Capitulo Sobre Metagenómica
Capitulo Sobre Metagenómica
Capitulo Sobre Metagenómica
net/publication/301890708
CITATIONS READS
0 14,228
1 author:
Nagamani Balagurusamy
Autonomous University of Coahuila
71 PUBLICATIONS 318 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Nagamani Balagurusamy on 05 May 2016.
Prólogo 7
Norma Margarita de la Fuente Salcido
Agradecimientos 11
1
Laboratorio Biorremediación, Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad
Autónoma de Coahuila. Blvd. Torreón-Matamoros Km 7.5. Ciudad Universitaria,
Torreón, Coahuila, México. C.P. 27000.
2
Department of Biology, West Virginia State University, Institute, WV, EUA
3
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango,
Av. Universidad S/N, Fracc. Filadelfia, Gómez Palacio, Dgo., México. CP 35010.
*[email protected]
Resumen
Los microorganismos constituyen una fracción importante de la biomasa total,
son la principal fuente de la biodiversidad en nuestro planeta y juegan un papel
esencial en el mantenimiento de los procesos biogeoquímicos y la regulación del
funcionamiento de la biósfera. Sin embargo, su estudio ha sido limitado porque la
mayoría de los organismos microbianos no pueden ser cultivados en el laboratorio.
Recientemente la aparición de la metagenómica ha permitido el análisis de
las comunidades microbianas sin la necesidad de los esfuerzos de cultivo. La
metagenómica tiene por objetivo estudiar todo el ADN genómico presente
en un nicho ambiental, la comprensión global de la metagenómica depende
esencialmente de la posibilidad de aislar todo el ADN y la identificación de los
genomas, genes y proteínas más relevantes de cada una de las muestras analizadas.
Desde su aparición, las metodologías para realizar estudios de metagenomas, en
especial las de secuenciación, han evolucionado hasta llegar a lo que conocemos
hoy como secuenciación de siguiente generación, plataformas como 454 Roche
e Illumina han permitido una reducción de costos y la realización de proyectos
más robustos. Uno de los más grandes retos que enfrenta la metagenómica es
el análisis y almacenamiento de secuencias, hasta el momento se estima que
[ 185 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Abstract
Microbes, which constitute a major fraction of the total biomass, are the main
source of biodiversity on our Planet and play an essential role in maintaining
global processes, which ultimately regulate the functioning of the Biosphere.
Recent emergence of “metagenomics” allows for the analysis of microbial
communities without tedious cultivation efforts. Metagenomics approach is
analogous to the genomics with the difference that it does not deal with the
single genome from a clone or microbe cultured or characterized in laboratory,
but rather the entire microbial community present in an environmental sample;
it is the community genome. Global understanding by metagenomics depends
essentially on the possibility of isolating the entire bulk DNA and identifying the
genomes, genes, and proteins more relevant to each of the environmental sample
under investigation.
Since its beginning, the methodologies for the studies of metagenomics have
improved due to the development of next-generation sequencing technologies. 454
Roche and Illumina platforms have enabled cost reduction and implementation of
more robust projects. One of the biggest challenges through metagenomics is the
data analysis and storage, around 106,552 metagenomics are stored in MG-RAST
database. Metagenomics has radically altered our understanding of the number
of species in the environment and the genomic potential of them. This now could
explain many questions about the microbial world, which until recently were
uncertain.
[ 186 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Introducción
Los microorganismos, incluidos Bacteria, Archaea, organismos unicelulares del
dominio Eukarya (es decir, algas, algunos hongos, y protistas) y los virus son
las formas de vida más abundantes en la tierra. Se puede considerar que la vida
microbiana domina nuestro planeta en muchos aspectos, son responsables de los
ciclos biogeoquímicos globales que sustentan toda la vida en la tierra. Como
tal, los cambios en la estructura de estas comunidades microbianas (abundancia
de las especies y sus distribuciones) afectan la dinámica funcional de todos los
ecosistemas. Sin embargo, en la actualidad simplemente desconocemos el alcance
de la diversidad funcional de los microorganismos, se estima que la población de
organismos procariotas en la tierra es de aproximadamente 5x1030 células,
poco mayor al número de estrellas conocidas en el universo (estimado 1022-
1024) (Lozupone y Knight, 2008). Las células procariotas estimadas que habitan
nuestro planeta contienen cerca de 350-550 Petagramos (1 Pg = 1015 g) de
carbono, 85 a 130 Pg de nitrógeno y 9-14 Pg de fósforo convirtiéndose en el más
grande reservorio de estos nutrientes en la tierra (Whitman et al., 1998).
Las bacterias y arqueas tienen la capacidad de vivir en ambientes poco
propicios para sostener otras formas de vida, en muchos casos son los únicos
habitantes de entornos extremos, desde los respiraderos de aguas profundas
con temperaturas de 340 grados centigrados a rocas que se encuentran a seis
kilómetros bajo la superficie de la tierra. Al igual que con los animales y plantas,
el ser humano se ve profundamente influido por los microorganismos de manera
positiva y negativa, en actividades como la agricultura, la industria alimenticia
y la medicina, sólo por mencionar algunas. Los seres humanos por ejemplo,
tenemos más células bacterianas (1014) que habitan nuestro cuerpo que nuestras
propias células (1013) (Savage, 1997; Berg, 1996). Se ha establecido que la clave
para la comprensión de la condición humana reside en la comprensión del éste
(Kaput et al., 2009), pero dada nuestra relación íntima con los microorganismos,
la investigación del genoma humano ahora se entiende como una condición
necesaria pero no suficiente, es necesario, además, la secuenciación de genomas de
los microorganismos que habitan nuestro cuerpo, para así tener una comprensión
más completa de nuestro funcionamiento.
[ 187 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 188 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 189 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
que esta tecnología es más accesible a más investigadores dando como resultado
la generación de conjuntos de datos masivos.
Durante el mismo tiempo, los avances en el desarrollo de tecnologías
de secuenciación alternativa siguieron su marcha con la promesa de obtener
un rendimiento significativamente mayor y lograr aún más, una considerable
reducción de costos, proporcionando así las plataformas necesarias para obtener
más rápido los datos de un metagenoma. Tecnologías de secuenciación, las cuales
ya son ampliamente utilizadas (Roche 454, Illumina Genoma Analyzer, Applied
Biosystems Solid Plataform) están definiendo el futuro de la metagenómica.
Hasta el momento, 106,552 metagenomas se enumeran en la base de datos del
MG-RAST, lo que representa cerca de 363.93 billones de secuencias obtenidas,
cabe considerar que del total de los metagenomas que enumera el MG-RAST solo
15,286 se encuentran en calidad de públicos.
Concepto de metagenómica
Los estudios en metagenómica están revolucionando nuestro entendimiento sobre
las comunidades biológicas en su diversidad, funciones y las interrelaciones entre
ellas en un diverso número de nichos ecológicos. La definición esencial de la
metagenómica es el análisis de ADN genómico a partir de toda una comunidad, lo
que difiere de la genómica, que es el análisis de ADN genómico de un organismo
o célula individual. En el sentido estricto, meta proviene del griego “más allá”, de
ahí que el término significa literalmente “más allá del estudio del genoma” (Gilbert
y Dupont, 2010). Como se menciono anteriormente, el término metagenómica
fue publicado por primera vez por Handelsman en 1998, en un estudio de los
microorganismos del suelo mediante la clonación aleatoria de DNA ambiental,
para describir al campo emergente que analiza el material genético directamente
extraído de muestras ambientales. Al igual que la metagenómica, un gran número
de términos han aparecido en la ultima década, tales como Genómica Ambiental y
Ecología Genómica, sin embargo, la metagenómica ha resultado como la ciencia
de mayor interés. En un sentido amplio, la metagenómica comprende cualquier
investigación donde intervenga la aplicación de técnicas moleculares para el
estudio de comunidades microbianas directamente de sus ambientes naturales
sin la necesidad del aislamiento, cultivo y la observación de dichos organismos.
[ 190 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 191 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 192 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 193 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 194 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 195 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 196 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 197 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 198 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 199 ]
Tabla 1. Comparación de los métodos de secuenciación de siguiente generación y sus características
(Masoudi-Nejad et al., 2013)
[ 200 ]
SSM = Secuenciación de una sola molécula
Fronteras en Microbiología Aplicada
Fronteras en Microbiología Aplicada
[ 201 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Conclusiones
La metagenómica ha alterado radicalmente nuestro entendimiento sobre el
número de especies existentes en el medio ambiente y el potencial genómico de
ellas. A través del estudio de la metagenómica los microbiólogos han cambiado
la perspectiva sobre el estudio de la geografía microbiana, las interacciones
metabólicas y las dinámicas en las comunidades. Lo que hace años parecía una
caja negra, en cuanto al conocimiento de las comunidades microbianas en sus
nichos naturales, parece iluminarse con la aplicación de esta tecnología, ahora se
pueden caracterizar comunidades y saber sobre el rol que juegan en el ecosistema.
La metagenómica ha surgido como una herramienta con gran potencial
para afrontar los retos en el entendimiento de complejas comunidades microbianas,
el estudio evolutivo a nivel molecular y la búsqueda de nuevas enzimas con
propiedades pocas veces vistas y su aplicación en el campo industrial. Aunque
es relativamente una nueva tecnología, ha conseguido un gran avance gracias
al desarrollo de nuevas técnicas de secuenciación de siguiente generación,
generando una cantidad enorme de datos, al menos en lo que representa a
número de secuencias. Tal parece que la generación de un mayor número
de secuencias y de más metagenomas de ambientes diversos, no será la parte
limitante en el desarrollo de esta tecnología. Sin embargo, el problema parece ser
el análisis de las secuencias y el desarrollo de más herramientas bioinformáticas
para procesar toda la información y proporcionar un sentido lógico desde el punto
de vista biológico.
El principal problema que enfrenta el estudio funcional de las comunidades
microbianas es que la secuenciación del DNA no es suficiente, ya que ésta sólo
puede revelar el potencial entendimiento de las funciones biológicas, sin la
predicción de las funciones que se encuentran metabólicamente activas en tiempo
real. Considerando la enorme complejidad que representan muchos nichos
ambientales, como los de un biodigestor, los datos del metagenoma no pueden
elucidar todas las interacciones dentro de éste. Sin embargo, es conveniente
[ 202 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Referencias
Banik, J.J., & Brady, S.F. (2010). Recent application of metagenomic approaches
towards the discovery of antimicrobials and other bioactive small molecules.
Current Opinion in Microbiology, 13(5), 603-609.
Caporaso, J. G., Paszkiewicz, K., Field, D., Knight, R., & Gilbert, J. A. (2012).
The Western English Channel contains a persistent microbial seed bank. The
ISME Journal, 6(6), 1089–1093.
Cowan, D., Meyer, Q., Stafford, W., Muyanga, S., Cameron, R., & Wittwer,
P. (2005). Metagenomic gene discovery: past, present and future. Trends in
Biotechnology, 23(6), 321–329.
Desai, N., Antonopoulos, D., Gilbert, J. A., Glass, E. M., & Meyer, F. (2012).
From genomics to metagenomics. Current Opinion in Biotechnology, 23(1),
72–76.
[ 203 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Fondi M., Rizzi E., Emiliani G., Orlandini V., Berna L., et al. (2013) The genome
sequence of the hydrocarbon-degrading Acinetobacter venetianus VE-C3. Res
Microbiol 164: 439-449.
Handelsman, J., Rondon, M. R., Brady, S. F., Clardy, J., & Goodman, R. M.
(1998). Molecular biological access to the chemistry of unknown soil microbes:
a new frontier for natural products. Chemistry & Biology, 5(10), R245–249.
Hazen, T. C., Rocha, A. M., & Techtmann, S. M. (2013). Advances in
monitoring environmental microbes. Current Opinion in Biotechnology, 24(3),
526–533.
Kaput, J., Cotton, R. G. H., Hardman, L., Watson, M., Al Aqeel, A. I., Al-Aama,
J. Y., Yoo, H.-S. (2009). Planning the Human Variome Project: The Spain report.
Human Mutation, 30(4), 496–510.
Knight, R., Jansson, J., Field, D., Fierer, N., Desai, N., Fuhrman, J. A., …
Gilbert, J. A. (2012). Unlocking the potential of metagenomics through replicated
experimental design. Nature Biotechnology, 30(6), 513–520.
Lorenz, P., & Eck, J. (2005). Metagenomics and industrial applications. Nature
Reviews. Microbiology, 3(6), 510–516.
[ 204 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Lozupone, C. A., & Knight, R. (2008). Species divergence and the measurement
of microbial diversity. FEMS Microbiology Reviews, 32(4), 557–578.
Pace, N. R., Olsen, G. J., & Woese, C. R. (1986). Ribosomal RNA phylogeny and
the primary lines of evolutionary descent. Cell, 45(3), 325–326.
Rees, H. C., Grant, W. D., Jones, B. E., & Heaphy, S. (2004). Diversity of Kenyan
soda lake alkaliphiles assessed by molecular methods. Extremophiles: Life under
Extreme Conditions, 8(1), 63–71.
Singh, J., Behal, A., Singla, N., Joshi, A., Birbian, N., Singh, S., Batra, N. (2009).
Metagenomics: Concept, methodology, ecological inference and recent advances.
Biotechnology Journal, 4(4), 480–494.
[ 205 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Thomas, T., Gilbert, J., & Meyer, F. (2012). Metagenomics - a guide from
sampling to data analysis. Microbial Informatics and Experimentation, 2, 3.
Tyson, G. W., Chapman, J., Hugenholtz, P., Allen, E. E., Ram, R. J., Richardson,
P. M., Banfield, J. F. (2004). Community structure and metabolism through
reconstruction of microbial genomes from the environment. Nature, 428(6978),
37–43.
Venter, J. C., Remington, K., Heidelberg, J. F., Halpern, A. L., Rusch, D., Eisen,
J. A., Smith, H. O. (2004). Environmental Genome Shotgun Sequencing of the
Sargasso Sea. Science, 304(5667), 66–74.
Vieites, J. M., Guazzaroni, M.-E., Beloqui, A., Golyshin, P. N., & Ferrer, M.
(2009). Metagenomics approaches in systems microbiology. FEMS Microbiology
Reviews, 33(1), 236–255.
Vieites, J. M., Guazzaroni, M.-E., Beloqui, A., Golyshin, P. N., & Ferrer, M.
(2010). Molecular methods to study complex microbial communities. Methods in
Molecular Biology (Clifton, N.J.), 668, 1–37.
Whitman, W. B., Coleman, D. C., & Wiebe, W. J. (1998). Prokaryotes: The unseen
majority. Proceedings of the National Academy of Sciences, 95(12), 6578–6583.
[ 206 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
Yergeau, E., Sanschagrin, S., Beaumier, D., & Greer, C. W. (2012). Metagenomic
Analysis of the Bioremediation of Diesel-Contaminated Canadian High Arctic
Soils. PLoS ONE, 7(1), e30058.
Zhan, Y., Yan, Y., Zhang, W., Chen, M., Lu, W., Ping, S., & Lin, M. (2012).
Comparative analysis of the complete genome of an Acinetobacter calcoaceticus
strain adapted to a phenol-polluted environment. Research in Microbiology,
163(1), 36–43.
[ 207 ]
Fronteras en Microbiología Aplicada
www.fase4digitall.com
View publication stats