Pensamiento Critico y Datos Estadisticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El pensamiento crítico en la interpretación de tablas

y gráficos estadísticos en el aula

Las concepciones incorrectas que tienen los estudiantes acerca de algunas nociones estadísticas,
puede ser la causa de la enseñanza rutinaria que se enfatiza en fórmulas y definiciones, restando
importancia a la interpretación y el contexto de los datos. Con este énfasis en rutinas y
memorización de definiciones.

Los componentes de la Cultura Estadística, propuestos por Gal (citado en Batanero, 2002):

i) la capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información estadística


ii) la capacidad para comunicar o discutir opiniones al respecto de tales informaciones,
quedan minimizados y hasta olvidados en las aulas de clase de la educación básica.

Teniendo en cuenta esto y que, como lo mencionan Arteaga, Batanero, Díaz y Contreras (2009), la
interpretación de gráficos estadísticos forma parte de la cultura que un ciudadano bien informado
ha de tener para enfrentarse críticamente a la sociedad de la información.

Tal experiencia en aula se lleva a cabo como parte del proceso de formación inicial de profesores de
matemáticas, de los dos primeros autores, con orientación de la docente (tercer autor), en el
espacio académico Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística de la Licenciatura en Matemáticas de
la Universidad Pedagógica Nacional. Tal proceso se desarrolla bajo tres fases;

1. la primera, fase de planeación, la constituye el proceso de contextualización en relación con


la El pensamiento crítico en la interpretación de tablas y gráficos estadísticos en el aula 240
institución educativa, el aula de clase y los estudiantes, así como también la apropiación del
conocimiento a poner en práctica, la metodología a utilizar y el diseño de las actividades.
2. la segunda fase involucra la puesta en práctica de las actividades en el aula de clase.
3. la tercera fase, evaluación, implica el diseño y aplicación de actividades de verificación del
desarrollo de las competencias de los estudiantes, así como el análisis de los resultados en
relación al aprendizaje de los mismos, y la reflexión como docentes en formación respecto
a la enseñanza y aprendizaje de la Estadística

2. Planeación

2.1. Contexto: institucional, aula y estudiantes

En vuelve a los alumnos en diversos tipos de problemáticas sociales como los grupos vandálicos
y el consumo de sustancias ilícitas, lo que genera en algunos de ellos actitudes groseras,
agresivas y de poco respecto hacia el otro. Se cuenta con 37 estudiantes cuya participación en
las distintas sesiones de clase está permeada en dos grupos, aquellos que hacen aportes en el
desarrollo de las actividades (desde sus respuestas, ideas y opiniones) y aquellos que se dedican
a manifestar sus inquietudes. En relación con los conceptos estadísticos, los estudiantes
conocen muy poco (antes de la experiencia en aula) acerca de los distintos gráficos estadísticos,
sus elementos básicos y las variables estadísticas involucradas en los mismos y en las distintas
situaciones que se les presentan, asuntos que fueron identificados a partir de una prueba
diagnóstico trabajada con dichos estudiantes y de charlas con el profesor titular de matemáticas
encargado del grupo.

2.2. Apropiación del conocimiento

Para poder llevar a cabo la preparación de la secuencia de actividades, previo reconocimiento


del contexto, se realizó un análisis de contenido según lo propone Gómez (2002), usando esto
como estrategia para re-conocer y apropiarse del conocimiento de contenido alrededor del
objeto de estudio. Tal análisis se presenta mediante un esquema gráfico (Anexo A), en el que se
diferencian los conceptos, los procesos y las actitudes asociados a la competencia de lectura e
interpretación de tablas y gráficos. Además se incluyen sistemas de representación y un breve
análisis fenomenológico del objeto de estudio

2.3. Metodología de trabajo en el aula

La metodología de la experiencia en aula se fundamenta en la propuesta de Arias, Clavijo y


Torres (2013) quienes proponen siete Ambientes de Aprendizaje organizados en momentos
tales como: reconocimiento y diagnóstico, donde se busca la identificación de percepciones
frente a problemáticas y una caracterización del pensamiento crítico; ubicación y ambientación
del problema, a través de lo cual se identifican aspectos estadísticos inmersos en las encuestas
preelectorales y su influencia en aspectos socio-políticos; construcción de herramientas
conceptuales a partir del análisis de fichas técnicas de encuestas de opinión emitidas por
noticieros de televisión enfocándose en las herramientas conceptuales sobre diagrama de
barras, población y muestreo; y la aplicación de dichas herramientas conceptuales, en una
situación 241 Segundas Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y
Combinatoria extraída del contexto de los estudiantes. Así, el trabajo en el aula se enmarca de
manera básica en elementos de la Educación Matemática Crítica, que entre otras cosas,
considera la alfabetización matemática como una competencia, la cual “no sólo se refiere a unas
destrezas matemáticas, sino también a la competencia para interpretar y actuar en una
situación social y política que ha sido estructurada por las matemáticas”

2.4. Diseño de la propuesta

La secuencia de actividades hace énfasis en el proceso de interpretación de tablas y gráficos


estadísticos desde un enfoque crítico, ateniendo el contexto de los estudiantes y su acción
participativa en una sociedad, ya que según Mora (citado por Arias et al., 2013) mediante esta
acción los actores se involucran en la transformación de su medio y de ellos mismos, y es “donde
la validez intersubjetiva, se construye en la argumentación y en las expresiones libres de los
involucrados” (Arias et al., 2013, p. 291). De tal forma, la secuencia se propone bajo algunas
adaptaciones a los escenarios de aprendizaje y momentos formulados por Arias et al. (2013). El
primer momento formulado por los autores, es dividido en las dos primeras actividades de la
secuencia (siguiente sección); se omite el segundo momento; el tercero se modifica en un 80%
utilizando únicamente las preguntas guías planteadas; y el último momento se modifica en un
100% con el fin de poder incluir el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación [TIC]
mediante el aplicativo Lectura e interpretación de gráficos estadísticos (s.f.), como herramienta
en el proceso de evaluación de los estudiantes. Así, se propone a los estudiantes realizar lecturas
y análisis de información suministrada por los medios de comunicación, tal análisis guiado por
preguntas que buscan que el estudiante opine de manera crítica acerca de las situaciones, así
como también que lea e interprete la información estadística que se le presenta tanto de
manera verbal como gráfica. 3. Puesta en práctica La secuencia de actividades se desarrolla
durante tres sesiones de clase de 60 minutos cada una. Cada uno de las actividades se describe
a continuación con sus respectivos propósitos.

ACTIVIDAD 1. Lee, interpreta, representa y opina. Por parejas de estudiantes leen el fragmento
(Imagen 1) de una noticia sobre venta de licor y contestan preguntas relacionadas a la misma.
Además escogen la gráfica que, a su criterio, mejor representa la situación, justifican su
escogencia y exponen sus opiniones ante el grupo, lo cual ha de generar una discusión en torno
a las opiniones, las cuales pueden ser diametralmente opuestas según la mirada crítica de los
estudiantes. Esta actividad se propone: propiciar en los estudiantes la comprensión lectora,
acercándolos a situaciones reales como lo son los accidentes causados por el alcohol (noticia
diaria en los medios de comunicación), promover la identificación de elementos básicos de los
gráficos estadísticos (título, rótulos, ejes, escalas) y conocer sus opiniones acerca de los temas
involucrados en la respectiva información. Texto

Actividad 2. Observa, analiza, conjetura e infiere. Tabla

Actividad 3. Observa, caracteriza y toma postura. Diagrama

Actividad 4. Lectura e interpretación de gráficos estadísticos. Evaluación.

También podría gustarte