Gestión y Rotacion Del Stock
Gestión y Rotacion Del Stock
Gestión y Rotacion Del Stock
Son el conjunto de productos que tiene la empresa almacenado hasta su utilización o venta
posterior. El stock de la empresa industrial está formado por: materias primas y otros
materiales para la elaboración del producto; productos en curso de fabricación y
productos fabricados destinados a la venta. Mientras que el stock de la empresa comercial
o de distribución se compone de mercancías o artículos que se adquieren para la reventa.
Generalmente, cuando hablamos de stock, tanto en la empresa industrial como en la
comercial, nos referimos al conjunto global de todos los productos almacenados; pero
existentes diferencias entre los aspectos económicos y físico. El aspecto económico se
refiere a la propiedad: es decir, se refleja en el capital inmovilizado y los costes
financieros que puede soportar la empresa. Mientras que el aspecto físico está relacionado
con las actividades del almacén, como son: custodia, conservación y mantenimiento.
Analizando estos conceptos podemos definir:
Stock Económico o administrativo: es el conjunto de productos, mercancías o
materiales que son propiedad de la empresa y pueden estar en puntos fijos (almacenes),
en tránsito o camino desde el proveedor, en proceso de elaboración o en exposición para
la venta. Su función es regular la cadena logística para el flujo de materiales sea lo más
estable y continuo posible.
Stock físico: son productos, mercancías o artículos que, además de ser propiedad de la
empresa, están en el almacén y necesitan espacio físico, medios para su manipulación. El
stock físico tiene un valor económico que hay que gestionar; pues las existencias deben
guardar un equilibrio con la demanda del mercado y con los fondos económicos que la
empresa puede o quiere invertir en stock.
DIFERENCIAS ENTRE STOCK Y SURTIDO
APROVISONAMIENTO
Es el conjunto de operaciones que realiza la empresa para abastecerse de los productos
necesarios, para realizar las actividades de fabricación o comercialización de sus
productos. Comprende la planificación y gestión de compras, almacenaje de los productos
y aplicación de técnicas para mantener las existencias mínimas de cada material.
La función principal del aprovisionamiento es contribuir a los objetivos de la empresa;
para ello, se establecen líneas de coordinación entre el almacén y otros departamentos
(compra, fabricación, almacén, ventas) y se definen las necesidades y los presupuestos
La planificación del aprovisionamiento se hace teniendo en cuenta las funciones del
stock almacenado, que son:
Permite regular los ritmos de producción y ventas
Permite obtener ventajas en los precios de compra cuando se adquiere grandes
cantidades
Permite cubrir las variaciones de la demanda y los posibles retrasos en la entrega del
proveedor, de esta forma la empresa puede evitar que la producción o la venta queden
paralizadas por falta de existencias.
Stock físico: son productos, mercancías o artículos que además de ser propiedad de
la empresa, están en el almacén y necesitan espacio físico, medios para su
manipulación
Asimismo, cuentan con menos prestigio que la primera marca, pero a cambio
tienen un margen de ventas considerable.
APROVISONAMIENTO
Stock activo o de Ciclo: Se denomina también activo o normal, y está formado por
artículos que tiene la empresa para hacer frente a la demanda normal durante un
periodo de tiempo determinado. Evoluciona entre un nivel máximo y uno mínimo, y
se renueva cada cierto periodo de tiempo creando un ciclo normal de
aprovisionamiento.
Stock de Especulación: Se crea con antelación a que surjan las necesidades y sirve
para hacer frente a una variación esperada de la demanda, el suministro o el precio.
Stock en Transito: Son aquellos que se encuentran entre las diferentes fases de los
procesos de aprovisionamiento, producción o distribución, están en camino, en
almacenes de tránsito o locales situados entre el almacén del vendedor y del
comprador.
Stock de Recuperación: Está formado por artículos usados pero que son susceptibles
de nueva utilización (Envases)
Stock Muerto: Artículos viejos o nuevos que ya no sirven para cubrir las necesidades
para las cuales fueron adquiridos.
Gestión de Existencias
La gestión de existencias tiene como objetivo resolver las siguientes preguntas:
Para que las previsiones de ventas sean realistas debemos tener en cuenta los
siguientes factores:
Evolución de la competencia
Los costes de gestión y existencias que se originan por tener stock almacenado son
de cuatro tipos:
Cubrir la producción o las ventas durante el periodo que transcurre entre dos
aprovisionamientos
Estar preparado ante los posibles oscilaciones del ritmo de producción o ventas
en la entrega del suministro.
El stock total se interpreta como las existencias máximas que se deben tener de un
artículo y generalmente está formado por:
El stock de exposición o presentación se crea solo en las empresas con venta directa
al público. Está formado por los artículos expuestos en el lineal o estanterías, a las
cuales tiene acceso el cliente cuando realiza la compra
Se pide:
Ejercicio 5:
El supermercado ´´ALFA´´ quiere conocer el stock mensual necesario y para ello
aporta los siguientes datos:
𝟑𝟎
𝑷𝑴𝑴 = 𝑹 ; Calculo durante un mes
𝒏
𝑪𝒎𝒑 = Existencia Inicial (𝑬𝒊 ) + compras del periodo 𝑪𝒑 – Existencia final (𝑬𝒇 )
𝑬𝒊 + 𝑬𝒇
𝑬𝒎 = 𝟐
El periodo de fabricación (𝑷𝑴𝒇 ) es el número de días que tarda la empresa en
fabricar un lote de productos.
𝑬𝒊 + 𝑬𝒇
𝑬𝒎 (Productos en curso) = 𝟐
Coste de ventas = Ex. Inicial de mercancías + compras del periodo – Ex. Final de
mercancías
Existencias medias de mercaderías = (Ex. Inicial) + Ex. Final)/2
El periodo de cobre (𝑷𝑴𝑪, ) es el tiempo que se tarda en cobrar a los clientes. El
número de veces que se renueva las deudas es 𝑅𝑐 y se calcula dividiendo el volumen de
ventas (valoradas a precio de venta) entre los saldos medios clientes.
𝟑𝟔𝟓 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒏𝒆𝒕𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐 (𝑽𝒏 )
𝑷𝑴𝒄 = ; de donde: 𝑹𝒄 = 𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐𝒔 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
𝑹𝒄 𝑺𝒎𝒄
El análisis del PMM de la empresa comercial también nos permite conocer cuánto
tiempo permanecen almacenados los productos y el tiempo que tarda la empresa en
cobrar las ventas realizadas. Cuanto mayor sea la rotación de las existencias, menos
tiempo esta inmovilizado el capital invertido en las mismas y la rentabilidad del
almacén será mayor.
Ejm: 2
Un mayorista de materiales para la construcción, respecto a la venta del terrazo
Ref: GRA-200, aporta los siguientes datos:
Mercancías: Ex. Inicial 36.000, compras 5.980.000, Ex. Final 142.000 $
Clientes: saldo ini. 78.0000, ventas a precio de venta 11.890.000, cobros
12.000.000 $
Se pide:
1. Calcular el PMM
2. Compara los resultados actuales con los del ejercicio anterior, si estos fueron:
PMM = 3,58 meses (PMv =1,80 meses y PMc =1,78)