Liturgia Curso 192 Páginas
Liturgia Curso 192 Páginas
Liturgia Curso 192 Páginas
1
ELEMENTOS
NATURALES DE LA LOS GESTOS LITÚRGICOS
LITURGIA
LAS FIESTAS DEL
OBJETOS LITÚRGICOS
SEÑOR: NATIVIDAD
LAS FIESTAS DEL
LA LITURGIA Y EL CULTO
SEÑOR II
EL CANTO EN LA
LAS FIESTAS DEL
CELEBRACIÓN
SEÑOR III
EUCARÍSTICA
LA PRESENCIA DE
ELEMENTOS ARTÍSTICOS DE
MARÍA EN LA
LA LITURGIA: LA MÚSICA
LITURGIA
EL CULTO A LA ALGUNAS NORMAS QUE
VIRGEN: ESTÁN EN VIGOR AUNQUE
SOLEMNIDADES SON POCO OBSERVADAS
EL CULTO A LA
LOS MINISTERIOS LAICALES
VIRGEN: MEMORIAS
EL CULTO A LA EL DIACONADO
VIRGEN: FIESTAS PERMANENTE
LA VENERACIÓN A
LA VIRGEN: FUNCIONES DEL SACRISTÁN
PARALITURGIAS
LAS CORONACIONES
CALENDARIO DE JORNADAS
DE LAS IMÁGENES
Y COLECTAS 2007
MARIANAS
2
EL TIEMPO PASCUAL CONCEPTO DE LITURGIA
EL TIEMPO
EL TEMPLO
ORDINARIO
LOS LUGARES DE LA
LA CUARESMA
CELEBRACIÓN
MOBILIARIO LITÚRGICO
EL ADVIENTO
DEL TEMPLO
LA LITÚRGIA DE LA
EL ALTAR
SEMANA SANTA
LA VIGILIA PASCUAL LAS VESTIDURAS SAGRADAS
LA RELIGIOSIDAD
LOS LIBROS LITÚRGICOS
POPULAR
LAS PROCESIONES EL LECCIONARIO
LOS CULTOS EN LAS
LOS LIBROS DE LA BIBLIA
COFRADÍAS
ELEMENTOS ARTÍSTICOS DE
LA INCENSACIÓN LA LITURGIA
EL CULTO A LAS IMÁGENES
FUNCIONES DE LOS
EL ESPÍRITU DE LA
ACÓLITOS EN LAS
LITURGIA
COFRADÍAS
CLASES DE CULTO LA LITURGIA DE LAS HORAS
EL CULTO A LOS LAS HORAS DEL OFICIO
SANTOS DIVINO
3
EL CULTO AL
SANTÍSIMO DICCIONARIO LITÚRGICO
SACRAMENTO
LAS MISAS DE
EL VÍA CRUCIS
DIFUNTOS
LA CELEBRACIÓN LETANÍAS LAURETANAS A
EUCARÍSTICA LA VIRGEN
ELEMENTOS
NECESARIOS PARA DOCUMENTOS SOBRE
LA CELEBRACIÓN DE LITURGIA
LA MISA
LA SAGRADA
COMUNIÓN: QUIEN
PUEDE IMPARTIRLA, BIBLIOGRAFÍA SOBRE
CONDICIONES Y TEMAS LITÚRGICOS
MANERA DE
RECIBIRLA
EL AÑO LITÚRGICO
4
contar los días. También las solemnidades comienzan en la Víspera.
Por este motivo la misa vespertina del sábado "vale" para cumplir
el precepto dominical porque en rigor ya es domingo.
5
domingo más cercano al día 30 de noviembre, festividad de San
Andrés. Dura cuatro semanas con sus respectivos domingos.
6
hoy día seguir llamando Domingo de Pasión al domingo anterior al
de Ramos (V de Cuaresma) cuando hoy día el domingo de Pasión es
el mismo del de Ramos ya que se denomina Domingo de Ramos en
la Pasión del Señor.
7
in Coena Domini" al Jueves Santo y el de "feria VI in Passione
Domini" al Viernes Santo. El sábado tiene su nombre propio
heredado de los judíos (Sabbat que significa descanso). El dies
domínica, (kyriaké emera) es el domingo, el día del Señor. Ese día
fue el de la resurrección de Cristo. Así nos lo cuentan los
evangelistas (Mateo 28.1-7; Marcos 16. 1-8; Lucas 24.1-12; Juan 20.
1-10). Es también ese día el elegido por Jesús Resucitado para
aparecerse a sus discípulos en el camino de Emaús y en el Cenáculo.
También al domingo se la ha llamado el “octavo día” por los Padres
de la Iglesia, haciendo referencia al tiempo nuevo que abre la
resurrección y en otro sentido se le ha llamado el “tercer día” si se
mira desde la perspectiva de la Cruz. De los simbolismos expuestos
considerarlo como primer día de la semana será el más importante.
8
puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse de la
gracia de la salvación.
9
Corpus Christi, Sagrado Corazón y Cristo Rey. Estas
solemnidades tienen todo propio como las lecturas,
prefacio, oraciones, etc. En nuestra nación, Santiago Apóstol
(patrón de España) es también solemnidad. La solemnidad
por excelencia es el domingo de Pascua, en que celebramos
la Resurrección.
FIESTAS: Hoy día son veinticinco. Son días litúrgicos de
menor rango que las solemnidades y se celebran dentro del
día natural, salvo que se traten de fiestas del Señor que
caigan en domingo, teniendo entonces primeras Vísperas.
Citaremos las fiestas de los distintos Apóstoles, el Bautismo
de Jesús, Sagrada Familia y otras.
MEMORIAS: Pueden ser obligatorias o libres, las obligatorias
en el calendario universal son sesenta y tres. Las memorias,
tanto las obligatorias como las libres, son conmemoraciones
de los Santos y algunas de la Virgen.
10
Solemnidad del Patrón principal del lugar, sea pueblo o
ciudad.
Solemnidad de la Dedicación y aniversario de la
Dedicación de la Iglesia propia.
Solemnidad del Título de la iglesia propia.
Solemnidad o del Título, o del Fundador, o del Patrono
principal de la Orden o Congregación religiosa.
11
Inmaculada, Asunción, San José, santos Apóstoles Pedro y Pablo y
Todos los Santos. En el siguiente punto se autoriza a la Conferencia
Episcopal a trasladar algunas de esas solemnidades a domingo. La
reforma del Derecho Canónico prevé que la calificación de
precepto sólo sea unitaria para Navidad y para una solemnidad de
la Virgen y que cada Conferencia Episcopal determinará, en cada
lugar, que otras fiestas además de las citadas serán de precepto.
12
respectivamente. También se usa en funerales y misas
de difuntos.
VERDE: Simboliza la esperanza. Es usado después de
Navidad hasta Cuaresma, y después de la Pascua hasta
el Adviento. Es tiempo de esperanza por la venida del
Mesías y por la Resurrección salvadora
respectivamente. Este tiempo se conoce como Tiempo
Ordinario dentro del calendario litúrgico.
ROJO: Simboliza el martirio y la fuerza del Espíritu
Santo. Es usado en las fiestas de Santos
Martirizados, Domingo de Ramos, Viernes
Santo yPentecostés.
NEGRO: Simboliza duelo y tristeza, se utiliza para misa
de difuntos y para Miércoles de Ceniza, ha caído en
desuso en favor del morado.
ROSADO: Se utiliza en la misa de la tercera semana de
Adviento para indicar la cercanía de Navidad y la cuarta
semana de la Cuaresma para indicar pausar la
penitencia.
AZUL: Simboliza pureza y la virginidad. Se utiliza para
las fiestas de la Virgen María, especialmente para
la Inmaculada Concepción.
DORADO: Simboliza triunfo y júbilo, se utiliza en las
grandes fiestas en especial en las misas del Domingo de
Resurrección.
13
Dentro del calendario litúrgico existe un orden de
precedencia, de importancia. Esta tabla es la siguiente:
14
10. Memorias obligatorias.
11. Memorias obligatorias propias (Patronos secundarios de
un lugar, otras Memorias inscritas en cada Diócesis,
Orden o Congregación).
12. Memorias libres.
13. Resto de los días feriales (Adviento hasta el 16 de
diciembre, Navidad desde el 2 de enero al sábado
posterior a Epifanía, ferias del tiempo pascual fuera de
la octava y todas las ferias del tiempo ordinario).
15
la luz sacándola del nuevo fuego y la introduce a la iglesia con el
cirio pascual. La luz, por tanto, representa y rinde tributo a
Jesucristo, “Luz del mundo”, símbolo de la presencia divina y de
fiesta.
16
sabiduría; la liturgia la ha usado tan sólo en el Bautismo, mojando
en ella la nariz y oídos del bautizado. Así reproducía el gesto de
Jesús al curar. De esta manera, esos órganos están ya habilitados
para oír con gusto la Palabra de Dios y aspirar el perfume de la
santidad. Dada la sensibilidad de los tiempos modernos, el nuevo
ritual del bautismo suprimió el uso de la saliva.
17
o Óleo de los enfermos: vehículo para la gracia divina,
y para la salud del cuerpo y del alma.
18
INCIENSO: Nuestra vida se tiene que quemar en honor a Dios,
dando suave aroma. En las solemnidades se inciensa el altar y los
santos, la cruz y el Santísimo Sacramento en señal de respeto y
veneración. Se inciensa al sacerdote como representante de Dios,
y a los fieles para recordarles que, como pueblo santo y sacerdotal,
son concelebrantes y no sólo espectadores. Además, purifica el
templo y nos eleva a Dios.
19
Un ciclo importante del año litúrgico se nuclea en torno a la
festividad de la Natividad del Señor, fiesta fija, que celebramos
el 25 de diciembre, Navidad.
20
posteriormente la costumbre romana de la Misa de medianoche (la
tradicional Misa del Gallo), que se empezó celebrando en la basílica
romana de Santa María la Mayor (basílica romana erigida como
imitación de la de la Natividad en Belén).
21
Corazón de Jesús y fiestas ideológicas tales como el Corpus o Cristo
Rey. Vamos a ver algunas de ellas:
22
del S. VII. Actualmente la solemnidad se llama Anunciación del
Señor. El contenido de esta fiesta hace referencia al momento de
la concepción divina de Jesús en el seno de María.
23
ponen las monjas benedictinas Santa Gertrudis y Santa Matilde al
propagar la devoción a las llagas de Cristo en la época medieval
pero es Santa Margarita María de Alacoque la que da un impulso
definitivo a esta devoción con sus visiones del Sagrado Corazón de
Jesús. Su significado teológico tiene como telón de fondo la caridad
y el amor de Cristo a los hombres simbolizados en su corazón.
24
La Exaltación de la Cruz: La celebramos el 14 de
septiembre, y nos recuerda el día en que el emperador Heraclio
trasladó la Cruz a Jerusalén tras haberla recuperado del poder de
los persas que la tenían en su poder, derrotando al rey Cosroes II
en el año 630. Al suprimirse la fiesta de la Invención es actualmente
la única fiesta dedicada a la veneración de la Cruz.
25
Fiestas suprimidas han sido la del Dulce Nombre de
Jesús, hoy celebrada como memoria libre el 3 de enero y la de
su Preciosísima Sangre, antes el 1 de julio.
27
CADA DÍA: Se la recuerda durante la misa en la
Plegaria Eucarística, que es el centro de la celebración, en
algunos de los numerosos prefacios marianos establecidos
para las fiestas de la Virgen, en las intercesiones cuando la
Iglesia hace memoria de los Santos y en el embolismo tras
el Padre Nuestro (si se dice “Líbranos, Señor, de todos los
males...y por la intercesión de la gloriosa siempre Virgen
Maria...). También se la recuerda en el Credo cuando lo hay
("y nació de santa María Virgen") y en el acto penitencial (si
se escoge la fórmula del Yo confieso en la frase "por eso
ruego a santa María, siempre Virgen").
29
María como siempre Virgen (antes, durante y después
del parto), a María como Madre de Dios, a su
Inmaculada Concepción y a su gloriosa Asunción a los
cielos en cuerpo y alma.
32
dogma hay que entenderlo como un privilegio especial concedido a
su Madre: Cristo impidió que tuviese pecado pero ese hecho la
Virgen se lo debe a Él luego Ella fue también redimida, aunque de
otra forma que el resto de los mortales.
33
antiguo en las iglesias orientales. Desde el S. VI se celebraba una
fiesta en Jerusalén que pasa a Occidente con el nombre de la
Dormición de Santa María.
34
Los Dolores de la Virgen: El 15 de septiembre tiene su
origen en el apostolado de la orden Servita y fue extendida
a toda la iglesia por Pío VII en 1814. Los Siete Dolores de la
Virgen, simbolizados en un corazón con siete puñales, son:
los padecimientos de Cristo ante la Cruz, la Crucifixión, la
muerte en la Cruz, la Lanzada, el Descendimiento, la Piedad
y el Entierro. Fue introducida en el calendario universal por
el papa Pío VII en el S. XIX siendo Pío X quien la sitúa en el
15 de septiembre. Es una memoria de origen devocional que
remonta a la Edad Media. Tiene un gran contenido teológico:
recuerda la presencia de María al pie de la Cruz. Al
celebrarse al día siguiente de la Exaltación de la Cruz “es
una ocasión propicia para revivir el momento decisivo de la
historia de la salvación y para venerar junto al Hijo exaltado
en la Cruz a la madre que comparte su dolor” (MC 7).
35
su origen en la dedicación del templo de Santa María la
Nueva en Jerusalén. Esta memoria no tiene su base en
relatos evangélicos.
36
fe en Cristo. "María escuchaba la palabra de Dios y la
cumplía, meditándola en su corazón" tal como dice la
antífona del Magníficat. Recuerda el nacimiento de una
Orden religiosa profundamente mariana que la considera
madre y hermana.
37
EL CULTO A LA VIRGEN: FIESTAS
39
EL MES DE MARÍA: Es tradicionalmente el mes de mayo, mes
en el cual el pueblo cristiano tiene un recuerdo especialmente
mariano. Como cae gran parte en tiempo pascual hay que enfocarlo
entendiendo a María como el fruto más perfecto de la Pascua, ya
que Ella fue la llena de Pascua y si hay alguien que ha recibido
plenamente el don del Espíritu es María.
40
tampoco nos lo va a negar a nosotros si es para nuestro bien. El
papa Juan Pablo II nos explica claramente el contenido del saludo
de Isabel a su prima en la Carta Encíclica “Redemptoris Mater” (nº
12) y asimismo el Catecismo de la Iglesia católica, en sus números
2676 y 2677 nos ilustra suficientemente sobre el contenido y
significado de la oración mariana más bella y conocida.
41
misericordiosa. Vida, dulzura, esperanza son piropos de cariño
destinados a ganarnos su benevolencia. Continuamos pidiendo su
mediación: “A ti llamamos los desterrados hijos de Eva, a ti
suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas”. La
Madre es nuestra abogada, la que siempre nos ampara: “Ea, pues,
Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros tus ojos
misericordiosos”. Si la Virgen no nos ayuda y ampara ¿Quién lo hará?
A continuación le hacemos la única petición que contiene la
oración: “y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto
bendito de tu vientre”. Termina la oración con una coda: “¡Oh
clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!” La coda,
atribuida a San Bernardo, es el broche final y la despedida de esta
hermosísima oración que concluye de modo magistral pronunciando
simplemente el nombre de María.
42
difusión. Al principio sólo se rezaban Ave Marías, después se
introducen la meditación de los misterios, aportación hecha por los
cartujos. Alano de la Roche añade el Padrenuestro y propaga la
fórmula de quince Padrenuestros y cincuenta Ave Marías.
Finalmente fue el papa Pío V quien le dio la forma actual en la Bula
"Consueverunt Romani Pontífices" con los quince misterios
(gozosos, dolorosos y gloriosos) y el Padrenuestro y las Ave Marías.
Ya en el S. XVII el jesuita español Arias hace mención al uso de la
jaculatoria final y del Gloria añadiéndose también en ese siglo las
letanías. El papa León XIII, denominado “Papa del Rosario”, ha
promulgado varias encíclicas sobre esta devoción y nos dice que el
rezo del Santísimo Rosario ha proporcionado grandes beneficios a
la Cristiandad. Muy recientemente el papa Juan Pablo II en su carta
apostólica “Rosarium Virginis Mariae” publicada el 16 de octubre
de 2002 añadió al rezo del Rosario los misterios luminosos como
aportación de un Papa mariano por excelencia.
43
Quiérese decir con eso que, por ejemplo, si un día de Navidad cae
en viernes no es propio decir los misterios dolorosos por ser un día
claramente gozoso.
44
LAS MEDALLAS: que los fieles gustamos de llevar colgadas al
cuello, son asimismo testimonio de fe, signos de veneración a la
Virgen María y expresiones de confianza en su protección maternal.
45
Por todos esos méritos, no exhaustivamente expuestos, la
costumbre de coronar a la Virgen está más que justificada. Pero si
teológicamente tiene un fundamento claro hay otras razones,
quizás de más peso aunque de tipo sentimental. Coronar una
imagen de la Virgen es una muestra de amor, de cariño, de
profundo respeto con el que los fieles devotos de dicha imagen
pretenden expresar su entrega y agradecimiento a la Reina de los
Cielos.
EL TIEMPO PASCUAL
46
La Ascensión del Señor: A los cuarenta días de
Pascua, hoy pasada al domingo VII de Pascua.
Pentecostés: Se celebra a los cincuenta días de
Pascua, en el domingo VIII después de
Resurrección. Su octava ha sido suprimida. Es el
colofón del ciclo pascual, no una nueva Pascua.
47
las evangélicas se lee el de San Juan y las apariciones del
Resucitado según el evangelista del año.
EL TIEMPO ORDINARIO
48
Este Tiempo Ordinario es una novedad de la reforma
postconciliar ya que antes era llamado domingos después de
Epifanía y domingos después de Pentecostés y también “domingos
verdes” por el color litúrgico que se emplea. El Tiempo Ordinario
cobra su unidad en el Leccionario ya que tiene un ciclo trianual en
los domingos y bienal en las ferias.
49
LA CUARESMA
50
penitencial de la Cuaresma. Es la época del "Convertíos y creed en
el Evangelio" (Mc 1,15)
51
El contraste entre esta austeridad cuaresmal y las maneras
festivas que se ofrecerán al llegar la Pascua (Pascua=paso)
ayudarán a captar este concepto de "paso".
En este tiempo hay que suprimir las flores, la música
instrumental (salvo si es imprescindible para acompañar el
canto) y los adornos.
Una celebración comunitaria de la Penitencia es muy
recomendable, con confesión personal como preparación
inmediata al Triduo Pascual, así como el ejercicio del Vía
Crucis.
En la Misa se omite siempre el Aleluya.
Se dicen los prefacios de Cuaresma (excepto las fiestas que
los tengan propios).
Los domingos se omite el Gloria.
Antes del Evangelio, el lugar del Aleluya se puede hacer
una aclamación a Cristo.
El acto penitencial de la Misa debe destacarse.
El miércoles de Ceniza y el Viernes Santo hay que
guardar abstinencia de carne y ayuno.
Los viernes de Cuaresma (y todos los del año) son días
penitenciales de abstinencia. Esta puede ser sustituida por
alguna práctica religiosa: lectura de la Sagrada Escritura,
limosna penitencial, obras de caridad o piedad, etc.
En el miércoles de Ceniza, la imposición de la ceniza debe
hacerse después del Evangelio y la homilía. Por ese motivo
en la Misa de ese día se omite el acto penitencial. Es
recomendable que el sacerdote presidente se imponga a sí
mismo la ceniza o que alguno de los fieles se adelante a
52
imponérsela: debe dar ejemplo de que, como signo visible
de Cristo en la comunidad, se incorpora también a su
camino de Pascua.
El sexto domingo de Cuaresma se llama domingo en
la Pasión del Señor o de Ramos (antes de la reforma
litúrgica se conocía por el nombre de Domingo de Pasión al
anterior a Ramos).
Las vestiduras son, como en Adviento, moradas.
53
EL ADVIENTO
54
cumplimiento de las profecías, tiempo de conversión y tiempo
mariano por excelencia como hemos dicho (diciembre el mes más
particularmente apto para el culto a la Virgen sin que deba ser
considerado como mes de María) con la Inmaculada, la Expectación
al Parto, y ya en tiempo de Navidad con la solemnidad de María
Madre de Dios el 1 de enero.
55
La semana que precede a la Navidad tiene un sentido propio
y distinto al resto del Adviento pues la llegada del Señor es
inminente. Aquí las memorias de los santos son siempre libres, se
puede cantar diariamente el Aleluya, poner más luces en el altar,
usar vestiduras más lujosas, dar la bendición con la fórmula
solemne de bendición de Adviento. Se debe notar que el tiempo es
más alegre.
57
a su posterior Victoria uniendo así la Entrada de Jesús con su
muerte y resurrección.
58
Santísimo para la comunión del día siguiente ya que el Viernes
Santo no se celebra la Misa ni se consagra. Al final de la Misa se
omite el rito de despedida y la bendición y se hace el traslado del
Santísimo Sacramento. Se despoja el Altar sin ninguna ceremonia y
si es posible se retiran las cruces de la iglesia o en su defecto se
velan.
59
renovar las promesas bautismales. En la procesión hacia el
baptisterio se entonan las letanías de los santos. Terminada la
Liturgia bautismal se continúa con la liturgia eucarística en la forma
acostumbrada. Las vestiduras son blancas.
60
lugar privado. También se hace genuflexión a la Cruz desde los
Oficios del Viernes Santo hasta la Vigilia pascual.
LA VIGILIA PASCUAL
61
la puerta. Dichosos los siervos que el Señor a venir, encuentre
despiertos…" (Lc 12, 35-37)
62
LITURGIA DE LA PALABRA: El símbolo de la luz del cirio cede
el lugar a la realidad de Cristo, luz del mundo, presente en
su Palabra, proclamada en esta noche. En ninguna otra
celebración hay tantos textos como en esta. Son nueve
lecturas que presentan en síntesis la Historia de la Salvación.
Las lecturas se hacen a manera de diálogo entre Dios y la
comunidad, cada una está precedida de momentos de
silencio, aclamaciones y cantos de salmos. Las siete primeras
lecturas se hacen del Antiguo Testamento, para admirar la
obra de la Creación (Génesis); recordar los prodigios que hizo
Dios con Israel su Pueblo (Éxodo); leer a los profetas que
anunciaron la Salvación que Dios realizaría para todos los
hombres; las siguientes dos lecturas son, una de San Pablo
que anuncia a la nueva Iglesia que Cristo resucitado de entre
los muertos, ya no muere más y la más importante, el
Evangelio, que narra la Resurrección del Señor.
63
toda la vigilia. La palabra eucaristía, significa "acción de
gracias". En esta noche pascual, la Iglesia celebra su acción
de gracias a Padre por habernos dado a su Hijo muerto y
resucitado. En esta noche se comprende más que nunca el
porqué los primeros cristianos llamaron Eucaristía a la Cena
del Señor. Este es el momento en que nació la verdadera
Eucaristía: ¡La Pascua!. Por esto, el Misterio de la Noche
Pascual culmina en la Eucaristía, que ya no la ofrece Cristo
solo, sino en compañía de su Iglesia.
LA RELIGIOSIDAD POPULAR
64
de los Sacramentos nos ilustra sobradamente sobre las formas de
culto y especialmente sobre las prácticas de la piedad popular.
65
conforman el Triduo Pascual. Se dedican también Triduos al
Santísimo.
LAS PROCESIONES
66
Un apartado de la religiosidad popular muy querido por las
Hermandades y Cofradías son las procesiones. La procesión es una
expresión cultual de carácter universal en la cual la piedad popular
y la liturgia establecen una relación muy peculiar. Las procesiones
son manifestaciones de la fe y piedad populares con grandes
connotaciones culturales y que despiertan el sentimiento religioso
de los fieles, tal como las define el Directorio sobre la piedad
popular y la liturgia.
67
a que estas manifestaciones prevalezcan sobre los sacramentos,
que quedarían relegados a un segundo plano o a considerar la
procesión como el acto culminante de la Liturgia lo cual puede
degenerar en convertir la procesión en mero espectáculo o acto
folclórico cultural. Para evitar esa mala interpretación se impone
una catequesis adecuada sobre el sentido de las procesiones, en un
triple sentido: teológico, como sentido de pueblo de Dios en
marcha camino de la Jerusalén celeste: litúrgico, procurando que
haya representación eclesiástica en la presidencia y con oraciones
al inicio y al terminar, portando velas los asistentes; antropológico,
poniendo de manifiesto el significado de procesión como camino
que se hace juntos participando en el mismo clima de oración.
Los cultos que las cofradías dedican hoy día a sus titulares
están recogidos claramente en sus Reglas o Estatutos. Entre sus
fines se recoge en primer lugar el de "Dar culto público y asiduo a
Dios Nuestro Señor Jesucristo y a su Santísima Madre la Virgen
María, representados en nuestras Sagradas Imágenes".
68
formación, catequesis) ineludibles para poder estar en línea con las
exigencias de la Iglesia hoy en día.
69
mitigó el ayuno, que pasó primero tres horas y posteriormente a
una hora antes (CDC 919).
70
se inciensa, a excepción del altar y los dones para el sacrificio de
la Misa.
71
de dos en dos y el presidente sólo. Cierra la procesión el maestro
de ceremonias y los ministros del libro, mitra y báculo (si preside
el obispo). Los concelebrantes y ministros, cuando van caminando
en procesión o están de pie deben tener ante el pecho las palmas
extendidas y juntas, el pulgar de la mano derecha sobre el pulgar
de la izquierda formando una cruz.
72
para que añada incienso mientras se entona el Aleluya. Nunca debe
el acólito hacer esperar a los celebrantes y siempre es preferible
que esté esperando el acólito a que haga esperar a los celebrantes.
Terminado de proclamar el Evangelio todos vuelven a su lugar
dejando al sacerdote solo para la homilía. La manera más correcta
de tener las manos durante los momentos en que se está sentado
es colocadas sobre las rodillas, tanto los acólitos como los ministros
incluido el obispo salvo que lleve el báculo.
73
incensiar, con tres golpes dobles, al Pan y al Vino consagrados en
el momento de mostrarlos el Presidente a la Asamblea.
74
1. En la procesión de entrada.
2. Al comienzo de la misa para incensar el altar, la Cruz y
la imagen solemnemente expuesta.
3. En la procesión y proclamación del Evangelio.
4. Durante el ofertorio, para incensar las ofrendas, el altar,
al sacerdote y a la asamblea.
5. Tras la consagración, al mostrar elevando el sacerdote
el cáliz y la sagrada forma.
75
Antes del Evangelio se le ofrece al sacerdote para que
inciense al Evangelario (se le acercará durante el Aleluya).
Tras la preparación de los dones se le ofrece al sacerdote para
que inciense los dones y el Altar. Posteriormente el turiferario
inciensa al sacerdote, concelebrantes si los hay y
posteriormente al pueblo, en todos los casos con dos golpes
TRIPLES (al pueblo primero al frente, luego a derecha e
izquierda).
Después del Sanctus el turiferario se coloca de rodillas ante
el Altar e inciensa con dos golpes triples tanto al Pan como al
Vino consagrado. Acabada la incensación puede volver a su
sitio.
CLASES DE CULTO
76
Salvador. El mismo Cristo nos lo dijo: "Adorarás al Señor tu Dios y
sólo a El darás culto".
77
Muy pronto (desde el S. IV), el catálogo de los mártires se va
incrementando y sus aniversarios se van celebrando para
recordarles y celebrar la Eucaristía. A partir del S. V se componen
los primeros martirologios, que son unas relaciones de los santos.
El primero conocido es el llamado jeronimiano, posterior al año
431. Las reliquias de los santos empiezan a ser veneradas y se
construyen templos en los lugares donde sufrieron martirio así
como se instaura la costumbre de colocar sus reliquias debajo del
altar. Más adelante se suman los confesores, las vírgenes, los
monjes y las personas que el pueblo, por aclamación, consideran
santos. No es hasta el año 993 en que es canonizado el primer santo
por el papa Juan XV (se trata de san Ulrico, Obispo de Augsburgo)
iniciándose desde entonces una centralización vaticana en este
asunto que culmina cuando Sixto V crea en 1588 la Congregación
de Ritos.
78
de Todos los Santos(solemnidad al igual que la anterior) y la de
los Apóstoles Pedro y Pablo, por ser la base del fundamento
apostólico de nuestra fe. La celebración de San José Obrero ha
quedado como memoria libre para las asociaciones cristianas de
trabajadores.
79
existan ese números de santos ni mucho menos pero sí que el
Calendario Universal sólo recoge aquellos santos de importancia
universal dejando el resto a las iglesias particulares.
81
su nacimiento el 24 de junio, solsticio de verano, y su martirio en
el día 29 de agosto. El nacimiento de Juan, el Precursor, se
contrapone claramente al de Cristo (seis meses más tarde). Juan el
Bautista decía que "es preciso que El crezca y yo disminuya" (Juan,
3,30). En el solsticio de verano se da la noche más corta y es la
fecha en la cual los días empiezan a disminuir, días que volverán a
crecer justamente en Navidad. Celebramos su nacimiento con el
grado de solemnidad.
82
A los santos arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael se les
dedica una fiesta conjunta, en el 29 de septiembre. Celebrar la
fiestas de estos arcángeles supone celebrar la cercanía de Dios a
nuestras vidas. Los ángeles aparecen en la vida de Jesús en
numerosas ocasiones: Anunciación, Nacimiento, en el desierto le
confortan y en su muerte anuncian a las mujeres la Resurrección.
84
Durante el tiempo que dure la exposición, se podrán decir
oraciones, cantos y lecturas, de manera que se concentren en una
profunda oración. Nunca el Santísimo deberá estar expuesto sin
vigilancia suficiente ni sin presencia de fieles. Se deben aprovechar
las lecturas de la sagrada Escritura o breves exhortaciones, que
promuevan un mayor aprecio del misterio eucarístico. Es también
conveniente que los fieles respondan a la palabra de Dios cantando.
Se necesita que se guarde piadoso silencio en momentos oportunos.
Ante el Santísimo Sacramento expuesto por largo tiempo, se puede
celebrar también alguna parte, especialmente las horas más
importantes de la Liturgia de las Horas; por medio de esta
recitación se prolonga a las distintas horas del día la alabanza y la
acción de gracias que se tributan a Dios en la celebración de la
Misa, y las súplicas de la Iglesia se dirigen a Cristo y por Cristo al
Padre, en nombre de todo el mundo.
85
sacerdote o diácono, reserva el Sacramento en el tabernáculo, y
hace genuflexión, en tanto que el pueblo si parece oportuno, puede
hacer alguna aclamación. Finalmente el ministro se retira.
86
Entre las Misas de difuntos, la más importante es la Misa
exequial que se puede celebrar todos los días, excepto las
solemnidades de precepto, el Jueves Santo, el Triduo pascual y los
domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua. Debe hacerse una
pequeña homilía, excluyendo los elogios fúnebres. Se entiende por
Misa exequial (del latín ex-sequi, ex-sequia que significa seguir,
acompañar) aquella en la que la comunidad cristiana acompaña a
sus difuntos y los encomienda a la bondad de Dios. En sentido
estricto sería aquella Misa en la que está presente el difunto recién
fallecido o también la primera Misa ofrecida por él.
87
ferias del tiempo ordinario en que cae alguna memoria. Estas Misas
se celebran en “sufragio” de los difuntos. Sufragios son, en
lenguaje litúrgico, los actos piadosos que se realizan para ayudar a
los difuntos.
LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
88
comer y beber (eucaristía) y salieron hacia el monte de los Olivos
(conclusión).
89
Absolución (que perdona los pecados leves del
día).
El Kyrie: "Señor, ten piedad". No es penitencial sino que
tiene sentido de aclamación a Cristo y petición de
misericordia.
El himno Gloria: No fue compuesto para la Misa. Entró en
la Eucaristía para la fiesta de Navidad y es un himno
trinitario de alabanza.
La oración Colecta: (colecta=reunir). El sacerdote invita
a orar, lee la oración y el pueblo ratifica con un AMEN.
El anuncio de la Palabra:
Introducción a las lecturas (monición)
Proclamación de la Palabra (se proclaman tres
lecturas los domingos y solemnidades: profeta,
apóstol y evangelista). La lectura evangélica es
propia del diácono o del sacerdote mientras que
las demás lecturas son ministerios propiamente
laicales.
Aclamación a cada lectura.
Homilía
La oración: La Iglesia acoge, escucha y acepta la Palabra.
Los elementos de la respuesta de los fieles a la
proclamación hecha tiene varios elementos:
90
El salmo responsorial (se canta o se recita si no
hay salmista)
Los silencios
El Aleluya (debe cantarse y de no hacerlo se
puede omitir)
La profesión de fe
La plegaria universal o de los fieles. Se llama
universal porque se suplica por las necesidades de
todos los hombres. Debe poder ser asumida por
todo el pueblo cristiano y al menos cuatro de las
peticiones deben ser:
o Por la Iglesia y sus necesidades
o Por los gobernantes
o Por los pobres y necesitados
o Por todos los presentes
91
La procesión de los dones (deben llevarse dones
que se queden para el servicio o exorno del altar
o bien que sean para los pobres y necesitados)
La preparación de los dones
La presentación de los dones (Bendito seas,
Señor...)
El lavabo, que se hará en un lado del altar
La oración sobre las ofrendas, que se rubrica por
el pueblo con un Amen.
Plegaria eucarística: Es el ápice de toda la celebración
(OGMR 30). En esta parte se llega a la máxima plenitud de
expresión la acción de gracias y la alabanza. Se la ha
llamado de diversas formas: plegaria eucarística, canon,
anáfora. Es una oración de bendición que consta de los
siguientes elementos:
La acción de gracias del Prefacio
La aclamación del Sanctus
La epíclesis o invocación al Espíritu Santo
El relato de la institución y la consagración
La anámnesis o memorial
La obligación
Las intercesiones
La doxología fina
El rito de comunión: Forma una unidad con la plegaria
eucarística, con un esquema lineal. Consta de las
siguientes partes:
El padrenuestro
92
La paz (algunos liturgistas opinan que debería
hacerse junto con el acto penitencial como signo
de reconciliación que es)
La fracción del pan, que incluye la inmixtión
(mezcla) y el Agnus Dei
La Comunión, con una preparación previa y
oración posterior a la comunión
93
criterio es que la ornamentación del altar sea siempre moderada y
que no se impida su visión por el pueblo. Además debe haber
una Cruz con la imagen de Cristo, o bien sobre el Altar o en un lugar
cercano y visible. También se debe seguir el criterio de que sólo
debe haber sobre el Altar los objetos que se vayan a utilizar en ese
momento, debiendo retirarse cuando no se necesiten.
94
recién consagrada. También puede hacerse al terminar la
consagración.
95
La comunión la distribuyen los presbíteros y los
diáconos, por derecho propio, especialmente el vino. Si es
necesario, puede distribuir la comunión el acólito instituido, al
cual se le considera como ministro extraordinario. Si la comunión
es bajo las dos especies será el acólito quien ofrezca el cáliz y si es
por intinción sostiene el cáliz. Si falta un acólito instituido y fuese
necesario también la podría distribuir una persona designada de
manera ocasional, sin excluir a las mujeres. En definitiva, tanto los
acólitos instituidos como los ocasionales sólo la repartirán en caso
de necesidad (excesivo número de fieles, dificultades de movilidad
por parte del presidente, difícil acceso a algunas zonas). En ningún
caso se debe permitir a los no ordenados distribuirla sin causa
justificada y mucho menos como muestra de “reconocimiento o
premio” a algún miembro de la comunidad. Siempre lo harán en
ausencia o imposibilidad de los ministros ordinarios o
extraordinarios.
96
estando obligado a confesar cuanto antes se pueda (CDC 916).
Sobre repetir la comunión está permitido recibirla una segunda vez
en el mismo día, siempre dentro de la celebración eucarística en la
que se participe (CDC 917). También los fieles pueden recibir la
comunión fuera de la Misa, siempre que lo pidan por causa justa
aunque lo recomendable es recibirla siempre dentro de la
celebración eucarística.
97
sacerdote y no irse con la Hostia en la mano. El sacerdote dirá: “El
cuerpo de Cristo” respondiendo con un Amen.
98
ser de otro modo, la participación en ella con un corazón devoto y
fraterno y que los errores citados no son de bulto ni anulan por
supuesto la validez del acto sacramental. No obstante no deben
menospreciarse las normas litúrgicas ya que toda la liturgia está
llena de símbolos y significados que si se pierden convertirían la
acción litúrgica en pura escenografía.
99
Permanecer sentados durante la oración sobre las ofrendas.
Es el momento más importante de esa parte de la Misa y todas las
oraciones de la Misa se deben oír y responder de pie, que es la
actitud propia del orante y del pueblo en marcha y dispuesto. La
costumbre de oír sentados esta oración está generalizada y es de
difícil desarraigo.
100
Cuando se comulga en la mano la Sagrada Forma se ha recibir
con la palma de la mano izquierda abierta y cogerla con la derecha
para llevarla a la boca, no tomarla directamente de manos del
sacerdote. El símbolo consiste en que es un don que se recibe (lo
anterior no excluye otras formas como la de tomar cada fiel su Pan
y mojarlo en el Vino o fórmulas parecidas dependiendo del carácter
de la celebración).
101
Presidente, más bien es competencia de diáconos o acólitos. Debe
hacerse sólo con agua.
LA CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
102
II y los diferentes documentos de la reforma litúrgica determinaron
las circunstancias del rito y su desarrollo ceremonial. No hay duda
de que la concelebración ha sido una de las novedades más
notables.
103
2. Si no hay verdaderos diáconos sus funciones las asumen
los concelebrantes que están a cada lado del que preside,
revestidos como presbíteros.
104
las manos extendidas después de la consagración. Nunca
deben tener los brazos cruzados durante la Plegaria
Eucarística.)
c) Hay, por último, partes que se pueden confiar a uno u otro
concelebrante, que debe recitar él únicamente con las
manos extendidas y en voz alta, mientras los demás
escuchan.
105
litúrgica es acción de Cristo. En este sentido, la liturgia es de la
Iglesia, no de nadie en particular, por lo cual sus ministros no
pueden adueñarse de ella. "A nadie le está permitido, ni siquiera
al sacerdote, ni a grupo alguno, añadir, quitar o cambiar algo por
propia iniciativa" (SC 22 y también CDC 846). Para mejor ilustrar
esta cuestión valgan unas líneas tomadas de un libro del actual papa
Benedicto XVI titulado “El espíritu de la Liturgia. Una
introducción”. La cita, larga pero obligada, dice así:
“La «creatividad» no puede ser una categoría auténtica en la
realidad litúrgica. Por lo demás, este término ha crecido en el
ámbito de la cosmovisión marxista. «Creatividad» significa que, en
un mundo privado de sentido, al que se ha llegado por una
evolución ciega, el hombre crea finalmente un mundo nuevo y
mejor, partiendo de sus propias fuerzas. En las modernas teorías
del arte se alude con ello a una forma nihilista de creación: el arte
no debe imitar nada; la creatividad artística es el libre gobierno
del hombre, que no se ata a ninguna norma ni a finalidad alguna,
y que tampoco puede someterse a ninguna pregunta por el sentido.
Puede que en estas visiones se perciba un clamor de libertad que,
en un mundo dominado por la técnica, se convierte en un grito de
socorro. El arte, así concebido, aparece como el último reducto de
la libertad. El arte tiene que ver con la libertad, eso es cierto.
Pero la libertad así concebida está vacía: no libera, sino que deja
que aparezca la desesperación como la última palabra de la
existencia humana. Este tipo de creatividad no puede tener cabida
en la liturgia. La liturgia no vive de las «genialidades» de cualquier
individuo o de cualquier comisión”
106
Pese a lo anterior no debe pensarse que en la liturgia todo
está cerrado y los ministros deben limitarse a una mera repetición
mecánica de los ritos,oraciones y rúbricas. Liturgia no es sinónimo
de rigidez aunque no admite la arbitrariedad. Precisamente la no
arbitrariedad es una de las características de la liturgia: se sustrae
a la intervención del individuo ya que en la liturgia y mediante ella
se entra en contacto con algo superior (Revelación) y se crea una
comunión universal que supera las iglesias locales. El Misal es
sumamente rico y variado en oraciones, prefacios, misas, como
para que pueda decirse que no hay una gran variedad de textos
para escoger, dependiendo lógicamente del calendario litúrgico y
otras circunstancias. En este aspecto es donde hay que encajar la
creatividad litúrgica, escogiendo dentro de la variedad y no
inventando lo que no existe. La mejor pastoral que puede hacerse
consiste en una buena liturgia, no debe existir esa excusa tan
recurrida de lo pastoral para justificar una liturgia mal hecha.
107
aumenta la participación ya que la auténtica participación consiste
el dar paso a la acción de Dios.
108
Dios, no esclavos agachados ante el amo. Es la confianza
llana del hijo que está ante el padre a quien respeta
muchísimo y a quien al mismo tiempo tiene cariño. Al
mismo tiempo, al estar en pie manifestamos la fe en Jesús
resucitado que venció a la muerte, y la fe en que nosotros
resucitaremos también; el estar agachado y postrado no es
la última postura del cristiano; sino el estar en pie
resucitado. Estaremos en pie:
o desde el canto de entrada hasta el final de la
oración Colecta
o durante la lectura del Evangelio y el canto del
Aleluya que le precede
o durante la profesión de Fe (Credo) y la oración de
los Fieles
o desde que empieza la oración de las ofrendas
hasta la consagración
o después de la consagración hasta después de la
comunión
o desde la oración de después de la comunión hasta
que el sacerdote abandona el altar.
o Todas las oraciones deben oírse de pie como
actitud de respeto y buena disposición. Esta
generalizada la costumbre (errónea) de oír
sentados la oración sobre las ofrendas.
109
largamente con el Señor que está ahí presente. También
uno se sienta para escuchar y aprender cuando un maestro
habla. Estaremos sentados:
o durante las lecturas que preceden al Evangelio,
incluido el Salmo responsorial.
o durante la homilía.
o mientras se hace la preparación de los dones en el
ofertorio.
o a lo largo del silencio posterior a la comunión.
110
postran en el suelo, indicando no tanto el abatimiento, sino
la necesidad de protección de Dios y la impotencia
personal. Es signo de humildad y penitencia.
111
se celebra la Misa. Se debe hacer reverencia
profunda en el Credo arrodillándonos si es la
Solemnidad de Navidad o la fiesta de la Anunciación
del Señor. Asimismo la bendición presidencial que
concluye la Misa se debe recibir con inclinación de
cabeza.
La inclinación de cuerpo o reverencia profunda se
le hace al altar cuando no está allí el Santísimo;
también se debe hacer inclinación profunda cada
vez que se sirva al obispo o se pase por delante de
él; se hace antes y después de las incensaciones y
en algunas otras ocasiones en que está dispuesto.
Deben hacer inclinación profunda al altar que
simboliza a Cristo y no al sacerdote como
equivocadamente se hace a veces, todas aquellas
personas que suban al presbiterio para realizar
alguna función como por ejemplo los lectores o los
que van a hacer las peticiones de la Oración
Universal de los Fieles, que vulgarmente llamamos
preces, tanto al llegar como al marcharse.
112
presbiterio o se alejan de él (por ejemplo los que se han
acercado para hacer alguna lectura o petición).
115
misma mano levemente encorvada. Una sola vez, al inicio del oficio
divino, se hace sobre los labios con el dedo pulgar para pedirle al
Señor que Él mismo “los abra para poder proclamar con la boca sus
alabanzas”. Debe hacerse desde la frente hasta el pecho, y desde
el hombro izquierdo al derecho. ¿Qué significa hacerse la señal de
la cruz? Primero venerar la cruz redentora de Cristo. Segundo,
sellar con ella nuestra persona cristiana y así fortalecerla para
hacer el bien y evitar el mal. Esa señal comienza en la frente, para
que Dios, con su Santa Cruz, nos quite los malos pensamientos y nos
proteja los buenos. Después de la frente va al pecho para que nos
quite los malos deseos del corazón y nos proteja los buenos. Y
finalmente, nos envuelve de izquierda a derecha, para proteger del
mal todo nuestro ser.
116
mirada en la Hostia consagrada y en el cáliz al levantarlos el
sacerdote en la consagración, en la custodia de la exposición y
bendición del Santísimo. También la mirada del sacerdote a la
gente es señal de comunicación fraterna, de saludo cordial. Cuando
los ojos están cerrados simbolizan, no tanto que estamos
durmiendo, sino que estamos en profundo silencio y recogimiento
para saborear la comunión, o las lecturas leídas. Es falta de
respeto, cuando se da la homilía, no mirar al predicador.
Simbolizaría desinterés total, despecho; también sería falta de
cordialidad e interés si el predicador no mirase a los fieles a la hora
de predicar. Cuando uno eleva los ojos hacia arriba está indicando
petición a Dios o desagravio por los pecados propios y de la
humanidad.
117
con ese gesto humilde, aplacamos y agradamos mejor a Dios y
expresamos más sentidamente nuestra compunción ante los demás
hermanos. Los golpes deben ser hechos con suavidad.
OBJETOS LITÚRGICOS
118
ACETRE: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones
litúrgicas. El agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.
119
más que una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve
cuadrados iguales.
120
INCIENSO: Resinas aromáticas, granulada o en polvo, que se
queman en el incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene
fragancia. Cuando se bendicen son un sacramental. Quemar
incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que
se eleva: las oraciones que ascienden al cielo.
121
HUMERAL: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva
el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con
El.
LA LITURGIA Y EL CULTO
122
“La verdadera formación litúrgica no puede consistir en el
aprendizaje y ensayo de las actividades exteriores, sino en el
acercamiento a la actio esencial, que constituye la liturgia, en el
acercamiento al poder transformador de Dios que, a través del
acontecimiento litúrgico, quiere transformarnos a nosotros mismos
y al mundo. Claro que, en este sentido, la formación litúrgica
actual de los sacerdotes y de los laicos tiene un déficit que causa
tristeza. Queda mucho por hacer”. BENEDICTO XVI.
123
En definitiva, la liturgia de la cual forma parte el culto no es
más que la historia de los acontecimientos salvíficos y el ejercicio
del sacerdocio de Cristo. En ningún caso debe considerarse la
liturgia ni como la parte externa y sensible del culto divino ni como
un conjunto de leyes y preceptos que reglamentan los ritos
sagrados.
124
locales. Los ejemplos actuales más espectaculares de liturgias no-
romanas nos llevan a pueblos africanos.
125
Las características que debe cumplir la música litúrgica o
ritual como últimamente se la llama deben ser: santidad, bondad
de formas y universalidad.
126
Los principales documentos sobre la música litúrgica que el
S. XX nos ha dejado son varios. Podemos citar:
127
perfección de formas. La música sacra será tanto más santa cuanto
más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea
expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la
unanimidad, ya enriqueciendo de mayor solemnidad los ritos
sagrados.
128
música litúrgica era prioritario el predominio de la palabra,
limitando así el uso de los instrumentos.
129
custodió celosamente durante el curso de los siglos en sus códices
litúrgicos.
130
“El sagrado ámbito de la celebración litúrgica no debe
convertirse jamás en laboratorio de experimentos o de prácticas
de composición y ejecución introducidas sin una atenta revisión”,
dice además el papa. El canto gregoriano, dice luego Juan Pablo II,
“ocupa un lugar particular”; pues “sigue siendo aún hoy el
elemento de unidad” en la liturgia.
131
ALGUNAS NORMAS QUE ESTÁN EN VIGOR
AUNQUE SON POCO OBSERVADAS
132
La asistencia a la misa dominical y en las fiesta de
precepto: Es obligación de los fieles así como abstenerse de hacer
trabajos que le impidan cumplir esa obligación o de disfrutar del
merecido descanso, salvando lógicamente las obligaciones
laborales ineludibles. De igual manera “todo fiel, después de la
primera comunión, está obligado a comulgar por lo menos una vez
al año." Este precepto debe cumplirse durante el tiempo pascual,
a no ser que por causa justa se cumpla en otro tiempo dentro del
año (CDC nº 920).
133
manos) y los demás ministerios, que pueden ser instituidos o
simplemente confiados a los laicos, de manera estable u ocasional
(caso típico del que sale a leer o a decir unas preces en una
ceremonia concreta).
EL DIACONADO PERMANENTE
134
las antes llamadas "órdenes menores". La mayor novedad estriba en
la creación del diaconado permanente y su apertura a los varones
casados.
135
al pueblo y reparte la comunión. Si no hay otros ministros hace lo
de los demás. También da la bendición con el Santísimo.
136
Avisa cuando hay nuevas vestiduras, u objetos, para la
bendición.
137
11 de febrero (Ntra. Sra. de Lourdes): “Jornada Mundial del
Enfermo” y “Colecta de la Campaña contra el Hambre en el
Mundo”
4 de marzo (Primer domingo de marzo):“Día y colecta de
Hispanoamérica”
19 de marzo (Solemnidad de San José): “Día y colecta del
Seminario”
6 de abril (Viernes Santo): “Colecta por los Santos Lugares”
29 de abril (Domingo IV de Pascua): “Jornada Mundial de
Oración por las Vocaciones”
6 de mayo (Primer domingo de mayo): “Jornada y colecta del
Clero Nativo y Campaña misionera ‘Primavera de la Iglesia’”
20 de mayo (Solemnidad de la Ascensión del Señor):”Jornada
Mundial y colecta de las Comunicaciones Sociales”
27 de mayo (Solemnidad de Pentecostés): “Día de la Acción
católica y del Apostolado Seglar”
8 de junio (Solemnidad de la Santísima Trinidad): “Día pro
Orántibus”
10 de junio (Solemnidad del Corpus Christi): “Día y colecta de
Caridad”
1 de julio (Primer domingo de Julio): “Jornada de
responsabilidad del Tráfico”
30 de septiembre (Último domingo de septiembre): “Jornada
Mundial de las Migraciones”
21 de octubre (Penúltimo domingo de octubre): “Jornada
Mundial y colecta por la evangelización de los pueblos”
18 de noviembre (Domingo anterior a la Solemnidad de Cristo
Rey): “Día y colecta de la Iglesia Diocesana”
138
31 de diciembre (Domingo dentro de la Octava de Navidad):
“Jornada por la Familia y la Vida”
CONCEPTO DE LITURGIA
139
1. Es el ejercicio del sacerdocio de Cristo. Es decir, en la
Liturgia, Cristo actúa como sacerdote, ofreciéndose al
Padre, para la salvación de los hombres.
2. Los signos sensibles realizan la santificación de los
hombres en lo que quieren decir. Por ejemplo, el agua en
el Bautismo significa y realiza la purificación y es principio
de vida, el pan en la Eucaristía alimenta el espíritu del
hombre.
3. En la acción litúrgica, Cristo y los cristianos, que forman
el Cuerpo Místico, ejercen el culto público.
4. Es la acción sagrada por excelencia, que ninguna oración
o acción humana puede igualar por ser obra de Cristo y de
toda su Iglesia y no de una persona o un grupo. "La Liturgia
es la cumbre a la que tiende la actividad de la Iglesia y,
al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su
fuerza".
EL TEMPLO
140
Al inicio, los primeros cristianos daban culto a Dios en casas
particulares. Lo requería la discreción y la prudencia, pues los
emperadores romanos impedían todo culto público. Fue
Constantino en año 313 d.C. el que permitió el culto público y lo
revistió de solemnidad y magnificencia. Y fue él, el que mandó
construir las basílicas, que eran edificios muy grandes, en un inicio
dedicadas al rey o emperador, y después ofrecidas a Dios, el Rey
de reyes.
141
El altar es la mesa del Señor. Así pues es ara y mesa a la
vez. Debe ser fijo, estar consagrado y se dedica a Dios. El altar se
recubre con un mantel y sobre él o cerca debe haber un
crucifijo y dos candeleros al menos. También en el presbiterio se
sitúa el ambón, lugar para la celebración de la palabra y la sede,
lugar donde se sienta el presbítero que preside la Eucaristía.
142
Durante siglos se han ido construyendo diversos tipos de
templos dedicados a Dios:
144
CRIPTA: Los primeros cristianos la usaban como sepulcro
para sus santos mártires y para sitio de reunión en el día del
aniversario de su martirio. Con el tiempo, cada cripta sepulcral se
convirtió en una pequeña capilla sobre la que se erigieron luego
otras iglesias superiores, haciendo coincidir los altares de ambas.
145
eucarístico), sede (lugar de presidencia) y ambón (lugar de la
proclamación de la Palabra de Dios).
146
fiesta de los Tabernáculos o tienda de encuentro) es el lugar donde
se conserva la eucaristía después de la celebración para que pueda
ser llevada a los enfermos o puedan comulgar fuera de la misa los
que no han podido participar en ella. Ahora, la verdadera “tienda”
o “tabernáculo” es Cristo mismo. La lámpara que luce junto al
sagrario, indica y honra la presencia de Cristo.
147
atriles de la sede presbiteral con su micrófono. Desde el púlpito se
predicaban los sermones, la voz llegaba fuerte a la gente y el
sacerdote podía ver a todos desde el mismo.
148
Las Alcancías: destinadas a recoger las limosnas de los
fieles, para el culto, la caridad de los necesitados, o necesidades
de la parroquia, para las vocaciones. Dichas alcancías sirven para
fomentar la caridad y la generosidad de todos.
149
El órgano: En el rito latino ha sido el instrumento más
tradicional. Existe para el órgano una bendición ritual, antes de su
inauguración para el culto. Así dice el documento del Vaticano II:
“téngase en gran estima en la iglesia latina, el órgano de tubos,
como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar
un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar
poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades
celestiales” (SC. nº 120).
EL ALTAR
150
El mantel: pues es banquete lo que se celebra sobre el altar.
En esa “mesa” Dios Padre nos servirá a su Hijo Jesús, como
Cordero inmaculado, para alimento del alma.
Candelero: es la luz de la presencia de Cristo.
El crucifijo: colocado sobre el altar, pues cada misa es
Calvario donde participamos de la cruz de Cristo.
Vasos y utensilios sagrados: El templo es como el palacio de
Dios; el sagrario su recámara y como su sala de recepción; el
cáliz, la patena, el copón y la custodia son a modo de vajilla
sagrada de la mesa eucarística. Todos estos vasos y utensilios
son sagrados. El cáliz y la patena se usan para la celebración
del Santo Sacrifico de la misa. El copón y la custodia sirven
para conservar, trasladar o exponer el Santísimo
Sacramento. Vaso subsidiario es la teca o cajita, usada para
llevar la comunión a los enfermos.
También son objeto de culto las crismeras, las vinajeras y el
vasito de las abluciones; el incensario con la naveta, la
campana o campanilla, las bandejas, el acetre o calderillo
con agua bendita para las bendiciones y aspersiones; lleva
dentro un hisopo.
151
Estas vestiduras no indican un poder sobre nadie; sino un servicio a
los demás.
152
diabólicas y la moderación de las palabras. Hoy ya no se
suele usar, porque las albas vienen confeccionadas de
forma que cubran el cuello, y ya no con cuello en forma
de V.
ALBA: Del latín “alba”, blanca. Es una vestidura litúrgica
común a todos los ministros. Es una túnica talar blanca de
mangas largas que cubre todo el cuerpo y se reviste sobre
el vestido común. El sacerdote representa con esa alba la
pureza que el hombre recibe por los méritos del misterio
pascual de Cristo. También significa la penitencia y la
pureza de corazón que debe llevar el sacerdote al altar.
El alba se coloca sobre el clergyman o la sotana.
ROQUETE: Del latín “Rochetum”, especie de alba corta,
hasta la altura de las rodillas, que se usa sobre la sotana
o el hábito religioso. También se llama sobrepelliz. Puede
ser usada por el sacerdote o el diácono para exponer el
Santísimo, para una celebración de Bautismo o para un
matrimonio.
CÍNGULO: Del latín “cingulum”, cinturón. Es cuerda o
cordón con la que se ajusta el alba a la altura de la
cintura. Aunque su uso es simplemente utilitario, sin
embargo, podríamos ver que con el cíngulo el sacerdote
ata a la pureza del alba a todo el mundo, a los fieles y los
lleva al altar para ofrecerlos en la celebración.
ESTOLA: Del griego “stolé”, vestido. Es prenda de tela
alrededor del cuello del sacerdote, usada para las
celebraciones litúrgicas. La usan los obispos y presbíteros,
colgando del cuello hacia delante; y los diáconos, desde
153
un hombro hasta la cintura atravesando en diagonal la
espalda y el pecho. Es símbolo de los poderes sagrados que
recibe el sacerdote, como pastor que lleva a sus ovejas
sobre sus hombros, como maestro que enseña a sus
discípulos; como guía que conduce a las almas hacia la
vida eterna.
CASULLA: Del latín “casula”, cabaña. Vestimenta
litúrgica amplia y abierta por los costados para la
celebración de la Misa. Se usa sobre el alba y la estola.
Confeccionada en tela, tiene la forma de una capa cerrada
por delante o poncho. Cambia su color según la
celebración y el tiempo litúrgico. Simboliza la caridad que
cubre todos los pecados.
154
también la necesidad de ser sólido “eslabón” en la cadena
de la sucesión que le une a los Apóstoles.
BÁCULO: Del latín “baculum”, bastón. Insignia litúrgica
propia del obispo como pastor de la comunidad; lo recibe
el día de su ordenación y lo usa cuando preside una
celebración en su diócesis. Simboliza que es buen pastor
de las ovejas, que apacienta, instruye, guarda y las
defiende, como Cristo, el Buen Pastor.
SOLIDEO: Del latín “solus”, solo, y “Deo”, a Dios. Gorro
de tela en forma de casquillo que usan los obispos, cubre
la coronilla y se descubre ante el Santísimo, en la
Consagración y en la Adoración de la Cruz del Viernes
Santo. Si son obispos, el color del solideo es violeta; si son
cardenales, es rojo, y el Papa lo usa de color blanco.
Simboliza la protección de Dios y la dedicación a Dios.
PECTORAL: Del latín “pectus”, pecho. Es cruz de metal,
madera, marfil que llevan los obispos sobre el pecho,
como insignia de su cargo y dignidad. En la celebración de
la Misa pueden llevarla sobre la casulla. El día de la
ordenación episcopal toman y aceptan sobre sus espaldas,
de un modo más comprometido, la cruz de Cristo, que no
faltará en su ministerio episcopal.
CAPELO: Sobrero muy aparatoso con borlas rojas, usado
por los Cardenales.
155
de Roma como insignia propia. Representaba el triple
poder del Papa como obispo de Roma, supremo pastor de
la Iglesia y jefe de los Estados Pontificios.
156
Con respecto a los colores de las vestiduras (sotana) de los
clérigos: el blanco es el color propio del Papa, el rojo de
los Cardenales, el morado para losObispos y el negro para
los Presbíteros. Las estolas van a juego con el color litúrgico del
día. Para administrar el sacramento de la reconciliación se debe
usar estola morada (penitencial).
157
Calendarium Romanum), sigue el texto del Misal,
dividido en propio del tiempo, propio de los santos,
comunes, misas rituales, misas y oraciones ad diversa,
misas votivas, misas de difuntos. El rito de la misa está
colocado entre el propio del tiempo y el propio de los
santos, y a su vez se distingue en rito para la
celebración con el pueblo (misa normativa) y rito para
la celebración sin el pueblo. Abarca el Misal
propiamente dicho y el Ordus cantus missae (sobre los
cánticos litúrgicos de las distintas partes de la Misa).
Resumiendo podemos decir que el Misal es el libro
oficial para celebrar la Eucaristía y que contiene las
oraciones y los cantos que dirigimos a Dios (oración
colecta, sobre las ofrendas, prefacios, plegarias
eucarísticas y poscomunión) además del llamado
“Ordinario de la Misa” o sea, lo que es común a todas
las misas (saludos, acto penitencial, Gloria, Credo,
bendiciones, etc).
EL LECCIONARIO (OLM): Repartido en varios tomos,
contiene las lecturas bíblicas de todo el año litúrgico,
en 3 ciclos anuales (A,B,C). Recoge lo más importante
de la Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y
concuerdan con el espíritu del ciclo anual temporal y
santoral, y particularmente dominical.
158
cumbre en la oración eucarística. El nombre actual viene a
sustituir al más antiguo de Oficio Divino y sustituye al
Breviario. Comprende cuatro volúmenes: I. Tiempo de
Adviento y de Navidad; II. Tiempo de Cuaresma y de Pascua;
III. Tiempo ordinario (semanas 1-17); IV. Tiempo ordinario
(semanas 18-34). Tiene su propio Leccionario.
EL PONTIFICAL ROMANO: Son las celebraciones propias del
obispo (ordenaciones, bendición de oleos, confirmación,
institución de los ministerios laicales, Coronación de
Sagradas Imágenes, dedicación de Templos y altares, etc.).
Consta de los siguientes:
Ritual de la Confirmación (RC 1976)
Ritual de ordenación del diácono, del presbítero y del
obispo (RO 1977)
Ritual para instituir acólitos y admitir candidatos al
diaconado y al presbiterado, y para la promesa de
observar el celibato (RLA)
Ritual de la consagración de vírgenes (RCV)
Ritual de la bendición de un abad o una abadesa
(RBNA)
Ritual de la bendición del óleo de los catecúmenos y
enfermos y de la consagración del crisma (RBO)
Ritual de la dedicación de iglesias y de altares
(DCA1980) y el Ceremonial de los Obispos (CO)
EL RITUAL DE LOS SACRAMENTOS Y
SACRAMENTALES: (bautismo, matrimonio, reconciliación,
etc.). Consta de los siguientes:
Ritual del bautismo de niños (RB 1970)
159
Ritual de la iniciación cristiana de adultos (RICA
1976)
Ritual de la penitencia (RP 1975)
Rito de la sagrada comunión y del culto de la
eucaristía fuera de la misa (1974)
Ritual del matrimonio (RM 1970)
Ritual de la unción y de la pastoral de enfermos (RUE
1974)
Ritual de la profesión religiosa (RPR 1979)
Ritual de exequias (RE 1971)
Bendicional (B), con 41 ritos de bendición referidos a
personas, objetos, objetos litúrgicos,etc.
EL GRADUAL: con la música de los cantos interleccionales.
EL ORACIONAL: Es el libro de la oración de los fieles, que
se reza después del Credo y donde elevamos nuestras
peticiones por la Iglesia, por el mundo y nuestras
necesidades particulares.
RITO DE CORONACIÓN DE IMÁGENES DE VIRGEN
EL CALENDARIO LITÚRGICO
EL MARTIROLOGIO
160
Actualmente, para la celebración de la Misa sólo son
necesarios algunos de estos: el Misal Romano, que consta del Misal
propiamente dicho y que es el libro de altar por contener las
oraciones de la Misa y el Leccionario, que contiene las lecturas
sagradas.
EL LECCIONARIO
161
Tomo IV: Lecturas para las ferias del Tiempo Ordinario.
Tomo V: Lecturas para el Propio y Común de los Santos
y difuntos.
Tomo VI: Misas Votivas y por diversas necesidades.
Tomo VII: Lecturas para las ferias de Adviento-Navidad
y Cuaresma-Pascua.
Tomo VIII: Rituales.
162
excepto en Pascua, que es de los Hechos de los Apóstoles; la
segunda, del apóstol, o sea, de las cartas y del Apocalipsis, y la
tercera evangélica.
163
la primera carta de san Pedro (ciclo A), la primera carta de san
Juan (ciclo B) y el Apocalipsis (ciclo C). Los evangelios escogidos
nos relatan las apariciones de Cristo Resucitado y pasajes escogidos
del Buen Pastor y oración del Señor tras la última cena. Como se
observa no hay lecturas del Antiguo Testamento para subrayar que
estamos en un tiempo nuevo.
164
Libros del Nuevo Testamento (27 Libros)
165
adoramos a Cristo y veneramos a los santos cuya semejanza ellas
evocan”(Concilio de Trento, Ses. XXV).
166
estar de acuerdo con la fe, la piedad y las leyes religiosas
tradicionales” (SC. n. 122). Por tanto, “tiene que ser un arte digno
y reverente. Se debe buscar más una noble belleza que la mera
suntuosidad. Hay que excluir, por lo mismo, aquellas obras
artísticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad
cristiana, y ofendan el sentido auténticamente religioso, ya sea
por la depravación de las formas, ya sea por la insuficiencia, la
mediocridad o la falsedad del arte” (SC. n. 124).
167
desde el primer día, hasta el octavo: el día de la
resurrección y de la segunda venida, en el que se consuma
la línea de la historia cerrando el círculo. Forman parte
de él, sobre todo, las imágenes de la historia bíblica, pero
también la historia de los santos como concreciones de la
historia de Jesucristo, como fruto maduro de esa semilla
de trigo que cae en tierra y muere a lo largo de toda la
historia.
o Las imágenes sirven para poner de manifiesto la unidad
interna de la actuación de Dios. Remiten al sacramento –
sobre todo al bautismo y la eucaristía- y en ellos están
contenidos, de tal manera, que apuntan también al
presente. Guardan una íntima y estrecha relación con la
acción litúrgica. La historia llega a ser sacramento en
Jesucristo, que es la fuente de los sacramentos. Por esto
mismo, la imagen de Cristo es el centro del arte figurativo
sagrado. El centro de la imagen de Cristo es el misterio
pascual: Cristo se representa como crucificado, como
resucitado, como aquél que ha de venir y cuyo poder aún
permanece oculto. Cada imagen de Cristo tiene que reunir
estos tres aspectos esenciales del misterio de Cristo, y ser,
en este sentido, una imagen de la Pascua.
o La imagen de Cristo y las imágenes de los santos no son
fotografías. Su cometido es llevar más allá de lo
constatable desde el punto de vista material, consiste en
despertar los sentidos internos y enseñar una nueva forma
de mirar que perciba lo invisible en lo visible. La
sacralidad de la imagen consiste en que procede de una
168
contemplación interior. La imagen está al servicio de la
liturgia; la oración y la contemplación en la que se forman
las imágenes tienen que realizarse en comunión con la fe
de la Iglesia. La dimensión eclesial es fundamental en el
arte sagrado y, con ellos, también la relación interior con
la historia de la fe, con la Sagrada Escritura y con la
Tradición.
o No deben existir normas rígidas: las nuevas experiencias
religiosas y los dones de las nuevas instituciones tienen
que encontrar su lugar en la Iglesia. Pero sigue habiendo
una diferencia entre el arte sacro (en lo que respecta a la
liturgia) y el arte religioso en general. El arte sacro no
puede ser el ámbito de la pura arbitrariedad. De la
subjetividad aislada no puede surgir el arte sacro.
169
imitación, forma de catequesis y en definitiva traducción
iconográfica del mensaje evangélico.
EL ESPÍRITU DE LA LITURGIA
170
debe despreciar o infravalorar. Habría que aprovechar las
riquísimas oportunidades que ofrece la Liturgia para catequizar.
Podría decirse que no hay mejor pastoral que una Liturgia bien
hecha, rica y participativa tal como el Vaticano II en la
Sacrosanctum Concilium dispone. En definitiva, la liturgia de la cual
forma parte el culto no es más que la historia de los
acontecimientos salvíficos y el ejercicio del sacerdocio de Cristo.
En ningún caso debe considerarse la liturgia ni como la parte
externa y sensible del culto divino ni como un conjunto de leyes y
preceptos que reglamentan los ritos sagrados.
171
para con Dios. Durante la Misa las incensaciones se dirigen a los
símbolos sacramentales de la presencia del Señor: altar, cruz,
evangelio, presidente, asamblea (pueblo de Dios), al Pan y al Vino
consagrados.
172
por ejemplo los lectores o los que van a hacer las peticiones de la
Oración Universal de los Fieles, que vulgarmente llamamos preces,
tanto al llegar como al marcharse. Los acólitos que portan algo en
las manos deben abstenerse de genuflexiones y reverencias.
173
En definitiva podemos decir de la Liturgia de las Horas que
es una oración estructurada que realiza la Iglesia. En esta oración
se rezan himnos, antífonas, salmos, estando la mayoría extraída
de la Biblia de tal manera que al leerlas, meditarlas, y dirigirlas a
Dios estamos usando las mismas palabras con las que Él nos ha
hablado y asimismo esperamos que, al repetirlas, las reconozca y
nos atienda. Al mismo tiempo le escuchamos y nos acercamos al
Misterio de Dios.También son oraciones que realiza una parte de la
Iglesia en el nombre del todo el pueblo cristiano, es la oración que
la Iglesia ha hecho suya. Para los religiosos, monjas, sacerdotes y
consagrados es una obligación a la que también se invita a sumarse
a todos los fieles (CDC nº 276.3). No es pues cosa solamente de los
canónigos, de los ministros ordenados o de los religiosos obligados
al coro sino de todo el pueblo de Dios. "Los fieles que celebran la
Liturgia de las Horas se unen a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, por
la oración de los salmos, la meditación de la Palabra de Dios, de
los cánticos y de las bendiciones, a fin de ser asociados a su oración
incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del
Espíritu Santo sobre el mundo entero." (Catecismo de la Iglesia
Católica 1196).
174
distintos: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y
Completas. El Vaticano II suprimió la hora de Prima, dio prioridad
a Laudes y Vísperas, de las llamadas horas intermedias (Tercia,
Sexta, Nona) dejó que se eligiese una de ellas, creó el Oficio de
Lecturas (que aún llama Maitines) aunque no se sujeta a hora
nocturna y que las Completas fuese siempre oración para el fin de
la jornada. Los monjes, frailes, monjas y consagrados obligados a
coro mantienen la obligación de las ocho horas canónicas.
Introducción a la oración.
Himno: introduce a la celebración. Parte de las maneras
de hablar de cada pueblo e introduce en las maneras de
hablar de Dios.
Salmos: núcleo central de la Liturgia de las Horas. Son
cánticos y salmos bíblicos del Antiguo y Nuevo
Testamento. Los salmos se rezan como plegaria y así todo
el oficio cobra vida, llegando a ser verdadera oración.
Lectura Bíblica: se suele hacer una lectura breve, que
introduce el diálogo: no sólo hablamos a Dios sino que
también lo escuchamos.
Responsorio breve.
175
Preces: se dirigen directamente a Dios y piden por la
Iglesia y el mundo.
Padre Nuestro: concluye y culmina la plegaria de la
Iglesia, el que corona toda la celebración.
Oración final y conclusión del Oficio: se desea e implora
la bendición de Dios.
176
HORAS MENORES:
Prima: primera hora después de salir el sol, aprox.
6AM
Tercia: tercera hora después de salir el sol, aprox.
8AM
Sexta: sexta hora, aprox. 11AM
Nona: novena hora, aprox. 2PM
177
El Salterio (salmos para las diferentes horas) que sigue
un ciclo de cuatro semanas.
El Propio de los Santos, con secuencia de fiestas.
Oficios Comunes, para las Misas votivas.
El Oficio de los Muertos.
Un suplemento contiene cánticos y lecturas de la
Palabra para las vigilias, pequeñas oraciones de
intercesión, e índices detallados.
178
bendiciones, a fin de ser asociados a su oración incesante y
universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo
sobre el mundo entero”. Aparece también en la actual ley
canónica: "Se invita encarecidamente también a los demás fieles a
que, según las circunstancias, participen en la Liturgia de las
Horas, puesto que es acción de la Iglesia".
DICCIONARIO LITÚRGICO
179
Ayuno: (del latín ieiunium, ayuno, abstinencia) Privación
voluntaria de comida por motivos religiosos. Es una forma de vigilia,
un signo que ayuda a tomar conciencia (ej.: el ayuno del Miércoles
de Ceniza recuerda el inicio del tiempo penitencial) o que prepara
(ej.: el ayuno eucarístico predispone a la recepción que en breve
se hará del Cuerpo de Cristo). La Iglesia lo prescribe por el espacio
de un día para el Miércoles de Ceniza, con carácter penitencial, y
para el Viernes Santo, extensivo al Sábado Santo, con carácter
pascual; y por una hora para quienes van a comulgar.
180
Cuaresma: (del latín quadragesima, cuadragésima) Tiempo
litúrgico penitencial durante el cual la Iglesia se prepara para la
celebración gozosa de la Pascua. El Tiempo de Cuaresma va desde
el Miércoles de Ceniza hasta la Misa de la Cena del Señor, el Jueves
Santo. Durante este tiempo no se dice el Aleluya. Queda prohibido,
como signo penitencial, adornar con flores el altar, y los
instrumentos musicales se permiten sólo para sostener el canto (de
estas normas se exceptúan el domingo laetare, las solemnidades y
las fiestas). El color litúrgico propio es el morado.
181
Pascual con la Misa de la Cena del Señor donde suele realizarse el
lavatorio de los pies; en esta celebración se consagra el pan
necesario para la comunión del Viernes de la Pasión del Señor, ya
que ese día no se celebrará el sacrificio eucarístico. Luego de la
comunión se traslada el Santísimo Sacramento hasta el lugar donde
se reserva y es adorado por los fieles hasta la media noche. En este
día se conmemora la última cena en la que Cristo, dando muestra
de su actitud de humilde servicio, lavó los pies a sus discípulos. En
las palabras sobre el pan (“Esto es mi cuerpo entregado”) y el vino
(“Este es el cáliz de mi sangre derramada”) la tradición católica ha
visto la institución de la Eucaristía y del Orden Sagrado y en el
lavatorio de los pies, el signo más claro del mandamiento del amor.
182
litúrgico que gira en torno a ella. Es la más importante de todas las
solemnidades cristianas ya que celebra la Resurrección de Cristo.
La fiesta de Pascua se prolonga durante una octava solemne y luego
durante seis semanas (Cincuentena Pascual) hasta la fiesta
de Pentecostés. Hay testimonios de que al menos a mediados del
siglo II los cristianos ya celebraban anualmente la fiesta de Pascua.
En Asia menor y oriente lo hacían el día 14 de nisán (de acuerdo
con el calendario judío); pero en Roma y occidente se prefirió el
domingo siguiente a esa fecha (como recuerdo del primer día de la
semana en el que los discípulos del Señor tuvieron su experiencia
pascual). En el Concilio de Nicea (año 325) se estableció para toda
la Iglesia que la Pascua se celebrase el domingo siguiente al
plenilunio, después del equinoccio de primavera (del hemisferio
norte). Así se hizo hasta el siglo XVI, cuando los orientales, al
rechazar el calendario gregoriano, comenzaron a diferir de los
occidentales en el día festivo.
183
religioso. En la liturgia romana de la Misa hay varias procesiones:
la procesión de entrada, cuando se dirige al presbiterio el
presidente precedido de los ministros, mientras se entona la
antífona o canto de entrada; la procesión del Evangelio, cuando se
dirige al ambón quien va a proclamar el Evangelio; la procesión de
presentación de los dones, cuando se acercan al altar el pan y el
vino que serán consagrados; y la más importante, la procesión de
la comunión, cuando la comunidad se acerca a recibir el Cuerpo y
la Sangre de Cristo.
Durante el año litúrgico están señaladas procesiones especiales
para la fiesta de la Presentación del Señor, siguiendo a Cristo Luz
del mundo; para el Domingo de Pasión, recordando la entrada de
Jesús en Jerusalén; el Jueves Santo, acompañando al Santísimo
Sacramento hasta el lugar de la reserva; el Viernes Santo, para la
adoración de la cruz; en la Vigilia Pascual, detrás del cirio
encendido; el día del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Corpus
Christi). También en la celebración del Bautismo y en las Exequias
se prevén procesiones dentro del templo. Además suelen hacerse
procesiones fuera del templo llevando el Santísimo Sacramento
bajo palio o las imágenes de Cristo y la Virgen María o de los santos
en sus fiestas.
184
salvo el rezo de la Liturgia de las Horas, hasta la celebración de la
Vigilia Pascual. Y la Sagrada Comunión sólo puede llevarse como
viático.
185
Vela: (en latín: candela) Candela para uso litúrgico, elaborada con
cera de abeja. Cuando se desarrolla una acción litúrgica se
encienden velas sobre o en torno del altar. Antiguamente tenían
una función práctica: iluminar; hoy sólo sirven para simbolizar a
Cristo-Luz del mundo (particularmente cumple esta función el cirio
pascual) y significar la fe y la oración de los fieles en presencia del
Señor. La piedad popular encuentra en la vela encendida que
permanece en el templo, delante del altar, de una imagen de la
Virgen María o de algún santo, una continuación simbólica del
creyente; ya que el fiel no puede permanecer en oración porque
otras ocupaciones lo reclaman, deja una vela encendida que lo
representa.
186
especialmente durante la Cincuentena Pascual. Se divide en
estaciones al modo del Vía crucis.
Fuente:
EL VÍA CRUCIS
187
III. Tercera estación: Jesús cae por primera vez
188
LETANÍAS LAURETANAS A LA VIRGEN
189
Virgen laudable
Virgen poderosa
Virgen clemente
Virgen fiel
Espejo de justicia
Sede de sabiduría
Causa de nuestra alegría
Vaso espiritual
Vaso honorable
Vaso insigne de devoción
Rosa mística
Torre de David
Torre de Marfil
Casa de oro
Arca de la Alianza
Puerta del Cielo
Estrella de la mañana
Salud de los enfermos
Refugio de los pecadores
Consuelo de los Afligidos
Auxilio de los cristianos
Reina de los Ángeles
Reina de los Patriarcas
Reina de los Profetas
Reina de los Apóstoles
Reina de los Mártires
Reina de los Confesores
Reina de las Vírgenes
190
Reina de todos los santos
Reina concebida sin pecado original
Reina llevada al cielo
Reina del Sacratísimo Rosario
Reina de la paz
Se responde: Ruega por nosotros
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, Perdónanos
Señor
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, Escúchanos
Señor
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, Ten piedad de
nosotros
191
y orientaciones. Congregación para el Culto divino y la Disciplina
de los Sacramentos. BAC-documentos nº 24. Madrid 2002
192