Artesanato Ajo Fresco
Artesanato Ajo Fresco
Artesanato Ajo Fresco
Ediciones Documento
Instituto Nacional de Proyecto Ajo/INTA 082
Tecnología Agropecuaria
2
Introducción
Formas de presentación
Definiciones
Presentaciones que conservan las hojas
Presentaciones que no conservan las hojas
Material de Consulta
Ilustración de Tapa: Engeland Ron L. 1991. Growing Great Garlic. The definitive guide for organic gardeners and
small farmers. Filaree Productions 213 p.
3
Cabello, A. y J. L. Burba
INTRODUCCIÓN
Argentina, segundo exportador de ajo del mundo, cultiva unas 15.000 hectáreas y produce
mas de 140.000 toneladas, de las cuales destina al mercado externo mas del 70 %. Mendoza
y San Juan son las principales provincias productoras, aportando mas del 85 % del total
nacional.
El mercado interno argentino consume alrededor de 25.000 toneladas, muchas de las cuales
se presentan como ristras en los principales mercados concentradores del país.
La producción de ajo, si bien se concentra en Mendoza y San Juan, tiene otras 10 provincias
que abastecen el mercado local o regional, tal es el caso de Buenos Aires, Córdoba y
Tucumán.
Las diferentes regiones de producción tienen una determinada especialización para producir
ciertos tipos comerciales (aunque puedan producir mas un tipo por región), como son los
rosados de Córdoba, los morados y blancos de San Juan o los colorados de Mendoza y
Buenos Aires.
Todos los tipos comerciales de ajo son factibles de ser enristrados, sin embargo existen
ciertas preferencias del mercado de los ajos “ristreros”, tal es el caso de los morados,
blancos y colorados, los que pueden ser conservados mediante el uso de antibrotantes o de
frío y abastecer el mercado durante muchos meses al año.
Cronograma de abastecimiento
A partir de fines de agosto hasta mediados de noviembre, aparecen en el mercado los ajos
rosados (mal llamados paraguayos) – Figura 1 - el que a pesar de tratarse de ajos
comunes (debido a que poseen muchos dientes y el bulbo no tiene una forma perfecta), al
ser primicia se comercializa por lo general a muy buenos precios. Predomina en el mercado
en septiembre y octubre, hasta que se registra el ingreso de la nueva cosecha de ajos
morados de San Juan. No tiene muchas posibilidades de conservación por lo que su
presencia en el mercado es relativamente corta.
Los ajos morados (mal llamados chinos), - Figura 2 - han remplazado al rosado por
tener mejor tamaño y presentación. Su potencial de producción es mayor al de los ajos
nobles o de guarda (blanco y colorado), aunque su conservación y calidad es menor. Por la
época de entrada temprana cubren el mercado de septiembre a diciembre, aunque mediante
el uso de conservantes pueden abastecer hasta mayo.
4
El periodo de oferta de los ajos blancos – Figura 3 - va desde mediados de noviembre hasta
julio, siendo importante su presencia hasta el mes de febrero, cuando es superado por el ajo
colorado.
Los ajos colorados – Figura 4 - son ofertados prácticamente durante los doce meses del
año, predominando de marzo a agosto respecto a los demás tipos comerciales y desde
septiembre hasta diciembre se comercializan productos tratados con inhibidores de la
brotación, que permiten mantener por más tiempo su calidad.
La ristra de ajos es una figura de presentación muy antigua que fundamenta su existencia en
la necesidad de la buena conservación pos cosecha, particularmente cuando esta se realiza
en verde.
No se debe despreciar el hecho que se utilicen muchas presentaciones como adorno con
significados especiales vinculados a la protección y a la buena suerte. A fines del siglo XVIII
en los Balcanes se inicia la costumbre de colocar ristras de ajos sobre puertas y ventanas,
con el convencimiento que ahuyentaba los malos espíritus.
FORMAS DE PRESENTACION
Definiciones
Las numerosas maneras de presentar el ajo para consumo no están debidamente tipificadas,
sin embargo se presenta a continuación una lista convencional de las más frecuentes de
ellas. En el Anexo 1 se consignan las denominaciones de estas en varios idiomas.
Figuras 5 y 6
Figuras 7 y 8
• Racimos, piñas, trenzas: se define a un conjunto de 11,13,15,17 o 19 unidades o
bulbos (dependiendo del tamaño de los mismos), de entre 0,5 a 1,0 kg, en forma de
trenza corta a 1;2; 3 o 4 caras, y rematado con ataduras de cintas sobre las hojas no
trenzadas, con y sin red. (Figuras 9 y 10)
• Mazos, atados: se define a un conjunto de 11,13,15,17 o 19 unidades o bulbos
(dependiendo del tamaño de los mismos), en forma de atado con los bulbos en un
solo plano en forma circular y rematado con ataduras de cintas sobre las hojas no
trenzadas, con y sin red. (Figura 10)
• Roscas, coronas: se define a un conjunto de 7,9 u 11 unidades o bulbos
(dependiendo del tamaño de los mismos), trenzados en línea simple y unidos en
forma de corona a través de una atadura sobre las hojas no trenzadas. Por lo general
se acompañan de adornos como espigas de trigo, semillas grandes, hojas de laurel u
otras aromáticas, ajíes rojos y flores secas en distintas tonalidades y combinaciones
de colores. (Figura 10)
Figura 9
8
Figura 10
Figura 11
Figura 12 Figura 13
9
Figura 14
El plano muestra la distribución posible de los diferentes sectores y las Figuras 17, 18, 19 y
20 ilustran un ejemplo.
10
Camino principal
1 2
3 4
Camino secundario
REFERENCIAS:
1. Área de Administración
2. Área de Vivienda
3. Área de Secado y Acopio
4. Área de Acondicionamiento y Enristrado
5. Área de Inertes y Descartes
Baños
Oficina Vestuarios Depósito General
El Cuadro 1 muestra la secuencia de las tareas propuestas para funcionamiento del Galpón
de Enristrado, que definen los puestos de trabajo que se consignan en el Cuadro 4.
Cuadro 1 – Secuencia de tareas del Galpón de Enristrado y necesidad de personal permanente para un módulo de
1.200 ristras (x 100) semanales
5 Cortado Cortador
ACONDICIONA-
6 Pelado Pelador MIENTO
15
7 Selección y Humedecido Seleccionador
8 Enristrado Enristrador
Si bien cada enristrador puede realizar las tareas de varios puestos de trabajo (selección,
cortado, pelado, humedecido, etc.), existe un determinado nivel de especialización que es
importante tenerlo en cuenta.
Por otra parte cada puesto de trabajo requiere de un ambiente determinado y de elementos
de protección personal propios de cada uno, como muestra el Cuadro 2.
Elementos de Elementos de
trabajo protección personal
Nº DENOMINACION TAREA
Pre selección
Pelado Pelado
Preparación Preparación
Armado Empaque
Las etapas de preselección de los ajos secos en rama (Figuras 22, 23 y 24), son
comunes para cualquier tipo de preparación, ya que la excelencia de la presentación es
la que debe prevalecer para cualquier forma comercial.
Figura 22 Figura 23
Figura 24
Los ajos pre seleccionados se disponen en una mesada para efectuar el corte de
raíces a tijera (Figura 25). La tijera debe ser con hoja de corte recta y punta
redondeada a los fines de evitar daños al bulbo durante la operación.
Los bulbos se pelan (Figura 26) eliminando las catáfilas sueltas y sucias y su hoja
correspondiente. Los bulbos que luego del pelado dejan ver los dientes no son aptos
para esta presentación.
Una vez sin raíces y pelados se realiza una clasificación visual y manual por calibres
(grandes, medianos y chicos), (Figura 27), teniendo en cuenta que no debe haber
grandes diferencias entre los bulbos de la misma presentación. Con los bulbos selectos
se arman pilotes para el proceso de humedecido (Figura 28).
A partir de allí el enristrador (Figura 31), tiene lista la materia prima paras iniciar su
tarea, ya sea para armar ristras o trenzas cortas, mazos, o coronas. La ristra terminada
se retoca cortando hojas o totora sueltas (Figura 32 y 33), y se etiqueta para luego
paletizarla (Figura 34), y dejarlas lista para el despacho a mercado. El Cuadro 5
muestra para cada tipo comercial de ajo el rango de peso de las ristras (x 100), según
el calibre.
Figura 25
Figura 26
Figura 27 Figura 28
17
Figura 29 Figura 30
Figura 31 Figura 32
Figura 33 Figura 34
18
Figura 35 Figura 36
Corona Crown
Figura 37
19
1. Tome la primera cabeza de ajo en rama y coloque las hebras de totora alrededor del
cuello del bulbo formando dos colas (Figura 38).
2. Coloque a la par la segunda cabeza formando con su rama un ángulo recto con la
rama de la primera, cruce una de las colas de la totora por debajo de la esta de
forma tal que quede paralela a la rama de la primera cabeza (Figura 39)
3. Cierre el ángulo recto que formaban las ramas de las dos primeras y coloque la
tercera cabeza entre las dos primeras (Figuras 40 y 41)
4. Con tres ramas y tres hebras de totora comience a trenzar, colocando a cada cruce
una nueva cabeza (Figuras 42 y 43).
5. Continúe la trenza hasta llegar a 25 cabezas y trence las ramas de las últimas
dejando un tramo sin trenzar. Esto ha formado una “pata” de la ristra (Figuras 44 y
45).
7. Una ambas “patas” trenzando las ramas de ambas. Esto ha formado media ristra o
dos “patas” (Figura 46).
8. Con un hoja filosa corte los sobrantes de ramas y totora (Figuras 47 y 48)
Figura 38 Figura 39
Figura 40
Figura 41
20
Figura 42 Figura 43
Figura 44 Figura 45
Figura 46 Figura 47
21
Figura 48
Material de consulta
Burba, J.L.; López, A.M.; Portela, J.A. y Lanzavechia, G. E. 2004. Playón de corte y
limpieza de ajo. Una propuesta del Proyecto Ajo/INTA. Documento Proyecto
AJO/NTA 076. 8 p.
DAROMAR. (Valencia. España). Folleto Institucional
DURAN S.A. (Beaumont de Lomagne. Francia). Folleto Institucional
EL TRÉBOL DEL SUR S.A. (Mendoza. Argentina). Folleto Institucional
IRAM / INTA. (Argentina) Norma 155.003. Ajo fresco