Bioestadistica Aplicada
Bioestadistica Aplicada
Bioestadistica Aplicada
net/publication/330521436
CITATIONS READS
0 1,369
1 author:
Henry Andrade
University of the Andes (Venezuela)
13 PUBLICATIONS 10 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Henry Andrade on 21 January 2019.
Presentación
La presente guía es el complemento al curso denominado BioEstadística Aplicada en Ciencias de la
Salud, cuyo propósito es proporcionar al profesional de la salud las herramientas estadísticas
indispensables para la producción investigativa.
Correo: [email protected]
2
Fundación Gustavo Palma Calderón
Contenido Pág.
Módulo 1
1. Introducción al plan de Investigación…………………………………………………… 4
2. Introducción a la estadística…………………………………………………………......... 5
2.1. Concepto de estadística y bioestadística………………………………………....... 5
2.2. Ramas de la estadística…………………………………………………………………...... 5
2.3. Conceptos básicos…………………………………………………………………………….. 5
2.4. Variables y escalas de medición………………………………………………………... 6
2.4.1. Variables cualitativas………………………………………………………………....... 7
2.4.2. Variables cuantitativas………………………………………………………………….. 7
3. Medidas de tendencia central y posición…………………………………………….. 8
3.1. Media………………………………………………………………………………………………… 8
3.2. Mediana…………………………………………………………………………………………….. 9
3.3. Moda…………………………………………………………………………………………………. 9
3.4. Percentiles y cuartiles…………………………………………………………………………. 9
4. Medidas de dispersión: varianza. desviación estándar, error estándar…. 11
4.1. Varianza……………………………………………………………………………………………… 11
4.2. Desviación estándar o típica………………………………………………………………. 12
4.3. Error estándar o típica de la media muestral……………………………………… 12
5. Cuadros y gráficos estadísticos……………………………………………………………… 12
5.1. Cuadros estadísticos…………………………………………………………………………… 13
5.2. Gráficos estadísticos…………………………………………………………………………… 16
6. Introducción a la estadística inferencial………………………………………………… 19
6.1. Estimación por intervalo de confianza………………………………………………… 20
6.2. Prueba de hipótesis…………………………………………………………………………….. 20
Módulo 2
1. Pruebas Paramétricas……………………………………………………………………………. 22
1.1. Prueba T de muestras independientes………………………………………………… 22
1.2. Prueba T de muestras dependientes, relacionadas o pareadas…………… 24
1.3. Análisis de Varianza (ANOVA)……………………………………………………………… 25
1.4. Prueba de independencia estadístico Chi-cuadrado……………………………. 28
2. Coeficiente de correlación de Pearson………………………………………………….. 31
3. Prueba no paramétricas………………………………………………………………………… 33
3.1. Prueba de Mann-Whitney…………………………………………………………………… 33
3.2. Prueba de rango con signo de Wilcoxon……………………………………………… 35
4. Prueba diagnósticas, de concordancia y Odds Ratio………………………………. 37
4.1. Pruebas diagnósticas……………………………………………………………………………. 37
4.2. Pruebas de concordancia…………………………………………………………………….. 39
4.3. Odds Ratio……………………………………………………………………………………………. 40
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………. 43
3
Fundación Gustavo Palma Calderón
Módulo 1
1. Introducción al plan de Investigación
4
Fundación Gustavo Palma Calderón
2. Introducción a la estadística
2.1. Concepto de estadística y bioestadística
Tomar
Conjunto de decisiones
Recolectar Organizar Analizar
métodos donde hay
incertidumbre
Individuos o elementos: personas u objetos que poseen cierta información que se desea
estudiar.
5
Fundación Gustavo Palma Calderón
Las variables cualitativas pueden se dicotómicas, es decir, tienen dos categorías por
ejemplo: el sexo tiene las categorías hombre y mujer; también pueden ser politómicas,
donde se tienen tres (3) o más categorías, ejemplo: nivel educativo primaria, básica,
secundaria y universitaria.
6
Fundación Gustavo Palma Calderón
niveles de colesterol total según clasificación ATP como deseable (<200 md/dL), limite alto
(200-239 mg/dL) y alto (≥240 mg/dL).
El último ejemplo sobre niveles de colesterol total, permite aclarar lo siguiente, una
variable cuantitativa siempre la podemos convertir en una variable cualitativa y esta será
del tipo ordinal.
Las variables cuantitativas pueden ser discretas o continuas, la primera se caracteriza por
tomar valores finitos o contables, admite solo valores enteros; mientras que las continuas
puede tomar infinitos valores entre dos puntos de una recta.
Las escalas de medición de las variables cuantitativas pueden ser de intervalo o de razón,
las de intervalo son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la
distancia entre los números de su escala es igual, permitiendo realizar operaciones
matemáticas, como suma, resta, multiplicación o división, para esta escala el valor cero (0)
es relativo y no indica la ausencia del atributo; para la escala de razón tienen las mismas
características que la de intervalo, solo que el valor cero (0) absoluto indica la ausencia
del atributo, por ejemplo el ingreso si el valor es cero, no hay ingreso; número de hijo si es
cero, no tiene hijos.(3)
Con el fin de facilitar un poco a los profesionales de la salud sobre las escalas de medición
de las variables cualitativas, el Software IBM SPSS Statistics agrupa las de intervalo y de
razón simplemente como de escala, lo importante es que deben tener en cuenta cuando
una variable puede tener un cero (0) relativo o absoluto.
7
Fundación Gustavo Palma Calderón
Actividad
3.1. Media
∑ 𝑥
𝑋̅ =
𝑛
8
Fundación Gustavo Palma Calderón
3.2. Mediana
Con esta medida podemos identificar el valor que se encuentra en el centro de los datos,
es decir, divide el conjunto de datos en dos partes iguales 50-50, su propósito es reflejar la
tendencia central de la muestra de manera que no esté influenciada por los valores
extremos.
3.3. Moda
La moda es el valor que más veces se repite dentro de los datos; si tenemos la serie
ordenada 2, 2, 5 y 7 el valor que más veces se repite es el número 2, quien sería la moda
de los datos. Es posible en algunas ocasiones se presente dos valores con la mayor
frecuencia, lo cual se denomina Bimodal o en caso de más de dos valores se conoce como
multimodal.
Nota: cuando la media, mediana y moda son iguales en un conjunto de datos, estos deben
proceder de una distribución normal.
9
Fundación Gustavo Palma Calderón
10
Fundación Gustavo Palma Calderón
Aplicación SPSS N° 1
Así como, las medidas de tendencia central nos permiten identificar el punto central de
los datos, las Medidas de dispersión nos permiten reconocer que tanto se dispersan los
datos alrededor del punto central; indicando cuanto se desvían las observaciones
alrededor de su promedio aritmético (Media).
4.1. Varianza
Esta medida nos permite identificar la diferencia promedio que hay entre cada uno de los
valores respecto a su punto central (media) al cuadrado.
∑ (𝒙 − 𝒙
̅)
𝑺 =
−
Desventajas
Ventajas
11
Fundación Gustavo Palma Calderón
𝑺 = √𝑺
Desventajas
Ventajas
𝑺
𝑺𝒙̅ =
√
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa rica en la guía para la
presentación de información estadística 2017, se tiene las siguientes definiciones:
12
Fundación Gustavo Palma Calderón
a) El título del cuadro: Comparación de las prácticas de estilo de vida por grupo de
edad de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la ULA. Año 2017. Es
importante definir acá de donde es la información y a que periodo de tiempo
hace referencia.
b) Columna matriz: Prácticas estilo de vida.
c) Matriz de cifras: Presentada discriminada por grupos de edad con valores
absolutos y relativos.
d) Columna de probabilidad: en caso de que se presente una prueba estadística se
refleja el p-valor asociado.
e) Notas a pie de cuadro: es importante señalar las aclaratorias que sean necesarias
del cuadro, si se realizó alguna prueba estadística debe mencionarse y señalar las
diferencias que pudieron presentarse.
f) Fuente: si los cálculos corresponden al propio investigador se coloca elaboración
propia, de lo contrario deberá decir de donde obtuvo la información.
13
Fundación Gustavo Palma Calderón
En cuanto al formato del cuadro, este debe ser abierto por los lados (sin líneas).
Cuadro N° 2. Comparación de las prácticas de estilo de vida por grupo de edad de los
estudiantes de la Escuela de Enfermería de la ULA. Año 2017.
Grupo de edad
Prácticas estilo de vida ≤ 23 años > 23 años P
n (%) n (%)
Ejercicio y actividad física
Prácticas saludables 53 (43,09%) 34 (34,00%)
0,171
Prácticas No saludables 70 (56,91%) 66 (66,00%)
Tiempo de ocio
Prácticas saludables 93 (75,61%) 77 (77,00%)
0,875
Prácticas No saludables 30 (24,39%) 23 (23,00%)
Alimentación
Prácticas saludables 105 (85,37%) 70 (70,00%)
0,008*
Prácticas No saludables 18 (14,63%) 30 (30,00%)
Sueño
Prácticas saludables 99 (80,49%) 73 (73,00%)
0,202
Prácticas No saludables 24 (19,51%) 27 (27,00%)
Nota: * Diferencias significativas en la proporción de prácticas saludables o no P<0,05; basada en
la prueba de homogeneidad del estadístico chi-cuadrado
Fuente: Elaboración Propia
En las Ciencias de la Salud la presentación de los cuadros y gráficos puede estar sujeta al
tipo de investigación. En los estudios de casos y controles y algunos estudios
transversales, lo relevante es determinar factores de riesgo; en este sentido, la tesis de
Maestría en Salud Pública titulada “Factores de riesgo involucrados en la incidencia de
dengue Parroquia JJ Osuna Rodríguez (PJJOR). Mérida”. Autora Delymar Quintero R.(6), se
presentó un cuadro según sectores de la PJJOR donde se comparó la tasa de incidencia de
los sectores con respecto al resto de la parroquia y se determinó su correspondiente Odds
Ratio (OR) para determinar qué sectores de la parroquia son factores de riesgo o factores
protectores. En este caso, se muestra todos los elementos que debe tener un cuadro
estadístico, teniendo en cuenta que las matriz de cifras muestra los casos, la población y la
tasa de incidencia además de la columna de probabilidad y una columna adicional del
Odds Ratio (OR) con su correspondiente intervalo de confianza con el cual se determina
los factores de riesgo y protectores.
14
Fundación Gustavo Palma Calderón
Tasa de
Sectores Casos Población P OR (Li - Ls)
incidencia
Cercanía Quebrada Carvajal 15 2447 0,61% 0,033* 0,56 (0,33 - 0,94)***
Parte baja 17 647 2,63% 0,001* 2,64 (1,61 - 4,34)**
Cercanía Quebrada Los Barros 101 3078 3,28% 0,000* 4,39 (3,44 - 5,62)**
Parte media 56 547 10,24% 0,000* 13,12 (9,67 - 17,81)**
Parte alta 63 612 10,29% 0,000* 13,59 (10,14 - 18,19)**
Nota: OR = Odds Ratio; * Significancia estadística P < 0,05, ** OR significativo (factor de riesgo), ***OR significativo (factor protector)
Fuente: Elaboración propia
Para pruebas diagnósticas los cuadros estadísticos pueden presentarse de varias maneras,
a continuación se presenta las salidas de la investigación denominada “Lesiones de mamas
papilares diagnosticadas por Biopsia Percutánea”, cuyo autores son Pérez Fuentes et al
(2017)(7), en la matriz de cifras se presentan todos los parámetros considerados en una
prueba diagnóstica, en este caso, se diseñó de esta manera porque habían más de una
técnica, las cuales eras en función del tipo de cánula empleado.
Cuadro N° 4. Parámetros de la prueba diagnóstica en las pacientes con lesión papilar que
fueron a cirugía. CECLINES-Caracas, Venezuela. Periodo abril 1996 a diciembre 2016.
Parámetros prueba diagnóstica
Tipo de cánula
Sensibilidad Especificidad VPP VPN
Corte 95,83% 100,00% 100,00% 85,71%
Corte y vacío 95,00% 100,00% 100,00% 91,67%
General 95,45% 100,00% 100,00% 89,47%
Nota: VPP=Valor predictivo positivo; VPN=valor predictivo negativo
Fuente: Elaboración propia
Los cuadros estadísticos deben cumplir con la estructura básica, en las Ciencias de la
Salud el diseño debe estar sujeto al tipo de investigación o al volumen de la
información a presentar, siendo entendibles y bien diseñados, consideraciones
importantes e indispensable para la publicación del artículo científico.
Cuando los cuadros estadísticos presenten el valor de la media, este debe ir acompañado
por su desviación estándar (DE), anteriormente la forma habitual de presentarlo era
15
Fundación Gustavo Palma Calderón
mediante la expresión 𝑥̅ ; sin embargo, cada vez es menos utilizada, dado que si es
una prueba de comparación de medias pudiera generar confusión sobre el nivel de
significación utilizado, el cual para la expresión anteriormente señalada sería de 0,32
(32%), hoy en día se está utilizando la expresión 𝑥̅ ( ), la cual en primer lugar no deja a
lugar a dudas del valor que acompaña la media, en segundo lugar no genera confusión
sobre el nivel de significación.
Cuadro N° 5. Comparación del puntaje del índice de reactividad al estrés por grupo.
Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la ULA. Mérida-Venezuela. Periodo noviembre 2009
– octubre 2014.
Grupo
Índice de reactividad al estrés ACV Control P
Media (DE) Media (DE)
IRE total 1,30 (0,45) 0,61 (0,33) 0,000*
Vegetativo 1,05 (0,64) 0,51 (0,37) 0,000*
Emocional 1,49 (0,60) 0,60 (0,38) 0,000*
Cognitivo 1,35 (0,81) 0,68 (0,43) 0,000*
Conductual 1,52 (0,59) 0,71 (0,38) 0,000*
Nota: DE= desviación estándar
Fuente: Cálculos propios; * diferencias significativas P<0,05
16
Fundación Gustavo Palma Calderón
curvas ROC para determinar puntos de corte, los de análisis de correspondencia, entre
otros.
Los gráficos estadísticos deben evitar el uso de tres (3) dimensiones, al menos que los
datos permitan presentarlos de esa manera.
La elaboración de gráficos estadísticos debe contemplar al igual que en los cuadros con
una estructura básica a) número del gráfico, b) título del gráfico, c) títulos de los ejes X y Y,
d) leyenda cuando aplique, e) pie de gráfico cuando aplique, f) fuente.
Los gráficos de sectores se deben hacer con variables donde las categorías de estas
representen el 100%, no se puede hacer en variables que sean excluyentes, por ejemplo,
los antecedentes personales de un paciente, este puede presentar DM, HTA; otro
paciente puede tener solo DM, estas variables son independientes, por tanto un gráfico
de sectores no aplica, en este caso sería mejor el gráfico de barras.
Gráfico N° 1. Distribución de los médicos por tipo de entidad. Hospital San Rafael de Tunja
y Clínica SaludCoop, Tunja-Boyacá. Año 2015.(8)
0; 0%
23 médicos;
27%
38 médicos;
44%
25 médicos;
29%
17
Fundación Gustavo Palma Calderón
45 50%
40
40 45%
35 43,01% 40%
35%
30
30%
Porcentaje
25
Total
19 25%
20 17
20%
15 20,43%
18,28% 15%
10 8
6 10%
5 3 8,60% 5%
3,23% 6,45%
0 0%
T742 - Abuso T743 - Abuso T741 - Abuso T748 - Otros T749 - T740 -
sexual psicologico fisico sindromes del Sindrome del Negligencia o
maltrato maltrato no abandono
especificado
CIE-10
Nota: La información referente a morbilidad ambulatoria se tomó del Ministerio de Salud Pública en la dirección
https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/Perfildemorbilidadambulatoria2016/Men?publish=yes
Fuente: Elaboración propia
18
Fundación Gustavo Palma Calderón
En tanto a las series de tiempo, es una gráfica que muestra el comportamiento de una
variable a lo largo del tiempo. En la tesis “Estudio del cáncer de laringe e hipofaringe en
los pacientes del Hospital General de Castellón durante los últimos 10 años (1998-2007)”
desarrollada por la autora Sidarta Molina en la Universidad Jaume I de Castellón
España.(10), se presentó una serie de tiempo desde 1998 hasta 2007, mostrando el
comportamiento de la ocurrencia del cáncer de laringe e hipofaringe, donde se evidenció
una tendencia a la disminución.
16% 14,63%
13,82%
14% Correlación de Pearson=-0,762; P (0,010)
6%
4%
2%
0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Año
Aplicación Excel N° 1
19
Fundación Gustavo Palma Calderón
Conceptos básicos:
o : a Hipótesis nula.
1 : a o 1 : a Hipótesis alternativa.
o : a Hipótesis nula.
1 : a Hipótesis alternativa.
20
Fundación Gustavo Palma Calderón
Error tipo II: sucede cuando, se acepta la hipótesis nula cuando es falsa. La probabilidad de
cometer un error tipo II, se denota con la letra beta (β), para determinar este valor es
necesario conocer una hipótesis alternativa específica.
21
Fundación Gustavo Palma Calderón
Módulo 2
1. Pruebas Paramétricas
En general, para estas pruebas las varianzas son desconocidas, el investigador en estos
casos puede suponer que dichas varianzas son iguales = = .
Las pruebas de dos medias independientes constituyen una de las técnicas estadísticas
más utilizadas para el análisis de la información científica, la prueba t se basa en el
estadístico t definido como:
( x1 x2 ) d 0
t
s 1 / n1 1 / n2
2
p
n1 n2 2
p
22
Fundación Gustavo Palma Calderón
Los resultados muestran que antes del tratamiento el grupo control y grupo experimental
no tenían diferencias significativas en los promedios de las escalas (análoga visual y
oswestry), ya que los valores de P fueron 0,422 y 0,155, los cuales son superior al nivel de
significación 0,05, por tanto los dos grupos son homogéneos.
Después del tratamiento, los resultados muestran con P (0,000) y P (0,006) diferencias
significativas en los valores promedios de las escalas (análoga visual y oswestry) en el
grupo control y grupo experimental. Observando los promedios de los grupos, se tiene
que el grupo experimental constituido por pacientes que recibieron tratamiento con
bloqueo paraespinoso de los puntos de gatillos y fisioterapia, presentó valores promedios
más bajos en la escala análoga visual (1,15) y escala de oswestry (18,31%) con respecto al
grupo control, cuyos valores promedios se ubicaron en 4 para la escala análoga visual y 28,
20% la escala de owestry.
23
Fundación Gustavo Palma Calderón
Aplicación en SPSS N° 2
Estadística de prueba:
d d0
t
sd
n
Donde ̅ y sd representan la media muestral y las desviación estándar de las diferencias de
las observaciones.
Siguiendo con el ejemplo anterior, donde los pacientes fueron evaluados en dos
oportunidades en las dos escalas análoga visual y oswestry, se presentan los análisis para
la prueba t de muestras dependientes.
Los resultados obtenidos indican que hay diferencias significativas en el grupo control y el
grupo experimental ambos con P(0,000), siendo los valores promedios de las escalas
(análoga visual y oswestry) distintas antes y después del tratamiento. Es importante
resaltar que el grupo experimental (constituido por pacientes que recibieron tratamiento
con bloqueo paraespinoso de los puntos de gatillos y fisioterapia) al inicio de la
investigación sus valores promedio de escala análoga visual y escala oswestry fue de 9 y
54,61% respectivamente, luego de aplicado el tratamiento estas se ubicaron en 1,15 y
18,31%. El grupo control también presentó diferencias significativas en las escalas, donde
estas disminuyeron y en consecuencia proporcionan mejoría al paciente, sin embargo,
como se demostró anteriormente el grupo experimental proporciono mejores resultados
que el grupo control.
24
Fundación Gustavo Palma Calderón
Antes Después
Grupo/escala P
Media (DE) Media (DE)
Experimental
Escala análoga visual 9 (1,22) 1,15 (1,28) 0,000*
Escala de Owestry (%) 54,61 (12,23) 18,31 (7,29) 0,000*
Control
Escala análoga visual 8,60 (1,35) 4,00 (1,56) 0,000*
Escala de Owestry (%) 47,60 (12,96) 28,20 (9,67) 0,000*
Nota: * diferencias significativas en la media P<0,05; basada en la prueba t de muestras
dependientes; grupo control: tratamiento convencional (farmacológico y/o fisioterapia); grupo
experimental: bloqueo paraespinoso de los puntos de gatillos y fisioterapia
Fuente: Elaboración propia
Aplicación en SPSS N° 2
Hipótesis estadística:
= = =
𝑛 𝑛 𝑛
25
Fundación Gustavo Palma Calderón
MCG
F
MCDG
Donde:
26
Fundación Gustavo Palma Calderón
Cuadro N° 9.Comparación de las subescalas del test Golberg por semestre. Facultad de
Medicina, Universidad de Los Andes. Año 2011
Semestre
Sub-escalas de GOLBERG I III V P
Media (DE) Media (DE) Media (DE)
Ansiedad insomnio 1,57 (1,9) 1,82 (2,39) 0,79 (1,38) 0,024*
Disfunción social 0,37 (0,63) 0,86 (1,27) 0,3 (0,7) 0,010*
Depresión 0,37 (1,13) 0,36 (0,62) 0,06 (0,23) 0,094
Nota: * diferencias significativas en al menos dos medias P<0,05; Basada en la prueba de ANOVA
El resultado anterior permitió concluir que existen diferencias en los puntajes promedios
de las subescalas ansiedad insomnio y disfunción social en los distintos semestres de la
carrera del TSUES; sin embargo, para encontrar las diferencias de las medias en los
distintos semestres se empleó la prueba a posteriori de Tukey que permite realizar
comparaciones múltiples pareadas de las medias de los distintos semestres de la carrera
con nivel de significación de 0,05.
Se observó para el tercer y quinto semestre diferencias significativas con P (0,047) para la
subescala ansiedad insomnio, donde los alumnos del tercer semestre presentaron un
puntaje promedio de 1,82 y los del quinto 0,79, obteniendo una diferencia de ± 1,03. Por
otra parte, en la subescala disfunción social se observó diferencias significativas entre el
tercer (0,86 puntos) y primer (0,37 puntos) semestre con P (0,023) cuya diferencia de
medias es de ± 0,49 puntos, de igual modo, se observó diferencias significativas entre el
tercer (0,86 puntos) y quinto (0,30 puntos) semestre con una diferencia de medias de ±
0,56 puntos.
27
Fundación Gustavo Palma Calderón
HSD de Tukey
Sub-escalas de (I) (J) Diferencia de
P
GOLBERG Semestre Semestre medias (I-J)
Ansiedad insomnio I III -0,25 0,821
I V 0,78 0,063
III I 0,25 0,821
III V 1,03 (*) 0,047
V I -0,78 0,063
V III -1,03 (*) 0,047
Disfunción social I III -0,49 (*) 0,023
I V 0,06 0,909
III I 0,49 (*) 0,023
III V 0,56 (*) 0,011
V I -0,06 0,909
V III -0,56 (*) 0,011
(*) La diferencia de medias es significativa al nivel .05
Aplicación SPSS N° 3
Aplicación SPSS N° 4
28
Fundación Gustavo Palma Calderón
Tabla de contingencia
Variable Z
Variable Y
p q r Total
a Oap Oaq Oar Total filas (a)
b Obp Obq Obr Total filas (b)
c Ocp Ocq Ocr Total filas (c)
Total Total columna (p) Total columna (q) Total columna (r) Total
∑ ( − )
=
Donde X2 es un valor de la variable aleatoria cuya distribución se aproxima muy cerca con
la distribución ji-cuadrada; Oi y ei representan las frecuencias observadas y esperada,
respectivamente; para la i-ésima celda. La suma se extiende a todas las celdas de la tabla
de contingencia.
Las frecuencias esperadas se determinan con los totales columnas y filas asociada a la
casilla da de la tabla de contingencia. Ejemplo si se quiere calcular la frecuencia esperara
de la casilla Obr sería así:
( ) 𝑛 ( )
=
29
Fundación Gustavo Palma Calderón
Tratamiento
Niveles Triglicéridos (ATP) P
Control INN INN+IPP
Normal 69,23% 57,14% 23,73%
14
Valor límite alto 5,13% ,29% 15,25% 0,000*
Alto 23,08% 25,00% 42,37%
Muy Alto 2,56% 3,57% 18,64%
Nota: * dependencia entre las variables p<0,005, basada en prueba chi-cuadrado
Fuente: elaboración propia
Cuando las tablas de contingencia son 2x2(dos filas y dos columnas) y las frecuencias esperadas
están entre 5 y 10, se debe aplicar la corrección de Yates. Para frecuencias esperadas menor de
5, se debe utilizar la prueba exacta de Fisher-Irwin.
Por otra parte, el estadístico chi-cuadrado se utiliza para las pruebas de homogeneidad, en este
caso se predeterminan los totales columnas, y se prueba la hipótesis de que las proporciones son
iguales. En el ejemplo anterior, suponga que se seleccionaron previamente el número de
pacientes por cada tratamiento para comparar si las proporciones en la categorización de los
niveles de triglicéridos son las mismas.
Aplicación en SPSS N° 4
30
Fundación Gustavo Palma Calderón
=
√
Resultados:
Al considerar todos los individuos bajo estudio, es decir pacientes ACV y controles se
observó que el LDL-Oxidada presentó relación lineal directa o positiva con el Home y Rahé
P (0,001); el IRE-total P (0,001), IRE-vegetativo P (0,008), IRE-emocional P (0,002), IRE-
cognitivo P (0,012) e IRE-conductual P (0,005). Para el Anti-HSP60 se observó correlación
lineal directa con el Home y Rahé P (0,001), IRE-emocional P (0,048), e IRE-cognitivo P
(0,023). Estas relaciones obedecen a la condición de los individuos: enfermos (ACV) y
sanos; e indica que a medida que se incrementan los valores de los parámetros
31
Fundación Gustavo Palma Calderón
Marcadores bioquímicos
Estrés psicosocial e IRE
LDL-Oxidada Anti-HSP60
Home Rahé r (0,40) P (0,001)* r (0,42) P (0,001)*
IRE-total r (0,40) P (0,001)* **
IRE-vegetativo r (0,33) P (0,008)* **
IRE-emocional r (0,39) P (0,002)* r (0,25) P (0,048)*
IRE-cognitivo r (0,31) P (0,012)* r (0,28) P (0,023)*
IRE-conductual r (0,35) P (0,005)* **
Fuente: Cálculos propios; * Correlación significativa P<0,05, ** no significativa
Aplicación en SPSS N° 5
32
Fundación Gustavo Palma Calderón
140.000
120.000
100.000
Anti-HSP60)
80.000
R² = 0,2036
60.000
40.000
20.000
0
0 5.000 10.000 15.000 20.000
LDL-Oxidada
3. Prueba no paramétricas
a) Prueba de Mann-Whitney.
b) Prueba de rango con signo de Wilcoxon.
Se aplica en combinación con el diseño de grupos independientes, con datos que al menos
tienen una escala ordinal, se utiliza en lugar de la prueba t para grupos independientes
33
Fundación Gustavo Palma Calderón
cuando existe violación extrema del supuesto de normalidad o cuando los datos no tienen
escala apropiada para la prueba t.
n1 (n1 1)
U n1n2 R1
2
Dónde:
La comparación del dolor (EVA) entre la terapia neural versus tratamiento de fisioterapia
convencional se realizó mediante la prueba de Mann- Whitney por la violación de los
supuestos de normalidad; mientras que para la funcionalidad (IDF) se empleó la prueba T
de muestras independientes.
34
Fundación Gustavo Palma Calderón
Grupo
Escala / fase de evaluación Terapia neural Fisioterapia P
Media (DE) Media (DE)
EVA1/
Fase 1 (inicio) 6,38 (1,33) 6,19 (1,47) 0,619
Fase 2 3,42 (1,45) 3,15 (1,74) 0,328
Fase 3 (final) 1,31 (1,01) 1,56 (1,42) 0,836
IDF2/
Fase 1 (inicio) 15,62 (6,82) 16,35 (5,70) 0,677
Fase 2 8,46 (4,17) 8,15 (4,90) 0,808
Fase 3 (final) 4,88 (2,80) 5,44 (4,07) 0,572
Nota: DE=Desviación Estándar; 1/= Basada en la prueba de Mann-Whitney; 2/= Basada en la
prueba T de muestras Independientes
Fuente: Elaboración propia
35
Fundación Gustavo Palma Calderón
Para la terapia neural se observó diferencias significativas en la escala de dolor EVA con P
(0,000), siendo su promedio al inicio de 6,38 puntos y disminuyendo al final de la
evaluación a 1,31 puntos; similar resultado se observó para tratamiento de fisioterapia
convencional con P (0,000), pasando de 6,19 puntos en el inicio hasta 1.56 puntos al final.
36
Fundación Gustavo Palma Calderón
Fase de evaluación P
Terapia neural
EVA1/ 6,38 (1,33) 1,31 (1,01) 0,000*
2/
IDF 15,62 (6,82) 4,88 (2,80) 0,000*
Fisioterapia
EVA1/ 6,19 (1,47) 1,56 (1,42) 0,000*
IDF2/ 16,35 (5,70)) 5,44 (4,07) 0,000*
Nota: DE=Desviación Estándar; 1/= Basada en la prueba de los rangos con signo de
Wilcoxon; 2/= Basada en la prueba T de muestras pareadas; * diferencias significativas
en la media P<0,05
Fuente: Elaboración propia
Aplicación en SPSS N° 6 y 7
Tabla de contingencia
37
Fundación Gustavo Palma Calderón
Dónde:
Este resultado indica que 88% de los casos estudiados fueron clasificados correctamente
por la prueba de biopsia por ultrasonido como maligno, es importante resaltar que las
probabilidades se encuentran en un rango de 0 a 1 de manera que una sensibilidad de
0,88 es bastante alta, lo que indica que la biopsia por ultrasonido tiene una alta
probabilidad de aceptar en el diagnóstico.
Este resultado indica que 90% de los pacientes fueros clasificados correctamente como
benigno en la prueba de la biopsia por ultrasonido.
Aplicación en SPSS N° 8
38
Fundación Gustavo Palma Calderón
La valoración del índice kappa como estimador de la fuerza de la concordancia entre las
variables es la siguiente: < 0.20: pobre; 0.21-0.40: débil; 0.41-0.60: moderada; 0.61-0.80:
buena; 0.81-1.00: muy buena.(16)
∑ ∑ ∑
=
− ∑( )
Ejemplo: para la tesis titulada “Deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple
mediante BriefRepeatableBattery en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los
Andes y otras instituciones de salud en Mérida-Venezuela”. Autor Dr. Jairo Alfredo
Cáceres Cáceres, se determinó la concordancia entre la batería neuropsicológica de
pacientes con esclerosis múltiple (BNS-EM)y el test de MOCA para el diagnóstico de
deterioro cognitivo.(17)
Aplicación en SPSS N° 9
39
Fundación Gustavo Palma Calderón
BNS-EM
MMSE DC Sin DC Kappa P
Pacientes (%) Pacientes (%)
DC 1 (3,33) 0 (0,00%)
0,076 0,277
Sin DC 13 (43,33%) 16 (53,33%)
Nota: Basado en prueba de Kappa
a*d
Odds Ratio
b*c
40
Fundación Gustavo Palma Calderón
El OR fue significativo para todos los factores expuestos; es decir, las infecciones
nosocomiales se presentan 9,8, 12,93, 18,89 y 4,17 veces más al estar expuesto a la
punción lumbar, sonda vesical, intervención quirúrgica y cesárea, con respecto a los que
no están expuestos a estos factores. Por tanto, la punción lumbar, sonda vesical,
intervención quirúrgica y cesárea se constituyen en factores de riesgo de parecer
infecciones nosocomiales.
Aplicación en SPSS N° 10
41
Fundación Gustavo Palma Calderón
Cuadro N° 16. Odds Ratio (OR) según factores de riesgo asociados a procedimientos
diagnósticos y terapéuticos invasivos. Hospital II San José de Tovar. Municipio Tovar,
Estado Mérida. Año 2012.
42
Fundación Gustavo Palma Calderón
Bibliografía
1. Ministerio de Salud de la República Argentina -Banco Mundial. Epidemiología Básica y
Vigilancia de la Salud Buenos Aires: Ministerio de Salud-Banco Mundial; 2004.
2. Seijas Z FL. Investigación por Muestreo. Faces-UCV ed. Venezuela UCd, editor. Caracas: Faces-
UCV; 2006.
3. Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC). Guía para la presentación de
información estadística. Segunda ed. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y
Censos; 2017.
7. Pérez Fuentes JA, Marín Martínez CE, Ramírez AK, Acosta Freites V, Acosta Marín , Ruiz
Castellano A. Lesiones de mamas papilares diagnosticadas por Biopsia Percutánea Caracas-
Venezuela: Centro Clínico de Estereotáxia - Ceclines; 2017.
8. Quintero Quintero MJ, Rojas Ruiz JA. Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout
en médicos especialistas de dos instituciones de salud Boyacá-Colombia: Especialización en
epidemiología, Facultad de Cienciasde la Salud, Universidad de Boyacá.; 2015.
9. Fundación Gustavo Palma Calderón. Datos Quito. [Online].; 2018. Acceso 21 de Noviembre de
2018. Disponible en: http://fundaciongustavopalma.org/investigacion/publicacion/.
10. Molina S. Estudio del cáncer de laringe e hipofaringe en los pacientes del Hospital General de
Castellón durante los últimos 10 años (1998-2007) Castellón-España: Universidad Jaume I de
Castellón España.; 2016.
11. Walpole RE, Myers RH, Myers L. Probabilidad y estadística para ingenieros. SEXTA ed. México:
PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S.A.; 1998.
12. Rojas de Rangel. Neuromioterapia Segmental en Pacientes con Lumbalgias Mecánicas Mérida-
Venezuela: Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina-Universidad
de Los Andes; 2009.
43
Fundación Gustavo Palma Calderón
14. Andrade Ruiz MA, Andrade Ruiz HA. Alteraciones del metabolismo lipídico en pacientes
seropositivos para VIH con tratamiento Retroviral altamente efectivo. Revista Cubana de
Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2010; 16(1).
16. López de Ullibarri G, Fernández. Medidas de concordancia: el índice Kappa. [Online].; 2010.
Acceso 2018 de Enero de 20. Disponible en:
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/kappa/kappa.asp.
17. Cáceres Cáceres J. Deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple mediante Brief
Repeatable Battery en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Aandes y otras
instituciones de salud en Mérida-Veenzuela Mérida: Postgrado de Neurología, Facultad de
Medicina, Universidad de Los Andes; 2017.
19. Roa Medina M. Infecciones nosocomiales en el Hospital II San José de Tovar. Municipio Tovar
Estado Mérida Mérida: Maestría en Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Los
Andes; 2012.
44