Proyección Didáctica
Proyección Didáctica
Proyección Didáctica
6.1. Justificación.
La geometría y, en particular, el Teorema de Pitágoras, son una parte de las
matemáticas fundamental para el estudiante de secundaria. Es muy importante que el
alumno afiance y comprenda los conceptos asociados a esta temática porque se
encontrará a lo largo de su vida académica múltiples aplicaciones de los mismos.
Veamos a continuación algunas de ellas.
El concepto del Teorema de Pitágoras está implícito en las ternas pitagóricas, es
decir, las ternas de números naturales (𝑎, 𝑏, 𝑐) que satisfacen la ecuación 𝑎2 = 𝑏2 +
𝑐 2. Así mismo hay que tener en cuenta la idea de circularidad expresada en la relación
𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + cos2 𝑥 = 1. De igual forma, para calcular en geometría plana analítica la
distancia entre dos puntos se aplica el Teorema de Pitágoras mediante la expresión
𝑑 2 = (𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2 . Por su parte, el estudiante puede enfrentarse en su
etapa universitaria al triángulo característico de Leibniz que relaciona cantidades
infinitesimales mediante la ecuación 𝑑𝑙 2 = 𝑑𝑥 2 + 𝑑𝑦 2 .
Por otro lado, según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que
se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato, el Teorema de Pitágoras aparece en el Bloque 3 de Geometría de 1º y 2º
de ESO. Por su parte, la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el
currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, ubica el Teorema de Pitágoras en el 2º curso de la ESO.
En dicha orden, este bloque 3 de geometría sigue un orden razonable y lógico
en cuanto a los contenidos. Una vez se estudian los triángulos rectángulos y el
Teorema de Pitágoras, los temas que siguen tienen relación con:
Áreas y volúmenes.
Semejanza.
38
El centro escolar al que se enfoca la presente unidad didáctica es el I.E.S Virgen
del Carmen. Éste se ubica en la zona céntrica de Jaén. Las familias de sus estudiantes
son de clase media. Los alumnos proceden de centros de la misma zona geográfica y
de otros cercanos a las afueras de la ciudad, hecho que dota al instituto de una rica
diversidad de estudiantes.
La clase de 2º de ESO a la que se orienta la unidad didáctica se compone de
treinta discentes. Por su parte, el centro consta de una serie de herramientas que
facilitarán el trabajo de ciertos contenidos y la realización de determinadas
actividades, tales como:
Sala de ordenadores.
Por un lado, la sala de ordenadores del centro permitirá llevar a cabo
actividades empleando ciertos softwares informáticos como el GeoGebra. Por su parte,
el hecho de que las sillas y mesas sean aptas para su desplazamiento permite realizar
ciertas actividades dividiendo la clase en grupos. Cabe destacar que el espacio en la
clase es algo reducido, lo que hace que los grupos no puedan ser muy extensos (cuatro
personas a lo sumo).
Debe tenerse en cuenta que la unidad didáctica consta de una actividad de tipo
cooperativo, de forma que para aplicarse a una determinada clase, ésta debe tener los
suficientes alumnos para poder llevarse a cabo.
6.3. Objetivos.
Los objetivos de la unidad didáctica se dividirán en tres partes:
objetivos generales de etapa, objetivos del área de matemáticas y objetivos
concretos de la unidad. A continuación se desarrolla cada uno de ellos.
6.3.1. Objetivos generales de etapa.
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato refleja en el
Artículo 11 (CAPÍTULO II) los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Estos objetivos generales de etapa que se persiguen con la presente unidad
didáctica son los siguientes:
39
individual y en equipo como condición necesaria para una
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
40
Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en
términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para
abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más
apropiados.
OB3. Conocer los aspectos básicos del punto de vista histórico del
Teorema de Pitágoras. Conocer a grandes rasgos la vida y obra de
Pitágoras.
El Teorema de Pitágoras.
45
herramientas habituales. Como ya se ha comentado, el software
GeoGebra se emplea para llevar a cabo una actividad de repaso con
los alumnos. Por su parte, las calculadoras se emplean para realizar
los cálculos de los problemas de aplicación del Teorema de
Pitágoras.
46
las matemáticas denota un reduccionismo didáctico. Por tal motivo,
en una de las sesiones de la unidad didáctica se visualizarán unos
vídeos en clase acerca de la vida y obra de Pitágoras.
6.6.3. Otras estrategias metodológicas empleadas.
A parte de las estrategias metodológicas ya mencionadas se han empleado
otras a lo largo de la unidad didáctica, las cuales son:
47
figura 19. Fuente: www.apuntesmareaverde.org.es
Para ello, el profesor comenzará explicando que los triángulos se pueden
clasificar según sus lados o según sus ángulos, de acuerdo a la anterior figura 19. Una
vez repasado esto, el profesor explicará cómo dibujar en GeoGebra un triángulo
equilátero y un triángulo isósceles. Posteriormente, el profesor pedirá como tarea a
realizar en esta sesión que los estudiantes dibujen cuatro triángulos más: escaleno,
acutángulo, rectángulo y obtusángulo. Para ello, dará algo de tiempo y se acercará al
puesto de aquel alumno que presente dificultades en realizar la actividad.
Una vez concluida esta primera mitad de la sesión, la segunda mitad la dedicará
el profesor a recordar las siguientes propiedades fundamentales de un triángulo:
48
haya recordado a los discentes que los ángulos de un triángulo equilátero miden 60º,
les pedirá el profesor comprobar esta propiedad con el software. Por último, se les
explicará a los alumnos cómo medir la longitud de un segmento en GeoGebra, se les
pedirá dibujar un triángulo cualquiera en este software y verificar la veracidad de la
propiedad según la cual en un triángulo cualquier lado es menor que la suma de los
otros dos y mayor que su diferencia.
En caso de sobrar algo de tiempo en esta sesión, el profesor introducirá el
contenido de la siguiente, el Teorema de Pitágoras.
6.7.2. Sesión 2: el Teorema de Pitágoras. Justificación geométrica.
En esta sesión 2, se explicará el Teorema de Pitágoras, se estudiará su
justificación geométrica mediante cuadrados construidos sobre los lados de un
triángulo rectángulo y se llevará a cabo una actividad colaborativa en grupo y
manipulativa.
En primer lugar, el profesor comenzará la sesión explicando, en la pizarra del
aula habitual de clase, que en un triángulo rectángulo los lados incidentes con el
ángulo recto son los catetos y el otro lado es la hipotenusa.
Posteriormente, explicará a los estudiantes que el Teorema de Pitágoras dice
que en un triángulo rectángulo, la longitud de la hipotenusa al cuadrado es igual a la
suma de los cuadrados de la longitud de los catetos.
Una vez los estudiantes han recibido esta información, se procederá a realizar
una actividad por grupos de tipo manipulativa con las regletas de Cuisenaire (figura
20).
49
operaciones básicas, áreas, volúmenes, fracciones, resolución de ecuaciones simples,
raíces cuadradas, sistemas de ecuaciones, etc.
Este juego matemático consta de una serie de regletas en forma de prisma que
tienen la siguiente longitud en centímetros: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. El ancho de
todas las regletas es de 1cm, así como su profundidad.
En cuanto a la actividad a realizar, el profesor dividirá la clase en grupos de
cuatro alumnos (o más si el aula lo permite). A cada grupo le entregará un juego de
regletas. El profesor, de forma transmisiva, irá explicando el procedimiento a llevar a
cabo en la actividad.
El docente pedirá a los grupos que cojan las regletas de longitudes 3, 4 y 5
centímetros. Después explicará que éstas deben colocarse tal y como se muestra en la
siguiente figura 21 (longitud en centímetros). La disposición de las regletas mostradas
en dicha figura será dibujada por el profesor en la pizarra.
Figura 21
El profesor hace ver a los alumnos que mediante estas tres regletas se ha
formado un triángulo rectángulo, es decir, mediante la terna (3, 4, 5), que es una terna
pitagórica, se puede formar un triángulo rectángulo. Los estudiantes deben verificar
entonces que se cumple el Teorema de Pitágoras, comprobando que 52 = 42 + 32 . A
continuación, el profesor pedirá colocar, bajo la regleta de longitud 4 cm, tres regletas
más iguales a ésta. A la izquierda de la regleta de longitud 3 cm se deberán colocar
otras dos iguales a ésta. Por último, sobre la regleta de 5 cm hay que colocar cuatro
regletas adicionales de esta misma longitud. La disposición de todas estas regletas
puede verse en la siguiente figura 22 (longitud en centímetros), la cual será dibujada
por el profesor en la pizarra.
50
Figura 22
Así, una vez que el profesor haya plasmado esta figura 22 en la pizarra, los
alumnos la replicarán con las regletas. El docente irá comprobando grupo por grupo
que la construcción se ha hecho correctamente.
Acto seguido, el profesor recuerda a los alumnos el Teorema de Pitágoras,
escribiendo en la pizarra su expresión algebraica asociada: 𝑎2 = 𝑏2 + 𝑐 2 , con 𝑎 la
longitud de la hipotenusa y 𝑏 y 𝑐 las longitudes de los catetos.
En este momento, el docente hará ver a los estudiantes que 𝑎2 es el área del
cuadrado construido sobre la hipotenusa, 𝑏2 el área del cuadrado construido sobre un
cateto y 𝑐 2 el área del cuadrado construido sobre el otro cateto. Posteriormente, se
asegurará de que todos comprenden que el área del cuadrado construido sobre la
hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los
catetos.
Así mismo, el profesor comunicará a los alumnos que dichos cuadrados acaban
de ser construidos por ellos mediante las regletas (figura 22). De esta forma, el
docente hará saber a los estudiantes que con las regletas usadas para formar los
cuadrados construidos sobre los catetos deberían formar un cuadrado de igual área
que el construido sobre la hipotenusa. Cabe resaltar que simplemente habrá que
cambiar una regleta de longitud 3 cm por una regleta de longitud 2 cm y otra de
longitud 1 cm. También puede cambiarse la regleta de longitud 3 cm por tres regletas
de 1 cm como es lógico.
Ahora el profesor propondrá a los alumnos realizar una actividad. Cada grupo
tendrá que construir un cuadrado de igual área que el construido sobre la hipotenusa
51
utilizando las regletas de los cuadrados construidos sobre los catetos. El docente
indicará que solo tendrán que cambiar una regleta de longitud 3 cm por tres regletas
de 1 cm. Otra opción, como ya se ha explicado, es cambiarla por una regleta de 2 cm y
otra de 1 cm de longitud.
El profesor dejará un determinado tiempo a los grupos de alumnos y,
transcurrido éste, dibujará la solución en la pizarra (figura 23).
Figura 23
Puede verse que los dos cuadrados de esta figura son iguales y, por tanto,
tienen igual área. Se comprueba así que la suma de las áreas de los cuadrados
construidos sobre los catetos es igual al área del cuadrado construido sobre la
hipotenusa.
Acto seguido, el profesor se asegurará de que los alumnos comprenden la idea
que subyace en esta actividad, que es la justificación geométrica del Teorema de
Pitágoras.
A continuación el docente propondrá una nueva actividad por grupos. El
profesor escribirá en la pizarra varias ternas de números. Con cada terna se puede
formar un triángulo de forma que, si la terna dada es (𝑎, 𝑏, 𝑐), el triángulo a formar
tendrá de lados (𝑎, 𝑏, 𝑐). Así, los alumnos, para cada terna escrita en la pizarra por el
profesor, tendrán que formar un triángulo con las regletas. En caso de dar con una
terna pitagórica, los estudiantes tendrán que formar un cuadrado sobre cada lado del
triángulo rectángulo con las regletas. Después, con las regletas de los cuadrados
construidos sobre los lados de los catetos, tendrán que construir un cuadrado de igual
área que el construido sobre la hipotenusa.
Si sobrase algo de tiempo de la sesión, el docente podría introducir la temática
de la siguiente clase: punto de vista histórico del Teorema de Pitágoras.
52
6.7.3. Sesión 3: punto de vista histórico del Teorema de Pitágoras. Cálculo de un
lado de un triángulo rectángulo.
En esta tercera sesión se comenzará hablando acerca del punto de vista
histórico de Pitágoras y del Teorema de Pitágoras para, finalmente, explicar cómo se
calcula un lado de un triángulo rectángulo conociendo los otros dos.
En primer lugar, el profesor mostrará el siguiente vídeo de YouTube, el cual
relata la vida de Pitágoras, habla acerca de las escuelas que formó y cuenta cómo
Platón rescató sus enseñanzas tras su muerte:
https://www.youtube.com/watch?v=LcwCFxy_4KM
Posteriormente, el docente reproducirá un segundo vídeo en el que se
muestran triángulos rectángulos en nuestra vida cotidiana y se habla acerca de la vida
de Pitágoras y de los pitagóricos:
https://www.youtube.com/watch?v=bGnj9DNPNOg
Una vez se hayan visualizado ambos vídeos, el profesor comentará el contenido
de éstos a los alumnos.
Terminada esta primera parte de la sesión, el docente explicará en la pizarra de
forma transmisiva cómo hallar cualquier lado de un triángulo rectángulo conociendo
los otros dos.
Después, se propondrán varios problemas de aplicación en los que se tendrá
que hallar la longitud de algún lado del triángulo rectángulo. Estos problemas serán
realizados en la pizarra por un alumno con la ayuda del docente y del resto de sus
compañeros.
Algunos de estos problemas de aplicación podrían ser los siguientes.
53
cuerda. (Fuente: libro de Matemáticas Anaya 2º ESO).
que el docente obtenga una idea del nivel de la clase que le permita
definir por completo los ejercicios que aparecerán en el examen.
El pre-examen deberá tener problemas asociados a los siguientes contenidos
del tema:
Clasificación de triángulos.
(Fuente: www.apuntesmareaverde.org.es)
57
2. Clasifica los siguientes triángulos según sus ángulos. (1 punto).
(Fuente: www.apuntesmareaverde.org.es))
3. Dado un triángulo rectángulo, supón que el área del cuadrado
construido sobre su hipotenusa es de 25 𝑚2 . Si el área del cuadrado
construido sobre uno de sus catetos vale 9 𝑚2 , ¿cuánto valdrá el área
del cuadrado construido sobre el otro cateto? (1 punto). (Fuente:
elaboración propia).
4. ¿Qué filósofo griego rescató las enseñanzas de Pitágoras después de
su muerte y las legó a la posteridad? (1 punto). (Fuente: elaboración
propia).
5. Una escalera mide 10 m de largo y se apoya a una pared. El extremo
superior de la escalera, que está en contacto con dicha pared, se
encuentra a una altura de 8 m sobre el suelo. ¿Cuál es la distancia
entre la pared y el extremo inferior de la escalera? (2 puntos).
(Fuente: libro de Matemáticas de 2º ESO de Mc-Graw Hill).
6. En una caja con forma de hexágono regular de 10 cm de lado se
quiere guardar una tarta con forma circular. ¿Cuál es el radio de la
tarta más grande que se puede almacenar en esta caja? (2 puntos).
(Fuente: libro de Matemáticas de 2º ESO de McGraw-Hill).
58
histórico, valen un punto cada una. Las tres últimas preguntas son problemas de
aplicación del Teorema de Pitágoras. Un problema es del cálculo de un cateto
conocidos los otros dos lados, otro es de un hexágono regular y el último de un rombo.
Con estos tres problemas se aplica el Teorema de Pitágoras al cálculo de un lado del
triángulo rectángulo conocidos los otros dos, a polígonos regulares y a figuras planas.
Estos problemas valen dos puntos cada uno.
Puede verse que más de la mitad de la puntuación de la prueba recae sobre los
problemas.
6.7.7. Sesión 7: corrección del pre-examen y resolución de dudas.
Esta séptima sesión se dedicará a la corrección del pre-examen. El docente irá
haciendo los ejercicios en la pizarra y empleará un mayor tiempo en los aspectos en los
que los estudiantes hayan tenido una mayor dificultad.
Concluida esta parte de la sesión, el profesor preguntará dudas sobre cualquier
aspecto del tema. Estas dudas se resolverán en la pizarra.
Posteriormente se le dará la posibilidad a los alumnos de trabajar en la pizarra
cualquier problema que ellos quieran plantear. Si los estudiantes no proponen nada, el
docente planteará y hará problemas similares a los que aparecerán en el examen.
6.7.8. Sesión 8: examen.
En esta octava y última sesión se realizará el examen del tema. Con esta prueba
se evaluará la correcta adquisición de conocimientos por parte de cada alumno.
La estructura de esta prueba será igual que la del pre-examen.
A lo largo de la sesión, el profesor estará a disposición de resolver cualquier
duda que suponga una dificultad a algún alumno para entender lo que un determinado
ejercicio le está pidiendo.
6.8. Atención a la diversidad.
A lo largo de un curso académico y, también a lo largo de los años, la distinta
tipología de alumnado es muy variada. Por tal motivo, el currículo debe diseñarse de
tal forma que posibilite adaptaciones curriculares a aquellos estudiantes que las
necesiten.
La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado,
establece que el profesorado, con ayuda de una evaluación inicial y con la consulta del
59
departamento de orientación, adoptará las medidas oportunas para atender a la
diversidad presente en el alumnado. Dichas medidas deberán aparecer en las
programaciones didácticas y en el proyecto educativo del centro.
En la presente unidad didáctica pueden hacerse adaptaciones curriculares a los
alumnos que las precisen. A continuación se comentan algunas de ellas.
6.8.1. Alumnado con dificultades respecto al progreso esperado.
En cuanto al desarrollo de esta unidad didáctica con un grupo de alumnos en
los que ciertas personas presenten dificultades con respecto al progreso esperado, se
verá a continuación la adaptación de las actividades planteadas a lo largo de las
sesiones:
60
Si se esperase de ellos la realización de problemas, éstos serían de
aplicación directa y muy básicos.
6.8.2. Alumnado con capacidades por encima de las esperadas en el grupo.
A continuación se presentan algunas de las medidas a tomar en las actividades
presentadas en esta unidad didáctica con los alumnos con capacidades por encima de
las esperadas:
Fuente: elaboración
propia
Esa circunferencia corta a la prolongación del lado inferior del
cuadrado en el punto 𝐶. Desde 𝐶 se traza la vertical, la cual corta a
la prolongación del lado superior del cuadrado en 𝐷. Así, el
rectángulo 𝐴𝐵𝐶𝐷 es áureo.
Por otro lado, la aplicación del Teorema de Pitágoras se incluye en la
62
demostración de que el rectángulo 𝐴𝐵𝐶𝐷 es áureo. Veamos dicha
demostración.
Hay que probar que
𝐿
𝐻+2 1 + √5
= .
𝐿 2
Aplicando el Teorema de Pitágoras:
2 2
𝐿 2 2
𝐿2 5 2
𝐻 =𝐿 +( ) =𝐿 + = 𝐿 .
2 4 4
√5
𝐻= 𝐿.
2
Sustituyendo esta última expresión de 𝐻 en función de 𝐿 en la
expresión inicial se tiene:
𝐿 √5 𝐿
𝐻+2 𝐿 + 2 √5 1 1 + √5
= 2 = + = . ∎
𝐿 𝐿 2 2 2
6.9. Evaluación.
La evaluación al alumnado brinda información muy importante acerca de dos
aspectos.
En primer lugar, hace saber al profesorado el nivel de asimilación de
conocimientos que ha tenido lugar en los alumnos.
En segundo lugar, el docente puede medir su capacidad de transmitir un
determinado saber y si su labor de enseñanza la ha realizado de forma adecuada.
6.9.1. Contenidos de la evaluación.
En relación con el qué evaluar, es necesario basarse en los criterios de
evaluación que aparecen en el decreto 144/2016 para la asignatura de matemáticas de
2º de ESO. Por su parte, se debe tener en cuenta el Real Decreto 1105/2014 en el que
aparecen los estándares de aprendizaje evaluables asociados.
Para la presente unidad didáctica, hay que tener en cuenta un criterio de
evaluación que está en relación con los objetivos y contenidos de la misma, el cual es
el siguiente:
64