Glosario de Educación Especial
Glosario de Educación Especial
Glosario de Educación Especial
ESPECIAL.
Dactilología: Arte de comunicarse por medio de signos con las manos y dedos.
Data: Fecha.
Db: Decibelio.
Decibel-decibelio: La unidad de intensidad física de la fuente sonora es el watt
acústico por centímetro cuadrado (w/cm2), pero, dada la dificultad de este concepto,
se prefiere cifrar la intensidad en una unidad logarítmica mejor adaptada a las
propiedades del oído; por eso, la unidad audiométrica escogida es el decibelio -
décima parte de belio- que, prescindiendo de la definición física, hoy se admite que
representa la variación de energía justamente necesaria para producir el sonido
capaz de ser percibido por el oído humano. Llamada así en honor de Alexander
Araham Bell. Hijo y nieto de profesor de sordomudos y casado con una sordomuda.
Fundador de la asociación americana oralista para la enseñanza del sordomudo
(1890).
Deficiencia auditiva ligera: Promedio de pérdida auditiva de 20 a 40 decibelios.
Deficiencia auditiva media: Promedio de pérdida auditiva entre 40 y 70 decibelios.
Deficiencia auditiva profunda: Pérdida auditiva promedio en las frecuencias
conversacionales superior a 90 decibelios.
Deficiencia auditiva severa: Pérdida auditiva promedio en las frecuencias
conversacionales entre 70 y 90 decibelios.
Deficiencia auditiva total: Cuando no hay ninguna respuesta auditiva en toda la
escala tonal.
Deltacismo: Articulación defectuosa de la /d/.
Diadococinesia: Facultad de ejecutar voluntaria y rápidamente una serie de
movimientos sucesivos y opuestos o antagónicos.
Diastema: Espacio existente entre dos dientes vecinos.
Diastemastoglosia: División de la lengua en dos mitades.
Diastematostafilia: Úvula dividida en dos partes (bífida).
Difonía: Estado en el cual se producen dos tonos al hablar.
Diftongia: Producción simultánea de dos tonos de voz.
Diglosia: Lengua doble o bífida.
Dirrinia: Nariz en dos.
Disartria: Dificultad de articular correctamente.
Disartrofonía: Desórdenes de la voz, resonancia y articulación con bases
neurológicas.
Discalculia: Perturbación en el aprendizaje del cálculo.
Disfasia: Debilitación o pérdida de formación de las asociaciones verbales por
disminu-ción de la integridad mental debido a enfermedad sock o trauma.
Disfemia: Es el defecto de locución constituido por la repetición de sílabas o la
dificultad de pronunciar algunas de ellas llevando consigo un paro o espasmo de la
fluidez verbal.
Disglosia: Trastorno en la articulación de fonemas producidos por anomalías o
lesiones orgánicas de los órganos periféricos del habla. Se denominan: labial,
dental, lingual, mandibular y palatina.
Disgrafía: Escritura deficiente.
Dislalia: En general, se denomina así cualquier trastorno en la adquisición del
lenguaje o articulación del habla.
Dislexia: El término hace referencia a una multiplicidad de síntomas, causas,
enfoques reeducativos, etc., en relación con los trastornos del aprendizaje normal de
la lectura.
Dismimia: Trastorno en la lengua de signos.
Dramatofrasia: Lenguaje grandilocuente y teatral. Se observa en la esquizofrenia.
Ecfonema: Elevación de la voz con violencia.
Ecoacusia: Sensación subjetiva de audición de un eco después de un estímulo
auditivo.
Ecolalia: Repetición en eco, por un sujeto, de palabras y frases pronunciadas
delante de él.
Edad mental: La que se deduce mediante ciertas categorías de pruebas
psicométricas.
Efímero: Que dura un día o es fugaz.
Elocución: Manera de hacer uso de la palabra.
Embolalia: Inserción de sonidos o palabras superfluas en la oración.
Embolexia: Añadir a la lectura fonemas o sílabas no escritas.
Enantiolalia: Trastorno del lenguaje en el cual se emplean constantemente palabras
contradictorias.
Entótico: Situado u originado dentro del oído.
Epéntesis: Adición de algún sonido inadecuado dentro de una palabra. (p. Ej.,
“coromo” por cromo).
Epéntica: vocal Introducción de una vocal suplementaria para eliminar una
dificultad articulatoria (p. Ej., “pala” por pla).
Epónimo: Nombre de una persona que se utiliza para denominar una enfermedad,
órgano o síntoma.
Erigmofonía: Voz esofágica.
Esperanto: Nombre de un idioma inventado por el doctor Luis Zamenhof (1887),
médico oculista, para que pudiese servir como lengua universal.
Estentóreo: La voz muy alta y ruidosa.
Eubolia: Virtud que ayuda a hablar convenientemente.
Eufonía: Voz bella que resulta de la adecuada combinación de los elementos
acústicos de la palabra.
Eufrasia: Dicción perfecta.
Eufonía: Estado óptimo de tensión muscular en relación con la acción, el
movimiento o el gesto que el individuo se propone (“tensión armoniosamente
equilibrada”).
Eyectivo: sonido Fonemas propios de las lenguas africanas y americanas
producidas por la expulsión violenta del aire acumulado encima de la glotis cerrada
(independiente de la respiración). Estos sonidos o ruidos no existen en las lenguas
de civilización occidental.
Gago: Tartamudo.
Gangosidad: Timbre agudo nasal obtenido cuando el sujeto contrae su faringe para
disminuir su fuga de aire por la nariz.
Garla: Plática, charla, conversación.
Geniospasmo: Espasmo de los músculos de la barba.
Gerologopedia: Parte de la logopedia que estudia los trastornos que se producen en
el habla, la voz y el lenguaje a causa de la vejez.
Glosalgia: Dolor lingual.
Glosario: Catálogo o vocabulario de palabras técnicas.
Glosoplejía: Parálisis de la lengua.
Grafema: Unidad mínima de escritura.
Grafomanía: Tendencia obsesiva a escribir.
Graforrea: Escritura sin sentido.
Guturofonía: Voz ronca.
Jerga: Código verbal que sólo una comunidad muy reducida es capaz de
comprender.
Jergafasia: Deformación del lenguaje en que el enfermo habla sin sentido.
Jerigonza: Habla especial que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones o
acti-vidades.
Jotacismo: Articulación defectuosa de la /j/.
Judas: Espejo de Cristal de visión unidireccional y que sirve para observar a las
personas sin que éstas lo sepan.
Kappacismo: Articulación defectuosa del fonema /k/ (ca, co, cu, que, qui).
Kleseastesia: Pérdida de la voz gritada.
Kurn Enfermedad: exclusiva de la mujer en nueva guinea con ataxia, temblor y
disartria.
Kussmaul, afasia de: Consistente en la negativa a hablar (frecuente en los estados
de trastorno mental).
Labio leporino: Fisura congénita del labio superior.
Lalación: Balbuceo del niño que está comenzando la articulación del habla.
Lalar: Pronunciar defectuosamente sílabas que comienzan por la /l/.
Laleo: Repetición continua de un único sonido.
Laliatría: Estudio y tratamiento de los trastornos del lenguaje.
Lalofobia: Temor obsesivo a hablar.
Lalognosis: Comprensión del lenguaje.
Laloneurosia: Perturbación del lenguaje.
Lalopatía: Cualquier trastorno del lenguaje.
Lalopedia: Corrección del habla.
Laloplejía: Parálisis de los órganos del habla.
Lalorrea: Hablar anormal por excesivo flujo de palabras.
Lambdacismo: Imposibilidad de articular correctamente el fonema /l/.
Legastenia: Dificultad para leer.
Lenguaje: Es un sistema de comunicación estructurado producto de una actividad
ner-viosa compleja que permite la expresión de los estados
afectivos o psíquicos.
Licornio: Puntero adaptado en la cabeza que sirve para señalar ciertas cosas en
sujetos que carecen de habla (letras, tablero del ordenador…).
Ll y mm, teoría de la: Dotes innatas para el lenguaje en relación con el lenguaje, la
lateralidad, las matemáticas y la música.
Llana: La palabra que tiene el acento prosódico en la penúltima sílaba.
Llanto: Efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos.
Es un fenómeno expresivo espontáneo que presenta tanto un aspecto físico como
psíquico.
Logagnosia: Imposibilidad de expresar ideas por medio del habla.
Logoclonia: Trastorno de la articulación de la palabra, frecuente en los paralíticos y
caracterizado por la repetición confusa en tropel, de sílabas y palabras. Repetición
espasmódica de las sílabas terminales de las palabras.
Logolatría: Admiración y culto de la palabra.
Logopeda Profesional: especialista que trata de prevenir, investigar y tratar los
trastornos de la voz, el habla y el lenguaje oral, escrito y gestual.
Logopedia: Ciencia paramédica que estudia la prevención, la investigación y el
trata-miento de los trastornos de la voz, el habla y lenguaje oral, escrito y gestual.
Logoplejía: Imposibilidad brusca de hablar.
Logoterapia: Método psicoterápico que intenta por medio de la palabra ayudar a
que el enfermo descubra el sentido de su vida.
Ludoaudiometría: Audiometría por el juego.
Palabras trampa: Las empleadas en ciertas pruebas de lectura labial para fijar la
atención del niño obligándole a luchar contra los automatismos.
Palatognato: Fisura congénita del paladar.
Palatograma: Huella marcada por la lengua en el paladar artificial que permite
señalar el punto de articulación de un sonido.
Paligemia: Repetición del principio de las frases.
Palíndromo: Los escritos que pueden leerse en ambos sentidos con el mismo
significado.
Palinlexia: Leer de derecha a izquierda.
Paquiglosia: Lengua muy gruesa.
Paramimia: Trastorno mímico por el cual se efectúan gestos y se asumen posturas
que están en contradicción con el pensamiento que se expresa. Confusión en el
empleo de gestos.
Pedolalia: Habla infantil.
Prognatismo: Protusión exagerada hacia adelante de la mandíbula inferior.
Prolepsis: Pronunciación adelantada de ciertos fonemas dentro de la palabra.
Pselismo: Disfemia.
Pseudovoz: Erigmofonia.
Ptialismo: Secreción abundante de saliva.
Quelictomía: Extirpación de una porción del labio.
Queilofagia: Tic nervioso caracterizado por un continuo morderse los labios.
Quetelet (regla): El peso del cuerpo de un adulto en kilogramos equivale al número
de centímetros de la talla que exceden de 100.
Quirología: Lenguaje gestual.
Quironomía: Arte de componer el gesto y el movimiento del cuerpo, especialmente
de las manos para hablar en público.