Gestion de Almacenes
Gestion de Almacenes
Gestion de Almacenes
Advin Roblero
[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]
0
Contenido
¿QUE ES LA GESTIÓN DE ALMACENES?............................................................................................... 4
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES ............................................................ 6
FUNCIONES DEL ALMACÉN ................................................................................................................. 7
PRINCIPIOS DEL ALMACÉN .................................................................................................................. 8
PROCESOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES...................................................................................... 10
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ................................................................................................ 11
RECEPCIÓN .................................................................................................................................... 15
ALMACÉN ...................................................................................................................................... 18
MOVIMIENTO ................................................................................................................................ 19
INFORMACIÓN .............................................................................................................................. 20
INDICADORES DE LA GESTIÓN DE ALMACENES ................................................................................ 21
DISEÑO Y LAYOUT DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN................................................... 22
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UN ALMACÉN DE UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN? ................................... 23
¿QUÉ ES EL DISEÑO Y QUÉ ES EL LAYOUT DE UN ALMACÉN Y UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN? ...... 24
¿QÚE DEBE INCLUIR EL DISEÑO DE LAS INSTALACIONES? ............................................................ 24
¿QUÉ ES EL LAYOUT Y CUÁL ES SU OBJETIVO?.............................................................................. 25
MODELOS DE GESTIÓN SEGÚN LA ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LOS ALMACENES Y CENTROS DE
DISTRIBUCIÓN ................................................................................................................................... 26
GESTIÓN DEL ALMACÉN ORGANIZADO......................................................................................... 26
GESTIÓN DEL ALMACÉN CAÓTICO ................................................................................................ 27
PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES ....................................................................... 28
ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE UN ALMACÉN ................................................................ 28
DISEÑO EXTERNO DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN ................................................... 29
EDIFICIOS Y ZONAS EXTERNAS ...................................................................................................... 29
DISEÑO INTERNO DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN (LAYOUT) ................................... 33
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL FLUJO DE UNIDADES ................................................................... 36
DIMENSIONAMIENTO DE UN ALMACÉN O CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ........................................... 38
IDENTIFICACIÓN DE UBICACIONES .................................................................................................... 39
Identificación y trazabilidad de mercancías .................................................................................. 40
DIMENSIONAMIENTO DE ALMACENES ............................................................................................. 41
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ALMACÉN ............................................. 42
DIMENSIONAMIENTO DE ALMACENES SIN TENDENCIA ................................................................... 44
1
EJERCICIO A RESOLVER (TOMADO DE BALLOU) ............................................................................ 45
RESOLUCIÓN MEDIANTE ITERACIONES ......................................................................................... 47
RESOLUCIÓN MEDIANTE PROGRAMACIÓN LINEAL (MODELO DE RESOLUCIÓN PROPUESTO POR
WWW.INGENIERIAINDUSTRIALONLINE.COM) .............................................................................. 50
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL ALMACÉN ....................................................................................... 56
ALTURA DEL TECHO DE LA BODEGA.................................................................................................. 57
LARGO VS ANCHO (BODEGAS RECTANGULARES) ............................................................................. 58
CON UNA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA LOCALIZADA EN X ...................................................... 59
CON UNA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA LOCALIZADA EN Y ...................................................... 60
EJERCICIO RESUELTO, LONGITUD VS AMPLITUD .......................................................................... 60
CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO (ESTANTERÍAS Y CORREDORES) ...................................................... 61
PARA LA PRIMERA CONFIGURACIÓN (ÓPTIMOS) ......................................................................... 62
PARA LA SEGUNDA CONFIGURACIÓN (ÓPTIMOS) ........................................................................ 63
DISEÑO DE PUERTAS DE CARGA Y DESCARGA .................................................................................. 64
2
A lo largo de los años, y conforme evoluciona el fenómeno logístico, el concepto de almacén ha
ido variando y ampliando su ámbito de responsabilidad. El almacén es una unidad de servicio y
soporte en la estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial con objetivos
bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos.
Hoy por hoy lo que antes se caracterizaba como un espacio dentro de la organización que tenía el
piso de hormigón, es una estructura clave que provee elementos físicos y funcionales capaces de
incluso generar valor agregado.
3
¿QUE ES LA GESTIÓN DE ALMACENES?
La gestión de almacenes se define como el proceso de la función logística que trata la recepción,
almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de
cualquier material – materias primas, semielaborados, terminados, así como el tratamiento e
información de los datos generados. La gestión de almacenes tiene como objetivo optimizar un
área logística funcional que actúa en dos etapas de flujo como lo son el abastecimiento y la
distribución física, constituyendo por ende la gestión de una de las actividades más importantes
para el funcionamiento de una organización.
4
El común interrogante que se genera luego de conocer los procesos del mapa logístico es: ¿Qué
funciones corresponden a la Gestión de Inventarios (gestión de existencias) y que a la Gestión de
Almacenes? La siguiente gráfica despeja con exactitud el interrogante.
Vale la pena recordar que la función de la Gestión de Almacenes termina cuándo las unidades
pasan a ser pedido, a partir de entonces la responsabilidad pasa a la Gestión de Pedidos y
distribución.
5
IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES
OBJETIVOS
Rapidez de entregas
Fiabilidad
Reducción de costes
Maximización del volumen disponible
Minimización de las operaciones de manipulación y transporte
BENEFICIOS
Reducción de tareas administrativas
Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos
Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante
Mejora de la calidad del producto
Optimización de costes
Reducción de tiempos de proceso
Nivel de satisfacción del cliente
6
FUNCIONES DEL ALMACÉN
Recepción de Materiales.
Registro de entradas y salidas del Almacén.
Almacenamiento de materiales.
Mantenimiento de materiales y de almacén.
Despacho de materiales.
Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.
7
PRINCIPIOS DEL ALMACÉN
Para llevar a cabo tal empresa, la gestión de almacenes debe establecer y regirse por unos
principios comunes fundamentales, conocidos como principios del almacén (aplicables a cualquier
entorno):
La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la
responsabilidad de una solo persona en cada almacén.
El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de recepción,
almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de inventarios.
Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su
debido control).
Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.
Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los
movimientos del almacén (entradas y salidas), la programación y control de producción
sobre las existencias.
Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común y
conocido de compras, control de inventario y producción.
La identificación debe estar codificada.
Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en
pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma localización
debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control.
Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por un personal ajeno al almacén.
Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación autorizada
según sistemas existentes.
8
La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y
estará restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de
inventarios.
La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para poder realizar
modificaciones pertinentes con mínima inversión.
Los materiales almacenados deberá ser fáciles de ubicar.
La disposición del almacén deberá facilitar el control de los materiales.
El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente
dicho, debe ser tan pequeña como lo permitan las condiciones de operación
9
PROCESOS DE LA GESTIÓN DE ALMACENES
10
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
El proceso de planificación y organización es de carácter estratégico y táctico, dado que tiene que
brindar soluciones de recursos en comunión con las políticas y objetivos generales que contempla
la estrategia de la compañía, en aras de potenciar las ventajas competitivas por las que apuesta la
misma. Dentro de las actividades o subprocesos que se deben realizar en el proceso de
planificación y organización se encuentran:
11
Responsabilidades de la Gestión de Almacenes (Gestión Propia o Subcontratación): Una
vez se ha diseñado la red de distribución se procede a determinar si se autogestionará el
almacén o si se subcontratará.
Una vez más la decisión depende de muchos factores dependientes de la estrategia de la
organización, de su mercado, tamaño y cadena de abastecimiento, sin embargo existen
claras ventajas y desventajas de acuerdo al tipo de gestión (propia o por subcontratación),
dentro de las más significativas se encuentran:
12
Ubicación de almacenes: La firma Pricewaterhousecoopers recomienda que la localización
de los almacenes se aborde desde un enfoque con doble perspectiva:
o Una visión general del mercado: Para acotarse geograficamente a un área amplia,
y
o Una visión local del mercado: Que contemple aspectos particulares de las zonas
acotadas en la visión general.
Historicamente desde el plano de la Ingeniería Industrial se ha abordado el tema de la
localización de almacenes mediante múltiples métodos matemáticos, entre los que se
encuentran los métodos de: Von Thünen, Hoover, Weber, Greenhut y el método de
Centro de Gravedad (Este último lo abordaremos desde el módulo de Diseño y
Distribución en Planta). Sin embargo los factores no son meramente cuantitativos y
existen una gran cantidad de criterios cualitativos (que evidentemente redundan en el
plano financiero) y entre los que se destacan:
13
Tamaño de los almacenes: Un almacén debe ser dimensionado principalmente en función
de los productos a almacenar (en tamaño, características propias y cantidad de
referencias) y la demanda (especialmente en sectores afectados por la estacionalidad de la
demanda). Pero además de estos, intervienen otros factores que deben ser considerados
a la hora de dimensionar el tamaño de un almacén. Los factores a tener en cuenta para el
cálculo del tamaño de un almacén son:
o Productos a almacenar (cantidad y tamaños)
o Demanda de los mercados
o Niveles de Servicio al cliente
o Sistemas de manipulación y almacenaje a utilizar
o Tiempos de producción
o Economías de escala
o Lay out de existencias
o Requisitos de pasillos
o Oficinas necesarias
Es importante la consideración de las tres dimensiones para determinar la capacidad del
almacén, es decir determinar la magnitud en función de metros cúbicos.
En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de almacenes abordaremos matemáticamente
el aspecto conocido como dimensionamiento de bodegas.
Diseño y Lay-out de los almacenes: Una vez los tipos de almacenes y sus ubicaciones han
sido definidos, se debe trabajar en conseguir el flujo de materiales más eficiente y efectivo
dentro de los almacenes. En este sentido, un diseño efectivo optimiza las actividades de
un almacén. En el módulo de Diseño, Tamaño y Lay-out de almacenes abordaremos este
tema a profundidad.
14
RECEPCIÓN
El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o demora, requiere
de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima utilización. La recepción es el
proceso de planificación de las entradas de unidades, descarga y verificación tal y como se
solicitaron mediante la actualización de los registros de inventario.
15
16
En primer lugar, el proceso de recepción de mercancías debe cimentarse en una previsión de
entradas que informe de las recepciones a realizar en tiempo dado y que contenga, al menos, el
horario, artículos, y procedencia de cada recepción, este proceso se conoce como cita previa ya
que para procesos como Entregas Paletizadas se debe contar con recursos muy específicos como
montacargas, plataformas moviles, rampas, entre otros.
Es evidentemente necesario que se distingan los ingresos de unidades internas de las externas. En
el primero de los casos, los requerimientos de recepción son significativamente menores que las
mercancías de origen externo, en el caso de que se realicen controles de procesos a lo largo de la
vida de las mercancía.Además, una correcta metodología de identificaciones a lo largo de la
compañía también favorece enormemente la actividad de recepción. Es el caso de traslado de
mercancías entre almacenes o de proceso de transformación a almacén. Las mercancías de
procedencia externa requieren unas condiciones de llegada más exhaustivas y deben haber sido
establecidas previamente con el proveedor (cita previa - EDI), con lo que se precisa mayor
actuación y responsabilidad desde el almacén.
Tras la descarga e identificación, las cuales deben realizarse de manera inmediata y en zona
específica habilitada a tal efecto, las mercancías deben pasar a almacenamiento, bien sea
temporal a la espera de su ubicación definitiva, bien sea fijo en su ubicación definitiva.
17
ALMACÉN
ZONAS DE UN ALMACÉN
Recepción: zona donde se realizan las actividades del proceso de recepción
Almacenamiento, reserva o stock: zonas destino de los productos almacenados. De adaptación
absoluta a las mercancías albergadas, incluye zonas específicas de stock para mercancías
especiales, devoluciones, etc
Preparación de pedidos o picking: zona donde son ubicados las mercancías tras pasar por la
zona de almacenamiento, para ser preparadas para expedición
Salida, verificación o consolidación: desde donde se produce la expedición y la inspección final
de las mercancías
Paso, maniobra: zonas destinadas al paso de personas y máquinas. Diseñados también para
permitir la total maniobrabilidad de las máquinas. Oficinas: zona destinada a la ubicación de
puestos de trabajo auxiliares a las operaciones propias de almacén
Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo auxiliares a las operaciones
propias de almacén
18
MOVIMIENTO
Desde la perspectiva de las características de las mercancías, los flujos de entrada y salida del
almacén de las mercancías son variadas, como por ejemplo:
Last In – First Out (LIFO): la última mercancía que entra en almacén, es la primera que sale
para expedición. Esta modalidad es frecuentemente utilizada en productos frescos.
First In – First Out (FIFO): la primera mercancía que entra en almacén, es la primera que
es sacada de almacén. Es la modalidad más utilizada para evitar las obsolescencias
First Expired – First Out (FEFO): el de fecha más próxima de caducidad es el primero en
salir.
19
INFORMACIÓN
20
INDICADORES DE LA GESTIÓN DE ALMACENES
21
DISEÑO Y LAYOUT DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
Los objetivos del diseño, y layout de los almacenes son facilitar la rapidez de la preparación de
los pedidos, la precisión de los mismos y la colocación más eficiente de existencias, todos ellos
en pro de conseguir potenciar las ventajas competitivas contempladas en el plan estratégico de la
organización, regularmente consiguiendo ciclos de pedido más rápidos y con mejor servicio al
cliente.
22
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UN ALMACÉN DE UN CENTRO DE
DISTRIBUCIÓN?
La siguiente tabla nos muestra las diferencias existentes entre las principales características de un
almacén y un centro de distribución.
Sin embargo, se considera que la tipología del almacén influye decisivamente en el diseño de un
Centro de Distribución, razón por la cual en este módulo se abordará el diseño y layout desde una
perspectiva múltiple que contemple tanto a los Centros de Distribución, como a los almacenes, ya
que si el objetivo fundamental del diseño de un Centro de Distribución consiste en la optimización
del flujo de materiales, el almacén no está alejado de este contexto, dado que lo que aquí se
pretende es abordar las pautas necesarias para la consecución de un Almacén óptimo.
23
¿QUÉ ES EL DISEÑO Y QUÉ ES EL LAYOUT DE UN ALMACÉN Y UN
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN?
El diseño de las instalaciones hace parte de los procesos estratégicos que debe ejecutar la gestión
de almacenes, dicho diseño debe incluir:
24
¿QUÉ ES EL LAYOUT Y CUÁL ES SU OBJETIVO?
25
MODELOS DE GESTIÓN SEGÚN LA ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LOS
ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
Cuando la organización opta por ejercer la gestión física del almacén, se debe decidir acerca del
modelo de gestión que se aplicará a nivel operativo, con base en su organización física. Según la
organización física se consideran dos tipos de modelos de gestión operativa de los almacenes,
estos son el Almacén Organizado y el Almacén Caótico.
Principio: Cada referencia tiene asignada una ubicación específica en almacén y cada ubicación
tiene asignadas referencias específicas.
Características:
26
GESTIÓN DEL ALMACÉN CAÓTICO
Características:
27
PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES
Existen una serie de principios que deben seguirse al momento de realizar la distribución en planta
de un almacén, estos son:
Los artículos de más movimiento deben ubicarse cerca de la salida para acortar el tiempo
de desplazamiento.
Los artículos pesados y difíciles de transportar deben localizarse de tal manera que
minimicen el trabajo que se efectúa al desplazarlos y almacenarlos.
Los espacios altos deben usarse para artículos predominantemente ligeros y protegidos.
Los materiales inflamables y peligrosos o sensibles al agua y al sol pueden almacenarse en
algún anexo, en el exterior del edificio del almacén.
Deben dotarse de protecciones especiales a todos los artículos que lo requieran.
Todos los elementos de seguridad y contra incendios deben estar situados
adecuadamente en relación a los materiales almacenados.
La distribución física de un almacén puede dividirse en cinco etapas fundamentales, estas son:
28
DISEÑO EXTERNO DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
El diseño externo del almacén y el CEDI abarca la orientación del edificio, la vías de acceso,
muelles, andenes, plataformas, pasarelas, rampas, puertas, dimensiones del edificio destinado al
almacenamiento (superficie, altura). Además, existen muchos factores de vanguardia logística a
considerar, factores como el diseño de una infraestructura compatible con estrategias de
reabastecimiento continuo, entregas paletizadas, cross docking y/o entregas certificadas.
29
Accesos y cerramientos
Los accesos en forma de "Y" son los que ofrecen mayores ventajas; los vehículos que
entran en el almacén pueden abandonar rápidamente la carretera sin bloquear el tráfico;
y los que salen pueden incorporarse al tráfico con mayor facilidad.
La carretera de acceso directo al almacén deberá ser - preferentemente - de doble
calzada, y su longitud no será inferior al doble del camión más largo.
Las vías de servicio pueden ser dobles (de anchura superior a 8 metros) o simples (de
anchura superior a 4 metros), siendo estas últimas las que permiten la circulación más
segura.
Las superficies de rodadura deben soportar el peso de los camiones (entre 25 y 70
toneladas), y grandes escarchas (bloques de hielo que la superficie debe soportar
eventualmente) si las condiciones medioambientales dan lugar a ello.
El tráfico debe ordenarse en el sentido contrario a las agujas del reloj, de esta manera la
visibilidad del conductor (sentado al lado izquierdo) es mejor cuando maniobra y
retrocede hacia los muelles.
Las puertas de acceso tienen que ser independientes para peatones y para vehículos.
30
Muelles
Los muelles son plataformas de hormigón adosadas al almacén, cuyo propósito es que el suelo de
este quede a la misma altura de la caja del camión. Antes de decidir dónde situarlos es necesario
contemplar los siguientes factores:
Utilización del almacén: Se debe realizar un estudio de los tipos de carga, la frecuencia de
los ingresos, la necesidad de espacio para los camiones, etc. También se puede asignar las
entredas que se pueden atender en cada muelle y destinar unos muelles para entradas JIT
(Justo a Tiempo) y otras para el resto.
Camiones de gran capacidad: La zona adyacente a los muelles debe ser de hormigón para
evitar que los semiremolques se hundan cuando están separados de las cabezas tractoras
y quedan suspendidos sobre las patas de apoyo. También se debe reservar una zona para
aproximación, maniobra y aculatamiento de camiones grandes.
Rampas y pendientes de acceso: Son necesarias para que las carretillas elevadoras puedan
acceder a la zona de rodadura y al interior de los camiones, pero estas deben reducirse al
mínimo en las zonas de los muelles. Para camiones de gran volumen es necesario contar
con dispositivos especiales como muelles de regulación hidráulica o tijeras elevadoras
instaladas en el suelo.
Ubicación de los muelles: Según los expertos, la mejor ubicación de los muelles es en la
calle lateral del edificio, lo cual permite un diseño funcional en forma de "U" , combinando
así en una misma área la recepción y la expedición, permitiendo una mayor flexibilidad en
la carga y la descarga de vehículos, dado que se puede dar una mayor utilización al
personal y al equipo; sin embargo esta no es la única alternativa, también existen diseños
en forma de "T" y en línea recta, cuya necesidad de aplicarlos la indicará el flujo de
mercancías.
Posición de camiones: La cantidad de muelles o posiciones de camión dependen del
volumen de entregas, del tiempo que se requiere para efectuar las descargas y el traslado
de las mercancías recibidas, además de los medios de manipulación existentes. El número
de puestos debe ser igual al número máximo de camiones que cargan al mismo tiempo,
considerando que los transportistas, generalmente hacen entregas en las horas de la
mañana y las recogidas en la tarde. Un factor no menos importante a considerar es la
posibilidad de expansión e instalación de muelles adicionales.
31
Zonas de Carga y Descarga
La ubicación de las zonas de carga y descarga está sumamente condicionada por la orientación del
edificio y la distribución de los edificios colindantes. Si el almacén o CEDI se encuentra situado en
una parcela con acceo desde varias calles, podemos diseñar zonas de carga y descarga en
cualquiera de los frentes, pero si solo se cuenta con una entrada por una calle, la apertura será en
una sola dirección. Un factor vital que influye en el diseño de las zonas de carga y descarga es el
flujo deseado de mercancías, en este caso y según el flujo conveniente se puede optar por un
diseño de zonas de carga y descarga que faciliten un flujo en "U", en "T" o en línea recta.
32
DISEÑO INTERNO DE ALMACENES Y CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
(LAYOUT)
33
Estos objetivos nacen del reconocimiento de los siguientes siete principios básicos del flujo de
materiales:
Principio Descripción
Unidad Máxima Cuanto mayor sea la unidad de manipulación, menor
número de movimientos se deberá de realizar, y, por
tanto, menor será la mano de obra empleada.
Recorrido Mínimo Cuanto menor sea la distancia, menor será el tiempo del
movimiento, y, por tanto, menor será la mano de obra
empleada. En caso de instalaciones automáticas, menor
será la inversión a realizar.
Espacio Mínimo Cuanto menor sea el espacio requerido, menor será el
coste del suelo y menores serán los recorridos.
Tiempo Mínimo Cuanto menor sea el tiempo de las operaciones, menor
es la mano de obra empleada y el lead time del proceso,
y, por tanto, mayor es la capacidad de respuesta.
Mínimo número de manipulaciones Cada manipulación debe de añadir el máximo valor al
producto o el mínimo de coste. Se deben de eliminar al
máximo todas aquellas manipulaciones que no añadan
valor al producto.
Agrupación Si conseguimos agrupar las actividades en conjuntos de
artículos similares, mayor será la unidad de
manipulación y, por tanto, mayor será la eficiencia
obtenida.
Balance de líneas Todo proceso no equilibrado implica que existen
recursos sobredimensionados, además de formar
inventarios en curso elevados y, por tanto, costosos.
El layout de un almacén y de un CEDI debe evitar zonas y puntos de congestión, a la vez que debe
facilitar las tareas de mantenimiento y poner los medios para obtener la mayor velocidad de
movimiento; de esta forma se reduce por principio de flujo de materiales el tiempo de trabajo. La
distribución interior de la planta del almacén se hace conjugando la conexión entre las distintas
zonas del almacén con las puertas de acceso, los obstáculos arquitectónicos (pilares, columnas,
escaleras, restricciones eléctricas, etc.), los pasillos y pasos de circulación (pasos seguros). Sin
embargo, los factores de mayor influencia en la planificación de las zonas interiores son los medios
de manipulación y las características de las mercancías, aunque vale la pena aclarar que:
34
Por ello, antes de organizar los espacios se debe analizar las siguientes necesidades:
Carga máxima de los medios de transporte externo, así como el equipo de transporte
interno (carretillas, elevadoras, montacargas, grúas) y el tiempo necesario para cada
operación.
Características de las unidades a almacenar, tales como la forma, el peso, propiedades
físicas.
Cantidad que recibimos en suministro y frecuencia del mismo: diario, semanal,
quincenal, mensual.
Unidades máximas y mínimas a almacenar de cada una de las unidades, en función de las
necesidades y la capacidad de almacenamiento.
En todo almacén y CEDI existen cuatro zonas que deben de estar perfectamente delimitadas, estas
son: recepción, almacenaje, preparación de pedidos y expedición. Es muy común encontrar que
estas zonas se subdividan en una o varias áreas en función de las actividades que se realicen, el
volumen de la mercancía, del número de referencias, etc.
35
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DEL FLUJO DE UNIDADES
36
Distribución para un flujo en línea recta
Este layout es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando la nave se encuentra
situada entre los viales, porque permite utilizar muelles independientes.
37
DIMENSIONAMIENTO DE UN ALMACÉN O CENTRO DE
DISTRIBUCIÓN
38
IDENTIFICACIÓN DE UBICACIONES
Toda ubicación que se encuentre en el almacén debe poseer su respectiva codificación (única) que
la diferencie de las restantes. El método de codificación que se utilice es decisión propia de la
empresa, ya que no existe un estándar de codificación perfecto para todas las empresas.
Las ubicaciones en la zona de almacenamiento pueden codificarse tanto por estantería como por
pasillo.
Codificación por estantería: Cada estantería tendrá asociada una codificación correlativa,
del mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques también estarán identificados con
numeración correlativa, así como las alturas de la estantería, empezando por el nivel
inferior y asignando números correlativos conforme se asciende en altura.
Codificación por pasillo: En este caso, son los pasillos los que se codifican con números
consecutivos. La profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo
hacia arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando
por el extremo opuesto en el siguiente pasillo.
39
Identificación y trazabilidad de mercancías
40
DIMENSIONAMIENTO DE ALMACENES
Suelen coincidir los expertos en que el tamaño es tal vez el factor más importante en el diseño de
una instalación de almacenamiento, y por ende una de las decisiones más críticas que debe asumir
la gestión de almacenes. Una vez se determine el tamaño de un almacén, este tamaño se
convierte en una restricción sobre las operaciones que se ejecuten en el mismo, ya sea que limiten
el espacio de almacenaje o limiten el espacio destinado para desplazamientos y/o
acondicionamientos.
Realizar una modificación en el diseño y layout interior del almacén es relativamente sencillo,
comparado con una modificación que afecte la dimensión externa de la locación.
El tamaño de un almacén hace referencia al volumen general de la locación en función de las tres
dimensiones correspondientes. Determinar el volumen necesario en un almacén es una tarea
compleja debido a la multiplicidad de factores que inciden en la decisión del tamaño, factores
como volúmenes actuales y previstos en cuanto a referencias, ubicaciones necesarias, tipología de
embalajes, tipología de artículos por sus condiciones de almacenamiento (peso, volumen,
temperatura requerida, lotes y trazabilidad, etc)…, cuál es la rotación dentro de estas tipologías,
códigos de construcción local, requerimientos de espacio para pasillos; oficinas y zonas auxiliares.
Además es sumamente importante el análisis de los valores de la actividad media, mínima y
máxima.
Una de las decisiones trascendentales que enfrenta una Gestión de Almacenes determina si se
asumirá la gestión propia, la subcontratación o si se hará un proceso mixto de custodia respecto al
almacenamiento de unidades. Para efectuar dicho análisis es imperativo abordar un estudio de
dimensionamiento del almacén, dado que dicho estudio proporcionará información sumamente
relevante respecto a las necesidades de espacio y la incidencia de los costos en el proceso logístico
de almacenar.
41
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ALMACÉN
... dado que todo proyecto debe acompañarse de un análisis de viabilidad, que en el caso
específico de un almacén aborda el impacto que la construcción tendría sobre los tres "Cost
Drivers" (Generadores de Costo) fundamentales, es decir, espacio, mano de obra y capital; y el
impacto sobre el "Reveneu Driver" (Nivel de Servicio).
El siguiente listado sin grandes pretensiones, muestra que aspectos deben de analizarse en detalle
en un estudio de viabilidad.
Inversiones a realizar:
42
Variación en los gastos/ingresos debidos a:
43
DIMENSIONAMIENTO DE ALMACENES SIN TENDENCIA
El libro Logística de Ballou expresa que "Encontrar la mejor estrategia mixta será cuestión de
probar diferentes tamaños de espacio operado de forma privada y determinar el costo asociado
para cumplir todas las necesidades de espacio durante el año". Aunque esta metodología de las
iteraciones es muy utilizada, abordaremos este tipo de problemas de dimensionamiento a partir
de programación lineal, utilizando tanto la modelación de datos (y posterior resolución en
WinQSB) como la herramienta SOLVER (En Excel), para de esta manera llegar al punto de costo
mínimo de una manera más eficiente e ingenieril. El ejemplo aplicativo que utilizaremos se basará
en la propuesta establecida por Ballou, para así comparar los modelos de resolución y los
resultados.
44
EJERCICIO A RESOLVER (TOMADO DE BALLOU)
Douglas-Biehl, una pequeña compañía química, planea construir un almacén sobre la costa Oeste.
Las proyecciones de la demanda mensual promedio sobre los almacenes son las siguientes:
Douglas-Biehl, una pequeña compañía química, planea construir un almacén sobre la costa Oeste.
Las proyecciones de la demanda mensual promedio sobre los almacenes son las siguientes:
El almacén, con equipo, puede construirse por $30 por pie cuadrado, amortizable a 20 años, y
operado a $0,05 por libra de capacidad de producción. Los costos fijos anuales son $3 por pie
cuadrado del espacio total. El espacio puede rentarse por un cargo de espacio de $0.10 por libra
por mes y un cargo de manejo de entrada y salida de $0,07 por libra. ¿Qué tamaño de almacén
deberá construirse?
45
Se deberá mantener para el almacén un índice de rotación mensual de inventarios (Ventas
mensuales divididas entre el inventario promedio) de 3, o 36 rotaciones por año. Del espacio total
del almacén, 50% se utilizará para pasillos y solo el 70% se utilizará para anticipar variabilidad en
los requerimientos de espacio. Una mezcla promedio de productos químicos ocupa 0.5 pies
cúbicos de espacio por libra y pueden apilarse 16 pies sobre estantes.
El almacén, con equipo, puede construirse por $30 por pie cuadrado, amortizable a 20 años, y
operado a $0,05 por libra de capacidad de producción. Los costos fijos anuales son $3 por pie
cuadrado del espacio total. El espacio puede rentarse por un cargo de espacio de $0.10 por libra
por mes y un cargo de manejo de entrada y salida de $0,07 por libra. ¿Qué tamaño de almacén
deberá construirse?
46
RESOLUCIÓN MEDIANTE ITERACIONES
Esta cantidad aún no considera los porcentajes de pasillos y variabilidad, y así, el espacio requerido
en pies² en función de la demanda mensual en libras vendría a determinarse por:
47
El siguiente paso consiste en la generación de un cuadro de costos que permita mediante la
selección de un tamaño iterativo del almacén, poder determinar aquel relacionado con los
menores costos.
Las formulas que utiliza el cuadro de costos son las siguientes (Teniendo en cuenta una primera
iteración de 60.000 pies²):
Ahora veremos un ejemplo de la aplicación de las formulas para el mes de abril en un tamaño
tentativo de 60.000 pies²
48
Realizamos este proceso para todos los meses y tenemos el siguiente resultado:
Una vez realizamos todo el proceso anterior con las siguientes iteraciones: 50.000, 55.000, 60.000,
65.000, 75.000; obtenemos la siguiente gráfica:
Será cuestión de aproximarse mediante cada iteración hasta hallar el tamaño que represente el
mínimo costo. En este caso el tamaño es igual a: 63.720 pies ².
49
RESOLUCIÓN MEDIANTE PROGRAMACIÓN LINEAL (MODELO DE RESOLUCIÓN
PROPUESTO POR WWW.INGENIERIAINDUSTRIALONLINE.COM)
50
P6= Cantidad de espacio privado a utilizar pies cuadrados, en Junio
X + Y1 >=1979
X + Y2 >=9762
X + Y3 >=31205
X + Y4 >=63720
X + Y5 >=83929
X + Y6 >=71280
X + Y7 >=38780
X + Y8 >=13717
X + Y9 >=2973
X + Y10 >=455
X + Y11 >=8994
X + Y12 >=16568
51
-Restricciones de balance del espacio privado y rentado
1979- Y1 = P1
9762- Y2 = P2
31205- Y3 = P3
63720- Y4 = P4
83929- Y5 = P5
71280- Y6 = P6
38780- Y7 = P7
13717- Y8 = P8
2973- Y9 = P9
Lo primero es determinar el costo fijo mensual para el almacén privado en la función objetivo, este
se encuentra determinado por la formula de costo fijo mensual vista en el método anterior:
Al despejar el Tamaño tenemos que este es igual a: 0.375 mensual, por ende para que cumpla su
objetivo debe multiplicarse por 12 e incluirse en la función objetivo acompañando la variable X, es
decir:
4,5X
52
El siguiente costo a tener en cuenta es el costo variable mensual del almacén privado, para tal
efecto debemos de recordar que dicho costo se cálcula tomando como base la demanda en libras,
como dentro de las variables tenemos definida la variable de requerimientos, debemos de trabajar
con el factor inverso que determina los requerimientos a partir de la demanda en libras, es decir,
si en el método de Ballou se establecia que el factor que convertía libras en espacio como:
0,029762, nosotros elevaremos a la (-1) dicho factor para obtener su inversa... En otras palabras
podemos simplemente dividir cada demanda en libras en los requerimientos, de esta manera
hallaremos una constante, que es igual a: 33,60, luego multiplicaremos esta constante por el costo
variable (para bodega privada):
Está constante representa el costo variable y deberá acompañar las variables P1, P2, P3 ...... P12:
Ahora consideraremos el costo de cargo de espacio, el cual saldrá de la formula de costo fijo
mensual (rentada - cargo de espacio), en este caso se utiliza la constante anterior (33,60) y se
multiplica por la división de la unidad entre el índice de rotación (1/3), luego se multiplica por el
costo de cargo de espacio (0,1), obteniendo el siguiente resultado: 1,12, el cual acompañará la
variable Y1, Y2...Y12 no sin antes sumarle el costo variable de operación (rentada), el cual se
determina multiplicando la constante 33,60 por el cargo de manejo (0,07), tal como lo establece la
formula de costo variable (rentada), en este caso el resultado será: 2.352; Al sumar los dos costos
relacionados con la variable Y, tenemos que (1,12 + 2,352 = 3,472), este costo acompañará las
variables Y1, Y2 ,... Y12, así:
3,472Y1....Y12
De esta manera nuestra función objetivo, cuyo criterio de optimización consiste en minimizar los
costos será:
ZMIN = 0.375X + 1.68P1 + 1.68P2 + 1.68P3 + 1.68P4 + 1.68P5 + 1.68P6 + 1.68P7 + 1.68P8 + 1.68P9
+ 1.68P10 + 1.68P11 + 1.68P12 + 4.372Y1 + 4.372Y2 + 4.372Y3 + 4.372Y4 + 4.372Y5 + 4.372Y6 +
4.372Y7 + 4.372Y8 + 4.372Y9 + 4.372Y10 + 4.372Y11 + 4.372Y12
53
Así ingresamos los datos a WinQSB:
54
Es decir que la solución óptima es equivalente a un almacén privado que tenga 63.720 pies² , con
un costo mínimo de $ 913.350 anuales. Es evidente que la certeza de este método es superior y si
tenemos en cuenta el número probable de iteraciones del método de Ballou, es quizá más
eficiente en tiempo.
Descargue el siguiente archivo para corroborar los resultados, y para efectuar el análisis
económico de los problemas de dimensionamiento sin tendencia que se le presenten:
55
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL ALMACÉN
Una vez se ha seleccionado el tamaño óptimo del almacén, este puede configurarse (en términos
de dimensiones) internamente de diversas formas. Sin embargo, existen una serie de lineamientos
en cuanto a dimensionamiento interno que es necesario mencionar:
Una vez se ha seleccionado el tamaño óptimo del almacén, este puede configurarse (en términos
de dimensiones) internamente de diversas formas. Sin embargo, existen una serie de lineamientos
en cuanto a dimensionamiento interno que es necesario abordar.
56
ALTURA DEL TECHO DE LA BODEGA
La altura como valor requisito en el dimensionamiento de almacenes es asumida como una "altura
útil del techo". Sin embargo la determinación de la altura de la bodega de almacenamiento se
encuentra condicionada por los siguientes factores:
Costos de construcción.
Costos de manejo de materiales.
Diseño del techo (Curvo, Triangular...)
Sistema de almacenamiento (Autoportable)
Características de apilamiento de la carga, de las unidades logísticas, de la posibilidad de
apilamiento en columnas o en unidades de tarima de carga.
Consideraciones legales y de seguridad.
Proyecciones futuras de almacenamiento.
57
LARGO VS ANCHO (BODEGAS RECTANGULARES)
Como en todo caso en el que los costos tienen influencia sobre la determinación de las
dimensiones de un almacén, el objetivo es encontrar un balance óptimo entre los mismos; en este
caso dichos costos que deben equilibrarse son los costos de movimiento y costos de construcción.
Un detalle técnico no menos importante para tener en cuenta es la longitud mínima requerida
para implementar las puertas necesarias para las labores de carga y descarga.
En 1967 el profesor del Department of Industrial and Systems Engineering , University of Florida,
Richard L. Francis, en un artículo "Sobre algunos problemas de diseño y distribución en planta de
almacenes rectangulares" abordó el diseño y la configuración de forma teórica, encontrando
algunas formulas producto del balance de los costos de manejo de unidades y los costos de
perímetro de la bodega. Basado en la siguiente figura de un almacén con amplitud W, longitud L y
con posibles ubicaciones de dársenas en X y Y; con área de piso S y con n artículos almacenados...
58
CON UNA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA LOCALIZADA EN X
Donde;
C = La suma del costo total por pie para desplazar un artículo de un tipo dado hacia adentro o
hacia afuera del almacén, multiplicado por el número esperado de artículos de un tipo dado hacia
adentro o hacia afuera, ($/pie).
59
CON UNA PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA LOCALIZADA EN Y
Es decir que el almacén toma una forma cuadrada en vez de rectangular. Y el Costo Total
Relevante (TCy) se cálclula así:
60
CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO (ESTANTERÍAS Y CORREDORES)
Una vez se ha determinado el tamaño óptimo del almacén y se ha debatido acerca del
posicionamiento de las dársenas, se procede a realizar un estudio de configuración del espacio,
espacio que abarca estanterías y corredores. Hoy por hoy, y tal como lo veremos en el módulo de
sistemas del almacenamiento la configuración del espacio se encuentra muy determinada por la
modalidad del sistema que se pretenda emplear, sin embargo y partiendo de los supuestos que
mencionaremos a continuación, es posible optimizar los costos de manejo de materiales a partir
de la sugerencia de números de espacios de almacenamiento y estanterías.
El productos se recibe a través de una puerta en un lado del edificio y se despacha por
otra puerta en el lado opuesto.
Una unidad requiere de cuatro movimientos entre una puerta y su lugar de
almacenamiento.
Las puertas están localizadas en el centro del edificio.
Todas las partes de la bodega tienen la misma probabilidad de ser utilizadas.
La estantería es de doble faz, excepto aquellas ubicadas contra las paredes.
Notación:
n = Número de estanterías de doble - faz; dos estanterías sencillas equivalen a una doble.
61
K = Capacidad total de la bodega en espacios de almacenamiento.
Se analizan a continuación las fórmulas empleadas para optimizar la suma de los costos de
materiales, el costo anual de área y el costo anual del perímetro de las dos configuraciones vistas
en la gráfica anterior:
Estanterías
Doble – faz
Largo de la
Bodega
Ancho de la
Bodega
62
PARA LA SEGUNDA CONFIGURACIÓN (ÓPTIMOS)
Espacios de
Almacenamiento
Estanterías
Doble - faz
Largo de la
Bodega
Ancho de la
Bodega
Para saber cual de las dos configuraciones seleccionar se puede aplicar la siguiente regla:
63
DISEÑO DE PUERTAS DE CARGA Y DESCARGA
Al momento de diseñar las puertas de cargue y descargue es importante considerar los siguientes
factores:
Sin embargo, más que magnitudes de longitud, la variable más importante al momento de diseñar
las puertas de carga / descarga es el número de las mismas. Esta cantidad se puede estimar
mediante la siguiente fórmula:
Donde,
Es necesario conocer que esta fórmula es tan solo una una aproximación,dado que se ignora la
variabilidad de los camiones, del flujo diario, del tiempo de cargue / descargue. Una herramienta
muy eficaz para alcanzar resultados más cercanos es la simulación.
64