Anteproyecto Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2

TÍTULO
ANALISIS DEL SUELO EN EL AREA AGRICOLA EN EL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE

PROGRAMA ACADÉMICO
CARACTERIZACION DE PROYECTOS

ESTUDIANTES
# Identificación Nombre Programa
1 1079186318 EDSON ENRIQUE ALVAREZ A. ING. AMBIENTAL
2

OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores responsables del deterioro de los suelos por actividades agrícolas en
regiones críticas del municipio de campoalegre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
# Objetivo
1 Establecer cuáles son las causas que provocan la pérdida del suelo.
2 Determinar que tratamientos producen mayores afectaciones al suelo.
3 Buscar soluciones y recomendaciones para disminuir la afectación al suelo.
4
5

RESUMEN
La degradación del suelo es un proceso antrópico, este se evidencia en la modificación
de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Los procesos degradativos aparecen
modificando las condiciones naturales del mismo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2

En el municipio de campoalegre encontramos que en la parte agrícola más específicamente


en el cultivo del arroz se determina un gran deterioro del suelo, afectando así de manera grave
la producción y calidad de este producto; ya que este es de los que más importantes no solo
para el municipio sino en todo el departamento del Huila en la canasta familiar.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los tipos de impactos que más generan los altos niveles de deterioro en el
suelo para los cultivos?

JUSTIFICACIÓN
Los principales organismos internacionales como la FAO, UNESCO y PNUMA dedicados
al estudio del medio ambiente, han desarrollado una serie de directrices de uso
recomendado para las distintas naciones, en el diagnóstico de la degradación de suelos;
entre las que se encuentra la “Metodología Provisional para la Evaluación de la
Degradación de los Suelos” (FAO, 2005). Lo anterior, debido a que los suelos sometidos a
diferentes sistemas de producción intensiva, presentan un mayor porcentaje de las fracciones
más finas (< 0,001mm.) en la composición de la microestructura; mientras que la textura no
presenta variación, lo que genera un aumento en el coeficiente de dispersión que surge como
consecuencia del efecto directo de los equipos agrícolas que al pasar por el suelo lo pulverizan.
(Lorenzo O. 1998).
En consecuencia, los suelos sometidos a sistemas de producción de forma intensiva pueden
presentar una degradación del tamaño promedio de agregados, produciéndose por ello un
aumento en el coeficiente de dispersión. En ese sentido, la búsqueda de mejores rendimientos
es un objetivo primordial para la agricultura mundial y colombiana, sin embargo, ningún avance
PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2
genético por avanzado que sea, podrá ser expresado y reflejado en beneficios tangibles para
los agricultores sino se complementa con un sistema de producción sostenible en que el suelo
adecuadamente manejado sea el soporte y suministro de la materia orgánica y elementos
esenciales para el desarrollo de las planta (Lorenzo O. 1998).

No obstante, el uso creciente de pases de rastra o gradas como sistema más común de
preparación de suelos, disminuye la densidad aparente en los primeros 5 a 10 cm. De
profundidad, pero la aumenta a partir de estas profundidades, lo cual es indicativo de que el
paso de las rastras a la misma profundidad está causando compactación.

El uso permanente e intensivo de implementos agrícolas en los suelos causa deterioros en su


estructura (Mulla et al., 1992; Quirk y Murray, 1991) lo que puede afectar negativamente los
rendimientos. Es por eso que Preciado (1997) citado por Amezquita E (s,f) en su artículo
“Hacia la sostenibilidad de los suelos en los Llanos Orientales de Colombia” plantea que los
productores de arroz en Casanare abandonan sus cultivos después de cinco a ocho años de
uso continuo, porque después de este periodo los rendimientos disminuyen notablemente por
la su degradación.

En Colombia, según la FAO (2004) el arroz ocupa el primer lugar en términos de valor
económico entre los cultivos de ciclo corto, lo que lo ubica en el segundo país productor de
arroz de América Latina y del Caribe; como también, anfitrión del Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT) y del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR). A pesar
de esto, la degradación de suelos en Colombia se ve reflejada en los diferentes grados de
erosión que afectan los suelos y que actualmente alcanzan niveles altos en algunas zonas
(BsT, BMsT, BhT.) con marcadas tendencias a seguir en aumento. Por tal motivo, es necesario
que se tomen urgentemente medidas correctivas para controlar este fenómeno, en caso
contrario, se pasará de ser un país productor a un país importador con todas las repercusiones
económicas y sociales negativas que esto implica.
PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2

MARCO TEÓRICO

 Degradación
La degradación del suelo es un proceso antropogénico que afecta la física, la biología y la
química del suelo; y es generada por la mala utilización de los estos, afectando sus
contenidos de nutrientes, materia orgánica y destruyendo su estructura. Entonces, se
promueve la erosión, la salinización, la compactación; como también el desequilibrio
químico por uso excesivo e inadecuado de fertilizantes (Buschiazzo et al. 2009.; Castro, Cet al.
2010.; Sánchez, S et al. 2011.; Andreu, R et al. 2012).
 Degradación del suelo por cultivo de arroz.
El suelo es considerado un recurso natural importante y esencial para la vida. Es un
elemento de enlace entre factores bióticos y abióticos, por lo que se considera un hábitat
para el desarrollo de las plantas. Es por eso que el tránsito de maquinaria agrícola en el cultivo
de arroz compacta el suelo y lo degrada; lo cual afecta la sostenibilidad y productividad del
suelo y el cultivo por la pérdida de agua y aire, y esto disminuye el desarrollo radical
(Rodríguez y Valencia, 2012).

La especie Oryza sativa L. o arroz pertenece al reino plantae, orden poales, y familia
Poacea, en la producción de arroz, es evidente la utilización de tecnológicas muy intensivas
que alteran las propiedades físicas, químicas y biológicas, factores importantes en el
crecimiento de las plantas; es decir, una evidente degradación del agroecosistema que podría
terminar en suelos improductivos si no se corrige a tiempo. (Ruiz, M.; Díaz, G.;
Polón, R, 2005). En otras palabras cada vez, resulta más evidente que las diversas
actividades humanas generan un índice alto de pérdida del suelo que supera
exponencialmente el de su formación, lo cual, desestabiliza peligrosamente, el equilibrio
natural.

La preparación del suelo en cultivares de arroz es bastante importante, porque de este


depende todo el cultivo, es decir, el establecimiento de las plantas y todo el manejo cultural
PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2
(Díaz, A.; Carbonell, J. 1985). Es por eso que teniendo en cuenta que en este cultivo estas
labores son constantes, esta explotación intensiva del suelo empeora sus propiedades, que
limitan el funcionamiento del sistema planta, agua, suelo, atmosfera. (Berezin, P.;
Gudima,I 1994). Por lo anterior, los planteamientos de Ruiz, M.; Díaz, G.; y Polón, R (2005)
explican que la irrigación, la fertilización, la mecanización agrícola y otras actividades
desequilibradas en el cultivo de arroz, generan compactación del suelo, erosión y malos
drenajes. En palabras de otro investigador, existen estudios en Colombia, que evidencian
disminución de la porosidad en cultivos de arroz por las diferentes labores del cultivo que
repercuten en un mal drenaje y pérdida de su estabilidad, entonces se propone un manejo
integrado del cultivo desde la siembra hasta la cosecha, que vaya encaminado al manejo
sostenible y sustentable (Muñoz, D 2014).
En cultivos anegados como el arroz, existe evidencia que el encharcamiento puede generar
circulación de agua hacia abajo, lo que provoca la lixiviación de las sales y nutrientes; como
perdida de partículas finas (arcilla y limo). Ese hecho de permanecer en condiciones de alto
encharcamiento, genera falta de aire por ende cambios en la materia orgánica y en el terreno,
además de volverlo acido; que quizá no sea problema para este cultivo, pero si se está
generando un daño al suelo promoviendo su degradación y haciéndolo improductivo para otro
tipo de cultivos. (Krüger H 1992).

 Riegos en arroz
El arroz esta direccionado diferentes tipos de riego entre los que están: el arroz de riego y el
arroz de secano. El primero es aquel que proviene de distritos de riegos presentes dentro de
las plantaciones y donde todo el riego es planificado, es decir, una alternativa muy tecnificada.
Y el segundo, corresponde a un riego que depende de las aguas lluvias que son acumuladas
por canales de drenaje (MADR, 2013).
Otra alternativa, es la del riego por caudal discontinuo o riego intermitente que es una
técnica que requiere de presiones bajas para el adecuado empleo de caudales de agua en los
tiempos de aplicación, y tiene como objetivo disminuir la posible infiltración del agua en el
suelo, de tal manera, que se garantice la aplicación de una lámina de riego bastante uniforme
en el cultivo (MAR, s,f).
PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2

METODOLOGÍA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
# Actividad Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESULTADOS ESPERADOS
Debe dar respuesta a las siguientes preguntas. Qué esperaba encontrar, cómo planea encontrarlo,
cómo los resultados confirman o niegan lo dicho por otros autores. Cuál es el alcance de la
investigación.

IMPACTOS ESPERADOS
Impacto Plazo (Años) Indicador Supuestos

PRESUPUESTO
(Los rubros y grupos de rubros pueden varias según términos de referencia)

PERSONAL
Nomb Justifica Ca V. Formac Función Dedica- Entidad
re ción nt. Unitario ión ción Financiadora
(Horas/
Semana)

EQUIPOS
Descripción Justificación Cant. Valor Unitario Entidad
PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2
Financiadora

VIAJES
Nombre Justificación Cant. V. Lugar a Valor Valor Es- Total Entidad
Unitario Viajar Pasajes tadía Días Financiadora

SALIDAS DE CAMPO
Nombre Justificación Cant. Valor Entidad
Unitario Financiadora

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Citar según la última edición de las normas de publicación de APA. (ENTRE 35 Y 45 REFERENCIAS-
MÍNIMO 17 REFERENCIAS EN INGLÉS Y 17 REFERENCIAS EN ESPAÑOL).

EJEMPLOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (NORMAS APA)

Libro / monografía de un autor.

Autor (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma,


inicial/es del nombre - mayúscula - y punto). Año de publicación (entre
paréntesis) y punto. Título completo (en cursiva) y punto. Ciudad de
publicación, dos puntos y editorial.

Santos, J. (2012). El Cuarto Pilar. Un nuevo relato para los servicios


sociales. Madrid: Paraninfo y Consejo General del Trabajo social.

Libro/monografía de varios autores:

Se cita de la misma manera que el anterior poniendo coma después de


cada nombre de autor y antes del último una `y´.

Escartín, MªJ., Palomar, M. y Súarez, E. (1997), Introducción al trabajo


Social II. Trabajo social con individuos y familias. Alicante: Amalgama.

Si el autor es una Institución u Organismo:


PERFIL PROYECTO

Docente: Sheyla Stefanía Henao Moreno


[email protected]

Institución de Educación Superior, Personería Jurídica N° 15231 de noviembre 23 de 2012, Sujeta a Inspección y Vigilancia,
del Ministerio de Educación Nacional.
NIT 900440771-2
Se cita de la siguiente forma, y si es el autor-Institución u Organismo es
quien pública, después de la ciudad se pone Autor.

Consejo General del trabajo social (2012). Código deontológico de


Trabajo social. Madrid: Autor

Libros traducidos:

La cita seguirá el mismo orden, añadiendo al final de la referencia y


entre paréntesis (Orig.) y la fecha de la edición original, o poniendo la
cita original, y añadiendo al final (Trad. Cast.), título traducido, ciudad,
editorial y fecha de traducción.

Richmond, M.E. (2005). Diagnóstico social. Madrid: S.XXI y Consejo


General del trabajo social (Orig. 1917).

Recursos electrónicos:

Autor/es (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma,


inicial/es del nombre - mayúscula - y punto). Año de publicación (entre
paréntesis) y punto. Título (en cursiva). Recuperado (día, mes y año) de
(URL-dirección).

LIMA, A. (2012). Trabajo social, nuevos contextos y nuevos


compromisos. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo social y
Bienestar, 1, 75-88. Recuperado el 15 de diciembre de 2012 de
http://xa.yimg.com/kq/groups/13786338/1120771051/name/T.S.-

También podría gustarte