Monografia Microorganismos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONOCILIACION NACIONAL

MICROORGANISMOS
TRANSMITIDOS POR
ALIMENTOS
PROFESOR: RAMON LISANDRE MASSE MIGUEL

ESPECIALIDAD: AGROINDUSTRIA

INTEGRANTES:
 BRICEÑO CHUQUIRUNA, DIEGO
 CAMPOS VARGAS, FLAVIO
 GARCÍA OCUPA , FERNALÍ
 IGLESIAS FLORES, ROLLER

TRUJIILLO - PERU
2019
DEDICATORIA

A Jehová Dios por haberme dado la vida y las fuerzas


para seguir adelante y no dejarme claudicar en esta etapa
de mi vida profesional

Roller Iglesias Flores

A mis padres, por ser la luz de mi vida, mi fortaleza,


mi esperanza; quienes con su amor incondicional
me han dado las fuerzas necesarias para seguir
adelante.

Diego Briceño Chuquiruna

A toda mi familia quienes con su apoyo constante han


sido el motor que impulsan este proyecto y mi vida.

Claudia Roque Correa

A mi familia y amigos; principalmente a mi padre que ha


sido un pilar fundamental en mi formación como
profesional por brindarme la confianza, consejos y la
oportunidad de ser alguien en la vida.

Fernalí García Ocupa

1
INDICE

PRESENTACIÓN............................................................................................................. 4

CAPITULO I : CONSERVACION DE LOS ALIMENTOS ..................................... 5

1. Definición………...……….…………………………………………….…….……….5
2. Tipos de Conservación………………………………………………………………...5
2.1 Conservación por calor..…………………………………………………...…….5
2.2 Conservación por frio...........................................................................................10
2.3 Conservación por deshidratacion.........................................................................12
2.4 Conservación mediante aditivos..........................................................................12
2.5 Conservación por irradiación...............................................................................14
2.6 Conservación mediante producción de vacío......................................................15
CAPITULO II : CONSERVACION DE FRUTAS....................................................126

1. Definición……………………………………………………………………………16
2. Importancia de la Fruta………………………………………………………………16
3. Deterioro de las Frutas.………………………………………………………………17
CAPITULO III CONSERVACIÓN POR METODOS COMBINADOS .............. 148

1. Frutas mínimamente procesadas……………………………………………………..18


2. Métodos combinados...………………………………………………………………18
3. Deterioro de las Frutas.………………………………………………………………20
CAPITULO IV : FUNDAMENTOS DE LOS METODOS COMBINADOS ....... 213

1. Técnicas de conservación de alimentos……………………………………………...23


1.1 Tratamiento térmico......…………………………………………………...…...23
1.2 Tecnología de métodos combinados...................................................................23
2. Técnicas de barrera de métodos combinados..........……………………………..…..24
2.1 Humectantes..................…………………………………………………...…...24
2.2 Antimicrobianos..................................................................................................25
2.3 Acidulantes..........................................................................................................26
3. Técnicas de barrera de métodos combinados..........……………………………..…..27

2
CAPITULO V : CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS FACTORES DE
CONSERVACIÓN .......................................................Error! Bookmark not defined.9

1. Microorganismos asociados a frutas………………………………………………....29


2. Reacciones físico- químicas de deterioro..………………………………………...…30
3. Infraestructura de elaboración y almacenamiento disponible.……………………….32
4. Propiedades sensoriales y requerimientos de envasado de los productos.…………...32
CAPITULO VI : PRINCIPIOS DE LOS METODOS DE CONSERVACIÓN......... Error!
Bookmark not defined.4

1. Efecto obstáculo...............................………………………………………………....34
2. Tecnología de obstáculo...........................………………………………….……...…34
3. Calidad Total..........................................................................……………….……….35
4. Obstáculos Potenciales..........................................................................…….………..35
CAPITULO VII : CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FRUTAS Y
HORTALIZAS ...............................................................Error! Bookmark not defined.

1. Calidad en frutas y hortalizas mínimamente procesados...............................………..36


2. Normalización...........................................………………………………………...…37
CONCLUSIONES........................................................Error! Bookmark not defined.8

RECOMENDACIONES ...............................................Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 40

ANEXOS ........................................................................................................................ 41

3
PRESENTACIÓN

La siguiente monografía realizada por un grupo de estudiantes de la especialidad de


Agroindustria del III Semestre a cargo del profesor Ramón Lisandre Massè Miguel trata
sobre los microorganismos transmitidos por alimentos y es que pocas personas saben que
los alimentos que consumimos todos los días pueden causarles enfermedades conocidas como
ETA. Llamadas así porque el alimento actúa como vínculo en la transmisión de organismos
patógenos y sustancias tóxicas.

La intención de esta monografía es brindar información actualizada acerca de los


microorganismos que son transmitidos por los alimentos y que pueden causar algunas
enfermedades si no son controladas a tiempo. Las ETA (Enfermedades Transmitidas por
alimentos) están causadas por la ingestión de alimentos y/o aguas contaminados con agentes
patógenos

La monografía está estructurada por capítulos. En el I Capitulo se hablará acerca de las


bacterias más frecuentes en los alimentos, su ciclo evolutivo, síntomas y formas de
prevención.

Así mismo en el II capítulo, se mencionaran las parásitos que están presentes en los alimentos
y que causan enfermedades según sus etapas de desarrollo utilizando un huésped diferente
sea animal o humano.

En el capítulo III se describe los virus más frecuentes en los alimentos. Las enfermedades
virales transmitidas por los alimentos están causadas por diversos virus que pueden
contaminar los alimentos durante todas las fases de la cadena alimentaria.

Finalmente en el Capítulo IV se especificará a los hongos que liberan toxinas en los


alimentos y que pueden causar enfermedades para quienes lo consumen.

Esperamos que el presente trabajo pueda satisfacer sus expectativas, así como también sirva
como fuente de información en la aplicación de sus futuros trabajos,

Los Estudiantes

4
CAPÍTULO I
BACTERIAS

5
TRICHINELLA

1. Definición

Triquinelosis, también llamada triquinosis, es una enfermedad zoonótica causada por

el consumo de carne cruda o mal cocida de animales, fundamentalmente de cerdo,

infectados con larvas del parásito llamado Trichinella.

La persistencia de esta enfermedad está asociada a la pobreza, la falta de controles

sanitarios y a los hábitos alimentarios de cerdos de la faena domiciliaria.

Fig. 1: Trichinella spiralis, con su forma espiralada.

2. Etiología

Como hemos dicho anteriormente, el agente etiológico o causal de esta parasitosis es

el nematodo Trichinella spiralis, que infesta a hombre cuando este ingiere carne

contaminada con quistes que contienen larvas viables del parásito.

Al ciclo biológico, que es directo, se le conoce como autoheteroxeno, ya que

todas las fases suceden dentro de un mismo hospedador (fig. 2).

Tanto el ciclo como la vida de este parásito son fundamentalmente endocelulares,

y se produce en las micro vellosidades intestinales y en el tejido muscular

6
Fig. 2: Ciclo biológico de Trichinella spiralis

Los quistes musculares con las larvas, al llegar al estómago, promedio de la

acción de enzimas proteolíticas, dejan en libertad las larvas (fig. 3), que pasan a la

mucosa intestinal donde evolucionan hasta convertirse en adultos; una vez

fecundadas las hembras, y después de aproximadamente 5 días, empiezan a eliminar

larvas vivas

Fig. 3: Liberación de las larvas en el estómago.

7
Transcurridas 6-8 semanas, la larva se enquista (fig. 4), pudiendo permanecer

viable 2 años, período durante el cual puede volver a iniciarse el ciclo si el animal

que las alberga es ingerido por otro carnívoro.

En resumen, dentro del ciclo biológico de T. spiralis, podemos distinguir la

presencia de distintas formas de vida de este parásito:

 Larvas musculares. Se liberan vivas tras la digestión péptica del quiste muscular.

 Adultos. La larva, tras varias mudas, se transforma en adulto, diferenciándose en

machos y hembras. Las hembras, con el doble de tamaño que los machos, son

vivíparas

 Embriones. Son las larvas recién nacidas. Migran por los capilares sanguíneos

buscando su alojamiento en el tejido muscular estriado.

 Quiste muscular. Los embriones, al llegar al músculo estriado, penetran

mecánicamente en las células musculares y se enquistan en él

Fig. 4: Enquistamiento de la larva.

8
3. Síntomas

El periodo de incubación (desde que la larva entra en el organismo hasta que aparece

la enfermedad) es de unos 10 días. La infección puede durar de 10 días a un mes.

3.1 Cerdos

Generalmente no hay manifestaciones clínicas. Si la ingesta de parásitos es muy

importante aparece diarrea, fiebre, pérdida del apetito y dolor muscular. Tras dos

meses, los animales se recuperan. Difícilmente mueren.

3.2 Personas

Generalmente, es una enfermedad asintomática que se resuelve por sí sola. Fases

de los síntomas:

 Intestinal (fijación de hembras, penetración y movimiento de larvas en la

mucosa intestinal).

 Migración larval (distribución de larvas por la sangre e invasión de

músculos estriados).

 Estado (larvas enquistadas en los músculos).

 Gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal, diarrea y anorexia.

 Edema de párpados superiores, hemorragias subconjuntivales y retinianas,

dolor, fiebre y fotofobia.

 Dolores musculares (exacerbados con el ejercicio), sed, sudoración,

calambres, escalofríos, debilidad y postración.

9
4. Diagnostico

4.1 Diagnóstico clínico

Si se produce en forma de brotes epidémicos, el diagnóstico habitualmente es fácil. En

casos esporádicos es difícil, sobre todo si los síntomas no son muy intensos.

En el hombre, pueden ser orientativos sus antecedentes de consumo de carne de cerdo

(u otros carnívoros u omnívoros salvajes) casi crudos o poco cocinados.

4.2 Diagnóstico de Laboratorio

Mientras el parásito permanezca en el intestino, no existen pruebas capaces de

confirmar el diagnóstico.

En el cerdo, se ratifica el diagnóstico con el hallazgo de una fase de desarrollo de la

Trichinella spiralis por examen triquinoscópico de preparaciones musculares del canal

(especialmente por el método de la digestión artificial). En este caso, se procede el

decomiso veterinario del canal.

 Compresión (triquinoscopia) entre dos portaobjetos, para observar bajo

microscopio quistes con larvas (o calcificados).

 Digestión artificial, para observar bajo microscopio larvas moviéndose

activamente.

 Otros (xenodiagnóstico, histopatología...).

10
5. Prevención

El objetivo principal de todas las medidas preventivas y de lucha contra la triquinosis

es proteger al hombre de la infestación.

5.1 En las explotaciones ganaderas:

 No alimentar a los cerdos con desperdicios de mataderos o residuos de

comidas.

 Buena higiene, control y eliminación de roedores.

 Eliminar convenientemente los cadáveres de cerdos u otros animales.

 Evitar que los cerdos tengan acceso a la basura y a las ratas.

5.2 En los mataderos:

 Controles oficiales sistemáticos para descartar la presencia de triquinas en

la carne de porcino y equino.

 Control sanitario de matanzas domiciliarias, cacerías y monterías.

5.3 En los consumidores:

 Consumo de carne y productos cárnicos procedentes de establecimientos

autorizados.

 No realizar matanzas clandestinas.

 Cocinar adecuadamente la carne procedente de la caza, los cerdos y otros


animales (el parásito puede ser bloqueado mediante la cocción a

temperaturas superiores a 77 ºC durante 30 minutos, la radiación y la

congelación).

11
6. Vigilancia Alimentaria de la Triquinosis

La triquinosis es una enfermedad de denuncia obligatoria conforme con lo

determinado en la Ley Nacional 15465.

La Resolución 555/2006 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos establece el procedimiento para la técnica de digestión artificial de muestras

agrupadas con utilización de un agitador mecánico para el diagnóstico de la Triquinosis.

Este método es un método directo que permite el aislamiento, visualización y

cuantificación de larvas de Trichinella spiralis, en trozos de músculo o chacinados

elaborados con carne de animales susceptibles de padecer la enfermedad.

7. Marco Normativo

 Ley 17.160- Especifica fiscalización y control de los lugares de faena y

concentración de animales.

 Decreto N° 40/44. Expresa, que la triquinosis porcina es una enfermedad cuya

difusión es un peligro para la salud humana y la industria porcina.

 Decreto N° 643/96 Artículo 6. Se refiere a las condiciones de tenencia y

alimentación de porcinos.

 La Ley 22.375, denominada ley Federal Sanitaria de Carnes, es complementada por

el Decreto Nº 4238 /68 de inspección de productos.

12
 Resolución 740/1999 SENASA, modifica la resolución Nro 193/96 que estableció
un método para la investigación del parásito Trichinella spiralis en las carnes

porcinas para el consumo.

CISTICERCOSIS

1. Definición

La cisticercosis es una parasitosis de humanos y cerdos causada por el Taenia

solium. La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del cestodo,

eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia solium, el

hospedero definitivo y principal factor de riesgo.

Las cisticercosis son enfermedades parasitarias causadas por cisticercos, que

son la forma larvaria de una tenia (gusanos planos intestinales pertenecientes a la

clase Cestoda) y que tienen como huésped definitivo al hombre (en el que producen la

teniasis). Estos parásitos necesitan a un huésped intermediario antes de llegar a los

seres humanos.

2. Patogenia
2.1 Cisticercosis bovina

Los bovinos se infectan por la ingesta de huevos del parásito, que contaminan,

por ejemplo, el agua o los alimentos.

En el aparato digestivo se libera el parásito, que migra a la musculatura estriada,

donde forma pequeñas vesículas (cisticercos).

2.2 Cisticercosis porcina

13
Los huevos y/o proglótidos de la tenia son ingeridos por los cerdos y llegan al

tubo digestivo.

3. Morfología

Los huevos de Taenia solium miden unos 30 µm, están cubiertos por la

membrana de la oncosfera y el embrióforo, lo que les confiere gran resistencia. Son

la forma infectiva en la cisticercosis.

La tenia adulta, cestodo hermafrodita, segmentado, se adhiere a intestino

delgado mediante una doble corona de ganchos y 4 ventosas presentes en el escólex; a

partir del cuello de éste se forman proglótidos inmaduros, maduros. En el extremo

posterior del gusano se localizan los proglótidos grávidos, cada uno con 10 000 - 50

000 huevos. Una tenia puede llegar a medir de 2 - 7 m de longitud, y residir en

intestino durante años.

14
Cadena de proglótidos de Taenia solium. Imagen: Escólex de Taenia Solium, Imagen:

Dra. I. de Haro, Facultad de Medicina, UNAM Dr. Jorge Tay, Facultad de Medicina, UNAM

4. Ciclo de vida

La cisticercosis se adquiere por la ingesta de alimentos contaminados

con huevos de T. solium.

Los portadores de T. solium juegan un papel central como causa de

cisticercosis en los hospederos intermediarios principales, los cerdos, en mucho

menor medida en perros y en la perpetuación de la transmisión de la enfermedad en la

comunidad (familiares, otros convivientes).

15
5. Síntomas y Lesiones
5.1 Cisticercosis bovina

En general se considera asintomática, aunque en infecciones masivas se puede

producir rigidez muscular o fiebre.

5.2 Cisticercosis porcina

Los quistes se localizan preferentemente en los músculos esqueléticos, el cerebro,

la lengua y el corazón. Cuando la infección es muy intensa se pueden encontrar

en el globo ocular, hígado, riñón, pulmón, médula espinal, ganglios linfáticos y

tejido conjuntivo subcutáneo.

Las manifestaciones clínicas son difíciles de observar, salvo en casos de

infección muy intensa: parálisis de la lengua y el maxilar inferior, o dificultad en

la marcha

Si el cerebro tiene un gran número de quistes se puede observar encefalitis, y

finalmente, la muerte

6. Prevención y Control

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SSA2-1994, Para la

prevención y control del complejo teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención

médica. La cual contempla, de manera general, que:

16
La falta de control sanitario de la carne de cerdo y la matanza clandestina

(alrededor del 35%), y el consumo de esta carne en forma semicruda, con cisticercos

vivos, son prácticas que contribuyen a la infección.

BOTULISMO

1. Definición

El botulismo alimentario es una intoxicación grave que ocurre por la

ingestión de la neurotoxina producida frecuentemente por Clostridium botulinum,

presente en alimentos conservados, previamente contaminados.

Clostridium botulinum es una bacteria que en entornos pobres en oxígeno

produce toxinas peligrosas (toxinas botulínicas).

La toxina botulínica es una de las sustancias más mortales que se conocen. El

botulismo humano puede hacer referencia al botulismo transmitido por los alimentos,

al botulismo del lactante, al botulismo por heridas, al botulismo por inhalación o a

otros tipos de intoxicación.

Los alimentos enlatados, conservados o fermentados de preparación

doméstica son una fuente frecuente de botulismo de transmisión alimentaria, y su

preparación requiere precauciones especiales.

2. Síntomas

Las toxinas botulínicas son neurotóxicas, lo cual significa que afectan al

sistema nervioso. El botulismo de transmisión alimentaria se caracteriza por una

parálisis flácida descendente que puede producir insuficiencia respiratoria.


17
Los síntomas iniciales incluyen fatiga intensa, debilidad y vértigo, seguidos

generalmente por visión borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar.

También pueden concurrir vómitos, diarrea, constipación e inflamación abdominal.

La enfermedad puede dar lugar a debilidad en el cuello y los brazos, y afectar

posteriormente los músculos respiratorios y los músculos de la parte inferior del

cuerpo. No se presentan síntomas febriles o pérdida de consciencia.

Los síntomas no son provocados por la bacteria, sino por la toxina que ella

produce. Por lo general se manifiestan entre 12 y 36 horas después de la ingesta (con

un plazo mínimo de cuatro horas y un máximo de ocho días).

3. Exposición y Transmisión

C. botulinum es una bacteria anaeróbica, lo que significa que solo se

desarrolla en ausencia de oxígeno. El botulismo de transmisión alimentaria se produce

cuando C. botulinum crece y genera toxinas en los alimentos que se consumirán. La

bacteria produce esporas ampliamente presentes en el medio ambiente, incluida la

tierra los ríos y los mares.

El crecimiento de la bacteria y la formación de toxinas tienen lugar en

productos con bajo contenido de oxígeno y en algunas combinaciones de temperatura

de almacenamiento y parámetros de conservación. Esto ocurre mayormente en

conservas de alimentos hechas sin las debidas precauciones y en alimentos

inapropiadamente procesados, enlatados o embotellados en casa

C. botulinum no se desarrolla en condiciones de acidez (pH inferior a 4,6), y

por lo tanto la toxina no se generará en alimentos ácidos (aunque un pH bajo no

degradará ninguna toxina ya existente). Las combinaciones de baja temperatura de

18
almacenamiento y contenidos de sal, y/o el pH, se utilizan también para prevenir el

crecimiento de la bacteria o la formación de la toxina.

La toxina botulínica se ha encontrado en diversos alimentos, incluidas

conservas vegetales con bajo grado de acidez, tales como judías verdes, espinacas,

setas y remolachas; pescados, incluido el atún en lata y los pescados fermentados,

salados y ahumados; y productos cárnicos, por ejemplo, jamón y salchichas. Los

alimentos en cuestión difieren de un país a otro y reflejan los hábitos locales de

alimentación y de conservación de los alimentos. En ocasiones se ven implicados

alimentos elaborados con fines comerciales.

A pesar de que las esporas de C. botulinum son termo resistentes, la toxina

producida por la bacteria que crece a partir de las esporas en condiciones anaeróbicas

se destruye mediante el hervor (por ejemplo, a una temperatura interna superior a los

85ºC durante al menos cinco minutos). Por consiguiente, los casos de botulismo de

transmisión alimentaria frecuentemente guardan relación con alimentos listos para el

consumo empaquetados con poco oxígeno.

Las muestras de alimentos vinculados a casos sospechosos se deben obtener

inmediatamente, guardar en envases herméticos y enviar a laboratorios para

identificar la causa y prevenir otros casos.

4. Diagnostico

En el botulismo trasmitido por los alimentos, el patrón de alteraciones

neuromusculares sugiere el diagnóstico en un caso aislado. Una fuente alimentaria

probable proporciona un indicio importante. La aparición simultánea de dos o más

casos después de comer el mismo alimento simplifica el diagnóstico; éste se confirma

19
mediante el aislamiento del microorganismo en las heces. El hallazgo de la toxina de

C. botulinum en el alimento sospechoso identifica su origen.

5. Prevención

La prevención del botulismo de trasmisión alimentaria se basa en las buenas

prácticas de preparación de los alimentos, en particular durante el

calentamiento/esterilización, y la higiene.

El botulismo de trasmisión alimentaria se puede prevenir mediante la

inactivación de la bacteria y sus esporas en los productos termo esterilizados (por

ejemplo, en hornos de esterilización) o enlatados, o la inhibición del crecimiento

bacteriano y de la producción de toxinas en otros productos. La ebullición puede

destruir las formas vegetativas de la bacteria, pero las esporas pueden seguir siendo

viables tras horas de ebullición, aunque es posible matarlas con tratamientos a muy

altas temperaturas, como el enlatado comercial.

La pasteurización comercial (incluidos los productos pasteurizados

envasados al vacío y ahumados en caliente) no siempre es suficiente para matar todas

las esporas y, por consiguiente, la inocuidad de esos productos se deberá basar en la

prevención del crecimiento bacteriano y la producción de toxinas. Las temperaturas de

refrigeración combinadas con el contenido de sal y/o las condiciones de acidez

impedirán el crecimiento de la bacteria y la formación de toxinas.

Son particularmente importantes para prevenir intoxicación alimentaria. Esas

cinco claves son: mantenimiento de la higiene; separación de alimentos crudos y

cocidos; cocción total; mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras;

utilización de agua potable e ingredientes crudos seguros.

20
ESCHERICHIA COLI

1. Definición

E. coli es un tipo de bacteria bastante frecuente que se puede encontrar en

algunos alimentos, como la carne de ternera y la verdura. E. coli es la forma abreviada

del nombre médico de la bacteria "Escherichia coli".

La bacteria E. coli normalmente vive en nuestros intestinos, donde ayuda a

nuestro cuerpo a descomponer y a digerir los alimentos que comemos.

Lamentablemente, ciertos tipos de E. coli (o "cepas") pueden salir de los intestinos y

llegar a la sangre. Esto puede enfermar mucho a una persona.

La carne de ternera puede contener E. coli porque estas bacterias infectan al

ganado a menudo. Esta bacteria se puede encontrar en la carne del ganado y también

en sus heces (o cacas), conocida como estiércol.

Fig. 5: E.Coli

21
2. Transmisión

E. coli se puede trasmitir de una persona a otra, pero las infecciones graves

por E. coli se suelen deber al consumo de alimentos que contenían esta bacteria. Una

persona come alimentos contaminados y se pone enferma. He aquí algunos de los

alimentos que pueden provocar una intoxicación por E. coli:

 carne picada de ternera poco cocinada (utilizada para hacer hamburguesas)

 verdura que ha crecido con estiércol de vaca o que se ha regado o lavado con agua

contaminada

 jugo de frutas no pasterizado (la pasterización es un proceso que utiliza calor para

matar gérmenes)

El calor puede matar la bacteria E. coli; por eso, los expertos recomiendan

cocinar la ternera (sobre todo cuando se trata de carne picada) hasta que esté bien

cocinada y deje de estar roja o rosa por dentro. La elección de jugos pasterizados es

otra forma de evitar posibles infecciones.

Algunos expertos recomiendan lavar y restregar bien las verduras antes de

comérselas. Pero otros afirman que cuesta mucho eliminar E. coli después de que un

alimento, como las espinacas, la lechuga o las cebollas, se haya contaminado con esta

bacteria. Según ellos, la solución consistiría en adoptar más precauciones para que E.

coli no entre en contacto con los cultivos

22
3. Síntomas

Una persona afectada por una infección por E. coli puede presentar los

siguientes síntomas:

 fuertes retortijones en el estómago y dolor de barriga

 vómitos

 diarrea, a veces con sangre

4. Alimentos Contaminados

La forma más común de contraer una infección por E. coli es ingerir

alimentos contaminados, como:

 Carne picada. Cuando se mata al ganado y se lo procesa, la bacteria E. coli que se

encuentra en los intestinos puede adherirse a la carne. La carne picada combina

carne de diferentes animales, lo que aumenta el riesgo de contaminación.

 Leche no pasteurizada. La bacteria E. coli que se encuentra en la ubre de una vaca

o en el equipo de ordeño puede pasarse a la leche cruda.

 Productos frescos. Los vertidos de la industria ganadera pueden contaminar los

campos donde se cultivan frutas y vegetales frescos. Algunos vegetales, como la

espinaca o la lechuga, son especialmente vulnerables a este tipo de contaminación.

5. Complicaciones

La mayoría de los adultos se recuperan de la enfermedad de la E. coli en una

semana. Algunas personas, en particular los niños pequeños y los adultos mayores,

23
pueden padecer una forma de insuficiencia renal que puede poner en riesgo la vida,

denominada «síndrome urémico hemolítico».

6. Prevención

No existe una vacuna ni un medicamento que pueda protegerte contra la

enfermedad causada por E. coli, pero los investigadores están estudiando posibles

vacunas. Para reducir las posibilidades de estar expuesto a la E. coli, evita los

alimentos riesgosos y ten cuidado con la contaminación cruzada.

 Bebe leche, jugos y sidra pasteurizados. Todos los jugos en caja o en botella que

se conservan a temperatura ambiente probablemente están pasteurizados, incluso si

la etiqueta no lo dice.

 Lava los alimentos crudos con cuidado. Lavar los alimentos no necesariamente

eliminará la E. coli, en especial, si se trata de verduras de hoja, las cuales

proporcionan muchos lugares para que las bacterias se adhieran. Un enjuague

minucioso puede eliminar la suciedad y reducir la cantidad de bacterias que puedan

estar adheridas al alimento.

 Lava los utensilios. Usa agua caliente y jabón para lavar los cuchillos, las mesadas

y las tablas para cortar, antes y después de que entren en contacto con los alimentos

frescos o la carne cruda.

 Mantén separados los alimentos crudos. Esto comprende usar distintas tablas para

cortar para la carne cruda y los alimentos crudos, como las verduras y las frutas.

Nunca pongas las hamburguesas cocidas en el mismo plato que usaste cuando

estaban crudas.

24
 Lávate las manos. Lávate las manos después de preparar o comer la comida, de ir al

baño o de cambiar los pañales. Asegúrate de que los niños también se laven las

manos antes de comer, después de ir al baño y después de tocar animales

SALMONELLA

1. Definición

La Salmonella es un tipo de bacteria. La infección por Salmonella,

o salmonelosis, es una enfermedad trasmitida por los alimentos y causada por bacterias

del género Salmonella. La mayoría de las infecciones se contraen a través de alimentos

contaminados (generalmente carne de ternera, carne de aves de corral, huevos o leche).

Fig. 6: Salmonella

2. Transmisión

Las bacterias del género Salmonella se suelen encontrar en las heces (cacas) de

algunos animales, sobre todo de los reptiles. La gente que tiene estos animales como

25
mascotas puede contraer la salmonelosis si manipula a los reptiles, y las bacterias de sus

heces acaban en sus manos.

La gente puede contraer una infección por Salmonella también al ingerir

alimentos contaminados por heces de animales infectados.

Esto puede ocurrir cuando alimentos como la carne de ternera o de aves de corral

o los huevos no están lo suficientemente cocinados. Las frutas y las verduras también se

pueden contaminar con las heces que impregnen la tierra o el agua donde han crecido.

3. Síntomas

Una infección por Salmonella, típicamente, causa los siguientes síntomas:

 náuseas y vómitos

 retortijones abdominales

 diarrea (a veces sanguinolenta)

 fiebre

 dolor de cabeza

Puesto que hay muchas enfermedades que pueden causar estos síntomas, la

mayoría de los médicos piden al paciente que recoja una muestra de heces para poder

hacer un diagnóstico acertado.

4. Causas

La bacteria salmonela vive en el intestino de las personas, de los animales y de

los pájaros. La mayoría de las personas se contagian salmonela por ingerir alimentos

26
contaminados con heces. Los alimentos que, con frecuencia, pueden estar infectados son

los siguientes:

 Carne cruda de res, de ave y de pescado. Las heces se pueden introducir en la carne

cruda de res y de ave durante el proceso de matanza. Los mariscos y los pescados

pueden estar contaminados si se obtienen de agua contaminada.

 Huevos crudos. Si bien la cáscara del huevo puede parecer una barrera perfecta contra

la contaminación, algunas gallinas infectadas producen huevos que contienen salmonela

antes de que la cáscara se forme siquiera. Los huevos crudos se usan en las

preparaciones caseras de la mayonesa o de la salsa holandesa.

 Frutas y vegetales. Algunos productos agrícolas frescos, en especial, las variedades

importadas, pueden haber sido hidratados en el campo o lavados durante el

procesamiento con agua contaminada con salmonela. La contaminación también puede

ocurrir en la cocina cuando los jugos de la carne cruda de res o de ave entran en

contacto con alimentos sin cocinar, como las ensaladas

5. Tratamiento

En los casos graves el tratamiento es la reposición de los electrolitos perdidos a

raíz de los vómitos y la diarrea (suministro de electrolitos como iones de sodio, potasio y

cloruro) y la rehidratación.

La terapia antimicrobiana sistemática no está recomendada para casos leves o

moderados en personas sanas. Esto se debe a que los antimicrobianos podrían no eliminar

completamente la bacteria y seleccionar cepas resistentes, con lo cual el fármaco se

volvería ineficaz.

27
Sin embargo, los grupos de riesgo, como los lactantes, los ancianos y los

pacientes inmunodeprimidos, podrían necesitar tratamiento antimicrobiano. Los

antimicrobianos se administran también si la infección se propaga desde el intestino a

otras partes del organismo.

Ante el aumento de la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial, las

directrices de tratamiento deberían revisarse periódicamente, teniendo en cuenta los

patrones de resistencia de la bacteria en función del sistema local de vigilancia.

6. Prevención

 Cocine los alimentos a conciencia. Las bacterias del género Salmonella se suelen

encontrar en productos animales y se pueden matar con el calor mientras se cocinan. No

sirva huevos, carne de ternera, o carne de aves de corral crudos .Usar el microondas no

es una forma fiable de matar bacterias. Si está embarazada, tenga mucho cuidado en

evitar los alimentos poco cocinados.

 Manipule los huevos con cuidado. Debido a que las bacterias del

género Salmonella pueden contaminar hasta huevos intactos y desinfectados de grado

A, cocínelos bien y evite hacer huevos poché o estrellados (con la yema líquida).

 Evite los alimentos que puedan contener ingredientes crudos. El aliño de la ensalada

Cesar, el postre italiano tiramisu, los helados hechos en casa, la mousse de chocolate, el

ponche de huevo, la masa para las galletas y el glaseado pueden contener huevos

crudos. Los huevos no pasterizados y los jugos también pueden estar contaminados por

bacterias del género Salmonella

28
 Mantenga la comida bien refrigerada. No deje la comida cocinada fuera de la nevera

durante más de 2 horas (solo 1 hora en los días calurosos) y consérvela en frío lo antes

posible. Así mismo, gradúe la nevera a menos de 40°F (4,4°C).

CAMPYLOBACTER

1. Definición

Las bacterias del género Campylobacter son unas de las principales causas de

la diarrea y de las enfermedades que se transmiten a través de los

alimentos ("intoxicaciones alimentarias").

Las bacterias del género Campylobacter viven en los intestinos de muchos

animales salvajes y domésticos. Pueden infectar a los seres humanos cuando heces (cacas)

de animales infectados contaminan los alimentos, como la carne (sobre todo la de pollo),

el agua (procedente de riachuelos o ríos próximos a la áreas de pasto) y la leche no

pasterizada que ingieren los seres humanos.

Las bacterias Campylobacter infectan y atacan el revestimiento del intestino

grueso y delgado, y también pueden afectar a otras partes del cuerpo.

29
Fig. 7: Bacteria Campylobacter

2. Causas

Las bacterias del género Campylobacter viven en los intestinos de muchos

animales salvajes y domésticos. Pueden infectar a los seres humanos cuando las heces

(cacas) de animales contaminan los alimentos, como la carne (sobre todo la de pollo), el

agua (procedente de riachuelos o ríos próximos a áreas de pasto) y la leche no pasterizada.

Una vez dentro del sistema digestivo humano, las

bacterias Campylobacter infectan y atacan el revestimiento del intestino grueso y delgado.

Estas bacterias también pueden afectar a otras partes del cuerpo. En algunos casos, sobre

todo en bebés de pocos meses y en personas con enfermedades crónicas o sistemas

inmunitarios debilitados, las bacterias pueden entrar en el torrente sanguíneo (lo que recibe

el nombre de bacteremia).

3. Síntomas

Los síntomas producidos por Campylobacter suelen aparecer de 2 a 5 días

después de la exposición y continúan alrededor de una semana. La gastroenteritis causada

por la bacteria Campylobacter incluye diarrea, dolor abdominal y calambres, que pueden

ser intensos. La diarrea puede ser sanguinolenta y suele ir acompañada de náuseas,

vómitos, dolor de cabeza, dolor muscular y fiebre entre 38 y 40 °C.

30
4. Diagnostico

Los médicos pueden mandar una muestra de heces al laboratorio para analizar si

contiene bacterias del género Campylobacter. Es posible que también soliciten otras

pruebas de laboratorio, sobre todo si hay sangre en las heces. En caso necesario, se solicita

un análisis de sangre para confirmar la bacteremia.

5. Tratamiento

 La mayoría de los niños con infecciones por Campylobacter se recupera sin necesidad

de medicarse. A veces, el médico puede recetar antibióticos, sobre todo si el niño es

muy pequeño o si sus síntomas son graves o duraderos. No uses ningún medicamento

contra la diarrea de venta sin receta médica sin el visto bueno del médico de tu hijo.

 Los pacientes deben beber abundantes líquidos mientras dure la diarrea. Los zumos de

frutas y los refrescos pueden empeorar la diarrea y, por lo tanto, se deben evitar. Si tu

hijo está deshidratado, es posible que su médico te recomiende administrarle una

solución de rehidratación oral. Los bebés amamantados que contraigan una

campilobacteriosis deben seguir mamando a lo largo de toda la enfermedad.

 La diarrea suele remitir al cabo de dos a cinco días, y los niños suelen estar

completamente recuperados al cabo de aproximadamente una semana.

6. Prevención

Para evitar las infecciones por Campylobacter, use agua potable que haya sido

analizada y aprobada para consumo humano (sobre todo en países en vías de desarrollo), y

compre solo leche y jugos pasterizados.

31
Lávese las manos a conciencia antes de preparar comida y después de tocar carne

cruda, sobre todo, la que sea de ave. Mate las bacterias que contengan las carnes y los

huevos cocinándolos bien y comiéndoselos mientras estén calientes. Meta en seguida en la

nevera las sobras de comida. Limpie las tablas de cortar, la encimera y los utensilios que

entren en contacto con la carne cruda utilizando agua caliente y jabón. Limpie los

productos agrícolas, sobre todo la verdura de hoja oscura, antes de servirla.

CAPÍTULO II
PARÁSITOS

32
GIARDIASIS

1. Definición

La giardiasis es una enfermedad causada por un parásito llamado Giardia

intestinalis. Este parásito vive en el suelo, los alimentos y el agua. También puede estar en

las superficies contaminadas con desperdicios. (UU., 2018, pág. 1)

Fig. 8: Giardia Instestinalis

2. Causas

Los parásitos Giardia viven en los intestinos de las personas y los animales.

Antes de que los parásitos microscópicos pasen a las heces, quedan alojados dentro de

armazones duros, llamados quistes, que les permiten sobrevivir fuera de los intestinos

durante meses. Una vez alojados en un huésped, los quistes se disuelven y liberan los

parásitos.

33
La infección se produce cuando consumes accidentalmente los quistes de

parásitos. Esto puede producirse cuando tomas agua contaminada, comes alimentos

contaminados o tienes contacto de persona a persona

2.1 Beber agua contaminada

La forma más fácil de infectarse con Giardia es a través de la ingesta de agua

contaminada. Los parásitos Giardia se encuentran en lagos, lagunas, ríos y arroyos de

todo el mundo, así como en suministros de aguas municipales, pozos, cisternas,

piscinas, parques de agua y spas. Las aguas subterráneas y superficiales se pueden

contaminar con escorrentía agrícola, vertidos de aguas residuales o heces de animales.

2.2 Consumo de Alimentos contaminados

Los parásitos giardia se pueden transmitir mediante los alimentos, ya sea porque los

manipuladores de alimentos no se lavan las manos detenidamente o porque el

producto sin procesar es irrigado o regado con agua contaminada. Debido a que la

cocción de los alimentos mata a los parásitos, los alimentos son una fuente de

infección menos frecuente que el agua, en especial en los países industrializados.

3. Síntomas

Algunas personas con infección causada por Giardia nunca desarrollan signos o

síntomas, pero siguen siendo portadoras del parásito y pueden contagiárselo a otras

personas a través de las heces. En el caso de aquellos que se enferman, los signos y

síntomas generalmente aparecen entre unas y tres semanas después de la exposición, y

pueden incluir:

34
 Diarrea líquida y con mal olor que puede alternarse con heces blandas y grasosas

 Fatiga o malestar

 Cólicos abdominales e inflamación

 Gases o flatulencias

 Náuseas

 Pérdida de peso

Los signos y síntomas de la infección causada por Giardia pueden durar entre dos

y seis semanas, aunque en algunas personas duran más tiempo o reaparecen.

4. Complicación

La infección por giardia casi nunca es mortal en los países industrializados,

aunque puede causar síntomas persistentes y complicaciones graves, en especial, en

lactantes y niños. Estas son algunas de las complicaciones más frecuentes:

 Deshidratación. A menudo, la deshidratación, un resultado de la diarrea intensa,

ocurre cuando el cuerpo no tiene agua suficiente para llevar a cabo las funciones

normales.

 Incapacidad de desarrollarse. La diarrea crónica a causa de la infección por

giardia puede provocar desnutrición y daño en el desarrollo mental y físico de los

niños.

 Intolerancia a la lactosa. Muchas personas con infección por giardia tienen

intolerancia a la lactosa, que es la incapacidad de digerir el azúcar de la leche de

manera apropiada. El problema puede continuar mucho tiempo después de que la

infección haya desaparecido.

35
5. Prevención

No hay medicamentos o vacunas que prevengan la infección por giardia. Sin

embargo, mediante la adopción de medidas de sentido común se puede reducir de forma

significativa el riesgo de infectarse o de transmitir la infección a los demás.

 Lávate las manos. Es la forma más simple y más efectiva para evitar la mayoría de

las infecciones. Lávate las manos después de ir al baño o de cambiar pañales, y antes

de comer o preparar alimentos. Cuando no haya agua y jabón disponibles, usa

desinfectantes a base de alcohol. No obstante, los desinfectantes a base de alcohol no

son efectivos para destruir la forma quística de giardia que permanece en el

ambiente.

 Purifica el agua no tratada. Evita tomar agua no tratada proveniente de pozos

superficiales, lagos, ríos, manantiales, estanques y arroyos a menos que este filtrada

o hervida durante al menos 10 minutos a 70 °C (158 °F).

 Consume agua embotellada. Cuando viajes a partes del mundo en las cuales el

suministro de agua pueda ser inseguro, bebe el agua embotellada que hayas abierto

tú mismo y úsala para la higiene bucal. No uses hielo, y evita las frutas y verduras

crudas, aunque las peles tú mismo.

36
CRYPTOSPORIDIUM SPP.

1. Definición

La infección por criptosporidios (criptosporidiosis) es una enfermedad provocada

por parásitos unicelulares diminutos llamados «criptosporidios». Cuando los

criptosporidios ingresan al cuerpo, se desplazan hacia el intestino delgado y luego anidan

en las paredes de los intestinos. Más tarde, los criptosporidios se liberan en las heces.

Fig. 9: Esquizonte(S), Throphositos (T) y Microgameto (M) de Cryptosporidium

2. Características

Cryptosporidium es un protozoo parásito intracelular, que pertenece al filo

Aplicomplexa y a la familia Cryptosporidiae. Su ciclo de vida se realiza en un único

hospedador y dura aproximadamente dos días. Comienza cuando el ooquiste es ingerido

37
por el hospedado. Los ooquistes son ovoides, miden de 4-7 micras (μm) y tienen cuatro

esporozoítos en su interior.

Los ooquistes se encuentran normalmente en el agua (agua de ríos, de lagos, de

mar, de bebida y de uso recreativo: piscinas, spas, etc.), en el suelo, en la vegetación y en

los alimentos o superficies contaminadas con heces de humanos o animales afectados

Pueden permanecer viables e infecciosos durante varios meses en el agua dulce y

salada, en las heces, en el suelo y en superficies frías y húmedas. También pueden

sobrevivir casi una semana en la mayoría de los congeladores caseros (a temperatura

superior a -20ºC). Pero se inactivan con la radiación solar o la desecación.

3. Mecanismos de Propagación y Transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta de agua o alimentos

crudos contaminados con los ooquistes, como: leche o sidra sin pasteurizar, ostras, frutas y

hortalizas.

Actividades en contacto con la tierra, los vegetales y sus productos. Actividades

en contacto con animales o con sus productos.

La principal fuente de transmisión son las heces de la persona o animal enfermo

con los ooquistes infectantes. La liberación de estos se produce desde que comienzan los

síntomas hasta semanas después del cese de los mismos (unos 50 días después).

4. Síntomas

Los primeros signos y síntomas de la infección por criptosporidios, generalmente,

aparecen una semana después de la infección y pueden comprender:

38
 Diarrea líquida

 Deshidratación

 Falta de apetito

 Adelgazamiento

 Dolor de estómago o cólicos

 Fiebre

 Náuseas

 Vómitos

5. Complicaciones

Algunas complicaciones de la infección por criptosporidios son:

 Desnutrición ocasionada por la mala absorción de los nutrientes del tracto

intestinal (absorción insuficiente)

 Deshidratación grave

 Adelgazamiento significativo (desgaste)

 Inflamación de un conducto biliar, que es la vía entre el hígado, la

vesícula y el intestino delgado

 Inflamación de la vesícula, del hígado o del páncreas

La infección por criptosporidios en sí no pone en peligro la vida. Sin embargo, si

te sometiste a un trasplante o si tienes el sistema inmunitario debilitado, las

complicaciones que se presenten pueden ser peligrosas.

6. Prevención

39
La infección por criptosporidio es contagiosa, por lo que debes tomar

precauciones para evitar transmitir el parásito a otras personas. No hay una vacuna que

pueda prevenir la infección por criptosporidios.

 Practica buenos hábitos de higiene. Lávate las manos durante, al menos,

20 segundos con agua y jabón después de ir al baño y de cambiar pañales, así como

antes y después de comer. Los desinfectantes de manos a base de alcohol no matan

eficazmente los gérmenes que provocan la infección por criptosporidio.

 Lava bien con agua no contaminada las frutas y los vegetales que comerás crudos, y

evita comer un alimento si sospechas que podría estar contaminado. Si viajas a un

país en desarrollo, evita los alimentos sin cocinar.

 Limita las actividades que impliquen nadar en lagos, arroyos y piscinas públicas,

en especial, si el agua podría estar contaminada o si tienes el sistema inmunitario

deprimido.

 Evita la exposición fecal durante la actividad sexual.

 Atiende con cuidado a los animales domésticos y de granja recién nacidos.

Asegúrate de lavarte las manos después de tocar los animales.

Nunca nades cuando tengas diarrea. Si sabes que tienes una infección por

criptosporidios, no vayas a nadar durante, al menos, dos semanas después de que tus

síntomas hayan desaparecido, porque es probable que todavía puedas transmitir la

enfermedad

40
TAENIA SOLIUM

1. Definición

La infección por Taenia solium es una infección intestinal por tenías adultas, que

se produce tras la ingestión de carne de cerdo contaminada.

Taenia solium es un platelminto parásito de la clase Cestoda, que vive en el

intestino delgado de los seres humanos, donde mide normalmente de 3 a 4 metros y

produce una enfermedad llamada teniasis.

Fig. 10: Taenia Solium

2. Ciclo de vida

Los seres humanos presentan una infección intestinal por helmintos adultos tras

la ingestión de carne de cerdo contaminada o pueden desarrollar o una cistercosis después

41
de consumir huevos de T.Solium (en ese caso, los seres humanos son huéspedes

intermediarios).

 Los seres humanos ingieren carne de cerdo con cisticercos (larvas) cruda o

poco cocinada.

 Después de la Ingestión, los quistes se envaginan, se adhieren al intestino

delgado por sus escolices y maduran para convertirse en tenias adultas en unos

2 meses.

 Las tenias adultas producen proglótides. Los proglótides se deprenden de la

tenia y migran hacia el ano.

 Tras desprenderse, los proglotides o los huevos salen del huésped definitivo

(humano) a través de las heces.

 Los cerdos o los seres humanos se infectan al ingerir huevos embrionados o

proglotides gravidas (por ejemplo en alimentos contaminados con materia

fecal). La autoinfección puede producirse en los seres humanos si las

proglotides pasan del intestino al estómago por movimientos antiparasitarios.

 Una vez ingeridos los huevos, se incuban en el intestino y liberan oncosferas,

que penetran en la pared intestinal.

 Las oncosferas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los músculos

estriados, el encéfalo, el hígado y otros órganos en donde se convierten en

cisticercos.

42
Fig. 11: Ciclo de vida de la Taenia Solium

3. Síntomas
3.1 Infección Intestinal

Los signos y síntomas de la infección intestinal comprenden los siguientes:

43
 Náuseas

 Debilidad

 Pérdida de apetito

 Dolor abdominal

 Diarrea

 Mareos

 Deseo intenso de sal

 Adelgazamiento y absorción inadecuada de los nutrientes de los alimentos

3.2 Infección Masiva

Si la larva de la tenia se desplaza fuera de los intestinos y forma quistes en otros


tejidos, con el tiempo, estos pueden causar daño en los órganos y en los tejidos, lo
que provoca lo siguiente:

 Dolores de cabeza

 Masas o bultos quísticos

 Reacciones alérgicas a la larva

 Signos y síntomas neurológicos, incluidas las convulsiones

4. Factores de Riesgo

Los factores que pueden ponerte en un mayor riesgo de padecer una infección por

tenia son:

 Higiene deficiente. Lavarse y bañarse con poca frecuencia aumenta el riesgo de

transmitir materia contaminada a la boca por accidente.

 Exposición al ganado. Esto es especialmente problemático en regiones donde las

heces humanas y animales no se eliminan de forma adecuada.

44
 Comer carne cruda o poco cocida. La cocción inadecuada puede no matar los

huevos y las larvas de tenia que están en la carne de cerdo o en la carne de res

contaminadas.

5. Prevención

Para prevenir la infección por tenia, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer o manipular los alimentos y

después de ir al baño.

 Cuando viajes a zonas donde la tenia sea más frecuente, lava y cocina todas las

frutas y vegetales con agua potable antes de comer. Si existe la posibilidad de

que el agua no sea apta para el consumo, asegúrate de hervirla por al menos un

minuto y luego déjala enfriar antes de usarla.

 Elimina la exposición del ganado a los huevos de tenia desechando

adecuadamente las heces animales y humanas.

 Cocina bien la carne a temperaturas de por lo menos 145 °F (63 °C) para matar

los huevos o las larvas de la tenia.

 Congela la carne durante 7 a 10 días y el pescado durante al menos 24 horas en

un congelador a una temperatura de -31 °F (-35 °C) para matar los huevos y las

larvas de la tenia.

 Evita comer cerdo, carne de res y pescado crudos o poco cocidos.

 Trata rápidamente a los perros infectados con tenia.

45
TOXOPLASMA GONDII

1. Definición

La toxoplasmosis es una enfermedad que se produce como consecuencia de una

infección por el parásito Toxoplasma gondii, uno de los parásitos más comunes del

mundo. La infección suele contraerse al comer carne contaminada mal cocida, exponerse a

heces de gato infectadas o mediante la transmisión de madre a hijo durante el embarazo.

Fig. 9: Quiste de T.Gondii

2. Formas de transmisión

La transmisión se produce principalmente por la ingesta de carne cruda o mal

cocida con el quiste o el pseudoquiste (zoonosis) y por la ingesta de leche, agua o

vegetales contaminados con el ooquiste.

46
Otras formas de transmisión son la inhalación de ooquistes, el contacto con suelo

contaminado y la inoculación de sangre infectada o la inoculación de los taquizoitos o

bradizoitos presentes en el pseudoquiste o quiste.

3. Características

La Toxoplasmosis es una infección producida por el parásito Toxoplasma gondii.

La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies

de animales y de aves. Los gatos son el huésped definitivo del parásito.

La mayoría de las infecciones primarias no produce ningún síntoma. El tiempo

transcurrido entre la exposición al parásito y el desarrollo de los síntomas es de 1 a 2

semanas. La enfermedad puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos o el

hígado.

4. Síntomas

La mayoría de las personas saludables que están infectadas con toxoplasmosis no


presentan signos ni síntomas y no saben que tienen la infección. Sin embargo, algunas
personas presentan signos y síntomas similares a los de la influenza, los cuales pueden
ser:

 Dolor generalizado

 Ganglios linfáticos inflamados

 Dolor de cabeza

 Fiebre

 Fatiga

5. Causas

47
El Toxoplasma gondii (T. gondii) es un organismo parasitario unicelular que

puede infectar a la mayoría de los animales y las aves. Dado que los organismos

infecciosos de T. gondii se excretan únicamente en las heces de los gatos, los gatos

salvajes y domésticos son los principales huéspedes del parásito.

 Consumes agua o alimentos contaminados. La carne de cordero, cerdo y venado

tiene más probabilidades de estar infectada con T. gondii. En ocasiones, los

productos lácteos sin pasteurizar también pueden contener el parásito. Es poco

frecuente que el agua esté contaminada con T. gondii en los Estados Unidos.

 Usas cuchillos, tablas para cortar u otros utensilios contaminados. Los utensilios

de cocina que entran en contacto con la carne cruda pueden albergar los parásitos, a

menos que se laven cuidadosamente con agua caliente y jabón.

 Comes frutas y vegetales sin lavar. El parásito puede estar presente en la superficie

de las frutas y los vegetales. Para estar seguro, lava a fondo y pela todas las frutas y

los vegetales, especialmente los que comas crudos.

6. Prevención

 No comas carne cruda o poco cocida. La carne, en especial la carne de res, cordero

y cerdo, puede albergar organismos que producen toxoplasmosis. No pruebes la

carne hasta que no esté totalmente cocida. Evita comer carne cruda curada.

 Lava los utensilios de la cocina minuciosamente. Después de preparar carne

cruda, lava las tablas de cortar, los cuchillos y otros utensilios con agua caliente y

jabón para prevenir la contaminación cruzada con otros alimentos. Lávate las manos

después de manipular carne cruda.

48
 Lava todas las frutas y los vegetales. Friega las frutas y los vegetales frescos, en

especial si piensas comerlos crudos. Pélalos cuando sea posible, pero solamente

después de lavarlos.

 No bebas leche sin pasteurizar. La leche y otros productos lácteos sin pasteurizar

pueden tener parásitos que provocan toxoplasmosis

ASCARIS SPP.

1. Definición

El Ascaris suum, parásito de los cerdos, ocasionalmente puede provocar larva

migrans en su forma adulta.

La ascariosis es un tipo de infección por nematodo. Estos gusanos son parásitos

que usan el cuerpo como hospedador para madurar y pasar de ser larvas o huevos a

gusanos adultos. Los gusanos adultos, que se reproducen, pueden medir más de un pie

(30 centímetros) de largo.

49
Fig. 12: Ascaris lumbricoides

2. Ciclo Evolutivo

El ciclo evolutivo de Ascaris es directo, y el hombre o cerdo se infectan al ingerir

huevos embrionados con larva infectante. Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan

al duodeno, donde los jugos gástricos dejan en libertad a las larvas. Estas larvas (que

poseen gran movilidad) penetran la mucosa duodenal, llegando a la circulación portal y

dirigiéndose de allí al hígado, donde permanecen de 72 a 96 h.

Posteriormente continúan su migración hacia el corazón derecho, pasando a los

pulmones a través de la circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares,

donde quedan atrapadas. Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los

alvéolos, ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. Una vez franqueada la

epiglotis las larvas son deglutidas, volviendo nuevamente al duodeno, donde terminan su

proceso madurativo.

La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en machos y

hembras adultos. Luego se produce el acoplamiento, y las hembras depositan sus huevos

(en número de 200.000 a 240.000 por día) aproximadamente 2 meses después de la

ingestión del elemento infectante. Los huevos son expulsados con la materia fecal al

medio ambiente, donde pueden sobrevivir aun en condiciones desfavorables, favoreciendo

así la perduración del parásito.

3. Causas

Las personas contraen ascariasis al consumir alimentos o bebidas que están

contaminados con huevos de áscaris. Esta es la más común de las infecciones por

lombrices intestinales. Está relacionada con una higiene personal deficiente y condiciones

50
sanitarias precarias. Las personas que viven en lugares donde se utilizan heces humanas

(deposiciones) como fertilizante también están en riesgo de padecer esta enfermedad.

Una vez consumidos, los huevos eclosionan y liberan ascárides inmaduros

llamados larvas dentro del intestino delgado. Al cabo de unos días, las larvas migran a

través del torrente sanguíneo hasta los pulmones. Luego suben a través de las vías

respiratorias grandes de los pulmones y son ingeridas de nuevo hacia el estómago y al

intestino delgado.

A medida que las larvas se desplazan a través de los pulmones, pueden causar

una forma poco frecuente de neumonía llamada neumonía eosinofílica. Los eosinófilos

son un tipo de glóbulo blanco. Una vez que las larvas vuelven al intestino delgado,

maduran hasta convertirse en ascárides adultos. Los gusanos adultos habitan en el intestino

delgado donde depositan huevos que están presentes en las heces. Pueden vivir de 10 a 24

meses.

4. Síntomas

Las infestaciones moderadas a intensas provocan distintos síntomas según la

parte del cuerpo afectada.

a) En los pulmones

Una vez que ingieres huevos microscópicos de ascariosis, estos se incuban en el

intestino delgado y luego las larvas se trasladan a través del torrente sanguíneo o el

sistema linfático hasta los pulmones. En este estadio, puedes presentar signos y síntomas

similares a los del asma o la neumonía, entre ellos:

 Tos persistente

51
 Falta de aire

 Silbido al respirar

b) En los intestinos

Dentro del intestino delgado, las larvas maduran y se convierten en lombrices

adultas, las cuales suelen vivir en los intestinos hasta que mueren. En la ascariosis leve o

moderada, la infestación intestinal puede causar lo siguiente:

 Dolor abdominal leve

 Náuseas y vómitos

 Diarrea o heces con sangre

 Adelgazamiento o desnutrición

 Una lombriz en el vómito o en las heces

5. Factores de Riesgo

Los factores de riesgo de la ascariosis son las siguientes:

 Edad. La mayoría de las personas que padecen ascariosis tienen 10 años o menos.

Los niños de este grupo etario correr un mayor riesgo porque son más propensos a

jugar en la tierra.

 Clima cálido. En los Estados Unidos, la ascariosis es más frecuente en el sureste,

pero es más predominante en los países en desarrollo que tienen temperaturas cálidas

durante todo el año.

 Higiene deficiente. La ascariosis está generalizada en los países en desarrollo,

donde se permite que la materia fecal humana se mezcle con el suelo.

6. Prevención

52
La mejor defensa contra la ascariosis es una buena higiene y sentido común. Sigue
estos consejos para evitar una infección:

 Practica buenos hábitos de higiene. Antes de manipular alimentos, lo mejor es

lavarse las manos con agua y jabón. Lava bien las frutas y los vegetales frescos.

 Ten cuidado cuando viajes. Usa solo agua embotellada y evita las frutas y los

vegetales crudos, a menos que tú mismo los puedas pelar y lavar. Como regla

general, consume solo alimentos cocidos y calientes.

CAPÍTULO III
VIRUS

53
NOROVIRUS

1. Definición

El norovirus es un virus de la familia de los Caliciviridae. Cuenta con cinco

genotipos, de los cuales, los números I, II y IV pueden afectar al organismo humano.

El norovirus se propaga, en su mayoría, de forma muy fácil. Pasa de persona

infectada a persona sana por contacto con superficies u objetos contaminados o tras la

ingesta de cualquier alimento en este estado. Además, el virus puede sobrevivir varios días

en las zonas contaminadas, por lo que las posibilidades de contagio aumentan, y es

resistente a los tratamientos físicos y químicos de depuración de aguas residuales, de ahí

que las aguas contaminadas sean las responsables de que se propague entre los alimentos,

sobre todo, en los vegetales frescos y los moluscos bivalvos

54
Fig. 13: Norovirus, virus de tipo Norwalk

2. Síntomas

Los norovirus se propagan fácilmente y pueden hacer enfermar gravemente a las

personas con diarrea, vómitos y dolor de estómago

3. Causas

Los norovirus son una de las principales causas de enfermedad por alimentos

contaminados. El virus puede contaminar los alimentos fácilmente porque es muy pequeño

y se propaga con facilidad. Una persona se puede enfermar hasta con una muy pequeña

cantidad de virus.

4. Alimentos que pueden contaminarse con Norovirus

Los alimentos pueden contaminarse con norovirus en las siguientes situaciones:

 Cuando las personas infectadas tienen heces o vómito en las manos y


tocan los alimentos

 cuando se ponen alimentos sobre mesones o superficies que tienen heces


o vómito infeccioso,

 cuando gotas diminutas de vómito de una persona infectada se esparcen


por el aire y caen en los alimentos.

Los alimentos también pueden contaminarse en su fuente de origen. Por ejemplo:

 las ostras que se recogen en aguas contaminadas

 Las frutas y verduras que se contaminan en el campo

55
 verduras de hojas verdes (como la lechuga).

5. Sugerencias para evitar la propagación de norovirus

a) Practicar buena higiene de manos

Siempre lávese las manos cuidadosamente con agua y jabón

 especialmente después de ir al baño o cambiar pañales,

 siempre antes de comer y preparar o manipular alimentos.

Los limpiadores de manos a base de alcohol pueden usarse adicionalmente al lavado

de manos. Sin embargo, no deben sustituir el lavado con agua y jabón.

b) Lave las frutas y las verduras, y cocine bien los pescados y mariscos

Lave las frutas y las verduras cuidadosamente antes de prepararlas y comerlas.

Cocine bien las ostras y los demás mariscos antes de comerlos.

Cocinarlos bien es importante porque los norovirus pueden sobrevivir a temperaturas

de hasta 140 ºF (60 ºC) y a la rápida cocción al vapor que frecuentemente se usa para

los mariscos.

Los alimentos que podrían estar contaminados con norovirus deben ser desechados.

c) Cuando esté enfermo, no prepare alimentos para otras personas

Los trabajadores del sector alimentario deben quedarse en casa cuando estén enfermos

y por lo menos durante 48 horas después de que desaparezcan los síntomas.

Esto también se aplica a las personas enfermas que trabajen en escuelas, guarderías

56
infantiles, instalaciones de atención médica y otros lugares donde puedan exponer a

otros a los norovirus.

Infórmele a su jefe si tiene síntomas de enfermedad por norovirus o si ha estado

enfermo recientemente

ROTAVIRUS

1. Definición

El rotavirus es una enfermedad infecciosa que causa en los

afectados gastroenteritis o infección intestinal.

Pertenece a la familia de los reoviridiae, una familia de virus de vertebrados que

pueden afectar al sistema gastrointestinal y a las vías respiratorias del huésped. Aunque

también puede afectar a personas adultas, los más propensos a contagiarse de este virus

son los niños, especialmente los lactantes.

57
Fig. 14: Rotaviruses

2. Características

La enfermedad por rotavirus está caracterizada por vómitos y diarrea líquida

durante 3 a 8 días. Con frecuencia también está acompañada de fiebre y dolor abdominal.

Otros síntomas incluyen pérdida del apetito y deshidratación.

3. Formas de Transmisión

El principal modo de transmisión es por vía fecal-oral, generalmente a través del

contacto directo entre las personas. Dado que el virus es estable en el medioambiente, la

transmisión también puede ocurrir a través de la ingestión de agua o alimentos

contaminados y el contacto con superficies u objetos contaminados

4. Síntomas

Los principales síntomas del rotavirus son diarrea, fiebre y vómitos. Es muy

importante controlar la hidratación de los infectados por esta enfermedad, ya que las diarreas que

provoca suelen ser severas. La deshidratación en el caso del rotavirus es más común que en otras

infecciones y en casos extremos puede provocar la muerte, especialmente en bebés y niños

pequeños. El dolor abdominal, junto con los otros síntomas, también puede ser un indicio de

infección por rotavirus.

5. Tratamiento.

No hay cura para el rotavirus, de modo que el tratamiento de la enfermedad es de

apoyo (orientado a tratar los síntomas presentes). El tratamiento puede incluir:

58
 Rehidratación oral con agua, fórmula, leche materna y/o electrolitos especiales que

contengan fluidos (fluidos que contienen azúcar y sales), como Pedialyte (los niños

muy pequeños NO deben rehidratarse con soda, jugos o bebidas deportivas)

 Continúe alimentando a su hijo con alimentos sólidos (si puede tolerarlos)

 Ya no se recomienda restringir la dieta del niño cuando tiene diarrea. La restricción

de la dieta del niño puede realmente hacer que la diarrea dure más.

6. Prevención

Las siguientes medidas de prevención ayudarán a prevenir la propagación del

rotavirus:

 Higiene adecuada y técnicas de lavado de las manos: lavarse con jabón y agua antes

de comer y después de ir al baño

 Limpieza de superficies duras, juguetes y perillas de puertas

 Manejo apropiado y eliminación de pañales sucios, incluso después de que su hijo ya

no tenga síntomas.

En la actualidad existen vacunas contra esta infección, que se administran, de forma

oral, a partir de las seis semanas de vida.

El rotavirus es muy contagioso, por lo que, una vez confirmada la infección, se debe

proteger al infectado en todo momento y se debe procurar mantener el menor contacto posible.

Las aulas, guarderías y los lugares públicos pueden ser el escenario de brotes epidémicos.

59
A pesar de que lavarse las manos no garantiza evitar contagiarse por el virus, una

buena higiene reduce las posibilidades de contraer la enfermedad.

HEPATITIS A

1. Definición

La hepatitis A es un virus, o una infección, que provoca enfermedad e

inflamación hepáticas (del hígado). La inflamación es una hinchazón que se produce

cuando los tejidos del cuerpo se lesionan o se infectan. Es posible que la inflamación

provoque que los órganos no funcionen de manera correcta.

El virus de la hepatitis A se transmite por la ingestión de alimentos o bebidas

contaminados o por contacto directo con una persona infectada por el virus.

60
Fig. 15: Virus del Hepatitis A

2. Transmisión

El virus de hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, esto es,

cuando una persona no infectada ingiere alimentos o agua contaminados por las heces de

una persona infectada. En las familias esto puede ocurrir a través de la suciedad de las

manos del miembro de la familia encargado de la preparación de los alimentos.

Los brotes transmitidos por el agua, aunque infrecuentes, suelen estar

relacionados con casos de contaminación por aguas residuales o de abastecimiento de agua

insuficientemente tratada.

El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona

infectada, pero no se propaga por contactos ocasionales

3. Diagnostico

Un análisis de sangre mostrará si una persona tiene hepatitis A. Los análisis de

sangre se realizan en un consultorio médico o en un centro ambulatorio. Se toma una

muestra de sangre utilizando una aguja que se inserta en una vena del brazo o de la mano.

La muestra de sangre se envía a un laboratorio para la detección de hepatitis A.

4. Síntomas

El periodo de incubación de la hepatitis A suele ser de unos 14–28 días.

61
Los síntomas de la hepatitis A tienen carácter moderado o grave y comprenden

fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración

oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). Los

infectados no siempre presentan todos esos síntomas.

Los adultos desarrollan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños. La

gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad.

5. Alimentos que no se pueden consumir

Existen ciertos alimentos que por sus componentes alteran la función del

hígado aportan sustancias que pueden hacer aún más daño al hígado afectado por esta

enfermedad.

 Harina blanca
 Aceites hidrogenados
 Comida chatarra
 Jugos de fruta
 Café y productos lácteos
 Comida alta en hierro
 Evitar el cerdo y la ternera

La buena alimentación en pacientes con hepatitis ayuda a eliminar los síntomas

de fatiga y el malestar general. Es importante que sepas que la hepatitis puede volverse

62
una enfermedad prolongada y en algunos casos podría llevar a un daño

hepático, insuficiencia hepática, cirrosis o incluso cáncer de hígado.

6. Prevención

La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las

medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.

La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

 sistemas adecuados de abastecimiento de agua potable

 eliminación apropiada de las aguas residuales de la comunidad

 prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las manos con agua

salubre.

HEPATITIS E

1. Definición

La hepatitis E es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis E

(VHE): un pequeño virus con RNA monocatenario positivo.

El virus se excreta en las heces de las personas infectadas y entra en el organismo

humano por el intestino. Se transmite principalmente a través del agua de bebida

contaminada. La infección suele ser autolimitada y se resuelve en 2-6 semanas, pero a

veces causa una enfermedad grave, denominada hepatitis fulminante (insuficiencia

hepática aguda), que puede ser mortal.

63
Fig. 16: Virus del Hepatitis E

2. Transmisión

El virus de la hepatitis E se transmite principalmente por vía fecal-oral, como

consecuencia de la contaminación fecal del agua de bebida. Esta vía explica una muy gran

proporción de casos clínicos. Los factores de riesgo de la hepatitis E están relacionados

con el saneamiento deficiente, que permite que los virus excretados en las heces de las

personas infectadas lleguen al agua de bebida.

También se han observado otras vías de transmisión, pero que solo explican un

número mucho menor de casos:

 la ingestión de carne o productos cárnicos poco cocinados derivados de animales

infectados;

 la transfusión de productos sanguíneos infectados;

 la transmisión vertical de una embarazada al feto.

64
La ingestión de mariscos crudos o poco cocinados puede ser fuente de casos

esporádicos en las zonas endémica

3. Síntomas

El periodo de incubación tras la exposición al VHE oscila entre 2 y 10 semanas,

con una media de 5 a 6 semanas. Se cree que las personas infectadas empiezan a excretar

el virus desde pocos días antes hasta unas 3 a 4 semanas después del inicio de la

enfermedad.

Los signos y síntomas característicos de la hepatitis son:

 una fase inicial con fiebre leve, disminución del apetito (anorexia), náuseas y vómitos,

que dura pocos días; algunas personas pueden tener también dolor abdominal, prurito

(sin lesiones cutáneas), erupciones cutáneas, o dolores articulares.

 ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos) con orinas

oscuras y heces claras, y

 un ligero aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia), con dolor a la palpación.

4. Tratamiento

La hepatitis aguda en general no requiere tratamiento ya que el virus se elimina

espontáneamente. No obstante requiere hospitalización en caso de hepatitis fulminante y

en embarazadas infectadas. En hepatitis crónica por VHE, la ribavirina permite mejorar la

evolución.

65
En los pacientes inmunosuprimidos, el primer paso es reducir el tratamiento

inmunosupresor y con ello el 30% eliminan el VHE. Existen tratamientos y vacunas

terapéuticas en estudio.

5. Prevención

La prevención es la medida más eficaz contra la enfermedad. A nivel

poblacional, la transmisión del VHE y la hepatitis E se pueden reducir:

 manteniendo la calidad de los sistemas públicos de suministro de agua;

 estableciendo sistemas adecuados de eliminación de las heces humanas.

 adoptando prácticas higiénicas como lavarse las manos con agua salubre, sobre todo

antes de manipular alimentos.

 evitando beber agua o consumir hielo de pureza desconocida.

66
CAPÍTULO IV

HONGOS

ASPERGILLIUS

1. Definición

Aspergillus fumigatus es un hongo filamentoso hialino ubicuo, que presenta

conidióforos cortos y redondos o conidios seudoesféricos (2-3 micras de diámetro). Se

67
encuentra en todo el mundo y crece en casi cualquier sustrato (suelo, agua, alimentos). La

inhalación de las conidias puede conducir a diversas enfermedades, desde el asma en

sujetos atópicos a las infecciones invasivas en pacientes inmunocomprometidos.

Fig. 17: Aspergillus

2. Características

El género Aspergillus está constituido por mohos (hongos multicelulares)

filamentosos tabicados hialinos que por lo general se ramifican en dicotomía (por lo

general, en Angulo agudo). La mayoría se reproduce asexualmente, formando cabezas

aspergilares (conidióforos), con producción de gran número de conidios.

3. Causas

La aspergilosis es causada por un hongo llamado aspergillus. El hongo

comúnmente crece en hojas muertas, granos almacenados, pilas de estiércol o abono u otra

vegetación en descomposición. También se puede encontrar en las hojas de marihuana.

68
Aunque la mayoría de las personas frecuentemente están expuestas al aspergillus,

las infecciones causadas por el hongo rara vez ocurren en personas con un sistema

inmunitario saludable.

4. Síntomas

 Fiebre

 Tos, posiblemente con sangre o tapones de moco

 Empeoramiento del asma

 Una tos que a veces puede expulsar sangre (hemoptisis)

 Silbido al respirar

 Dificultad para respirar

 Pérdida de peso involuntaria

 Fatiga

5. Factores de riesgo

El riesgo de contraer aspergilosis depende del estado general de salud y del grado

de exposición al moho. En general, los siguientes factores te vuelven más vulnerable a la

aspergilosis

 Sistema inmunitario debilitado. Las personas que toman medicamentos

inmunodepresores después de someterse a una cirugía de trasplante, en especial

trasplantes de médula ósea o de células madre, o las personas que tienen

determinados tipos de cáncer de la sangre tienen un riesgo más alto de contraer

aspergilosis invasiva.

69
 Nivel bajo de glóbulos blancos. Las personas que se han sometido a quimioterapia,

un trasplante de órganos o que han tenido leucemia tienen niveles bajos de glóbulos

blancos, lo que las hace más vulnerable a la aspergilosis invasiva.

6. Complicaciones

Según el tipo de infección, la aspergilosis puede causar una variedad de

complicaciones graves.

 Sangrado. La aspergilosis y la aspergilosis invasiva pueden provocar sangrado

intenso en los pulmones.

 Infección sistémica. La complicación más grave de la aspergilosis invasiva es la

diseminación de la infección a otras partes del cuerpo, en especial, el cerebro, el

corazón y los riñones. La aspergilosis invasiva se propaga rápidamente y puede ser

mortal.

7. Prevención

Es casi imposible evitar la exposición a los aspergillus, pero si has tenido un

trasplante o te estás sometiendo a quimioterapia, intenta mantenerte alejado de los lugares

donde es más probable que encuentres moho, como las obras en construcción, las pilas de

abono y los edificios donde se almacenan granos. Si tienes un sistema inmunitario

debilitado, el médico puede recomendarte que uses una mascarilla para evitar la

exposición a los aspergillus y a otros agentes infecciosos que se encuentran en el aire

FUSARIUM

1. Definición

70
El género Fusarium es un patógeno distribuido ampliamente a nivel mundial (en

más 32 países) y afecta a más de 80 cultivos de importancia comercial, como el tomate y

la cebolla. Existen diversas especies del género Fusarium, sin embargo las más relevantes

para los cultivos de hortalizas son Fusarium oxysporum y Fusarium solani

Fig. 18: Fusarium

2. Causas y Efectos

El género Fusarium está comprendido por un gran número de especies, algunas

de las cuales se caracterizan por ser patógenas de plantas, especialmente de los cereales,

causando la enfermedad conocida como fusariosis, golpe blanco o “head blight”. Esta

característica hace que el problema de la presencia de estos hongos en los cereales se

acreciente, ya que, por un lado producen disminución de los rindes, disminuyendo el peso

y el tamaño de los granos, y por el otro, los granos infectados impactan en las propiedades

funcionales del gluten y la calidad del producto final.

Por ejemplo, en la elaboración del pan, las proteínas del gluten degradadas

afectan negativamente la elasticidad de la masa, el color de la miga y el volumen del pan.

71
Por último, y posiblemente el punto más importante, se encuentra la capacidad de estos

hongos de producir toxinas nocivas para la salud humana. Muchas micotoxinas son

estables luego de normales procesos de elaboración de alimentos y bebidas, por lo tanto,

es posible detectarlas no sólo en alimentos sin procesar, sino también en los procesados

(Gutleb et al. 2002).

Un ejemplo de ello son los estudios realizados por Schollenberger et al. (2002,

2005), en el cual detectan la presencia de diversas toxinas generadas por diversas especies

del género Fusarium en distintos productos alimenticios procesados, siendo Fusarium el

género de hongos toxicogénicos más importante en regiones templadas (Gutleb et al.

2002). También se encuentran diversos estudios respecto a la utilización de granos

infectados con Fusarium en la producción de cerveza, siendo el efecto más claro de

contaminación el de burbujeo y salida de exceso de espuma (“gushing”) cuando se abre el

envase sin que ocurra agitación previa.

3. Síntomas y Casos Prácticos del Fusarium en Alimentos

Hasta hace unos pocos años, poca importancia se le ha dado a las micotoxinas, a

nivel de alimentos para consumo humano, resumiéndose prácticamente a aquellas con

capacidad carcinogénica reconocida, como es el caso de las aflotoxinas, generadas

principalmente por especies del género Aspergillus en el maíz. Sin embargo, como se

mencionó anteriormente, las especies del género Fusarium presentes en granos de

trigo/cebada, son mayormente conocidas como productoras de tricótesenos. Hay dos

ejemplos sumamente importantes que podemos mencionar:

 Años 1932 / 1941-1947 (Rusia, Kazakstán y otros países del centro de

Asia): presencia de síntomas en estadios tempranos de nauseas, vómitos, diarreas y

72
dolor abdominal. Luego, angina necrótica, sepsis, diastesis hemorrágica, etc., con

mortalidad de la población. Estudios posteriores confirmaron la presencia de toxinas

T-2 y HT-2 (entre otras) en granos de trigo. Se aisló de los granos a Fusarium poae y

F. sporotrichioides. A este caso se lo denominó Aleukia Tóxica Alimentaria (ATA).

 Años 1933 / 1946-1956 (Japón y otros países): presencia de nauseas, vómitos,

diarreas, dolor de cabeza, euforia, etc. Raramente fatal. Estudios realizados lo

relacionaron con el consumo de granos de trigo, cebada, etc. Se aisló de los granos

diversas especies de Fusarium, particularmente F. graminearum. A este caso se lo

denominó Akakabi-byo en Japón.

4. Micotoxinas

Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por

algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos

alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Su crecimiento

puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento o en el mismo

alimento en entornos cálidos y húmedos. La mayoría de las micotoxinas son químicamente

estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos.

5. Micotoxinas frecuentes en los Alimentos

Los efectos de algunas micotoxinas presentes en los alimentos se manifiestan

rápidamente tras el consumo de los productos contaminados. Otras se han relacionado con

efectos a largo plazo, tales como el cáncer y la inmunodeficiencia. De los varios cientos de

micotoxinas identificadas hasta ahora, unas doce han llamado más la atención debido a sus

efectos graves en el ser humano y su frecuencia en los alimentos.

73
Los hongos del género Fusarium son comunes en el suelo y producen varias

toxinas diferentes, entre ellas tricotecenos como nivalenol y desoxinivalenol, toxinas T-2 y

HT-2, zearalenona y fumonisinas. La formación de los mohos y toxinas se produce en

diferentes cultivos de cereales. Diferentes toxinas de Fusarium se asocian con ciertos tipos

de cereales.

6. Prevención

Es importante tener en cuenta que los mohos que producen micotoxinas pueden

crecer en diversos cultivos y alimentos, y penetrar en ellos profundamente. Por lo general,

los mohos no crecen en alimentos debidamente secos y almacenados, por lo que un secado

eficiente de los productos básicos y el mantenimiento de la sequedad o el almacenamiento

adecuado, son medidas eficaces contra el crecimiento de mohos y la producción de

micotoxinas.

Para minimizar el riesgo de las micotoxinas para la salud, se recomienda:

 Inspeccionar los cereales enteros (especialmente el maíz, sorgo, trigo y arroz), higos

secos y nueces que están frecuentemente contaminados con aflatoxinas, para

detectar la presencia de mohos, y descartar los que tengan un aspecto mohoso,

descolorado o marchito;

 Evitar el daño del grano antes y durante el secado, y durante el almacenamiento, ya

que el grano dañado es más propenso a la invasión por mohos y, por lo tanto, a la

contaminación por micotoxinas

 cereales y frutos secos lo más frescos posible.

PENICILLIUM SPP.

1. Definición
74
75
CONCLUSIONES

 Los mohos crecen sobre materiales vegetales produciendo su deterioro. Forman

metabolitos secundarios que actúan como antibióticos, favoreciendo la prevalencia

del moho frente a otros microorganismos, muchos de los cuales son tóxicos para

plantas y/o animales. Estos metabolitos que matan o hacen enfermar a los animales

que los consumen se conocen como micotoxinas.

76
Bibliografía

Bob A. Freeman, Microbiología de Burrows. 28 Ed. Editorial Interamericana Mc Graw Hill


1996.
BLASER, M. J., D.N. TAYLOR, R. A. FELDMAN. 1983. Epidemiology of Campylobacter
jejuni infections. Epidemiol.
Pereira, A., & Perez, M. (2001). Triquinosis. Chile.
Contreras C, Acevedo E, Aguilera S,Sandoval L, Salinas P. Standarization of ELISA IgM
and IgA for inimmunodiagnosis of human trichinosis. Bol Chil Parasitol 1999; 54:
104-109.
Caffer M I, Terragno, R. Manual de Procedimientos para la Caracterización de Salmonella.
Año 2001
Documentación científica Semar.Parasitología: epidemiología, clínica y diagnóstico
terapéutica. Barcelona: Laboratorios Semar, 1980
Herrera G. Aspectos radiológicos de la neurocisticercosis. Tesis Doctoral. Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, 1971.
Nava J. La cisticercosis del sistema nervioso central. Salud Publ Méx 1983; 25: 297-300
FINEGOLD S. Diagnóstico Microbiológico. 6ª Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires-
Argentina. 1983
WIESMANN E. Microbiología Médica 2ª Ed. Salvat Barcelona España 1982
Organización Panamericana de la Salud (OPS). ZOONOSIS Y ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES COMUNES AL HOMBRE Y A LOS ANIMALES. 3ª edición. 2003.
Ross BC, Anderson DA, Gust ID. Hepatitis A virus and hepatitis A infection. Adv Virus Res
1991; 39: 209- 253.
Román Riechmann E. Vacunación frente a rotavirus. En: Comité Asesor en Vacunas (Eds).
Vacunas en Pediatría, 2005. 3ª Edición. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2005. p.
602-627
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).
Cryptosporidium y criptosporidiosis.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). CRYPTOSPORIDIOSIS o
CRYPTOSPORIDIASIS o CRIPTOSPORIDIOSIS. 2017.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). TOXOPLASMOSIS. 2013.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). ASCARIASIS o ASCARIOSIS.
2013.

77
Anexos
TRICHINELLA:

78
CISTICERCOSIS: (ECURED)

79
BOTULISMO: (INFECCIONES BACTERIANAS)

80
ESCHERICHIA COLI:

81
SALMONELLA:

82
CAMPYLOBACTER:

83
Capítulo 02:
GIARDIASIS:

84
85
CRYPTOSPORIDIUM SPP.

86
TAENIA SOLIUM:

87
TOXOPLASMA GONDII:

88
ASCARIS SPP:

89
Capítulo 03
Norovirus:

90
ROTAVIRUS:

91
HEPATITIS A:

92
93
HEPATITIS E:

94
95
Capítulo 4
ASPERGILLIUS:

96
97
FUSARIUM:

98
PENICILLIUM SPP:

99

También podría gustarte