Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cereales (Técnicas de análisis)
Cereales (Técnicas de análisis)
Cereales (Técnicas de análisis)
Libro electrónico800 páginas3 horas

Cereales (Técnicas de análisis)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El presente trabajo, el cual incluye información básica sobre los cereales, su importancia y estructura; también, las técnicas de muestreo para poder realizar análisis a los diferentes cereales y productos alimenticios elaborados con ellos; además contiene una explicación de las técnicas de análisis, explicando paso a paso cómo se llevan a cabo sus fundamentos, la interpretación de los resultados, así como definiciones de los productos elaborados con cereales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 mar 2023
ISBN9786073058773
Cereales (Técnicas de análisis)

Relacionado con Cereales (Técnicas de análisis)

Libros electrónicos relacionados

Agricultura para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Cereales (Técnicas de análisis)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cereales (Técnicas de análisis) - Enrique Martínez Manrique

    1

    Illustration

    Muestreo

    Antecedentes

    Existen diversas técnicas para llevar a cabo un muestreo adecuado de los cereales y estas varían de acuerdo al tipo de ingrediente, la cantidad y el contenedor en el que se encuentren. Al adquirir un lote de materia prima, es importante obtener una muestra representativa de este para su análisis; para ello se requiere tomar varias muestras primarias en diversos puntos del lote para obtener la mezcla bruta y por reducción de esta, la muestra del sistema como un todo. Sin embargo esto es pocas veces posible, ya que si el sistema fuera homogéneo cualquier muestra sería aceptable, pero como la mayoría de los sistemas son heterogéneos, se necesitan métodos de muestreo para obtener una muestra representativa (usuarios.multimania, s.f.). Por lo tanto, una muestra adecuada debe tener las siguientes características:

    •Debe ser lo suficientemente grande para cubrir los requisitos de todos los análisis a los que se va a someter.

    •Empacada y almacenada, de manera que no se presenten cambios significativos para el muestreo a través del análisis.

    •Claramente identificada.

    •Sellada, principalmente si se trata de una muestra oficial o legal (Docencia, 2000)

    Para que sea representativa, la muestra de granos deberá poseer todas las características del lote.

    1. Equipo de muestreo

    Para llevar a cabo un muestreo adecuado es necesario apoyarse con diferentes equipos llamados muestreadores. Existen diferentes tipos dependiendo de la necesidad de toma de muestra.

    a)Muestreador simple. Se utiliza para el muestreo de productos envasados en costales. Los muestreadores simples (figura 1) son metálicos y tienen forma cónica con una abertura para recibir los granos y un orificio por donde pasa el producto (FAO, 1998).

    Illustration

    Figura 1. Muestreador simple

    Fuente: FAO, 1998

    b)Muestreador compuesto o sonda de alvéolos. Este muestreador (figura 2), se utiliza para el muestreo de productos a granel. Posee varias aberturas que permiten la retirada de pequeñas muestras a diversas profundidades. Se utiliza para recolectar muestras en camiones, silos, vagones de ferrocarril, etc.

    Illustration

    Figura 2. Muestreador compuesto o sonda de alvéolos

    Fuente: FAO, 1998

    c)Sonda manual o de profundidad. Esta sonda puede introducirse a distintas profundidades, por lo que es utilizada para recolectar muestras de productos a granel hasta los seis metros de profundidad (figura 2).

    d)Sonda neumática. Esta sonda permite recolectar muestras a grandes profundidades por medio de la succión de granos. Puede ocasionar errores en el muestreo debido a que extrae una mayor cantidad de impurezas livianas (figura 3).

    Illustration

    Figura 3. Sonda neumática

    Fuente: FAO, 1998

    e)Recipiente tipo pelícano o cucharón. Es un recolector de muestras para productos a granel que, por lo general, se utiliza cuando el producto está en movimiento; por ejemplo, a la salida de los transportadores, ductos de descarga, cintas transportadoras, etc. Esta es otra forma de muestrear: al momento de descargar el producto se coloca un cucharón a intervalos de tiempo proporcionales, para así obtener la muestra bruta (figura 4).

    Illustration

    Figura 4. Recipiente tipo pelicano

    Fuente: FAO, 1998

    2. Cuándo realizar el muestreo

    a)Cuando se reciben los granos. Este muestreo tiene por finalidad determinar el contenido de humedad, impurezas y daños además de la clasificación del producto.

    Esto es para decidir si se acepta o no y bajo qué condiciones (figura 5) (SAGARPA, 2007).

    Illustration

    Figura 5. Muestreo al momento de recibir el grano

    Fuente: FAO, 1998

    b)Durante el almacenamiento. El muestreo se realiza para inspeccionar y clasificar el producto. La inspección tiene por objetivo comprobar la existencia de insectos, hongos y roedores, además de si existe deterioro; también, está destinado a cuantificar el contenido de humedad del producto (figura 6).

    Illustration

    Figura 6. Toma de muestra durante el almacenamiento

    Fuente: FAO, 1998

    3. Forma de muestreo

    a)En productos ensacados. Primero se establece el número de sacos a muestrear. Cuando el lote contiene menos de 10 sacos, todos los envases deben muestrearse; si el lote contiene de 10 a 100 sacos, se recomienda muestrear por lo menos 10 sacos. Para lotes mayores de 100 sacos, el muestreo debe realizarse siguiendo las recomendaciones de la tabla 1.

    Tabla 1. Número de sacos a muestrear para lotes de más de 100 sacos

    Illustration

    Después de establecer el número de sacos que deben ser muestreados se recolectan las muestras con un calador simple (figura 1). El calador debe introducirse desde abajo hacia arriba, con un movimiento de vaivén para hacer más fácil la salida del producto (figura 7). Después de retirar el producto, se debe hacer una X con la punta del calador en el orificio con el objeto de reacomodar la malla del saco. Para la homogeneización y división de la muestra se recomienda usar un homogeneizador; hacer esto es importante para que la muestra sea representativa del lote.

    Illustration

    Figura 7. Forma muestrear en costales

    Fuente: FAO, 1998

    La división de la muestra tiene por objetivo hacer más fácil su manejo; la parte de la muestra que no se utiliza en el análisis debe ser devuelta al lote de extracción. Durante la recepción del producto, normalmente se preparan dos muestras de aproximadamente un kilo cada una; una de ellas servirá para el análisis y la otra para el archivo. Durante el almacenamiento, por lo general se prepara una sola muestra para el análisis. En la transferencia y comercialización de los granos se preparan dos muestras: una para análisis y otra para el archivo; en algunos caso tres, por si es necesario que un laboratorio independiente repita el análisis.

    Las muestras deben ser envasadas en recipientes apropiados e identificadas, anotando por lo menos: nombre de la unidad almacenadora, nombre del depositante, número del lote, tipo de producto, contenido de humedad, contenido de impurezas, fecha del muestreo y firma de quien lo llevó a cabo (figura 8).

    Illustration

    Figura 8. Forma de identificar las muestras para análisis

    Fuente: FAO, 1998

    b)Muestreo de productos a granel. El número de puntos a muestrear en los vehículos varía en función de su capacidad. En vehículos de hasta 15 toneladas se establecen por lo menos cinco puntos de muestreo (figura 9). Los puntos de muestreo deben variar de un vehículo a otro para evitar posibles fraudes.

    Illustration

    Figura 9. Muestreo de productos a granel (5 puntos de muestreo)

    Fuente: FAO, 1998

    En vehículos de 15 a 30 toneladas se establece, por lo menos, ocho puntos de muestreo (figura 10).

    Illustration

    Figura 10. Muestreo de productos a granel (8 puntos de muestreo)

    Fuente: FAO, 1998

    Para realizar el muestreo en silos se deben considerar cinco puntos de muestreo; es recomendable que uno de ellos esté ubicado en el centro del silo (figura 11).

    Illustration

    Figura 11. Muestreo en silos

    Fuente: FAO, 1998

    En los graneros horizontales o bodegas es conveniente aumentar el número de puntos de muestreo, cuidando que estén bien distribuidos en la superficie de los granos. Tanto en silos como en bodegas, las muestras se deben tomar a cada metro de profundidad con la sonda manual o neumática (figura 12). Después de recolectar las muestras de cada lugar es necesario homogeneizarlas y dividirlas.

    Para el muestreo en ductos de descarga y cintas transportadoras se recomienda establecer los siguientes números de recolección:

    •Lotes de hasta 10 toneladas: 20 tomas

    •Lotes de hasta 50 toneladas: 22 tomas

    •Lotes de hasta 100 toneladas: 25 tomas

    •Más de 100 toneladas: mínimo 25 tomas por cada 100 toneladas

    Las muestras se deben recolectar con el muestreador apropiado, a la salida de los ductos de descarga o en las cintas transportadoras.

    Illustration

    Figura 12. Toma de muestre en silos y graneros horizontales

    Fuente: FAO, 1998

    4. Conservación y envío de muestras

    La forma adecuada de conservar las muestras, así como el recipiente utilizado y la cantidad requerida por el laboratorio para realizar las determinaciones pertinentes se muestran a continuación:

    Illustration

    Es preferible utilizar bolsas de plástico, porque así no se corre el riesgo de que absorba humedad durante el transporte. Todas las muestras deben estar perfectamente cerradas e identificadas.

    La identificación debe hacerse con tinta indeleble y debe contener los siguientes datos:

    •Nombre del ingrediente

    •Nombre del remitente

    •Fecha de muestreo

    •Análisis requeridos

    •Dirección y teléfono

    La recolección de la muestra es una operación muy importante para la clasificación del lote de granos y debe ser efectuada de una manera correcta para evitar distorsiones en los datos, ya que los resultados del análisis de cereales son tan buenos como el método de muestreo que se utiliza (Docencia, 2000).

    Referencias

    Docencia (2000). Recuperado el: 14 de agosto 2011.

    De: http://docencia.izt.uam.mx/lyanez/analisis/practicas/tecnicas.doc

    FAO (1998). Manual de manejo poscosecha de granos a nivel rural. Departamento de agrícola. Recuperado el: 01 de agosto 2011. De: www.fao.org/docrep/x5027s/x5027S02.htm

    SAGARPA (2007). Informe de la calidad del trigo (ciclo O-I2005/2006). Recuperado el: 10 de noviembre 2011. De: www.oeidrus–bc.gob.mx/sispro/trigobc/…/InformeCalidad.pdf

    Usuarios.multimania. (s. f.). Recuperado el: 26 de septiembre 2011.

    De: http://usuarios.multimania.es/larces/id74.htm

    2

    Illustration

    Cereales

    Antecedentes

    La calidad de los granos está muy relacionada con su capacidad para resistir el manejo al que serán sometidos después de la cosecha. Un producto deteriorado o con elevado contenido de humedad será más difícil de conservar que uno seco y en buenas condiciones. Desde el punto de vista de su comercialización, los productos de mejor calidad tendrán mayor probabilidad de venderse a mejor precio. Es necesario comprender este aspecto fundamental porque ello permitirá planificar con mayor seguridad el consumo y comercialización del producto. Por esto, es importante saber cuáles son los factores de calidad que van a influir en el deterioro, para poder planear los períodos de almacenamiento.

    Es importante señalar que bajo las mismas condiciones de almacenamiento, los granos y las semillas pueden tener calidad diferente, esto depende de variables ocurridas en etapas anteriores. De este modo, no se puede esperar que un lote de semillas de calidad mediana se comporte igual que un lote de semillas de alta calidad. La calidad inicial de los granos y de las semillas depende de los siguientes factores:

    •Condiciones climáticas durante el período de maduración de la semilla

    •Grado de maduración en el momento de la cosecha

    •Daños mecánicos

    •Impurezas

    •Humedad

    •Temperatura

    •Microorganismos

    •Insectos

    •Roedores

    Los cereales son evaluados en todo momento de la cadena productiva: desde que llegan a una planta almacenadora, en la planta procesadora (molino), durante su molienda, en los productos intermedios (harinas, sémolas, etc.) y en los productos terminados (pan, pastas, galletas, tortillas, harinas, botanas, etc.).

    Es por eso que existen innumerables métodos para la determinación de su calidad. Hay métodos para granos enteros, para productos intermedios y métodos para productos terminados. También existen métodos rápidos y tardados; complejos y sencillos (cytcereales, 2008).

    Por todo esto, es importante conocer las técnicas de control de calidad que se aplican a los cereales en la industria, antes de su procesamiento. Las pruebas presentadas en este capítulo son generales para todos los cereales, pero es importante mencionar que existen algunas pruebas específicas para cada cereal, las cuales se presentarán en el capítulo correspondiente.

    1. Grano dañado

    En forma general se considera que un grano está dañado cuando presenta cambios evidentes en su color, olor o estructura y que estos cambios hayan sido provocados por la acción de agentes biológicos (microorganismo o plagas), por exposición a altas temperaturas durante el secado o autocalentamiento, por bajas temperaturas (en el campo) o por otras causas no mecánicas (cd3wd, s.f.). Se puede aceptar hasta 10.0 % máximo de grano dañado (NOM–043), aunque estos valores dependen de las necesidades de cada empresa, que pueden ser más o menos exigentes en sus especificaciones.

    Procedimiento

    Tomar doscientos cincuenta granos al azar de la criba de 1.98 mm (5/64 de pulgada), partirlos en dos y observar el endospermo y el germen para ver si se encuentran dañados, ya sea por el medio ambiente, por calor, insectos, hongos, germinación, roedores y otras causas. % de Granos Dañados= Número Total de Granos Dañados X 100 Número Total de la Muestra

    Cálculo

    Illustration

    2. Prueba de germinación

    El objetivo de la prueba de germinación, es obtener información con respecto a la capacidad de las semillas para producir plántulas normales. Además, estas pruebas permiten hacer comparaciones del poder germinativo entre diferentes lotes de semillas de la misma especie. En la tabla 1 se indican las condiciones requeridas para la germinación de semillas. Existen diferentes procedimientos y se puede emplear cualquiera de ellos; la elección dependerá de las facilidades del laboratorio y de la experiencias con dichos métodos (tabla 1).

    Germinación: se define como la emergencia y desarrollo de aquellas estructuras esenciales que provienen del embrión y que manifiestan la capacidad de la semilla para producir una planta normal bajo condiciones favorables (Moreno, 1984).

    Procedimiento

    Illustration

    Figura 1. Colocación de semillas en el sustrato

    El substrato tiene la función de proveer de humedad adecuada y sostén a las semillas durante su germinación.

    El sustrato más usado es: Entre el Papel (EP), las semillas se colocan entre hojas de papel (figura 2), doblando la parte de abajo y dejarlo bien apretado para que no se muevan las semillas.

    Illustration

    Figura 2. Semillas Entre el Papel (EP)

    Tabla 1. Métodos para las pruebas de germinación

    Illustration

    Substratos: Algodón (A), Entre el Papel (EP), Sobre el Papel (SP).

    Fuente: Moreno, 1984

    Posteriormente se enrollan como un taco (figura 3), dejando la parte doblada por debajo.

    Illustration

    Figura 3. Forma de doblar el sustrato

    Se rotulan y se meten en bolsas de plástico con las puntas cortadas, para evitar acumulación de agua (figura 4).

    Illustration

    Figura 4. Rotulado y acondicionamiento de las semillas en el sustrato

    Se colocan en posición vertical, horizontal o inclinadas (figura 5); ya sea en charolas o cajas de plástico, las cuales se guardan en una cámara de germinación a 25 ºC a una HR de 90–95 %, lo más cercano a la saturación.

    Illustration

    Figura 5. Posición vertical de los sustratos con semillas, dentro de la cámara de germinación

    El sustrato debe estar lo suficientemente húmedo para suplir las necesidades de agua de las semillas. La adición de agua después de establecida la prueba de germinación, depende de la evaporación de esta en la cámara de germinación.

    La duración de la prueba se menciona en la tabla 1, pero en muchas de las ocasiones se utiliza el sentido común y experiencia, para modificar la duración de las pruebas de germinación.

    Para el conteo final se separan los sustratos con mucho cuidado para no lastimar a las semillas, (figura 6) se cuentan las semillas germinadas (figura 7) y se registra el número de plántulas normales, así como el número de semillas muertas y duras.

    Illustration

    Figura 6. Separación de sustratos

    Si se realizaron cuatro repeticiones de 100 semillas cada una, se saca el promedio de ellas, ejemplo:

    IllustrationIllustration

    Figura 7. Conteo final

    Las plántulas seriamente dañadas por hongos y/o bacterias (fig. 8), deberán ser consideradas como normales siempre y cuando estén presentes sus estructuras esenciales y la fuente de contaminación no provenga de la misma semilla.

    Illustration

    Figura 8. Plántula con hongos

    En algunos casos, existen semillas que germinan lentamente y con los métodos convencionales de germinación se tienen errores, para estos casos se puede utilizar la prueba de tetrazolio, la cual también sirve para determinar la viabilidad de las semillas duras.

    Prueba de Tetrazolio

    Esta prueba debe llevarse a cabo solamente con semillas que no muestren signos del brote de los órganos germinales, es decir, que no hayan estado bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura para iniciar su germinación (Moreno, 1984).

    Procedimiento

    El método utilizado es el del tubo de ensaye. Se cuentan al azar 50 granos. Se cortan en forma longitudinal de manera que el germen o embrión quede descubierto. Se utiliza tetrazolio disuelto en agua destilada a una concentración de 0.5 %. Esta solución debe prepararse cada que se va a realizar la prueba, ya que la caducidad de la solución tendrá efecto sobre la prueba.

    Se cubren con la solución de tetrazolio para que empiece a efectuarse la reacción. Esta es a baño maría a 45 ºC para acelerar la reacción, por un tiempo de 8 – 15 minutos. También se puede hacer a temperatura ambiente por 30 minutos.

    Cumplido este tiempo de reacción, se pasan los granos por un colador, cuidando que el tubo de ensaye quede limpio, libre de cascarilla y grano. Lavar los granos con agua inmediatamente después de retirar la solución para detener la reacción del tetrazolio.

    Si el embrión presenta una coloración rojo intenso significa que el embrión está vivo. La falta de coloración o coloración rosa pálido indica la muerte del embrión o poca germinación del grano.

    Cálculo

    Se cuentan los granos vivos, se multiplica por dos y se obtiene el porcentaje de germinación. El mínimo aceptado es 85 % de germinación.

    3. Grano desnudo y quebrado

    El grano desnudo es aquel que siendo clasificado dentro del tamaño para su uso ha perdido más de una tercera parte de la cáscara que lo cubre (NMX–043).

    Un grano quebrado es aquel al que se le ha fraccionado alguna parte del mismo. Sin embargo, granos a los que les falta una pequeña parte normalmente se incluyen en los granos enteros, dejando como quebrados a aquellos pedazos de grano de menor tamaño. Un grano quebrado será el que sea menor de 3/4 de un grano completo (cd3wd, s.f.).

    Procedimiento

    Tomar una muestra de 25 gramos que será el peso original y pasarlo por una criba de 0.99 mm (2.5/64 de pulgada). Pesar todo el material retenido en esta criba.

    Cálculo

    Illustration

    4. Impurezas

    Consiste en la separación y cuantificación de las impurezas que pasan a través de una criba de orificios oblongos de dimensiones de 1.79 mm x 13 mm (4.5 /64 de pulgada x ½ pulgada), así como todo aquel material que puede ser fácilmente removido por medios mecánicos; de material que sea diferente al grano que se está analizando.

    Procedimiento

    Pesar 100 g del grano de una muestra homogenizada. Colocarlo sobre la criba de 1.79 mm x 13 mm (4.5/64 pulgada x ½ pulgada) colocar la tapa y cribar durante un minuto.

    De la criba de 1.79 mm x 13 mm (4.5/64 pulgada x ½ pulgada) se separa manualmente todo lo que no es grano; por ejemplo, otros granos, insectos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1