Flujo Efectivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INDICE

I INTRODUCCIÓN
II REFERENTE TEÓRICO
III. ¿QUÉ ES EL FLUJO EFECTIVO?
IV OBJETIVOS DEL FLUJO EFECTIVO
V. MÉTODOS DE ELABORACIÓN DEL FLUJO EFECTIVO
V.I MÉTODO DIRECTO
VII MÉTODO INDIRECTO
VIII DIFEREMCIAS ENTRE EL MÉTODO DIRECTO Y MÉTODO INDIRECTO
VI EJEMPLO 1
VII EJEMPLO 2

VIII LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN BAJO EL MÉTODO INDIRECTO

IX CONCLUSIÓN
X REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

Para la generación de estrategias que logren la permanencia en el tiempo de las


empresas u organizaciones de hoy en día y lograr un desarrollo regional sostenible, es
importante analizar el entorno actual al que las organizaciones se están enfrentando. La
administración, como otras disciplinas, trasciende en la medida en que se dan avances
en la tecnología, en la innovación, en las formas de generar conocimiento, etc. La
administración, de la mano con la contabilidad hoy por hoy tiene como objeto no
solamente mostrar resultados de las transacciones comerciales que se dan en el interior
de la empresa, sino que también es una herramienta con la cual se trata de explicar
también estos resultados para facilitar la toma de decisiones empresariales tales como
decisiones de financiación, inversión y de pago de dividendos, decisiones enfocadas
hacia la creación de valor y permanencia de la empresa en el mercado. Algunas de las
herramientas que se presenta para mejorar el análisis de la empresa es el análisis
financiero el cual estudia la liquidez, la rentabilidad, el endeudamiento, el
apalancamiento, entre otras herramientas que se enfocan para facilitar el análisis y
contribuir al crecimiento de la organización.
De acuerdo con el reporte de fondos, liquidez y flexibilización financiera, en algunos
países los entornos económicos donde se desenvuelven las empresas están marcados por
altas tasas de interés en el mercado y ello conlleva que las empresas revelen altos
niveles de utilidades y bajos niveles de caja, con lo cual se genera una preocupación por
la utilidad y análisis real de la información a partir de los estados financieros. Por este
motivo se implementó la presentación de los flujos de efectivo como un estado
financiero adicional para mejorar el análisis de la información generada por la
contabilidad. En estos flujos de efectivo, se diferenciaron las actividades de operación,
financiación e inversión, con el objeto de formular y pronosticar los resultados de caja y
así complementar la información que se presenta en otros estados financieros, como el
balance general, el estado de resultados y los cambios en el patrimonio.
Los flujos de efectivo, al igual que algunas de las herramientas nombradas, son base
para la toma de decisiones empresariales, ya que determinan de dónde provienen los
recursos y cuál es su utilización y son base fundamental para determinar la liquidez y
crecimiento de la empresa, así como también el valor de la organización y las decisiones
de tesorería en sus inversiones de largo como de corto plazo.
En los procesos docentes se ha trabajado a profundidad el tema de los flujos de efectivo
y se ha podido determinar que son una herramienta muy importante para el apoyo de la
toma de decisiones en el interior de las organizaciones, ya que de las decisiones que se
tomen depende la liquidez, el crecimiento y la permanencia de las mismas en un entorno
competitivo. También a partir de estos es que las entidades financieras toman la
decisión de otorgarle recursos monetarios a las empresas para su inversión y operación;
por lo tanto, los flujos de efectivo se convirtieron más en una herramienta gerencial que
en un simple estado financiero que arroja información contable. Y en la medida en que
el resultado de los mismos se pueda relacionar con el entorno económico, las decisiones
que allí se tomen tendrán un mayor fundamento para tartar de determinar el sendero que
debe tomar la em- presa de acuerdo con las relaciones que presenten los diferentes
flujos de efectivo con el entorno en el cual se desenvuelve la organización.
Diferentes autores han trabajado el tema de los flujos de efectivo y lo han relacionado
con diferentes tipos de variables con el objeto de ana- lizarlos y también predecirlos. A
continuación se muestran algunos de los autores consultados más contemporáneos.

REFERENTE TEÓRICO
Oscar León García Serna, en su libro Admi- nistración Financiera Fundamentos y
Aplicaciones describe el flujo de efectivo como:
Es el flujo de caja que queda disponible para atender los compromisos con los
beneficiarios de la empresa: acreedores y socios. A los acreedores se les atiende con
servicio a la deuda (capital más intereses), y a los propietarios con la suma restante, con
la cual ellos toman decisiones, una de las cuales es la determinación de la can- tidad a
repartir como dividendos. Por lo tanto, la gestión gerencial debe propender por el
permanente aumento del flujo de caja libre de la empresa (1999, p. 13).
Como lo describe el autor Stephen A. Ross en su libro Finanzas corporativas, el flujo de
efectivo es:
El que ayuda a explicar el cambio en el efectivo contable y los equivalentes mos- trando
de esta forma los diferentes flujos de efectivo, existiendo varios tipos de flujo de caja
los cuales son necesarios para comprender la situación financiera de la empresa.
El flujo de caja operativo, definido como beneficios antes de intereses y depre- ciación
menos impuestos, mide el efectivo generado a partir de las operaciones sin contar los
requerimientos de inversión o capital de trabajo. El flujo de caja total de la empresa,
incluye los ajustes por gasto de capital y sumas al capital de trabajo neto (1997, p. 38).
Es de real importancia la preparación de ciertos estados financieros para la evaluación y
funcio- namiento de las organizaciones y el estado de flujo de efectivo es uno de ellos,
el cual le provee información al analista financiero para conocer los orígenes y
aplicaciones de los recursos monetarios dentro de la organización, el cual también se
utiliza para pronosticar los fondos futuros del mediano y el largo plazo, a diferencia de
la preparación del presupuesto de caja que permite establecer el pronóstico de los
recursos a corto plazo (Gitman, 1978)
Las finanzas aparte de ser un resultado de corto plazo, también son de largo plazo y la
planeación financiera es una herramienta fundamental para este proceso, ya que como lo
señala el autor García (1999) las empresas para el cumplimien- to del objetivo básico
financiero, el cual es un concepto de largo plazo, deben permanecer y crecer. Es por
esto que el estado de flujo de efectivo es herramienta fundamental para la toma de
decisiones del largo plazo en el interior de las organizaciones.
El flujo de efectivo también se puede mostrar a partir de la actividad principal (flujo de
efectivo de las operaciones), a partir de las actividades de financiación con terceros y
accionistas (flujo de efectivo de la financiación) y a partir de las inversiones que se
dedican a otras actividades alternas (flujo de efectivo de las inversiones) (Ross,
Westerfield y Jordan, 1997).
¿Qué es el flujo de efectivo?
El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la
manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la
empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por
producir bienes y/o servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de
ellos para generar más riqueza.
Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3
maneras diferentes:

1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).

2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores


(financiamiento).

3. Por la venta de activos que ya no utiliza.


De igual manera la empresa utiliza el dinero generado para pagar sus costos y gastos
que requiere para la operación de la empresa, esto es un flujo negativo.
Objetivos del flujo de efectivo
Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se encuentran los
siguientes:

• Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que


ayuden a las operaciones de la empresa.
• Brindar información acerca de los rubros y/o actividades en que se ha gastado el
efectivo disponible.
• Reportar flujos de efectivo pasados para generar pronósticos.
• Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con
terceros y con los accionistas.
• Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un
excedente de efectivo disponible.
La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara
la información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención
y utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera
tener un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o
solvencia de la empresa. Este estado financiero en conjunto con el balance general y el
estado de resultados nos ofrecen una panorámica muy completa de lo que está
ocurriendo en el negocio.
Métodos de elaboración de flujo de efectivo
Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de operación en el
estado de flujo de efectivo:
 Método directo
 Método indirecto

Diferencia entre el método directo e indirecto


La principal diferencia entre ambos es que el método directo presenta los movimientos
del efectivo ordenado en relación a las categorías principales de pagos y cobros por lo
cual tenemos actividades de:
• Operación
• Inversión
• Financiamiento
El estado de flujo de efectivo, cuando se utiliza de manera eficiente y coordinada con el
resto de los estados financieros brinda información de valor que permite a los
administradores evaluar los cambios en los activos de una empresa, su estructura
financiera y su capacidad para cumplir con sus compromisos y hacer frente a las
eventualidades. De igual manera es relevante para conocer la capacidad de la empresa
para generar efectivo.
Ejemplo N1:
1: Método Directo
Empresa ABC S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 200X
Expresado en Nuevos Soles
Actividades de operación
Cobranzas por:
Venta de bienes o servicios 926,510
Intereses y dividendos recibidos 23,287
Otros cobros de efectivo relativos
a la actividad 11,400
Menos pagos por:
Proveedores de bienes y servicios (512,389)
Horngren, Charles. Op. Cit., pág. 397. 7
Julio 2006 Contabilidad y negocios 11
Remuneraciones y beneficios sociales (68,244)
Tributos (73,926)
Intereses y rendimientos (12,673)
Otros pagos de efectivo
relativos a la actividad (2,415)
Aumento del efectivo y equivalente
de efectivo provenientes de
actividades de operación 291,550
Actividades de inversión
Cobranzas por:
Venta de inmuebles,
maquinaria y equipo 2,475
Menos pagos por:
Compra de valores e
inversiones permanentes (74,186)
Compra de inmuebles,
maquinaria y equipo (28,433)
Disminución del efectivo y
equivalente de efectivo provenientes de
actividades de inversión (100,144)
Actividades de financiamiento
Cobranzas por:
Aumento de préstamos bancarios 210,000
Emisión de acciones o nuevos aportes 100,000
Menos pagos por:
Amortización o pago de
préstamos bancarios (318,432)
Dividendos (125,000)
Disminución del efectivo y
equivalente de efectivo provenientes
de actividades de financiamiento (133,432)
Aumento del efectivo y
equivalente de efectivo 57,974
Saldo del efectivo y equivalente de
efectivo al inicio del ejercicio 12,510
Saldo del efectivo y equivalente de
efectivo al final del ejercicio 70,484

Finalmente, podemos observar que el saldo de efectivo al final del ejercicio ha


aumentado, aun después de cubrir positivamente las actividades de operación, cumplir
con el pago o amortización del financiamiento obtenido, el pago del rendimiento a los
propietarios del negocio y realizar actividades de inversión.
Ejemplo N2
2: Método Indirecto
Empresa ABC S.A.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 200X
Expresado en Nuevos Soles
Utilidad neta del ejercicio 88,235
Más:
Ajustes a la utilidad neta del ejercicio
Provisión de cuentas
de cobranza dudosa 5,965
Depreciación del ejercicio 48,438
Provisiones diversas 13,968
Menos:
Ajustes a la utilidad del ejercicio
Utilidad en venta de inmuebles,
maquinaria y equipo (8,836)
Utilidad en venta de valores e
inversiones permanentes (12,425)
Cargos y abonos por cambios netos
en los activos y pasivos
Aumento de cuentas
por cobrar comerciales (62,379)
Aumento de otras cuentas por cobrar (7,880)
Disminución de existencias 45,333
Aumento de cuentas
por pagar comerciales 112,811
Aumento de otras cuentas por pagar 68,320
Aumento del efectivo y equivalente
de efectivo provenientes de
actividades de operación 291,550
Actividades de inversión
Cobranzas por:
Venta de inmuebles,
maquinaria y equipo 2,475
Menos pagos por:
Compra de valores e
inversiones permanentes (74,186)
Compra de inmuebles,
maquinaria y equipo (28,433)
Disminución del efectivo y equivalente
de efectivo provenientes de
actividades de inversión (100,144)
Actividades de financiamiento
Cobranzas por:
Aumento de préstamos bancarios 210,000
Emisión de acciones o nuevos aportes 100,000
Menos pagos por:
Amortización o pago
de préstamos bancarios (318,432)
Dividendos (125,000)
Disminución del efectivo y
equivalente de efectivo provenientes de
actividades de financiamiento (133,432)
Aumento del efectivo y
equivalente de efectivo 57,974
Saldo del efectivo y equivalente
de efectivo al inicio del ejercicio 12,510
Saldo del efectivo y equivalente
de efectivo al final del ejercicio 70,484
Bajo el Método Indirecto, las actividades de inversión y financiamiento mantienen la
misma estructura de presentación que en el Método Directo, por lo cual, en este segundo
ejemplo, analizaremos la forma de presentar:
LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN BAJO EL MÉTODO INDIRECTO
La presentación se inicia partiendo del resultado del ejercicio (utilidad o pérdida), el
cual debe ser Denominación empleada según lo establecido por el Plan Contable
General Revisado, se debe tener en cuenta que esta partida no constituye una provisión
sino una cuenta de valuación. 8 Julio 2006 Contabilidad y negocios 13 ajustado,
primero, por aquellas partidas que han afectado dicho resultado, pero que no implicaron
un flujo de efectivo (ni entrada, ni salida). En el ejemplo Nº 2 se puede observar que al
resultado del ejercicio (en este caso utilidad) se le suma la provisión de cuentas de
cobranza dudosa, la depreciación del ejercicio y las provisiones diversas y, por otro
lado, se le resta la utilidad obtenida en la venta de inmuebles, maquinaria y equipo, así
como la obtenida en la venta de valores e inversiones permanentes. El motivo para
realizar estos ajustes se explica por el hecho que representan transacciones que están
relacionadas con una situación de devengo9 y que representaron flujos de efectivo en un
periodo anterior o representarán un flujo de efectivo en un periodo siguiente, y no en el
periodo correspondiente para el cual se presenta el Estado de Flujos de Efectivo. El
segundo grupo de ajustes que se realiza al resultado del ejercicio lo constituyen los
cargos y abonos por cambios netos en los activos y pasivos, tal como se muestra en el
ejemplo, aumento en las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar,
disminución en el rubro de existencias y el aumento en las cuentas por pagar
comerciales y las otras cuentas por pagar. El motivo por el cual se realizan estos ajustes
se puede entender claramente si se explica con el incremento de las cuentas por cobrar
comerciales, en cuyo caso, este incremento es restado a la utilidad del ejercicio, ya que
representa el monto de las ventas (incluido en el estado de ganancias y pérdidas) que
aún no han sido cobradas y, por lo tanto, no se han convertido en un flujo de efectivo.
Partidas extraordinarias, intereses y dividendos La NIC 7 establece tratamientos
específicos o particulares para determinadas partidas o flujos de efectivo, los cuales
permiten una mayor transparencia en la presentación del Estado de Flujos de Efectivo,
las mismas que se explican a continuación:
a) Cuando se generan flujos de efectivo que están relacionados con partidas
extraordinarias, éstos deberán presentarse como actividades de operación, inversión o
financiamiento y revelarse de manera separada. Esto permitirá que los usuarios de los
Estados Financieros puedan tener un mayor entendimiento sobre el origen y el efecto
que estas partidas pueden originar en la generación de los flujos de caja presentes y
futuros.
b) Los intereses pagados y los intereses y dividendos percibidos pueden ser clasificados
como flujos de efectivo relacionados con las actividades de operación, debido a que
forman parte de la determinación de la utilidad o pérdida neta del ejercicio. En cualquier
caso, estas partidas deben ser reveladas de manera separada y deben presentarse
uniformemente de un ejercicio a otro, al margen del tipo de actividad que se adoptó para
su clasificación.
c) Los dividendos pagados, al estar relacionados con la necesidad de obtener recursos
financieros (aportes de los propietarios), pueden clasificarse como flujos de efectivo
provenientes de las actividades de financiamiento.
A continuación se describen algunos aspectos importantes que deben ser tomados en
cuenta al momento de elaborar el Estado de Flujos de Efectivo y que pueden contribuir
a aliviar el grado de dificultad que suele presentarse entre las personas responsables de
su preparación, así como mejorar su presentación:
a) La identificación de los flujos de efectivo proviene, principalmente, del sistema
contable de la empresa. Por ello, es conveniente que dicho sistema esté diseñado y
estructurado de manera tal que la identificación de las transacciones que tienen una
relación con la generación y uso de efectivo, se pueda efectuar de manera directa, sin
tener que remontarse a un análisis de todas las transacciones del periodo por el cual se
está elaborando los Estados Financieros. Una alternativa ante la ausencia de un sistema
contable, tal como se ha descrito en el párrafo anterior, es la utilización de la
denominada Hoja de Trabajo, con la cual, mediante la inclusión de algunos ajustes y/o
eliminaciones de ciertas partidas, se logra obtener una clasificación del origen y
aplicación de los flujos de efectivo y su posterior identificación según la actividad con
la cual está relacionado.
b) La clasificación de actividades -como de operación, inversión o financiamiento-, así
como su origen y aplicación, debe efectuarse de manera comprensible y transparente,
estableciendo parámetros uniformes de un periodo a otro, los mismos que deben ser
incluidos en las políticas y prácticas contables de la empresa. Una vez cumplido este
aspecto, se debe difundir adecuada y oportunamente entre los responsables de su
elaboración y entre los usuarios respectivos.
c) Debe existir una correcta capacitación y un real entendimiento respecto de la
normatividad contable vigente para la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo, que
debe llegar, incluso, a la convicción que dicho estado es de suma importancia para el
proceso de toma de decisiones, por lo cual debe ser elaborado de manera responsable y
presentado oportunamente.
d) Se puede presentar la disyuntiva sobre cuál de los dos métodos seleccionar para su
presentación. Si bien la NIC 7 recomienda la aplicación del Método Directo, tal como se
describió en los métodos de presentación, sería de mucha utilidad para los responsables
de su preparación elaborar el estado bajo ambos métodos, lo que les puede servir como
un punto de control para verificar su correcta elaboración, en vista que al emplear
ambos métodos se debe llegar a los mismos resultados (ver ejemplos Nº 1 y Nº 2).
e) El Estado de Flujos de Efectivo debe ser analizado en conjunto con los otros Estados
Financieros y sus Notas y no en forma aislada. Esto facilitará su comprensión y, por lo
tanto, proporcionará mayor nivel de información para la toma de decisiones.
f) Al presentar los flujos de efectivo, en cualquiera de sus actividades, se debe evitar
presentar los flujos netos (salvo en los casos que la norma lo señale explícitamente), ya
que de hacerlo, no se contribuye en la estimación de los flujos de caja futuros.
CONCLUSIÓN
El proceso de toma de decisiones tiene como un elemento importante la Información
Financiera proporcionada por el Sistema Contable de una empresa. Si hablamos
específicamente de las decisiones de financiamiento de los recursos o de la inversión de
los excedentes de efectivo, será necesario conocer cómo la organización obtiene el
efectivo y cuál es el destino que le asigna. Para ello es necesario contar con información
relevante, comprensible y oportuna, los flujos de efectivo, de tal forma que se pueda
realizar una administración eficiente del efectivo. La responsabilidad de elaborar y
utilizar adecuadamente el Estado de Flujos de Efectivo, compete tanto a los Contadores
como a la Gerencia, que es la encargada de la obtención y el uso de fondos para la
realización óptima de las operaciones de la empresa, por lo cual es muy importante su
difusión y utilización en el proceso de toma de decisiones.
REFERENCIAS
Libros
1. Asociación Nacional de Industriales (2012). Eucnesta de optutóu de tudnstrta1
(EOEC),
Bogotá: autor.
2. García, O.L. (1999). 9dntutstractóu ßuauctera fnudaneutos 7 ap1tcactoues.
Bogotá: Editorial Moderna.
3. Gitman, J.L. (1978). 7nudaneutos de adntutstractóu ßuauctera. México, D. F.:
Editorial Harla S.A.
4. Ross, A.S. (1997). Finanzas corporativas. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
5. Ross, S.A., Wescerfie1d, R.W. y Jordan, B. D. (199N).7nudaneutos de ßuauzas
corporatteas (2ª ed.). Madrid: Editorial McGraw-Hill.

Web
6. Banco de la República. (2012). Yasa de canbto de1 peso Co1onbtauo.
Recuperado de http:// www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_ts_trm.htm
7. Banco de la República. (2012). Yasas de co1ocactóu, Recuperado de
http://www.banrep.gov. co/es/series-estadisticas/see_tas_inter5.htm
8. Banco de la República. (2012). Éudtces de1 nercado bnrsátt1 Co1onbtauo,
Recuperado de http:// www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_m_bursatil.htm
9. Bancolombia. (2012). Indicador DTF. Recuperado de
http://investigaciones.bancolombia. com/InvEconomicas/home/homeinfo.aspx
10. Cámara de Comercio de Pereira. (2012). Eueesttgactoues soctoecouóntcas.
Recuperado dehttp://
www.camarapereira.org.co/es/ipaginas/ver/G327/21/investigaciones_socioeconomicas/
11. Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales. (2012). Desarrollo
regional. Re- cuperado de
http://www.crece.org.co/crece/index.php/investigaciones/desarrollo-regional
12. Departamento Nacional de estadística. (2012). Euforne de co7nutnra
ecouóntca regtoua1,
Recuperado dehccp://www.dane.gov.co/fi1es/icer/2011/risara1da_icer 11.pdf
13. Superintendencia de sociedades. (2012). Estados ßuaucteros. Recuperado de
http://www.
supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.d11?WIva1=secbdir=¢66

Artículo de la web
14. Siddigua, J. y Hossan, †. (2012). Cash flow scacemenc disc1osures in
pharmaceucica1 compa- nies: Bangladesh perspective. 9S9 Futeerstt7 Reetee, 6(2), 01.
Recuperado de http://www. asaub.edu.bd/data/asaubreview/v6n2sl19.pdf

Revistas científicas
15. Anchony, H. y Cacanach, Jr. (2000). An empirica1 scudy of operacing cash flow
usefu1ness in prediccing savings and 1oan financia1 discress. Advances in Accounting,
17, 1-30.
16. Atwood, T. J., Drake, M.S., Myers, J. N. y Myers, L.A. (2011). Do earnings
reported under IfRS ce11 us more abouc fucure earnings and cash flows? Jonrua1 of
9cconuttug aud tnb1tc Policy, 30, 103-121.
17. Badertscher, B., Collins, D. W. y Lys, T. (2012).Discretionary accounting
choices and the prediccive abi1icy of accrua1s wich respecc co fucure cash flows.
Journa1 of Accouncing and Economics, 53, 330-352.
18. Baker, C.R. (2014). Conneutar7 ou “treuds tu stattca117 based qnarter17
cashڧoe predtcttou
models. Accounting forum. In press, corrected proff.
19. Defond, W. y Hung, W. (2003).An empirica1 ana1ysis of ana1ysc’s cash flow
forecascs. Jonrua1
of accounting and economics, 35, 73-100.
20. Farshadfar, S. y Monem, R. (2013). Further evidence on the usefulneess of direct
method cash flow componencs for forecascing fucure cash flow. Yhe Euteruattoua1
Jonrua1 9cconuttug, 48, 111-133.

También podría gustarte