Monografia Pedro Jancko

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

TITULO DE LA MONOGRAFIA:

"AUTODEPURACION DE AGUAS RESIDUALES


TRATADAS DE LA LOCALIDAD DE YURA POR
EL MODELO STREETER-PHELPS"

MONOGRAFIA para optar el Certificado de Diplomado en:

GESTIÓN AMBIENTAL

Alumno:

PEDRO JANCKO DELGADO

OCTUBRE DE 2009

Potosí – Bolivia
INDICE

INDICE DE CONTENIDOS ................................................................... i


INDICE DE TABLAS ............................................................ iii
INDICE DE GRAFICOS ....................................................... iii
ANEXOS .............................................................................. iii
1. RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................ 1
1.1 Problema de investigación .................................................................................... 1
1.2 Definición del objeto de estudio............................................................................. 1
1.3 Aportes teóricos .................................................................................................... 1
1.4 Aplicación práctica. ............................................................................................... 1
2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .............. 3
2.1 Definición del objeto de estudio. ............................................................................ 3
2.2 Problema de investigación. ................................................................................... 4
2.3 Justificación. .......................................................................................................... 4
2.4 Tipo de diseño. ...................................................................................................... 5
2.5 Tareas. .................................................................................................................. 5
2.6 Variables. .............................................................................................................. 5
2.7 Hipótesis................................................................................................................ 5
3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO................................................................... 6
3.1 Objetivos. .............................................................................................................. 6
3.1.1 Objetivo General. ............................................................................................... 6
3.1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 6
4. ANÁLISIS, VALORACIÓN DE LA PROPUESTA Y SU APORTE TEÓRICO .......... 7
4.1 Método .................................................................................................................. 7
4.2 Parámetros del área de estudio ............................................................................ 8
4.2.1 Modelación de oxígeno disuelto. ........................................................................ 8
4.2.2 Constantes Cinéticas.......................................................................................... 8
4.2.3 Efecto de la temperatura .................................................................................... 9
4.2.4 Concentración de Saturación de Oxígeno Disuelto [O2]s en el río .................... 10
4.2.5 Concentración de Oxígeno Disuelto (OD) en el río a x (m) aguas abajo de la
descarga.................................................................................................................... 10
4.2.6 Validación del Modelo ...................................................................................... 11
4.2.7 Distancia Crítica y Déficit Crítico, donde se constata la [O2]MÍN ........................ 12
4.2.8 Decaimiento de la DBO en la distancia crítica “xc” ........................................... 12
4.3 Resultados: Modelo de Streeter-Phelps .............................................................. 12
4.3.1 Identificación y estimación de las variables y parámetros que inciden en el
comportamiento del modelo de Streeter-Phelps ....................................................... 12
4.3.2 Simulación y Proyección del Modelo Streeter-Phelps: Simulación considerando
el río como un reactor flujo pistón ............................................................................. 14
4.4 Validación del modelo ......................................................................................... 17
4.5 Discusión ............................................................................................................. 19
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 22
5.1 Conclusiones ....................................................................................................... 22
i
5.2 Recomendaciones ............................................................................................... 23
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 24
7. ANEXOS ............................................................................................................... 26

ii
INDICE DE TABLAS

Tabla I: Ubicación geográfica puntos de muestreo en el río Yura. ............. 7


Tabla 2: Coeficientes de aireación de 1er orden, para distintos ríos
a 20°C............................................................................................ 9
Tabla 3: Coeficientes de descomposición de 1er orden, para distintos
ríos a 20°C ..................................................................................... 9
Tabla 4: Valores ingresados en modelo de déficit de oxígeno
disuelto Streeter-Phelps. ............................................................. 13
Tabla 5: Distancias para el modelo de Streeter-Phelps. .......................... 14
Tabla 6: Cálculo del error relativo............................................................. 17
Tabla 7: Cálculo del error medio. ............................................................. 18
Tabla 8: Cálculo del error medio cuadrático. ............................................ 18
Tabla 9: Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. ............................ 19

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Simulación de OD de datos teóricos ........................................ 15


Gráfico 2: Simulación de DBO de datos teóricos ..................................... 16
Gráfico 3: Simulación de déficit de OD de datos teóricos. ....................... 17

ANEXOS

ANEXO 1: Ubicación geográfica.

iii
1. RESÚMEN EJECUTIVO.

1.1 Problema de investigación. La determinación de la distancia, para que el agua


sea apta para uso agrícola es el problema de investigación que abarcará este
estudio. El vertido de las aguas residuales tratadas de la localidad de Yura al río del
mismo nombre ocasiona problemas de riego en las comunidades ubicadas aguas
debajo de este centro poblado, se desea determinar con un modelo matemático
denominado modelo de Streeter-Phelps la distancia de autopurificación del agua.

1.2 Definición del objeto de estudio. Se definieron los objetivos de este estudio
empezando del establecimiento del estado de la calidad del agua, la combinación de
metodologías para la aplicación en la base de datos disponibles en la cuenca para la
determinación de la distancia de autopurificación del agua.

1.3 Aportes teóricos. El modelo STREETER-PHELPS evalúa y predice la calidad de


las aguas de un curso de río, en función de las cargas puntuales vertida a lo largo de
su afluente principal. Procesan la calidad del agua, teniéndose en cuenta los
aspectos ecológicos y de la salud pública, las fuerzas dominantes y la extensión
espacial y temporal de la polución. La comprobación de la aplicabilidad de las
herramientas analíticas calcula, evalúa y predice acontecimientos futuros de la
calidad del agua.

1.4 Aplicación práctica. Una de las principales actividades de las comunidades


ubicadas en las riberas del río Yura es la agricultura, cuentan con un potencial
agrícola importante, se considera una zona apropiada para la producción de cultivos
agrícolas diversos, cuyo sistema de producción es de cultivos anuales y perennes.
Estas comunidades, con características topográficas y climáticas de cabecera de

1
valle, priorizan la producción de maíz, frutales, papa, haba, producción basada en la
tecnología tradicional y de subsistencia.

La determinación de la distancia de autodepuración y la predicción de las


concentraciones de DBO y OD servirán como información para la toma de decisiones
en la utilización del agua en la agricultura.

2
2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1 Definición del objeto de estudio. Se definieron los objetivos de este estudio
empezando del establecimiento del estado de la calidad del agua, la combinación de
metodologías para la aplicación en la base de datos disponibles en la cuenca para la
determinación de la distancia de autopurificación del agua.

El estado del agua se destina a la investigación en la calidad y el proceso de


deterioro del agua del río Yura, a lo largo de los años, las descargas puntuales de
agua residual doméstica e industrial vertidas en el afluente del curso principal de ese
río, en el perímetro urbano de la localidad Yura. El segundo problema se refiere a la
efectividad del uso de herramientas analíticas, como los modelos matemáticos para
trabajar con las interacciones inherentes complejas a esos instrumentos y una base
múltiple de datos hidrológicos, climatológicos y de calidad del agua.

La propuesta básica de este estudio se centra en aportar al conocimiento de la


dinámica evolutiva de la polución en las aguas del río Yura, en consecuencia de la
manera de uso. Está basado en la elaboración de metodologías, definir un Modelado
Integrado de la Calidad del Agua que constituye recurso eficaz a ser usado en los
principios de conservación de la biodiversidad y de la sustentabilidad, observado por
Nunesrondon (2001).

La técnica a aplicar, modelo de Streeter-Phelps, se muestra apropiada para la


situación actual de la calidad del agua, las fuentes puntuales originadas de las aguas
residuales domésticas y las cargas difusas como factores intermedios en el proceso
de deterioro de las aguas de la cuenca del río Yura.

3
2.2 Problema de investigación. La determinación de la distancia, para que el agua
sea apta para uso agrícola es el problema de investigación que abarcará este
estudio. El vertido de las aguas semitratadas de la localidad de Yura al río del mismo
nombre ocasiona problemas de riego en las comunidades ubicadas aguas debajo de
este centro poblado, se desea determinar con un modelo matemático denominado
modelo de Streeter-Phelps la distancia de autopurificación del agua.

2.3 Justificación. El agua, un componente integral del sistema global, viene


alterándose fuertemente con los cambios demográficos, la velocidad y la extensión
de la globalización y con el desarrollo socio-económico impelido por el progreso
tecnológico. Esos factores han sido observados por diferentes autores, Biswas
(1999), Yoffe et al. (1999) y Tavares et al. (1999) como preponderantes para el
aumento de la demanda del recurso hídrico, contemplando en su escasez y
deterioración de la calidad. De esa manera, el agua no sólo se volvió una
preocupación creciente en lo que se refiere a la cantidad disponible, pero,
principalmente, respecto a su calidad que ocasiona daño, perjuicios y restricciones
en sus múltiples usos.

Los criterios para evaluar la conveniencia de la investigación se basan


principalmente en los siguientes aspectos:

• Conveniencia: La necesidad de agua apta para riego. Nos referimos la


necesidad de los pueblos río debajo de la localidad de Yura, para contar con
este elemento, pués son pueblos eminentementeagrícolas.
• Relevancia social: El uso de agua apta para riego evitará problemas sociales
entre las comunidades ubicadas aguas abajo con la localidad de Yura.
• Implicaciones prácticas: El uso de agua apta para uso agrícola.
• Valor teórico: La utilización de modelos matemáticos (Modelo de Streeter-
Phelps), permitirá llenar vacíos de conocimiento en el análisis de
comportamiento de varias variables.

4
• Unidad metodológica: El modelo nos permite analizar datos físico y químicos
de los contaminantes convencionales en los ríos.

2.4 Tipo de diseño: Diseño no experimental transversal (distancia)

2.5 Tareas: Las tareas propuestas para la investigación son:

• Inventario de vertimientos al recurso hídrico.


• Indicadores de alteración de la calidad del recurso hídrico (Oxígeno disuelto y
demanda bioquímica de oxígeno.)

2.6 Variables: las variables del estudio podemos dividirlas en:

• Independientes: hidrológicas y físico-químicas. Recogidas mediante cálculos


hidrológicos y análisis físico-químico de aguas.
• Dependiente: distancia de autodepuración del agua. Calculadas mediante
análisis matemático.

2.7 Hipótesis.

Los vertimientos orgánicos se pueden evaluar y predecir a través del modelo de


Streeter -Phelps, basado en la ley de conservación de la materia y el balance de
masa. Permite conocer la capacidad de asimilación de sistemas fluviales.

5
3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.

3.1 Objetivos:

3.1.1 Objetivo General:

“Determinar la distancia de autopurificación del agua residual tratada de la


localidad de Yura para su posterior uso en riego aguas abajo, aplicando el
modelo de Streeter-Phelps”.

3.1.2 Objetivos Específicos:

• Modelar y simular la concentración de oxígeno disuelto y demanda


bioquímica de oxígeno, a partir de datos de campo obtenidos en el río
Yura.
• Estimar a partir del modelo de Streeter-Phelps la distancia crítica, predicho
aguas debajo de un vertimiento.
• Validar el modelo de Streeter-Phelps.

6
4. ANÁLISIS, VALORACIÓN DE LA PROPUESTA Y SU APORTE TEÓRICO.

4.1 Método.

En el área de estudio, se realizaron 2 grupos de muestreos, cada uno de cinco


muestras, el primer grupo, una del río aguas arriba del vertido y otra del agua del
vertido antes del punto de mezcla de aguas y del segundo grupo aguas abajo,
aproximadamente a 1Km. Cada una de las estaciones fue georeferenciada con GPS
(Posicionador Geográfico Satelital).

Los datos obtenidos, utilizados para el modelo de Streeter y Phelps, son: demanda
bioquímica de oxígeno (DBO5), oxígeno disuelto (OD), temperatura (T°), velocidad
(U), Profundidad (H) y Caudal (Q). Para las concentraciones de descarga de la planta
de tratamiento de aguas residuales de Yura, se utilizaron datos presentados en el
proyecto “Sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Yura”, 2004.

La segunda muestra se realizó, en el lugar donde la DBO adopta valores admisibles,


donde OD es mínimo, y donde el déficit de oxígeno es máximo, todos estos
muestreos se realizaron en el cauce principal del río, y ploteadas en cartas 1:50.000
editadas por el Instituto Geográfíco Militar de Bolivia (1969), correspondiente a Yura
(Carta_6333-I).

7
Tabla I: Ubicación geográfica de los puntos de muestreo, del área de estudio en el
río Yura.

COORDENADA
PUNTO COORDENADA ESTE COTA
NORTE

1 800842.39 7769744.76 3320.00


2 800835.78 7769748.40 3319.50
3 800842.39 7769744.76 3319.00
4 800849.00 7769741.12 3319.00

5 800861.29 7769731.99 3318.50

4.2 Parámetros del área de estudio:

4.2.1 Modelación de oxígeno disuelto.

− ka *x − kr *x − ka *x
k DBOO
D = DO * e U
+ d (e U
−e U
)
ka − kr

Ahora, se puede aplicar secuencialmente a una serie de tramos comprendidos entre


fuentes o cursos de agua tributarios, adoptando los valores de DBOo y Do
adecuado para cada tramo.

4.2.2 Constantes Cinéticas.

La cuantificación de los valores de los parámetros del modelo se realiza durante una
calibración a priori, usando los valores de literaturas (teóricas y experimentales), que
corresponden con la situación específica del sistema en estudio.

8
er
Tabla 2: Coeficientes de aireación de 1 orden, para distintos ríos a 20°C

Coeficiente Ka Valor Unidad Referencia

Ríos lentos profundos Schnoor (1996), Tabla


0.10-0.40 1/d
63, p 246
Ríos condiciones Schnoor (1996) Tabla
0.40-1.50 1/d
típicas 63, p 246

Ríos veloces, Schnoor (1996) Tabla


1.50-0.40 1/d
profundos 63, p 246
Ríos veloces, poco Schnoor (1996) Tabla
4.00-10.00 1/d
profundos 63, p 246

La estimación de la constante cinética de primer orden para el consumo de


oxígeno por acción metabólica kd, se realiza a partir de la tendencia expresada
por Hydroscience, 1971 a 20°C (Chapra, 1997):

er
Tabla 3: Coeficientes de descomposición de 1 orden, para distintos ríos a 20°C

Coeficiente Kd Valor Unidad Referencia


Sin previo tratamiento Chapra (1997), Tabla
0.35 (0.20-0.50) 1/d
9.1, p 357

Tratamiento primario Chapra (1997), Tabla


0.20 (0.10-0.30) 1/d
9.1, p 357

Lodo activado Chapra (1997), Tabla


0.075 (0.05-0.10) 1/d
9.1, p 357

Mas sedimentación Chapra (1997), Tabla


0.50-5.00 1/d
9.1, p 357

4.2.3 Efecto de la temperatura.

Mediante un balance de calor para la temperatura de mezcla, se obtiene la


temperatura mezcla del río.

9
⎡( Qr * T º r ) + ( Qw * T º w ) ⎤⎦
T=⎣
[Qr + Qw ]

Tanto la transferencia de oxígeno como la tasa de eliminación de la DBO, son


influenciadas por la temperatura del medio. Esto se estudia con la relación de Van’t
Hoff-Arrhenius (Metcalf, 1995).

ka = ka , 20 º C * θ T − 20

kd = ka , 20 ºC *θ T −20

kr = kd + k s

4.2.4 Concentración de Saturación de Oxígeno Disuelto [O2]s en el río.

La [O2]s, se determina mediante un modelo analítico, en función de la temperatura


media del agua, obtenido por un polinomio de segundo orden (Chapra, 1996). Sin
embargo para comprobar se usan otras metodologías como la Ley de Henry o el uso
de una tabla que presente la concentración de OD en función de la temperatura, la
salinidad y de la presión barométrica (Metcalf, 1995). Modelo Analítico (Chapra,
1996):

[O2 ]S = 0.0035* T 2 − 0.3369* T + 14.407

4.2.5 Concentración de Oxígeno Disuelto (OD) en el río a x (m) aguas abajo de


la descarga.

Se estima a partir de la diferencia entre la Concentración de Saturación del OD y el


Déficit de OD.

10
[O2 ] = [O2 ]S − [ D ]

4.2.6 Validación del Modelo.

La validación del modelo, se define como la diferencia absoluta entre la


concentración de oxígeno disuelto teórico y experimental dividido por la
concentración experimental.

⎡ [O2 ] − [O2 ]t ⎤
Error [ %] = ⎢ ⎥ *100
⎢⎣ [O2 ]t ⎥⎦

También se calculó el error medio, el error medio cuadrático y la prueba no


paramétrica de rango de Wilcoxon.


n
(OD − ODt ) ∑ (OD − ODt) 2

EM = i =1
EMC = i =1

n n

Donde:

EM = Error medio
EMC = Error medio cuadrático

4.2.7 Distancia Crítica y Déficit Crítico, donde se constata la [O2]MÍN.

A determinada distancia del punto de vertido, las aportaciones debidas a la


reaireación igualan el consumo de DBO, y se alcanza el máximo valor del déficit de
OD. Aguas debajo de este punto, las aportaciones son superiores al consumo, lo
cual hace que se reduzca el déficit de OD. El punto correspondiente al máximo déficit
de OD se obtiene diferenciando la ecuación OD, respecto al tiempo de recorrido e
igualando la derivada a cero. Este proceso permite:

11
1 ⎧k ⎡ DO* (k a − k r ) ⎤ ⎫
tC = ln ⎨ a ⎢1 − ⎥⎬
(k a − k r ) ⎩ k r ⎣ K d * DBOO ⎦ ⎭

xC = U * tC

kd
DC = * DBOO * e ( − k d *tC )
ka
y

DOC = [O2 ]S − DC

4.2.8 Decaimiento de la DBO en la distancia crítica “xc”:

La demanda bioquímica de oxígeno que se encuentra sujeta a un proceso de


decaimiento de primer orden (Metcalf, 1995), permite estimar la DBO en el punto
crítico.

DBOt = DBOO * e ( − k d *tC )

4.3 Resultados: Modelo de Streeter-Phelps.

4.3.1 Identificación y estimación de las variables y parámetros que inciden en el


comportamiento del modelo de Streeter-Phelps.

El modelo de Streeter-Phelps, requiere de muchas variables y parámetros las cuales


fueron identificadas, y posteriormente se seleccionaron las más importantes. Es así
que fue necesario realizar balances de materia, para calcular concentraciones que
requería el modelo como datos de entrada, en el caso cuando no existía planta de
tratamiento de aguas residuales. Un segundo cálculo se realizó para aguas
residuales tratadas. También se realizó un balance de energía, para la obtención de
la temperatura de mezcla, luego de la descarga (Río Yura y Aguas residuales de la
localidad de Yura), con la cual se estima la concentración de saturación de oxígeno
en ambos casos.

12
Tabla 4: Valores ingresados en modelo de déficit de oxígeno disuelto Streeter-
Phelps para los casos sin tratamiento y con tratamiento.

MODELO DE STREETER-PHELPS PARA AGUAS SIN TRATAMIENTO

DATOS DE ENTRADA

RIO

Qr = Caudal del río = 925.9259 80,000.00 m3/día DBOr = Lr = Demanda bioquímica de oxígeno del río = 2.00 mg/l
Ar = Area transversal del río = 1.75 m2 ODsat = Oxígeno disuelto saturado del río = 8.98 mg/l
Ur = Velocidad del río = 5,000.00 m/día ODr = Oxígeno disuelto del río = 7.50 mg/l

VERTIDO

Qw = Caudal del vertido = 84.17508 7,272.73 m3/dia DBOw = Lw = Demanda bioquímica de oxígeno del vertid 300.00 mg/l
Aw = Area transversal del vertido = 2.00 m2 ODmin = Oxígeno disuelto mínimo del vertido = 4.00 mg/l
Uw = Velocidad del vertido = 3,636.36 m/día ODw = Oxígeno disuelto del vertido = 1.00 mg/l

CONSTANTES

Ka = Coeficiente de aireación = 2.10 día-1 Kr = Kd + Ks = 0.85 día-1


Kd = Coeficiente de desoxigenación = 0.60 día-1
-1
Ks = Coeficiente de sedimentación = 0.25 día

MODELO DE STREETER-PHELPS PARA AGUAS CON TRATAMIENTO

DATOS DE ENTRADA

RIO

Qr = Caudal del río = 31,244.83 m3/día DBOr = Lr = Demanda bioquímica de oxígeno del río = 2.04 mg/l
Ar = Area transversal del río = 1.25 m2 ODsat = Oxígeno disuelto saturado del río = 8.98 mg/l
Ur = Velocidad del río = 1,952.80 m/día ODr = Oxígeno disuelto del río = 7.52 mg/l

VERTIDO

Qw = Caudal del vertido = 2,592.00 m3/dia DBOw = Lw = Demanda bioquímica de oxígeno del verti 90.00 mg/l
Aw = Area transversal del vertido = 1.25 m2 ODmin = Oxígeno disuelto mínimo del vertido = 4.00 mg/l
Uw = Velocidad del vertido = 2,073.60 m/día ODw = Oxígeno disuelto del vertido = 1.54 mg/l

CONSTANTES

Ka = Coeficiente de aireación = 2.10 día-1 Kr = Kd + Ks = 0.85 día-1


Kd = Coeficiente de desoxigenación = 0.60 día-1
Ks = Coeficiente de sedimentación = 0.25 día-1

La primera modelación considero el río como un reactor flujo pistón, donde las
concentraciones de salida de cada tramo, sirvieron como condición límite para el
próximo trecho. En el punto de vertimiento se realizó un balance de masa, para
considerar la carga de efluente llegada al río. En ambos casos, en agua tratada y en
agua bruta los caudales del río son superiores a los del vertido. La DBO del agua
bruta residual es superior a la DBO del agua residual tratada y el oxígeno disuelto es
mayor en el agua residual tratada en aproximadamente en un 50%.

13
Tabla 5: Distancias para el modelo de Streeter-Phelps para ambos casos.

DISTANCIA
[m]

0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
100.00
200.00
300.00
400.00
500.00
600.00
700.00
800.00
900.00
1,000.00
1,500.00
2,000.00
4,000.00
10,000.00
20,000.00
30,000.00

La estimación de las constantes cinéticas de primer orden, se realizo usando los


valores de literatura (teórica y experimental), que corresponden con la situación
específica del sistema en estudio.

4.3.2 Simulación y Proyección del Modelo Streeter-Phelps: Simulación


considerando el río como un reactor flujo pistón.

Oxígeno Disuelto v/s Distancia

Al analizar los datos de campo con los teóricos de oxígeno disuelto, se obtiene una
validación bastante buena del modelo. Esta situación se refleja en el caso de agua
residual tratada, en el punto o distancia crítica de 956.88 metros, donde la
concentración de campo para el oxígeno disuelto es de 6.90 mg/l y el calculado 6.93
mg/l, en la distancia 914.89 metros el valor muestreado es 6.50 mg/l y el valor

14
calculado de 6.93 mg/l. En la distancia 838.51 metros el OD muestreado es de 7.50
mg/l y el calculado de 6.93 mg/l, a 1,041.95 metros desde el punto de vertido el OD
muestreado es de 7.50 mg/l y el OD calculado de 6.93 mg/l, a una distancia de
961.32 metros el calculado es de 6.93 mg/l y el muestreado 6.50 mg/l y finalmente a
una distancia de 1,018.21 metros, el OD calculado es de 6.93 mg/l y el OD
muestreado de 6.50 mg/l. De esta manera la contaminación con materia orgánica,
provocada por la descarga de la localidad de Yura, que como consecuencia
disminuyó el oxígeno disuelto, es un escenario que también fue considerado en el
modelo, sin embargo buscando una evidencia para este error, que es
aproximadamente del 7%, se puede decir, que pueden existir fuentes adicionales no
consideradas que consiguen provocar un descenso aún mayor del oxígeno disuelto.

Gráfico 1: Simulación de oxígeno disuelto obtenida por los datos teóricos de la


mezcla del agua tratada y río.

CURVA DE CONCENTRACION DE OXIGENO DISUELTO

10.00
9.00
OXIGENO DISUELTO [mg/l]

8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 30,000.00 35,000.00
DISTANCIA [m]

La corriente en un primer tramo (entre x=0 m y x=200 m), presenta una buena
calidad, ya que el oxígeno disuelto ha disminuido menos del 25% del valor de
saturación de 8.98 mg/l a 7.01 mg/l. Luego en un segundo tramo (x=200.00m a
x=1,500.00m), presenta una disminución del OD hasta casi el 25% del valor de
saturación, la concentración de DBO fue de 7,02 y OD de 6.96 mg/l respectivamente,
las cuales superan el mínimo de 5 mg/l de oxígeno disuelto, para que la vida acuática
se desarrolle normalmente.

15
La distancia crítica (xc) calculada con el modelo modificado de Streeter-Phelps
corresponde a 956.88 metros, la cual permitió estimar la concentración de oxígeno
disuelto crítica (ODc) de 6.93 mg/l, donde se concluye que la autodepuración o
purificación natural es rápida debido a que el DBO último y distancia crítica son de
magnitud baja. Esta aseveración tiene su respuesta a la baja DBO del emisor o
fuente poluidora que es de aproximadamente 90 mg/l, esto debido al tratamiento
aplicado en las cámaras de la localidad de Yura.

Demanda bioquímica de oxigeno v/s Distancia

Gráfico 2: Simulación de demanda bioquímica de oxígeno obtenida por los datos


teóricos.

CURVA DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

10.00
9.00
8.00
7.00
DBO [mg/L]

6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 30,000.00 35,000.00
DISTANCIA [m]

La distancia donde la DBO se estabiliza es de x=3,790.00m, de valores


aproximadamente de 9 mg/l a 4.99 mg/l, valor adoptado como permisible.

16
Distancia v/s Déficit de Oxigeno Disuelto

Gráfico 3: Simulación de Déficit de Oxígeno Disuelto obtenida por los datos


teóricos.

CURVA DE DEFICIT DE OXIGENO DISUELTO


DEFICIT DE OXÍGENO DISUELTO

2.50

2.00

1.50
[mg/l]

1.00

0.50

0.00
0.00 5,000.00 10,000.00 15,000.00 20,000.00 25,000.00 30,000.00 35,000.00

DISTANCIA [m]

La distancia donde la déficit de oxígeno disuelto es máximo esta a una distancia de


x=956.88m, a partir de ese punto el déficit va disminuyendo, hasta llegar al punto
x=2,000.00 m, donde está en el rango permisible.

4.4 Validación del modelo

El error relativo de las de las variables calculadas en gabinete y obtenidas en campo


muestra errores relativos del orden ±10%, lo que demuestra que el modelo de
Streeter-Phelps es confiable de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 6: Cálculo del error relativo.


ERROR RELATIVO

Nº DISTANCIA OD CALCULADO OD MUESTREADO ERROR OBSERVACION


[m] OD [mg/l] ODt [mg/l] E [%]

1 838.51 6.93 7.50 7.57 BIEN


2 914.89 6.93 6.50 6.63 BIEN
3 961.32 6.93 6.50 6.63 BIEN
4 1,018.21 6.93 6.50 6.63 BIEN
5 1,041.95 6.93 7.50 7.58 BIEN

PROMEDIO 6.93 6.90 7.01 BIEN

Fuente: Elaboración propia. 2005.

17
El error relativo del calculado y muestreado esta del orden del 7%, que es menor al
10%, rango aceptable para la validación del modelo.

Tabla 7: Cálculo del error medio


ERROR MEDIO

Nº DISTANCIA OD CALCULADO OD MUESTREADO OD-ODt ERROR MEDIO


[m] OD [mg/l] ODt [mg/l]

1 838.51 6.93 7.50 -0.57


2 914.89 6.93 6.50 0.43
3 961.32 6.93 6.50 0.43 0.01
4 1,018.21 6.93 6.50 0.43
5 1,041.95 6.93 7.50 -0.57

PROMEDIO 6.93 6.90 0.03

El error medio es de 0.01 que indica que no tiene sesgo, y que además como es
positivo indica que el modelo sobreestima el OD calculado.

Tabla 8: Cálculo del error medio cuadrático


ERROR MEDIO CUADRATICO

Nº DISTANCIA OD CALCULADO OD MUESTREADO (OD-Odt )2 ERROR MEDIO


[m] OD [mg/l] ODt [mg/l]

1 838.51 6.93 7.50 0.32


2 914.89 6.93 6.50 0.19
3 961.32 6.93 6.50 0.19 0.22
4 1,018.21 6.93 6.50 0.19
5 1,041.95 6.93 7.50 0.32

PROMEDIO 6.93 6.90 0.24

El error medio cuadrático es de 0.22 mg/l, que indica que existe error cuadrático
medio bajo.

Además de lo anterior se comprueba que tanto los datos estimados por el modelo
como los medidos experimentalmente pertenecen a la misma población estadística

18
según una prueba de Rangos de Wilcoxon para muestras pareadas relacionadas con
una probabilidad de P=0.679

Tabla 9: Prueba de los Rangos con signo de Wilcoxon.

4.5 Discusión

En la modelación se considero el río como un reactor flujo pistón, donde las


concentraciones de salida de cada tramo, sirvieron como condición límite para el
próximo trecho. Luego en el punto de vertimiento se realizo un balance de masa,
para considerar la carga de efluente llegada al río. De esta modelación, los datos de
campo con los teóricos de oxígeno disuelto, entregaron una buena aproximación
6.90%. Luego del decaimiento de DBO, se obtuvo una buena concordancia. De esta
forma se sustento la observación que se realizó de los datos con anterioridad a la
simulación. Sin embargo, también hay que considerar que alguna variación de las
constantes cinéticas ka y kd, es decir, tener valores experimentales reales del área
de estudio, podría cambiar el nivel de concordancia.

La corriente en el tramo los puntos, presentó una buena calidad para el desarrollo de
la vida acuática, tanto teórica como de campo, ya que el oxígeno disuelto disminuyó
menos del 25 % del valor de saturación de 8.98 mg/l. Por lo cual, se debe tener en
consideración que las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno,
lo que es fundamental para la vida, condiciones que se presentaron, desde el punto
de vista de campo como teórico.

19
La distancia crítica (Xc), con el modelo modificado de Streeter-Phelps correspondió a
aproximadamente 956.88 metros, la cual permitió entonces calcular la concentración
de oxígeno disuelto crítica (ODc) de 6.93 mg/l, donde se puede decir, que la
autodepuración o purificación natural del río es alta debido a que la distancia crítica
es de magnitud baja. Aquí se debe tener en consideración que la existencia de
parámetros como la temperatura y la velocidad, son determinantes de esta condición.
Es así que la temperatura constituye otro tipo de contaminación de las aguas,
denominada contaminación térmica, esta en aguas superficiales está influenciada por
la latitud, altitud, variaciones climáticas, hora del día, circulación del aire, nubosidad,
profundidad del cuerpo de agua y también de la concentración de muchas variables.
A menudo implica problemas debido a la relación que se establece entre temperatura
y solubilidad de sales y gases, a mayor temperatura mayor solubilidad de iones, y
menor en gases. Ambos factores degradan la calidad de las aguas, ya que aumentan
su dureza y disminuyen la capacidad de disolución de oxígeno (Seonez, 1995). En
consecuencia, la baja solubilidad del oxígeno es uno de los factores limitantes en la
capacidad de autopurificación de las aguas naturales, de allí se presenta la
necesidad de efectuar tratamiento de las aguas residuales, domesticas como
industriales, antes de descargarlas a las corrientes receptoras. Ahora bien, la
velocidad de un cuerpo de agua puede afectar significativamente su capacidad para
asimilar y transportar contaminantes. Esto permite la predicción del movimiento de
compuestos (particularmente contaminantes) dentro de los cuerpos de agua (UCLM,
2003). Así se puede notar, que al existir una mayor velocidad del flujo de agua la
dispersión del contaminante sería mayor.

Entonces a aproximadamente 1,500.00 metros del punto cero, las aportaciones


debidas a la reaireación se igualaron al consumo de DBO, y por consecuencia se
alcanzo el máximo valor del déficit de oxígeno disuelto (Dc) de 2.03 mg/l. Luego
aguas abajo de la distancia crítica, las aportaciones comenzaron a superar al
consumo, lo cual incita que se reduzca el déficit de oxígeno disuelto.

Finalmente con el modelo de Streeter-Phelps, la mayoría de los resultados son


favorables ya que al compararse con los valores medidos el porcentaje de error es

20
muy bajo, y en los casos en que los errores fueron mayores, se justificaba esta
condición, en base a la teoría planteada al principio de esta discusión. Para lo cual se
recomienda realizar nuevas campañas de muestreo, en distintas épocas del año, con
la finalidad de obtener datos de campo lo más representativo posible. Otra de los
puntos importantes a discutir es la calidad del agua para riego para las poblaciones
aguas debajo de la localidad de Yura, con este estudio se pretende deshechar la
idéa de que se usará agua no apta para riego.

21
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 Conclusiones:

• El modelo de Streeter-Phelps es útil para simular el comportamiento del río


Yura. La simulación del modelo, constituye una adecuada herramienta para la
evaluación de la calidad del agua. Siendo además una primera aproximación
rápida y de bajo costo para el control de los niveles de contaminación.
• Las técnicas de modelación y simulación constituyen una adecuada
herramienta predictiva para la evaluación del impacto ambiental en proyectos
que involucren cuerpos de agua. La calidad de un modelo depende de la
calidad y cantidad de los datos disponibles y del conocimiento del sistema
natural.
• La autodepuración o purificación natural del río es alta debido a que la
distancia crítica es de magnitud baja.
• Teóricamente el río posee una buena calidad entre los puntos 0 y Xc=956.88
metros, ya que superaron el mínimo de 5 mg/l de oxígeno disuelto, para que la
vida acuática se desarrolle normalmente.
• En el caso del río Yura la autodepuraciónes es alta debido a los bajos niveles
de DBO, en el orden de 90 mg/l, esto debido fundamentalmente al tratamiento
de las aguas residuales. Sin este tratamiento la distancia crítica es de
5,070.56 metros, esto afectaría a aproximadamente 2 comunidades aguas
abajo del vertido.
• La planta depuradora de aguas residuales disminuye la DBO de 300 mg/l a
90.00 mg/l, es decir la remoción es del orden del 70%, que implica la
disminución de la distancia crítica de 5,070.56 metros a 956.88 metros

22
5.2 Recomendaciones:

• La utilización del modelo de Streeter-Phelps es una herramienta de facil


acceso para determinar el comportamiento del oxígeno disuelto en los ríos con
vertido de aguas residuales brutas o semitratadas.
• La calidad del agua es uno de los elementos más importantes para la
agricultura, por lo que su conservación debe ser prioritario para el uso
agrícola.
• La autodepuración o purificación natural de nuestros ríos es alta,
principalmente por el caudal de los ríos y el caudal del vertido que
principalmente es muchísimo menor al del cuerpo.
• Para la reducción de las distancias críticas de autodepuración de aguas
residuales en cuerpos de río, es importante que cada centro poblado posea
una planta depuradora de DBO, para evitar vertidos altamente contaminantes
al río.
• El uso del agua para uso agrícola aguas abajo de la distancia crítica es
garantizada por el contenido de OD en el cuerpo de agua, por lo que
comentarios de calidad de agua son infundados por parte de las comunidades
aguas debajo de la localidad de Yura.

23
6. BIBLIOGRAFÍA.

• CEPIS. “Seminario Internacional. Lagunas de estabilización”. 1997.


Disponible:<http://www.cepis.opsoms.org/eswww/fulltext/repind57/sil/sildecai.h
t ml>.
• CONAMA “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. Santiago de Chile:
1994. Disponible en: <http://www.lauca.usach.cl/ima/busca.htm>.
• CHAPRA, S. (1997) “Surface Water – Quality Modeling”. Mc. Graw Hill.
Boston. 835pp.
• Del TANGO, M.; GARCIA, D. (1998) “Restauración de ríos y riberas”.
Ediciones Mundi-Prensa. 80pp.
• ENCINA, F., RIVERA, N. & MEJIAS, P. (1998) “Guía práctica. Caracterización
físico – química de efluentes”. Universidad Católica de Temuco. Temuco.
51pp.
• HERRAEZ, I. & RUBIO, L. (1989). “Contenido en compuestos nitrogenados de
las aguas subterráneas debido a los residuos urbanos. Aplicación a las
terrazas cuaternarias de los ríos Jarama y Henares en su confluencia. En
residuos urbanos y medio ambiente”. Ediciones de la Universidad Autónoma
de Madrid. España. 307pp.
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2001). Censo Nacional de
Población y Vivienda. Total anual. INE. La Paz. 220 pp.
• METCALF & HEDI. (1995) “Ingeniería sanitaria. Tratamiento, evacuación y
reutilización de aguas residuales”. 3ª Edición. Mc. Graw Hill. México, 1485 pp.
• MOPT (1992) “Guía para la elaboración del medio físico”. Secretaría para las
Políticas del Agua y Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas y
Transporte. España. 809 pp.
• NAVARRETE, P.; LEPPE, A.; PARRA, O.; BENAVENTE, G.; AREVALO, S.
(1994) “El agua, recurso esencial de la vida”. Centro EULA – Chile.
Universidad de Concepción. Concepción, 21pp.
• PARRA, O.; HABIT, E.; BADILLA, M. (2001-2004) “Desarrollo de un modelo
de calidad del agua en ríos para la evaluación de los efectos de los efluentes y

24
de las modificaciones en el caudal”. Proyecto FONDEF D001-1135.
• POCH, M. (1999). “Las calidades del agua”. Cuadernos de Medio Ambiente.
Edición Ribes. Barcelona.
• RIESTRA, F. (1999) “Métodos Biológicos en la evaluación de la calidad de
agua”. Postítulo en Contaminación. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
46pp.
• SANCHEZ, A.; ALBA, J. (1978) “Un método rápido y simple para evaluar la
calidad biológica de las aguas corrientes basado en el Hellawell”. Facultad de
Ciencias, Universidad de Granada. España. 51pp.
• SEOANEZ, M. (1995). “Ecología Industrial: Ingeniería medio ambiental
aplicada a la industria y a la empresa”. Ediciones Mundi – Prensa. España.
522pp.
• STREETER, H.W. & PHELPS, E.B. (1925) "A study of the pollution and natural
purification of the Ohio river". Vol III, Public Health Bulletin, Nº 146, U.S. Public
Health Service.
• UCLM. “Físico-química de las aguas naturales”. 2003. Disponible en:
<http://www.uclm.es/users/higueras/mam/MAM3.htm>.
• VANNOTE, R.; MINSHALL, G.; CUMMINS, K.; SEDELL, R. & CUSHING,
• C. (1980) “The river continium concept.can”, J. Fish aquat. Sci. 37: 130-137.
• VARGAS, J. Y MELLADO, M. (1993) "Modelos de calidad de agua fluvial".
Terceras Jornadas de Hidráulica Francisco Javier Dominguez: “Fundamentos
y aplicaciones de la Ingeniería de Ríos". Concepción.
• WEISSER, K. (2003) “Evaluación de la Calidad del Agua Utilizando
Bioindicadores en la Subcuenca del Río Temuco”. Trabajo de título
presentado a la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de Temuco.
Para optar al Título de Biólogo en Gestión de Recursos Naturales. Temuco.
110 pp.
• ZAROR, C. (1996) “Impacto ambiental de los desechos industriales. Efectos
sobre los cuerpos receptores y mecanismos de autodepuración”.
Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Concepción.
Concepción. 7pp.

25
7. ANEXOS.

ANEXO 1. UBICACIÓN
U
LOCALIDAD
D DE YURA

PROV. T. FRIAS

CANTON COROMA
THOLA KHAWA
MACHICAO

OPOCO KIL
LLPANI
COCHA
PUNUNCU
LANDARA
VILUYO
JACHIOCO
CANTON PORCO

TAMBO MAYU

CANTON COROMA APACHETA


MOJON
H
HUACANQUI CUCHAGU TOJRA
VENTILLA PAMPA LLAJTAVI
CHAL
LLAPAMPA A
HUATAJCHI
TARANA CHOQUEVILLCA CHAJTI
CHACOSA
ASIENTO VICIGZA VISTIRA
PELCA VAQUERIA
V.CONCEPCION
PARANTAKA PECATAYA CHARARA PROV. LINARES
PUTJANI PUNUTUMA CARACOTA
CALA
ASAY TAURO
TOMAV A RIO ABAJO
PUCARA TATUCA YURA PARANTAKA
E VACUYO
CHUITA
ACA PANAGUA
SAYARANI
CHIQUIRA
MARCAVI
CANTON CHITA TICA TICA
OLL
LERIAS

VILLA KHO
OTA TOCARJE

THOLAPAMP
A LAICO
PAJCHA
TAPIQUILA

CHALLA

TOT
TORA “K” MAQUELA

MARQUIRI

PROV. NOR CHICHAS

CIENEGA
CANTON THOLAPAMPA GRANDE
JARUMA

UBINA

26

También podría gustarte