Practica Problemas Resueltos de Fisica 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

lOMoARcPSD|3295277

Práctica - Problemas resueltos de física 2 - Prof. Rolando


Pérez
Física 2 (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Klara Burgos ([email protected])
lOMoARcPSD|3295277

Problemas Resueltos de Fı́sica 2

Elasticidad, Hidrostática, Hidrodinámica y Termodinámica

Rolando Pérez Álvarez

León, 7 de julio de 2015 .... Cuernavaca 8 de noviembre de 2015

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Índice

Introducción 11

Notación 13

Bibliografı́a 15

1 Elasticidad 17
Elasticidad. Problemas sencillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1 Unidades del módulo de Young . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2 Unidades del coeficiente de Poisson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3 Equivalencia elástica de barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4 Valor mı́nimo del módulo de Young . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5 Módulo de Young efectivo de una viga compuesta de dos pedazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6 Esfuerzos y deformaciones en un tubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.7 Barra compuesta de varias partes con longitudes y secciones transversales no iguales . . . . . . . . . . 20
1.8 Esfuerzo, deformación y alargamiento de una varilla de la cual se cuelga un peso . . . . . . . . . . . . 21
1.9 Elasticidad de un músculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.10 Área mı́nima de un cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.11 Presión sobre una pared durante la explosión de una bomba atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.12 Aceleración máxima que soporta un cable de un ascensor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.13 La ley de Hooke para un alambre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.14 Módulo de Young del cable de un elevador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.15 Elevador de una mina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.16 Caı́da de un alpinista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Elasticidad. Problemas menos sencillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.17 Hilo rotando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.18 Tensión en una barra compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.19 Parámetros elásticos de una barra simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.20 Parámetros elásticos de un cuerpo en forma de cono truncado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.21 Tensión y alargamiento de una barra que gira horizontalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.22 Variación del volumen de un cilindro comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.23 Variación de la longitud y volumen de una barra como efecto de su propio peso . . . . . . . . . . . . . 32
1.24 Lı́mite del continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.25 Esfuerzos sobre un sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Elasticidad. Módulos de cizalladura y compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


1.26 La prensa hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.27 Cizalladura en la placa base de una estatua durante un terremoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.28 Dilatación y esfuerzos en un riel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2 Hidrostática 37
Hidrostática. Problemas sencillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1 Presión de las llantas y presión sanguı́nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2 Cama de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.3 Prensa hidráulica para levantar coches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.4 Prensa hidráulica con varios pistones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.5 Trabajo de las fuerzas en una prensa hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6 Dolor de tı́mpano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.7 El problema del Titanic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.8 Tubo en U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.9 Hundiendo un pedazo de madera en mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.10 Madera con plomo flotando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.11 Hundiendo un disco con un tubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.12 Botella con pistón a distintas profundidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.13 Objeto flotando en mercurio y añadimos agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.14 Trabajo para hundir un objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.15 Objeto flotando en dos lı́quidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.16 Cascarón esférico parcialmente sumergido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.17 La leyenda de Arquı́medes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.18 Haciendo flotar una lata de estaño con plomo dentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.19 Pesando objetos que flotan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Hidrostática. Presión en el interior de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.20 Presión en distintas partes de un recipiente cilı́ndrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Hidrostática. Problemas menos sencillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.21 Presión en el interior de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.22 Globo aerostático I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.23 Globo aerostático II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.24 Auto sobre bloque de hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.25 Extracción de una estatua del fondo del mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.26 Tubo .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.27 Fuerza sobre una presa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.28 Tubo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.29 Escape de un submarino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.30 Problema de la boya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

3 Hidrodinámica 53
Concepto de gasto o flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.1 La aorta humana y los capilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

3.2 Velocidad de salida del agua por los huecos de la regadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


3.3 Regar un jardı́n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.4 Estrangulamiento del agua al caer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Tubo de Venturi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.5 El tubo de Venturi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.6 Cavitación en un Tubo de Venturi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Ley de Torricelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.7 Ley de Torricelli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.8 Orificio en un tanque de agua. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.9 Orificio en un tanque de agua. II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.10 Orificio en un tanque con el mayor alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.11 Orificio en un tanque con dos lı́quidos no miscibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.12 Tiempo de vaciado de un recipiente. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.13 Tiempo de vaciado de un recipiente. II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Ley de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.14 Presión en dos puntos de una tuberı́a horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.15 Jeringa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.16 Tubo con sección transversal cónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.17 Tubo con sección transversal variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.18 Placa sustentada por Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.19 Aeroplano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.20 Origen de la fuerza ascencional en las alas de un avión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.21 Tuberı́a ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.22 Sifón 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3.23 Tuberı́a casera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.24 Sifón 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.25 Cambios en la velocidad y presión en una tuberı́a descendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.26 Probando un torpedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.27 Tubo de Pitot. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.28 Tubo de Pitot. II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.29 Flujo de volumen y de masa en un tubo horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Fluidos en sistemas de referencia no inerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.30 Fluido giratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

4 Temperatura. Gases 69
Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.1 Temperaturas relevantes en diferentes escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.2 Coincidencia de las escalas de temperatura Farenheit, Celsius y Kelvin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.3 Conversión de temperaturas y de incrementos en distintas escalas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.4 Temperatura del horno de casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.5 Temperaturas en tres ciudades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.6 Lı́mite de los termómetros de mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

4.7 Temperatura de un lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70


4.8 Ebullición del agua en la ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Ecuación de estado de un gas. Gases ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.9 Relaciones sencillas en la ecuación de estado del gas ideal I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.10 Relaciones sencillas en la ecuación de estado del gas ideal II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.11 Relaciones sencillas en la ecuación de estado del gas ideal III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.12 Valores usuales en la ley de los gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.13 Número de moléculas a presiones muy pequeñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.14 Presión de 30 g de hidrógeno en 1 m3 a 18o C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
o
4.15 Densidad y volumen especı́fico del nitrógeno a 0 C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.16 Volumen de un mol de un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.17 Incertidumbre en la definición de las condiciones estándares o normales . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.18 Recipiente de donde se deja salir parte del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.19 Termómetro de gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.20 Presión de un neumático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.21 Mezcla de dos gases I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.22 Mezcla de dos gases II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.23 Temperatura máxima posible de un gas perfecto en dos procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.24 Presión mı́nima posible de un gas perfecto en un proceso que transcurre según la ley T = T0 + αV 2 . . 78
4.25 Densidad de un gas enrarecido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.26 Estimación del papel de las fuerzas moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Ecuación de estado de un gas. Gases de Van der Waals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.27 Presión necesaria para obtener una densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.28 Constante de Van der Waals para un gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Distribución de velocidades de las partı́culas en un gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.29 Average speed, rms speed, most probable speed . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.30 Velocidades tı́picas de las moléculas de hidrógeno en el espacio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.31 Relaciones entre las velocidades tı́picas a diferentes temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.32 Relaciones entre las velocidades tı́picas de las partı́culas de un gas y las velocidades de escape de los
astros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.33 Expresión para la velocidad promedio en la distribución de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.34 Expresión para la velocidad media cuadrática (root mean square) en la distribución de Maxwell . . . . 84
4.35 Expresión para la velocidad más probable en la distribución de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.36 Velocidades caracterı́sticas de las moléculas de un gas cuya densidad y presión son conocidas . . . . . 84
4.37 Fracción de partı́culas cuya velocidad difiere en menos de 1 % de la velocidad más probable . . . . . . 85
4.38 Fracción de partı́culas cuya velocidad difiere en menos de 1 % de la velocidad media cuadrática . . . . 85
4.39 Valor medio de 1/v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.40 v̄, vrms y vp de las moléculas de oxı́geno a T = 300 K . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.41 Caracterı́sticas de una distribución hipotética de la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.42 Función de distribución distinta de la maxwelliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

5 Calores especı́ficos 87
Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

5.1 Perder peso haciendo ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


5.2 La luna de miel de Joule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5.3 Rendimiento de un motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Calores especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.4 Lingote de cobre que se enfrı́a en un recipiente con agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
5.5 Calentador solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.6 Relación entre las cantidades de calor proporcionadas a cuerpos con diferentes masas y calores especı́ficos 89
5.7 Pérdida de calor al respirar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.8 Circuito sobrecalentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.9 Calentamiento por caı́da . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.10 Calor especı́fico que varı́a con la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.11 Calor especı́fico promedio en un intervalo de temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.12 Dependencia c(T ) en un caso concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.13 Calor especı́fico de aleaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Calores de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
5.14 Boiling Liquid Helium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.15 Caı́da de un bloque de hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.16 Capacidad de un aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.17 Calor necesario para cambiar la temperatura y el estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.18 Cambios tanto de temperatura como de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.19 Calor necesario para llevar 1 kg de hielo a -10o C a vapor a 110o C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.20 Enfriamiento de un bloque de aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.21 Consumo energético de una persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Conductividad del calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.22 Conducción a través de una hielera portátil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.23 Conducción a través de dos barras I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.24 Conducción a través de dos barras II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.25 Calor trasmitido por una varilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.26 Formación de una capa de hielo en un tanque de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.27 Transferencia de calor por radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.28 Radiación del cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.29 Ley sencilla para el enfriamiento I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.30 Ley sencilla para el enfriamiento II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

6 Primera Ley 101


Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.1 Trabajo de un gas a volumen constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.2 Trabajo de un gas que se expande isobáricamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.3 Trabajo de un gas ideal que se expande isotérmicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.4 Trabajo durante la expansión de un gas cuya ecuación de estado es pV a =constante . . . . . . . . . . 102
6.5 Trabajo de un cuerpo que se expande a presión constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

6.6 Trabajo de 10 g de oxı́geno que se expande a temperatura constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


6.7 Trabajo entre dos puntos por distintos caminos en el espacio pV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2/3
6.8 Trabajo hecho por un gas donde p = C V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.9 Trabajo en un ciclo. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
6.10 Trabajo en el ciclo de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.11 Trabajo en el ciclo de Stirling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.12 Relación entre las pendientes de una adiabática y una isoterma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.13 Proceso isobárico entre dos temperaturas. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
6.14 Proceso isobárico entre dos temperaturas. II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.15 Proceso isotérmico entre dos presiones. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.16 Proceso isovolumétrico entre dos presiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.17 Proceso isotérmico entre dos presiones. II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.18 Proceso de dos pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6.19 Trabajo de un gas en un proceso para el cual p = αV 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.20 Trabajo en un proceso isobárico entre dos temperaturas. III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Primera Ley de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.21 Convenios de signos en la primera ley de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.22 Para quemar el postre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6.23 Un proceso cı́clico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.24 Comparación de procesos termodinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
6.25 Termodinámica del agua en ebullición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.26 Enfriamiento de una habitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6.27 Primera Ley. Caso concreto I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.28 Primera Ley. Caso concreto II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6.29 Primera Ley. Caso concreto III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.30 Primera Ley. Caso concreto IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.31 Primera Ley. Caso concreto V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6.32 Primera Ley. Caso concreto VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.33 Primera Ley. Caso concreto VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
6.34 Primera Ley. Caso concreto VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.35 Primera Ley. Caso concreto IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.36 Primera Ley. Caso concreto X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.37 Primera Ley. Caso concreto XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
6.38 Primera Ley. Caso concreto XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.39 Primera Ley. Caso concreto XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6.40 Proporción en que el calor y el trabajo incrementan la energı́a interna al fundir hielo . . . . . . . . . . 123
6.41 Cálculo de la variación de energı́a en un sistema concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.42 Calor absorbido por un gas ideal que se expande isotérmicamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.43 Transformación lineal en un diagrama pV de un gas ideal diatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.44 Gas diatómico que se expande adiabáticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.45 Aplicación de la primera ley a la ebullición del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.46 Gráficos pT y V T de los procesos isocoro, isobárico, isotérmico y adiabático de un gas perfecto . . . . 125

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

6.47 Energı́a interna del aire en una habitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125


6.48 γ = Cp /Cv para una mezcla de gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.49 Relación cp = cV + R en un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
6.50 Cálculo del equivalente mecánico de la calorı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6.51 Procesos isovolumétrico e isobárico de calentamiento del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.52 Relación de Poisson para un proceso adiabático en un gas ideal: pV γ = constante . . . . . . . . . . . . 129
6.53 Relación entre las compresibilidades adiabática e isotérmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Procesos adiabáticos en gases ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
6.54 Compresión adiabática en un motor a diesel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6.55 Trabajo efectuado en un proceso adiabático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6.56 Proceso adiabático en gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6.57 Proceso adiabático en gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.58 Proceso adiabático en gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.59 Proceso adiabático en gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

7 Segunda y Tercera Leyes 133


Ciclos termodinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.1 Motor Diesel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.2 Ciclo diesel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.3 Motor de combustión interna de gasolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
7.4 Ciclo con un segmento a volumen constante, otro segmento adiabático y otro a presión constante . . . 134
7.5 Ciclo con un segmento a volumen constante, otro segmento a presión constante y otro isotérmico . . . 135
7.6 Motor de avión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7.7 Motor de gasolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7.8 Planta nuclear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7.9 Ciclo Otto I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
7.10 Ciclo Otto II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
7.11 Ciclo Otto III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
7.12 Ciclo Otto IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
7.13 Máquina de Carnot I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
7.14 Máquina de Carnot II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
7.15 Máquina de Carnot III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
7.16 Máquina de Carnot IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7.17 Máquina de Carnot V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7.18 Ciclo de Carnot VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7.19 Máquina de Carnot VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7.20 Máquina de Carnot VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
7.21 Máquina de Carnot IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
7.22 Máquina de Carnot X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
7.23 Máquina de Carnot XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
7.24 Máquina de Carnot XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
7.25 Máquina de Carnot XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

10 INDICE

7.26 Máquina de Carnot XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143


7.27 Máquina de Carnot XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
7.28 Dos maneras de mejorar la eficiencia del ciclo Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Segunda Ley de la Termodinámica. Entropı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
7.29 Ciclo de Carnot en un diagrama de temperatura contra entropı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
7.30 Incremento de la entropı́a con el aumento de la temperatura en procesos isocoros e isobáricos . . . . . 147
7.31 Expansión libre I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.32 Expansión libre II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.33 Reacciones quı́micas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
7.34 De (V0 , p0 ) a (2V0 , 2p0 ) por dos trayectorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

8 Sistemas reales 149


Ecuación de van der Waals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.1 Ecuación de Van der Waals en variables reducidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.2 Constantes de Van der Waals para el gas carbónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.3 Segundo coeficiente del virial de un gas de Van der Waals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Otros problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8.4 Caracterı́sticas del punto crı́tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8.5 Conservación de la entalpı́a en el experimento de Joule-Thomson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
8.6 Teorema sobre el producto de las derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Introducción

Estas son mis notas personales de algunos problemas del curso de Fı́sica 2, según el temario vigente en 2015 y que
contiene Elasticidad, Hidrostática, Hidrodinámica y Termodinámica, al nivel de Fı́sica General.
La selección de los problemas en una pequeña colección como ésta siempre es subjetiva. Yo comencé por los que han
salido en los exámenes finales de la UAEM desde que se tiene noticia. Después he agregado los que usé en clases en
el semestre agosto-diciembre de 2015.
Agradezco de antemano que me hagan saber los errores que pueden haberse colado sin mi permiso, para corregir estas
humildes notas. Por muchas canas que peinemos los profesores, no somos infalibles.
Buen provecho.
RPA

11

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

12 Introducción

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Notación

A Área
A veces se pone S
E Energı́a
E Módulo de Young
También se pone Y
⃗ex , ⃗ey , ⃗ez Vectores unitarios en cartesianas
A veces se pone ⃗i, ⃗j, ⃗k
e Base de los logaritmos neperianos (e = 2.718281828459 · · · )
e Carga elemental (e = 1.60217653 · · · × 10−19 C)
e Eficiencia de una máquina térmica
F⃗ Fuerza
g Aceleración de la gravedad (g = 9.782 · · · m/s2 en La Habana)
h, H Altura

I⃗ Tensor de inercia
⃗j Flujo (⃗j = ρ⃗v )
k Constante de restitución de resortes
J
kB Constante de Boltzmann (kB = 1.38064852 · · · × 10−23 K)
L⃗ Momento angular total
⃗ℓ Momento angular (⃗ℓ = ⃗r × p⃗)
ℓ, L Longitud

13

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

14 Notación

m, M masa
N Número de partı́culas
NA Número de Avogadro (NA = 6, 02214179 · · · × 1023 mol−1 )
P⃗ Momento lineal total
p⃗ Momento lineal (⃗ p = m⃗v )
p Presión
Q Calor
q Carga eléctrica
R Constante de los gases (R = 8.314472 · · · molJ K )
R⃗ Vector de posición del centro de masa
⃗r Vector de posición (⃗r = x⃗ex + y⃗ey + z⃗ez )
(r, θ, φ) Coordenadas esféricas
S Entropı́a
S Área
A veces se usa A
s Número de grados de libertad
T Temperatura
T Energı́a cinética
T Periodo
t Tiempo
U, Uint , Eint Energı́a interna
V Volumen
V Energı́a potencial
⃗v Velocidad
W Trabajo
(x, y, z) Coordenadas cartesianas
Y Módulo de Young
A veces se pone E

δij Sı́mbolo de Kronecker


ϵ Deformación (ϵ = ∆ℓ/ℓ)
⃗⃗ϵ Tensor de deformaciones
ϵ0 Permitividad del vacı́o (ϵ0 = 1/(µ0 c2 ) = 8.854187817 · · · × 10−12 F/m)
λ Longitud de onda
⃗⃗
⃗⃗
λ Tensor de constantes elásticas
µ0 Permeabilidad del vacı́o (µ0 = 4π × 10−7 N A−2 )
ν, σ Módulo de Poisson
ρ Densidad de masa
(ρ, θ) Coordenadas polares
(ρ, θ, z) Coordenadas cilı́ndricas
σ Tensión (σ = F/A)
⃗⃗
⃗⃗σ ⃗
⃗σ = ⃗λ · ·⃗⃗ϵ)
Tensor de tensiones (⃗
ω Frecuencia

∇ Operador nabla
∇· ≡ div Operador divergencia
∇× ≡ rot Operador rotor
∇2 Operador laplaciano
2
D’Alembertiano

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Bibliografı́a

1. Serway, R. y Jewett, J. 2009. Fı́sica para ciencias e ingeniera con Fı́sica Moderna Vol. I. Ed. CENGAGE. 7a
edición. México (2013).
2. Yunus, A. Cengel y Boles, Michael A. 2003. Termodinámica. Ed. McGraw-Hill. México.

3. Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. 2009. Fı́sica Vol. I. Ed. Patria. 4a edición. México. http://physicsworl.com
4. Sears, Zemansky, Young and Freedman, Fı́sica Universitaria, Ed. 12, Pearson Educación (2009).

5. J.W. Norbury, “Elementary Mechanics and Thermodynamics”,

http://es.scribd.com/doc/ 18794767/Elementary-Mechanics-and-Thermodynamics-J-Norbury#page=12 (2000).

6. Irodov, I.E., Problemas de Fı́sica General, Editorial Mir (Moscú) (1985).


7. Abhay Kumar Singh, Solutions to I.E. Irodov’s problems in General Physics, two volumes, CBS Publishers &
distributors, New Delhi (2005).

15

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

16 Bibliografı́a

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 1

Elasticidad

1.1 Unidades del módulo de Young


Demuestre que las unidades del módulo de Young son los pascales.
Solución:
La fórmula básica que relaciona la fuerza F , área A, longitud ℓ0 y cambio de longitud ∆ℓ es

F ∆ℓ
= Y , (1.1)
A ℓ0

donde Y es el módulo de Young. Como ∆ℓ/ℓ0 es adimensional, las unidades de Y deben coincidir con las del cociente
F/A, que es una fuerza dividida por un área; en el Sistema Internacional se trata de newtons (N) dividido por metros
cuadrados (m2 ), o sea pascales (Pa=N/m2 ).

1.2 Unidades del coeficiente de Poisson


Deduzca las unidades del coeficiente de Poisson.
Solución:
El coeficiente de Poisson es el cociente entre las elongaciones relativas transversal y longitudinal, o sea que es el
cociente de dos magnitudes con las mismas dimensiones. En conclusión, el coeficiente de Poisson es adimensional; es
un número.

1.3 Equivalencia elástica de barras


Dos barras de la misma longitud tienen módulos de Young Y1 y Y2 respectivamente. ¿Qué relación tiene que existir
entre sus áreas A1 y A2 para que se estiren lo mismo bajo cargas iguales?
Solución:

F1 ∆ℓ1
= Y1
A1 ℓ1
F2 ∆ℓ2
= Y2 .
A2 ℓ2

Como ℓ1 = ℓ2 = ℓ, F1 = F2 = F y ∆ℓ1 = ∆ℓ2 = ∆ℓ

17

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

18 Elasticidad

F ∆ℓ
= Y1
A1 ℓ
F ∆ℓ
= Y2 .
A2 ℓ

Por tanto

A2 Y1
= .
A1 Y2

1.4 Valor mı́nimo del módulo de Young


Halle el valor mı́nimo del módulo de Young que debe tener una viga de área A = 10 mm2 para que no se alargue más
del 1 % ante fuerzas de 1 kN.
Solución:
De la expresión básica

F ∆ℓ
= Y , (1.2)
A ℓ0

se deduce que

F ℓ0
Y = . (1.3)
A ∆ℓ

Si ∆ℓ < δ ℓ0 ,

F 1
Y > . (1.4)

Para el caso descrito en el enunciado F = 1 kN = 103 N, A = 10 mm2 = 10−5 m2 , δ = 0.01. Luego,

103 1 N
Y > . (1.5)
10−5 10−2 m2

Y > 1010 Pa = 10000 MPa . (1.6)

1.5 Módulo de Young efectivo de una viga compuesta de dos pedazos


Una viga de longitud ℓ1 , sección transversal A1 y módulo de Young Y1 se suelda a otra de longitud ℓ2 , sección
transversal A2 = A1 = A y módulo de Young Y2 . Halle una fórmula para el módulo de Young efectivo de la viga
compuesta.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 19

Solución:
Como las áreas son iguales, las distintas partes están sometidas al mismo esfuerzo, de modo que

∆ℓ1 ∆ℓ2 ∆ℓ
Y1 = Y2 = Yef f . (1.7)
ℓ1 ℓ2 ℓ

∆ℓ1 ∆ℓ
Y1 = Yef f
ℓ1 ℓ
∆ℓ1 ∆ℓ1 + ∆ℓ2
Y1 = Yef f
ℓ1 ℓ1 + ℓ2
∆ℓ1 ℓ1 + ℓ2
Yef f = Y1
ℓ1 ∆ℓ1 + ∆ℓ2
∆ℓ1 ℓ1 + ℓ 2
= Y1
ℓ1 ∆ℓ1 + YY1 ℓℓ2 ∆ℓ1
2 1

ℓ1 + ℓ 2
Yef f = Y1 Y2 . (1.8)
Y2 ℓ1 + Y1 ℓ2

Esta expresión tiene algunos casos particulares interesantes, a saber:


(a) Si los módulos de Young son iguales, se recupera trivialmente que Yef f coincide con el valor común Y1 = Y2 .
(b) Si las longitudes son iguales,

2Y1 Y2
Yef f = . (1.9)
Y2 + Y1

(c) Si no hay mucha diferencia entre los módulos de Young y una viga es mucho más larga que la otra, Yef f está muy
cerca del módulo de Young de la parte larga.
(d) Si las longitudes no son muy diferentes pero una de las partes tiene el módulo de Young mucho mayor que el de
la otra parte, por ejemplo Y2 ≫ Y1 , Yef f estará cerca del valor Y1 (ℓ1 + ℓ2 )/ℓ1 .
Para una viga compuesta por N pedazos de módulos de Young Yj y longitudes ℓj es fácil llegar a que

∆ℓ1 ℓ1 + ℓ2 + ℓ3 + · · · + ℓ N
Yef f = Y1
ℓ1 ∆ℓ1 + ∆ℓ2 + ∆ℓ3 + · · · + ∆ℓN
∆ℓ1 ℓ1 + ℓ2 + ℓ 3 + · · · + ℓN
= Y1 Y 1 ℓN
ℓ1 ∆ℓ1 + YY1 ℓℓ2 ∆ℓ1 + YY1 ℓℓ3 ∆ℓ1 + · · · + YN ℓ1
∆ℓ1
2 1 3 1

ℓ1 + ℓ 2 + ℓ3 + · · · + ℓN
Yef f = ℓ1 ℓ2 ℓ3 ℓN
. (1.10)
Y1
+ Y2
+ Y3
+ · · · + YN

Y para una viga cuyo módulo de Young varı́e con la posición Y = Y (x) con x ∈ [0, ℓ]


Yef f = ∫ ℓ . (1.11)
dx
0 Y (x)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

20 Elasticidad

1.6 Esfuerzos y deformaciones en un tubo


Un tubo de acero, de 25 mm de diámetro exterior y 12 mm de diámetro interior, lleva una carga de tracción axial de
40 kN. ¿Cuál será la deformación en la barra? ¿Cuánto aumento de la carga es posible si el esfuerzo en la barra se
limita a 225 MN/m2 ?
Hearn, problema 1.2, página 25.
Solución:

D1 = 25 mm ; D2 = 12 mm ; F = 40 kN ; σ < 225 MN/m2 . (1.12)

A = π(D12 − D22 )/4


F F
σ = =
A π(D2 − D12 )/4
2

40 kN
=
3.14 · · · ((25) − (12)2 ) /4 × 10−6 m2
2

40 kN
=
377.7765 · · · × 10−6 m2
MN
σ = 105.88 · · · 2 . (1.13)
m

σ < 225 MN/m2


F
< 225 MN/m2
A
F < 225 MN/m2 A
< 225 MN/m2 377.7765 · · · × 10−6 m2
F < 84.999 · · · kN . (1.14)

1.7 Barra compuesta de varias partes con longitudes y secciones transver-


sales no iguales
Una barra de acero ABCD se compone de tres secciones: AB es de 20 mm de diámetro y 200 mm de largo, BC es
de 25 mm cuadrado y 400 mm de largo, y la sección CD es de 12 mm de diámetro y 200 mm de largo. La barra se
somete a una carga de compresión axial que induce un esfuerzo de 30 MN/m2 en la sección transversal más grande.
Determinar la disminución total en la longitud de la barra cuando se aplica la carga. Para el acero Y = 210 GN/m2 .
Hearn, problema 1.8, página 25
Solución:
Denominemos ℓ1 , ℓ2 y ℓ3 a las longitudes de las partes; llamemos asimismo A1 , A2 y A3 a las áreas transversales. Según
el enunciado

ℓ1 = 200 mm ; ℓ2 = 400 mm ; ℓ3 = 200 mm


π(20)2 2 2 2 π(12)2
A1 = mm ; A2 = 25 mm ; A3 = mm2
4 4
σ2 = 30 MN/m2 . (1.15)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 21

Fj ∆ℓj
= Yj j = 1, 2, 3 . (1.16)
Aj ℓj

∆ℓ = ∆ℓ1 + ∆ℓ2 + ∆ℓ3


F1 ℓ 1 F 2 ℓ2 F 3 ℓ3
= + +
A1 Y1 A2 Y2 A3 Y3
( )
F ℓ1 ℓ2 ℓ3
= + +
Y A1 A2 A3
( )
σ2 A 2 ℓ 1 ℓ2 ℓ3
∆ℓ = + + . (1.17)
Y A1 A2 A3

( )
σ2 A2 A2
∆ℓ = ℓ1 + ℓ2 + ℓ3
Y A1 A3
( ( )2 ( )2 )
30 4 25 4 25
= 200 + 400 + 200 mm
210000 π 20 π 12
( ( )2 ( )2 )
30 × 200 4 25 4 25
= 2+ + mm
210000 π 20 π 12
( ( )2 ( )2 )
6 4 15 4 25
= 2+ + mm
210 π 12 π 12
2 152 + 252
( )
6
= 1+ mm
105 π 122
∆ℓ = 0.271 · · · mm . (1.18)

Para una barra con N segmentos, conociendo el esfuerzo σ de la m-ésima parte,

∆ℓ = ∆ℓ1 + ∆ℓ2 + ∆ℓ3 + · · · + ℓN


F 1 ℓ1 F2 ℓ 2 F3 ℓ 3 F N ℓN
= + + + ··· +
A1 Y1 A2 Y2 A3 Y3 A Y
( )N N
F ℓ1 ℓ2 ℓ3 ℓN
= + + + ··· +
Y A1 A2 A3 AN
( )
σ m Am ℓ 1 ℓ2 ℓ3 ℓN
∆ℓ = + + + ··· + . (1.19)
Y A1 A2 A3 AN

1.8 Esfuerzo, deformación y alargamiento de una varilla de la cual se


cuelga un peso
Una varilla de acero de 2.0 m de longitud tiene un área transversal de 0.30 cm2 . La varilla se cuelga por un extremo
de una estructura de soporte y, después, un torno de 550 kg se cuelga del extremo inferior de la varilla. Determine el
esfuerzo, la deformación y el alargamiento de la varilla.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

22 Elasticidad

Sears, Ejemplo 11.5, página 365.


Solución:
Esfuerzo

F (550 kg)(9.8 m/s2 )


σ = = ≃ 1.8 × 108 Pa . (1.20)
A 3.0 × 10−5 m2

Deformación

∆ℓ Esfuerzo 1.8 × 108 Pa


= = 10
= 9.0 × 10−4 . (1.21)
ℓ0 Y 20 × 10 Pa

Alargamiento

∆ℓ = Deformación × ℓ0 = (9.0 × 10−4 )(2.0 m) = 0.0018 m = 1.8 mm . (1.22)

Este alargamiento tan pequeño con una carga de más de media tonelada pone de manifiesto la rigidez del acero.

1.9 Elasticidad de un músculo


Un bı́ceps relajado requiere una fuerza de 25.0 N para alargarse 3.0 cm; el mismo músculo sometido a máxima tensión
requiere de una fuerza de 500 N para el mismo alargamiento. Calcule el módulo de Young para el tejido muscular en
ambas condiciones, si lo consideramos como un cilindro uniforme de 0.200 m de longitud y sección transversal de 50.0
cm2 .
Sears, Problema 11-22, página 374.
Solución:

F ∆ℓ
= Y (1.23)
A ℓ0

F ℓ0
Y1 =
A ∆ℓ
25.0 N 0.200 m
=
50.0 cm2 3.0 cm
25.0 × 20
= Pa
50.0 × 10−4 × 3.0
Y1 ≃ 3.3 × 104 Pa . (1.24)

500
Y2 = Y1
25
= 20 Y1
Y2 ≃ 6.7 × 105 Pa . (1.25)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 23

1.10 Área mı́nima de un cable

Un alambre circular de acero de 2.00 m de longitud no debe estirarse más de 0.25 cm, cuando se aplica una tensión
de 400 N a cada extremo. ¿Qué diámetro mı́nimo debe tener?
Sears, Problema 11-23, página 374.
Solución:

F ∆ℓ
= Y (1.26)
A ℓ0

F ℓ0
A = (1.27)
Y ∆ℓ

Por tanto, si ∆ℓ < δ0 ,

F ℓ0
A > (1.28)
Y δ0

Para los datos concretos del problema,

400 N 2m
A >
20 × 1010 Pa 0.25 cm
400 N 200 cm
> 10
20 × 10 Pa 0.25 cm
400 200 2
> 10
m
20 × 10 0.25
4×2
> × 10−6 m2
20 × 0.25
> 1.6 × 10−6 m2
A > 1.6 mm2 . (1.29)

1.11 Presión sobre una pared durante la explosión de una bomba atómica

Afuera de una casa a 1.0 km del centro de una explosión de bomba nuclear de 100 kilotones, la presión se eleva
rápidamente hasta 2.8 atm, en tanto que dentro de la casa sigue siendo de 1.0 atm. Si el área del frente de la casa es
de 33 m de altura por 15.0 m de ancho, ¿qué fuerza neta ejerce el aire sobre dicha área?
Sears, Problema 11-29, página 375.
Solución:
Atmósfera (atm) = 101325 Pa = 1013,25 mb = 760 mmHg

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

24 Elasticidad

F = (pout − pin ) · A
= (2.8 − 1.0) atm · (33 × 15) m2
= 1.8 × 101325 Pa × (33 × 15) m2
= 1.8 × 101325 × (33 × 15) N
≃ 90MN
F ≃ 9.2 × 106 kgf (1.30)
F ≃ 9000 ton . (1.31)

1.12 Aceleración máxima que soporta un cable de un ascensor


El lı́mite elástico de un cable de acero es de 2.40 × 108 Pa y su área transversal es de 3.00 cm2 . Calcule la aceleración
máxima hacia arriba que puede darse a un elevador de 1200 kg sostenido por el cable sin que el esfuerzo exceda un
tercio del lı́mite elástico.
Sears, Problema 11-39, página 375.
Solución:
Llamemos σlim = 2.40 × 108 Pa al lı́mite elástico y Flim = σlim · A = 2.40 × 108 Pa × 3.00 × 10−4 m2 a la fuerza en la
situación lı́mite. Entonces,

Flim
a =
3m
σlim · A
=
3m
2.40 × 108 Pa × 3.00 × 10−4 m2
=
3 · 1200 kg
2.40 × 10 × 3.00 × 10−4
8
= m/s2
3 · 1200
a = 20 m/s2 (1.32)
a ≃ 2g. (1.33)

Revisar En la fuerza no hay que restar la del peso del ascensor?

1.13 La ley de Hooke para un alambre


Un alambre de longitud ℓ0 y área transversal A sostiene un peso W que cuelga. a) Demuestre que si el cable obedece
la ley de Hooke, se comporta como resorte de constante de fuerza AY /ℓ0 , donde Y es el módulo de Young para el
material de que está hecho el cable. b) ¿Cuál serı́a la constante de fuerza para un alambre de cobre de 75.0 cm de
longitud y de calibre 16 (diámetro = 1.291 mm)? YCu = 11 × 1010 Pa. c) ¿Cuál tendrı́a que ser W para que el alambre
del inciso b) se estirara 1.25 m?
Sears, Problema 11-84, página 381.
Solución:

W ∆ℓ
= Y . (1.34)
A ℓ0

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 25

YA
W = ∆ℓ . (1.35)
ℓ0

Por tanto,

W = k ∆ℓ (1.36)
YA
k = . (1.37)
ℓ0

Para el caso numérico,

YA
k =
ℓ0
(11 × 1010 Pa)(3.14 × ( 1.291
2
)2 mm2 )
=
75 cm
11 × 3.14 × (1.291)2 Pa m2
= × 1010−6+2 . (1.38)
0.75 × 4 m

¡Terminar!

1.14 Módulo de Young del cable de un elevador


Un elevador de 550 kg de masa cuelga de un cable de acero. El cable de acero mide 3 metros de largo sin ninguna
carga. La sección transversal del cable tiene un área total de 0.2 cm2 (se puede despreciar el peso del cable, comparado
con el del elevador). Cuando el elevador se suspende del cable, éste se alarga, debido al peso del elevador, y alcanza
una longitud de 3.40 m. Determinar el esfuerzo, la deformación y el módulo de Young del cable de acero.
Solución:

F
Esfuerzo =
A
550 kg × 9.8 m/s2
= . (1.39)
0.2 cm2

∆ℓ
Deformación =
ℓ0
0.40 m
= . (1.40)
3m

Esfuerzo
Módulo de Young =
Deformación
x
= . (1.41)
y

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

26 Elasticidad

1.15 Elevador de una mina


El elevador de una mina está soportado por un solo cable de acero de 2.52 cm de diámetro. La masa total de la jaula
del elevador más los ocupantes es de 873 kg. (a) ¿En cuánto se estira el cable cuando el elevador está suspendido a
42.6 m debajo del motor del elevador? (El modulo de Young del acero es de 2 × 1011 N/m2 ). (b) ¿Cuál es el esfuerzo
en el cable? (c) ¿Cuál es la deformación?
Solución:

1.16 Caı́da de un alpinista


Después de una caı́da, un alpinista de 95 kg queda columpiándose al final de una cuerda de 15 m de longitud y 9.6
mm de diámetro. La cuerda se estira 2.8 cm. Calcule el módulo de Young de la cuerda.
Solucin:

1.17 Hilo rotando


Un hilo delgado de longitud ℓ0 , módulo de Young Y y área de la sección recta A tiene unido a su extremo una masa
pesada m. Si la masa está girando sobre una mesa horizontal sin fricción en una circunferencia de radio R con velocidad
angular ω, ¿cuál es la deformación del hilo? Suponer que la masa del hilo es despreciable.
Solución:

F ∆ℓ
= Y
A ℓ0
F ℓ0
∆ℓ =
AY
m ω 2 R ℓ0
∆ℓ = . (1.42)
AY

1.18 Tensión en una barra compuesta


Determine la tensión y deformación en cada sección de la barra mostrada en la figura 1.1 cuando está sometida a una
carga de tensión axial de 20 kN. La sección central es un cuadrado de 30 mm de lado; las otras secciones son circulares
y sus diámetros están indicados en la figura. Suponga que el módulo de Young del material es de 210 GN/m2 . ¿Cuál
será la extensión total de la barra?


20 kN ✲
20 kN

Figura 1.1: Esquema correspondiente al problema 1.18. La sección central es un cuadrado de 30 mm de lado y 100
mm de largo. La sección izquierda es circular con un diámetro de 20 mm y 250 mm de largo. La sección derecha
también es circular, con un diámetro de 15 y un largo de 400 mm. El esquema no está a escala.

Hearn, ejemplo 1.11, página 17.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 27

Solución:
A efectos de trabajar algebraicamente, llamemos ℓl (ℓc , ℓr ) al largo de la sección izquierda (central, derecha), dl (dr )
al diámetro de la sección izquierda (derecha) y Lc al lado del cuadrado que conforma la sección central. Denotemos
asimismo F a la fuerza aplicada y Y al módulo de Young. De acuerdo con el enunciado y la figura

F = 20 kN ; Y = 210 GN/m2
ℓl = 250 mm ; ℓc = 100 mm ; ℓr = 400 mm
dl = 20 mm ; Lc = 30 mm ; dr = 15 mm . (1.43)

A estas dimensiones le corresponden las áreas

(dl )2 (20)2
Al = π =π mm2
4 4
Ac = (Lc )2 = (30)2 mm2
(dr )2 (15)2
Ar = π =π mm2 .
4 4

Las tensiones en cada tramo vienen dadas por

F 20 kN 4 · 20 × 103 N 200 MN
σl = = (20)2 = −6 2
=
Al π 4 mm2 π 400 × 10 m π m2
MN
≃ 63.66 2
m
F 20 kN 20 × 103 N 200 MN
σc = = 2 2
= −6 2
=
Ac (30) mm 900 × 10 m 9 m2
MN
≃ 22.22 2
m
F 20 kN 4 · 20 × 103 N 80000 MN
σr = = (15)2 = =
Ar π mm2 π 225 × 10−6 m2 225π m2
4
MN
≃ 113.18 2 . (1.44)
m

ℓl F ℓc F ℓr F
∆ℓl = ; ∆ℓc = ; ∆ℓr =
Y Al Y Ac Y Ar
L = ℓl + ∆ℓl + ℓc + ∆ℓc + ℓr + ∆ℓr
ℓl F ℓc F ℓr F
= ℓl + + ℓc + + ℓr +
Y Al Y A Y Ar
( c )
F ℓl ℓc ℓr
L = ℓl + ℓc + ℓr + + + . (1.45)
Y Ar Ar Ar

En números:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

28 Elasticidad

ℓl F F ℓl 10 kN 250 mm
∆ℓl = = = 2 2
Y Al Y Al 210 GN/m π (20)4
mm2
10 × 103 × 106 25 1 25
= 9
mm = mm
210 × 10 10π 21 10π
= 0.0378940340694989 · · · mm
ℓc F 1 1
∆ℓc = = mm
Y Ac 21 9
= 0.00529100529100529 · · · mm
ℓr F 1 1600
∆ℓr = = mm
Y Ar 21 225π
= 0.107787474686575 · · · mm . (1.46)

( )
F ℓl ℓc ℓr
L = ℓ l + ℓ c + ℓr + + +
Y Ar Ar Ar
= 250 mm + 100 ( mm + 400 mm + )
10 kN 250 mm 100 mm 400 mm
+ +
210 GN/m2 π (20)
2
mm 2 (30)2 mm2 π (15)2 mm2
4 4
10 × 103 × 106 mm2
( )
250 · 4 100 400 · 4
= 750 mm + + +
210 × 109 π(20)2 mm (30)2 mm π(15)2 mm
( )
1 250 · 4 100 400 · 4
= 750 mm + + + mm
21 π(20)2 (30)2 π(15)2
( )
1 25 1 1600
= 750 mm + + + mm
21 10π 9 π225
( )
1 1 173
= 750 mm + + mm
21 9 18π
L = 750.150972514047 · · · mm . (1.47)

Lo de conservar tantos dı́gitos en las respuestas numéricas no es necesario, ni siquiera conveniente. En las aplicaciones
no se trabaja con tanta exactitud. Hubiera bastado con poner

∆ℓl ≃ 0.0379 mm
∆ℓc ≃ 0.0053 mm
∆ℓr ≃ 0.1078 mm
L ≃ 750.1510 mm . (1.48)

1.19 Parámetros elásticos de una barra simple


(a) Una barra de 25 mm de diámetro se somete a una carga de tracción axial de 100 kN. Bajo la acción de esta carga
una pieza de calibración de 200 mm de longitud se extiende 0.19×10−3 m. Determinar el módulo de elasticidad para el
material de la barra. (b) Si, con el fin de reducir el peso mientras se mantiene constante el diámetro externo, la barra se
perfora axialmente para producir un cilindro de espesor uniforme, ¿cuál es el diámetro máximo de perforación posible
dado que la tensión máxima permitida es de 240 MN/m2 ? La carga se puede suponer que se mantiene constante en

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 29

100 kN. (c) ¿Cuál será el cambio en el diámetro exterior de la barra bajo la limitación de la tensión citada en (b)?
Suponga que Y = 210 GN/m2 and ν = 0.3.
Hearn, ejemplo 1.2, página 17.
Solución:
Llamemos F a la carga (F = 100 kN), D al diámetro (D = 25 mm), ℓ a la longitud (ℓ = 200 mm) y ∆ℓ al alargamiento
de la barra (∆ℓ = 0.19 mm). Entonces,

F ℓ
Y =
A ∆ℓ
4F ℓ
=
πD2 ∆ℓ
4 · 100 kN 200 mm
=
π(25)2 mm2 0.19 mm
4 · 100 × 103 200 N
=
π(100/4)2 10−6 0.19 m2
8 · 16 N
= × 1014 2
19π m
N
= 214.44 · · · × 109 2
m
GN
Y = 214.44 · · · 2 . (1.49)
m

Ahora pongamos que se le hace una perforación de diámetro d. El área es entonces,

π
A(d) = (D2 − d2 ) . (1.50)
4

Y el nuevo valor para la tensión

F
σ =
A(d)
4F
= . (1.51)
π (D2 − d2 )

Si ahora ponemos que

σ ≤ σmax
4F
≤ σmax
π (D2 − d2 )
π (D2 − d2 ) 1

4F σmax
4F
D 2 − d2 ≥
πσmax
4F
d2 ≤ D 2 −
πσmax

4F
d ≤ D2 − . (1.52)
πσmax

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

30 Elasticidad

Alternativamente,


σ
d ≤ D 1− , (1.53)
σmax

donde llamamos σ = 4F/(πD2 ) a la tensión sin perforar la barra con la carga F que aplicamos.

1.20 Parámetros elásticos de un cuerpo en forma de cono truncado


Derive una expresión para el estiramiento total de la barra de la figura 1.2 cuando esta se somete a una carga de
tensión de magnitud W .

Figura 1.2: Figura del problema 1.20.

Hearn, ejemplo 1.4, página 21.


Solución:

d/2 (D − d)/2
= , (1.54)
L0 L

de donde

d
L0 = L. (1.55)
(D − d)

Ahora consideremos un pequeo volumen de ancho dx y radio r, a la distancia x de la tapa A.

W
σ(x) =
πr2 (x)
W
= ( )2
π x(D−d)
2L

4W L2
= . (1.56)
π(D − d)2 x2

σ(x) dx
dX =
E
4W L2
= dx . (1.57)
πE(D − d)2 x2

L0 +L
4W L2

L(W ) = dx
L0 πE(D − d)2 x2
..
.
4W L
L(W ) = . (1.58)
πDdE

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 31

1.21 Tensión y alargamiento de una barra que gira horizontalmente


Una barra de cobre homogénea y delgada, de longitud ℓ y masa m gira uniformemente en el plano horizontal alrededor
de un eje vertical que pasa por uno de sus extremos y a una velocidad angular ω. Hallar la tensión de la barra en
dependencia de la distancia r hasta el eje de rotación, y también su alargamiento.
Irodov, problema 1.296. Singh, página 146
Solución:
Llamemos λ = m/ℓ a la densidad lineal de masa. Dividamos la barra en muchos pedazos pequeños de longitud dr y
masa dm.

T − (T + dT ) = ω 2 r dm
−dT = ω 2 r dm
−dT = ω 2 λ r dr
∫ 0 ∫ ℓ
2
− dT = ω λ r dr
T r
2
ω λ 2
T (r) = (ℓ − r2 ) . (1.59)
2

∆(dr)
T (r) = A Y
dr
T (r)dr = A Y ∆(dr)
T (r)
∆(dr) = dr
AY
ω2 λ
∆(dr) = (ℓ2 − r2 )dr
2AY
∫ ℓ 2
ω λ (ℓ2 − r2 )
∆ℓ = dr
0 2AY
ω2 λ ℓ3
( )
3
= ℓ −
2AY 3
2 3
ω λℓ
∆ℓ =
3AY
ω 2 ρ ℓ3
∆ℓ = . (1.60)
3Y

Hemos llamado ρ a la densidad volumétrica.

1.22 Variación del volumen de un cilindro comprimido


Sobre una superficie horizontal se puso un cilindro de cobre macizo de longitud ℓ = 65 cm y desde arriba se le aplicó
una fuerza de compresión vertical F = 1000 N, distribuida uniformemente por su extremo. ¿En cuántos milı́metros
cúbicos cambia en este caso el volumen del cilindro? YCu = 110000 MPa y νCu =0.34.
Irodov, problema 1.297. Singh, página 147
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

32 Elasticidad

F ∆ℓ
= Y
A ℓ
∆R ℓ
ν = − . (1.61)
R ∆ℓ

V = Aℓ
∆V = A ∆ℓ + ℓ ∆A
= πR2 ∆ℓ + ℓ π.2R ∆R
∆ℓ ∆R
= πR2 ℓ + ℓ π.2R2
ℓ R
∆ℓ ∆R
= V + 2V
ℓ R
∆ℓ ∆ℓ
= V − 2V ν
ℓ ℓ
∆ℓ
= V (1 − 2ν)

(1 − 2ν) F
= −V
Y A
(1 − 2ν)
∆V = −ℓ F . (1.62)
Y

Como YCu = 110000 MPa y νCu =0.34,

(1 − 2 · 0.34)
∆V = −65 cm 1000 N
110000 MPa
1000 cm N
= −65 · 0.32 4 6
11 × 10 × 10 Pa
65 · 32
= − × 102−4−6 × 104 cm3
11
= −1.89 · · · × 10−2 cm3
∆V = −18.9 · · · mm3 . (1.63)

1.23 Variación de la longitud y volumen de una barra como efecto de


su propio peso
Una barra de cobre de longitud ℓ se suspende de uno de los extremos a un techo. Determinar: a) el alargamiento de
la barra ∆ℓ bajo la acción de su propio peso; b) el incremento relativo de su volumen ∆V /V .
Irodov, problema 1.298. Singh, página 148.
Solución:
Pongamos z = 0 en el extremos inferior de la barra. Entonces

z
T (z) = mg . (1.64)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 33

dz T (z)
∆(dz) = . (1.65)
Y A

∫ ℓ
1
∆ℓ = T (z)dz
YA 0
∫ ℓ
mg z
= dz
YA 0 ℓ
∫ 1
mgℓ
= xdx
YA 0
mgℓ
=
2Y A
ρgℓ2
∆ℓ = . (1.66)
2Y

V = Aℓ
∆V = A dℓ + ℓ dA
dℓ dR
= Aℓ + ℓ 2πR2
ℓ R
dℓ dR
= V + 2V
ℓ R
∆V dℓ dR
= +2
V ℓ R
dℓ
= (1 − 2ν)

ρgℓ
= (1 − 2ν) . (1.67)
2Y

1.24 Lı́mite del continuo


Considérese una barra de metal de longitud L, área de la sección transversal A, separación atómica de equilibrio x, y
Módulo de Young Y . Cuando se aplica una fuerza de tensión F a la barra, provoca un estiramiento de ∆L. Calcule
la constante k de la fuerza atómica derivando expresiones de (a) el número de cadenas de átomos, (b) el número de
átomos en una sola cadena de longitud L, (c) el alargamiento microscópico ∆x entre los átomos y (d) la fuerza de
tracción f entre los átomos. (e) Escriba f = k∆x y demuestre que k = Y x. (f) Calcule el valor de k para un metal
tı́pico para el cual Y = 1.2 GN/m2 y x = 16 nm.
Solucin:

1.25 Esfuerzos sobre un sólido


El sólido de la figura 1.3 está sometido a los esfuerzos de compresión y tensiones mostrados en las direcciones x y z,
respectivamente. Determine cuál será el esfuerzo S ′ en la dirección y tal que la deformación unitaria en esa dirección
sea nula. Datos: S = esfuerzo, Y = módulo de Young, ν = módulo de Poisson.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

34 Elasticidad

Figura 1.3: Figura del problema 1.25.

1.26 La prensa hidráulica


Una prensa hidráulica contiene 0.25 m3 (250 L) de aceite. Calcule la disminución de volumen del aceite cuando se
somete a un aumento de presión ∆p = 1.6 × 107 Pa (unas 160 atm o 2300 psi). El módulo de volumen del aceite es
B = 5.0 × 109 Pa (unas 5.0 × 104 atm) y su compresibilidad es k = 1/B = 20 × 10−6 atm−1 .
Sears, ejemplo 11-6, página 367.
Solución:

V0 ∆p
∆V = −
B
(0.25 m3 )(1.6 × 107 Pa)
= −
5.0 × 109 Pa
= −8.0 × 10−4 m3 = −0.80 L . (1.68)

1.27 Cizalladura en la placa base de una estatua durante un terremoto


Analice la placa base de latón de una escultura exterior, que experimenta fuerzas de corte causadas por un terremoto.
La placa cuadrada mide 0.80 m por lado y tiene un espesor de 0.50 cm. ¿Qué fuerza debe ejercerse en cada borde, si
el desplazamiento de un lado de la placa respecto del otro lado es de 0.16 mm? Para el latón S = 3.5 × 1010 Pa.
Sears, ejemplo 11-7, página 368.
Solución:

x 1.6 × 10−4 m
Deformación por cizalladura = = = 2.0 × 10−4 . (1.69)
h 0.80 m

Esfuerzo = Deformación por cizalladura × S


= (2.0 × 10−4 )(3.5 × 1010 Pa)
= 7.0 × 106 Pa . (1.70)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 35

F∥ = (Esfuerzo de corte) × A
= (7.0 × 106 Pa)(0.80 m)(0.0050 m)
= 2.8 × 104 N . (1.71)

¡La fuerza requerida es de más de tres toneladas! El latón tiene un módulo de corte grande, lo que implica que
es intrı́nsecamente difı́cil de deformar. Además, la placa es relativamente gruesa (0.50 cm), ası́ que el área A es
relativamente grande y se requiere una fuerza F∥ grande para producir el esfuerzo necesario F∥ /A.

1.28 Dilatación y esfuerzos en un riel


Un riel de acero en una vı́a férrea tiene 30 m de longitud cuando su temperatura es 0o C. (a) ¿Cuál es su longitud
cuando su temperatura asciende a los 40o C? El coeficiente de dilatación lineal del acero es 0.11 (o C)−1 . (b) Suponga
que los extremos del riel están sujetos rı́gidamente a 0o C evitando la expansión. Si el módulo de Young del acero es
de 2×1011 Pa, calcule la presión impuesta sobre el riel elevando la temperatura nuevamente a 40o C.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

36 Elasticidad

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 2

Hidrostática

2.1 Presión de las llantas y presión sanguı́nea


You inflate the front tires on your car to 28 psi. Later, you measure your blood pressure, obtaining a reading of
120/80, the readings being in mm Hg. In metric countries (which is to say, most of the world), these pressures are
customarily reported in kilopascals (kPa). In kilopascals, what are (a) your tire pressure and (b) your blood pressure?
Resnick, pregunta 6, página 406.
Solución:

1 atm = 760 mm de Hg (2.1)


= 1.013 × 105 Pa (2.2)
= 14.6959444312 · · · psi . (2.3)

Entonces, para la presión de las llantas,

1 atm
28 psi = 28 psi × (2.4)
14.6959444312 · · · psi
= 1.905 · · · atm . (2.5)

1.013 × 105 Pa
28 psi = 28 psi × (2.6)
14.6959444312 · · · psi
= 1.96244618345181 · · · × 105 Pa (2.7)
= 196.244 · · · kPa . (2.8)

Caso kPa mm Hg psi atm


Presión en llantas 196 28 1.9
Presión sanguı́nea 120/80

Tabla 2.1: Presión de las llantas y presión sanguı́nea en diferentes unidades.

37

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

38 Hidrostática

2.2 Cama de agua

El colchón de una cama de agua tiene 2 m de largo, 2 m de ancho y 30 cm de alto. (a) Halle el peso del agua en el
colchón. (b) Halle la presión ejercida por la cama sobre el piso. (c) ¿Qué sucede si la cama es sustituida por una cama
ordinario de 300 lb soportada por cuatro patas? Suponga que las patas son de sección transversal circular con 2 cm
de radio. ¿Qué presión ejerce sobre el piso?
Serway, ejemplo 14.1, página 422.
Solución:

M g = ρ H2 O V g
kg m
= 1000 3 · 2 m · 2 m · 0.3 m · 9.8 2
m s
4
M g = 1.176 × 10 N . (2.9)

F
p =
A
1.176 × 104 N
=
2m · 2m
p = 2.94 × 103 Pa . (2.10)

F
p =
A
Mg
=
4πr2
300 lb × 9.8 m/s2
=
4 × π(0.02 m)2
300 kg × 9.8 m/s2
=
2.2 × 4 × π(0.02 m)2
= 265861.15 · · · Pa
p ≃ 2.65 × 105 Pa . (2.11)

2.3 Prensa hidráulica para levantar coches

En el ascensor de coches de una estación de servicio el aire comprimido ejerce una force sobre un pequeño pistón que
tiene una sección transversal circular de radio 5.00 cm. Esta presión se trasmite a otro pistón de radio 15.0 cm. ¿Qué
fuerza debe ejercer el aire comprimido para levantar un coche de 13,300.00 N? ¿Qué presión de aire produce esta
fuerza?
Serway, ejemplo 14.2, página 425.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 39

F1 F2
=
A1 A2
F2 A1
F1 =
A2
F2 πR12
=
πR22
( )2
R1
= F2
R2
( )2
5
= 13, 300 N
15
13, 300
= N
9
F1 = 1.48 × 103 N . (2.12)

F1
p1 =
A1
F1
=
πR12
13, 300 N
=
9 × 3.14 · · · × (0.05) m2
2

p1 ≃ 1.88 × 105 Pa . (2.13)

2.4 Prensa hidráulica con varios pistones

Resolver el problema de la prensa hidráulica o ascensor de coches suponiendo que el pistón que se presiona es único
pero que hay N pistones para levantar el peso. Diseñar un ascensor de coches con cuatro de estos pistones.
Solución:

2.5 Trabajo de las fuerzas en una prensa hidráulica

En la prensa hidráulica demuestre que el trabajo que se realiza en el pistón que se empuja es igual al que hacen las
fuerzas que levantan el peso.
Solución:

2.6 Dolor de tı́mpano

Estime la fuerza ejercida sobre el tı́mpano de un buzo cuando está nadando a 5.0 m de profundidad.
Serway, ejemplo 14.3, página 425.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

40 Hidrostática

p − p0 = ρH2 O gh
kg m
= 1000 3 · 9.8 2 · 5 m
m s
4
p − p0 = 4.9 × 10 Pa . (2.14)

F = (p − p0 )A
≃ 4.9 × 104 Pa × 10−4 m2
F ≃ 5N . (2.15)

2.7 El problema del Titanic


Un iceberg flotando en el mar es extremadamente peligroso ya que su mayor parte está debajo de la superficie. Esta
parte oculta puede dañar un barco que esté aún a considerable distancia de la parte visible del hielo. ¿Qué fracción
del iceberg se encuentra por debajo del nivel del mar?
Serway, ejemplo 14.6, página 430.
Solución:
Pongamos el subı́ndice i/a a las magnitudes del iceberg/agua. Entonces,

Pi = Pagua desplazada
ρi gVi = ρa gVagua desplazada
Vagua desplazada ρi
f = = . (2.16)
Vi ρa

ρi 917
f = = = 0.89 . (2.17)
ρa 1030

2.8 Tubo en U
Dos lı́quidos no miscibles se encuentran en un tubo en forma de U. La frontera entre ambos se encuentra a una altura
h0 mientras que los lı́quidos alcanzan alturas h1 y h2 respectivamente. Hallar la densidad de uno en función de la del
otro.
Solución:

2.9 Hundiendo un pedazo de madera en mercurio


Determine la fuerza que hay que ejercer para empujar un pedazo de madera con masa m = 1 kg (densidad ρm = 0.8
g/cm3 ), justo debajo de la superficie de mercurio (ρHg = 13.6 g/cm3 ).
Solución:
Llamemos Vm al volumen del pedazo de madera. Entonces, de acuerdo con el Principio de Arquı́medes,

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 41

F = ρHg gVm − mg
m
= ρHg g − mg
ρm
( )
ρHg
F = mg −1 . (2.18)
ρm

Para el caso numérico del problema,

( )
2 13.6
F = 1 kg 9.8 m/s −1
0.8
F = 156.8 N . (2.19)

2.10 Madera con plomo flotando


Un bloque de madera tiene una masa de 3.67 kg y una densidad de 594 kg/m3 . Va a ser cargado con plomo para que
flote en el agua con 0.883 de su volumen sumergido. ¿Qué masa de plomo se necesita a) si se encuentra en la parte
superior del bloque, y b) si el plomo está sujeto a la madera por debajo? La densidad del plomo es 1.14 × 104 kg/m3 .
Solución:
Pongamos el subı́ndice m/P b/H2O a todas las magnitudes de la madera/plomo/agua. Los datos son:

mm = 3.67 kg
ρm = 5.94 kg/m3
ρP b = 1.14 × 104 kg/m3
ρH2O = 103 kg/m3
fm = 0.883 . (2.20)

Estamos denotando como fm a la fracción del volumen de la madera que debe quedar sumergida.
El peso P de todo el sistema será:

P = Pm + PP b
= mm g + mP b g , (2.21)

mientras que, en las condiciones del inciso a, el empuje es ρH2O g fm mm /ρm . Este empuje debe equilibrar al peso de
todo el sistema. En definitiva:

mm g + mP b g = ρH2O g fm mm /ρm , (2.22)

de donde

( )
ρH2O
mP b = mm fm − 1 (solución del inciso a) . (2.23)
ρm

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

42 Hidrostática

En el segundo caso que nos piden analizar el pedazo de plomo está completamente hundido por lo que contribuye al
empuje, de modo que éste pasa a ser ρH2O g fm mm /ρm + ρH2O g mP b /ρP b . La igualdad con el peso ahora se escribe
de esta otra forma:

mm g + mP b g = ρH2O g fm mm /ρm + ρH2O g mP b /ρP b , (2.24)

mP b − ρH2O mP b /ρP b = ρH2O fm mm /ρm − mm , (2.25)

Finalmente,

mP b − ρH2O mP b /ρP b = ρH2O fm mm /ρm − mm , (2.26)

( )
ρH2O
ρm
fm − 1
mP b = mm ( ) . (2.27)
1 − ρρH2O
Pb

2.11 Hundiendo un disco con un tubo


Se empuja un disco con ρ = 7.8 kg/dm3 con un tubo hueco hacia abajo de la superficie del agua. El disco no está
pegado al tubo. Arriba de la superficie hay presión atmosférica. ¿A qué profundidad hay que empujar el disco para
que el disco no pierda contacto con el tubo? Las medidas del dispositivo se encuentran en el dibujo: ρagua = 1 kg/dm3 ;
d = 9 mm; s = 5 mm; d2 = 100 mm.

Figura 2.1: Figura del problema 2.11.

Solución:

2.12 Botella con pistón a distintas profundidades


Una botella que contiene aire está cerrada con un pistón movible a prueba de agua. La botella junto con el aire tiene
una masa total de 0.50 kg. En la superficie de una extensión de agua cuya temperatura uniforme es de 288 K en todas

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 43

Figura 2.2: Figura del problema 2.12.

partes, el volumen del aire contenido en la botella es de 2.0 L (ver figura 2.2). Recuerde que la presión del agua se
incrementa con la profundidad debajo de la superficie, h. Suponga ρagua = 1 kg/L. La botella es sumergida.
(a) ¿Cuál es el volumen del aire en la botella como una función de la profundidad del pistón? (b) Calcule el empuje
sobre la botella en función de h. (c) ¿A qué profundidad el empuje y la fuerza de gravedad se cancelan? (d) ¿Es la
profundidad, en la que la fuerza sobre la botella es cero, calculada en la parte (c) un equilibrio estable o inestable?
Solución:

2.13 Objeto flotando en mercurio y añadimos agua

Un objeto que flota en mercurio tiene una cuarta parte de su volumen sumergida. Si se añade agua suficiente para
cubrir el objeto, ¿qué fracción de su volumen permanecerá sumergida en el mercurio?
Solución:

2.14 Trabajo para hundir un objeto

¿Cuánto trabajo deberá realizarse para hundir un cubo de madera de 50 kg y un volumen de 1 m3 hasta el fondo de
un estanque de agua de 2 m de profundidad?
Solución:
Llamemos L al lado el cubo, m a su masa y ρ a su densidad. En nuestro caso L = 1 m, m = 50 kg y ρ = 50 kg/m3 .
Denotemos asimismo ρa = 1000 kg/m3 a la densidad del agua y H = 2 m a la profundidad a la que se quiere hundir
este cubo de madera.
Al tener menor densidad que el agua este objeto flotarı́a con una parte sumergida. Si llamamos ℓ a la longitud
sumergida, es casi evidente que

ρ
ℓ = L.
ρa

En esta situación la fuerza neta es cero, producto de que se igualan el peso del cubo (mg) con la fuerza de flotación
de Arquı́medes.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

44 Hidrostática

F = mg − Ff lo
= mg − ρa gVagua desplazada
= mg − ρa g L2 ℓ
ρ
= mg − ρa g L2 L
ρa
= mg − ρgL3
= mg − mg
F = 0. (2.28)

En esta situación la parte de abajo del cubo se encuentra a la profundidad ℓ. Al descender la cantidad x, tendremos
sumergida una parte (x + ℓ)/L del cubo y estarı́a actuando una fuerza neta

F (x) = mg − Ff lo
= mg − ρa gVagua desplazada
= mg − ρa g L2 (x + ℓ) , (2.29)

mientras el cubo no esté totalmente hundido, o sea hasta que x sea L − ℓ. Después la fuerza será constante e igual a

F (x > L − ℓ) = mg − ρa g L3 . (2.30)

En resumen,


 mg − ρa g L2 (x + ℓ) 0≤x≤L−ℓ
F (x) = (2.31)
mg − ρa g L3 L−ℓ≤x≤H −ℓ.

Por tanto, el trabajo realizado para llevar el cubo hasta la profundidad H será

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 45

∫ H−ℓ
W = F (x)dx
0
∫ L−ℓ ∫ H−ℓ
= F (x)dx + F (x)dx
0 L−ℓ
∫ L−ℓ ∫ H−ℓ
2
mg − ρa g L3 dx
( ) ( )
= mg − ρa g L (x + ℓ) dx +
0 L−ℓ
2 2
(L − ℓ )
= mg(L − ℓ) − ρa gL2 + (mg − ρa gL3 )(H − ℓ − L + ℓ)
( 22
(L − ℓ2 )
)
2
= mg(H − ℓ) − ρa gL + L(H − L)
2
L2 ℓ2
( )
2
= mg(H − ℓ) − ρa gL LH − −
2 2
 ( )2 
ρ
L2 ρa
L 
= mg(H − ℓ) − ρa gL2 LH − −

2 2

L2 ρ2 L2
( )
2
= mg(H − ℓ) − ρa gL LH − − 2
2 ρa 2
3
gL (ρ − ρa ) (Lρ + (−2H + L)ρa )
W = − (2.32)
2ρa
..
.
W = −13732.3 J . (2.33)

2.15 Objeto flotando en dos lı́quidos

Un bloque de madera flota en el agua con 0.646 de su volumen sumergido. En el aceite tiene 0.918 de su volumen
sumergido. Halle la densidad (a) de la madera y (b) del aceite.
Solución:

2.16 Cascarón esférico parcialmente sumergido

Un cascarón esférico hueco de acero flota casi completamente sumergido en el agua (vea la figura 2.3). El diámetro
externo mide 60.0 cm y la densidad del hierro es 7.87 g/cm3 . Determine el diámetro interno del cascarón.
Resnick, pregunta 37, página 409.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

46 Hidrostática

Figura 2.3: Figura del problema 2.16.

ρCascaron = ρ H2 O (2.34)
VCascaron
ρF e = ρ H2 O (2.35)
VEsf era
4π/3 (R3 − r3 )
ρF e = ρ H2 O (2.36)
4π/3 R3
(R3 − r3 )
ρF e = ρ H2 O (2.37)
R3 ( )
3 3 ρH 2 O
r = R 1− (2.38)
ρF e
( )1/3
ρH 2 O
r = R 1− . (2.39)
ρF e

( )1/3
1
r = 60.0 cm 1− (2.40)
7.87
= 60.0 cm (0.8729351969504447 · · · )1/3 (2.41)
= 60.0 cm × 0.95 · · · . (2.42)

2.17 La leyenda de Arquı́medes


Supuestamente a Arquı́medes se le pidió determinar si una corona hecha para el rey era o no de oro. La leyenda dice
que resolvió este problema al pesar la corona primero en aire y luego en agua. Suponga que la báscula indica 7.84 N
en aire y 6.84 N en agua. ¿Qué le habrı́a dicho Arquı́medes al rey? La densidad del oro es 19.3 ×103 kg/m3 .
Serway, ejemplo 14.5, página 429.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 47

Pcorona;agua = Pcorona;aire − ρH2 O gVcorona


Pcorona;aire
Pcorona;agua = Pcorona;aire − ρH2 O g
ρcorona
..
.
ρcorona Pcorona;aire
= . (2.43)
ρH2 O Pcorona;aire − Pcorona;agua

En números:

ρcorona 7.84 N
= = 7.84 . (2.44)
ρ H2 O 7.84 N − 6.84 N

ρcorona = 7.84 × 103 kg/m3 . (2.45)

Pero la densidad del oro es de 19.3 × 103 kg/m3 . O sea que la corona es hueca o engañaron al rey.

2.18 Haciendo flotar una lata de estaño con plomo dentro

Una lata de estaño tiene un volumen total de 1200 cm3 y una masa de 130 g. ¿Cuántos gramos de plomo podrı́a
soportar sin hundirse en el agua? La densidad del plomo es 11.4 g/cm3 .
Solución:

2.19 Pesando objetos que flotan

Considere el siguiente experimento: tenemos una báscula sobre la cual se halla un recipiente con agua. Tomamos una
piedra cuya masa es 50 g, y atada de un hilo a un soporte se sumerge totalmente dentro del recipiente sin que toque
el fondo. Observamos que el nivel de agua dentro del recipiente aumenta 2 cm respecto de su posición original. Si el
recipiente es un cilindro de radio 5 cm, ¿cuál será la diferencia de masa que marque la báscula? ¿Cuál es la densidad
de la piedra?
Solución:

2.20 Presión en distintas partes de un recipiente cilı́ndrico

Se tiene un recipiente cilı́ndrico de 22 cm de altura y 6 cm de radio conteniendo alcohol, estando su superficie libre a
2 cm del borde de la vasija. Calcule a) la presión a 10 cm de profundidad b) la presión en el fondo, c) la fuerza total
sobre el fondo d) la fuerza total sobre la pared lateral del recipiente. La densidad del alcohol es 0.70 g/cm3 .
O. Sotolongo Costa, Preguntas y Problemas de Fı́sica para Biociencias, ejemplo I.6.1.
Solución:
a) Para un punto a 10 cm de profundidad h = 10 cm. Luego

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

48 Hidrostática

P = ρgh
g m
= 0.70 9.8 10 cm
cm3 s2
10−3 kg m
= 0.70 −6 3 9.8 2 10 10−2 m
10 m s
N
= 0.70 × 9.8 × 10 × 10−3+6−2 2
m
= 68.6 × 101 Pa
= 686 Pa . (2.46)

2
Este resultado equivale a 7.9 gf/cm .
b) En el fondo h = 20 cm. Luego, con la misma fórmula obtenemos el doble del resultado anterior, o sea 1372 Pa
= 15.8 gf/cm2 .
c) Como el fondo está horizontal la presión es la misma en todos sus puntos; además, como A = πR2 :

F = PA
= P πR2
= 17.52 N . (2.47)

d) Para calcular la fuerza sobre la pared lateral observemos que es una superficie cilı́ndrica de 20 cm de altura y 6 cm
de radio. Su área es por consiguiente

A = 2πRh
= 754 cm2 . (2.48)

Como la altura media es hm = 10 cm tenemos que la fuerza total será

A = ρghm A
= 58.49 N . (2.49)

2.21 Presión en el interior de la Tierra


Modelando a la Tierra como una masa esférica homogénea de radio Rt = 6370 km y densidad ρt , demostrar que la
presión hidrostática a una distancia r del centro viene dada por

2 2
P = ρ G(Rt2 − r2 ) , (2.50)
3 t

donde G = 6.67 × 10−11 m3 /(kg s2 ) es la constante de gravitación de Newton. Si la presión en el centro de la Tierra
es de 1.7 × 1012 dinas/cm2 , ¿cuál es la densidad media de la Tierra ρt ?
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 49

2.22 Globo aerostático I


What is the acceleration of a rising hot-air balloon if the ratio of the air density outside the balloon to that inside is
1.39? Neglect the mass of the balloon fabric and the basket. Ver problema semejante en el banco.
Resnick, pregunta 82, página 412.
Solución:

F
a = (2.51)
m
mg − ρout gV
= (2.52)
m
ρin gV − ρout gV
= (2.53)
ρ V
( in )
ρout
a = g 1− . (2.54)
ρin

a = g (1 − 1.39) (2.55)
= −0.39 g (2.56)
a ≃ −3.8 m/s2 . (2.57)

2.23 Globo aerostático II


Un globo aerostático se llena con gas helio, que sólo pesa un séptimo del peso del aire en condiciones idénticas. La
fuerza de flotación, que puede expresarse como Fb = ρaire gVglobo , empujará el globo hacia arriba. Si el globo fuera
esférico, con un diámetro de 10 m y transportara una carga de 140 kg, incluyendo el peso del pasajero, el de la canasta
y el de las cuerdas, ¿cuál serı́a la aceleración del globo en el momento de soltarlo? (La densidad del aire es ρaire = 1.16
kg/m3 ).
(a) 26.3 m/s2 (b) 16.5 m/s2 (c) 47.3 m/s2 (d) 32.7 m/s2 (e) 42.5 m/s2
Solución:

2.24 Auto sobre bloque de hielo


¿Cual es el área mı́nima de un bloque de hielo de 0.305 m de espesor que flota en el agua para que sostenga encima de
sı́ a un automóvil de 1120 kg de masa? ¿Importa dónde esté colocado el automóvil sobre el bloque de hielo? (densidad
del hielo 0.917 × 103 kg/m3 )
Solución:

2.25 Extracción de una estatua del fondo del mar


Una estatua de oro sólido, de 15 kg de masa, se encuentra sumergida en el fondo del mar, junto a un barco hundido.
Se rescata la estatua amarrándola a un cable de acero y levantándola con una grúa. Sabiendo que la densidad del oro
es de 19.3 ×103 kg/m3 , y la del agua 1 ×103 kg/m3 , determinar: a) La tensión en el cable que la levanta cuando la
estatua se encuentra completamente sumergida en el mar. b) La tensión en el cable que la levanta cuando la estatua
ha sido sacada completamente fuera del agua.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

50 Hidrostática

2.26 Tubo ....


Un tubo abierto en un extremo y cerrado en el otro, de longitud L = 25.0 m, contiene aire a la presión atmosférica.
Se introduce verticalmente en un lago de agua dulce hasta que el agua se eleva a la mitad en el tubo, como se muestra
en la figura 2.4. ¿Cuál es la profundidad h del extremo inferior del tubo? Suponga que la temperatura es la misma en
cualquier parte y que no cambia.

Figura 2.4: Figura del problema 2.26.

Solución:

2.27 Fuerza sobre una presa


El agua se halla a una profundidad D detrás de la cara vertical de un dique, como se observa en la figura. Suponga
que W es el ancho del dique. (a) Calcule la fuerza horizontal resultante que sobre él ejerce la presión manométrica
del agua, y (b) la torca neta debida a la ejercida alrededor de una lı́nea que cruza O paralelamente al ancho del dique.
(c) ¿Dónde se encuentra la lı́nea de acción de la fuerza equivalente?
Serway, ejemplo 14.4, página 425.
Solución:

ρgwH 2
F = . (2.58)
2

2.28 Tubo 2
Un tubo simple U contiene mercurio (densidad 13600 kg/m3 ). Cuando 11.2 cm de agua se vacı́an en el brazo derecho,
¿a qué altura llega el mercurio del brazo izquierdo a partir de su nivel inicial?
Solución:

2.29 Escape de un submarino


Crew members attempt to escape from a damaged submarine 100 m below the surface. What force must be applied
to a pop-out hatch, which is 1.2 m by 0.60 m, to push it out at that depth? Assume that the density of the ocean
water is 1024 kg/m3 and the internal air pressure is at 1.00 atm.
Resnick, pregunta 17, página 407.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 51

F = (p − pin ) A (2.59)
= (parriba + ρgh − pin ) A (2.60)
= ρgh L1 L2 . (2.61)

2.30 Problema de la boya


Figure 14-44 shows an iron ball suspended by thread of negligible mass from an upright cylinder that floats partially
submerged in water. The cylinder has a height of 6.00 cm, a face area of 12.0 cm2 on the top and bottom, and a
density of 0.30 g/cm3, and 2.00 cm of its height is above the water surface. What is the radius of the iron ball?
Resnick, pregunta 48, página 409.
Solución:
Pongamos el subı́ndice c a las magnitudes del cilindro y F e a las de la bola de hierro.

Fneta = 0 (2.62)
Fpeso − Ff lot = 0 (2.63)
ρc V c g + ρF e V F e g = ρH2 O Vdesplazada g (2.64)
ρc V c g + ρF e V F e g = ρH2 O (VF e + Vc f )g (2.65)
( )
ρH2 O f − ρc
VF e = Vc (2.66)
ρ F e − ρ H2 O
( ( ) )1/3
3 ρH 2 O f − ρc
RF e = Vc . (2.67)
4π ρF e − ρH2 O

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

52 Hidrostática

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 3

Hidrodinámica

3.1 La aorta humana y los capilares

La aorta humana tiene un diámetro aproximado de 2 cm. La salida cardiaca es de aproximadamente 5 litros por
minuto. a) ¿Cuál es la velocidad media del flujo en la aorta (en cm/s). b) Si hay aproximadamente 5 × 109 capilares
con un diámetro de 8 micras, halle la velocidad media en un capilar.
O. Sotolongo Costa, Preguntas y Problemas de Fı́sica para Biociencias, ejemplo I.6.30.
Solución:
a) Podemos aproximar la aorta como un tubo y calculemos la velocidad de la sangre a través de la fórmula del gasto:

Q = Ava . (3.1)

donde A es el área de la sección transversal de la aorta y va la velocidad promedio de la sangre en la aorta. Ası́

Q
va = = 26.5 cm/s . (3.2)
A

b) El área de los capilares es Ac = πr2 N donde r ahora es el radio del capilar y N = 5 × 109 . El gasto es ahora esta
área por la velocidad de la sangre en el capilar vc . Entonces dicha velocidad puede hallarse teniendo en cuenta que,
como entonces

Q Q
vc = = 2 = 0.33 mm/s . (3.3)
Ac πr N

3.2 Velocidad de salida del agua por los huecos de la regadera

Una regadera tiene 20 agujeros circulares cuyo radio es de 1.00 mm. La regadera está conectada a un tubo de 0.80 cm
de radio. Si 1a rapidez del agua en el tubo es de 3.0 m/s, ¿Con qué rapidcz saldrá de los agujeros de la regadera?
Sears, problema 14.29.
Solución:

53

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

54 Hidrodinámica

A1 v1 = A2 v2 (3.4)
A1
v2 = v1
A2
πR2
= v1
N πr2
R2
= v1 2
Nr
( )2
R
v2 = N v 1 (3.5)
Nr
( )2
m 0.8 cm
= 20 × 3.0
s 20 × 1.00 mm
( )2
m 8.0 mm
= 20 × 3.0
s 20 × 1.00 mm
( )2
m 8
= 20 × 3.0
s 20
( )
m 4
= 20 × 3.0
s 25
240 m
=
25 s
m
v2 = 9.6 . (3.6)
s

3.3 Regar un jardı́n


Un jardinero usa una manguera de 2.5 cm de diámetro para llenar una cubeta de 30 L y tarda 1 min para esta
operación. Luego acopla una boquilla de 0.5 cm2 de área de sección transversal, la pone horizontalmente en un punto
a 1 m sobre el piso. ¿Sobre qué distancia horizontal se puede proyectar el agua?
Serway, ejemplo 14.7, página 401.
Solución:
Datos:

d1 = 2.5 cm
L
G1 = 30
min
h = −1 m . (3.7)

Aplicación de la ecuación de continuidad:

G2 = G 1
A2 v2 = G 1
G1
v2 = . (3.8)
A2

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 55

Análisis mecánico:

x = v2 t

G1 −2h
x = . (3.9)
A2 g

En números:


G1 −2h
x =
A2 g

L
30 min −2(−1 m)
=
0.5 cm2 9.8 · · · m/s2

30×10−3 m3
60 s 2m
=
0.5 × 10−4 m2 9.8 · · · m/s2

2
= × 10 m
9.8 · · ·
x = 4.5175 · · · m . (3.10)

3.4 Estrangulamiento del agua al caer


Al salir de un grifo en vertical, la sección transversal del chorro de agua se va estrechando, producto del aumento en
la velocidad. Calcule cómo depende esta área de la altura. ¿A qué altura esta sección transversal se ha reducido a la
mitad?
Resnick, ejemplo 14.05.
Solución:
Denotemos por h una coordenada vertical hacia arriba, g = 9.8 · · · m/s2 , y sea h0 la altura a la que sale el agua del
grifo. La velocidad varı́a con la altura de modo que

v2 v2
= 0 + g(h0 − h) , (3.11)
2 2

donde

v0 = v(h0 ) (3.12)

es la velocidad con que el agua sale del grifo. Entonces,


v(h) = v02 + 2g(h0 − h) . (3.13)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

56 Hidrodinámica

Como el gasto es constante,

A(h)v(h) = A(h0 )v(h0 ) (3.14)


v(h0 )
= A(h0 )
v(h)
v0
A(h) = A(h0 ) √ 2 . (3.15)
v0 + 2g(h0 − h)

Si ponemos A(h) = A(h0 )/2 queda

2v0
1 = √ (3.16)
v02 + 2g(h0 − h)
..
.
3v02
h0 − h = . (3.17)
2g

3.5 El tubo de Venturi

En un tubo se tienen dos puntos que designaremos por los números 1 y 2. Añadiremos el subı́ndice 1/2 a las magnitudes
(área A, presión p, velocidad v). Obtenga v2 como función de las áreas y presiones. De por conocida la densidad ρ.
Serway, ejemplo 14.8, página 403.
Solución:

ρv22 ρv12
+ p2 = + p1
2 2
( )2
ρv22 ρv22 A2
+ p2 = + p1
2 2 A1
..
. √
2(p1 − p2 )
v2 = A1 . (3.18)
ρ(A21 − A22 )

3.6 Cavitación en un Tubo de Venturi

Se tiene un tubo de Venturi con agua como el que se muestra en la figura 3.1. Las áreas son tales que A1 = 4.75A2 .
Suponga que la presión en el punto 2 es de 2.12 atm. Calcule los valores de la velocidad en los puntos 1 y 2 que harán
que la presión en el punto 2 sea cero. El fenómeno en 2 cuando la presión cae a cero recibe el nombre de cavitación.
El agua se evapora y se convierte en pequeñas burbujas.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 57

Figura 3.1: Figura del problema 3.6.

ρv22 ρv12
+ p2 = + p1
2 2
ρv22 ρv12
− = p1
2 2
2p1
v22 − v12 =
ρ
( ( )2 )
A2 2p1
v22 1 − =
A1 ρ

2p1
v2 = A1 . (3.19)
ρ(A21− A22 )

3.7 Ley de Torricelli


Un tanque cerrado que contiene un lı́quido de densidad ρ tiene un orificio en su costado a una altura h1 desde el
fondo del tanque. El orificio está abierto a la atmósfera y tiene un diámetro mucho menor que el diámetro superior
del tanque. El aire sobre el lı́quido se mantiene a una presión p. Determine la velocidad de salida del lı́quido cuando
el nivel del lı́quido en el tanque está a una distancia h sobre el orificio.
Serway, ejemplo 14.9, página 404.
Solución:

ρv12 ρv22
+ ρgh1 + p1 = + ρgh2 + p2 . (3.20)
2 2

ρv12 ρv22
= + ρg(h2 − h1 ) + p2 − p1 . (3.21)
2 2


2(p2 − p1 )
v1 = v22 + 2g(h2 − h1 ) + . (3.22)
ρ

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

58 Hidrodinámica

La situación más común es que la superficie del lı́quido esté al aire libre por lo que p2 = p1 = 1 atm, y que la velocidad
v2 ≈ 0, de modo que


v1 = 2g(h2 − h1 ) . (3.23)

3.8 Orificio en un tanque de agua. I


Un gran tanque abierto en su parte superior y lleno de agua tiene en su costado un orificio en un punto a 16 m por
abajo del nivel del agua. El flujo a causa de esta fuga es de 2.50×10−3 m3 /min. Determine la velocidad a la que el
agua sale del orificio y el diámetro de éste.
Serway, problema 14.35, página 412.
Solución:
Llamemos A1 , p1 , v1 al área/presión/velocidad en el orificio y A2 , p2 , v2 a estas mismas magnitudes en la superficie del
lı́quido. Entonces,

ρv12 ρv22
+ ρgh1 + p1 = + ρgh2 + p2 . (3.24)
2 2

Dadas las condiciones del enunciado p1 = p2 = 1 atm, A2 ≫ A1 y v2 ≃ 0, de modo que la ecuación de Bernoulli queda


v1 = 2g(h2 − h1 ) (3.25)

m
= 2 × 9.8 2 × 16 m
s
√ m
= 2 × 9.8 × 16
s
m
v1 ≃ 17.71 . (3.26)
s

G1 √
= 2g(h2 − h1 ) . (3.27)
A1

G1
A1 = √ (3.28)
2g(h2 − h1 )
2.50 × 10−3 m3 /min
= √
2 × 9.8 × 16 ms
2.50 × 10−3
= √ m2
60 × 2 × 9.8 × 16
2500
= √ × 10−6 m2
6 2 × 980 × 16
A1 ≃ 2.35 mm2 . (3.29)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 59

3.9 Orificio en un tanque de agua. II


Un tanque abierto en su parte superior está lleno de agua hasta una altura H. En una de sus paredes se taladra un
orificio a una profundidad h bajo la superficie del agua. (a) Demuestre que la distancia x desde la base de la pared del
tanque hasta donde cae el chorro al suelo está dada por x = 2[h(H − h)]1/2 . (b) ¿Podrı́a taladrarse un orificio a otra
profundidad de modo que esta segunda corriente tuviese e1 mismo alcance? (c) ¿A qué profundidad deberı́a estar el
orificio para hacer que la corriente de salida caiga a la máxima distancia a partir de la base del tanque? (d) ¿Cuál es
esta distancia?

Figura 3.2: Figura del problema 3.9.

Solución:

3.10 Orificio en un tanque con el mayor alcance


Sobre una mesa hay una probeta ancha de 50 cm de altura. La probeta se llena de agua. Despreciando la viscosidad
del lı́quido, calcular a qué altura del fondo de la vasija se debe hacer un pequeño agujero, para que el chorro de agua,
que sale por él, salte a la distancia ℓmax en la superficie de la mesa. ¿A qué es igual ℓmax ?
Irodov, problema 319.
Solución:

3.11 Orificio en un tanque con dos lı́quidos no miscibles


Un recipiente ancho que tiene un pequeño orificio en el fondo se llena de dos lı́quidos no miscibles (agua y queroseno,
por ejemplo). Despreciando la viscosidad, determinar a qué velocidad sale el lı́quido del recipiente, si el grosor de la
capa de éste es h1 (h1 = 30 cm) y el de la capa del otro es h2 (h2 = 20 cm). En el caso del ejemplo se tiene que
ρqueroseno = 0.8 ρH2 O .
Inspirado en el problema 318 de Irodov.
Solución:

3.12 Tiempo de vaciado de un recipiente. I


Una probeta de altura h y área S se llena de agua. En el fondo de esta vasija se hizo un agujero de superficie s ≪ S.
Despreciando la viscosidad del lı́quido, determinar el tiempo necesario para que el agua salga de la probeta.
Irodov, problema 323.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

60 Hidrodinámica

Solución:

3.13 Tiempo de vaciado de un recipiente. II


Una jarra contiene 15 vasos de jugo de naranja. Cuando abrimos la tapa en el fondo, tardamos 12 s en llenar un vaso.
Si la dejamos abierta, ¿cuánto tardarán en llenarse los 14 vasos restantes, y en vaciar ası́ la jarra?
Solución:

3.14 Presión en dos puntos de una tuberı́a horizontal


En cierto punto de una tuberı́a horizontal la rapidez del agua es de 2.50 m/s y la presión manométrica es de 1.80 × 104
Pa. Calcule la presión manométriea en un segundo punto donde el área transversal es el doble que en el primero.
Sears, problema 14.40.
Solución:

3.15 Jeringa
De una jeringa médica de diámetro 1.5 cm y puesta horizontalmente la solución fisiológica sale por la aguja con una
fuerza de 10 N. Halle la velocidad de salida del lı́quido de la aguja de la jeringa. La densidad de la solución fisiológica
es 1.03 g/cm3 . La sección del émbolo es mucho mayor que la de la aguja.
O. Sotolongo Costa, Preguntas y Problemas de Fı́sica para Biociencias, ejemplo I.6.41.
Solución:
Un esquema simplificado de la situación se presenta en la figura 3.3.

Figura 3.3: Esquema de una jeringa.

Observe que la fuerza de que habla el problema no es la que se aplica al pistón sino la fuerza con que sale el lı́quido
de la aguja. Como la jeringa está en posición horizontal la ecuación de Bernoulli toma la forma:

ρv12 ρv 2
p1 + = p+ (3.30)
2 2

y la ecuación de continuidad permite relacionar las velocidades en el émbolo y la aguja:

A1 v1 = Av . (3.31)

Pero A1 ≫ A, luego v1 ≪ v y se puede considerar v1 ∼ 0. Entonces, queda

ρv 2
p1 = p + . (3.32)
2

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 61

La presión p1 sobrepasa a la atmosférica en F/A, por lo tanto p1 = p + F/A . De ahı́ que

ρv 2 F
p+ = p+ . (3.33)
2 A

Y finalmente,


2F
v = (3.34)

= 10.5 m/s . (3.35)

3.16 Tubo con sección transversal cónica


Un tubo cilı́ndrico pasa a cónico como se muestra en la figura 3.4. El agua fluye por este sistema en dirección del
eje x. Considere el agua un fluido ideal. Obtenga la relación p(x) y represéntela gráficamente. Desprecie la presión
hidrostática.

Figura 3.4: Esquema de un tubo con sección transversal cónica.

O. Sotolongo Costa, Preguntas y Problemas de Fı́sica para Biociencias, ejemplo I.6.42.


Solución:
Como para x < 0 la sección es constante, p(x) = p0 . Para x > 0 apliquemos la ecuación de Bernoulli:

ρv02 ρv(x)2
p0 + = p(x) + . (3.36)
2 2

Pero

A0 v0 = A(x)v(x) (3.37)
πr2 v0 = π(r + x tan θ)2 v(x) (3.38)
r2
v(x) = v0 . (3.39)
(r + x tan θ)2

Empleando estos resultados, no es difı́cil llegar a que

ρv 2 r4
( )
p(x) = p0 + 0 1− . (3.40)
2 (r + x tan θ)4

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

62 Hidrodinámica

Para el caso concreto del enunciado θ = π/4, tan θ = 1 y el resultado se simplifica a

ρv 2 r4
( )
p(x) = p0 + 0 1− . (3.41)
2 (r + x)4

Este resultado se expresa gráficamente en la figura 3.5.

Figura 3.5: Dependencia de la presión con la posición en el tubo cónico.

3.17 Tubo con sección transversal variable


El agua fluye por un tubo horizontal de sección variable A(x). En el punto x0 la presión estática es p0 y la velocidad
del fluido v0 . Suponga que la densidad es siempre ρ. Halle la presión en cualquier punto x.
Inspirado en el O. Sotolongo Costa, Preguntas y Problemas de Fı́sica para Biociencias, ejemplo I.6.46.
Solución:

ρv02 ρv(x)2
p0 + = p(x) + . (3.42)
2 2

A0 v0 = A(x)v(x) . (3.43)

ρv02 ρ(A0 v0 /A(x)2


p0 + = p(x) + . (3.44)
2 2

[ )2 ]
ρv02
(
A0
p(x) = p0 + + 1− . (3.45)
2 A(x)

3.18 Placa sustentada por Bernoulli


Una placa cuadrada de 9.10 cm de lado y 488 g de masa está embisagrada a lo largo de uno de sus lados. Si se sopla
aire sobre la superficie superior únicamente ¿qué velocidad debe de tener este aire para mantener horizontal a la placa?
El aire tiene una densidad de 1.21 kg/m3 .
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 63

3.19 Aeroplano
Un aeroplano tiene un área de ala (cada ala) de 12.5 m2 . A cierta velocidad del aire, éste fluye sobre la superficie
superior del ala a 49.8 m/s y sobre la inferior a 38.2 m/s. a). Halle la masa del aeroplano (desprecie los efectos de la
fuerza ascensional sobre el cuerpo y la cola del avión).
Solución:

m = (pabajo − parriba ) A/g


ρaire ( 2 2
)
= varriba − vabajo A
2g
1.3 kg/m3 ( 2
) 2
2 m
= (49.8) − (38.2) 2 × 12.5 m2
2 × 9.8 m/s2 s2
1.3 ( kg s2 m2 2
(49.8)2 − (38.2)2 2 × 12.5 3
)
= m
2 × 9.8 m m s2
13 ((498)2 − (382)2 ) 125
= 2
2× kg
2 × 98 10 10
13 × 125 (
(498)2 − (382)2 × 10−3 kg
)
=
98
1625
= (248004 − 145924) × 10−3 kg
98
1625
= (102080) × 10−3 kg
98
= 1692.653 · · · kg . (3.46)

3.20 Origen de la fuerza ascencional en las alas de un avión


Explique el origen de la fuerza ascencional en las alas de un avión.
Solución:

3.21 Tuberı́a ...


Se considera la tuberı́a mostrada en el dibujo. h0 = 40 m; d1 = 400 mm; h1 = 10 m; d2 = 20 mm; ρagua = 1 kg/dm3 ;
Patm = 101.3 Pa.
(a) Encuentre las velocidades v1 y v2 en las posiciones (1) y (2).
(b) ¿Qué valor tiene la corriente I en la tuberı́a?
(c) Calcule la presión hidrostática en la posición (1).
Solución:

3.22 Sifón 1
Si la presión en la parte superior de un sifón lleno de lı́quido se hace cero, el lı́quido formarı́a burbujas, interrumpiéndose
el flujo. Esta formación de burbujas de vapor en un lı́quido como consecuencia de una caı́da de presión se denomina
cavitación.
(a) Suponiendo flujo laminar y un tubo de diámetro constante, demostrar que el flujo del sifón no podrı́a continuar
si la altura del sifón sobre la superficie del lı́quido en el depósito supera a h2 = P0 /(ρg) − h1 , siendo P0 la presión
atmosférica, ρ la densidad del lı́quido y h1 la profundidad a la cual está el orificio de salida por debajo del nivel del
lı́quido en el depósito.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

64 Hidrodinámica

Figura 3.6: Figura del problema 3.21.

(b) Hallar la altura lı́mite h2 si h1 = 3 m y P0 = 1 atm.


(c) Si el punto más alto del sifón está realmente a 1 m por encima del nivel del lı́quido en el depósito, ¿cuál es la
presión en dicho punto?
Solución:

3.23 Tuberı́a casera


En una casa el agua entra por una tuberı́a con diámetro interno de 2 cm y con una presión de 4 ×105 Pa. La tuberı́a
que lleva el agua a un cuarto en el segundo piso, que se encuentra 5 metros arriba de la toma de entrada, tiene 1 cm de
diámetro. Cuando la velocidad de flujo en la toma de entrada es de 2 m/s encuentre la velocidad de flujo, la presión
y el flujo total de agua (m3 /s) que se suministra al cuarto de arriba, suponiendo que la llave de salida de agua en este
cuarto se encuentra abierta.
Solución:

3.24 Sifón 2
Un sifón es un aparato para sacar lı́quido de un contenedor que no queremos ladear. Funciona como se indica en la
figura 3.7. Debe estar lleno inicialmente, pero una vez hecho esto, el lı́quido fluirá hasta que su nivel caiga por debajo
de la abertura en A. El lı́quido tiene una densidad ρ y una viscosidad insignificante. (a) ¿Con qué rapidez fluye del
tubo en C? (b) ¿Qué presión tiene en el punto más alto B? (c) ¿Cuál es la altura más alta posible h a que un sifón
puede levantar agua?
Solución:

3.25 Cambios en la velocidad y presión en una tuberı́a descendente


Water is moving with a speed of 5.0 m/s through a pipe with a cross-sectional area of 4.0 cm2 . The water gradually
descends 10 m as the pipe cross-sectional area increases to 8.0 cm2 . (a) What is the speed at the lower level? (b) If
the pressure at the upper level is 1.5 × 105 Pa, what is the pressure at the lower level?
Resnick, problema 14.59.
Solución:
Pongamos un subı́ndice 1/2 a las magnitudes (área A, presión p, velocidad v, altura h) en la parte superior/inferior.
Entonces,

A1 v1 = A2 v2 (3.47)
ρv12 ρv22
p1 + + ρgh1 = p2 + + ρgh2 . (3.48)
2 2

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 65

Figura 3.7: Figura del problema 3.24.

A1
v2 = v1
A2
m 4 cm2
= 5
s 8 cm2
m
v2 = 2.5 . (3.49)
s

ρ
p2 = p1 + (v12 − v22 ) + ρg(h1 − h2 )
2(
( )2 )
ρ A1
= p1 + 1− v12 + ρg(h1 − h2 )
2 A2
m2
( )
5 3 kg 1 1 kg m
= 1.5 × 10 Pa + 10 3 1− 25 2 + 103 3 9.8 2 10 m
m 2 4 s m s
3
= 1.5 × 105 Pa + × 25 × 103 Pa + 98 × 103 Pa
8
75
= 150 kPa + kPa + 98 kPa
8
p2 = 257.375 kPa . (3.50)

3.26 Probando un torpedo


Models of torpedoes are sometimes tested in a horizontal pipe of flowing water, much as a wind tunnel is used to test
model airplanes. Consider a circular pipe of internal diameter 25.0 cm and a torpedo model aligned along the long
axis of the pipe.The model has a 5.00 cm diameter and is to be tested with water flowing past it at 2.50 m/s. (a)
With what speed must the water flow in the part of the pipe that is unconstricted by the model? (b) What will the
pressure difference be between the constricted and unconstricted parts of the pipe?
Resnick, problema 14-60.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

66 Hidrodinámica

Solución:

3.27 Tubo de Pitot. I


A pitot tube (Fig. 14-48) is used to determine the airspeed of an airplane. It consists of an outer tube with a number
of small holes B (four are shown) that allow air into the tube; that tube is connected to one arm of a U-tube. The
other arm of the U-tube is connected to hole A at the front end of the device, which points in the direction the plane
is headed. At A the air becomes stagnant so that vA = 0. At B, however, the speed of the air presumably equals the
airspeed v of the plane. (a) Use Bernoullis equation to show that,


2ρgh
v = (3.51)
ρair

where ρ is the density of the liquid in the U-tube and h is the difference in the liquid levels in that tube. (b) Suppose
that the tube contains alcohol and the level difference h is 26.0 cm. What is the planes speed relative to the air? The
density of the air is 1.03 kg/m3 and that of alcohol is 810 kg/m3 .
Resnick, problema 14-62.
Solución:

3.28 Tubo de Pitot. II


A pitot tube (see Problem 3.27) on a high-altitude aircraft measures a differential pressure of 180 Pa. What is the
aircrafts airspeed if the density of the air is 0.031 kg/m3 ?
Resnick, problema 14-63.
Solución:

3.29 Flujo de volumen y de masa en un tubo horizontal


A liquid of density 900 kg/m3 flows through a horizontal pipe that has a cross-sectional area of 1.90 × 10−2 m2 in
region A and a cross-sectional area of 9.50 × 10−2 m2 in region B. The pressure difference between the two regions is
7.20 × 103 Pa. What are (a) the volume flow rate and (b) the mass flow rate?
Resnick, problema 14-69.
Solución:

3.30 Fluido giratorio


(a) Un fluido está girando con una velocidad constante ω con respecto al eje vertical central de un recipiente cilı́ndrico.
Demuestre que la variación de la presión en la dirección radial está dada por

dp
= ρω 2 r . (3.52)
dr

(b) Sea pc la presión en el eje de rotación (r = 0) a una cierta altura dentro del lı́quido. Demuestre entonces que la
presión p a la misma altura y a una distancia r del centro es

1
p = pc + ρω 2 r2 . (3.53)
2

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 67

(c) Demuestre que la superficie libre del lı́quido tiene la forma del paraboloide de revolución y = ω 2 r2 /(2g).
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

68 Hidrodinámica

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 4

Temperatura. Gases

4.1 Temperaturas relevantes en diferentes escalas

En la tabla adjunta 4.1 se dan ciertas temperaturas relevantes en algunas de las unidades más usadas. Complete la
tabla calculando el valor de estas temperaturas en las restantes unidades.

o o
Temperatura K C F
Cero absoluto 0
Ambiente 300
Fusión del hielo 0
Ebullición del agua 100
Cuerpo humano 36.5
Corona solar 1 000 000
Fusión del helio -272
Fusión del nitrógeno -210
Fusión del estaño 232
Fusión del hierro 1535
Fusión del wolframio 3410
Fusión del carbono 3500

Tabla 4.1: Temperaturas relevantes en unidades kelvin, celsius y farenheit.

Solución:

4.2 Coincidencia de las escalas de temperatura Farenheit, Celsius y


Kelvin

Encuentre la temperatura a la cual las escalas de Celsius y Farenheit marcan el mismo número. Haga lo mismo con
las escalas de Kelvin y Farenheit.
Solución:

4.3 Conversión de temperaturas y de incrementos en distintas escalas

En la tabla 4.2 se dan las fórmulas que permiten pasar de una escala a otra. Discuta las fórmulas de conversión ya no
para la temperatura sino para sus incrementos.
Solución:

69

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

70 Temperatura. Gases

Celsius Farenheit Kelvin Rankine Réaumur


Celsius C=C F = 1.8C + 32 K = C + 273.15 Ra = Re =
Farenheit C = (F − 32)/1.8 F =F K = (F − 32)/1.8 + 273.15 Ra = Re =
Kelvin C = K − 273.15 F = K=K Ra = Re =
Rankine C= F = K= Ra = Ra Re =
Raumur C= F = K= Ra = Re = Re

Tabla 4.2: Fórmulas de conversión entre diferentes escalas de temperatura.

4.4 Temperatura del horno de casa


Para asar un pollo se necesita que la parrilla alcance una temperatura de 374 o F. ¿A qué temperatura debo fijar el
graduador para asar el pollo, si la graduación está en grados centı́grados (o C)?
Solución:

4.5 Temperaturas en tres ciudades


Se tiene tres ciudades: Madrid, Buenos Aires y Santiago, cuyas temperaturas ambientales son como siguen: Madrid:
26o C, Buenos Aires: 88o F, Santiago: 293 K. Indique cuál de las ciudades tiene la temperatura mas baja, y la mas
alta.
Solución:

4.6 Lı́mite de los termómetros de mercurio


Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas menores a -30o C debido a que a esa temperatura el Hg
se hace pastoso. ¿Podrı́a indicar a qué temperatura Fahrenheit y Kelvin corresponde?
Solución:

4.7 Temperatura de un lago


En un dı́a de invierno la temperatura de un lago cerca de la ciudad de Montreal es de 20o F. ¿El agua estará congelada?
Solución:

4.8 Ebullición del agua en la ciudad de México


Al poner a hervir cierta cantidad de agua en la ciudad de México, esta empieza a hervir a 97o C. ¿A cuantos K y o F
corresponde?
Solución:

4.9 Relaciones sencillas en la ecuación de estado del gas ideal I


A) If the number of molecules in an ideal gas is doubled, by how much does the pressure change if the volume and
temperature are held constant?
B) If the volume of an ideal gas is halved, by how much does the pressure change if the temperature and number of
molecules is constant?
C) If the temperature of an ideal gas changes from 200 K to 400 K, by how much does the volume change if the
pressure and number of molecules is constant.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 71

D) Repeat part C) if the temperature changes from 200 C to 400 C.


Norbury, problema 16.8.1, página 233.
Solución:

4.10 Relaciones sencillas en la ecuación de estado del gas ideal II

If the number of molecules in an ideal gas is doubled and the volume is doubled, by how much does the pressure
change if the temperature is held constant ?
Norbury, problema 16.8.2, página 233.
Solución:

4.11 Relaciones sencillas en la ecuación de estado del gas ideal III

If the number of molecules in an ideal gas is doubled, and the absolute temperature is doubled and the pressure is
halved, by how much does the volume change ? (Absolute temperature is simply the temperature measured in Kelvin.)
Norbury, problema 16.8.3, página 233.
Solución:

4.12 Valores usuales en la ley de los gases

A quantity of ideal gas at 10.0o C and 100 kPa occupies a volume of 2.50 m3 . (a) How many moles of the gas are
present? (b) If the pressure is now raised to 300 kPa and the temperature is raised to 30.0o C, how much volume does
the gas occupy? Assume no leaks.
Resnick, capı́tulo 19, problema 4, página 577.
Solución:

4.13 Número de moléculas a presiones muy pequeñas

The best laboratory vacuum has a pressure of about 1.00 × 10−18 atm, or 1.01 × 10−13 Pa. How many gas molecules
are there per cubic centimeter in such a vacuum at 293 K?
Resnick, capı́tulo 19, problema 5, página 577.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

72 Temperatura. Gases

pV = nRT (4.1)
N
pV = RT (4.2)
NA
N NA p
= (4.3)
V RT
6.0221367 · · · × 1023 part/mol × 1.01325 · · · × 10−13 Pa
= (4.4)
8.314472 · · · J/(molK) × 293 K
6.0221367 · · · × 1.01325 · · · part
= × 1023−13 (4.5)
8.314472 · · · × 293 m3
6.0221367 · · · × 1.01325 · · · part
= × 1023−13−6 (4.6)
8.314472 · · · × 293 cm3
6.0221367 · · · × 1.01325 · · · part
= × 104 (4.7)
8.314472 · · · × 293 cm3
part
= 25.0475 · · · . (4.8)
cm3

4.14 Presión de 30 g de hidrógeno en 1 m3 a 18o C


Calculate the pressure of 30 grams of hydrogen inside a container of 1 cubic meter at the temperature of 18o C.
Fermi, problema 1.2, página 19.
Solución:

4.15 Densidad y volumen especı́fico del nitrógeno a 0o C


Calculate the density and specific volume of nitrogen at the temperature of OC.
Fermi, problema 1.3, página 19.
Solución:

4.16 Volumen de un mol de un gas ideal


Calcule el volumen ocupado por un mol de un gas ideal a la presión de una atmósfera y a la temperatura de cero grados
Celsius. Demuestre que el número de partı́culas por centı́metro cúbico es igual a 2.69 ×1019 en dichas condiciones.

J
R = 8.314472 . . .
mol K
NAvo = 6, 0221367 · · · × 1023 mol−1
atm = 101325 Pa . (4.9)

Solución:

pV = nRT . (4.10)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 73

nRT
V =
p
(1 mol)(8.314472 . . . J/(mol K)(273.15 K)
=
101325 Pa
8.314472 · · · × 273.15 J
=
101325 Pa
= 2.241399 · · · × 10−2 m3
= 22413.99 · · · cm3 . (4.11)

N NAvo
=
V V
6, 0221367 · · · × 1023 part
=
22413.99 · · · cm3
part
= 2.6867758 · · · × 10−4+23
cm3
part
≈ 2.69 × 1019 . (4.12)
cm3

4.17 Incertidumbre en la definición de las condiciones estándares o nor-


males
El valor normal o estándar de presión suele tomarse como 1 atm o como 105 Pa. Análogamente, la temperatura
normal o estándar suele tomarse entre 0o C y 300 K. Calcule el rango en que se mueve el volumen normal o estándar
que ocupa un mol.
Solución:
Pongamos el subı́ndice 0 a los valores normales o estándares. Entonces,

pV = nRT (4.13)
V RT0
v0 = = . (4.14)
n p0

El menor/mayor valor de v se obtiene con el menor/mayor de T y el valor mayor/menor de p. Entonces,

RT0min RT0max
≤ v0 ≤ . (4.15)
p0max p0min

8.314472 · · · J/(molK) × 273.15 K 8.314472 · · · J/(molK) × 300 K


≤ v 0 ≤ . (4.16)
1.01325 · · · × 105 Pa 105 Pa

8.314472 · · · × 273.15 3 8.314472 · · · × 300 3


5
m ≤ v0 ≤ m . (4.17)
1.01325 · · · × 10 105

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

74 Temperatura. Gases

0.022414 · · · m3 ≤ v0 ≤ 0.024617 · · · m3 . (4.18)

22.414 · · · L ≤ v0 ≤ 24.617 · · · L . (4.19)

4.18 Recipiente de donde se deja salir parte del gas


Un recipiente, cuyo volumen V = 30 L, contiene un gas perfecto a la temperatura de 0o C. Después de que se deja
salir cierta parte del gas al exterior, la presión en el recipiente desciende en ∆p = 0.78 atm (sin cambiar por ello la
temperatura). Hallar la masa del gas que se liberó. La densidad de dicho gas en condiciones normales es ρ = 1.3 g/L.
Irodov, problema 2.1, página 84.
Solución:
Pongamos el subı́ndice 1/2 a las magnitudes antes/después del escape de gas. Llamemos Mmol /Vmol a la masa de un
mol de tal gas y a su volumen a TPN. Denotemos asimismo como p0 /T0 a la presión/temperatura normal, o sea 1
atm/300 K. Entonces,

∆m = m2 − m1
= Mmol (n2 − n1 )
( )
p2 V p1 V
= Mmol −
RT0 RT0
V Mmol
= (p2 − p1 )
RT0
V Mmol
= ∆p
p0 Vmol

= ∆p
p0
30 L 1.3 Lg
∆m = −0.78 atm
1 atm
∆m ≈ −30.42 g . (4.20)

4.19 Termómetro de gas


Un termómetro de gas a volumen constante se encuentra a una presión de 30 Torr cuando se aplica a una temperatura
de 300 K. (a) ¿Cuál es su presión P3 en el punto triple? (b) ¿Qué temperatura corresponde a una presión de 0.175
Torr?
Solución:
Como el sistema es a volumen constante se cumplirá que

p1 p2
= . (4.21)
T1 T2

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 75

4.20 Presión de un neumático


La presión manométrica de un neumático de coche resultó ser de 35 psi en un dı́a frı́o cuando la temperatura era de
16o C. Suponiendo despreciable la variación de volumen y que no existen pérdidas, calcular la presión total de la rueda
en un dı́a cálido cuando la temperatura sea de 36o C.
Solución:

pV = nRT . (4.22)

p2 p1
=
T2 T1
T2
p2 = p1
T1
273.15 + 36
= 35 psi
273.15 + 16
309.15
= 35 × psi
289.15
≈ 37.42 psi . (4.23)

4.21 Mezcla de dos gases I


Un recipiente cuyo volumen V = 20 L contiene una mezcla de hidrógeno y helio a la temperatura T = 20o C, siendo
su presión p = 2.0 atm. La masa de la mezcla m = 5.0 g. Hallar la relación entre las masas del hidrógeno y del helio
en dicha mezcla.
Irodov, problema 2.3, página 85.
Solución:
Pongamos el subı́ndice 1/2 a las magnitudes asociadas al hidrógeno/helio. Llamemos m1 /m2 a la masa de hidrógeno/helio
en la mezcla, n1 /n2 al número de moles de hidrógeno/helio en el recipiente, M1 /M2 a la masa de un mol de
hidrógeno/helio, n al número total de moles y m a la masa total. Entonces, entre estas magnitudes se cumplen
las relaciones

n = n1 + n2
m = m1 + m2 = n1 M1 + n2 M2 . (4.24)

pV m1 m2
= +
RT M1 M2
m = m1 + m2 . (4.25)

M1 pV M1
= m1 + m2
RT M2
m = m1 + m2 . (4.26)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

76 Temperatura. Gases

( )
M1 M1 pV
m2 −1 = −m. (4.27)
M2 RT

( )
M2 M1 pV
m2 = −m . (4.28)
M1 − M2 RT

Análogamente,

( )
M1 M2 pV
m1 = −m . (4.29)
M2 − M1 RT

Por tanto,

( M2 pV )
m1 M1 RT −m
= − ). (4.30)
M2 MRT
( 1 pV
m2 −m

Según tablas M1 = 1.00794 g y M2 = 4.002602 g. Tomemos los valores aproximados M1 = 1 g y M2 = 4 g. Entonces,

( 4g pV )
m1 1 RT − m
= − ( 1g pV ). (4.31)
m2 4 RT − m

Pero,

pV 2 atm 20 L
=
RT 8.314472 . . . molJ K 293.15 K
2 × 105 × 20 × 10−3 Pa m3
=
8.314472 · · · × 293.15 J
4000
=
8.314472 · · · × 293.15
≈ 1.64 . (4.32)

m1 1 (4 × 1.64 − 5)
= −
m2 4 (1.64 − 5)
1 1.56
= −
4 −3.36
≈ 0.116 . (4.33)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 77

4.22 Mezcla de dos gases II


Una mezcla de m1 = 7.0 g de nitrógeno y m2 = 11 g de gas carbónico se encuentra en un recipiente a una temperatura
T = 290 K y una presión p0 = 1.0 atm. Hallar la densidad de la mezcla, considerando que los gases son perfectos.
Irodov, problema 2.4, página 85.
Solución:
Pongamos el subı́ndice 1/2 a las magnitudes asociadas al nitrógeno/gas carbónico. Llamemos m1 /m2 a la masa de
nitrógeno/gas carbónico en la mezcla, n1 /n2 al número de moles de nitrógeno/gas carbónico en el recipiente, M1 /M2
a la masa de un mol de nitrógeno/gas carbónico, n al número total de moles y m a la masa total. Entonces,

m1 + m2
ρ =
V
m1 + m2
=
nRT /p0
p 0 m1 + m2
=
RT n1 + n2
p 0 m1 + m2
= m1 m2
RT M 1
+M 2
p0 m1 + m2
= M1 M2 . (4.34)
RT M2 m1 + M1 m2

M1 = MN2 = 28.013 g; M2 = MCO2 = 44 g.

4.23 Temperatura máxima posible de un gas perfecto en dos procesos


Hallar la temperatura máxima posible de un gas perfecto en cada uno de los procesos siguientes: a) p = p0 − αV 2 ; b)
p = p0 e−βV , donde p0 , α y β son constantes positivas y V el volumen de un mol de gas.
Irodov, problema 2.11, página 86.
Solución:

pV = nRT . (4.35)

Como el enunciado habla de volumen de un mol, realmente la ecuación es

pv = RT . (4.36)

Para diferenciar ambos conceptos, a diferencia del enunciado, usamos la letra minúscula v = V /n para el volumen de
un mol de gas. Entonces, en el primer proceso

pv (p0 − αv 2 )v
T (v) = = . (4.37)
R R

Las derivadas relevantes son

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

78 Temperatura. Gases

dT (v) p0 3αv 2
= − (4.38)
dv R R
d2 T (v) 6αv
= − <0. (4.39)
dv 2 R

La función tiene un posible extremo en el punto donde la primera derivada se anula, o sea, en


p0
v0 = . (4.40)

Este punto es de máximo pues la segunda derivada es negativa. La temperatura máxima es

(p0 − αv02 )v0


T (v0 ) = (4.41)
R
p0 p0 1/2
(p0 − α 3α )( 3α )
= (4.42)
R
2p0 ( p0 )1/2
= . (4.43)
3R 3α

Para el segundo caso

pv p0 −βv
T (v) = = ve . (4.44)
R R

Las derivadas relevantes son

dT (v) p0 ( −βv ) p0 −βv


= e − βve−βv = e (1 − βv) (4.45)
dv R R
d2 T (v) p0 −βv βp0 −βv
2
= e [−β(1 − βv) − β] = − e (2 − βv) . (4.46)
dv R R

El posible extremo está en v0 = 1/β, donde la segunda derivada es negativa y por tanto es un máximo. Su valor es

p0 p0 −1
T (v0 ) = v0 e−βv0 = e . (4.47)
R βR

4.24 Presión mı́nima posible de un gas perfecto en un proceso que tran-


scurre según la ley T = T0 + αV 2
Determinar la presión mı́nima posible de un gas perfecto en un proceso que transcurre según la ley T = T0 + αV 2 ,
donde T0 y α son constantes positivas y V es el volumen de un mol de gas. Representar el gráfico aproximado de este
proceso en las coordenadas p y V .
Irodov, problema 2.12, página 86.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 79

Solución:

pV = nRT . (4.48)

Como el enunciado habla de volumen de un mol, realmente la ecuación es

pv = RT . (4.49)

Para diferenciar ambos conceptos, a diferencia del enunciado, usamos la letra minúscula v = V /n para el volumen de
un mol de gas. Entonces, en el proceso en cuestión

RT (v) R(T0 + αv 2 ) RT0


p(v) = = = + αRv . (4.50)
v v v

Las derivadas relevantes son

dp(v) RT0
= − 2 + αR (4.51)
dv v
d2 p(v) 2RT0
= . (4.52)
dv 2 v3

La segunda derivada siempre es positiva; por tanto, si hay un extremo, éste es un mı́nimo. Anulando la primera
derivada hallamos el punto donde este mı́nimo ocurre.

( )1/2
T0
v0 = . (4.53)
α

El valor mı́nimo de la presión es

RT0
p0 = p(v0 ) = + αRv0 (4.54)
v0
( )1/2
RT0 T0
= ( )1/2 + αR (4.55)
T0 α
α

= 2R αT0 . (4.56)

Tomemos ahora como unidad de medida de los volúmenes a v0 y como unidad de medida de la presión a p0 . En otras
palabras, definamos

p
π = (4.57)
p0
v
ν = . (4.58)
v0

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

80 Temperatura. Gases

Entonces,

( )
1 1
π = +ν . (4.59)
2 ν

En estas unidades la presión π alcanza un mı́nimo π0 = 1 en el volumen ν0 = 1. Para volúmenes pequeños/grandes


predomina el primer/segundo término.

4.25 Densidad de un gas enrarecido


Las bombas de vacı́o modernas permiten alcanzar una rarificación hasta p = 4×10−15 atm (a la temperatura ambiente).
Hallar el número de moléculas de un gas en 1 cm3 y la distancia media entre ellas bajo esta presión.
Irodov, problema 2.62, página 94.
Solución:

4.26 Estimación del papel de las fuerzas moleculares


Un recipiente cerrado está lleno de agua con la temperatura de 27o C. ¿Cuál serı́a la presión dentro del recipiente en
caso de desaparecer súbitamente la interacción entre las moléculas de agua?
O. Sotolongo, material didáctico, problema II.1.20.
Solución:
Al no haber interacción entre las moléculas tenemos un gas ideal y podemos aplicar la ecuación de los gases ideales.
Llamemos M a la masa de un mol de agua, m a la masa total y ρ a su densidad; entonces,

nRT
p =
V
mRT
=
MV
ρRT
= . (4.60)
M

Sustituyendo aquı́ los valores de las magnitudes obtenemos

ρRT
p =
M
103 mkg3 × 8.31 · · · J
mol K
× 300 K
= kg
18.0 · · · × 10−3 mol
8.31 · · · × 3
= × 108 Pa
18.0 · · ·
≈ 1.385 × 108 Pa
≈ 1400 × 105 Pa . (4.61)

¡Esta presión es 1400 veces superior a la atmosférica!

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 81

4.27 Presión necesaria para obtener una densidad

¿A qué presión es necesario someter el gas carbónico que se encuentra a la temperatura T = 300 K, para que su
densidad alcance el valor ρ = 500 g/L? Realizar el cálculo tanto para un gas perfecto, como también para el de Van
der Waals.
Irodov, problema 2.21, página 87.
Solución:
Llamemos M a la masa de un mol de nuestro gas.
Para un gas ideal

pV = nRT
nM
pV = RT
M
ρ
p = RT (4.62)
M
g 1 J
= 500 × g × 8.4 × 300 K
L 44 mol molK
= 279.5 atm . (4.63)

Para un gas de Van der Waals

n2 a
( )
p+ 2 (V − nb) = nRT
V
nRT an2
p = − 2
V − nb V
ρRT aρ2
= − 2 (4.64)
M − ρb M
= 79.2 atm . (4.65)

4.28 Constante de Van der Waals para un gas

En un recipiente cuyo volumen V = 0.250 L se encuentra un mol de cierto gas. Cuando la temperatura T1 = 300 K
la presión del gas p1 = 90 atm, y cuando T2 = 350 K, la presión p2 = 110 atm. Hallar la constante de Van der Waals
para este gas.
Irodov, problema 2.23, página 87.
Solución:

RT1 a
p1 = − 2 (4.66)
V −b V
RT2 a
p2 = − 2 , (4.67)
V −b V

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

82 Temperatura. Gases

R(T2 − T1 )
b = V − (4.68)
p2 − p1
T 1 2 − p1 T2
p
a = V2 , (4.69)
T2 − T 1

atm.L2
a = 1.87 (4.70)
mol2
L
b = 0.045 . (4.71)
mol

4.29 Average speed, rms speed, most probable speed


The molar mass M of oxygen is 0.0320 kg/mol. (a) What is the average speed vavg of oxygen gas molecules at T =
300 K?
Resnick, sample Problem 19.06, page 563.
Solución:


8RT
vave = (4.72)
πM
= 445 m/s . (4.73)


3RT
vrms = (4.74)
M
= 483 m/s . (4.75)


2RT
vp = (4.76)
M
= 395 m/s . (4.77)

4.30 Velocidades tı́picas de las moléculas de hidrógeno en el espacio


exterior
The lowest possible temperature in outer space is 2.7 K. What is the rms speed of hydrogen molecules at this
temperature? (The molar mass is given in Table 19-1.)
Resnick, problema 19.21, página 578.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 83

4.31 Relaciones entre las velocidades tı́picas a diferentes temperaturas


The most probable speed of the molecules in a gas at temperature T2 is equal to the rms speed of the molecules at
temperature T1 . Find T2 /T1 .
Resnick, problema 19.36, página 579.
Solución:

√ √
2RT2 3RT1
=
M M
2RT2 3RT1
=
M M
T2 3
= . (4.78)
T1 2

4.32 Relaciones entre las velocidades tı́picas de las partı́culas de un gas


y las velocidades de escape de los astros
At what temperature does the rms speed of (a) H2 (molecular hydrogen) and (b) O2 (molecular oxygen) equal the
escape speed from Earth (Table 13-2)? At what temperature does the rms speed of (c) H2 and (d) O2 equal the
escape speed from the Moon (where the gravitational acceleration at the surface has magnitude 0.16g)? Considering
the answers to parts (a) and (b), should there be much (e) hydrogen and (f) oxygen high in Earths upper atmosphere,
where the temperature is about 1000 K?

La velocidad de escape es la velocidad mı́nima con la que debe lanzarse un cuerpo para que escape de
la atracción gravitatoria de la Tierra o de cualquier otro astro de forma que, al escapar de su influjo, la
velocidad del cuerpo sea 0. Esto significa que el cuerpo o proyectil no volverá a caer sobre la Tierra o astro
de partida, quedando en reposo a una distancia suficientemente grande (en principio, infinita) de la Tierra
o del astro.
La velocidad de escape es aplicable tan solo a objetos que dependan únicamente de su impulso inicial
(proyectiles) para vencer la atracción gravitatoria; no es aplicable a los cohetes, lanzaderas espaciales u
otros artefactos con propulsión propia.
La velocidad de escape depende de la forma del potencial gravitatorio en que se encuentra el proyectil, por
lo que el planteamiento serı́a ligeramente distinto si el punto de partida está situado en el interior o en
el exterior del astro. En el exterior del astro, sobre la superficie de éste, la velocidad de escape depende
solamente de la altura del punto de lanzamiento, si se desprecian las fuerzas de fricción en la atmósfera, si
la hubiere (como es el caso de la Tierra).
La velocidad de escape desde la superficie de la Tierra es 11.2 km/s, lo que equivale a 40 320 km/h. La
velocidad de escape de la Luna es de 2.38 km/s, la de Marte 5.027 km/s y la del Sol 617.7 km/s.
La velocidad de escape no depende de la masa del proyectil; tampoco depende de la dirección del lanza-
miento, como se ve de su deducción en términos puramente energéticos.
A velocidades inferiores a la de escape, el proyectil se convertirı́a en un satélite artificial en órbita elı́ptica
alrededor del astro que lo atraiga. Según las dimensiones del astro y la velocidad inicial del proyectil, puede
ocurrir que esa trayectoria elı́ptica se complete o que termine en colisión con el astro que atrae al proyectil.
En este segundo caso, suele aproximarse la trayectoria elı́ptica por una parábola (Tiro parabólico).


2GM √
ve = = 2gR . (4.79)
R

Resnick, problema 19.39, página 579.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

84 Temperatura. Gases

Solución:


C RT
vtip = = ve (4.80)
M
v2M
T = e . (4.81)
CR

4.33 Expresión para la velocidad promedio en la distribución de Maxwell


Demuestre que para la distribución de Maxwell la velocidad promedio se expresa como:


8RT
vave = . (4.82)
πM

Solución:

4.34 Expresión para la velocidad media cuadrática (root mean square) en


la distribución de Maxwell
Demuestre que para la distribución de Maxwell la velocidad media cuadrática (root mean square) se expresa como:


3RT
vrms = . (4.83)
M

Solución:

4.35 Expresión para la velocidad más probable en la distribución de


Maxwell
Demuestre que para la distribución de Maxwell la velocidad más probable se expresa como:


2RT
vp = . (4.84)
M

Solución:

4.36 Velocidades caracterı́sticas de las moléculas de un gas cuya densi-


dad y presión son conocidas
Calcular las velocidades más probable, media y media cuadrática de un gas cuya densidad es ρ = 1 g/L a la presión
de 1 atm.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 85

4.37 Fracción de partı́culas cuya velocidad difiere en menos de 1 % de


la velocidad más probable
Hallar el número relativo de moléculas de un gas cuyas velocidades difieren en menos de 1 % del valor de la velocidad
más probable.
Irodov, problema 02.84.
Solución:

4.38 Fracción de partı́culas cuya velocidad difiere en menos de 1 % de


la velocidad media cuadrática
Hallar el número relativo de moléculas de un gas cuyas velocidades difieren en menos de 1 % del valor de la velocidad
media cuadrática.
Irodov, problema 02.84.
Solución:

4.39 Valor medio de 1/v


Hallar el valor medio del inverso de la velocidad en la distribución de Maxwell. Compare el resultado con el inverso
del valor medio.
Irodov, problema 02.95.
Solución:

4.40 v̄, vrms y vp de las moléculas de oxı́geno a T = 300 K


¿Cuál es la velocidad promedio v̄, la velocidad raı́z cuadrática media vrms y la velocidad más probable vp de las
moléculas de oxı́geno a T = 300 K? La masa molar del oxı́geno es de 0.032 kg/mol. Use la distribución de Maxwell

( m )3/2 2
n(v) = 4πN v 2 e−mv /(2kT ) . (4.85)
2πkT
Sugerencia:


1

2
v 3 e−αv = . (4.86)
0 2α2

Solución:

4.41 Caracterı́sticas de una distribución hipotética de la velocidad


Para la distribución hipotética de la velocidad del gas de N partı́culas n(v) = Cv 2 ; 0 < v < v0 ; n(v) = 0; v > v0 , halle
(a) una expresión para C en términos de N y v0 , (b) la velocidad promedio de las partı́culas, y (c) la velocidad rmc
de las partı́culas.
Solución:

4.42 Función de distribución distinta de la maxwelliana


La distribución de las moléculas según la velocidad en un haz que sale de un orificio de un recipiente viene descrita por
la función de distribución F (v) = Av 3 exp[−mv 2 /(2kB T )], donde T es la temperatura del gas dentro del recipiente.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

86 Temperatura. Gases

Figura 4.1: Figura del problema 4.41.

Hallar los valores más probables:


a) de la velocidad de las moléculas del haz; comparar la magnitud obtenida con la velocidad más probable en el
recipiente;
b) de la energı́a cinética de las moléculas del haz.
Irodov, problema 02.99.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 5

Calores especı́ficos

5.1 Perder peso haciendo ejercicio


A student eats a dinner rated at 2 000 Calories. He wishes to do an equivalent amount of work in the gymnasium
by lifting a 50.0-kg barbell. How many times must he raise the barbell to expend this much energy? Assume that he
raises the barbell 2.00 m each time he lifts it and that he regains no energy when he lowers the barbell.
Serway, Example 20.1, página 607.
Solución:
Because 1 Calorie = 1.00 × 103 cal, the total amount of work required to be done on the barbellEarth system is
2.00 × 106 cal. Converting this value to joules, we have

W = (2.00 × 106 cal)(4.186J/cal) = 8.37 × 106 J . (5.1)

The work done in lifting the barbell a distance h is equal to mgh, and the work done in lifting it n times is nmgh.
We equate this to the total work required:

W = nmgh = 8.37 × 106 J (5.2)

W 8.37 × 106 J
n = = = 8.54 × 103 times . (5.3)
mgh (50.0 kg)(9.80 m/s2 )(2.00 m)

If the student is in good shape and lifts the barbell once every 5 s, it will take him about 12 h to perform this feat.
Clearly, it is much easier for this student to lose weight by dieting. In reality, the human body is not 100not all of
the energy transformed within the body from the dinner transfers out of the body by work done on the barbell. Some
of this energy is used to pump blood and perform other functions within the body. Thus, the 2 000 Calories can be
worked off in less time than 12 h when these other energy requirements are included.

5.2 La luna de miel de Joule


On his honeymoon James Joule traveled from England to Switzerland. He attempted to verify his idea of the inter-
convertibility of mechanical energy and internal energy by measuring the increase in temperature of water that fell in
a waterfall. If water at the top of an alpine waterfall has a temperature of 10.0o C and then falls 50.0 m (as at Niagara
Falls), what maximum temperature at the bottom of the falls could Joule expect? He did not succeed in measuring
the temperature change, partly because evaporation cooled the falling water, and also because his thermometer was
not sufficiently sensitive.

87

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

88 Calores especı́ficos

Serway, problema 20.1, página 632.


Solución:
El máximo aumento de temperatura posible ocurrirı́a si toda la energı́a potencial se convierte en calor que caliente el
agua, o sea

mgh = mc∆T (5.4)


gh
∆T =
c
9.8 m/s2 × 50 m
=
4186.8 J/(kg K)
9.8 × 50 m kg K
= m
4186.8 s2 J
= 0.1170 · · · K . (5.5)

5.3 Rendimiento de un motor


Un motor consume 25 dm3 de combustible cuyo poder calorı́fico es de 8000 kcal/dm3 . Si el rendimiento es del 25 %,
¿qué trabajo en kW.h se habrá obtenido?
Solución:

J kWh
W = 25 dm3 × 8000 × 103 cal/dm3 × 0.25 × 4.1868 × 3J
cal 10 s × 3600 s
25 × 8000 × 103 × 0.25 × 4.1868
= kWh
103 × 3600
25 × 20 × 4.1868
= kWh
36
25 × 5 × 4.1868
= kWh
9
= 58.15 kWh . (5.6)

5.4 Lingote de cobre que se enfrı́a en un recipiente con agua


Un lingote de cobre cuya masa mc es 75 g se calienta en un horno de laboratorio a una temperatura de 312o C. El
lingote se sumerge entonces en un recipiente de vidrio que contiene una masa ma = 220 g de agua. La capacidad
calorfica cb del recipiente es 45 cal/K. La temperatura inicial del agua y el recipiente es de 12o C. Suponiendo que el
lingote, recipiente y el agua son un sistema aislado y que el agua no se vaporiza, encontrar la temperatura final del
sistema en equilibrio térmico.
Resnick, ejemplo 18.03, página 526.
Solución:

mc cc (Tc − Tf ) = (ma ca + Cb )(Tf − Ta ) (5.7)


Tf (mc cc + ma ca + Cb ) = mc cc Tc + (ma ca + Cb )Ta (5.8)
mc cc Tc + (ma ca + Cb )Ta
Tf = . (5.9)
mc cc + ma ca + Cb

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 89

5.5 Calentador solar


In a solar water heater, energy from the Sun is gathered by water that circulates through tubes in a rooftop collector.
The solar radiation enters the collector through a transparent cover and warms the water in the tubes; this water is
pumped into a holding tank. Assume that the efficiency of the overall system is 20 % (that is, 80 % of the incident
solar energy is lost from the system). What collector area is necessary to raise the temperature of 200 L of water in
the tank from 20 o C to 40 o C in 1.0 h when the intensity of incident sunlight is 700 W/m2 ?
Resnick, problema 18.29, página 542.
Solución:

5.6 Relación entre las cantidades de calor proporcionadas a cuerpos con


diferentes masas y calores especı́ficos
Se tienen dos cuerpos de sendas sustancias 1 y 2, con masas m1 y m2 , y calores especı́ficos c1 y c2 ; ambos están a
la misma temperatura. Se les proporciona calor en cantidades tales que conservan su equilibrio termodinámico en el
estado final. Calcule la relación entre las cantidades de calor aportadas a uno y otro cuerpo.
Solución:

Q1 = c1 m1 ∆T
Q2 = c2 m2 ∆T
Q2 c2 m2
= . (5.10)
Q1 c1 m1

5.7 Pérdida de calor al respirar


Cuando hace frı́o, un mecanismo importante de pérdida de calor del cuerpo humano es la energı́a invertida en calentar
el aire que entra en los pulmones al respirar. a) En un frı́o dı́a de invierno cuando la temperatura es de -20o C, ¿cuánto
calor se necesita para calentar a la temperatura corporal (37o C) los 0.50 L de aire intercambiados con cada respiración?
Suponga que la capacidad calorı́fica especı́fica del aire es de 1200 J/(kg K) y que 1.0 L de aire tiene una masa de 1.3
×10−3 kg. b) Cuánto calor se pierde por hora si se respira 20 veces por minuto?
Sears, problema 17.36, página 602.
Solución:

5.8 Circuito sobrecalentado


Se está diseñando un elemento de circuito electrónico hecho con 23 mg de silicio. La corriente que pasa por él agrega
energı́a a razón de 7.4 mW = 7.4 ×10−3 J/s. Si el diseño no contempla la eliminación de calor del elemento, ¿con qué
rapidez aumentará su temperatura? El calor especı́fico del silicio es de 705 J/(kg K).
Sears, ejemplo 17.7, página 584.
Solución:

5.9 Calentamiento por caı́da


Mercurio y agua salen con la misma velocidad de un tubo horizontal que está montado en una altura h encima de un
recipiente. Halle el cociente n = ∆THg /∆Tagua donde ∆T es el aumento de la temperatura debido a la caı́da de los
lı́quidos. Los valores de calor especı́fico de los lı́quidos son CHg = 138 J/(kg.K) y Cagua = 4.19 kJ/(kg.K).
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

90 Calores especı́ficos

Figura 5.1: Figura del problema 5.9.

mgh = mc∆T (5.11)


gh
∆T = . (5.12)
c

∆THg cagua 4.19


n = = = = 0.030 · · · . (5.13)
∆Tagua cHg 138

La idea del problema es hacer una equivalencia mecánica de calor. Sin embargo hay que aclarar que en la práctica no
sucede lo que aquı́ hemos calculado pues ambos lı́quidos llegan al suelo con energı́a cinética por lo que no convierten,
al menos de momento, toda su energı́a potencial en calor. El punto es que este sistema es solo muy parcialmente
disipativo. Si el agua se calentara simplemente por fluir los rı́os, cascadas y mares tendrı́an temperaturas más altas
que las actuales.

5.10 Calor especı́fico que varı́a con la temperatura

The specific heat of a substance varies with temperature according to the function c = 0.20 + 0.14T + 0.023T 2 , with
T in o C and c in cal/(g K). Find the energy required to raise the temperature of 2.0 g of this substance from 5.0 o C
to 15 o C.
Resnick, problema 18.32, página 542.
Solución:

5.11 Calor especı́fico promedio en un intervalo de temperaturas

Suponga que el calor especı́fico de una sustancia varı́a con la temperatura según la ley c = c1 + α (T − T1 ) + β (T − T1 )2
en el intervalo de temperaturas [T1 , T2 ]. Calcule el promedio de c y estime el error que se comete al tomar el valor
medio en lugar de tener en cuenta que c depende de T .
Solución:
Llamemos ∆T a la diferencia de temperaturas T2 − T1 . Entonces,

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 91

T2
1

⟨c⟩ = dT c(T ) (5.14)
T2 − T1 T1
∫ T2
1
dT c1 + α (T − T1 ) + β (T − T1 )2
( )
=
T 2 − T 1 T1
∫ ∆T
1
dy c1 + α y + β y 2
( )
=
∆T 0
α (∆T )2 β (∆T )3
( )
1
= c1 ∆T + +
∆T 2 3
2
( )
α (∆T ) β (∆T )
= c1 + + . (5.15)
2 3

Ahora pongamos que estamos calculando el calor que se debe dar al cuerpo para llevarlo de la temperatura Ti a la
temperatura Tf , donde Ti , Tf ∈ [T1 , T2 ].

..
.

5.12 Dependencia c(T ) en un caso concreto


Se trasmite energı́a con ritmo constante a una sustancia que está en un recipiente térmicamente aislado. Suponga
que en cierto intervalo de tiempo la temperatura depende del tiempo de forma cúbica, o sea T ∼ t3 . ¿Cuál es la
dependencia de la capacidad calorı́fica con la temperatura en dicho intervalo?
Solución:

Q = c ∆T (5.16)
∆Q ∆T
= c(T ) (5.17)
∆t ∆t
∆Q
= c(T ) C t2 (5.18)
∆t
1 ∆Q
c(T ) = (5.19)
C t2 ∆t
1 ∆Q
= 2/3 −2/3
(5.20)
CT C ∆t
−2/3
∼ T . (5.21)

5.13 Calor especı́fico de aleaciones


Un cuerpo está compuesto por una aleación de 200 g. de cobre, 150 g. de estaño y 80 g. de aluminio. Calcular su
capacidad calorı́fica y el calor necesario para elevar su temperatura 50o C. cCu = 0.004 cal/(g C); cSn = 0.055 cal/(g
C); cAl = 0.212 cal/(g C).
O. Sotolongo, material didáctico, problema II.2.10.
Solución:
Calculemos primero el calor especı́fico de la aleación:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

92 Calores especı́ficos

Q = Q1 + Q2 + Q3
= c1 m1 ∆T + c2 m2 ∆T + c3 m3 ∆T
= (c1 m1 + c2 m2 + c3 m3 )∆T
(c1 m1 + c2 m2 + c3 m3 )
= M ∆T
m1 + m2 + m3
(c1 m1 + c2 m2 + c3 m3 )
c = . (5.22)
m1 + m2 + m3

En números,

(c1 m1 + c2 m2 + c3 m3 )
c =
m1 + m2 + m3
(c1 × 200 + c2 × 150 + c3 × 80)
=
200 + 150 + 80
(c1 × 20 + c2 × 15 + c3 × 8)
=
20 + 15 + 8
(0.004 × 20 + 0.055 × 15 + 0.212 × 8) cal
=
20 + 15 + 8 gC
(4 × 20 + 55 × 15 + 212 × 8) −3 cal
= 10
43 gC
(80 + 825 + 1696) −3 cal
= 10
43 gC
2601 −3 cal
= 10
43 gC
cal
≈ 60.5 10−3
gC
cal
= 0.0605 . (5.23)
gC

Por su parte la capacidad calorı́fica es

C = cm
cal
= 0.0605 × 430 g
gC
cal
≃ 26.015 . (5.24)
C

Y por último el calor:

Q = c m ∆T
cal
= 0.0605 × 430 g × 50 o C
gC
≃ 1300 cal . (5.25)

Atención: revisar cuentas.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 93

5.14 Boiling Liquid Helium


Liquid helium has a very low boiling point, 4.2 K, and a very low latent heat of vaporization, 2.09 × 104 J/kg. If
energy is transferred to a container of boiling liquid helium from an immersed electric heater at a rate of 10.0 W, how
long does it take to boil away 1.00 kg of the liquid?
Serway, Example 20.5, página 615.
Solución:
Because Lv = 2.09 × 104 J/kg, we must supply 2.09 × 104 J of energy to boil away 1.00 kg. Because 10.0 W = 10.0 J/s,
10.0 J of energy is transferred to the helium each second. From P = ∆E/∆t, the time interval required to transfer
2.09 × 104 J of energy is

∆E 2.09 × 104 J
∆t = = = 2.09 × 103 s = 35 min . (5.26)
P 10.0 J/s

5.15 Caı́da de un bloque de hielo

Un bloque de hielo de 50 kg cae al suelo desde una altura de 3 m. Suponiendo que la energı́a
mecánica se transforma completamente en energı́a térmica, determinar cuánto hielo se fundirá por
el calor generado por el impacto. El calor de fusión del hielo es de 79.7 cal/g.
Solución:
Llamemos M = 50 kg a la masa total y m a la masa incógnita. Entonces,

M gh = mLf (5.27)
M gh
m = (5.28)
Lf
50 kg × 9.8 m/s2 × 3 m
= g
79.7 cal/g × 4.1868 J/cal × 103 kg
50 × 9.8 × 3
= kg
79.7 × 4.1868 × 103
= 4.4 · · · g . (5.29)

5.16 Capacidad de un aire acondicionado

La capacidad de los acondicionadores de aire comerciales a veces se expresa en toneladas: las toneladas
de hielo (1 ton = 2000 lb) que la unidad puede generar a partir de agua a 0o C en 24 h. Exprese la
capacidad de un acondicionador de 2 ton en Btu/h y en watts.
Sears, problema 17.51, página 603.
Solución:

5.17 Calor necesario para cambiar la temperatura y el estado

(a) How much heat must be absorbed by ice of mass m = 720 g at -10o C to take it to the liquid
state at 15o C?

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

94 Calores especı́ficos

(b) If we supply the ice with a total energy of only 210 kJ (as heat), what are the final state and
temperature of the water?
Resnick, ejemplo 18.04, página 527.
Solución:

5.18 Cambios tanto de temperatura como de estado

Una estudiante de fı́sica desea enfriar 0.25 kg de Diet Omni-Cola (casi pura agua), que está a 25o C,
agregándole hielo que está a -20o C. ¿Cuánto hielo deberı́a ella agregar para que la temperatura final
sea 0o C con todo el hielo derretido, si puede despreciarse la capacidad calorı́fica del recipiente?
Sears, ejemplo 17.9, página 590.
Solución:

5.19 Calor necesario para llevar 1 kg de hielo a -10o C a vapor a 110o C

How much heat is required to change a 1 kg block of ice at −10o C to steam at 110o C? Give your answer
in Joule and calorie and Calorie. (1 cal = 4.186 J; 1 Calorie = 1000 calorie. cwater = 4186 J/(kg C);
cice = 2090 J/(kg C); csteam = 2010 J/(kg C). For water, Lv = 2.26 × 106 J/kg; Lf = 3.33 × 105 J/kg)
Norbury, problema 15.12.04, página 223.
Solución:

5.20 Enfriamiento de un bloque de aluminio

Un bloque de aluminio de 3 kg se calienta en un horno y posteriormente se deja caer en un recipiente


que contiene 5 L de agua a temperatura ambiente (21o C). Se evaporan 200 g de agua y la temperatura
final del sistema bloque-agua es de 30o C. Suponga que el contenedor del agua es idealizado y no
absorbe calor del sistema. ¿Cuál es la temperatura inicial de la barra de aluminio? Calor especı́fico
del agua: 4190 J/(kg K). Calor especı́fico del aluminio: 910 J/(kg K). Calor latente de vaporización
del agua: 2.256 ×106 J/kg.
Solución:

5.21 Consumo energético de una persona

Un hombre que trabaja consume energı́a a razón de 140 W. ¿Qué cantidad de pan, cuyo calor de
combustión es de 8000 cal/g, debe comer para trabajar una hora?
O. Sotolongo, material didáctico, problema II.2.22.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 95

Q = Lc m
Q
m =
Lc
140 W × 1 h
=
8000 cal/g
140 W × 3600 s
=
8000 × 4, 1860 J/g
140 × 3600
= g
8000 × 4, 1860
14 × 36
= g
8 × 4, 1860
≈ 15 g . (5.30)

5.22 Conducción a través de una hielera portátil

Una caja de espuma de poliestireno (k = 0.01 W/(m K)) para mantener frı́as las bebidas en un dı́a
de campo tiene un área de pared total (incluida la tapa) de 0.80 m2 y un espesor de pared de 2.0
cm, y está llena con hielo, agua y latas de Omni-Cola a 0o C. Calcule la tasa de flujo de calor hacia el
interior de la caja, si la temperatura exterior es de 30o C. ¿Cuánto hielo se derrite en un dı́a? (Para
el hielo Lf = 3.34 × 105 J/kg).
Sears, ejemplo 17.12, página 594.
Solución:

TH − TC W 2 (30o C − 0o C)
H = kA = 0.010 × (0.80 m ) ×
L mK 0.02 m
J
= 12 W = 12 . (5.31)
s

La cantidad de hielo fundida por ese calor es

Q H ×t
m = =
Lf Lf
12 J/s × 1 dı́a
=
3.34 × 105 J/kg
..
.
= 3.1 kg . (5.32)

5.23 Conducción a través de dos barras I

Una barra de acero de 10.0 cm de longitud se suelda extremo con extremo a una barra de cobre de
20.0 cm de longitud. Ambas están perfectamente aisladas por sus costados. Las barras tienen la

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

96 Calores especı́ficos

misma sección transversal cuadrada de 2.00 cm por lado. El extremo libre de la barra de acero se
mantiene a 100o C poniéndolo en contacto con vapor de agua, y el de la barra de cobre se mantiene
a 0o C poniéndolo en contacto con hielo. Calcule la temperatura en la unión de las dos barras y la
tasa de flujo de calor total. kacero = 50.2 W/(m K); kCu = 385.0 W/(m K).
Sears, ejemplo 17.13, página 594.
Solución:
Para no sobrecargar la notación usemos el subı́ndice 1/2 para el acero/cobre. Entonces,

(T1 − T )
Q1 = k1 A1
L1
(T − T2 )
Q2 = k2 A2
L2
Q1 = Q2
(T1 − T ) (T − T2 )
k1 A1 = k2 A2 . (5.33)
L1 L2

k1 A1 L2 (T1 − T ) = k2 A2 L1 (T − T2 )
T (k2 A2 L1 + k1 A1 L2 ) = k2 A2 L1 T2 + k1 A1 L2 T1
k2 A2 L1 T2 + k1 A1 L2 T1
T = . (5.34)
k2 A2 L1 + k1 A1 L2

Como las áreas son iguales,

k2 L 1 T 2 + k1 L 2 T 1
T = . (5.35)
k2 L1 + k1 L2

O lo que es lo mismo,

k2 L2
T
k1 2
+ T
L1 1
T = k2 L2
. (5.36)
k1
+ L1

En números,

385 20
T
+ 10
50.2 2
T1
T = 20
385 (5.37)
+ 10
50.2
7.67 · · · T2 + 2T1
=
7.67 · · · + 2
≈ 0.80T2 + 0.20T1
T ≈ 20o C . (5.38)

Podemos calcular la corriente de calor total sustituyendo este valor de T en cualquiera de las expre-
siones para Q = Q1 = Q2 :

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 97

(T1 − T )
Q1 = k1 A1
L1
(100 − 20)
= 50.2 × (0.02)2 W
0.1
= 50.2 × 4 × 800 × 10−4 W
= 50.2 × 4 × 8 × 10−2 W
≈ 16 W . (5.39)

5.24 Conducción a través de dos barras II

Se tiene una barra de acero de 10.0 cm de longitud y una barra de cobre de 20.0 cm de longitud. Las
barras tienen la misma sección transversal cuadrada de 2.00 cm por lado. El extremo libre de cada
barra se mantiene a 100o C poniéndolo en contacto con vapor de agua, mientras que el otro extremo
se mantiene a 0o C poniéndolo en contacto con hielo. Calcule la temperatura en cada punto de las
dos barras y la tasa de flujo de calor total. kacero = 50.2 W/(m K); kCu = 385.0 W/(m K).
Nota: si en el problema 5.23 las barras están en serie, aquı́ están en paralelo.
Sears, ejemplo 17.13, página 595.
Solución:

5.25 Calor trasmitido por una varilla

Un extremo de una varilla aislada se mantiene a 100.0o C y el otro se mantiene a 0.0o C, con una
mezcla de hielo y agua. La varilla tiene 60 cm de longitud y área transversal de 1.25 cm2 . El calor
conducido por la varilla funde 8.5 g de hielo en 10 min. Calcule la conductividad térmica del metal.
El calor latente de fusión del agua es de 334 ×103 J/kg.
Solución:

5.26 Formación de una capa de hielo en un tanque de agua

Un tanque de agua ha estado a la intemperie en un clima frı́o hasta que se formó en su superficie una
capa de hielo de 5 m de espesor. El aire sobre el hielo está a -10o C. Calcule la razón de formación de
hielo en cm/hr en el fondo de la capa de hielo. Considere que la conductividad térmica y la densidad
del hielo son 17 W/(m K) y 0.92 g/cm3 . Suponga que no fluye calor a través de las paredes del
tanque.
Solución:

∆T dm(t) dL(t)
H = kA = Lf = Lf ρA (5.40)
L(t) dt dt

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

98 Calores especı́ficos

dL(t) k∆T
= (5.41)
dt Lf ρL(t)
17 W/(mK) × (10o K)
=
333 kJ/kg × 0.92 g/cm3 × 5 m
17 × 10 W kg cm3 1
= ×K× × ×
333 × 0.92 × 5 m K kJ g m
3
17 × 10 W kg cm 1
= × × ×
333 × 0.92 × 5 m kJ g m
17 × 10 W 10 g cm3
3
1
= 2
× × × 2
333 × 0.92 × 5 10 cm kJ g 10 cm
17 × 10 cm
= × 103−3−2−2
333 × 0.92 × 5 s
17 × 10 × 3600 cm
= × 10−4
333 × 0.92 × 5 h
17 × 10 × 360 cm
= × 10−3
333 × 0.92 × 5 h
cm
= 0.03995 · · · . (5.42)
h

5.27 Transferencia de calor por radiación

Una placa de acero delgada cuadrada, de 10 cm por lado, se calienta en una forja de herrero a una
temperatura de 800o C. Si su emisividad es de 0.60, calcule la tasa total de emisión de energı́a por
radiación.
Sears, ejemplo 17.15, página 596.
Solución:

H = AeσT 4
W
= 2 × (0.1 m)2 × 0.60 × 5.6704001 × 10−8 × (1073 K)4
m 2 K4
= 900 W . (5.43)

5.28 Radiación del cuerpo humano

Si el área superficial total del cuerpo humano es de 1.20 m2 y la temperatura superficial es de 30o C =
303 K, calcule la tasa total de radiación de energı́a del cuerpo. Si el entorno está a una temperatura
de 20o C, calcule la tasa neta de pérdida de calor del cuerpo por radiación. La emisividad del cuerpo
es muy cercana a la unidad, sea cual fuere la pigmentación de la piel.
Sears, ejemplo 17.16, página 597.
Solución:

H = 574 W . (5.44)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 99

Hneta = 72 W . (5.45)

5.29 Ley sencilla para el enfriamiento I

Si la diferencia ∆ = T − Te entre la temperatura de un cuerpo y de su entorno no es muy grande, la


rapidez de enfriamiento o calentamiento viene dada por

d(∆)
= −k ∆ , (5.46)
dt

donde k es una constante. Si en t = 0 la diferencia de temperaturas era de ∆0 , demuestre que en un


instante t posterior, será

∆ = ∆0 e−kt . (5.47)

Solución:

5.30 Ley sencilla para el enfriamiento II

Si la temperatura de un cuerpo es T y la de su entorno es Te la Ley de Stefan-Boltzmann asegura


que radı́a calor a un ritmo de

H = Aeσ(T 4 − Te4 ) . (5.48)

Si la diferencia ∆ = T − Te entre la temperatura de un cuerpo y de su entorno no es muy grande,


demuestre que la rapidez de enfriamiento o calentamiento viene dada por

d(∆)
= −k ∆ . (5.49)
dt

Solución:

T 4 − Te4 = 4Te3 (T − Te ) + 6Te2 (T − Te )2 + 4Te (T − Te )3 + (T − Te )4 . (5.50)

Entonces,

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

100 Calores especı́ficos

T 4 − Te4 ≈ 4Te3 (T − Te ) . (5.51)

H ≈ 4AeσTe3 (T − Te ) . (5.52)

dT H
= − . (5.53)
dt mc

dT
= −k(T − Te ) (5.54)
dt
4AeσTe3
k = . (5.55)
mc

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 6

Primera Ley

6.1 Trabajo de un gas a volumen constante

¿Cuánto trabajo realiza un gas (ideal o no) a volumen constante?


Norbury, página 228. Ejemplo.
Solución:

∫ 2
W = dV p = 0 . (6.1)
1

En cualquier proceso donde el volumen sea constante, el sistema no efectúa trabajo porque no hay
desplazamiento.

6.2 Trabajo de un gas que se expande isobáricamente

Obtenga una fórmula para el trabajo realizado por un gas (ideal o no) que se expande isobáricamente
(o sea, a presión constante).
Norbury, página 228. Ejemplo.
Solución:

∫ 2 ∫ 2
W = dV p = p dV = p(V2 − V1 ) . (6.2)
1 1

6.3 Trabajo de un gas ideal que se expande isotérmicamente

Un gas de comportamiento ideal sufre una expansión isotérmica (a temperatura constante) a una
temperatura T , durante la cual su volumen cambia de V1 a V2 . ¿Cuánto trabajo efectúa el gas?
Sears, ejemplo 19.1, página 649.
Norbury, página 229. Ejemplo.
Solución:

2 2 ( )
dV V2
∫ ∫
W = dV p = nRT = nRT ln . (6.3)
1 1 V V1

101

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

102 Primera Ley

6.4 Trabajo durante la expansión de un gas cuya ecuación de estado es


pV a =constante

Calcule el trabajo realizado por un gas al pasar de un volumen V1 a un volumen V2 si su ecuación


de estado es pV a =constante.
Solución:

∫ V2
W = p dV
V1
∫ V2
= C V −a dV
V1
)V
V −a+1 2
(
= C
−a + 1 V1
C ( −a+1
− V1−a+1
)
= V2
−a + 1
p 2 V 2 − p1 V 1
W = . (6.4)
−a + 1

6.5 Trabajo de un cuerpo que se expande a presión constante

Calculate the work performed by a body expanding from an initial volume of 3.12 liters to a final
volume of 4.01 liters at the pressure of 2.34 atmospheres.
Fermi, problema 1.1, página 19.
Solución:

∫ 2 ∫ 2
W = dV p = p dV = p(V2 − V1 )
1 1
= 2.34 atm × (4.01 − 3.12) L
= 2.34 × 1.01 · · · × 105 Pa × 0.89 × 10−3 m3
N
= 2.34 × 1.01 · · · × 0.89 × 105−3 2 m3
m
= 210.3 · · · J . (6.5)

6.6 Trabajo de 10 g de oxı́geno que se expande a temperatura constante

Calculate the work performed by 10 grams of oxygen expanding isothermally at 20C from 1 to 3
atmospheres of pressure.
Fermi, problema 1.4, página 19.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 103

Solución:
2 2 ( )
dV V2
∫ ∫
W = dV p = nRT = nRT ln (6.6)
1 1 V V1
( )
p1
= nRT ln (6.7)
p2
( )
10 g J 1
= × 8.31 × 293 K × ln . (6.8)
16 g/mol molK 3

6.7 Trabajo entre dos puntos por distintos caminos en el espacio pV

Un gas se expande desde V0 hasta 4.0V0 mientras que su presión decrece de p0 a p0 /4.0. Si V0 = 1.0 m3
y p0 = 40 Pa, ¿Cuánto trabajo se hace por el gas si su presión cambia con el volumen (a) constante
hasta que el volumen toma el valor final y después baja sin cambia el volumen, (b) baja hasta su
valor final y después permanece constante mientras que el volumen cambia, (c) varı́a linealmente con
el volumen?
Resnick, problema 18.43, página 543.
Solución:

6.8 Trabajo hecho por un gas donde p = C V 2/3

Suponga que en cierto gas la presión en pascales se relaciona con el volumen en metros cúbicos por
la expresión p = 2.4 × 104 V 2/3 . Calcule el trabajo hecho por el gas cuando se expande de 1.5 m3 a
3.0 m3 .
Ohanian, problema 21-03, página 251.
Solución:

∫ V2
∆W = dV p (6.9)
V1
∫ V2
= dV C V 2/3 (6.10)
V1
∫ V2
= C dV V 2/3 (6.11)
V1
] V2
V 5/3
[
= C
5/3 V1
3C (
5/3 5/3
)
∆W = V2 − V1 . (6.12)
5

6.9 Trabajo en un ciclo. I

Las condiciones iniciales del estado de un gas perfecto son: V = 4.00 L, p = 2.00 atm, T =
27.0o C. Se dilata el gas a presión constante hasta duplicar su volumen. A continuación se comprime
isotérmicamente hasta recuperar el volumen inicial. Finalmente se enfrı́a a volumen constante hasta
su presión inicial.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

104 Primera Ley

1.Dibuje el ciclo en un diagrama pV .


2.Calcule el trabajo realizado sobre el gas en el ciclo suponiendo que los procesos son cuasiestáticos.
Solución:

6.10 Trabajo en el ciclo de Carnot

Un ciclo de Carnot se caracteriza por dos isotermas, pongamos que a las temperaturas T1 y T2 y dos
adiabáticas, digamos que pV a = C1 y pV a = C2 . Partiendo de las condiciones p1 , V1 , T1 el gas se
expande isotérmicamente; después se expande adiabáticamente, se comprime isotérmicamente y se
comprime adiabáticamente, hasta su situación inicial. Calcule el trabajo neto en un ciclo.
Solución:

6.11 Trabajo en el ciclo de Stirling

Un ciclo de Stirling de refrigeración consta de dos isotermas y dos isocóricas. Calcule el trabajo neto
en un ciclo.
Solución:

6.12 Relación entre las pendientes de una adiabática y una isoterma

Demostrar que la pendiente de la curva adiabática que pasa por un punto en un diagrama P V es γ
veces la pendiente de la curva isoterma que pasa por el mismo punto.
Solución:

pV a = constante
dp a
V + p aV a−1 = 0
dV
dp
V + ap = 0
dV
dp ap
= −
dV V
( )
dp dp
= a . (6.13)
dV dV a=1

6.13 Proceso isobárico entre dos temperaturas. I

Dos moles de gas ideal se calientan a presión constante desde T = 27o C hasta 107o C. a) Dibuje una
gráfica pV para este proceso. b) Calcule el trabajo efectuado por el gas.
Sears, problema 19.01, página 667.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 105

6.14 Proceso isobárico entre dos temperaturas. II

Seis moles de gas ideal están en un cilindro provisto en un extremo con un pistón móvil. La temper-
atura inicial del gas es 27.0o C y la presión es constante. Como parte de un proyecto de diseño de
maquinaria, calcule la temperatura final del gas una vez que haya efectuado 1.75 ×103 J de trabajo.
Sears, problema 19.02, página 667.
Solución:

6.15 Proceso isotérmico entre dos presiones. I

Dos moles de gas ideal están comprimidos en un cilindro a temperatura constante de 85.0o C hasta
que se triplique la presión original. a) Dibuje una gráfica pV para este proceso. b) Calcule la cantidad
de trabajo efectuado.
Sears, problema 19.03, página 667.
Solución:

6.16 Proceso isovolumétrico entre dos presiones

Un cilindro metálico con paredes rı́gidas contiene 2.50 moles de oxı́geno gaseoso. El gas se enfrı́a
hasta que la presión disminuye al 30.0 % de su valor original. Se puede despreciar la contracción
térmica del cilindro. a) Dibuje una gráfica pV para este proceso. b) Calcule el trabajo efectuado por
el gas.
Sears, problema 19.04, página 668.
Solución:

6.17 Proceso isotérmico entre dos presiones. II

Durante el tiempo en que 0.305 moles de un gas ideal sufren una compresión isotérmica a 22.0o C, su
entorno efectúa 518 J de trabajo sobre él. a) Si la presión final es de 1.76 atm, ¿cuál fue la presión
inicial? b) Dibuje una gráfica pV para e1 proceso.
Sears, problema 19.05, página 668.
Solución:

6.18 Proceso de dos pasos

Un gas se somete a dos procesos. En el primero, el volumen permanece constante en 0.200 m3 y


la presión aumenta de 2.00 ×105 Pa a 5.00 ×105 Pa. El segundo proceso es una compresión a un
volumen de 0.120 m3 , a presión constante de 5.00 ×105 Pa. a) Muestre ambos procesos en una gráfica
pV . b) Calcule el trabajo total efectuado por el gas durante los dos procesos.
Sears, problema 19.06, página 668.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

106 Primera Ley

6.19 Trabajo de un gas en un proceso para el cual p = αV 2

A sample of ideal gas is expanded to twice its original volume of 1.00 m3 in a quasi-static process for
which p = αV 2 , with α = 5.00 atm/m6 . How much work is done on the expanding gas?
Serway, problema 20.23, página 635.
Solución:

6.20 Trabajo en un proceso isobárico entre dos temperaturas. III

An ideal gas is enclosed in a cylinder with a movable piston on top of it. The piston has a mass of
8 000 g and an area of 5.00 cm2 and is free to slide up and down, keeping the pressure of the gas
constant. How much work is done on the gas as the temperature of 0.200 mol of the gas is raised
from 20.0o C to 300o C?
Serway, problema 20.25, página 635.
Solución:

6.21 Convenios de signos en la primera ley de la Termodinámica

Suppose 200 J of work is done on a system and 70.0 cal is extracted from the system as heat. In the
sense of the first law of thermodynamics, what are the values (including algebraic signs) of (a) W ,
(b) Q, and (c) ∆Eint ?
Resnick, problema 18.46, página 543.
Solución:
Con nuestros convenios de signos, W = −200 J pues el trabajo no lo hace el sistema sino que se hace
sobre él. Similarmente Q = −70.0 cal = −70 × 4.1868 J = −293.076 J. De acuerdo con la primera ley
de la Termodinámica, con nuestros convenios de signos ∆Eint = Q − W = −293.076 J − (−200) J =
−93.076 J. El sistema perdió 93.076 J de energı́a interna.

6.22 Para quemar el postre

Un estudiante se propone comer un mantecado de 900 calorı́as (con crema batida) y luego subir
corriendo varios tramos de escaleras para quemar la energı́a que ingirió. ¿A qué altura debe ascender?
Suponga que la masa del estudiante es de 60.0 kg.
Sears, ejemplo 19.2, página 654.
Solución:
La ingestión del mantecado corresponde a un flujo de calor hacia el cuerpo, mientras que la subida
de las escaleras implica efectuar trabajo. Podemos relacionar estas cantidades con la primera ley de
la termodinámica.
El sistema consiste del cuerpo del estudiante. Nos dicen que 900 calorı́as alimentarias de calor entran
en el organismo. El objetivo de subir corriendo las escaleras es lograr que el estado final del sistema
sea igual al inicial (ni más gordo ni más delgado), ası́ que no hay cambio neto de energı́a interna:
∆U = 0. El trabajo necesario para elevar una masa m una altura h es W = mgh; la incógnita es h.

h = 6410 m . (6.14)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 107

¡Buena suerte! Hemos supuesto una eficiencia de conversión de energı́a alimentaria en trabajo
mecánico del 100 %; esto no es muy realista. Por lo tanto, la distancia real que tendrı́a que as-
cender es bastante menor que la calculada. Hablaremos más de la eficiencia después.
Atencin: copiado casi textualmente del libro.

6.23 Un proceso cı́clico

La figura 6.1 es una gráfica pV para un proceso cı́clico, donde los estados inicial y final son el mismo.
Inicia en a y procede en sentido antihorario en la gráfica pV hasta b y vuelve a a, siendo el trabajo
total W = −500 J. a) ¿Por qué es negativo el trabajo? b) Calcule el cambio de energı́a interna y el
calor agregado en el proceso.

p

pa a

pb b


Va Vb V
Figura 6.1: Figura del problema 6.23 (proceso cı́clico).

Sears, ejemplo 19.3, página 654.


Solución:
a) El trabajo realizado es igual al área bajo la curva, tomando el área positiva cuando aumenta el
volumen, y negativa cuando disminuye. El área bajo la curva inferior de a a b es positiva, pero es
menor que el valor absoluto del área negativa bajo la curva superior de b a a. Por lo tanto, el área neta
(encerrada por la trayectoria y marcada con diagonales rojas) y el trabajo son negativos. En otras
palabras, el entorno efectúa sobre el sistema 500 joules más de trabajo, que el trabajo efectuado por
el sistema. b) En éste y en cualquier otro proceso cı́clico (cuyos puntos inicial y final son el mismo),
∆U = 0, ası́ que Q = W = −500 J. Es decir, deben salir 500 joules de calor del sistema.
Este ejemplo ilustra un principio general de las gráficas pV de procesos cı́clicos: el trabajo total es
positivo si el proceso recorre el ciclo en dirección horaria, y es negativo si el proceso recorre el ciclo
en dirección antihoraria (como en la figura 6.1).
Atencin: copiado casi textualmente del libro.

6.24 Comparación de procesos termodinámicos

La gráfica pV de la figura 6.2 muestra una serie de procesos termodinámicos. En el proceso ab, se
agregan 150 J de calor al sistema; en el proceso bd, se agregan 600 J. Calcule a) el cambio de energı́a
interna en el proceso ab; b) el cambio de energı́a interna en el proceso abd (azul claro); y c) el calor
total agregado en el proceso acd (azul oscuro).

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

108 Primera Ley

p

b d
8 × 104 Pa

3 × 104 Pa a c


Va Vc V
Figura 6.2: Figura del problema 6.24. Va = 2 × 10−3 m3 . Vc = 5 × 10−3 m3 .

Sears, ejemplo 19.4, página 655.


Solución:
a) No hay cambio de volumen durante el proceso ab, ası́ que Wab = 0 y ∆Uab = Qab = 150 J.
b) El proceso bd se da a presión constante, ası́ que el trabajo efectuado por el sistema durante esta
expansión es
Wbd = p(V2 − V1 ) = (8.0 × 104 Pa)(5.0 × 10−3 m3 − 2.0 × 10−3 m3 ) = 240 J.
El trabajo total para el proceso abd es
Wabd = Wab + Wbd = 0 + 240J = 240J
y el calor total es
Qabd = Qab + Qbd = 150J + 600J = 750J
Aplicando la ecuación (19.4) a abd, obtenemos
∆Uabd = Qabd − Wabd = 750J − 240J = 510J
c) Dado que ∆U es independiente de la trayectoria, el cambio de energı́a interna es el mismo para la
trayectoria acd que para la abd; es decir,
∆Uacd = ∆Uabd = 510J
El trabajo total para la trayectoria acd es
Wacd = Wac + Wcd = p(V2 − V1 ) + 0 = (3.0 × 104 Pa)(5.0 × 103 m3 − 2.0 × 103 m3 ) = 90J
Ahora aplicamos la ecuación (19.5) al proceso acd:
Qacd = ∆Uacd + Wacd = 510J + 90J = 600J
Vemos que, a pesar de que ∆U es el mismo (510 J) para abd y para acd, W (240 J contra 90 J) y Q
(750 J contra 600 J) tienen valores muy diferentes para los dos procesos. Observe que no tenemos
suficiente información para obtener Q ni ∆U en los procesos ac y cd. No obstante, pudimos analizar
el proceso compuesto acd comparándolo con el proceso abd, que tiene los mismos estados inicial y
final, y para el cual poseemos información más completa.
Atencin: copiado casi textualmente del libro.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 109

6.25 Termodinámica del agua en ebullición

Un gramo de agua (1 cm3 ) se convierte en 1671 cm3 de vapor cuando se hierve a presión constante
de 1 atm (1.013 ×105 Pa). El calor de vaporización a esta presión es Lv = 2.256 × 106 J/kg. Calcule
a) el trabajo efectuado por el agua al vaporizarse y b) su aumento de energı́a interna.
Sears, ejemplo 19.5, página 656.
Solución:
La nueva caracterı́stica de este problema es que el calor agregado hace que el sistema (el agua) cambie
de la fase lı́quida a la gaseosa. No obstante, podemos aplicar la primera ley de la termodinámica,
que es válida para cualquier clase de proceso termodinámico.
El agua se evapora a presión constante, ası́ que podemos usar la ecuación (19.3) para calcular el
trabajo W efectuado por el agua. Calculamos el calor Q agregado al agua a partir de la masa y el calor
de vaporización; después podremos calcular el cambio de energı́a interna empleando ∆U = Q − W .
Por la ecuación (19.3), el trabajo efectuado por el agua al vaporizarse es
W = p(V2 − V1 ) = 1.013 × 105 Pa(1671 × 10−6 m3 − 1 × 10−6 m3 ) = 169J
b) Por la ecuación (17.20), el calor agregado al agua para vaporizarla es
Q = mLv = (10−3 kg)(2.256 × 106 J/kg) = 2256J
Por la primera ley de la termodinámica [ecuación (19.4)], el cambio de energı́a interna es
∆U = Q − W = 2256J − 169J = 2087J
Para vaporizar 1 gramo de agua, debemos agregar 2256 J de calor. Casi toda esta energı́a (2087 J)
permanece en el sistema como aumento de la energı́a interna. Los 169 J restantes salen del sistema
cuando éste efectúa trabajo contra su entorno al expandirse de lı́quido a vapor. El aumento de energı́a
interna se asocia en su mayorı́a a las fuerzas intermoleculares que mantienen unidas a las moléculas en
el estado lı́quido. Estas fuerzas son de atracción, ası́ que las energı́as potenciales correspondientes son
mayores después de realizarse trabajo para separar las moléculas y formar vapor. Es como aumentar
la energı́a potencial gravitacional de un elevador alejándolo del centro de la Tierra.
Atencin: copiado casi textualmente del libro.

6.26 Enfriamiento de una habitación

Una recámara común contiene unos 2500 moles de aire. Calcule el cambio de energı́a interna de esta
cantidad de aire cuando se enfrı́a de 23.9 o C a 11.6 o C a presión constante de 1.00 atm. Trate el aire
como gas ideal con γ = 1.40.
Sears, ejemplo 19.6, página 661.
Solución:
Nuestra incógnita es el cambio de energı́a interna ∆U de un gas ideal en un proceso a presión
constante. Se nos dan el número de moles y el cambio de temperatura.
Quizá nuestro primer impulso sea obtener cp y luego calcular Q a partir de Q = ncp ∆T , determinar
el cambio de volumen, calcular el trabajo efectuado por el gas con W = p∆V y, finalmente, usar la
primera ley para obtener ∆U . Esto serı́a correcto, pero hay una forma mucho más fácil. Para un gas
con comportamiento ideal, el cambio en la energı́a interna es ∆U = ncV ∆T en cualquier proceso,
sea constante el volumen o no. Por lo tanto, sólo necesitamos obtener cV y usar esta expresión para
∆U .
Nos dan el valor de γ para el aire, ası́ que usamos las ecuaciones (19.17) y (19.18) para determinar

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

110 Primera Ley

cV :

cp cV + R R
γ = = =1+ . (6.15)
cV cV cV

R J
cV = = 20.79 . (6.16)
γ−1 molK

Entonces,

∆U = ncV ∆T = −6.39 × 105 J . (6.17)

6.27 Primera Ley. Caso concreto I

Un gas se comprime a una presión constante de 0.8 atm de 9 L a 2 L. En el proceso, 400 J de energı́a
salen del gas por calor. (a) ¿Cuál es el trabajo realizado sobre el gas? (b) ¿Cuál el cambio en su
energı́a interna?
Serway, problema 20.28, página 635.
Solución:

W = −0.8 atm × (9 − 2) L
= −0.8 × 1.01 × 105 Pa × 7 × 10−3 m3
= −0.8 × 1.01 × 7 × 102 J
= −560 J . (6.18)

∆U = Q − W
= −400 J − (−560 J)
= 160 J . (6.19)

6.28 Primera Ley. Caso concreto II

Un sistema termodinámico experimenta un proceso en el que su energı́a interna disminuye en 500


J. Al mismo tiempo, 220 J de trabajo se realizan sobre el sistema. Encuentre la energı́a transferida
hacia o desde él por calor.
Serway, problema 20.29, página 635.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 111

∆U = Q − W
Q = ∆U + W
= −500 J + (−220 J)
= −720 J . (6.20)

El sistema perdió 720 J en forma de calor.

6.29 Primera Ley. Caso concreto III

Un gas es llevado a través del proceso cı́clico ABCA descrito en la figura 6.3. (a) Encuentre la energı́a
neta transferida al sistema por calor durante un ciclo completo. (b) Si el ciclo se invierte, es decir,
el proceso sigue la trayectoria ACBA, ¿cuál la energı́a neta de entrada por ciclo por calor?

p(kPa)

B
pB

pA
A C


VA VC V (m3 )
Figura 6.3: Figura del problema 6.29. pA = pC = 2, pB = 8, VA = 6, VB = VC = 10. Atención: el gráfico no está a
escala.

Serway, problema 20.30, página 635.


Solución:

W = WAB + WBC + WCA


= (pB − pC )(VC − VA )/2 + pA (VC − VA ) + 0 + pA (VA − VC )
= (pB − pC )(VC − VA )/2
= (6 kPa)(4 m3 )/2
= 12 kJ . (6.21)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

112 Primera Ley

∆U = Q − W
0 = Q−W
Q = W = 12 kJ . (6.22)

Según nuestros convenios de signo este sistema hace 12 kJ de trabajo y absorbe esa misma cantidad
de calor. Si el ciclo se invierte el sistema recibe 12 kJ de trabajo y emite 12 kJ de calor.

6.30 Primera Ley. Caso concreto IV

Considere el proceso cı́clico descrito en la figura 6.3. Si Q es negativo para el proceso BC y ∆Eint es
negativo para el proceso CA, ¿cuales son los signos de Q, W y ∆Eint que están asociados con cada
proceso?
Serway, problema 20.31, página 635.
Solución:

Q W ∆U
BC - 0 -
CA - - -
AB + + +

Tabla 6.1: Tabla del problema 6.30.

Atención: Algunos de estos signos cambian con los convenios.

6.31 Primera Ley. Caso concreto V

Una muestra de un gas ideal pasa por el proceso que se muestra en la figura 6.4. De A a B, el proceso
es adiabático; de B a C es isobárico con 100 kJ de energı́a entrando al sistema por calor. De C a D,
el proceso es isotérmico; de D a A, es isobárico con 150 kJ de energı́a saliendo del sistema por calor.
Determine la diferencia en energı́a interna EintB - EintA.
Serway, problema 20.32, página 635.
Solución:

∆UAB = QAB − WAB (6.23)


∆UBC = QBC − WBC (6.24)
∆UCD = QCD − WCD (6.25)
∆UDA = QDA − WDA . (6.26)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 113

p(atm)

pB B C

pA
A D


VB VA VC VD V (m3 )
Figura 6.4: Figura del problema 6.31. VA = 0.20, VB = 0.090, VC = 0.40, VD = 1.2, pA = pD = 1.0, pB = pC = 3.0.
Atención: el gráfico no está exactamente a escala.

p B VB − p A VA
∆UAB = 0 − (6.27)
−γ + 1
∆UBC = QBC − pB (VC − VB ) (6.28)
( )
VD
0 = QCD − pA VD ln (6.29)
VC
∆UDA = QDA − pA (VA − VD ) . (6.30)

∆UAB = −∆UBC − ∆UCD − ∆UDA


= −(QBC − pB (VC − VB )) − 0 − (QDA − pA (VA − VD ))
= −QBC − QDA + pB (VC − VB ) + pA (VA − VD )
= −100 kJ − (−150 kJ) + 3.0 atm (0.310 m3 ) + 1.0 atm (−1 m3 )
= 50 kJ − 0.07 atm m3
= 50 kJ − 0.07 × 1.013 × 105 J
= 50 kJ − 7.091 kJ
= 42.909 kJ . (6.31)

6.32 Primera Ley. Caso concreto VI

Una muestra de un gas ideal está en un cilindro vertical equipado con un émbolo. Cuando 5.79 kJ
de energı́a en forma de calor se transfieren al gas para elevar su temperatura, el peso sobre el émbolo

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

114 Primera Ley

se ajusta de modo que el estado del gas cambia del punto A al punto B a lo largo del semicı́rculo
que se ilustra en la figura 6.5. Encuentre el cambio en energı́a interna del gas.

p(kPa)

pC C

pA = p B A B


VA VB V (L)
Figura 6.5: Figura del problema 6.32. pA = pB = 300, VA = 1.2, VB = 6.0, pC = 500. Atención: el enunciado dice
que la curva es un semicı́rculo; el gráfico no lo parece. El gráfico no está a escala.

Serway, problema 20.33, página 636.


Solución:
Este problema tiene una dificultad que consiste en que la forma de la curva es un semicı́rculo solo
cuando las escalas se escogen adecuadamente pues la presión y el volumen se miden en unidades
diferentes. Al cambiar las escalas, la figura pasará a ser una elipse. Pongamos que el centro de esta
elipse esté en (V0 , p0 ) y sus semiejes sean Vr y pr . Entonces,

V A + VB
V0 = (6.32)
2
V B − VA
Vr = (6.33)
2
p0 = pA (6.34)
pr = pC − p A . (6.35)

(p − p0 )2 (V − V0 )2
+ = 1
p2r Vr2

(V − V0 )2
p = p 0 + pr 1− . (6.36)
Vr2

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 115

∫ VB
W = dV p(V ) (6.37)
VA
[ √ ]
VB
(V − V0 )2

= dV p0 + pr 1 −
VA Vr2
∫ VB √
(V − V0 )2
= p0 (VB − VA ) + pr dV 1 −
VA Vr2
∫ 1 √
= p0 (VB − VA ) + pr Vr dy 1 − y 2
−1
π
= p0 (VB − VA ) + pr Vr
2
(VB − VA ) π
= pA (VB − VA ) + (pC − pA )
2 2
(4.8 × 10−3 ) π
= 300 × 103 × 4.8 × 10−3 J + (200 × 103 ) J
2 2
= 1440 J + 240π J
≈ (1440 + 754) J
W ≈ 2195 J . (6.38)

∆U = 5.79 kJ − 2.195 kJ
≈ 3.60 kJ . (6.39)

6.33 Primera Ley. Caso concreto VII

Un mol de un gas ideal realiza 3000 J de trabajo sobre su entorno cuando se expande de manera
isotérmica a una presión final 1.00 atm y volumen de 25.0 L. Determine (a) el volumen inicial y (b)
la temperatura del gas.
Serway, problema 20.34, página 636.
Solución:

pf = 1.00 atm (6.40)


Vf = 25.0 L (6.41)
pf Vf = 1.00 atm × 25.0 L
= 1.00 × 1.01 × 105 Pa × 25.0 × 10−3 m3
= 1.00 × 1.01 × 25.0 × 102 J
pf Vf ≃ 2500 J . (6.42)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

116 Primera Ley

pf V f
T = (6.43)
nR
2500 J
=
1 mol × 8.31 · · · J/(mol K)
≃ 300 K . (6.44)

( )
Vf
W = nRT ln (6.45)
Vi
Vf W
= e nRT
Vi
Vi W
= e− nRT
Vf
W
Vi = Vf e− nRT
− p WV
= Vf e f f

= 25.0 L e−3000/2500
= 25.0 L e−6/5
≃ 25.0 L × 0.3012
Vi ≃ 7.53 L . (6.46)

6.34 Primera Ley. Caso concreto VIII

Un gas ideal inicialmente a 300 K experimenta una expansión isobárica a 2.50 kPa. Si el volumen
aumenta de 1.00 m3 a 3.00 m3 y 12.5 kJ se transfieren al gas por calor, ¿cuáles son (a) el cambio en
su energı́a interna y (b) su temperatura final?
Serway, problema 20.35, página 636.
Solución:

W = p(Vf − Vi )
= 2.5 × 103 Pa × 2 m3
= 5000 J . (6.47)

∆U = Q − W
= 12500 J − 5000 J
= 7500 J . (6.48)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 117

Vf Tf
=
Vi Ti
Vf
Tf = Ti
Vi
= 300 K × 3
Tf = 900 K . (6.49)

6.35 Primera Ley. Caso concreto IX

Un bloque de 1 kg de aluminio se calienta a presión atmosférica de modo que su temperatura aumenta


de 22o C a 40o C. Encuentre (a) el trabajo realizado sobre el aluminio, (b) la energı́a agregada a él
por calor, y (c) el cambio en su energı́a interna. ρAl = 2.70 × 103 kg/m3 ; αAl = 24 × 10−6 (o C)−1 ;
cAl = 900 J/(kg o C).
Serway, problema 20.36, página 636.
Solución:

W = p(Vf − Vi )
= p 3α Vi (Tf − Ti )
1 kg
= 1.013 × 105 Pa × 3 × 24 × 10−6 (o C)−1 × × 18 o C
2.70 × 103 kg/m3
1.013 × 3 × 24 × 18
= × 105−6−3 J
2.70
≃ 48.624 mJ . (6.50)

Q = mc∆T
= 1 kg × 900J/(kgo C) × 18 o C
= 900 × 18 J
= 16.2 kJ . (6.51)

∆U = 16.2 kJ − 48.624 mJ
= 16.2 kJ . (6.52)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

118 Primera Ley

∆V = Vf − Vi
= Xf Yf Zf − Xi Yy Zi
= (Xi + ∆X)(Yi + ∆Y )(Zi + ∆Z) − Xi Yy Zi
= Xi Yi Zi + Xi Yi ∆Z + Xi Zi ∆Y + Yi Zi ∆X +
Xi ∆Y ∆Z + Yi ∆X∆Z + Zi ∆X∆Y + ∆X∆Y ∆Z − Xi Yi Zi
= Xi Yi ∆Z + Xi Zi ∆Y + Yi Zi ∆X + Xi ∆Y ∆Z + Yi ∆X∆Z + Zi ∆X∆Y + ∆X∆Y ∆Z
≃ Xi Yi ∆Z + Xi Zi ∆Y + Yi Zi ∆X
∆Z ∆Y ∆X
= X i Y i Zi + Xi Zi Yi + Yi Zi
Zi Yi Xi
= Vi 3α∆T
αV = 3α . (6.53)

6.36 Primera Ley. Caso concreto X

¿Cuánto trabajo se realiza sobre el vapor cuando 1 mol de agua a 100o C hierve y se convierte en 1
mol de vapor a 100o C a 1 atm de presión? Suponiendo que el vapor se comporta como gas ideal,
determine el cambio en su energı́a interna del material cuando se vaporiza. Lv = 2.26 × 106 J/kg.
Serway, problema 20.37, página 636.
Solución:

m = 18 g . (6.54)

m
V1 =
ρ
18 g
=
106
g/m3
= 18 × 10−6 m3 . (6.55)

nRT
V2 =
p
1 mol × 8.314 J/(molK) × 373 K
=
1.013 × 105 Pa
1 × 8.314 × 373
= × 10−5 m3
1.013
≃ 0.030613 m3 . (6.56)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 119

W = p(V2 − V1 )
= 1.013 × 105 Pa × (0.030613 − 0.000018) m3
= 1.013 × 105 Pa × 0.030595 m3
≃ 3.1 kJ . (6.57)

Q = Lv m
= 2.26 × 106 J/kg × 18 × 10−3 kg
= 2.26 × 18 × 106−3 J
= 40.68 kJ . (6.58)

∆U = 40.68 kJ − 3.1 kJ
≃ 37.6 kJ . (6.59)

6.37 Primera Ley. Caso concreto XI

Un gas ideal inicialmente a pA , VA y TA se lleva por un ciclo como se ve en la figura 6.6. (a) Encuentre
el trabajo neto realizado sobre el gas por ciclo. (b) ¿Cuál es la energı́a neta agregada por calor al
sistema por ciclo? (c) Obtenga un valor numérico para el trabajo neto realizado por ciclo para 1 mol
de gas inicialmente a 0o C.

p

B C
3pA

pA
A D


VA 3VA V
Figura 6.6: Figura del problema 6.37. VB = VA ; pB = 3pA ; VC = VD = 3VA ; pD = pA ; pC = pB .

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

120 Primera Ley

Serway, problema 20.38, página 636.


Solución:

W = WAB + WBC + WCD + WDA


= 0 + pB (VC − VB ) + 0 + pA (VA − VD )
= pB (VC − VB ) + pA (VA − VD )
= 3pA (2VA ) + pA (−2VA )
= 4pA VA . (6.60)

Como en un ciclo ∆U = Q − W = 0,

Q = W . (6.61)

W = 4pA VA
= 4nRT
J
= 4 × 1 mol × 8.314 × 273 K
mol K
= 4 × 8.314 × 273 J
≃ 9.08 kJ . (6.62)

6.38 Primera Ley. Caso concreto XII

Una muestra de 2 moles de helio inicialmente a 300 K y 0.4 atm se comprime de manera isotérmica
a 1.2 atm. Considerando que el helio se comporta como gas ideal, encuentre (a) el volumen final del
gas, (b) el trabajo realizado sobre el gas, y (c) la energı́a transferida por calor.
Serway, problema 20.39, página 636.
Solución:

p i Vi
Vf = (6.63)
pf
nRTi
= (6.64)
pf
J 1
= 2 mol × 8.31 · · · × 300 K ×
mol K 1.2 × 1.01 × 105 Pa
2 × 8.31 · · · × 300 −5 3
= 10 m
1.2 × 1.01
2 × 8.31 · · · × 3 −3 3
= 10 m
1.2 × 1.01
≃ 0.041 m3 . (6.65)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 121

) (
Vf
W = nRT ln (6.66)
V
( i)
pi
= nRT ln
pf
( )
J 0.4 atm
= 2 mol × 8.31 · · · × 300 K ln
mol K 1.2 atm
= −2 × 8.31 × 300 × ln(3) J
= −2 × 8.31 × 300 × 1.098612289 · · · J
W ≃ −5478 J . (6.67)

Este resultado (−5478 J) significa que se han realizado 5478 J sobre el gas.

∆U = Q − W
Q = ∆U + W
= 0 − 5478 J
Q = −5478 J . (6.68)

6.39 Primera Ley. Caso concreto XIII

En la figura 6.7, el cambio en energı́a interna de un gas que se lleva de A a C es +800 J. El trabajo
realizado sobre el gas a lo largo de la trayectoria ABC es 500 J. (a) ¿Cuánta energı́a debe agregarse
al sistema por calor cuando pasa de A a B a C? (b) Si la presión en el punto A es cinco veces la del
punto C, ¿cuál es el trabajo realizado sobre el sistema al pasar de C a D? (c) ¿Cuál es el intercambio
de energı́a con el entorno por calor cuando el ciclo pasa de C a A a lo largo de la trayectoria verde
CDA? (d) Si el cambio en energı́a interna al pasar del punto D al punto A es +500 J, ¿cuánta energı́a
debe agregarse al sistema por calor cuando pasa del punto C al punto D?
Serway, problema 20.40, página 636.
Solución:

∆UAC = 800 J
WAB = 500 J
WBC = 0
QABC = QAC = ∆UAC + WAB + WBC
= 800 J + 500 J + 0 J
= 1300J . (6.69)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

122 Primera Ley

p

A B

D C


V
Figura 6.7: Figura del problema 6.39.

WCD = pC (VD − VC )
pC
= − pA (VC − VD )
pA
pC
= − WAB
pA
1
= − × 500 J
5
= −100 J . (6.70)

QCDA = ∆UCA + WCDA


= −∆UAC + WCD + WDA
= −800 J − 100 J − 0 J
= −900 J . (6.71)

QCD = ∆UCD + WCD


= ∆UCA + ∆UAD + WCD
= −800 J − 500 J − 100 J
= 1400 J . (6.72)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 123

6.40 Proporción en que el calor y el trabajo incrementan la energı́a


interna al fundir hielo

Una cantidad de hielo se convierte en agua administrándole Lf = 80 kcal/kg de energı́a calorı́fica a


T = 0o C y p = 1 atm. La densidad del hielo/agua es de 920/1000 kg/m3 . Encontrar la proporción
en que el calor y el trabajo incrementan la energı́a interna al fundir hielo.
Ohanian, problema 21-01, página 250.
Solución:

∆U = ∆Q − ∆W (6.73)
= Lf m − p∆V
( )
1 1
= Lf m − pm −
ρa ρh
( )
∆U 1 1
u = = Lf − p − . (6.74)
m ρa ρh

En números,

( )
kcal 1 1
u = 80 − 1 atm −
kg 1000 mkg3 920 mkg3
m3
( )
J 5 1 1
= 80000 × 4.1868 + 1.01 × 10 − Pa
kg 920 1000 kg
J
≃ (334944 + 8.70) . (6.75)
kg

Es evidente que en este caso casi todo el cambio de la energı́a interna se debe al calor.

6.41 Cálculo de la variación de energı́a en un sistema concreto

Calcule la variación de energı́a de un sistema que realiza 3.4 ×108 ergios de trabajo y absorbe 32
calorı́as de calor.
Fermi, cap. II, problema 1.
Solución:

∆U = Q − W (6.76)
= 32 cal − 3.4 × 108 erg
g cm2
= 32 × 4.1868 J − 3.4 × 108
s2
−3 −2 2
8 10 kg (10 m)
= 32 × 4.1868 J − 3.4 × 10
s2
= 32 × 4.1868 J − 34 J
≃ (134 − 34) J
∆U ≃ 100 J . (6.77)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

124 Primera Ley

6.42 Calor absorbido por un gas ideal que se expande isotérmicamente

Calcule las calorı́as absorbidas por 3 moles de un gas ideal que se expande isotérmicamente de una
presión inicial de 5 atmósferas hasta una presión final de 3 atmósferas a una temperatura de 0o C.
Fermi, cap. II, problema 2.
Solución:

6.43 Transformación lineal en un diagrama pV de un gas ideal diatómico

Un mol de un gas ideal diatómico realiza una transformación de un estado inicial para el cual la
temperatura y el volumen son 291 K y 21000 cc, a un estado final en el cual la temperatura y
volumen son 305 K y 12700 cc. La transformación se representa en un diagrama pV por una lı́nea
recta. Halle el trabajo realizado y el calor absorbido por el sistema.
Fermi, cap. II, problema 3.
Solución:

6.44 Gas diatómico que se expande adiabáticamente

Un gas diatómico se expande adiabáticamente a un volumen 1.35 veces mayor que su valor inicial.
La temperatura inicial es de 18o C. Halle la temperatura final.
Fermi, cap. II, problema 4.
Solución:

6.45 Aplicación de la primera ley a la ebullición del agua

Let 1.00 kg of liquid water at 100o C be converted to steam at 100o C by boiling at standard atmo-
spheric pressure (which is 1.00 atm or 1.01 ×105 Pa). The volume of that water changes from an
initial value of 1.00 × 10−3 m3 as a liquid to 1.671 m3 as steam. (a) How much work is done by the
system during this process? (b) How much energy is transferred as heat during the process? (c)
What is the change in the systems internal energy during the process?
Resnick, ejemplo 18.5, página 533.
Solución:

W = p(V2 − V1 )
= 1.01325 · · · × 105 Pa × 1.670 m3
= 1.6921275 × 105 J
≃ 169 kJ . (6.78)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 125

Q = Lv m
kJ
= 2256 1 kg
kg
= 2256 kJ . (6.79)

∆U = Q − W
= 2256 kJ − 169 kJ
= 2087 kJ . (6.80)

El trabajo es positivo porque el volumen aumenta. El calor es positivo porque se absorbe. Como el
cambio de la energı́a interna es positivo, ésta aumenta. La mayor parte del aumento de la energı́a
interna está asociada con el calor absorbido; el trabajo que realiza el sistema para desplazar a la
atmósfera es mucho menor.

6.46 Gráficos pT y V T de los procesos isocoro, isobárico, isotérmico y


adiabático de un gas perfecto

Representar los gráficos aproximados de los procesos isocoro, isobárico, isotérmico y adiabático de
un gas perfecto, en el diagrama a) pT ; b) V T .
Irodov, problema 2.38, página 90.
Solución:

6.47 Energı́a interna del aire en una habitación

Mostrar que la energı́a interna del aire U en una pieza no depende de la temperatura, si la presión
exterior p es constante. Calcular U si p es igual a la presión atmosférica normal y el volumen de la
pieza V = 40 m3 .
Irodov, problema 2.26, página 89. Singh-1, página 196.
Solución:
Tratemos al aire como un gas ideal. Entonces,

U = ncV T (6.81)
R
= n T
γ−1
pV
= (6.82)
γ−1

Entonces, como p y V son constantes, la energı́a U también es una constante.


Poniendo los valores p = 1 atm y V = 40 m3 , obtenemos U = 10 MJ.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

126 Primera Ley

Atención: He copiado casi textualmente la solución que da Singh, pero la misma redacción del
problema está confusa pues en un gas ideal se conoce que U sólo depende de T . Como T ∼ pV , decir
que depende de pV y no de T es un galimatı́as. Un enunciado como el que sigue hubiera sido menos
confuso:

Calcular U en una habitación si p es igual a la presión atmosférica normal y el volumen de


la pieza V = 40 m3 .

6.48 γ = Cp /Cv para una mezcla de gases

Calcular la magnitud γ = Cp /Cv para una mezcla de gases compuesta de n1 = 2.0 moles de oxı́geno
y n2 = 3.0 moles de gas carbónico. Considerar que los gases son perfectos.
Irodov, problema 2.33, página 89. Singh, página 198.
Solución:

Cp
γ =
CV
(n1 Cp1 + n2 Cp2 )/n
=
(n1 CV 1 + n2 CV 2 )/n
n1 Cp1 + n2 Cp2
=
n1 C V 1 + n2 C V 2
n 1 γ 1 CV 1 + n 2 γ 2 C V 2
=
n 1 CV 1 + n 2 CV 2
n1 γ1 γ1R−1 + n2 γ2 γ2R−1
=
n1 γ1R−1 + n2 γ2R−1
n1 γ1 (γ2 − 1) + n2 γ2 (γ1 − 1)
= . (6.83)
n1 (γ2 − 1) + n2 (γ1 − 1)

6.49 Relación cp = cV + R en un gas ideal

Show that there is a relation cp = cV + R (Mayer’s relation) between the isobaric and the isovolumic
specific heats per mole of an ideal gas.
Kubo, capı́tulo 1, ejemplo resuelto 3, página 20.
Solución:
The first law of thermodynamics for an infinitesimal quasi-static process of a mole of gas is

d ′ Q = dU + pdV . (6.84)

Since the internal energy U of an ideal gas does not depend on the volume, V , we have

dU = cV (T )dT (6.85)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 127

and

d ′ Q = cV (T )dT + pdV . (6.86)

The isovolumic specific heat (d ′ Q/dT )V is in fact cV . We rewrite eq. (6.86) as

d ′ Q = cV dT + d(pV ) − V dp , (6.87)

and substitute pV = RT to obtain

d ′ Q = (cV + R)dT − V dp, (6.88)

or

cp = (d ′ Q/dT )dp=0 = cV + R. (6.89)

Atención: esto está copiado casi textualmente del libro de Kubo, excepto en que aquı́ usamos la letra
ce minúscula para los calores especı́ficos molares. En el libro se usa la letra ce mayúscula. Nosotros
solemos usar la ce mayúscula para las capacidades calorı́ficas y reservamos la ce minúscula para
los calores especı́ficos. También acostumbramos a poner un subı́ndice m para el caso de los calores
especı́ficos molares, pero no lo hicimos aquı́ por no recargar la notación.

6.50 Cálculo del equivalente mecánico de la calorı́a

Given the density of air at NTP (normal temperature and pressure, that is, 0o C, 1 atm), ρ = 0.00129
g/cm3 , the specific heat at constant pressure, cp = 0.238 cal/g deg, and its ratio to the isovolumic
specific heat, γ = cp /cV = 1.41, calculate the work equivalent of heat J. Assume air to be an ideal
gas with a volume of 22.4 L at NTP.
Kubo, capı́tulo 1, ejemplo resuelto 4, página 20.
Solución:
The gas constant, R, may be obtained in units of joule/mol deg from the ideal gas equation of state
pV = RT . It can also be obtained in units of cal/mol deg from Mayer’s equation Cp − CV = R
(example 6.49) and if we express that by R′ , then J = R/R′ . The normal state (NTP) is an
equilibrium state where the temperature, T = 0o C = 273 K, and the pressure, p = 1 atm = 1.013×106
dyne/cm2 . The volume of a mole at NTP is V = 22.4 × 103 cm3 , Hence:

R = pV /T = 1.013 × 106 × 22.4 × 103 /273 = 8.32 × 107 erg/mol deg = 8.32 joule/mol deg .
(6.90)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

128 Primera Ley

Since the isobaric specific heat per unit mass is the isobaric heat capacity per mole divided by the
mass of a mole of air (average molecular weight), m, which is

m = pV = 0.00129 × 22.4 × 103 = 28.9 g/mol , (6.91)

we have

Cp = mcp = 28.9 × 0.238 = 6.88 cal/mol deg . (6.92)

The isovolumic specific heat per mole CV = mcV = mcp /γ = Cp /γ = 6.88/1.41 = 4.88 cal/mol deg.
Therefore we have

R′ = Cp − CV = 2.00 cal/mol deg (6.93)

and

J = R/R′ = 8.32/2.00 = 4.16 joule/cal . (6.94)

6.51 Procesos isovolumétrico e isobárico de calentamiento del aire

(i) Calculate the heat necessary to heat air which has a volume of 27 m3 at one atmosphere from
0o C to 20o C at constant volume. (ii) How much heat is necessary if the initial volume at 0o C is 27
m3 and the air is heated to 20o C at constant pressure? (iii) If the air is in an insulated room of 27
m3 with a small leaking hole connected to the outside at 1 atm, how much heat must be put into the
room to raise the temperature slowly from 0o C to 20o C? Refer to example 6.50 for the characteristics
of air. Consider the specific heat to be constant.
Kubo, capı́tulo 1, ejemplo resuelto 5, página 21.
Solución:
(i) This is a case of isovolumic heating. The mass M of air which has a volume of 27 m3 at 0o C and
1 atm is calculated from its density, ρ = 0.00129 g/cm3 , as

M = 0.00129 × 27 × 106 = 3.48 × 104 g . (6.95)

The isovolumic heat capacity CV is calculated from the isovolumic specific heat

CV = cp /γ = 0.238/1.41 = 0.169 cal/g deg, (6.96)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 129

CV = M cV = 0.169 × 3.48 × 104 = 5.88 × 103 cal/deg. (6.97)

Considering the heat capacity as constant, the heat QV , necessary to raise the temperature from T1
to T2 is

Q” = JC”dT = (T. − T, )C” = 20 × 5.88 × 103 = 1.176 × 10′ cal. (6.98)

(ii) In the case of isobaric heating we use the isobaric heat capacity Cp instead of Cy :

C; = M e; = ”ICy = 1.41 × 5.88 × 103 = 8.29 × 103 cal/deg. (6.99)

Then the desired heat Qp is

Qp = (T 2 − T 1)Cp = 20 × 8.29 × 103 = 1.658 × 105 cal. (6.100)

(iii) We may assume that the pressure in the room is maintained at 1 atm since the heating is slow.
When the air is heated at constant pressure, P, and constant volume, V, the mass of the air, M(T),
in the room at temperature T can be determined from the equation of state pV=RTMjm (m is the
average molecular weight of air), or M(T)T=const. If the mass of the air in the room is M1 when the
temperature is T1, then M (T) = M1T1[T. Since the air of mass M(T) is being heated at constant
pressure, its heat capacity is M(T)cp , so that the heat required to raise the temperature to T2 is

Q= (6.101)

Since T1 = 0o C = 273 K, T2 = 20o C = 293 K and Cp = 8.29 × 103 cal/deg as calculated above, so

Q = 8.29 × 103 × 273 × log− = 2.26 × 106 × 0.0706 = 1.596 × 105 cal . (6.102)

6.52 Relación de Poisson para un proceso adiabático en un gas ideal:


pV γ = constante

Show that the relation pV γ =const. (Poisson’s equation) holds in a quasistatic adiabatic process of
an ideal gas and derive the work W which the gas does to its surroundings in a quasi-static adiabatic
process from (p1 , V1 , T1 ) to (p2 , V2 , T2 ). Assume the specific heat to be constant.
Kubo, capı́tulo 1, ejemplo resuelto 6, página 22.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

130 Primera Ley

The equation for the first law in the case of a quasi-static process of an ideal gas is d ′ Q = CV dT +pdV
(eq. (6.84) of example 6.49). Substituting the equation of state, the adiabatic condition d ′ Q = 0 can
be written as

( )
dV
CV dT + nRT = 0. (6.103)
V

Using Mayer’s relation (example 6.49), Cp = CV + nR (for n moles) and integrating eq. (6.103) we
have CV ln T + (Cp − CV ) ln V = const., which, as Cp /CV = γ, becomes

T V γ−1 = const. , (6.104)

and, if we use the equation of state,

pV γ = const. . (6.105)

(We can also get dp/p + dV /V = dT /T from pV = nRT and, eliminating dT /T with eq. (6.103),
dp/p + γdV /V = 0 which gives (6.105).)
When the volume is changed from V1 to V2 along the adiabatic line, the work, W , done by the gas is

V2 V2
dV
∫ ∫
W = −A = pdV = p1 V1γ (as pV γ = p1 V1γ )
V1 V1 Vγ
p1 V1γ 1
V11−γ − V21−γ =
( )
= (p1 V1 − p2 V2 )
γ−1 γ−1
nR
= (T1 − T2 ) = CV (T1 − T2 ) (as CV (γ − 1) = Cp − CV = nR) . (6.106)
γ−1

In the case of an adiabatic expansion (V2 > V1 ), T1 > T2 . The gas does work while the internal
energy decreases, so that the temperature naturally decreases (cf. Chapter 3, example 5).
Atención: esto está copiado textualmente del libro de Kubo. Pudiera haber algún detalle de notación
con nosotros.

6.53 Relación entre las compresibilidades adiabática e isotérmica

Show that the following relation exists between the adiabatic compressibility κad = −(1/V )(∂V /∂p)ad
and the isothermal compressibility κT = −(1/V )(∂V /∂p)T :

cV
κad = κT , (6.107)
cp

where cV , and cp are the specific heats at constant volume and constant pressure respectively.
Kubo, captulo 1, ejemplo resuelto 7, página 23.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 131

6.54 Compresión adiabática en un motor a diesel

La razón de compresión de un motor a diesel es de 15 a 1; esto implica que el aire de los cilindros
se comprime a 1/15 de su volumen inicial. Si la presión inicial es de 1.01 × 105 Pa y la temperatura
inicial es de 27 o C (300 K), calcule la presión y temperatura finales después de la compresión. El aire
es en su mayorı́a una mezcla de oxı́geno y nitrógeno diatómicos; trátelo como gas ideal con γ = 1.40.
Sears, ejemplo 19.7, página 664.
Solución:

)γ−1 (
V1
T2 = T1
V2
= 300 K 150.4
= 886 K . (6.108)

)γ (
V1
p2 = p1
V2
= 1 atm 151.4
= 44 atm . (6.109)

6.55 Trabajo efectuado en un proceso adiabático

En el ejemplo anterior, ¿cuánto trabajo efectúa el gas durante la compresión, si el volumen inicial
del cilindro es de 1.00 L = 1.00 × 10−3 m3 ? Suponga que cV para el aire es de 20.8 J/(mol K) y
γ = 1.40.
Sears, ejemplo 19.8, página 664.
Solución:

W = ncV (T1 − T2 )
p1 V 1
= cV (T1 − T2 )
RT1
1.01 × 105 Pa 1.00 × 10−3 m3 J
= 20.8 (300 K − 886 K)
(8.314 J/(mol K) (300 K)) mol K
J
= (0.0405 mol) 20.8 (300 K − 886 K)
mol K
= −494 J . (6.110)

6.56 Proceso adiabático en gas ideal

En un proceso adiabático con gas ideal, la presión disminuye. ¿La energı́a interna del gas aumenta
o disminuye durante ese proceso? Explique su razonamiento.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

132 Primera Ley

Sears, problema 19.32, página 669.


Solución:

6.57 Proceso adiabático en gas ideal

Un gas monoatómico con comportamiento ideal que está a una presión de 1.50 × 105 Pa y ocupa
un volumen de 0.0800 m3 se comprime adiabáticamente a un volumen de 0.0400 m3 . a) Calcule
la presión final. b) ¿Cuánto trabajo efectúa el gas? c) Determine la razón temperatura final con
temperatura inicial del gas. ¿Esta compresión calienta o enfrı́a el gas?
Sears, problema 19.33, página 669.
Solución:

6.58 Proceso adiabático en gas ideal

El motor de un automóvil deportivo Ferrari F355 admite aire a 20.0 o C y 1.00 atm y lo comprime
adiabáticamente a 0.0900 veces el volumen original. El aire se puede tratar como gas ideal con
γ = 1.40. a) Dibuje una gráfica pV para este proceso. b) Calcule la temperatura y presión finales.
Sears, problema 19.34, página 669.
Solución:

6.59 Proceso adiabático en gas ideal

Durante una expansión adiabática, la temperatura de 0.450 moles de argón (Ar) baja de 50.0 o C a
10.0 o C. El argón puede tratarse como gas ideal. a) Dibuje una gráfica pV para este proceso. b)
¿Cuánto trabajo realiza el gas? c) ¿Cuánto cambia la energı́a interna del gas?
Sears, problema 19.34, página 669.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 7

Segunda y Tercera Leyes

7.1 Motor Diesel

Un motor Diesel efectúa 2200 J de trabajo mecánico y desecha (expulsa) 4300 J de calor en cada
ciclo. a) ¿Cuánto calor debe aportarse al motor en cada ciclo? b) Calcule la eficiencia térmica del
motor.
Sears, problema 20.1, página 703.
Solución:

7.2 Ciclo diesel

Una máquina diesel ideal opera en un ciclo conocido como ciclo diesel del aire estándar el cual
se representa en la Fig. 7.1. El combustible es rociado hacia el cilindro en el punto de máxima
compresión, b. La combustión ocurre durante la expansión b → c, la cual es aproximadamente
un proceso isobárico. El resto del ciclo es igual al de un motor de gasolina descrito en la figura
7.2. Demuestre que la eficiencia e de un motor que opera un ciclo diesel ideal está dada por e =
1 − (1/γ)(Td − Ta )/(Tc − Tb ).

p

b c

a

V
Figura 7.1: Figura del problema 7.2. Ciclo diesel. Los tramos ab y cd son adiabáticos. El tramo bc es isobárico y el
da isovolumétrico.

Solución:

133

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

134 Segunda y Tercera Leyes

7.3 Motor de combustión interna de gasolina

Un motor de combustión interna de gasolina puede ser aproximado por el ciclo mostrado en la figura
7.2. Suponga un gas diatómico ideal y use una relación de compresión de 4:1 (Vd = 4Va ). Suponga
que pb = 3pa . (a) Determine la presión y la temperatura en cada uno de los vértices del diagrama
pV en términos de pa y Ta . (b) Calcule la eficiencia del ciclo.
p

pb b

Adiabático


Chispa c
pa a

✐ Chispa
Adiabático d

Va Vd V
Figura 7.2: Figura del problema 7.3. Ciclo que simula el funcionamiento de un motor de combustión interna de
gasolina (Ciclo Otto). Las lı́neas bc y da son adiabáticas.

Solución:

7.4 Ciclo con un segmento a volumen constante, otro segmento adiabático


y otro a presión constante

Una máquina lleva 1.00 mol de un gas monoatómico ideal alrededor del ciclo mostrado en la figura
7.3. El proceso AB tiene lugar a volumen constante, el proceso BC es adiabático, y el proceso CA
tiene lugar a presión constante. (a) Calcule el calor Q, el cambio en la energı́a interna ∆Eint , y el
trabajo W para cada uno de los tres procesos y para el ciclo en total. (b) Si la presión inicial en el
punto A es de 1.00 atm, halle la presión y el volumen en los puntos B y C. Use 1 atm = 1.013 × 105
Pa y R = 8.314 J/(mol.K).
p

B

Adiabático

A C


V
Figura 7.3: Figura del problema 7.4. TA = 300 K; TB = 600 K; TC = 455 K.

Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 135

7.5 Ciclo con un segmento a volumen constante, otro segmento a presión


constante y otro isotérmico

El ciclo mostrado en la figura 7.4 consiste en tres procesos, que comienzan en el punto A; una
reducción de presión a volumen constante del punto A al punto B; un aumento de volumen a presión
constante del punto B al punto C; una compresión isotérmica desde el punto C regresando al punto A.
Hagamos que el ciclo sea llevado a cabo sobre 0.75 moles de un gas diátómico ideal con pA = 3.2×103
Pa, VA = 0.21 m3 y pB = 1.2 × 103 Pa. Hallar Q, W, ∆S y ∆Eint para cada uno de los tres procesos
y para el ciclo.
p
pA ✻ A


✛Q1
Q3 W3

❄ ■

pB , p C ✲ C
B Q2 W2


VA , VB VC V
Figura 7.4: Figura del problema 7.5.

Solución:

7.6 Motor de avión

Un motor de avión recibe 9000 J de calor y desecha 6400 J en cada ciclo. a) Calcule el trabajo
mecánico efectuado por el motor en un ciclo. b) Calcule la eficiencia térmica del motor.
Sears, problema 20.2, página 703.
Solución:

7.7 Motor de gasolina

Un motor de gasolina recibe 1.61 × 104 J de calor y produce 3700 J de trabajo por ciclo. El calor
proviene de quemar gasolina que tiene un calor de combustión de 4.60 × 104 J/g. a) Calcule la
eficiencia térmica. b) ¿Cuánto calor se desecha en cada ciclo? c) ¿Qué masa de gasolina se quema
en cada ciclo? d) Si el motor opera a 60.0 ciclos/s, determine su salida de potencia en kilowatts y
en hp.
Sears, problema 20.3, página 703.
Solución:

7.8 Planta nuclear

Cierta planta nuclear produce una potencia mecánica (que impulsa un generador eléctrico) de 330
MW. Su tasa de aporte de calor proveniente del reactor nuclear es de 1300 MW. a) Calcule la

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

136 Segunda y Tercera Leyes

eficiencia térmica del sistema, b) ¿con qué rapidez desecha calor el sistema?
Sears, problema 20.5, página 703.
Solución:

dW
= 330 MW (7.1)
dt
dQH
= 1300 MW . (7.2)
dt

dW
dt
e = dQH
(7.3)
dt
330 MW
= (7.4)
1300 MW
≃ 0.25 = 25 % . (7.5)

dQC dW dQH
= − (7.6)
dt dt dt
= 330 MW − (1300 MW) (7.7)
= −970 MW . (7.8)

7.9 Ciclo Otto I

a) Calcule la eficiencia teórica para un ciclo Otto con γ = 1.40 y r = 9.50. b) Si este motor consume
10 000 J de calor a partir de la quema de su combustible, ¿cuánto calor desecha hacia el aire exterior?
Sears, problema 20.6, página 703.
Solución:

7.10 Ciclo Otto II

¿Qué razón de compresión debe tener un ciclo Otto para alcanzar una eficiencia ideal del 65.0 % si
γ = 1.40?
Sears, problema 20.7, página 703.
Solución:

7.11 Ciclo Otto III

El motor de un Mercedes-Benz SLK230 realiza un ciclo Otto con una razón de compresión de 8.8. a)
Calcule la eficiencia ideal del motor. Use γ = 1.40. b) El motor de un Dodge Viper GT2 tiene una

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 137

razón de compresión un poco mayor, de 9.6. ¿Cuánto aumenta la eficiencia con este aumento en la
razón de compresión?
Sears, problema 20.8, página 703.
Solución:

7.12 Ciclo Otto IV

Un motor de gasolina de 1.60 L con una relación de compresión de 6.20 tiene una potencia útil de
102 CV. Suponiendo que el motor opera en un ciclo Otto idealizado, encontrar la energı́a consumida
y la energı́a desechada cada segundo. Asumir la mezcla de combustible y aire se comporta como un
gas ideal con γ = 1.40.
Serway, problema 22.33, página 698.
Solución:

7.13 Máquina de Carnot I

Una máquina de Carnot cuya fuente de alta temperatura está a 620 K recibe 550 J de calor a esta
temperatura en cada ciclo y cede 335 J a la fuente de baja temperatura. a) ¿Cuánto trabajo mecánico
realiza la máquina en cada ciclo? b) ¿A qué temperatura está la fuente frı́a? c) Calcule la eficiencia
térmica del ciclo.
Sears, problema 20.13, página 703.
Solución:

7.14 Máquina de Carnot II

Una máquina de Carnot opera entre dos fuentes de calor a 520 K y 300 K. a) Si el motor recibe 6.45
kJ de calor de la fuente a 520 K en cada ciclo, ¿cuántos joules por ciclo cede a la fuente a 300 K? b)
¿Cuánto trabajo mecánico realiza la máquina en cada ciclo? c) Determine la eficiencia térmica de la
máquina.
Sears, problema 20.14, página 703.
Solución:

7.15 Máquina de Carnot III

Una máquina de Carnot tiene una eficiencia del 59 % y realiza 2.5 × 104 J de trabajo en cada ciclo.
a) ¿Cuánto calor extrae la máquina de su fuente de calor en cada ciclo? b) Suponga que la máquina
expulsa calor a temperatura ambiente (20.0 o C). ¿Cuál es la temperatura de su fuente de calor?
Sears, problema 20.15, página 703.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

138 Segunda y Tercera Leyes

7.16 Máquina de Carnot IV

Una máquina para hacer hielo opera en un ciclo de Carnot; toma calor de agua a 0.0 o C y desecha
calor a un cuarto a 24.0 o C. Suponga que 85.0 kg de agua a 0.0 o C se convierten en hielo a 0.0 o C.
a) ¿Cuánto calor se desecha al cuarto? b) ¿Cuánto trabajo debe suministrarse al aparato?
Sears, problema 20.16, página 703.
Solución:

7.17 Máquina de Carnot V

Una máquina térmica de Carnot utiliza una fuente caliente que consiste en una gran cantidad de
agua en ebullición y una fuente frı́a que consiste en una tina grande llena de hielo y agua. En cinco
minutos de operación, el calor expulsado por la máquina derrite 0.0400 kg de hielo. En ese tiempo,
¿cuánto trabajo W efectúa la máquina?
Sears, problema 20.22, página 704.
Solución:

7.18 Ciclo de Carnot VI

En el ciclo de Carnot mostrado en la figura demuestre que el trabajo efectuado por el gas durante el
proceso b-c tiene la misma magnitud que el trabajo efectuado sobre el gas durante el proceso d-a.
Solución:

7.19 Máquina de Carnot VII

Una de las máquinas térmicas más eficientes jamás construidas es una turbina de vapor en el valle
de Ohio, que opera entre 430 o C y 1870 o C con carbón de West Virginia para producir electricidad
para el Medio Oeste. (a) ¿Cuál es su eficiencia máxima teórica? (b) La eficiencia real del motor es
42.0 %. ¿Cuánta energı́a útil entrega el motor si toma 1.40 × 105 J de energı́a cada segundo de su
reservorio caliente?
Serway, problema 22.11, página 698.
Solución:

TC
e = 1− (7.9)
TH
430 + 273
= 1− (7.10)
1870 + 273
703
= 1− (7.11)
2143
≃ 1 − 0.3280 (7.12)
e ≃ 0.672 = 67.2 % . (7.13)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 139

W = e QH (7.14)
= 0.42 × 1.40 × 105 J (7.15)
= 0.588 × 105 J (7.16)
W = 58.8 kJ . (7.17)

7.20 Máquina de Carnot VIII

Un gas ideal realiza un ciclo de Carnot. La expansión isotérmica se produce a 250 o C, y la compresión
isotérmica tiene lugar a 50,0 o C. El gas toma 1200 J de energı́a del depósito caliente durante la
expansión isotérmica. Encontrar (a) la energı́a expulsada al depósito frı́o en cada ciclo y (b) el
trabajo neto realizado por el gas en cada ciclo.
Serway, problema 22.13, página 698.
Solución:

7.21 Máquina de Carnot IX

Una planta de energı́a opera con una eficiencia de 32.0 % durante el verano, cuando el agua de mar
utilizada para la refrigeración está a 20.0 o C. La planta utiliza vapor a 350 o C para mover turbinas.
Si la eficiencia de la planta cambia en la misma proporción que la eficiencia ideal, ¿cuál serı́a la
eficiencia de la planta en el invierno, cuando el agua de mar está a 10.0 o C?
Serway, problema 22.16, página 698.
Solución:

einv;ideal
einv;real = ever;real (7.18)
ever;ideal
TC;inv
1− TH
= ever;real TC;ver
(7.19)
1− TH
TH − TC;inv
= ever;real (7.20)
TH − TC;ver
350 − 10
= 32% (7.21)
350 − 20
34
= 32% (7.22)
33
≃ 33% . (7.23)

7.22 Máquina de Carnot X

Veamos una idea inteligente. Supongamos que usted construye un dispositivo de dos motores de
manera que la salida de energı́a de escape de calor de un motor es la energı́a de entrada para un
segundo motor térmico. Nosotros decimos entonces que los dos motores se están ejecutando en serie.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

140 Segunda y Tercera Leyes

Sean e1 y e2 las eficiencias de los dos motores. (a) La eficiencia global del dispositivo de dos motores
se define como la producción de trabajo total dividido por la energı́a puesta en el primer motor en
forma de calor. Demostrar que la eficiencia global está dada por e = e1 + e2 − e1 e2 . (b) Suponga
que los dos motores son motores de Carnot. El motor 1 funciona entre las temperaturas Th y Ti . El
gas en el motor 2 varı́a de temperatura entre Ti y Tc . En términos de las temperaturas, ¿cuál es la
eficiencia del motor combinado? (c) ¿Qué valor de la temperatura intermedia Ti se traducirá en que
cada uno de los dos motores en serie realiza el mismo trabajo? (d) ¿Qué valor de Ti resultará en que
cada uno de los dos motores en serie trabajen con la misma eficiencia?
Serway, problema 22.19, página 698.
Solución:

W
e =
QH1
W1 + W2
=
QH1
QH1 e1 + QH2 e2
=
QH1
QH1 e1 − QC1 e2
=
QH1
QH1 e1 − (W1 − QH1 )e2
=
QH1
QH1 e1 − (QH1 e1 − QH1 )e2
=
QH1
e = e 1 + e2 − e1 e2 . (7.24)

e = e 1 + e2 − e1 e2
( ) ( ) ( )( )
Ti Tc Ti Tc
= 1− + 1− − 1− 1−
Th Ti Th Ti
Ti Tc Tc Ti Ti T c
= 1− +1− −1+ + −
Th Ti Ti Th T h Ti
Ti Tc
= 1−
Th Ti
Tc
e = 1− . (7.25)
Th

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 141

W1 = W2
QH1 e1 = QH2 e2
QH1 e1 = −QC1 e2
QH1 e1 = −(W1 − QH1 )e2
QH1 e1 = −(QH1 e1 − QH1 )e2
e1 = −(e1 − 1)e2
( )
Ti Ti Tc
1− = 1−
Th Th Ti
Ti Ti Tc
1− = −
Th Th Th
Tc Ti
1+ = 2
Th Th
Tc + Th
Ti = . (7.26)
2

e1 = e2
Ti Tc
1− = 1−
Th Ti
Ti Tc
=
Th T
√i
Ti = Tc Th . (7.27)

7.23 Máquina de Carnot XI

Un mol de un gas monoatómico realiza un ciclo de Carnot entre las temperaturas 400 K y 300 K.
En la isoterma superior el volumen inicial es de 1 litro y el volumen final 5 litros. Halle el trabajo
realizado durante un ciclo y las cantidades de calor intercambiadas con las dos fuentes.
Fermi, problema 1, página 45.
Solución:

( )
Vb
Wab = nRTH ln (7.28)
Va
J
= 1 mol × 8.314 × 400 K × ln (5) (7.29)
mol K
Wab = 5352.35 J . (7.30)

QH = Wab = 5352.35 J . (7.31)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

142 Segunda y Tercera Leyes

W = QH e (7.32)
( )
TC
= QH 1 − (7.33)
T
(H )
300
= 5352.35 J 1 − (7.34)
400
= 1338.09 J . (7.35)

QC = W − QH (7.36)
= 1338.09 J − 5352.35 J (7.37)
= −4014.26 J . (7.38)

7.24 Máquina de Carnot XII

¿Cuál es la máxima eficiencia de una máquina térmica que trabaja entre una temperatura de 400 o C
y una de 18 o C?
Fermi, problema 2, página 45.
Solución:

TC
e = 1−
TH
18 + 273
= 1−
400 + 273
291
= 1−
673
≈ 0.57 = 57% . (7.39)

7.25 Máquina de Carnot XIII

Halle la mı́nima cantidad de trabajo necesario para extraer una calorı́a de un cuerpo cuya temperatura
es de 0 o F cuando la temperatura del entorno es de 100o F.
Fermi, problema 3, página 45.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 143

W
e =
QH
W
e =
W − QC
W
W − QC =
( ) e
1
W 1− = QC
e
QC
W =
(1 − 1e )
eQC
=
(e − 1)
QC
= (1 − TC /TH )
TC /TH
(TH − TC )QC
= . (7.40)
TC

7.26 Máquina de Carnot XIV

Una máquina de Carnot toma 2000 J de calor de una fuente a 500 K, realiza trabajo, y desecha calor
a una fuente a 350 K. ¿Cuánto trabajo efectúa, cuánto calor expulsa y qué eficiencia tiene?
Sears, ejemplo 20.2, página 686.
Solución:
El calor QC expulsado por la máquina es

TC 350
QC = −QH = −(2000 J) = −1400 J . (7.41)
TH 500

Por la primera ley, el trabajo W efectuado por la máquina es

W = QH + QC = 2000 J + (−1400 J) = 600 J . (7.42)

La eficiencia térmica es

TC 350
e = 1− =1− = 0.30 = 30% . (7.43)
TH 500

El signo negativo de QC es correcto: indica que sale calor de la máquina hacia la fuente frı́a. Podemos
comprobar nuestro resultado para e utilizando la definición básica de eficiencia térmica:

W 600 J
e = = = 0.3 = 30% . (7.44)
QH 2000 J

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

144 Segunda y Tercera Leyes

7.27 Máquina de Carnot XV

Suponga que 0.200 moles de un gas diatómico con comportamiento ideal (γ = 1.40) efectúa un ciclo
de Carnot con temperaturas de 227 o C y 27 o C. La presión inicial es pa = 10.0 × 105 Pa y, durante
la expansión isotérmica a la temperatura superior, se duplica el volumen. a) Calcule la presión y el
volumen en los puntos relevantes a, b, c y d del diagrama pV del ciclo. b) Calcule Q, W y ∆U para
cada paso y para todo el ciclo. c) Determine la eficiencia directamente a partir de los resultados
del inciso b) y compárela con el resultado de la ecuación que da la eficiencia en términos de las dos
temperaturas tı́picas del ciclo.
Sears, ejemplo 20.3, página 687.
Solución:
a) Primero convertimos las temperaturas Celsius en absolutas. La temperatura superior es TH =
(227 + 273.15)K = 500K; y la inferior, TC = (27 + 273.15)K = 300K. Luego usamos la ecuación del
gas ideal para obtener Va :

nRTH
Va = = 8.31 × 10−4 m3 . (7.45)
pa

El volumen se duplica durante la expansión isotérmica a → b, ası́ que

Vb = 2Va = 16.6 × 10−4 m3 . (7.46)

Además, durante esa expansión a → b, pa Va = pb Vb , ası́ que

pa V a
pb = = 5.00 × 105 Pa . (7.47)
Vb

Para la expansión adiabática b → c, TH Vbγ−1 = TC Vcγ−1 , y

( )1/(γ−1)
TH
Vc = Vb = 59.6 × 10−4 m3 . (7.48)
TC

Aplicamos otra vez la ecuación del gas ideal en el punto c:

nRTC
pc = = 0.837 × 105 Pa . (7.49)
Vc

Para la compresión adiabática d → a, TC Vdγ−1 = TH Vaγ−1 , y

( )1/(γ−1)
TH
Vd = VA = 29.8 × 10−4 m3 (7.50)
TC
nRTC
pd = = 1.67 × 105 Pa . (7.51)
Vd

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 145

b) Para la expansión isotérmica a → b, ∆Uab = 0. Para calcular Wab (= QH ) usamos la ecuación del
trabajo en un proceso isotérmico:

( )
Vb
Wab = QH = nRTH ln = 576 J . (7.52)
Va

Para la expansión adiabática b → c, Qbc = 0. Por la primera ley de la termodinámica, ∆Ubc =


Qbc − Wbc = −Wbc ; ası́ que el trabajo Wbc efectuado por el gas en este proceso es el negativo del
cambio de energı́a interna del gas. Pero ∆U = ncV ∆T donde ∆T = TC − TH (temperatura final
menos temperatura inicial). Con cV = 20.8 J/(mol K) para un gas diatómico que obedece la ecuación
del gas ideal, obtenemos

Wbc = −∆Ubc = −ncV (TC − TH ) = ncV (TH − TC ) = 832 J . (7.53)

Para la compresión isotérmica c → d, ∆Ucd = 0; entonces,

( )
Vd
Wcd = QC = nRTC ln = −346 J . (7.54)
Vc

Para la compresión adiabática d → a, Qda = 0, y

Wda = −∆Uda = −ncV (TH − TC ) = −832 J . (7.55)

Podemos tabular los resultados como sigue:

Proceso Q W ∆U
a→b 576 J 576 J 0
b→c 0 832 J -832 J
c→d -346 J -346 J 0
d→a 0 -832 J 832 J
Total 230 J 230 J 0

Tabla 7.1: Tabla de resultados del problema 7.27.

c) De la tabla, QH = 576 J y el trabajo total es 230 J. Ası́,

W 230 J
e = = = 0.40 = 40% . (7.56)
QH 576 J

Podemos comparar esto con el resultado de la ecuación en términos de las dos temperaturas tı́picas
del ciclo.:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

146 Segunda y Tercera Leyes

T H − TC 500 K − 300 K
e = = = 0.40 = 40% . (7.57)
TH 500 K

En la tabla de resultados del inciso b), observe que, para todo el ciclo, Q = W y ∆U = 0. Estos
resultados son los esperados: en un ciclo completo, el aporte neto de calor se utiliza para realizar
trabajo con cero cambio neto en la energı́a interna del sistema. Observe también que la cantidad
de trabajo en los dos procesos adiabáticos es igual con signo opuesto. ¿Puede demostrar que esto
siempre sucede en un ciclo de Carnot?
Vemos que la eficiencia en este ejemplo es mayor que la obtenida en el ejemplo (7.26). Ello se debe
a que la razón de temperaturas alta a baja es mayor: (500 K)>(300 K) en vez de (500 K)>(350 K).
Atención: Tomado casi textualmente del Sears.

7.28 Dos maneras de mejorar la eficiencia del ciclo Carnot

¿En qué caso el rendimiento del ciclo de Carnot crece más: con el aumento de la temperatura del
calentador en ∆T o con la disminución de la temperatura del refrigerador en esta misma magnitud?
Irodov, problema 2.113, página 100.
Solución:

TH − TC
e = (7.58)
TH
TH − TC + ∆T
e1 = (7.59)
TH + ∆T
TH − TC + ∆T
e2 = . (7.60)
TH

Las eficiencias vienen dadas por cocientes con el mismo numerador, pero el denominador de e1 es
mayor que el de e2 . Por tanto

e1 < e 2 . (7.61)

7.29 Ciclo de Carnot en un diagrama de temperatura contra entropı́a

a) Demuestre que el ciclo de Carnot graficado en un diagrama de temperatura contra entropı́a es un


rectángulo formado por dos isotermas y dos isentrópicas. Si las temperaturas de las isotermas son
20 y 400 K y las entropı́as de las isentrópicas son 0.1 y 0.5 J/K, calcule b) el calor que entra y c) el
trabajo realizado sobre el sistema.
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 147

7.30 Incremento de la entropı́a con el aumento de la temperatura en


procesos isocoros e isobáricos

Hallar, calculando para un mol, el incremento de la entropı́a del gas carbónico con el aumento de su
temperatura absoluta en n = 2.0 veces, si el proceso de calentamiento es: a) isocoro; b) isobárico.
Considérese el gas como perfecto.
Irodov, problema 2.130, página 102.
Solución:

7.31 Expansión libre I

Un recipiente forrado de asbesto se encuentra dividido en dos compartimientos por una partición.
Uno de los compartimientos contiene un gas a cierta presión y el otro se halla evacuado. Si la
partición se rompe súbitamente,
(a) La entropı́a del gas disminuye (b) La energı́a interna del gas aumenta (c) El gas realiza un
trabajo positivo (d) La entropı́a del gas permanece constante (e) La energı́a interna del gas permanece
constante.
Solución:

7.32 Expansión libre II

Un recipiente sellado y aislado térmicamente tiene un volumen V y está dividido en dos volúmenes
iguales por medio de una pared impermeable. Inicialmente una de las mitades del recipiente está
ocupada por n moles de un gas ideal a temperatura T . ¿Cuál es el cambio de entropı́a del sistema
cuando se remueve súbitamente la pared y el gas se expande hasta llenar el volumen total del
recipiente?
(a) 2nR ln 2 (b) nR ln 2 (c) 21 nR ln 2 (d) −nR ln 2 (e) −2nR ln 2
Solución:

7.33 Reacciones quı́micas

¿Cuándo una reacción quı́mica es espontánea?


(a) Cuando la entropı́a de los productos es menor a la de los reactivos (b) Cuando la entropı́a de los
productos es mayor a la de los reactivos (c) Cuando el calor de la reacción es negativo (d) Cuando
disminuye la energı́a interna (e) Cuando disminuye la energı́a libre
Solución:

7.34 De (V0 , p0 ) a (2V0 , 2p0 ) por dos trayectorias

Un mol de un gas monoatómico ideal se lleva de su estado inicial con presión p0 y con volumen V0 a
un estado final de presion 2p0 y de volumen 2V0 por medio de dos procesos:
I. Se expande isotérmicamente hasta que su volumen se duplica y luego se incrementa su presión a
volumen constante hasta el estado final.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

148 Segunda y Tercera Leyes

II. Se comprime isotérmicamente hasta que su presión se duplica y luego se aumenta su volumen a
presión constante hasta a1canzar el estado final.
Muestre la trayectoria de los procesos en el diagrama pV . En cada uno de ellos ca1cule en función de
p0 , V0 : (a) El trabajo realizado sobre el gas en cada parte del proceso. (b) El calor absorbido por el gas
en cada parte del proceso. (c) El cambio total en la energı́a intema del gas desde (p0 , V0 ) → (2p0 , 2V0 ).
d) El cambio total en la entropı́a intema del gas desde (p0 , V0 ) → (2p0 , 2V0 ).
Solución:

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

Capı́tulo 8

Sistemas reales

8.1 Ecuación de Van der Waals en variables reducidas

Determine the pressure, pc , the volume, Vc and the temperature, Tc at the critical point for a gas
which obeys the van der Waals equation of state,

an2
( )
p+ 2 (V − bn) = nRT , (8.1)
V

where n is the mole number and a > 0, b > 0. Rewrite the equation in terms of the reduced
variables, π = p/pc ν = V /Vc , and t = T /Tc expressed in units of pc , Vc and Tc respectively. Using
this ”corresponding state” expression, plot the isothermal lines in the πν plane and also the curves
for (∂π/∂ν)t = 0 and (∂(πν)/∂π)t = 0 (the latter is the Boyle curve).
NOTE: When the van der Waals equation is plotted in the pV plane for constant T , at sufficiently
low temperatures the curve has a maximum and a minimum while it becomes monotonic at high
temperatures. The critical state (critical point) is the point where (∂p/∂V )T = 0 on the T = Tc
curve.
Kubo, capı́tulo 1, ejemplo resuelto 8, página 25.
Solución:

8.2 Constantes de Van der Waals para el gas carbónico

Calcular las constantes de Van der Waals para el gas carbónico si su temperatura crı́tica Tcr = 304
K y la presión crı́tica pcr = 73 atm.
Irodov, problema 2.198, página 110.
Solución:

8.3 Segundo coeficiente del virial de un gas de Van der Waals

La ecuación de estado para un gas de Van der Waals es

( )
a
P+ 2 (Vm − b) = RT , (8.2)
Vm

149

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

150 Sistemas reales

donde P es la presión, Vm el volumen molar, T la temperatura, R la constante de los gases, y a y b


son parámetros propios de cada gas. El segundo coeficiente del virial de un gas de Van der Waals es:
(a) b (b) b2 (c) a (d) b − (a/RT ) (e) (b − a)/(RT )
Solución:

8.4 Caracterı́sticas del punto crı́tico

Diga si son ciertas o falsas las siguients aseveraciones. En el punto crı́tico de una sustancia pura

(a) Coexisten tres de sus fases: sólida, lı́quida y gaseosa


(b) A presión constante, el gas se licua al bajar la temperatura
(c) A temperatura constante, el gas se licua al aumentar la presión
(d) El sólido puede sublimarse
(e) Los estados de lı́quido saturado y de vapor saturado son idénticos

Solución:

8.5 Conservación de la entalpı́a en el experimento de Joule-Thomson

In the Joule-Thomson porous plug experiment, gas at pressure p1 is slowly forced through a porous
(cotton) plug into a region of pressure p2 (the plug prevents the gas from acquiring kinetic energy)
as shown in Fig. 8.1. When a gas of volume V1 is forced into a volume V2 , show that the enthalpy,
H = U + pV , is conserved in this process and that the change of temperature T1 − T2 is determined
by this condition.

✲ ✲

Figura 8.1: Figura del problema 8.5.

Kubo, captulo 1, ejemplo resuelto 9, página 28.

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

R. Pérez Álvarez 151

Solución:

8.6 Teorema sobre el producto de las derivadas

Un sistema se describe mediante la ecuación de estado

f (p, V, T ) = 0 . (8.3)

Demuestre que

( ) ( ) ( )
∂p ∂V ∂T
= −1 . (8.4)
∂V T ∂T p ∂p V

Verifique el cumplimiento de esta propiedad en el caso del gas ideal.


Solución:
Tomemos el diferencial en la ecuación de estado:

f (p, V, T ) = 0
fp dp + fV dV + fT dT = 0 . (8.5)

De aquı́ obtenemos sendas fórmulas para las derivadas que entran en la expresión buscada:

( )
∂p fV
= −
∂V T fp
( )
∂V fT
= −
∂T p fV
( )
∂T fp
= − . (8.6)
∂p V fT

Multiplicando estas tres expresiones, llegamos al resultado:

( ) ( ) ( )
∂p ∂V ∂T
= −1 . (8.7)
∂V T ∂T p ∂p V

Para un gas ideal

f (p, V, T ) = pV − nRT . (8.8)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])


lOMoARcPSD|3295277

152 Sistemas reales

( )
∂p nRT
= − 2
∂V T V
( )
∂V nR
=
∂T p p
( )
∂T V
= . (8.9)
∂p V nR

Por tanto,

( ) ( ) ( )
∂p ∂V ∂T nRT nR V
= −
∂V T ∂T p ∂p V V 2 p nR
nRT
= −
pV
= −1 . (8.10)

Downloaded by Klara Burgos ([email protected])

También podría gustarte