Investigacion Grupo C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION


COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA:
PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

TEMA:

PREVALENCIA DEL ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES

TRABAJO DE INVESTIGACION
GRUPO C
AUTORES:

DOCENTE:

PERÍODO: ABRIL-SEPTIEMBRE

MILAGRO - ECUADOR
PREVALENCIA DEL ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES

Resumen

En Ecuador el abuso sexual desde la infancia es reconocido como un factor


de riesgo en la adolescencia asociado a trastornos mentales de tipo depresivo, de
ansiedad, de personalidad, sexuales, fobia social, adicciones y padecimientos físicos
como las infecciones sexuales, entre otros. El propósito de este artículo es
determinar la prevalencia de abuso sexual en los adolescentes.

Método: cuantitativo, observacional, bibliográfico, analítico de corte


transversal realizado por estudiantes de 8vo semestre de la carrera de Psicología de
la Facultad de Ciencias Sociales, Educación, Comercio y Derecho en la
Universidad Estatal de Milagro.

Resultados: El análisis estadístico de la revisión bibliográfica nos demuestra


que existe una prevalencia progresiva en la modificación de la conducta en los
adolescentes que son abusados sexualmente.

Conclusiones: Se enfatizan las diferencias en la experiencia de abuso sexual


de mujeres y hombres como víctimas y como agresores. En particular, se discute el
hecho de que el abuso sexual en varones sea principalmente extrafamiliar, así como
el riesgo mayor que tienen las mujeres de ser víctimas de abuso sexual intrafamiliar
en edades tempranas. Asimismo, se plantea la necesidad de abordar las
consecuencias, en la salud mental, del abuso sexual infantil y adolescente
considerando las particularidades de cada género.

Palabras clave: adolescencia, estudiantes, abuso sexual infantil; abuso de


sustancias, factores sexuales, consecuencias para la víctima, incidencia,
prevalencia.
Introducción

La presente investigación cuyo título es “Prevalencia de Abuso Sexual en


Adolescentes”. El abuso sexual en los adolescentes es una de las peores formas de
violencia contra la niñez y adolescencia. Esta constituido como un problema
creciente en el mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados, a
diferencia del maltrato físico cuyo diagnóstico depende de las lesiones y de la
negligencia adulta hacia el bienestar integral en el adolescente que se diagnostica al
verlos privados de los cuidados parentales básicos (desnutridos, no escolarizados,
sin cuidados médicos básicos, entre otras formas de vulneración de sus derechos).

González (2004), define el abuso sexual de menores como "todo acto


ejecutado por un adulto o adolescente que se vale de un menor para estimularse o
gratificarse sexualmente. Se le denomina 'abuso` en la medida en que, pudiendo
realizarse tales actos con o sin el consentimiento del menor, se trataría de actos
para los cuales carece de la madurez y el desarrollo cognoscitivo necesarios para
evaluar su contenido y consecuencias".

En ecuador (2018), se registran 2673 denuncias de violencia sexual se


reportaron dentro y fuera del sistema de educación a escala nacional, entre enero
del 2014 y el 22 de marzo del 2018. De estas, el 57%, es decir, 1 524 casos
corresponden a hechos ocurridos dentro de establecimientos educativos, la
Comisión ampetra señaló que hay 734 casos judicializados

En Estados Unidos de América (EUA) existe una tasa de abuso sexual de


entre 2.1 y 6.3 por cada 1 000 habitantes y es perpetrado por familiares en un 51%,
y las niñas presentan alrededor del doble de riesgo de abuso en la infancia que los
niños. Otros estudios mencionan que entre 17 y 38% de las mujeres y entre 1 y 30%
de los varones notifican haber sufrido alguna forma de abuso sexual en la infancia.

No es fácil determinar la incidencia real de este problema en la población


porque ocurre habitualmente en un entorno privado, la familia y los menores pueden
sentirse impotentes para revelar el abuso. Según la primera encuesta nacional de
Estados Unidos, llevada a cabo en adultos, sobre la historia de abuso sexual, un
27% de las mujeres y un 16% de los hombres reconocían retrospectivamente haber
sido víctimas de abusos sexuales. La tasa de prevalencia de abusos sexuales
graves propiamente dichos, con implicaciones clínicas para los menores afectados.
Las víctimas más frecuentes son las mujeres (58,9%) que hombres (40,1%) y
situarse en una franja de edad entre los 6 y 16 años.

Planteamiento del Problema

La OMS define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de


consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación
de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

La OMS alerta de que un 35% de las mujeres en todo el mundo ha sufrido al


menos alguna vez violencia sexual, por parte de sus parejas, familiares o de
desconocidos. Dato posiblemente erróneo, teniendo en cuenta que se estima que
sólo el 5% de las mujeres agredidas sexualmente se atreven a denunciar. Una
situación insostenible a nivel mundial que se agrava en el casos de algunos países.
(2018).

"Se reportó que tocar sin consentimiento es la forma más común de abuso
sexual infantil” (UNICEF, 2017, p.78). Por lo tanto, “las niñas se vuelven
particularmente vulnerables a tener relaciones sexuales forzadas luego de los 10
años” (UNICEF, 2017, p.81).

“En 20 países, casi 9 de cada 10 adolescentes que han sido víctimas de sexo
forzado dicen que esto sucedió por primera vez durante la adolescencia” (UNICEF,
2017, p.73). En consecuencia, “Según datos de 30 países, solo el 1% de las
adolescentes que han tenido relaciones sexuales forzadas solicitaron ayuda
profesional” (UNICEF, 2017, p.73).

Según Echeburúa y Corral: “Al menos un 80% de las víctimas sufren


consecuencias psicológicas negativas que pueden ser medidas a corto plazo y el
alcance del impacto psicológico dependerá del grado de culpabilización del niño por
parte de los padres” (2006).

Actualmente en ecuador el tema sobre abuso sexual, es motivo de


preocupación en la sociedad ecuatoriana, según en el diseño del Plan Nacional para
el Buen Vivir 2013-2017 se establece que los grupos de atención prioritaria
estipulados en la Constitución son los niños, niñas y adolescentes.

El Ministerio de Educación del Ecuador contabiliza los casos de abuso sexual


a partir del año 2008 y las cifras arrojadas informan acerca de aproximadamente 919
casos que se dieron en establecimientos educativos. Esta cifra ha ido incrementando
año a año, siendo así que en 2014 se denunciaron 34 casos, 94 en 2015, 389 en
2016, en 2017 más de 410, 1.780 en 2018. Los casos de abuso sexual escolar son
perpetuados en su mayoría por los docentes con un índice del 51% de todos los
casos, seguido por compañeros de clase, encargados de limpieza y choferes de
transporte escolar (Ministerio de educación, 2017) Además, según la fiscalía general
del estado, las provincias en Ecuador que tienen los índices más altos de abuso
sexual son Pichincha con 22,77%, Guayas con 19,33% y Manabí con el 8,17% de
casos (2017).
Justificación

"Según el estudio de Freud de diversos casos él afirmó que: “así, el abuso


sexual contra los niños se presenta con inquietante frecuencia en maestros y
cuidadores, meramente porque se les ofrece la mejor oportunidad para ello” (1905,
p. 135)."

La importancia de la problemática estudiada tiene como propósito determinar


las diferentes causas y consecuencias que afectan a los adolescentes que son
víctimas abuso sexual al nivel mundial y específicamente en el Ecuador, los efectos
iniciales del abuso sexual a largo plazo están asociados a el miedo, al daño y a la
muerte, pero la ansiedad y la depresión son más comunes en ser reflejado en el
comportamiento de las víctimas.

De cada cinco víctimas de abuso, entre uno y dos muestran perturbaciones


patológicas; se calcula que una quinta parte de las personas que sufrieron abuso
sexual desarrollan una patología severa: conductas autodestructivas, somatización,
desajustes sexuales, depresión , la sensibilidad interpersonal, la ansiedad fóbica y la
obsesión-compulsión, así como baja autoestima, ideación e intento suicidas, y abuso
de sustancias, estas consecuencia sin distinción de sexo tiene una prevalencia a
largo plazo en el caso de las mujeres, sin embargo en los hombre los resultados
son poco consistentes pero su efecto abarca la ansiedad, fobia problemas de
personalidad e intentos suicidas.

En Ecuador lo que va del 2019 se registran diariamente un promedio de 42


denuncias por violación, abuso y acoso sexual a mujeres y menores, según informó
el director nacional de la Policía Judicial, subrayó que existe un alto porcentaje de
casos que no son denunciados; por lo cual es considerando que el subregistro es
muy elevado, Recordó que de acuerdo a las estadísticas policiales, el porcentaje
más elevado de los casos se producen en sus círculos más cercanos, el 83% se dan
dentro del círculo cercano de las mujeres, de los niños, de los menores y solamente
y el 16% por desconocidos".

En los últimos cuatro años, la Fiscalía registró 18.154 denuncias relacionadas


con violación, en el mismo lapso se dictaron 923 sentencias condenatorias. El
Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el artículo 171 señala que la pena por el
delito de violación es de 19 a 26 años de privación de la libertad. Según Margarita
Carranco, activista de Derechos de las Mujeres, explica que el 5,08% de condenas
por violación en cuatro años es el resultado del interés del Estado en infraestructura
para el sistema de justicia, más que en la especialización de los operadores de
justicia.

Según Catalina Vélez, presidenta del Consejo de Educación Superior (CES),


1 de cada 4 mujeres ha sido violentada sexualmente y en Ecuador ya se registraron
35 femicidios en lo que va del 2019. El representante del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia añadió que a una de cada tres víctimas de abuso sexual
"nunca le creyeron" y que, del total de casos de abuso sexual, sólo el 15 % fue
denunciado, "y sólo el 5,3 % sancionado". La mayoría de los casos de abuso sexual
no se registran y permanecen ocultos. En Ecuador, 1 de cada 4 víctimas nunca
contó lo que le sucedió. Los niños, niñas y adolescentes callan por miedo a
represalias, vergüenza o impotencia, y cuando deciden hablar, muchas veces no
encuentran la respuesta adecuada.

Objetivos.

Objetivo General.

• Analizar y describir las estadísticas sobre la prevalencia del abuso


sexual en adolescentes en Ecuador.

Objetivos Específicos

• Identificar las consecuencias en la salud mental de los adolescentes


víctima de abuso sexual.

• Diferenciar los riesgo que tienen las mujeres y hombres de ser víctimas
de abuso sexual intrafamiliar en edades tempranas.
Técnicas

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar


las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de
instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
(Revisión bibliográfica, y los resultados se basaron en datos obtenidos de los
artículos y estadísticas realizadas al nivel internacional y nacional.)

 Ficha Hemerográfica (artículo de revista, periódico).


 Ficha bibliográfica (libro)
 Ficha de Información Electrónica (información extraída de medios
electrónicos, por ejemplo, Internet.)

Metodología

Nuestro trabajo de investigación se basa en un estudio cuantitativo,


observacional, bibliográfico, analítico de corte transversal, ya que los antecedentes
de estudio son cuantitativos, la información ha sido recopilada de revistas indexas,
artículos científicos y libros. La información mencionada anteriormente fue obtenida
de base de datos como Dialnet, Scopus, Scielo, Redalyc, Conicyt, INEC, Ministerio
de Seguridad, Policía Nacional, Google académico, Google Books y por último de
revistas que contenían artículos.
Técnicas e instrumentos

Autores Metodología Muestra Edad Técnica Instrumento Resultado

Ronquillo Cualitativa 400 12 a Investigación Casos El abuso sexual a

través de redes
Segundo y 17 etnográfica clínicos y sociales a niños y

(2019). cuantitativa años Reportes de niñas menores de

18 años de edad, es
la DINAPEN un problema que

sufre la infancia en

todas las culturas y

más aún con el

acceso a la nueva

tecnología.

María Cualitativa 120 14 a Observación Entrevistas en España

Lameiras y 19 no Encuestas sufren

Fernández cuantitativa AÑOS participativa Testimonios abusos

María sexuales el

Victoria 20-25% de

Carrera las niñas y el

Fernández 10-15% de

José los niños.

María

Carlos Cualitativa, 44 14 a Observación Entrevistas


Almonte, Descriptiva 17años no Encuestas
Carla
Cualitativa, participativa Testimonios
Insunza,

Cecilia

Ruiz

Dra. Documental, 120 13 19 Observación cuestionario, El 4.7%)

estudiantes
María Bibliografía años participativa Inventario de presentaron

intento de abuso
Inés Autoestima
y el 2.9% fueron
Martínez de víctimas de

Coopersmith, abuso sexual

consumado. Las
depresión
mujeres tuvieron
Escala de mayor

Strauss prevalencia de

intento (6.1%).

Jefferson Descriptiva 617 10 a Observación Encuestas El 84.5%


Drezett,
Marcelo
Caballero,
Cualitativa, 20 no Testimonios fueron
Yara
Juliano, años participativa Estadistas abusados por
Elizabeth T.
Prieto,José núcleo
A. Marqués,
César E.
Fernández familiar

mientras

extraños

violaron

72,3% de los

adolescentes.

Resultados

El presente trabajo investigación se basa en la prevalencia que tiene abuso


sexual en adolescentes en ecuador, se recogió información de artículos, libros,
revistas e incluso periódicos para poder conocer más este tema que es considerado
importante y cada vez más progresivo en el Ecuador, de cada tres víctimas de abuso
sexual "nunca le creyeron" y que, del total de casos de abuso sexual, sólo el 15 %
fue denunciado, "y sólo el 5,3 % sancionado".
Discusión

Como se ha expuesto en el presente trabajo, hay evidencias que señalan la


prevalencia del abuso sexual en adolescente en ecuador es progresivo ya que en el
2018 la Fiscalía recibió 1.780 y en los 4 últimos años, el 80% sus agresores se
encuentran en el entorno familiar de la víctima (padres, tíos, primos, amigos),
demostrado en el análisis descriptivo y exploratitvo de los estudios realizados sobre
esta temática. Los abusos sexuales perpetrados en menores de edad, se basa en
factores como: las familias en donde impacta el ilícito, la influencia de factores socio-
ambientales y culturales, conductas de comportamiento de las víctimas además las
víctimas pueden ser directas e indirectas las mismas cuentan con características
que les permiten enfrentar. Los daños pueden ser estructurados por amenazas o
mensajes insultantes y degradantes, donde la víctima es degradada por su
condición. Por eso el objetivo específico de nuestro estudio fue exponer y dar a
conocer a la población adolescente como víctima de violencia sexual en los
aspectos sociodemográficos, aspectos descriptivos, características de la violencia y
riesgo.

El análisis desarrollado de cada estudio nos permite delimitar un rango de


edad en abuso sexual (12 a 16 años), con prevalencia en las mujeres (70%), y a su
vez evaluar los efectos y secuelas que marcan el desarrollo psicoemocional de los
niños y adolescentes en Ecuador. Para obtener mejor información de manera
focalizada sobre el tema a nivel nacional es necesario realizar más estudios y
campañas de Psicoeducación donde se pueda expresar la prevalencia e incidencia
acreciente del abuso sexual en adolescentes para que se pueda denunciar y tome
con más seriedad esta problemática.

Para concluir los estudios, Ecuador es uno de los países más violentos de

Latinoamérica y sus índices de abuso sexual son alarmantes.


Conclusiones

En síntesis, el abuso sexual de menores es un grave problema a nivel


mundial y, también en nuestro país, varían principalmente, en función del sexo de la
víctima y del origen de la muestra que se analice. Freud fue uno de los pioneros:
después de haber atendido a pacientes que aseguraron haber sido víctimas de
abuso sexual en su infancia, concluyó que estos testimonios se dieron a partir de
fantasías creadas por la incapacidad de transformar el deseo sexual que tenían
hacia sus padres en algo socialmente aceptable.

El abuso sexual genera consecuencias a corto y a largo plazo que se


manifiestan a través de efectos físicos y conductuales. En los físicos se encuentran
factores como trastornos del sueño o pesadillas, disminución o aumento en el apetito
y pérdida del control de esfínteres. Dentro de los conductuales se encuentran el
consumo de drogas o alcohol, acciones suicidas, hiperactividad, bajo rendimiento
académico, depresión, agresividad, baja autoestima y trastorno de estrés
postraumático. Entre las consecuencias a largo plazo pueden surgir dificultades en
las relaciones de pareja, que también pueden afectar la forma de criar a sus hijos.

BIBLIOGRAFÍA
Baita, S., & Paula, M. (2015). Abuso sexual en la infancia. Montevideo:
Primera edición: octubre de 2015.
Orellana, W. (10 de Febreo de 2016). En Ecuador 200 agentes combatirán el
cibercrimen. Diario "El telégrafo", pág. 8.
López, F. y González, E. (2007). Abusos sexuales a menores y sexualidad
infantil: una frontera por definir. Sexología integral, 4 (1), 21-29.
Fernández, R., Lameiras, M. y Failde, J.M. (2008). Estrés postraumático y
nivel de bienestar vital en víctimas no recientes de abusos sexuales infantiles.
Sexología integral, 5(2), 62-69.
Corredores, M., & Ávila, R. (2010,pág 342). Derechos y garantias de la niñez
y adolescencia :hacia la protección integral. Quito: Esparsa.
HEREDIA VALERIA (2018). 1 524 DENUNCIAS DE ABUSO SEXUAL A NIÑOS Y

ADOLESCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO. DIARIO EL COMERCIO. RECUPERADO

EN:HTTPS://WWW.ELCOMERCIO.COM/ACTUALIDAD/DENUNCIAS-VIOLENCIASEXUAL-NINOS-
ADOLESCENTES-EDUCACION.HTML.

Ordoñes Vicente (2018). Ecuador: Aumentan denuncias de abuso sexual a menores


en el 2018, según informe Ampetra, Diario el Universo. Recuperado en:
https://www.eluniverso.com/noticias/2018/10/11/nota/6995033/abuso-menores-
aumento-55-2018-segun-informe-aampetra-entregado

UNICEF Ecuador (2017). Estadísticas de Violencia contra los niños.


Recuperado en: https://www.unicef.org/ecuador/media_28087.htm
Ronquillo Segundo (2019). Universidad Central Del Ecuador, Facultad De
Jurisprudencia, Ciencias Políticas Y Sociales, Carrera De Derecho. Abuso sexual a
través de redes sociales a niños y niñas menores de 18 años de edad en el Distrito
Metropolitano de Quito. Recuperado en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17527/1/T-UCE-0013-JUR-145.pdf

Corral, A; Bulgach, V; Cramer, V; Medina, V; Berner, E (2016). Abuso Sexual


Infanto - Juvenil Prevalencia Y Características En La Población Adolescente Que
Consulta Al Servicio De Adolescencia De Un Hospital De Capital Federal.
Recuperado en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Abuso%20Sexual%20Infanto%20-
%20Juvenil.pd

Sílvia López, Concepción Faro, Lourdes Lopeteguia, Enriqueta Pujol, Mònica


Monteagudo, Jesús Cobo (2017). Grupo de Investigación en Salud Sexual y
Reproductiva de Cataluña, Impacto del abuso sexual durante la infancia-
adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas. recuperado
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301005?via%3Dihub

Chiguano Patricia (2010). Universitas 13, Revista de Ciencias Sociales y


Humanas, No. 13, 2010, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, El abuso
sexual infantil: análisis de un registro institucional en Quito. recuperado en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5968431.pdf
GARCES Paz, Hugo (2000), Investigación científica. Quito: Ediciones Abya-
Yala.

FRANCO PRISCILA (2011). Facultad De Ciencias Humanas, Escuela De


Sociología Y Ciencias Políticas, “El Maltrato Infantil En El Proceso Educativo De Los
Niños Y Niñas De 9 A 12 Años En El Marco De Los Derechos Del Niño: Caso De
Estudio De La Escuela Fiscal Mixta “Brethren”. Recuperado en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5153/T-PUCE-
5381.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Acuña María (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades,
consecuencias y prevención. Recuperado en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000100006

También podría gustarte