Medir y Evaluar Issue PDF
Medir y Evaluar Issue PDF
Medir y Evaluar Issue PDF
MEDIR Y EVALUAR
Nº 1
Apoyan
Facultad de Ciencias Humanas
Dirección de Bienestar
Programa Gestión de Proyectos
Sede Bogotá
Medir y E va l u a r
Volumen 1 / Numero 1 / ISSN 2539-3677
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Sede Bogotá
Edición
Universidad Nacional de Colombia Jazmine Escobar Pérez
Cra 45 No 26-85 Ana Cristina Santana Espitia
Edificio Uriel Gutiérrez Coordinador 3
estudiantes universitarios
E N S AYO S
Discusiones actuales sobre el uso de
instrumentos de medición psicológica 66
en procesos de evaluación
5
E D I T O R I A L
Editoras
enriquecerla con otras miradas. Publicar es un ejercicio
básico en la comunidad científica, así como el espacio
MEDIR Y EVALUAR
9
RECUPERACIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN LA
MEMORIA DE CORTO PLAZO:
LECTURA SILENCIOSA VERSUS
L E C T U R A E N V O Z A LTA
R esu m en
10
El objetivo del presente artículo es presentar tras 30 segundos. Como método
los resultados de la investigación cuantitativa, rea- de análisis estadístico se utilizó
MEDIR Y EVALUAR
Palabras clave:
memoria a corto plazo, lectura
mental, lectura en voz alta,
investigación cuantitativa
Santiago Gil Bossa / [email protected]
Laura Ximena Restrepo Aristizabal / [email protected]
Daniel Santiago Patarroyo Guillen / [email protected]
Estudiantes de Psicología
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
A b stract
11
The objective of this work is present the results them were able to recall after 30
of quantitative research carried out, performed in seconds. As a method of statisti-
order to explore the effectiveness of reading aloud cal analysis we used the statisti-
or mentally for the memory process. As method cal test U Mann-Whitney; the re-
was used the sample obtained by sampling simple sult of this analysis not found sig-
random type in specific population consisted for nificant differences when com-
30 students of the National University of Colombia paring the results of both groups;
corresponding to their headquarters in Bogotá-Co- so it is concluded that, although
lombia divided in two groups. Those groups were no differences were found, these
asked to read aloud or mentally, trying to memorize results could serve as a test pilot
a list of 15 words in order to identify how many of for a bigger sample.
Keywords:
short-term memory, mental
reading, reading aloud,
quantitative research.
L a memoria constituye la capacidad de codificar y almacenar in-
formación o experiencias vividas; por tanto, es fundamental para el
aprendizaje y pensamiento humano; a su vez, existe el proceso de evo-
cación, definido como la capacidad de recuperar información almace-
nada; este, normalmente, no es fácil pero se puede hacer uso de mne-
motécnicas o la relación entre dos campos diferentes de la memoria.
Memoria
Es la capacidad de retener y recuperar información y experiencias
vividas por medio de procesos neurobiológicos; esta capacidad es fun-
damental para el aprendizaje y pensamiento, y está integrada por tres
procesos básicos que son: codificación, proceso inicial para que la infor-
mación sea almacenada en la memoria donde las experiencias vividas
son codificadas en constructos para su posterior almacenamiento; el
cual consiste en la creación de registros permanentes o la categoriza-
ción de la información; este es un proceso relativamente flexible, que
presenta cambios a lo largo de la vida; por último, la recuperación, con-
siste en la evocación del registro o categoría almacenada (Etchepare-
borda & Abad-Mas, 2005). La información almacenada se ve afectada
por la manera en la que fue guardada y por el paso del tiempo.
La memoria está dividida en dos grandes tipos: por un lado, la senso-
rial, donde son almacenados recuerdos o experiencias que son percibidos
por los sentidos; este tipo de memoria, a su vez, estaría subdividido en: la
memoria gustativa, sensorial, auditiva, visual, táctil y olfativa. Por otro lado,
está la memoria en relación con el tiempo, la cual está concedida a través
12 de una variable temporal y se encuentra dividida en: memoria de corto pla-
zo (MCP), memoria de largo plazo (MLP) y memoria inmediata (MI).
MEDIR Y EVALUAR
Me m o r i a a u d i t i va
La memoria auditiva se define como la capacidad de procesar, alma-
cenar y recordar la información auditiva que escuchamos. Su importancia 13
radica en el habla, puesto que gracias a esta aprendemos nuestra lengua
materna; en esta se almacenan sonidos y tonos, la información sensorial
auditiva es almacenada en la memoria ecoica. La información es registra-
da en la corteza auditiva primaria (Glass, Sachse y Suchodoletz, 2008). La
memoria auditiva de corto plazo es la capacidad de recordar información
auditiva por breves periodos de tiempo; posee un rango de duración de
aproximadamente 3 a 5 segundos.
Memoria ecoica
Es la encargada de conservar los registros y representaciones sen-
soriales de la memoria auditiva y tiene una duración aproximada de entre
30 y 100 milisegundos (Baddeley, 2002), por lo cual posee un almace-
namiento limitado, su decaimiento se puede deber a características del
estímulo, como tono, frecuencia e intensidad. Esta está dividida en dos
fases: la primera relacionada con la memoria de corto plazo, debido a
sus limitadas capacidades de retención, y la otra se relaciona más con
la MLP, ya que la información es integrada por medio de la comparación
con patrones existentes. Los errores que se presentan en esta se pueden
deber a fallos en el vocabulario, la pronunciación o dificultades en el pro-
cesamiento fonológico (Glass, Sachse & Suchodoletz, 2008).
Investigaciones recientes, como la de Ozubko, Hourihan y Macleod
(2012), donde realizaron 3 ensayos con diferentes intervalos de tiempo,
dieron como resultado una mayor memorización en la lectura en voz alta
que de manera silenciosa, los autores concluyen que leer en voz alta da
como resultado cambios permanentes en la retención de información
debido a la codificación adicional, lo cual fortalece la retención de infor-
mación (MacLeod, 2011) y por ello puede ser un buen método de estudio.
En un estudio anterior, MacLeod (2011) buscaba comprobar si las
producciones de otra persona son recordadas de la misma manera
que las producciones auto-realizadas. Como método, usó dos listas
de palabras para dos grupos, una lista era leída en voz alta por el
participante del experimento y la otra fue leída por otra persona en
voz alta para los dos grupos; concluyó que es más sencillo recordar la
auto-producción que la realizada por otra persona, revelando que hay
un “gradiente” provocado por el efecto de la auto-producción.
Otro estudio realizado por Robert G. Crowder en 1970, con el
cual buscaba saber el papel de la voz propia en la memoria inme-
diata, por medio de dos experimentos, con los cuales comparaba la
voz activa con la pasiva por medio de una serie de dígitos presen-
tados visualmente. Los resultados de este experimento fueron, que
la vocalización silenciosa permite la recuperación con mayor fa-
cilidad de los últimos dígitos de la serie, mientras que la vocaliza-
14 ción activa mejora el recuerdo de los primeros puestos de la serie.
M é to d o
MEDIR Y EVALUAR
diseño
Para cumplir con los objetivos del trabajo, se llevó a cabo un estu-
dio cuantitativo de tipo experimental, con un muestreo de tipo aleato-
rio simple en población específica.
pa r t i c i pa n t e s
17 1 3,3
18 2 6,7
19 9 30,0
20 6 20,0
21 4 13,3
22 1 3,3
23 3 10,0
24 1 3,3
25 1 3,3
26 1 3,3
33 1 3,3
Total 30 100
i n s t r u m e n to s
Consideraciones éticas
Para realizar esta investigación, se solicitó el consentimiento infor-
mado1 de la totalidad de los participantes, luego de informarles el proce-
16 dimiento a realizar y el objetivo del mismo, además de darles la oportu-
nidad de abandonar el experimento en el momento que así lo desearan.
MEDIR Y EVALUAR
R e s u lta d o s
En la tabla número 2 se presentan los descriptivos correspon-
dientes a los números de aciertos que presentaron la totalidad de par-
ticipantes independiente del grupo al que pertenecieran.
Descriptivos Valor
Media 5,93
Máximo 15
Shapiro-Wilk
Prueba U de M a n n -W h i t n e y
Debido a que los datos no presentan un comportamiento de
una curva normal y ya que la cantidad de datos es menor a cincuenta,
se procede a realizar una prueba U de Mann-Whitney planteando la
hipótesis alternativa de que hay una diferencia estadísticamente signi-
ficativa entre los grupos. Los resultados se presentan en la tabla 4.
Estadísticos de Contraste
U de Mann-Whitney 96,500
Número Lectura en
Media 5,93
de aciertos voz alta
Mínimo 3
Máximo 9
Mínimo 2
Máximo 15
Estadísticos de Contraste
U de Mann-Whitney 79,000
Descriptivos Valor
Número de
Hombre Media 6,44
Aciertos
Desviación estándar 2,77
Mínimo 3
Máximo 15
Mujer Media 5,17
Desviación estándar 2,329
Mínimo 2
Máximo 9
Discusión
Los resultados de la investigación realizada han mostrado que no
existe una diferencia significativa, con respecto a la influencia de la
lectura en voz alta o mentalmente, en la memoria a corto plazo, a la
hora de recordar una serie de palabras, lo cual replantearía la idea de
que se da una mejor memorización de la información cuando se lee
en voz alta.
De acuerdo con los resultados, se presenta una leve referencia a
lo estudiado por George A. Miller, puesto que la media de la población
fue de 5.93, con una desviación estándar de 2,638, lo que permitiría
indicar que su teoría del número mágico 7 más o menos 2, estaría en
lo correcto; pero, debido a las limitaciones que presenta este experi-
mento, no se puede afirmar totalmente esto, aunque se podría revisar
con estudios posteriores.
A pesar de que la muestra utilizada en el experimento es dema-
siado pequeña para hacer generalizaciones sobre el general de los
universitarios, los resultados obtenidos en este proyecto sí presen-
tan contradicciones bastante notorias con investigaciones como la de
Ozubko, Hourihan y Macleod (2012), donde se plantea que hay una me-
jor memorización de información cuando se lee en voz alta que cuando
se lee mentalmente, ya que en el estudio presentado no se encontró
que estas diferencias fueran significativas. 19
En conclusión, debido a que no se usó una gran tamaño de pobla-
ción, el resultado de este experimento no podría ser generalizado pues
las diferencias entre estos resultados y los obtenidos anteriormente
por otros investigadores podrían deberse a características específicas
de la población utilizada o las diferencias intersubjetivas en la capaci-
dad de memorización de cada sujeto; sin embargo, esta prueba podría
servir de piloto para una con mayor muestra y que, a su vez, busque
investigar la memoria a corto plazo.
Referencias
Alain, C., Woods, D. & Knigth R. (1998). A distributed cortical network for auditory
sensory memory in humans. Brain Research, 812(1998), 27-37. Recuperado
de: http://www.ebire.org/hcnlab/papers/1999aAlain.pdf
Baddeley, A. (2002). Human memory: theory and practice. Reino Unido: Taylor
and Francis Group.
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema,
11(4),705-723.
Crowder, R. (1970). The role of one's own voice in immediate memory. Cogni-
tive Psychology, 1(2), 157-178. Recuperado de: http://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/0010028570900113
Etchepareborda, L. & Abad-Mas, L. (2005). Memoria de trabajo en los proce-
sos básicos del aprendizaje. Revista de Neurología, 40(Supl. 1), S79-S83.
Recuperado de: http://www.lafun.com.ar/PDF/21-MT_en_los_proce-
sos_de_48C50.pdf
20 Glass, E., Sachse, S. & Suchodoletz, W. (2008). Development of auditory sensory
memory from 2 to 6 years: an MMN study. Journal of Neural Transmission,
115(8), 1221-1229. DOI: 10.1007/s00702-008-0088-6.
MEDIR Y EVALUAR
MacLeod, C. M. (2011). I said, you said: The production effect gets personal.
Psychonomic Bulletin & Review – Springer, (18), 1197-1202. Recuperado
de: http://link.springer.com/article/10.3758%2Fs13423-011-0168-8/
fulltext.html
Manzanero, A. L. (2008). Aspectos básicos de la memoria. En: A. L. Manzanero,
Psicología del Testimonio (pp. 27-45). Madrid: Ed. Pirámide.
Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria: fundamentos y
avances recientes. Revisión en Neurociencia, 40(5), 289-297. Recuperado
de: http://blocs.xtec.cat/escolamargalloedu/files/2013/06/Apr-y-Mem-
RN-20053.pdf
Ozubko, J., Hourihan, K., & MacLeod, C. (2012). Production benefits learning: the
production effect endures and improves memory for text. Memory, 20(7),
717-727. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/096
58211.2012.699070?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_
dat=cr_pub%3dpubmed#preview.
ANEXO 1
M o d e lo d e l a l i s ta d e pa l a b r a s u s a d a s
e n e l e x p e r i m e n to
Cultura
Cabeza
Gobierno
General
Partidos
Trabajo
Nacional
Personas
Sistema
Relación
Problema
Proyecto
Militar
Paciente
Humano
ANEXO 2
M o d e lo d e l c o n s e n t i m i e n to informado 21
Yo ______________________________________________
_________identificado(a) con ____ numero_______________ de
_________________________ confirmo que fui informado (a) de
los propósitos y la metodología del presente estudio sobre Lectura
y Memoria, en el cual decido participar voluntariamente, teniendo
en conocimiento que me puedo retirar del mismo en cualquier mo-
mento.
Firma _____________________________
P R O C E S O D E E VA L U A C I Ó N
PSICOLÓGICA A UN NIÑO
DE QUIÉN SE SOSPECHA
H A B I L I DA D E S C O G N I T I VA S
SUPERIORES
P s yc h o l o g i c a l a s s e s s m e n t p r o c e s s
with a child who suspected higher
c o g n i t i ve a b i l i t i e s
R esu m en
22
El presente trabajo tiene como objetivo descri- se determinó evaluar inteligen-
bir y sustentar el proceso de evaluación psicológi- cia, atención, memoria, depre-
MEDIR Y EVALUAR
A b stract
23
The following paper aims to describe and tablished to assess intelligence,
support the process of psychological assessment attention, memory, depression
conducted by the Servicio de Atención Psicológica and emotional functioning. From
(SAP) to a 10-year-old child. Initial hypothesis, pro- the contrast between the results
vided by the educational institution, states intellec- achieved by the conducted tests
tual giftedness; this is based on the child’s teachers and the information provided by
that claim to notice some common behaviours of the initial interview, it was possi-
this population in him. By presenting this case as ble to make a multidimensional
a psychological assessment model, it is intended analysis that contradicted the
to draw attention to the importance of conducting initial hypothesis.
a multidimensional assessment when assessing
the existence of intellectual giftedness so that the
process is capable of responding to the patient Keywords:
particular context. Within the process, it was es- Psychological assessment,
higher cognitive abilities,
intellectual giftedness,
intelligence, depression.
Introducción
Evaluar es un proceso que nace de la necesidad de aplicar los
principios del método científico para medir las diferencias individua-
les existentes entre personas (Nunes, García & Scortegagna, 2006). La
inteligencia es una de las diferencias que interesa medir y, desde hace
ya más de un siglo, se han desarrollado diferentes pruebas o test que
parten de alguna determinada concepción acerca de lo que esta es. La
primera Escala de Inteligencia fue la desarrollada por Binet y Simon
(1905), y su objetivo era distinguir entre niños con retraso mental y
niños con inteligencia normal. Cabe señalar que la postura de Binet,
se centraba en los productos de la inteligencia y no en los parámetros
psicofísicos de la misma, marcando una ruptura con la corriente que
había iniciado Sir Francis Galton, quien consideraba que, a través de
la medición de parámetros de orden fisiológico tales como: umbrales
de percepción, tiempo de reacción, agudeza visual, capacidad respi-
ratoria, entre otros, sería posible hacer una medición objetiva de la
inteligencia (Mora & Martín, 2007). El objetivo que se propusieron Binet
y Simon (1905) era completamente diferente: “Explorar procesos men-
tales de orden superior, tales como la memoria, las imágenes menta-
les, la comprensión o el juicio” (Mora & Martín, 2007, p. 308).
Hoy en día existen procesos de evaluación, diseñados muy cuida-
dosamente, que permiten no sólo medir la inteligencia, sino también
la personalidad, la salud emocional y muchos otros constructos que
son de interés tanto para la psicología como para otras disciplinas.
Para el caso de la psicología clínica, contar con instrumentos válidos
24 y confiables es uno de los requerimientos previos principales para
identificar el tratamiento apropiado a aplicar en cada caso específico
(Caballo, 2005). Sin embargo, cabe aclarar que el proceso de evalua-
MEDIR Y EVALUAR
M é to d o
MEDIR Y EVALUAR
P a r t i c i pa n t e
Un niño de 10 años y 9 meses, de sexo masculino. El participan-
te, quien en adelante será denominado A, cursa cuarto grado en un
colegio bilingüe de la ciudad de Bogotá, Colombia, no posee alguna
patología psicológica diagnosticada. Adicionalmente, ni A ni su familia
pertenecen a alguna comunidad étnica o religiosa determinada.
Con respecto a la vida académica del menor hay que resaltar
que se trata de un colegio bilingüe de alta exigencia académica, y don-
de la jornada va desde las 7 am a las 2 pm, extendiéndose algunos días
hasta las 4 pm por tutorías académicas. Adicionalmente A está inscri-
to en una fundación bilingüe a la que debe asistir todos los sábados de
8 am a 12 m. Los padres del niño determinaron matricular al niño en
tales instituciones debido a que anhelan que A obtenga una beca de
intercambio para estudios en el exterior y para ello requieren darle al
niño la mejor formación posible.
El núcleo familiar de A está compuesto por sus padres biológicos
y una hermana menor. La madre tiene 45 años y el padre 44, el nivel
de escolaridad de los dos es profesional; la hermana menor tiene 4
años y cursa actualmente jardín. Con respecto a la situación socioe-
conómica, la madre comenta que la familia atravesaba por una crisis
económica que los llevó a vender la casa donde el niño había pasado
toda su infancia y a trasladarse a una vivienda mucho más pequeña,
donde él debe compartir habitación con su hermana.
Otro factor importante tiene que ver con la relación de A con su
hermana menor, pues para él ha sido difícil aceptarla como un miembro
de la familia, tanto así que él no muestra afecto hacia ella, y a su vez
se muestra celoso de la madre, de quien actualmente demanda mucha
mayor atención que antes de que la niña naciera, aunque en ocasiones
su actitud es ambivalente y tiende a irrespetar el rol de autoridad que
ella tiene. Los problemas familiares mencionados han llevado a la fami-
lia a acudir a terapia familiar en dos oportunidades anteriores.
Cabe resaltar que, a partir de la entrevista inicial, realizada con A
y su madre, fue posible obtener la información necesaria para esta-
blecer los instrumentos y procedimientos a aplicar en el proceso de
evaluación psicológica.
I n s t ru m e n to s
Escala Wechsler d e i n t e l i g e n c i a pa r a N i ñ o s (WISC- IV).
La inteligencia se midió a través del WISC-IV, adaptación española.
Esta prueba explora y evalúa las capacidades cognoscitivas, consta
de 15 subpruebas agrupadas en cuatro índices que representan habi- 29
lidades intelectuales generales (comprensión verbal y razonamiento
perceptivo) y habilidades de procesamiento cognoscitivo (memoria de
trabajo y velocidad del procesamiento). Adicionalmente el test es apli-
cable preferentemente a sujetos que necesiten determinar su nivel de
habilidades cognoscitivas o su funcionamiento neuropsicológico, en-
tre ellas diagnóstico de altas capacidades. La existencia de criterios
de confiabilidad y validez se encuentra ampliamente documentada en
Wechsler (2005); allí se observa evidencia del análisis de confiabilidad
de ítems pares e impares, excepto para el apartado denominado Re-
tención de Dígitos, que requiere del uso de formas paralelas o equiva-
lentes; y también existe información de datos de validez de contenido,
de constructo y de criterio.
El WISC-IV es aplicable a niños y adolescentes de edades com-
prendidas entre 6 años 0 meses y 16 años 11 meses (Consejo General
de Colegios Oficiales de Psicólogos, s.f.).
Figura compleja de Rey
La figura compleja de Rey evalúa capacidades perceptivas y motrices,
la habilidad de construcción en el plano gráfico y la organización visual
(Lara, Galindo, Romero, Salvador y Domínguez (2003); se utiliza principal-
mente con personas que tienen problemas en fijar y retener información.
Esta prueba consiste en copiar y luego reproducir de memoria un di-
bujo geométrico complejo que reúne propiedades como ausencia de sig-
nificado y facilidad en la realización gráfica, pero con una estructura que
en conjunto es lo suficientemente complicada para exigir actividad ana-
lítica organizadora. El tiempo estimado de aplicación es de 10 minutos,
dando una pausa no mayor a 3 minutos entre la copia y la reproducción de
memoria. Con la observación de la forma en que la persona copia la figu-
ra se puede conocer su actividad perceptiva hasta cierto punto, mientras
que la realización de la figura sin la presencia de la figura original informa
sobre el grado de memoria visual. Al sujeto se le muestra la figura, se le
entrega una hoja en blanco y un color, se debe disponer de cinco o seis
lápices de colores diferentes, y se le dan las indicaciones según indique el
manual. Periódicamente se le pide al niño que cambie de color con el fin
de poder analizar posteriormente el transcurso de copia que el sujeto lle-
vó a cabo, por ejemplo, en el caso de niños se espera que empiecen de pe-
queños detalles a estructuras más grandes (Rey, 2009). Para calificar la
prueba se toma como base una clasificación de tipo de dibujo que consta
de siete categorías ordenadas de forma ascendente de acuerdo al grado
de racionalidad que muestra el dibujo, racionalidad que está determinada
por factores como la rapidez de la copia, la precisión del resultado y los
30 hábitos intelectuales (Rey, 2009).
Las propiedades psicométricas de esta prueba, como son la con-
fiabilidad y la validez, han sido revisadas en varios países de habla
MEDIR Y EVALUAR
R e s u lta d o s
WISC-IV (N o r m a s e s pa ñ o l a s )
Figura de R e y (N o r m a s E s pa ñ o l a s )
La puntuación de A en la primera fase se ubica en el percentil 90, en
la fase de reproducción de memoria su puntuación se ubica en el per-
centil 50, lo cual indica que la copia y reproducción de la figura fue casi
perfectamente conseguida y rica en detalles. Con respecto al tiempo de
copia y de reproducción se ubicó en el percentil 90, lo cual indica que es
especialmente corto para su edad, y que tan solo el 1 % de los niños de
su edad logran ejecutar la tarea en un tiempo menor. Por consiguiente, se
descarta la hipótesis sobre problemas de memoria.
Test de S t ro o p de C o lo r e s y P a l a b r a s (N o r m a s b o g ota n a s )
Este instrumento también fue aplicado en la quinta sesión para
evaluar específicamente la atención. Esta prueba se puede usar en ca-
sos muy diversos independientemente del nivel cultural de los sujetos
debido al corto tiempo que se requiere para administrarla y a la sen-
cillez de sus estímulos. Se han realizado varios estudios americanos y
españoles, sin embargo, esta prueba cuenta con baremos bogotanos,
pero no se ha realizado la corrección para edad de niños.
La puntuación obtenida por A en la lámina de palabras fue de 52,
para la lámina de colores fue de 50, y la lámina de palabras colores
arrojó 54, estas puntuaciones están ubicadas dentro del rango espe-
rable: 40-60, en una escala que va de 1 a 100; adicionalmente se en-
contró que el niño obtuvo una puntuación de 64 en interferencia, lo que
quiere decir que además de que se descarta algún problema neuropsi-
cológico en los procesos atencionales, se identificó que el niño cuenta
con una capacidad superior para producir respuestas automáticas.
C h i l d r e n ' s D e p r e s s i o n I n v e n t o r y (N o r m a s e s pa ñ o l a s )
A se ubicó en el percentil 85 para la escala de depresión total, lo
que lo ubica dentro del rango límite (muy cercano al percentil 90) de
niños sin sintomatología. Para la escala de Autoestima Negativa las
34 respuestas de A se ubicaron en el percentil 80 con una intensidad me-
dia en su autoeficacia relacionadas con la poca seguridad de que las
cosas le saldrán bien, dificultad para tomar decisiones y aspectos del
MEDIR Y EVALUAR
Test d e lo s c u e n to s d e h a da s (N o r m a s e s pa ñ o l a s )
Para el caso de A se evidenció una baja puntuación en Autoestima =
25; altas puntuaciones en las variables de Agresión por Venganza = 69;
Temor a la Agresión = 64, que refleja una posible amenaza o miedo pre-
sentado actualmente; Relación con la Madre = 64, adicionalmente se pudo
percibir una pobre calidad en la misma debido a la exigencia y el castigo si
se desobedece; Ansiedad = 62, con temor a acontecimientos desagrada-
bles; Depresión = 64 con en sentimientos de infelicidad y soledad; y final-
mente en la Necesidad de Afecto = 65, como la necesidad de recibir amor.
Es importante aclarar que, para afectos de interpretación, los punta-
jes brutos de todas las variables se convierten en puntajes pesados, con
una media = 50 y una Desviación Estándar = 10. Los puntajes pesados que
van de 40 a 60 son considerados dentro de los límites normales.
Perfil d e l e va l u a d o
Acorde con los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas a
A se puede determinar que: en relación con las habilidades de com-
prensión verbal, y en concordancia con el WISC-IV (Wechsler, 2005); A
expresa una alta capacidad para la formación de conceptos y expresar
relaciones entre los mismos, así mismo precisión en la definición de
palabras, demostrando agilidad e intuición verbal; posee habilidades
para la comprensión social; tiene alta capacidad de abstraer y genera-
lizar a partir de dos conceptos dados; posee amplio conocimiento léxi-
co, tiene precisión conceptual y capacidad expresiva verbal; frente a la
solución de problemas cotidianos, razona y logra emitir juicios socia-
les; adquiere, conserva y recupera conocimientos adquiridos; integra
información, genera conceptos alternativos y condensa información.
Por otra parte, en cuanto a razonamiento perceptual, A no demuestra
habilidades superiores en comparación al promedio, sin embargo según
su puntaje se puede inferir que es capaz de expresar habilidades práxicas
constructivas, formar y clasificar conceptos no verbales, hace análisis vi-
sual y procesamiento simultáneo; posee habilidades de análisis, síntesis y
organización viso-espacial durante tiempo controlado; se ubica en un nivel
promedio en cuanto a formación de conceptos y categorías a partir de ma-
terial visual; es capaz de hacer razonamientos por analogías visuales que
implica integración de información visual; así mismo posee capacidades
de reconocimiento y organización perceptiva a tiempo controlado.
A obtuvo una puntuación por debajo del promedio en memoria de
trabajo y velocidad de procesamiento, por lo cual se podría conside-
rar que existen dificultades en general con la memoria inmediata y la 35
memoria de trabajo, que implica habilidades como secuenciación, pla-
nificación, alerta y flexibilidad cognitiva; sin embargo este problema
debe considerarse muy leve atendiendo a que el puntaje en el WISC-IV
no es significativamente bajo (88), y a que los resultados observados
en la aplicación de la prueba de la Figura de Rey permiten entender
que no está fuertemente comprometida la memoria de trabajo de A,
ni su capacidad perceptiva, así como tampoco sus capacidades aten-
cionales, pues los resultados del Test de Figuras y Palabras Stroop se
encuentran dentro del rango esperado para su edad. Adicionalmente,
es necesario alertar acerca de los posibles efectos del estado afectivo
del niño sobre la validez de las puntuaciones obtenidas en el WISC-IV;
este tema se tratará con mayor amplitud en el apartado siguiente.
A partir de los resultados obtenidos es recomendable implemen-
tar un tratamiento orientado a mejorar su capacidad de retención y
almacenamiento de información, la forma de operar mentalmente con
ésta, transformarla y generar nueva información; con lo que, en una
próxima evaluación se esperaría que el consultante obtenga resulta-
dos aún más satisfactorios.
Por otra parte, de acuerdo con los resultados del CDI no hay sin-
tomatología de depresión a nivel patológico, sin embargo, el puntaje
indica que el consultante está al límite de presentarla. Esta idea se
soporta además al tomar en consideración los resultados obtenidos
en el FTT, e incluso, teniendo en cuenta la percepción del psicólogo
evaluador, a quién el niño mostraba y reportaba sentimientos de tris-
teza y desmotivación durante las sesiones.
Discusión
Debido a la gran complejidad inherente a la caracterización del fenó-
meno de la superdotación intelectual, existe en las instituciones educati-
vas la tendencia a lanzar la hipótesis de que un alumno tiene habilidades
cognitivas superiores basándose en algunos de los mitos o falsas creen-
cias existentes en relación con este tema. El asunto es más grave de lo
que podría parecer, ya que al generar en los padres falsas expectativas,
es posible que estos intensifiquen la demanda académica que hacen al
niño a tal punto que se olvidan de las necesidades y bienestar psicológico,
social y emocional. Tal es el caso de A, pues desde muy temprana edad
sus padres recibieron comentarios acerca de su posible superdotación
intelectual, por lo cual crearon un proyecto de vida para el niño enfocado
completamente en el ámbito académico.
Los resultados obtenidos a partir de las distintas pruebas son con-
sistentes en soportar el hecho de que las habilidades cognitivas de A son
normales o promedio para su edad. Sin embargo debe tenerse en cuenta
que aunque la administración de las diferentes pruebas se realizó siguien-
36 do cuidadosamente las indicaciones del respectivo manual de aplicación,
no es posible garantizar la confiabilidad de las mediciones, esto teniendo
en cuenta que se evidenció la existencia de una fuente de error no siste-
MEDIR Y EVALUAR
Conclusiones y recomendaciones
A no posee habilidades superiores como lo sospechaban sus maes-
tros, sin embargo su nivel de comprensión verbal y de razonamiento per-
ceptual se ubican por encima del promedio, características que pueden
haber influido en la suposición hecha por los profesores.
La evaluación en el área emocional puede considerarse un eje funda-
mental de tratamiento, ya que A presenta una sobrecarga académica que
perjudica su estado de ánimo y por ende su rendimiento académico. Esta
afirmación se soporta en el análisis de los resultados obtenidos en las
pruebas CDI y FTT, y es consistente al contrastarla con los auto reportes
del niño acerca de su estado de ánimo durante las sesiones. Por otra par-
te, se debe concientizar a los padres del menor acerca de la importancia
que tiene para los niños el tiempo de ocio y descanso. 37
Las instituciones académicas, específicamente los docentes, deben
actuar con la mayor prudencia posible frente a la sospecha de un niño con
superdotación intelectual, evitando crear falsas expectativas en el menor
y en sus padres. Antes de emitir un juicio concluyente es necesario remitir
al menor a un centro de atención psicológica calificado en evaluación psi-
cológica, para que sea allí donde se hagan las pruebas pertinentes para
poder dar al niño y a su familia un informe válido y confiable.
El evaluador debe ser muy cuidadoso en el momento de reportar los
resultados evitando generar sentimientos de desilusión en el menor y/o
en sus padres, como también que el proceso de evaluación cause efectos
nocivos, por ejemplo, en este caso, donde se debe tener en cuenta que los
padres de A tenían la fuerte esperanza de confirmar que su hijo era un
niño “superdotado intelectualmente”. Es recomendable hacer una sesión
dedicada a los padres donde se les ayude a comprender la importan-
cia de tener en cuenta los deseos, anhelos y aspiraciones del niño como
agente de su propia vida, para evitar que él caiga en una patología depre-
siva mayor u otros problemas psicológicos o sociales.
Referencias
Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Díaz, D. & Arciniégas, T. (2008).
Bienestar, autoestima, depresión y anomia en personas que no han sido víc-
timas de violencia política y social. Investigación & Desarrollo, 16(2), 214-231.
American Psychological Association [APA]. (2014). Intelligence. Recuperado de:
http://www.apa.org/topics/intelligence/.
Ballesteros, S. (1999). Memoria humana, investigación y teoría. Psicothema, 11(4),
705-723.
Beck, A. (1974). The development of depression: A cognitive model. En: R. Fried-
man, & M. Katz (Eds.). Psychology of depression: Contemporary theory and re-
search. (pp. 3-27). Washington, D. C.: Winston-Wiley.
Binet, A. y Simon, Th. (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau inte-
llectual des anormaux. L’Année Psychologique, 11(1), 191-244.
Caballo, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos:
estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Espa-
ña: Ediciones Pirámide.
Castello, C. & de Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identi-
ficación del alumnado superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo.
Faisca: Revista de altas capacidades, (6), 26-66.
Castro, M. L. (2012). Niños de altas capacidades intelectuales: ¿Niños en riesgo
38 social? Recuperado de: http://elblogdehiara.files.wordpress.com/2012/03/
alta-capacidad-desafiante.pdf
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (s.f.). Evaluación del test
MEDIR Y EVALUAR
Fr a n c i s G a l t o n’ s i n f l u e n c e i n t h e
c o n s o l i d a t i o n o f p s yc h o l o g y a s a
scientific discipline
R esu m en
40
El presente artículo explora los inicios formati- tenido repercusión hasta el día de
vos, las influencias y el extenso trayecto académico hoy. El científico inglés, también,
MEDIR Y EVALUAR
del polímata Sir Francis Galton. Su amplio recorrido desempeñó un importante papel
investigativo le ha sido merecedor de ser reconocido en el desarrollo de la Psicología
como el padre de la Psicometría y/o la Psicología Di- Americana a través de su discí-
ferencial. Francis Galton desarrolló métodos cuanti- pulo James M. Cattell, al igual que
tativos y los aplicó en sus estudios sobre la heren- tuvo una notable influencia en el
cia, publicados en su obra Hereditary Genius (1869). trabajo investigativo de científi-
Además, el uso de test mentales, escalas de rango, cos como Spearman, Cronbach,
cuestionarios estandarizados, coeficientes de corre- Thurstone y Burt.
lación y regresión, y la aplicación de la curva de dis-
tribución normal en la medición de atributos psico-
lógicos sobre grandes muestras de individuos han Palabras clave:
sido algunos de los logros de Galton, los cuales han Francis Galton, psicología
diferencial, psicometría,
antropometría,
Leonardo Moreno Naranjo / [email protected]
Javier Rodríguez Cajamarca / [email protected]
Estudiantes de Psicología
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
A b stract
41
This article explores the formative begin- dividuals, all of them have im-
nings, influences and the broad academic path pacted psychology even these
of the polymath Sir Francis Galton. His extensi- days. British scientist also plays
ve research route gave him the recognition as an important role in the develo-
the father of psychometrics and/or Differential pment of American psychology
Psychology. Francis Galton developed quantita- through his disciple James M.
tive methods and applied them in his heredity Cattell, as a significant influence
studies published in his book Hereditary Genius on the research work of scien-
(1869). In addition, some of the greatest achieve- tists like Spearman, Cronbach,
ments of Galton are: use of mental tests, scales Burt and Thurstone..
range, standardized questionnaires, correlation
and regression coefficients and the application
of the normal distribution curve in measuring Keywords:
psychological attributes on larger samples of in- Francis Galton, differential
psychology, psychometry,
anthropometry, heritage.
La psicología, desde sus inicios, tuvo raíces en distintas discipli-
nas académicas, las cuales se interesaron en entender al ser humano
y sus facultades psicológicas. Por un lado, la filosofía de corte empiris-
ta tuvo gran interés en comprender cómo aprendemos a través de las
sensaciones e ideas, dando pautas generales de lo que sería la prime-
ra aproximación científica del estudio de las asociaciones de ideas y la
conciencia. Entre tanto, gracias al desarrollo en la ciencias biológicas
con la teoría de la evolución de Darwin, se empezó a considerar que
el ser humano estaba regido por aquellos principios evolutivos y que
solo era parte de un largo proceso de selección natural (Pueyo, 1997).
Coincidencialmente, esta teoría se interesó en el organismo hu-
mano y aportó un principio, que, aunque era evidente para muchos
pensadores de la antigüedad, le dotó de un significado funcional y/o
adaptativo: la variabilidad de la conducta. Si bien este es un postulado
general para todos los seres vivos, en los humanos cobra gran impor-
tancia ya que la gran diversidad de estilos comportamentales sugiere
que existe cierta flexibilidad en la adaptación de distintos ambientes,
esto le permitió al hombre sobrevivir y fundar civilización alrededor
del globo. Estas ideas suscitaron el interés en muchos científicos de
diferentes áreas, quienes intentaron dar sustento empírico a estos su-
puestos teóricos, e incluso darles una aplicación social.
Un primer paso para la comprensión del fenómeno de la varia-
bilidad en los humanos fue el de tomar medidas descriptivas de dis-
tintos rasgos (Galton, 1896 & Goldstein, 2012). Para este tipo de tarea,
la metodología cuantitativa era esencial al momento de condensar y
42 representar los datos obtenidos de los distintos individuos (Goldstein,
2012). Es por esto que la estadística surge como una herramienta im-
prescindible para el estudio de las diferencias individuales y, a su vez,
MEDIR Y EVALUAR
Reseña Biográfica
Como se ha señalado, los múltiples aportes de Galton –Científico
inglés nacido el 16 de Febrero de 1822– ayudaron al inicio y la conso-
lidación de numerosas disciplinas, llegando a ser reconocido a los 87
años de edad –tres años antes de su muerte el 17 de enero de 1911 en
Haslemere– con el título de Sir otorgado por el Reino Británico.
Retrocediendo un poco más, ya sobre la edad de 22 años, entre
el período transcurrido desde 1844 y hasta 1864, el joven científico 43
luego de terminar sus estudios en el King's College de la Universidad
de Londres y en el Trinity College de Cambridge, se centra en estudios
geográficos y meteorológicos (Pueyo, 1997), sacando provecho de los
viajes que realizó por el continente africano, más exactamente en Sud-
áfrica (1845-46) y en Damaraland (1850). Dichas exploraciones reper-
cutirían, posteriormente, en el desarrollo de sus investigaciones sobre
las capacidades individuales al notar como destacaban ciertas pecu-
liaridades mentales en las diferentes razas; del mismo modo, los pos-
tulados teóricos de su primo Darwin ejercerían una influencia notable
al momento de abordar estos temas. Más adelante, como resultado de
estos viajes, publicaría, años después: Explorer in Tropical South Africa
(1853) y Arte de viajar (Art of Travel, 1855).
Posteriormente, entre los años 1865 y 1899, como lo señalan sus
discípulos, se dedicó a estudiar a fondo las diferencias individuales y
la relación que ocupa la herencia en este aspecto. Es así, como duran-
te estos años, específicamente en 1883, escribió Inquiries into human
faculty and it’s development, el cual, para Burt, representa la obra de
Galton más importante para la psicología, donde se analizan las dife-
rencias individuales en la personalidad, como efecto conjunto de dos
factores distintos aunque complementarios: Natura (factores biológi-
cos) y Nurture (factores ambientales) (Pueyo, 19997).
Así pues, gracias a los estudios que desarrolló con gemelos, Gal-
ton concluye, en esta obra, que los factores Natura cobran más rele-
vancia sobre los Nurture cuando las diferencias en los factores am-
bientales no exceden las diferencias de crianzas normales que tienen
las personas que pertenecen a un mismo nivel social (Pueyo, 1997).
Luego, durante este mismo período, en 1875, Galton hace pública su
teoría de la herencia; a su vez, en 1884, pone en funcionamiento el
primer laboratorio de psicología experimental en Inglaterra, enfoca-
do en la antropometría (Ver figura 2); allí, trabajaría con J. M. Cattell
(Ver Imagen 3) y, en 1889, publicarían los análisis de los resultados
obtenidos, con el fin de sustentar su teoría de la herencia que, en años
posteriores, sería rechazada.
44
MEDIR Y EVALUAR
Por último, algunos autores señalan una etapa final entre 1900
y 1911, caracterizada por la dedicación a la eugenesia de la que ya
hemos hecho mención y su esmero por establecer modelos aplica-
dos de sus investigaciones (Pueyo, 1997). Con todo, Sir Francis Galton,
conocido como el padre de la estadística psicológica o psicometría,
realizó aportes esenciales en el desarrollo de técnicas para el estudio
de las diferencias individuales, test mentales, escalas de rango, cues-
tionarios estandarizados, coeficientes de correlación y regresión, y la
aplicación de la curva de distribución normal (Burt, 1962).
M e to d o lo g í a en el trabajo de G a lt o n
Resulta notable, en los trabajos empíricos de Galton, su interés
por la precisión de sus datos, considerando que él mismo fue pionero
en el uso de distintos métodos estadísticos para estudiar diferentes
variables asociadas a las capacidades del hombre, tanto físicas como
mentales. En su obra más importante, Hereditary Genius (1869) (Ver
figura 4), Galton describe una serie de procedimientos estadísticos
para dar sustento a su teoría de la heredabilidad de las habilidades
naturales del hombre. Para ello, consideró distintas variables que le
permitieran cuantificar esos “dones” naturales del hombre, entre esas
variables tuvo en cuenta el nivel de reputación como indicador de bue-
nas habilidades de carácter heredable. Por esta razón, Galton usó una
muestra de distintos grupos sociales, entre los que se encontraban
jueces, estudiantes y profesionales de otras áreas.
45
50
MEDIR Y EVALUAR
Referencias
Burt, C. L. (1962). Francis Galton and his Contributions to Psychology, British
Journal of Statistical Psychology, 15(1), 1-49.
Cattell, J. M. (1906). A statistical study of American men of science. The selec-
tion of a group of one thousand men. Science 24, (621), 658-665.
Cattell, J. M. (1917). Our psychological association and research, Science,
45(1160), 275-284.
Cronbach, L. J. (1957). The two disciplines of scientific psychology. American
Psychologist, 12, 671-684.
Eysenck, H. J. (1947). Dimensions of Personality. Londres: Paul Kegan,Trench,
Trubner & Co. Ltd. 51
Galton, F. (1869). Hereditary Genius. Londres: Macmillan & Co.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Nueva
York: Basic Books.
Godin, B. (2007). From eugenics to scientometrics: Galton, Cattell, and men of
science. Social studies of science, 37(5), 691-728
Goldstein, H. (2012). Francis Galton, measurement, psychometrics and social pro-
gress. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 19(2), 147-158.
Guilford, J. P. (1967). The nature of human intelligence. Nueva York: McGraw-Hill.
Pueyo, A. (1997). Manual de psicología diferencial. México: McGraw-Hill.
Spearman, C. (1904). ‘General intelligence’ objectively determined and measured.
American Journal of Psychology 15(2), 201-293.
Thurstone, L. L. (1924/1973). The Nature of Intelligence. London: Routledge.
E S T U D I O E X P E R I M E N TA L D E
LA RELACIÓN ENTRE LA
VA L E N C I A Y E L R E C O B R O D E
IMÁGENES EN UN GRUPO DE
E S T U D I A N T E S U N I V E R S I TA R I O S
R esu m en
52
En el presente artículo, se intenta encon- pruebas estadísticas realizadas
trar mayor evidencia acerca de la relación entre simultáneamente sobre un con-
MEDIR Y EVALUAR
Palabras clave:
memoria, emoción,
valencia, recobro.
Estefanía Bedoya Lozano / [email protected]
Pablo Castrillón Camacho / [email protected]
Wilson M. Madariaga Calderón / [email protected]
Valentina Umaña Arenas / [email protected]
Estudiantes de Psicología
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
A b stract
53
The present article attempts to clarify the lity assumption was fulfilled,
relationship between picture valence (positive, the result of which was that the
negative and neutral) and the recall thereof. A images of negative and neu-
within-subject experimental design was used tral valence were significantly
with a sample of 30 people (14 men and 16 wo- recall in greater degree than
men) between 18 and 26 years, with a mean age positive valence. These results
of 20.51, to which were applied a set of images of are consistent with the literatu-
different valence, with a subsequent recognition re found, however is necessary
test. For analysis of data the Friedman test with to control more variables to ob-
Bonferroni correction was used since no norma- tain more reliable results.
Keywords:
memory, emotion,
valence, recall.
Desde hace varios años, en el campo de la neurociencia cogni-
tiva, se ha venido trabajando la relación existente entre la memoria
y la emoción, y la manera como esta última puede influir en el des-
empeño de las tareas de aprendizaje y en el recuerdo de eventos
de la vida cotidiana.
La memoria puede ser considerada como un mecanismo adap-
tativo, funcional en la supervivencia de los organismos, pues evita
conductas de riesgo y permite la rápida reacción en situaciones de
peligro (Yegiyan & Yonelinas, 2011). Paralelamente, para efectos del
presente trabajo, se entenderá como emociones a ciertos estados
perceptivos manifestados, que podrán ser de placer o displacer, los
cuales siempre irán acompañados de respuestas biológicas y cog-
nitivas (Aguado, 2002). Con respecto a la memoria emocional, esta
se define como el resultado de la adquisición, almacenamiento y
evocación de la huella emocional producida en un suceso determi-
nado (Cahill & McGaugh, 1998). También puede ser entendida como
un producto del almacenamiento de la información que está acom-
pañada por factores de alarma o alerta, los cuales permiten una
mejor consolidación de dicha información en la memoria (Justel,
Psyrdellis & Ruetti, 2013).
Dolcos, Labar y Cabeza (2004) estudiaron el recobro de imáge-
nes en función de su grado de activación emocional y descubrieron
que las imágenes que son más activantes, independientemente de
su valencia, se recobran mejor que las imágenes neutras. Y dentro
de las imágenes altamente activantes, se ha encontrado que la in-
54 formación negativa se recuerda mejor. Es posible que la distinción
esté relacionada con la zona cerebral que codifica la información,
pues las imágenes de contenido negativo se asocian con regiones
MEDIR Y EVALUAR
M é to d o
P a r t i c i pa n t e s
En este estudio participaron 30 estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia de diferentes carreras (14 hombres y 16 mu-
jeres) entre los 18 y los 26 años, con una edad media de 20,51.
I n s t ru m e n to s
Para medir la variable dependiente (número de imágenes re-
cordadas por cada valencia) se utilizó el Test de discriminación de
imágenes con contenido emocional construido por los autores del
presente artículo, el cual consiste en la presentación de 30 imáge- 57
nes (10 negativas, 10 positivas y 10 neutras) ; luego se realiza una
prueba de distracción de tres ítems; por último, se presenta una
prueba de reconocimiento con 60 imágenes1¹.
P ro c e d i m i e n to
Primero, se realizó un diseño intrasujeto en el cual se tomó como
variable independiente la valencia de las imágenes, ya sea positiva,
negativa o neutra; y como variable dependiente se mide el número de
aciertos en el recobro de imágenes de cada valencia, en una prueba
de reconocimiento.
Con el fin de poder atribuir el resultado de las mediciones a la mani-
pulación de la variable independiente, se controlaron algunas de las va-
riables que podrían afectar el resultado del experimento; estas se mues-
tran en la Tabla 1, junto con el método que se utilizó para su control.
1 Ver Anexo 1. Media de las imágenes escogidas de la prueba piloto, ubicada en los
apéndices del artículo.
VARIABLE A CONTROLAR MÉTODO DE CONTROL
Efecto de primacía y recencia Control mediante aleatorización
R e s u lta d o s
En el análisis, no se cumplieron los supuestos de normalidad,
por ello se usó la prueba de Friedman, con el fin de indagar si exis-
ten diferencias de medias entre el recobro de imágenes de valencia
positiva, negativa y neutra. Como no existen pruebas post hoc para
el estadístico de Friedman, se usó la prueba de Wilcoxon, la cual
permite comparar la mediana de los grupos para mirar si hay algún
tipo de diferencias; esta, a su vez, se extendió con la corrección
de Bonferroni, método estadístico que nos permite hacer compara-
ciones múltiples, las cuales, para la presente investigación, serán:
negativa, neutra y positiva.
Se tomaron en cuenta los aciertos en la calificación de la prueba,
con lo cual se obtuvo = 47.5097, con un p= 0,0165 en la prueba de Fried-
man, concluyendo que existe diferencia entre, al menos, un par de grupos;
por tanto, se procede con la comparación mediante la prueba de rangos
signados de Wilcoxon corregida según el método de Bonferroni, es de-
cir, usando un valor real de alfa de 0,05/3 = 0,01666667 (en vista de que
son 3 pruebas de hipótesis por pares de grupos). Para la comparación
entre las parejas de variables “valencia positiva”-“valencia negativa” (se
encontró una p = (0,0189/3) = 0,0063 < 0,01666667, concluyendo que no
hay igualdad entre las variables.), “valencia positiva”- “valencia neutra” (se
encontró una p = (0,0102/3) = 0,0034 < 0,01666667, concluyendo que no
hay igualdad entre las variables) y “valencia negativa”-”valencia neutra”
(se encontró una p = (0,4118/3) = 0,13726667 > 0,01666667, concluyendo
que si hay igualdad entre las variables). A partir de los resultados expues-
tos, se concluye que existe mayor recobro de las imágenes negativas y
neutras que de las positivas.
Discusión
El objetivo principal de esta investigación fue comprobar la in-
cidencia que tiene la valencia de las imágenes en el recuerdo pos-
terior, en una prueba de reconocimiento. La hipótesis planteada
de que las imágenes de valencia negativa son más recordadas. Se
encontró evidencia que sustenta la hipótesis planteada de que las
imágenes de valencia negativa son más recordadas. De igual modo,
se constituye como un aporte para el campo de la psicología del
consumidor, puesto que arroja luces sobre qué tipo de contenidos 59
son mejor recordados por las personas, posterior a su exposición;
esto puede ser útil en el diseño de pautas publicitarias.
Diversos autores han reportado resultados similares, respecto al
mayor recuerdo de las imágenes negativas (Gordillo et al., 2010; Ken-
singer & Corkin, 2003; Mikels, Larkin, Reuter-Lorenz & Carstensen,
2005; Ochsner, 2000). Así mismo, otros autores han encontrado un
mayor recuerdo de imágenes neutras, en condiciones experimentales
similares (Gordillo et al., 2010; Fernández-Rey & Redondo, 2007).
Estos resultados podrían entenderse a la luz de la perspectiva
evolucionista, ya que se procesan más rápidamente las imágenes
negativas, pues los estímulos relacionados con amenaza y peligro,
deben ser prioritarios por su importancia en la supervivencia (Gordi-
llo et al., 2010); esto podría ser útil en el diseño de campañas publi-
citarias con énfasis educativo, las cuales podrían hacer uso de imá-
genes negativas a fin de disminuir conductas riesgosas, tales como
manejar a altas velocidades o conducir en estado de embriaguez.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que esta inves-
tigación se realizó con participantes jóvenes (18 a 26 años); por lo
tanto, los resultados deben ser interpretados en relación con las
características de este grupo etario, teniendo en cuenta que otras
investigaciones han reportado que en la vejez, es mayor el recobro
de información positiva (Lockenhoff & Carstensen, 2004). Esto pue-
de ser de relevancia para el diseño de campañas de salud pública
que vayan enfocadas a resaltar diverso tipo de información, según
el grupo de edad al que se dirija.
En posteriores estudios, es importante tener en cuenta que,
dependiendo del tipo de información, ya sean imágenes o palabras,
puede variar la calidad del recuerdo y su posterior recuperación.
Igualmente, hay que considerar la manipulación de otras variables,
como la prolongación de los tiempos de retención y consolidación
para encontrar resultados más confiables. De igual modo, se su-
giere abarcar un número más amplio de personas de diversas eda-
des, para poder generalizar los resultados y tener la posibilidad de
hacer comparaciones entre grupos etarios.
60
MEDIR Y EVALUAR
Referencias
62
MEDIR Y EVALUAR
ANEXO 1
Media de las imágenes escogidas de la
p ru e b a p i loto .
65
DISCUSIONES ACTUALES SOBRE
EL USO DE INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN PSICOLÓGICA EN
P RO C E S O S D E E VA L UAC I Ó N
esos sesgos (que no se pueden eliminar por completo) que están explícitos, de forma
que se puede saber hasta qué punto ese número está dando información confiable. 77
El sesgo y el error son omnipresentes en la investigación psicológica. Por ejemplo,
siempre habrá sesgo en el investigador, y lo importante es tenerlo presente y realizar
actividades de control para minimizarlo. Las faltas a la ética, en este aspecto, pueden
ubicarse en un continuo desde los errores no intencionales hasta el fraude propiamente
dicho. Grandes transgresiones a la ética, como fabricar datos o modificar los existentes,
ya caen en un tipo de conducta claramente ilegal. Pero, fuera de estas violaciones monu-
mentales, hay otras prácticas que también son faltas a la ética. La siguiente reflexión se
centrará más en este tipo de prácticas, quizá porque son más cotidianas, y representan
tentaciones en las que se puede caer más fácilmente.
Recolección d e l o s d at o s
Esta es una de las fases más importantes de la investigación, ya que de ella se
obtienen los datos que serán analizados y, finalmente, generarán conocimiento sobre el
área. Una vez planteados los objetivos de la investigación, las hipótesis y la metodo-
logía que se va a seguir, se seleccionan los instrumentos por medio de los cuales se
accederá a los datos. Esos instrumentos deberán estar validados para la población
a la que se aplicarán. Utilizar instrumentos validados en otros países (así se tra-
te de países de habla hispana) no garantiza que se esté midiendo el
mismo constructo que se quiere evaluar aquí. El número que resulta
de esa medición no se puede interpretar, menos aún si se trata de co-
munidades con características particulares. Por ejemplo, una prueba
de personalidad como el MMPI aplicada a la comunidad Wayuu puede
puntuar para alguna patología comportamientos característicos de
su cultura como el de “hablar con espíritus”. Otro caso que se puede
presentar mucho en nuestro país tiene que ver con las pruebas que
exigen un nivel determinado de comprensión lectora. Son muchas las
pruebas que exigen, por ejemplo, mínimo cuarto grados de educación
secundaria, pues presumen que así se tiene el nivel necesario para
entender las instrucciones y los ítems. No obstante, eso no se puede
garantizar, pues hay muchas personas que son “analfabetas funcio-
nales”, es decir, que no entienden lo que leen. Por ello, se requieren
entrevistas cognoscitivas, que indaguen si en realidad la población a la
que va dirigida la prueba la entiende, o si se debe elaborar una forma
alterna que requiera menores niveles de comprensión verbal.
Este apartado incluye, también, todas las formas de sesgo que
afectan la validez interna y de constructo de un estudio, pues es respon-
sabilidad del investigador conocerlas y controlarlas mediante diseños
adecuados. La ignorancia no disculpa el error en el que se incurra y las
consecuencias que este puede llegar a tener. Por ejemplo, con frecuen-
cia el diseño experimental requiere incluir diferentes tipos de personas
en muestras representativas para poder hacer inferencias ciertas. Si
se quiere hacer una investigación descriptiva sobre los efectos de una
78 droga psicotrópica sobre las relaciones interpersonales, por ejemplo,
las pruebas no se pueden aplicar únicamente a personas que no han te-
nido dificultades mayores en sus relaciones sociales o, por el contrario,
MEDIR Y EVALUAR
Selección t e n d e n c i o s a d e l o s d at o s
Este aspecto es muy delicado y tiene que ver con el momento en el
que ya se cuenta con la base de datos y se toman decisiones poco éti-
cas respecto a qué datos entrarán o no dentro del análisis. Hay varias
prácticas claramente antiéticas en esta instancia, por ejemplo: selec-
cionar los datos que se ajustan a la hipótesis y descartar los que no lo
hacen. Otra conducta antiética es el uso fraudulento de la estadística,
que permite ver más cosas de las que en realidad se tienen. En este
caso, se selecciona la mediana, la moda o la media como medida de
tendencia central según se ajuste más a lo que el investigador quiere
mostrar. En el libro “Cómo mentir con estadística” se hacen explicitas
este tipo de prácticas.
Una decisión a la que se enfrentan los investigadores al iniciar el
análisis es qué hacer con los datos atípicos o anómalos. El eliminarlos
para mejorar la estadística no es una opción correcta, debido no solo
a que es una forma de sesgar la información, sino a que estos datos
pueden contener información muy valiosa. En el caso, por ejemplo, de
un tipo de terapia que genere una sobre-sensibilización en pacientes
con características particulares de activación fisiológica, la informa-
ción sería clínicamente relevante. Si se presentan situaciones espe-
ciales en las que se hace necesario eliminar los datos atípicos, como
en el caso de que una persona responda hacia un extremo (en lo que
Kazdin [2001] ha denominado “sujeto negativo”), se debe sustentar la
eliminación del dato y dejarla explícita.
Discusión sesgada
Este apartado es de gran relevancia en los artículos científicos,
ya que allí se explicita el aporte al conocimiento que se ha generado,
y muchos lectores tomarán decisiones para su práctica profesional
a partir de él. En la discusión, se suelen hacer muchas inferencias,
pero es crucial que todas se hagan con el suficiente sustento empí-
rico. Por ello, debemos preguntarnos: ¿los datos realmente permiten
derivar esa inferencia?, ¿la interpretación se está sesgando para favo- 79
recer la hipótesis?, ¿se omitieron hallazgos que no están de acuerdo
con la hipótesis o que son difíciles de explicar por la teoría?, ¿se está
generalizando directamente de especies no humanas a la humana, sin
tomar en cuenta mecanismos de acción y sin el suficiente sustento
teórico y/o empírico?, ¿se está atribuyendo causalidad cuando se trata
de estudios correlacionales o, menos aún, descriptivos? El valor de un
artículo científico no se mide únicamente por la capacidad que tuvo el
investigador de corroborar las hipótesis de trabajo (alterna) sino por la
calidad del nuevo conocimiento que se produce o que, potencialmente,
se puede producir. Esto último hace referencia al valor heurístico, por
ejemplo, de esos hallazgos difíciles de explicar, o de datos atípicos que
pueden generar nuevas preguntas de investigación.
Conclusión
Siempre se debe tener presente que los datos se utilizan para to-
mar decisiones, muchas veces, con grandes consecuencias sobre la
vida y el bienestar de las personas a corto, mediano y largo plazo. Los
resultados de una investigación pueden indicar acertada o equivoca-
damente, por ejemplo, qué terapia es significativamente más efecti-
va para una problemática particular (a corto plazo), qué modelo de
aprendizaje explica y predice mejor la depresión (a mediano plazo) o
en qué programa de promoción o prevención se invertirán determi-
nados recursos públicos (a largo plazo). Es decir, los números y su
interpretación tienen gran impacto social, y este puede ser positivo o
negativo dependiendo de la ética con que se hayan manejado.
Finalmente, recuerde evitar siempre la Ley de Murphy para la
estadística: “Si torturas suficientemente los datos, ellos dirán lo que tú
quieres oír”.
80
MEDIR Y EVALUAR
Referencias
Banyard, P. & Flanagan, C. (2005). Ethical issues and guidelines in Psychology.
New York: Routledge
Huff, D. (1991). How to lie with statistics. New York: Penguin Books.
Kazdin, A. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. México:
Pearson.
81
82
MEDIR Y EVALUAR
83
G * P O W E R 3 : S O F T WA R E
PA R A E L A N Á L I S I S D E L A
P OT E N C I A E S TA D Í S T I C A
así como la omisión de exigencias al respecto por parte de las revistas especializa-
das (Bono & Arnau, 1995; Valera, Sánchez, Marín & Velandrino, 1998). Asimismo, se
observa un sobreuso y mal uso de la técnica de comprobación de la hipótesis nula en
el grueso de la investigación psicológica (Krantz, 1999; Jones & Sommerlund, 2007).
Otro error común es buscar solamente saber si la relación entre las variables que se
estudian es "estadísticamente significativa", desconociendo la potencia que puedan
tener sus resultados (Barker-Baussel, R. & Li, 2002).
Algunos autores (Barker-Baussel, R. & Li, 2002) consideran que la inferencia esta-
dística cuenta con dos pilares: La significancia estadística y la potencia estadística, sien-
do este último el más débil, en cuanto a uso y dominio de esta noción se refiere. Según
Bono & Arnau (1995), ambos pilares hacen parte de dos corrientes teóricas diferentes en
estadística, donde se enseñan temáticas que tiene la potencia estadística con el nivel de
significancia (α), tamaño de la muestra (n), y tamaño del efecto (TE). Cuando los valores
de cualquiera de los cuatro son modificados, los otros tres cambian y cuando tres de las
cuatro variables son modificadas, la cuarta resulta determinada.
Víctor Alexander Rivera Mancilla / [email protected]
Psicólogo
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
G*P o w e r 3
Dada la relación que hay entre estos conceptos y la importancia de
cada uno de ellos en el campo de la investigación social, es importante
86 contar con herramientas que permitan realizar estudios que incluyan
análisis de las cuatro importantes variables descritas anteriormente.
Este tipo de análisis son conocidos como estudios de potencia.
MEDIR Y EVALUAR
• A priori
• Compromiso
• Criterio
• Post-hoc
• Sensibilidad
E j e m p lo de caso
En una investigación, se tiene como objetivo general encontrar di-
ferencias en la puntuación en una prueba de matemáticas entre estu-
diantes que hicieron parte de un método de enseñanza piloto (grupo A)
y otros que siguieron la instrucción tradicional (grupo B). Se trabajará
con un nivel α=0,05, una potencia esperada de 0,90 y un tamaño del
efecto grande (≥0,8). Los investigadores quieren conocer el tamaño de
muestra requerido para encontrar diferencias significativas que den
cuenta de que el método A es mucho más efectivo que el B. La prueba
estadística que se utilizará será la t diferencia de medias en muestras
independientes.
Para realizar este análisis, se debe iniciar el programa, el cual
muestra una ventana tal como se observa en la Figura 1.
87
88
MEDIR Y EVALUAR
90
MEDIR Y EVALUAR
91
Además de esta información, podemos obtener distintas gráficos
para modelar la relación entre los distintos parámetros de entrada
con el de salida (Figuras 8, 9 y 10).
95
PROGRAMA DE ANÁLISIS
C U A L I TAT I V O O Q D A
( Q UA L I TAT I V E D ATA
A N A LY S I S ) E N I N G L É S
más reconocidas hasta las más novedosas, las cuales les ayudará a escoger el pro-
grama que más se ajuste a los intereses de su investigación.
Más usados en C o lo m b i a
ATLAS . t i
Atlas.ti es un software desarrollado por ATLAS.ti Scientific Software Development
GmbH, usado principalmente para investigación y análisis de datos cualitativos. Esta
herramienta ayuda a los investigadores a descubrir y analizar sistemáticamente fe-
nómenos complejos ocultos en datos no estructurados (texto, multimedia, geoespa-
cial).
El programa provee herramientas que permiten, al usuario, localizar, codificar y
añadir anotaciones a datos obtenidos de primera mano, para sopesar y evaluar su im-
portancia; además de visualizar las usualmente complejas relaciones entre ellos. Es uno
de los programas cualitativos más usados a nivel mundial (Lewins & Silver, 2007).
Para conseguirlo se puede consultar: https://atlasti.cleverbridge.com/74/purl-order
Santiago Posada Jaramillo / [email protected]
Estudiante de psicología
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Ethnograph
Ethnograph es un software desarrollado por Qualis Research Associates, usa- 97
do para hacer el análisis de los datos recolectados en investigaciones cualitativas
(Software-shop, 2016). Permite crear proyectos etnográficos, crear diferentes tipos
de memorandos, escribir memorandos en cualquier momento y lugar, añadir au-
tomáticamente palabras clave mientras se codifican los archivos, copiar mensajes
de texto al procesador de palabras, etc. Fue uno de los primeros programas para
análisis cualitativo del mundo (Informer Technologies Inc., 2016).
Para conseguirlo se puede consultar: http://www.qualisresearch.com/
NV i v o
Nvivo es un software desarrollado por QSR International. Fue diseñado para in-
vestigaciones cualitativas que trabajen con texto y/o multimedia, donde se necesiten
profundos niveles de análisis de los datos (QSR Intenational Pty Ltd., 2016). Permite
clasificar, sortear y organizar la información; examinar relaciones en los datos; y
combinar el análisis con referencias, con búsquedas y con modelos de datos. Con
este programa se pueden poner a prueba teorías, identificar patrones y hacer exa-
minaciones cruzadas en la información (Dearne, 2008).
Para conseguirlo se puede consultar: http://www.qsrinternational.com/pro-
duct
N o ta n u s a d o s e n C o lo m b i a , p e r o s í e n e l r e s to d e l m u n d o
H y p e r RESEARCH
HyperRESEARCH es un software desarrollado por ResearchWare,
y utilizado para investigación y análisis de datos cualitativos. Permite
la codificación y la recuperación del material de origen, la construc-
ción de teorías y el análisis de los datos. El programa trabaja con datos
gráficos, de texto, de audio y de video; mientras que permite compartir
los datos y las fuentes con otros usuarios. Es reconocido por ser fácil
de emplear; por su uso de diferentes tipos de metodologías para el
análisis; por el hecho de funcionar tanto en Windows como en Mac y
por sus capacidades multimedia (“HyperRESEARCH: What it is”, 2016).
Para conseguirlo se puede consultar:
http://www.researchware.com/products/hyperresearch.html
MAXQ DA
MAXQDA es un software desarrollado por VERBI GmbH para ana-
lizar datos tanto de texto como multimedia y tanto para investigación
cualitativa como mixta. A diferencia de la mayoría de programas de
este tipo, el MAXQDA no fue diseñado con la separación entre cuali-
tativo y cuantitativo en mente, por lo que su uso se puede extender
a investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas, siendo esta una
de sus características más representativas (ReStore, 2016; Lewins &
Silver, 2007).
Pueden usarse hasta cuatro diferentes pantallas para la visua-
98 lización y organización de los datos, con la ayuda de memorandos
y codificación. Existe una versión básica (MAXQDA), una extendida
(MAXQDAplus, que permite la creación de diccionarios y la selección
MEDIR Y EVALUAR