Victor Maricon
Victor Maricon
Victor Maricon
CITRICOS
1.- GENERALIDADES
Los ctricos estn considerados en nuestro pas como uno
de los grupos de frutales de mayor importancia econmica
tanto por el rea total plantada como por la rentabilidad al-
canzada por hectrea.
El centro de origen de la mayora de las especies ctricas
ha sido muy probablemente las vertientes clidas al sur de
los montes Himalaya (norte de la India) y gran parte de la
actual Burma.
El hombre, a travs de su actividad, fue estableciendo
centros secundarios de distribucin en el Sur de China y en
Indochina (Vietnam, Cambodia y Tailandia).
En el Per, los ctricos estn ampliamente difundidos en
todo su territorio. Sin embargo, la costa (sobre todo la costa
norte y costa central) y la selva alta (Chanchamayo, Satipo,
Quillabamba) concentran la mayor produccin nacional.
En la costa norte es el limn sutil o limn criollo (Citrus
aurantifolia) la especie ms plantada; en la costa central pre-
dominan diversas variedades de mandarina as como de na-
ranjo dulce, principalmente la 'Washington navel', variedad
de mesa sin semillas.
8 Manual de Cultivo de Frutales
Finalmente, en la selva alta el naranjo 'Valencia' (varie-
dad para jugo) es el ms difundido; en los ltimos aos los
agricultores estn diversificando sus plantaciones incluyendo
algunas variedades de mandarina.
2.- ASPECTOS BOTANICOS Y AGRONOMICOS
DE LOS CITRICOS
La familia de los ctricos (Rutaceas) posee muchos gneros
pero de ellos 3 son los que tienen importancia comercial;
Fortunella, Poncirus y Citrus.
Sin embargo, es el gnero Citrus al que pertenecen las
especies y variedades ctricas ms difundidas a nivel mundial.
El naranjo encabeza la lista en orden de importancia; le siguen
diversas variedades de mandarina (incluyendo varios hbridos)
y toronja para concluir con los limones reales y las limas
cidas.
Los ctricos son especies que crecen y fructifican normal-
mente en climas de tipo sub-tropical. Tal. como veremos en
el captulo correspondiente, cada especie y an cada variedad
tiene exigencias climticas bastante precisas, para lograr no
solo la mxima productividad sino tambin la mejor calidad
de fruta cosechada.
3. BIOLOGIA FLORAL Y FRUCTIFICACION
En la mayora de los ctricos las flores son hermafroditas
lo que les permite fructificar sin necesidad de que existan
variedades polinizan tes en la vecindad, debido a que cada flor
se autopoliniza sin ningn problema.
Hay casos como el del naranjo 'Washington navel' cuyas
flores no necesitan siquiera de ser polinizadas para que fruc-
tifiquen. Por otro lado, existen ctricos como el tangelo
'Minneola' que producen ms fruta cuando sus flores son
Organos florales en Ctricos
Ing. Rafael Franciosi 9
polinizadas por la mandarina Dancy. En casos como el
'Minneola' se justifica tambin la inclusin de colmenas de
abejas para mejorar la produccin. En la gran mayora de los
otros ctricos el empleo de colmenas no es necesario desde el
punto de vista de la polinizacin; sin embargo, comercialmen-
te es un buen negocio instalar colmenas en las plantaciones
de ctricos debido a la gran calidad de la miel obtenida.
4. VARIEDADES COMERCIALES DE
MAYOR DEMANDA EN LOS MERCADOS
NACIONALES Y DE EXPORTACION
En el Per, el ctrico ms importante actualmente bajo
cultivo es el naranjo dulce (Citrus sinensis) con sus variedades
'Washington navel' y 'Valencia' (naranja para jugo). Le siguen al
naranjo en orden decreciente el limn sutil o lima cida (Citrus
aurantifolia) importante no solo porque se consume fresco sino
tambin porque es la base de la industria de los aceites esencia-
les.
El grupo conocido genricamente como mandarinas
incluye a la 'Satsuma' as como hbridos tipo mandarina tales
como 'Murcott', 'Kara' y 'Malvasa'. Otro hbrido de impor-
tancia (mandarina x toronja) es el tangelo 'Minneola' que
viene plantndose bastante en los ltimos aos.
A continuacin se describe las principales caractersticas
de los ctricos aparentes para el rea de CHA VIMOCHIC.
a. Naranjo 'Washington navel'
Esta es la variedad ms recomendable desde el punto de
vista comercial. La variedad 'Valencia', tal como hemos visto
anteriormente, est ampliamente difundida en la selva alta
del Per y sus costos de produccin son bastante inferiores
a los de la costa.
Con relacin a sta variedad es muy importante indicar
la susceptibilidad que tiene al virus de la tristeza'. En la
l
Fr.utos cuajados en Ctricos
10 Manual de Cultivo de Frutales
Costa central plantaciones enteras han tenido que ser elimi-
nadas debido a los devastadores efectos de la enfermedad.
Por ello, cuando se propagan las plantas en el vivero las
yemas deben provenir de Plantas Madres libres de tris-
teza y con records de produccin muy elevados. La labor de
seleccin de las mencionadas plantas debe estar en manos de
especialistas en la materia.
La fruta de 'Washington navel' es redondeada, ligera-
mente achatada y con un peso promedio de 200 gramos; el
porcentaje de jugo vara de 40 a 45% aunque sta caracterstica
as como su color y contenido de slidos solubles vara bas-
tante con el portainjerto utilizado y las condiciones climticas
del lugar.
b. Mandarina
1
Satsuma'
Existen diversos tipos de 'Satsuma' de acuerdo a su poca
de cosecha; la temprana))' cosechada entre Enero y Febrero,
la intermedia)> entre Marzo y Abril y la tarda o tradicional
entre Abril y Junio-Julio. Este ltimo tipo ha sido plantado
en exceso produciendo una gran sobre-oferta, con el consi-
guiente derrumbe de los precios, en la poca de cosecha.
La fruta carece de semillas, su cscara es fcil de pelar
por lo que tiene gran aceptacin entre los consumidores. Sin
embargo, la cscara es delicada y su tolerancia al transporte
no es muy buena.
La fruta no puede mantenerse mucho tiempo en la planta
luego de haber alcanzado su punto ptimo de cosecha porque
se sobremadura rpidamente.
c. Mandarina
1
Murcott'
Llamada tambin Ro de Oro es un hbrido de
mandarina x naranjo (tangor) originado en Florida, Estados
Unidos. Fue introducido al Per en 1961 por la Estacin
Experimental Agrcola La Molina.
Ing. Rafael Franciosi 11
La fruta generalmente se forma en la porcin terminal de
los brotes y por lo tanto est expuesta al viento y a las
quemaduras del sol. Las ramas son muy rgidas y tienen la
tendencia a quebrarse con el peso de la fruta.
En el Per, a diferencia de otros pases, la Murcott no
tiene una alternancia marcada en su cosecha; sin embargo, a
veces se presentan plantas aisladas cuya produccin es muy
errtica.
Es una variedad muy productiva; cuando no se le fertiliza
convenientemente (un 20% a 30% ms que a cualquier otro
ctrico) las plantas pueden colapsar.
La fruta es de tamao mediano, firme al tacto, gusto muy
agradable, cscara delgada y firmemente adherida a la pulpa.
El color de la cscara a la madurez es amarillo-naranja;
normalmente no debe tener ms de 13 a 15 semillas aunque
es comn ver selecciones con ms de 20 a 24 semillas.
En Israel, se informa de la existencia de una 'Murcott' sin
semillas; es una lnea mutante obtenida por seleccin en el
campo.
La poca de cosecha se inicia en Agosto y puede
prolongarse hasta Octubre; la fruta tolera muy bien el trans-
porte.
d. Mandarina
1
Malvasio'
El origen de esta variedad hbrida se encuentra en Con-
cordia, Argentina, en la propiedad de la familia Malvasio; al
igual que 'Murcott' es un tangor de padres desconocidos. La
variedad es de maduracin tarda; la fruta es de tamao
pequeo a mediano, forma achatada y cscara de color ana-
ranjado-rojizo pronunciado. La cscara es difcil de pelar,
quebradiza y firmemente adherida a la pulpa; tiene de 10 a
14 semillas.
'Malvasio' produce cosechas bastante elevadas lo que hace
que la fruta tienda a ser algo pequea.
12 Manual de Cultivo de Frutales
Esta variedad necesita -por lo menos en sus primeros 3
a 4 aos- podas anuales eliminando cierto nmero de ramillas
fruteras; asimismo, para mejorar el tamao de las fruta rema-
nente.
Las ramas son bastante flexibles por lo que toleran muy
bien el peso de la fruta sin llegar a quebrarse.
La poca de cosecha en nuestra costa es un poco ms
tarde que la Murcott ya que comienza a mediados de Agosto.
e. Mandarina 'Kara'
Hbrido de origen californiano entre la mandarina
'Satsuma' y la mandarina 'King'. Tiene cierta importancia en
nuestra industria citrcola a pesar de ser poco plantada en la
actualidad.
La fruta es de excelente calidad y de cosecha tarda (a
partir de agosto adquiere su mejor punto de maduracin); la
planta tiene cierta tendencia a la alternancia. Existen referen-
cias de que necesita polinizacin de otra variedad ('Dancy',
por ejemplo) para mejorar su produccin.
La fruta es grande, achatada y de cscara gruesa, granulosa
y quebradiza; fcil de pelar aunque algo sensible al transporte.
En suelos pobres, de irrigacin, la 'Kara' no se comporta
normalmente pudiendo llegar a declinar luego de varios aos
de abundantes cosechas.
f. Tangelo 'Minneola'
Hemos mencionado anteriormente que 'Minneola' es un
hbrido de mandarina x toronja originado en Estados Unidos
e introducido al Per en la decada del 60. La fruta tiene la
cscara, la pulpa y el jugo de un color naranja bastante pro-
fundo; ha ido ganando paulatinamente los mercados del pas
ya que se le est plantando tanto en la costa como en la selva
alta.
Ing. Rafael Franciosi
13
......................................... ...............................
Sin embargo, es necesario remarcar que 'Minneola' es
susceptible a tristeza por su parentesco con la toronja. Por
ello debe tenerse mucho cuidado con la procedencia de las
yemas utilizadas en la propagacin.
S. PORTAINJERTOS UTILIZADOS
Son pocas las opciones que se tienen en el Per con relacin
a los patrones o portainjertos utilizadas para propagar los
ctricos. En los siguientes prrafos mencionaremos a los ms
importantes.
Limn Rugoso: Patrn recomendado para suelos pro-
fundos, arenosos y bien drenados. Posee un sistema radicular
bien desarrollado y vigoroso que le permite tener una gran
resistencia a la sequa.
Es recomendable para injertar limn sutil o limn 'Tahiti'
(sin semillas); cuando se injerta con naranjo 'Washington navel'
o variedades de mandarina, la fruta no sale de buena calidad.
Se puede apreciar en el fruto una pulpa de grano grueso y
con poco jugo; asimismo, la cscara resulta gruesa, spera y
de color naranja plido.
Mandarina Cleopatra: Si bien no es un patrn tan vi-
goroso y precoz como el rugoso produce una fruta de
excelente calidad interna y externa. La cscara es fina y delgada
y la pulpa jugosa y de grano fino.
Se le recomienda para injertar naranjos y las diversas
variedades de mandarina recomendadas para la zona.
Mandarina Sunki: Como una respuesta al problema de
la tristeza se trajo este patrn al Per en 1974. Desde ese
ao se le ha venido probando en la costa central y en
Chanchamayo con muy buenos resultados.
Si consideramos que en la actualidad an las variedades
de mandarina son susceptibles a 'Tristeza', 'Sunki' puede
14 Manual de Cultivo de Frutales
darnos la tolerancia a esa enfermedad que estamos buscando
con mucha urgencia. El problema de Tristeza en el Per se
ve agravado en extremo debido a que tenemos una de las
razas ms virulentas de la enfermedad actualmente existente
en el mundo y a que existe la especie de fido ms eficiente
para transmitir el virus (Aphis citricidus).
6. SUPERFICIE, PRODUCCION
Y RENDIMIENTOS ACTUALES.
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION
En nuestro pas el naranjo, los mandarinas y el limn sutil
son los principales ctricos plantados; existen pequeas areas
dedicadas a toronja, lima, limn dulce, naranjito chino (Kin
Kan) etc.
En cuanto al naranjo, la variedad 'Valencia' para jugo es
la ms importante y est concentrada en la Selva Alta o Selva
seca (Chanchamayo, Satipo, Quillabamba). El naranjo sin
semillas o de mesa, Washington nave!, est plantado princi-
palmente en la costa central y sur del pas; sin embargo,
debemos recordar una vez ms que las reas estn desapa-
reciendo a causa de la enfermedad virsica llamada tristeza>>.
El limn sutil o limn criollo est adaptado a climas
calurosos como los del norte del Per. Existen reas pequeas
en Casma, p.e., donde las plantas producen muy buen limn
y en pocas algo diferentes a las del norte peruano.
Finalmente, los mandarinas como 'Satsuma', 'Murcott',
'Malvasio', 'Dancy', 'Kara', etc. tienen el mayor hectareaje
plantado en la costa central y sur.
En 1992 el nmero de hectreas plantadas con naranjo fue
de 1q793; de ellas, la regin central del pas tiene el 62% del
total (incluyendo Chanchamayo y Satipo); el norte tiene el
13.5%; el Sur el 17.5% y el oriente el 7%.
lng. Rafael Franciosi 15
En cuanto al limn, del total nacional (13.044 has), el 88%
est ubicado en el norte del pas.
En mandarinas, oficialmente existan a nivel nacional2,300
hectreas en 1992. Esta cifra no parece estar actualizada porque
tanto en la costa central como en la selva central, en los ltimos
10 aos se ha venido plantando un gran nmero de hectreas
con diversas variedades de mandarina.
Los rendimientos por hectrea en ctricos (productividad)
son muy variables; el diferente manejo tecnolgico es el
principal factor que influye en esas diferencias. Existen huer-
tos en la costa central donde la mandarina 'Satsuma' supera
largamente las 60 toneladas por hectrea y huertos de naranjo
'Valencia' en Chanchamayo con promedios anuales superio-
res a las 40 toneladas por hectarea. En contraste, muchos
huertos no superan las 15 a 18 toneladas anuales por hectarea.
La poca de produccin de mandarina comienza desde
Enero, y va hasta Setiembre y Octubre; el naranjo 'Washing-
ton nave!' inicia su produccin en la costa el mes de Mayo
y puede ir hasta Agosto manteniendo la calidad.
El limn sutil tiene una poca de gran produccin que
va desde Enero-Febrero hasta el mes de Julio; a partir de Julio
la escasez se va acentuando drsticamente.
7. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
Los ctricos son frutales sub-tropicales con exigencias
climticas bastante definidas; las diversas especies tienen gran
capacidad de adaptacin a lugares variados de la tierra; sin
embargo, la citricultura como empresa comercial est basada
en la mxima productividad por hectrea y no en el simple
hecho de que un ctrico puede producir alguna fruta de manera
eventual.
16 Ma11ual de Cultivo de Frutales
7.1 CLIMA
Los ctricos conforme aumenta la temperatura de prima-
vera van incrementando su actividad vegetativa hasta llegar
a un punto mximo. Cuando se llega a sobrepasar las tem-
peraturas mximas, la actividad de la planta comienza a
declinar.
Temperatura: El rango de temperaturas ptimas para el
mejor desenvolvimiento de los ctricos se encuentra entre los
23 y 32C. En el valle de Chao la temperatura media mensual
vara de 26.l C en el mes de marzo a 18.9C en el mes de
Agosto, siendo el promedio anual de 22VC.
La temperatura mxima promedio mensual en el mismo
valle oscila entre 29.SOC en Marzo a 23.4C en Agosto con una
media anual de 26.3C. La temperatura mnima vara de 22.8C
en Marzo a 15.7C en Agosto con una media anual de 18.3C.
Como puede observarse el clima de la zona es perfectamente
aparente para las variedades de ctricos descritas en el cap-
tulo correspondiente.
Luz: Desde hace mucho tiempo se reconoce que la luz
tiene una apreciable influencia en el crecimiento de los ctri-
cos. Sin embargo, es la temperatura acumulada o unidades
trmicas el factor que tiene un efecto realmente decisivo en
el comportamiento de los ctricos en un lugar determinado.
Humedad Relativa: La alta humedad relativa es venta-
josa para el crecimiento de los ctricos ya que disminuye la
transpiracin a una temperatura dada y trae como consecuen-
cia una gran economa de agua. Sin embargo, la humedad
relativa alta (superior al 90%) es causante de una serie de
problemas fungosos que afectan tanto al tronco (Gomosis), a
las flores (Botritys sp, Cladosporium, Penicillium) como a
los frutos que se encuentran maduros (Penicillium sp, Oospora
sp, etc).
Vientos: La costa, en general, presenta vientos de cierta
intensidad que obligan a utilizar cortinas para impedir daos
Ing. Rafael Francinsi
17
a las plantas. Estos daos se refieren no solo a deformaciones
de troncos y ramas, sino tambin a desecacin de flores y
efectos mecnicos sobre los frutos.
Por otro lado, el viento incrementa las prdidas de agua
por transpiracin y disminuye la disponibilidad de agua en
el suelo al aumentar la evaporacin de la misma.
Se hace necesario entonces el uso de cortinas rompevientos
que deben ser instaladas antes de .que se la
plantacin frutal. La cortina debe ubicarse en sentido per-
pendicular a los vientos predominantes, separadas entre .s
200 metros y con plantas distanciadas cada metro y medio
dentro de la lnea.
Hasta el momento no ha podido encontrarse una planta
que reemplace a la casuarina. Las plantas son. de
crecimiento, erguidas y sin ningn problema fitosamtano
conocido hasta la fecha.
Cabe sealar, sin embargo, que la Casuarina tiene races
laterales muy extendidas y vigorosas que compiten con l.as
races de las plantas frutales. Se recomienda, en consecuenCia,
pasar un arado subsolador que recorte las races de las
casuarinas cada 3 a 4 aos.
7.2 SUELOS
El poder de adaptacin de los ctricos a los suelos. es muy
grande, pues desarrollan satisfactoriamente en un amplio rango
de los mismos.
Recorriendo las diferentes regiones citrcolas del mundo
pueden observarse plantaciones en suel?s muy
diferentes; algunos son solo arena, ligeros y otros mas pesa-
dos con mayor cantidad de arcilla y limo.
Cuando se planifica el establecimiento de una plantacin
ctrica, el suelo tiene que ser examinado de manera muy
cuidadosa poniendo especial atencin a sus caractersticas
fsico-qumico-mecnicas.
18 Manual de Cultivo de Frutales
La permeabilidad de un suelo debe ser adecuada. Si es
excesiva como en suelo areno-cascajoso, se producir prdi-
das elevadas de agua y nutrientes a zonas profundas fuera
del alcance de las races. Por otro lado, cuando la permeabilidad
es baja, se produce acumulacin de agua en la superficie y
en la zona de las races causando asfixia radicular y
pudriciones.
Los suelos franco-arenosos o arenoso-francos tienen una
excelente permeabilidad.
Otras condiciones fsicas de capital importancia son la
profundidad efectiva del suelo y la profundidad de la capa
fretica, la cual debe encontrarse por lo menos a 1.50-2.0 m.
de la superficie.
En cuanto a las propiedades qumicas de un suelo, estas
revisten menor importancia relativa debido a que las mismas
pueden modificarse mediante la aplicacin correcta y orde-
nada de fertilizantes.
Es importante conocer la proporcin correcta en que se
encuentran los elementos minerales del suelo tales como el
nitrgeno, fsforo, potasio, magnesio, calcio y micronutrientes
como el zinc, manganeso, boro, hierro, etc.
Es fundamental tambin conocer el pH del suelo, es decir
su grado de acidez o alcalinidad. Se consideran adecuados los
rangos de pH que se encuentran entre 5.5 y 6.5. Dentro de
estos valores estn disponibles la mayor parte de los nutrientes
que la planta necesita.
Finalmente debe tomarse en cuenta la presencia de sales
tanto en el suelo como en el agua de riego para tomar las
providencias del caso.
Los anlisis de suelo y agua realizados por una institu-
cin especializada, resultan de extrema importancia porque
servirn de gua al agricultor tanto para instalar su plantacin
frutal como para conducirla correctamente.
19
Ing. Rafael Francinsi ............ .
8. PROPAGACION
8 1 PREPARACION DEL ALMACIGO.
. MEZCLAS y ENVASES UTILIZADOS
Las camas de almcigos deben de tener agua,
1
(50 a 701< del total) y estar proteg1das de la
uz necesana o
accin de los animales.
En lo referente a dimensiones, las camas pueden tener 10
ms metros de largo y 1.0 a 1.20 m de ancho_ pues de es_a
f
Tta tanto el riego como el deshierbo. La m-
manera se ao
1
1 1 rar
velacin de las camas es un factor fundamenta para og
xito en la propagacin de los frutales en general y de los
ctricos en especial; una cama desnivelada puede tener luga-
h humedad donde se estn muriendo las plantas
res con mue a , h"t s
y lugares casi secos donde las plantas estan marc 1 a .
El mejor medio para un almcigo es la arena gruesa y
lavada de ro; la presencia de enfermedades fungosas
afectan al cuello o races de las plantas (chupadera) no
se observa. Por otro lado, en arena no se torce
en el cuello (cola de chancho))) de las plantitas que obligan
a su eliminacin.
Siembra de almcigo: La semilla de los portainjertos es
cosechada entre los meses de Junio y Julio. L?
es sembrarla de inmediato para que no pierda su po er
germinativo.
La semilla se siembra en lneas separadas 10 a 15 cms
entre s; en las lneas, cada semilla debe estar separada de la
vecina 1 cm.
La germinacin se produce 30 das despus d: la siembra,
aproximadamente, cuando la temperatura ambiental es su-
perior a los 20oc.
Despus de la siembra y hasta que la est
da deb
e hacerse de 2 a 3 aphcaoones de
bastante avanza ,
1
'i
1\
11
1
20 Manual de Cultivo de Fnllales
fungicidas a base de Ridomil al 2 por mil ms Captan al 2
por mil.
Riego del Almcigo: Hasta que emerjan las primeras
plantitas el riego debe ser muy ligero para evitar que el agua
arrastre las semillas y que se produzcan prdidas por enfer-
medades.
Cuando las plantas tienen de 5 a 8 cms., los riegos son
ms pesados aunque a mayores intervalos; el agua debe
aplicarse uniformemente a toda la cama para que el creci-
miento de las plantas sea parejo.
Fertilizacin: Si el almcigo se hace en arena, la
fertilizacin y el abonamiento son absolutamente necesarios.
El empleo de humus, incorporado entre las filas de plantas
da muy buenos resultados.
La aplicacin de fertilizantes puede hacerse tanto al suelo
como al follaje; en ambos casos debe tenerse extremo cuidado
para evitar quemaduras en las plantas.
Si la aplicacin es al suelo conviene primero abrir un
pequeo surco entre las filas de plantas donde colocar el
fertilizante; se recomienda nitrato de amonio o sulfato de
amonio en pequeas cantidades y en surco corrido.
La aplicacin al suelo puede repetirse una vez ms; las
aplicaciones foliares pueden ser tambin dos e incluir elemen-
tos mayores y menores.
La plantita debe tener sus hojas completamente desarro-
lladas y maduras antes de iniciar las aplicaciones foliares.
Trasplante: Si el almcigo se hace en Agosto, las plantas
pueden estar listas para su transplante a la injertera o a la
bolsa en Abril o Mayo del ao siguiente cuando han alcan-
zado un tamao de 10 a 12 cms en promedio.
Un mes antes del transplante hay que retirar la sombra
y cortar el riego para lograr un buen agoste. Antes de extraer
lng. Rafael Franciosi 21
las plantas del almcigo hay que darles un riego pesado para
facilitar la extraccin.
Extradas las plantas se procede a una rigurosa seleccin.
Se eliminan aquellas mal formadas (cuello torcido, races
deformadas, etc.) o que presenten problemas sanitarios. Final-
mente, de las plantas restantes se eliminan aquellas muy
pequeas o m u y grandes por no corresponder al tipo estndar
para patrn.
Las plantas que han sido seleccionadas reciben una poda
de formacin en sus races consistente en el corte de la porcin
terminal de las mismas; esta operacin facilita la colocacin
del portainjerto en la bolsa o en la lnea de injertera si la
propagacin se hace en el campo.
Envases: En la actualidad la propagacin de los ctricos
se hace mayormente en envases o bolsas de polietileno porque
ello facilita el transporte de las plantas y el prendimiento al
transplante es casi total. Cuando el vivero est cerca al lugar
donde se va a hacer la plantacin, la propagacin puede hacerse
en el campo o injertera.
Las bolsas de plsti co ms recomendables son las de color
negro y con las siguientes dimensiones: 30 cms de ancho, 35
cms de largo y de 3 milsimos de espesor .
La mezcla o substrato puede tener muchas variaciones
que se van introduciendo con el tiempo y la experiencia; un
substrato base puede tener 60% de tierra, 30% de arena de
ro lavada y 10% de materia orgnica. El compost o el humus
dan buenos resultados como fuentes de materia orgnica.
8.2 INJERT ACION. CUIDADO DE LAS
PLANTAS INJERTADAS
Las plantas permanecen en el almcigo durante 8 meses
aproximadamente (dependiendo de la temperatura del lugar)
antes de ser llevadas a las bolsas o a la injertera. Luego del
trasplante, se necesitan otros 8 meses ms para que los pa-
trones estn listos para el injerto.
22
Manual de Cultivo de Frutales
En cuanto al proceso de injertacin se pueden hacer al-
gunas recomendaciones.
a) Injertar slo aquellas plantas vigorosas, en pleno cre-
cimiento erguidas y de tallo bien conformado y ci-
lndrico. Esto se logra mediante un proceso de se-
leccin muy riguroso y una fertilizacin adecuada.
b) La altura de injertacin nunca debe estar por debajo
de los 30 a 35 cms ni por encima de los 40 cms.
Cuando no se respetan estas alturas, se ha observado
la presencia de incompatibilidades entre patrn e
injerto.
e) Las yemas deben proceder de plantas madres selec-
cionadas por su alta produccin y ptimo estado
sanitario. Debe buscarse el apoyo de un especialista
para efectuar la seleccin.
d) El momento de extraccin de las yemas es crtico. Si
estn brotadas o demasiado angulosas el prendi-
miento es muy bajo; el inicio del verano puede ser
uno de los momentos adecuados.
e) Las yemas, una vez extradas, deben guardarse en la
parte ms baja de la refrigeradora para conservacin
en buenas condiciones.
f) Una vez injertado el patrn, el agua de riego (man-
guera, aspersor, microaspersor, etc) no puede tocar
la yema injertada.
g) Por otro lado, las plantas recin injertadas y hasta
que el injerto haya prendido y brotado normalmente,
no pueden recibir ningn tipo de pulverizacin pues
ello afecta notablemente el prendimiento.
Generalmente al mes del injerto las yemas comienzan a
brotar; cuando el brote tenga varios centmetros de longitud
(2-3 cms) se corta el plstico para evitar el estrangulamiento
del patrn.
Ing. Rafael Franciosi 23
Fig.l
Injerto de yema o escudete utilizado en ctricos
24 Manual de Cultivo de Frutales
Existen ciertas ayudas para favorecer el brotamiento de
la yema. Ellas son:
a) Despuntar el patrn y eliminar los nuevos brotes que
se vayan formando.
b) Anillar el patrn parcialmente por encima del
injerto.
Cuando el brote del injerto tiene 20 cms o ms y las hojas
estn totalmente maduras es necesario cortar el patrn; el
corte se hace en bisel y con una tijera muy bien afilada. Las
heridas del corte se pueden cubrir con una pasta cicatrizante
como el Pancil.
Como una recomendacin adicional, conviene mover
peridicamente las bolsas sin sacarlas del lugar; esto se hace
para evitar que las races que han atravesado la bolsa se anclen
firmemente al suelo. Cuando las plantas estn recin injerta-
das o el injerto en crecimiento, el movimiento arriba mencio-
nado no puede realizarse.
9. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION
9.1 PREPARACION DEL TERRENO.
DISTANCIAMIENTOS. DENSIDADES
Establecido el lugar de la plantacin, la gran responsa-
bilidad del productor es determinar el material de plantas que
va a ser utilizado.
Ninguna tcnica cultural por ms avanzada que ella sea,
va a mejorar la calidad de las plantas que forman un huerto
citrcola. De la misma manera que los animales de raza tienen
un pedigree proveniente de sus padres, una planta frutal tiene
que estar formada por los elementos de la ms alta calidad
gentica y agronmica, (portainjerto y yemas).
Ing. Rafwl Franciosi 25
Consecuentemente, si no podemos producir nuestras
propias plantas, debemos buscar un vivero que garantice la
calidad de las plantas que vende.
Las variedades que vamos a plantar no slo deben tener
una probada adaptacin al clima y suelo de la zona sino
tambin tener una demanda asegurada en el mercado nacio-
nal o de exportacin.
a. Preparacin del Terreno
La preparacin de un terreno para instalar un huerto
frutal vara en funcin del sistema de riego que vamos a
utilizar . Si el sistema es de riego a presin (goteo,
microaspersin, etc) no es necesario que el terreno sea nive-
lado como lo es cuando regamos por gravedad. En este ltimo
caso, los surcos tienen una pendiente mxima de 2 a 4 por
mil, exigencia que no es necesaria en los sistemas de riego
presurizado.
Sin embargo, si el suelo ha estado cultivado durante
muchos aos, se encuentra bastante compactado y ello cau-
sar diversos problemas a las races del frutal. Por ello, sin
importar el sistema de riego que utilicemos, hay que pasar
un arado subsolador en ambos sentidos antes de poner las
plantas en su lugar.
b. Plantacin
La planta frutal necesita en la primera etapa de su vida
un ambiente favorable para desarrollar un sistema radicular
vigoroso y bien conformado. Por ello, cada lugar donde
coloquemos una planta hay que prepararlo convenientemente
y con la debida anticipacin; en la figura No 2 se incluyen los di-
ferentes sistemas de plantacin.
El tamao promedio del hoyo puede ser de 0.50x0.50x0.50
m; en cada hoyo se incorporar 20 kg de guano de res o de
ave bien descompuesto para evitar quemaduras a las races
y para eliminar las sales que pudiera tener.
26
Manual de Cultivo de Frutales
.
1. CUADRADO
2. RECTANGULAR
3 Q U I N C U ~ C E 4 TRESBOLILLO
Fig. 2
Representacin grfica de los diferentes sistemas de plantacin
lng. Rafael Francosi 27
Sin embargo, para mayor seguridad, los hoyos deben ser
regados peridicamente durante 30 a 60 das antes de plantar.
Cuando el guano est fro, podemos estar seguros de que no
habr problemas.
Al momento de poner la planta en el hoyo, es muy re-
comendable esparcir en el fondo 250 grs de superfosfato de
calcio triple; el fsforo favorece la formacin de races.
c. Distanciamiento y densidades
La tendencia actual es a poner un mayor nmero de plantas
por hectrea que permita aumentar la productividad y en
consecuencia la rentabilidad. No se debe exagerar est ten-
dencia porque los problemas de una excesiva poblacin por
hectrea, sobre todo de tipo fitosanitario, pueden volverse
incontrolables.
Antes de decidir el distanciamiento adecuado, debemos
tomar en cuenta el tipo de terreno y la especie y variedad que
vamos a plantar. Si el terrerto es de buena fertilidad, las plantas
necesitarn un mayor distanciamiento entre s; en un terreno
pobre (sobre todo en aquellos eriazos incorporados a la agri-
cultura mediante obras de irrigacin) las plantas podrn
ponerse ms juntas porque su tamao final ser menor.
En el cuadro N 1 se dan recomendaciones sobre el distan-
ciamiento ms favorables para las variedades ctricas recomen-
dadas.
CUADRO No.l
DISTANCIAMIENTOS Y DENSIDADES RECOMENDADAS
PARA ALGUNAS VARIEDADES CITRICAS
VARIEDAD DISTANCIA DENSIDAD POR HECT AREA
Naranjo Washington Nave! 7x6 238 Plantas
Mandarina Satsuma 5x4 500 Plantas
Mandari11a Murcott 6x5 333 Plantas
Mdlldarina Malvasio 6x5 333 Plantas
Tangelo Minneola 6x5 333 Plantas
Los distanciamientos recomendados pueden sufrir algwras variaciones de
acuerdo a las condicio11es especficas de cada lugar.
28 Manual de Cultivo de Frutales
10. LABORES CULTURALES
10.1 RIEGO
En la costa peruana, el riego es uno de los factores ms
importantes que determinan el xito de una plantacin frutal.
Es indudable el rol que cumple el agua en la vida de una
planta; es un elemento indispensable porque forma parte de
sus tejidos y cumple un rol fundamental en los procesos
fotosintticos.
El agua de riego solo es aprovechada parcialmente por
la planta; una fraccin de ella-variable en funcin del sistema
de riego utilizado- se pierde por diferentes causas:
a) Por evaporacin del agua del suelo, sobre todo en
su fraccin superficial. En verano estas perdidas son
ms intensas (superiores al 15% del agua que sale de
la fuente) .
b) Por transpiracin de las hojas de las plantas (aproxi-
el 60%).
e) Hay otro tipo de prdidas: percolacin a travs de
los poros del suelo; escorrenta producida en suelos
con mucha pendiente; uso del agua por las malezas
y cultivos intercalados entre los frutales o de cobertura.
En total, por este concepto, las prdidas de agua pueden
llegar al 25%.
El sistema de riego empleado tiene un importante papel
en la disminucin de las prdidas de agua. El riego por
gravedad,si no est correctamente implementado.puede pro-
ducir grandes desperdicios de agua y convertirse en ineficiente.
Por otro lado, los sistemas de riego presurizados o loca-
lizados permiten un gran ahorro de agua al reducirse sobre
todo la evaporacin y la escorrenta. Sin embargo, ese ahorro
de agua no es la nica ventaja de los sistemas presurizados.
Plantacin de Ctricos en Ruara[
Ing. Rafael Franciosi 29
Podemos mencionar otros ms:
a) Para la instalacin del sistema no es necesario efec-
tuar mayores movimientos de tierra para nivelar el
terreno ya que es posible utilizar terrenos acciden-
tados.
b) Es posible utilizar aguas con cierto contenido de sal.
e) El agua aplicada puede llevar sustancias nutritivas
en solucin (fertilizantes) y ponerlas a disposicin de
las races de las plantas. Es asimismo posible llevar
cierto tipo de pesticidas como los nematicidas solubles.
d) El problema de las malezas disminuye drsticamente.
e) La productividad por hectrea aumenta
significativamente ya que la planta en ningn mo-
mento es sometida a tensiones o marchitamientos
que afectan sus funciones vitales.
f) Reduccin de la mano de obra empleada en la prctica
del riego.
Las ventajas de los sistemas presurizados son indudables;
quiz lo que detiene a muchos agricultores a tomar la decisin
de instalarlos en su plantacin es la inversin inicial. Sin
embargo, los estudios de factibilidad realizados en diversas
oportunidades han demostrado sin lugar a dudas la renta-
bilidad lograda con los sistemas mencionados.
En la costa peruana aumenta cada ao el nmero de
hectreas regadas con sistemas de riego por goteo,
microaspersin otros sobre todo en frutales, hortalizas y
flores.
Riego por gravedad
En este sistema el agua corre en el sentido de la pendiente
a travs de surcos cuyo nmero, longitud, ancho y profun-
didad pueden ser variables.
En lo referente a longitud, la experiencia indica que los
surcos no deben tener ms de 60 a 80 metros. Cuando el surco
30 Manual de Cultivo de Fmta/es
es demasiado largo, las plantas que estn al final del mismo
no habrn recibido suficiente cantidad de agua cuando ague-
Has ubicadas en la parte inicial probablemente estn ya inun-
dadas. La situacin se agrava cuando hay malezas y el agua
no puede correr libremente por el surco.
Aparte de la longitud es tambin importante el ancho del
surco, su profundidad, el nmero de surcos a lo largo de las
calles y el distanciamiento entre los mismos.
Los surcos deben ser anchos (30 cms en promedio) y
superficiales (no ms de 15 a 20 cms de profundidad) para
no daar las races. Es recomendable utilizar un cajn surcador
preparado con las caractersticas recomendadas.
En lo referente al nmero de surcos que deben trazarse
a ambos lados de la planta, este vara en funcin de la edad
de la misma. Cuando la planta es joven (1 2 aos) es su-
ficiente un surco para regar cada fila de frutales; conforme
aumenta su edad puede llegar a utilizarse 2 y 3 surcos a cada
lado de la fila.
En lugares con cierta pendiente o suelos de baja fertilidad
y capacidad para retener el agua, cada planta puede tener un
anillo independiente que le permita no solo retener el agua
necesaria sino tambin recibir el abono y fertilizantes de cada
campaa.
En la figura N 3 que se incluye en el Manual puede observar-
se en detalle las caractersticas de las diversas modalidades
utilizadas en el riego por gravedad.
Uno de los aspectos ms importantes a considerar en el
riego por gravedad es el volmen de agua utilizado por
hectrea-ao. Si bien no hay estudios realizados en el pas a
este respecto, la experiencia de muchos aos recogida en
huertos de la costa indica que el gasto promedio flucta
alrededor de los 10 a 12.000 metros cbicos por hectrea ao
en una plantacin adulta. Se considera una eficiencia del40%.
TRAZO INICIAL
Disposicin surco riego rn plantas jovenes
RIEGO POR GRAVEDAD
SISTEMA Df RI1:GO POR POZAS
l.
SISTEMA TRADICIONAL DE RI(GO EN ANILLOS
Acequia ele Alimentacin Lateral
Trazo terreno con pendiente
1
Fig. 3 .
' del Sistema Tradfiional
31
32
Manual de Cultivo de Fntlales
.....
En los sistemas de riego presurizado probablemente se
de 7 a 8.000 metros cbicos para el mismo caso pero
considerando una eficiencia de aproximadamente 70%.
El uso de excesivos volmenes de agua no es conveniente
a pesar de que muchos agricultores se sienten satisfechos al
observar el desarrollo vegetativo de sus plantas.
Cuando un ctrico entra en produccin ese desarrollo
vegetativo exuberante limita enormemente el nmero de flo-
res formadas pues la planta emplea sus reservas en mante-
nerse en constante brotacin. Ms an, las continuas
brotaciones estn permanentemente afectadas por los fidos
o pulgones)),
10.2 PODAS
En los ctricos como en la mayora de los frutales
siempreverdes el tipo de poda ms importante es el de for-
No se realiza podas de fructificacin-como la que
rec1ben los caducifolios- porque los ctricos pueden producir
flores en ramas no especializadas.
La poda de formacin comienza cuando se sacan las
plantas para ser llevadas a las bolsas o a las lneas de injerteras.
A cada planta se le corta la porcin terminal de la raz porque
ello favorece posteriormente su desarrollo lateral.
Posteriormente, cuando la planta est ya injertada y el
brote principal est completamente maduro, recibe su prime-
ra poda de formacin. El tallo principal es despuntado a una
altura de 0.80 m como mnimo.
Como consecuencia del despunte se formarn-numerosos
brotes laterales a lo largo del tallo; debemos seleccionar en su
porcin terminal 3 a 4 brotes ubicados en diferentes planos
para darle a la planta una buena estructura. Los brotes selec-
cionados formarn las ramas primarias de la planta. (en al-
gunos lugares les dicen cargadores))).
Ing. Rafael Franci.osi 33
La segunda poda de formacin la recibe la planta cuando
est en el campo definitivo; consiste en el despunte de las
ramas primarias para evitar un excesivo crecimiento vertical.
Cuando la planta entra en produccin, el peso de la fruta
provocar el arqueado de las ramas dndole a la planta una
forma redondeada.
Bajo ninguna circunstancia es recomendable podar ramas
del tercio inferior de la planta (falda))) pues en esa porcin
se produce el20 a 25% de la fruta. Conviene s podar las ramas
que estn pegadas al suelo porque la fruta all formada es
fcilmente afectada por los hongos.
En el caso de las mandarinas 'Murcott' y 'Malvasio' la
floracin y cuajado de frutos llega a ser excesiva pudiendo
la planta colapsar cuando llega a la cosecha; el tamao de los
frutos se reduce cuando el cuajado es excesivo. Se recomienda
ralear sistemticamente las ramillas terminales antes de que
se inicie la floracin, dejando solo las ms vigorosas y mejor
ubicadas.
En el caso de la mandarina 'Satsuma' el raleo de ramillas
es ms ligero dado que la floracin principal se produce en
ramas e! el ao anterior. En el resto de las variedades la floracin
aparece en las porciones terminales de los brotes nuevos.
La variedad 'Washington navel' no necesita el raleo
descrito en prrafos anteriores. Su floracin y cuajado estn
sometidos a un proceso natural de raleo y cada de frutos que
hace innecesario el entresaque de ramillas.
Otros tipos de poda
Poda de limpieza. Cuando la planta est en plena pro-
duccin se observa un nmero variable de ramas secas o mal
ubicadas que es necesario eliminar. La accin de insectos,
algas y lquenes agrava bastante el problema sobre todo en
el interior de la copa donde hay demasiada sombra.
34 Manual de Cultivo de Frutales
La poda de limpieza debe hacerse todos los aos despus
de la cosecha y antes de que empiece la nueva campaa.
Poda de rehabilitacin. Cuando la planta entra ya en un
proceso de declinacin propia de la edad o una plaga, por su
gravedad, se vuelve materialmente imposible de controlar, se
hace necesario someterlo a un proceso de rehabilitacin o
regeneracin.
La poda consiste en cortar las ramas primarias de la planta
hasta una altura de 60 a 80 cms. a partir de la bifurcacin sobre
el tronco. Las heridas deben cubrirse con una pasta cicatri-
zante.
Luego de un mes o ms se observa una gran cantidad de
brotes que emergen de las ramas; hay que seleccionar los
mejores ubicados para darle forma a la nueva.
Esta poda se hace en invierno para evitar que los rayos
del sol produzcan rajaduras en la corteza de la planta. Una
proteccin extra se logra cubriendo las ramas cortadas con
u na lechada de cal.
Recomendaciones Generales sobre la Poda
l. Las herramientas de poda (tijera, serrucho y cuchillo
curvos) deben estar siempre afilados y desinfectadas.
Como desinfectante puede emplearse una solucin
diluda de leja.
2. Las heridas o cortes deben siempre cubrirse con pasta
cicatrizante.
3. Los cortes deben ser netos, sin dejar tocones o pe-
dazos de rama que son atacados por insectos
perforadores.
4. La mejor poca de poda es antes de que se inicie la
floracin principal.
5. El personal que se encargue de la poda debe recibir
un entrenamiento previo antes de ponerse a trabajar.
Ing. Rafael Franciosi
35
Es preferible no podar a podar mal porque los resultados
son irreversibles.
10.3 CONTROL DE MALEZAS
En la actualidad, el problema causado por las malezas en
huertos ha visto reducido a su mnima expre-
SIOn cuando se utilizan sistemas de riego presurizado. Sin
embargo, cuando el riego se hace por gravedad el agua trae
una enorme cantidad de semillas de malezas que cubren por
completo la superficie del terreno.
El control de las malezas o mala hierbas representa un
porcentaje significativo del costo de produccin de un huerto
tanto en jornales como en horas de tractor. Por otro lado, las
aprovechan rpidamente los nutrientes y el agua
destmados a la planta frutal y, sirven de hospederos a plagas
y enfermedades.
Formas de Control
Las formas tradicionales de controlar las malezas son las
manuales Y. las mecnicas que resultan costosas y muchas
veces la meJOr forma de diseminar especies dainas para los
arboles frutales .
El control qumico, empleado desde hace varios aos en
nuestro pas, est basado en el uso de herbicidas especficos
para cada problema en particular. Por ello, debe buscarse el
asesoramiento del especialista quien nos disear un progra-
ma prctico de control.
, Sin embargo, se dan a continuacin algunas pautas de
general que nos permitirn sacar el mayor provecho
posible de los herbicidas.
a. Preparacin del terreno
El suelo debe mullirse y emparejarse cuidadosamente antes
de la aplicacin de un herbicida. Los productos de accin pre-
emergente logran de este modo una mayor efectividad.
36 Manual de Cultivo de Frutales
b. Humedad del terreno
La accin del herbicida es favorecida cuando el suelo
tiene una humedad apropiada que le permite movilizarse
fcilmente.
c. Uniformidad en la aplicacin
Para lograr esto se necesita que la velocidad del aplicador
(con mochila) o de la mquina sea uniforme, asimismo debe
ser uniforme la presin del equipo y la altura de aplicacin.
d. Estado vegetativo de las malezas
Debe seguirse las recomendaciones del fabricante en
cuanto al estado vegetativo de la maleza al momento de la
aplicacin.
Aplicacin de Herbicidas en la Plantacin
Herbicidas pre-emergentes (aplicados antes de que apa-
rezcan las malezas)
Gesatop: 3 - 4 Kg del producto por hectarea
(en 400 a 500 litros de agua)
Karmex : 3 - 5 Kgs por hectrea.
Recomendable para suelos pesados.
Herbicidas post-emergentes
Cuando las malezas hayan emergido pero se encuentran
an pequeas (hoja ancha). Al tratamiento de pre-emergencia
recomendado se le aade Gramoxone al 0.5% o sea 1 litro
'del producto por cilindro de 200 litros de agua.
Para el control de malezas anuales se recomienda el uso
de boquillas TEE-JET 15006; el empleo de adherentes o
surfactantes en la mezcla es imprescindible.
Ing. Rafael Franciosi 37
Control de malezas perennes y anuales
Malezas como la grama china (Sorghum
halepense),>>grama dulce (Cynodon dactylon) y en menor
grado el coquito se controlan bastante bien con herbicidas
como el Basinex, Dalapon o Round up.
El producto mencionado en ltimo lugar se aplica a razn
de 1.2 a 1.5litros por cilindro ms un litro de adherente y 400
gr de nitrato de amonio. El control es muy efectivo siempre
y cuando se use la boquilla adecuada TJ 15004 y las malezas
estn bien desarrolladas.
10.4 FERTILIZACION
10.4.1 Determinacin de un Plan de Fertilizacin
Desde el punto de vista nutricional, lo ms importante
para las plantas ctricas o para cualquier otro frutal es que
puedan absorber (por las races o por las hojas) los nutrientes
en cantidades suficientes y equilibradas entre s como para
lograr lo que se conoce como BALANCE NUTRICIONAL
Para evaluar las necesidades de fertilizantes de los fru-
tales existen mtodos muy valiosos. Entre ellos menciona-
remos los siguientes:
a. Anlisis de suelos. Pueden ser de 2 ti pos:
a.1 Anlisis de caracterizacin. Es muy completo y
conviene hacerlo antes de establecer las plantacin. Incluye
la cantidad de materia orgnica, nitrgeo total, potasio y fsforo
disponibles, pH, presencia de sales.
Comprende adems la composicin mecnica del suelo
(porcentaje de arena, arcilla y limo),textura, calcreo total,
capacidad de intercambio catinico, adems de magnesio,
potasio y sodio cambiables.
a.2 Anlisis de rutina, simple o de fertilidad. Se reco-
mienda para plantaciones ya establecidas y cuyo suelo ha sido
38 Manual de Cultivo de Frutales
estudiado con anterioridad. Comprende solo la primera parte
de las determinaciones encontradas en el suelo.
b. Anlisis foliar
Es un tipo de anlisis que complementa adecuadamente
al anlisis de suelo ya que comprende a tejidos de las plantas
correspondientes a las hojas.
Tanto para el anlisis de suelos como para el anlisis
foliar se requiere del apoyo de especialistas en la materia. La
toma de las muestras, su acondicionamiento y envo al labo-
ratorio y la posterior interpretacin de los resultados para
emitir las recomendaciones correspondientes son labores lllgo
complicadas y por lo tanto responsabilidad de expertos en la
materia.
10.4.2 Cantidad de Fertilizantes Aplicados
Los programas de fertilizacin incluyen corrientemente
4 elementos mayores: nitrgeno (N), fsforo (F), potasio (K)
y magnesio (Mg). Adems de ellos, hay que considerar ele-
mentos menores de suma importancia como el zinc, manga-
neso, cobre, hierro, etc.
Las recomendaciones que se dan en los cuadros No 2 y N 3
son slo de carcter general y proporcionan una valiosa pauta
para establecer el plan de fertilizacin de un huerto ctrico.
Posteriormente, el fruticultor deber reajustar los valores
recomendados en el Manual con los resultados de los anlisis
de suelo y foliares que se realicen.
La cantidad de estircol aplicada durante los primeros 4
aos se incrementa progresivamente para favorecer el desarro-
llo de las races de las plantas; cuando la planta entra en
produccin la cantidad se reduce (1.5 kg. de guano por ao de
edad de la planta) para evitar engrosamientos en la cscara y el
llamado bufado (separacin anormal de la cscara).
Ing. R1lfael Franciosi 39
Cuadro N 2
Dosis recomendadas de Abono y fertilizantes
para Naranjo Washington Nave!
Cuadro N 3
(1) La Fuente de nitrgeno puede ser tambin
el nitrato de amonio o el sulfato de amonio,
fertilizantes que no causan al suelo los
problemas que causa la rea
Dosis recomendadas de Abono y fertilizantes
para Mandarinas
40
Manual de Cultivo de Frutales
10.4.3 Epocas de aplicacin
El fraccionamiento de los fertilizantes depende de la edad
de la planta, tipo de suelo de la plantacin y producto que
vamos a aplicar.
Por ejemplo, el fsforo aplicado como superfosfato se
aplica en su totalidad al comienzo de la campaa; esto se hace
porque el fsforo se va liberando de manera lenta y continua-
da no teniendo problemas de lixiviacin. Por otro lado, la rea
debido a su fcil disolucin y consiguiente prdida debe
aplicarse fraccionada en varias partes.
El estircol se aplica a inicios de campaa junto con todo
el fsforo y la primera fraccin de nitrgeno, potasio y
magnesio. Generalmente el estircol se pone en el fondo del
anillo y sobre l se aplican los fertilizantes qumicos.
En el cuadro N 4 se incluyen las recomendaciones para un
adecuado fraccionamiento de los componentes includos en el
programa de fertilizacin del huerto. Pueden hacerse algunas
variantes posteriores basadas en la experiencia adquirida por el
agricultor.
10.4.4 Formas de Aplicacin
La primera aplicacin al inicio de campaa se hace en una
banda de 30 a 40 cms de ancho y 20 a 25 cm de profundidad
excavada alrededor de la proyeccin de la copa de las plantas.
La banda es superficial para no daar las races.
Cuando se emplea maquinaria para abrir los lugares de
aplicacin, lo recomendable es pasar un cajn ancho a lo largo
de las lneas paralelas a la copa de las plantas; a cada lado
de la copa se coloca la mitad del estircol y fertilizantes
programado.
Las siguientes fracciones de los fertilizantes pueden
posteriormente aplicarse en forma de puyados hechos a
mano con una lampa.
Ing. Rafael Franciosi 41
Cuadro No 4.
Momento de Aplicacin de los fertilizantes y forma de
fraccionamiento de los mismos
EDAD DE NUTRIENTES AL MOMENTO 3 MESES 3 MESES
LA PLANTA DE PLANTAR DES PUES DES PUES
1 A'to NITROGENO --- 1/2 1/2
FOSFORO Todo mezclado con --- ---
POTASIO la Tierra 1/2 1/2
MAGNESIO
1/2 1/2
2, 3 1 mes antes
y 4 A'tos de Floracin 2 MESES 3 MESES
Principal DES PUES DES PUES
NITROGENO 1/3
FOSFORO TODO 1/3 1/3
POTASIO 1/2 --- ---
MAGNESIO --
1/2 ---
TODO ---
A partir 1 mes antes
de los de Floracin
3 MESES
S Aos Principal
DESPUES
NITROGENO
1/2
FOSFORO
TODO 1/2
POTASIO
l/2 ---
MAGNESIO
--- 1/2
TODO
42 Manual de Cultivo de Frota/es
Dependiendo del dimetro de copa pueden hacerse de 4
a 8 puyados por planta.
En cualquier caso inmediatamente despus de la aplica-
cin deben taparse los anillos para evitar prdidas por
volatilizacin.
10.4.5 Aplicaciones foliares
Como un complemento a las aplicaciones al suelo es muy
recomendable que la planta reciba aplicaciones de nutrientes
por la va foliar. En esas aplicaciones se incluye a los elementos
menores como el zinc o manganeso y tambin a algunos
elementos mayores como el nitrgeno, potasio y magnesio.
Usualmente se hacen 3 a 4 aplicaciones foliares al ao
empleando productos comerciales formulados para tal efecto.
Para lograr mejores resultados las aplicaciones se hacen cuan-
do las hojas no han llegado a su completo desarrollo (tres
cuartos maduras); se recomienda no hacer aplicaciones en
plena floracin, cuajado de frutos y antes y durante la cosecha
pues ello puede producir fuertes cadas.
10.4.6 Aplicaciones a travs del sistema de riego
El empleo de sistemas de riego presurizado permite aplicar
los fertilizantes disueltos en el agua; se ha acuado un nuevo
trmino que junta la prctica del riego con la fertilizacin:
fertigacin. Se encuentra ya en el mercado frmulas que
proporcionan a la planta no slo elementos mayores como el
N-P-K sino tambin microelementos (Zn, Mn) necesarios para
subsistir.
10.5 CONTROL DE PLAGAS
Insectos y caros constituyen la fauna entomolgica que
usualmente se desarrolla no slo en las plantaciones de ctricos
sino tambin en las plantaciones de otras especies frutales. Sin
embargo, son los ctricos plantas particularmente sensibles ll
ataque de esos enemigos al punto que en nuestro pas han
Ing. Rafael Franciosi 43
sido reportadas aproximadamente 60 especies tanto de insec-
tos como de caros; algunas de esas especies constituyen un
problema econmico en la actualidad y las mencionaremos
en Jos prrafos siguientes.
Queresas
Dentro del grupo de insectos que atacan a los ctricos las
queresas tienen lugar preferencial tanto por el nmero de
especies como por los daos que ocasionan y la velocidad con
la que se multiplican.
Entre las ms importantes figuran la queresa coma
(Lepidosaphes beckii) y la queresa redonda (Selenaspidus
articulatus) que atacan preferentemente hojas, ramillas, fru-
tos y an ramas enteras; si no se realiza un control adecuado
se puede llegar a producir gravsimos daos y an la muerte
de la planta.
En el caso de la queresa redonda>> se logra un buen
control biolgico con la avispa Aphytis roseni, parsito in-
troducido del Africa.
Mosca blanca
La mosca blanca coloca los huevos preferentemente en
las hojas jvenes o brotes del ao; se produce una exudacin
gomosa que cubre a la hoja y en casos extremos gotea sobre
el suelo. Parcialmente el insecto puede ser controlado por el
insecto benfico Calyx noacki; sin embargo, el control qu-
mico se hace muchas veces indispensable.
Moscas de la fruta
Bajo esta denominacin se agrupan varias especies del
gnero Anastrepha y del gnero Ceratitis principalmente C.
capitata o mosca mediterrnea de la fruta .
Las hembras colocan sus huevos a travs de un ovipositor
directamente sobre los frutos casi maduros; despus de una
44 Mtmual de Cultivo de Frutales
incubacin de 2 3 das, emergen las larvas o gusanos que
se alimentan de la pulpa echando a perder la fruta.
El control de estas peligrosas especies de insectos se realiza
qumicamente mediante aspersiones que cubren parcialmente
a las plantas previamente marcadas del huerto frutal; desde
el punto de vista prctico, las pulverizaciones se hacen sobre
un 20% de las plantas.
Los pesticidas empleados son variados. Sin embargo, el
ms utilizado es el Dipterex PS 80 soluble en agua mezclado
con una protena hidrolizada como el Buminal; ambos pro-
ductos se aplican al 4 por mil es decir 4 gr de Dipterex ms
4 ce. de Buminal por litro de agua.
Se recomienda mojar una planta de cada 5, preferente-
mente en sus ramas interiores para que la solucin no se seque
rpidamente con el sol. No tocar los frutos para no mancharlos.
Pulgones o afidos
Los pulgones atacan los brotes y hojas tiernas producien-
do severas deformaciones en la planta y detencin del creci-
miento en general. Asimismo, los pulgones son transmisores
de enfermedades virsicas o viridicas muchas veces de
extrema gravedad como la Tristeza.
1
Las especies ms frecuentes son: Toxoptera aurantiae
(pulgn negro); Toxoptera citricidus o Aphis citricidus
(pulgn de la Tristeza); Aphis spiraecola (pulgn verde).
Solo en casos extremos se debe recurrir a la aspersin de
pesticidas orgnicos selectivos (fosforados) pero en forma de
desmanches>>.
A caros
Dentro de este grupo de pestes, las especies Phyllocoptes
oleivorus, Panonychus citri y Poliphago tarsonemus latus
son los que causan mayores daos a los ctricos. El primero
Hojas de Ctricos atacadas por Afidos
lng. Rafael Francios 45
es conocido como caro del tostado y el ltimo como caro
hialino; Panonychus es el nombre tcnico de la araita roja>>.
Se ha observado que las ms altas gradaciones de estas
plagas suelen presentarse en zonas donde existen problemas
de riego deficiente o excesivamente polvorientas. Asimismo,
el abuso en las aplicaciones de productos fosforados para el
control de insectos trae como consecuencia un incremento en
el ataque de caros.
10.6 CONTROL DE ENFERMEDADES
Las enfermedades pueden ser causadas por hongos,
bacterias, virus, viroides o micoplasmas. En cualquier caso la
lucha contra estos enemigos es fundamentalmente de caracter
preventivo.
Enfermedades causadas por hongos
a) Gomosis del cuello: Causada por el hongo
Phytophthora parasitica que ataca generalmente la zona del
cuello y base de las races de la planta; ocasionalmente puede
observarse en zonas ms elevadas del tronco.
La mejor manera de evitar la gomosis del cuello es
mediante el empleo de patrones resistentes como mandarina
Cleopatra o mandarina Sunki; el injerto debe hacerse a
una altura no menor de 30 a 35 cm. evitar los riegos pesados
y las heridas en la corteza del tronco.
b) Podredumbre de las flores: Los hongos Botrytis
cinerea, Penicillium spp y CLADOSPORIUM atacan las flores
de frutos pequeos causando su cada. La alta humedad am-
biental y temperaturas elevadas durante el da favorecen el
desarrollo de los hongos.
El control puede efectuarse usando mezclas de un
Benomyl (Benlate p.e.) all por mil ms Manzate, Dithane M45
o Antracol al 2.5 por mil. Las aplicaciones deben hacerse
cuando aparecen las primeras flores afectadas por los hongos.
46 Manual de Cultivo de Frutales
e) Podredumbres de los frutos: Hay diversas podre-
dumbres que afectan especficamente a los frutos producien-
do su deterioro.
Alternaria citri llamada podredumbre negra; el hongo
penetra a travs de las flores y posteriormente evoluciona en
el interior del fruto a medida que este va madurando. Como
consecuencia se observa una podredumbre negra en la pulpa.
El control es similar al empleado contra el hongo Botrytis
Diplodia natalensis, podredumbre que se inicia en la
insercin del pednculo; la enfermedad se desarrolla en fru-
tos que han sido cosechados.
Por otro lado, existen tambin otras enfermedades que se
presentan luego de la cosecha, durante su manipuleo y
almacenamiento. Entre ellas podemos mencionar al moho
azul (Penicillium italicum) y el moho verde (P. digitatum).
La mejor forma de evitar la infeccin es cosechar la fruta
cuando se haya secado totalmente; muchas veces la cosecha
coincide con una maana hmeda o lluviosa que resulta
desfavorable para la conservacin de la fruta. Por otro lado,
durante la recoleccin debe controlarse estrictamente el riego
porque cualquier pequeo exceso va a volver muy sensible
a la fruta.
Enfermedades causadas por otros agentes
Algas y lquenes
En pocas de alta humedad ambiental o en lugares h-
medos se observa que las ramas, troncos y algunas veces las
mismas hojas estn cubiertas por una capa verdosa o marrn-
rojiza de consistencia blanda. Los agentes causantes de esta
anormalidad son las algas y los lquenes que -en casos ex-
tremos- llegan a matar las ramas y an la planta.
El control se realiza con productos cpricos como el
Cupravit u otros a base de oxicloruro de cobre.
lng. Rafael Franciosi 47
Virus
De todas las enfermedades causadas por virus, la Tristeza
es quizs la ms destructiva de todas. En el Per, sobre todo
en la costa, el naranjo 'Washington nave!' y el limn sutil son
particularmente afectados por el virus. Las plantaciones de
naranjo ya casi no existen y la fruta escasea cada vez ms.
Es recomendable buscar el consejo de los especialistas
antes de hacer plantaciones ctricas sobre todo el naranjo; el
empleo de plantas garantizadas por un vivero de slido
prestigio es el criterio fundamental que debe primar en la
toma de decisiones.
10.7 PROGRAMA DE PULVERIZACIONES PARA EL
CONTROL SANITARIO DE UNA PLANT ACION
DE CITRICOS EN LA COSTA
Considerando una plantacin de ctricos en plena pro-
duccin el programa sugerido sera el siguiente:
a. Aplicaciones previas a la floracin
Luego de la poda de limpieza es el momento para hacer
la primera aplicacin de campaa. Esta aplicacin consistir
en lo siguiente>>
- Aceite Shell Triona No.S
- Cube (6-8% de rotenona); comercialmente existe
AGROSAN
- Cupravit
- Abono foliar con NPK
El procedimiento consiste en macerar 20 a 25 kg de cube
en 200 litros de aceite; 5 a 6 das despus de ese macerado
se emplea 20 ce por cada litro de agua (es decir al 2 por ciento)
Una vez puesto el aceite ms el cube en el tanque se aade
el Cupravit (2 gr por cada litro de agua) y el Abono foliar (2
gr por cada litro de agua).
48 Mmual de Cultivo de Frutales
Esta aplicacin controla queresas, mosca blanca, fidos
caros, algas y tambin cierto control sobre los hongos que
se encuentran en la planta.
b. Aplicaciones a la floracin
Para el control de hongos que afectan a las flores y a los
frutos se hacen 1 a 2 aplicaciones de productos fungicidas: la
primera en plena floracin y la segunda 30 ds ms tarde.
Se obtiene muy buenos resultados con una mezcla de
Benlate al uno por mil ms Antracol (o Dithane M45) al 2.5
por mil; el uso de un buen adherente es indispensable.
c. Aplicaciones posteriores a la floracin
Segunda aplicacin de aceite: 60 a 90 das despus de la
primera aplicacin de aceite (cuando los frutos estn comple-
tamente cuajados) se hace la segunda aplicacin de aceite
pero a la mitad de las dosis (uno por ciento) .
Del macerado ya descrito anteriormente se mezclan 10 ce
por cada litro de agua; a la mezcla solo se le agrega un abono
foliar y ya no se emplea Cupravit.
Aplicaciones contra acaros. Durante la campaa puede
ser necesario realizar 2 a 3 aplicaciones contra caros. Existen
diversos acaricidas en el mercado que actan eficientemente;
sin embargo, es recomendable ir cambiando de producto en
cada aplicacin para evitar la resistencia de los caros.
Si el problema es el caro hialino, muy difundido en
los ctricos, se hace una aplicacin de Kumulus al 2 por mil.
No es recomendable mezclar el acaricida con otras sustancias
porque el Kumulus pierde efectividad.
Desmanches contra queresas y otros insectos. Cuando se
haya detectado focos de queresa coma, Ceroplastes (queresa
casco), piojo blanco, etc es urgente aplicar insecticidas
fosforados del tipo Supracide al 1 por mil; las plantas afee-
Ing. Rafael Francios 49
tadas deben marcarse con una cinta plstica para repetir las
aplicaciones.
Aplicaciones contra mosca de la fruta>>, Al acercarse la
fruta a su maduracin deben recibir pulverizaciones peridi-
cas (semanales) contra esta plaga. Hemos mencionado en p-
rrafos anteriores la metodologa de la aplicacin.
11. COSECHA
11.1 PRACTICAS DE COSECHA
Para lograr buenos resultados con la fruta cosechada y
que sta tenga una mayor duracin hasta su consumo final
se dan las siguientes recomendaciones:
a) Realizar la cosecha cuando la humedad ambiental
haya disminudo al mnimo.
b) Utilizar la tijera cosechera para cortar el pitn lo ms
pegado posible a la fruta.
e) Emplear bolsas cosecheras de lona o canastas prote-
gidas interiormente con yute .. De la bolsa o canasta
la fruta es llevada al cajn o caja cosechera de plstico;
estos envases nunca deben llenarse en exceso para
evitar daos a la fruta.
d) Los cajones o cajas debern colocarse bajo sombra
mientras esperan su transporte a la empacadora o al
mercado.
11.2 TRANSPORTE DE LA FRUTA
Una vez cosechada la fruta:
a) Transportarla inmediatamente al depsito bajo som-
bra o a la empacadora.
b) Evitar sobrecargar el vehculo
so Manual de Cultivo de Frutales
e) Al final del da, los cajones o cajas cosecheras debe-
rn ser lavados y desinfectados con leja.
12. TRATAMIENTO POSTCOSECHA
La fruta cosechada, naranja o mandarina, es llevada a la
planta empacadora para ser sometida a un tratamiento muy
completo que le permite llegar al mercado en ptimas con-
diciones de presentacin y de conservacin.
La mquina que procesa la fruta permite lavarla,
desinfectarla, encerarla, calibrarla y separarla por tamaos.
Finalmente existen personas especializadas que colocan las
frutas-de acuerdo a su tamao- en cajas de cartn si es para
la exportacin o en cajas de madera para el mercado nacional.
En cualquier caso conviene recordar que lo ms impor-
tante de todo es el cuidado con que debe tratarse la fruta no
solo durante la cosecha sino en la etapa posterior a la misma.
Cualquier golpe sufrido por la fruta acorta su vida comercial
y aumenta notoriamente las mermas.
Conservacin en fro. Transporte
La conservacin en fro-bien aplicada- permite disminuir
significativamente la velocidad de los procesos que conducen
al envejecimiento y deterioro de la fruta.
Las podredumbres causadas por hongos son el factor de
mayor incidencia en la prdida de fruta; esos hongos pueden
estar causando daos desde la formacin del fruto o bien
afectar la fruta luego de la cosecha.
La fruta puede refrigerarse cuando est almacenada o
bien durante el transporte hacia el mercado. En ambos casos
las temperaturas varan entre 2 y 3C.
La duracin de la fruta a las temperaturas anteriores es
variable; las mandarinas pueden conservarse entre 45 y
60 das y las naranjas entre 75 y 100 das.
Ing. Rafael Franci.os 51
Finalmente, no debemos olvidar que no existe ningn
proceso que mejore la calidad y conservacin de una fruta
cosechada que ha sido deficientemente producida y manipu-
lada. El xito final depende de la eficiencia y cuidados ob-
servados durante absolutamente todas las etapas: produc-
cin, cosecha y post-cosecha.
13. COMERCIALIZACION
El mercado interno consume la casi totalidad de los c-
tricos producidos en el Per; una mnima parte de la produc-
cin es absorbida por el mercado de exportacin.
Generalmente el productor comercializa directamente la
fruta con el mayorista ya sea al contado o a consignacin. Este
ltimo sistema tiene sus desventajas porque el productor debe
supervisar los precios de venta de su producto en el mercado
para conocer las fluctuaciones diarias.
Existen compaas que prestan un servicio completo al
productor. En Huaral, por ejemplo , una empresa recoge la
fruta en la chacra, la procesa, la empaca y la comercializa,
cobrndole al productor por sus servicios al momento de la
liquidacin.
Se ha visto que las variedades muy tempranas o muy
tardas en su cosecha (Febrero/Marzo o Agosto/Setiembre)
logran mejores precios que aquellas de temporada tradicional
de cosecha. Asimismo, en los ltimos tiempos debido a la
escasez la naranja Washington navel tiene muy buenos
precios en el mercado nacional.
En cuanto al mercado de exportacin, el desarrollo viene
logrndose muy lentamente sobre todo con pases europeos
y con Canad.
Cuando se resuelva el problema de las moscas de fruta,
el mercado norteamericano y el japons se presentan como
una excelente alternativa para nuestra fruta.
52 Manual de Cultivo de Frutales
La mayor demanda es por las mandarinas, principalmen-
te Satsuma' (sin semillas),; sin embargo; variedades tardas
como la 'Murcott' (llamada vulgarmente Ro de Oro) tiene
muy buenas perspectivas para la exportacin. Todo depende
de que exista una mayor rea plantada con esa variedad y,
consecuentemente mejore la oferta exportable.
14. ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO
a) Programa de Produccin y Ventas de una Hectrea
de mandarina (500 plantas/Ha)
AO
1
2
3
4
5
Kg/ha
3,600
6,000
12,000
AO
6
7
8
9
10
Kg/ha
15,000
25,000
32,000
42,000
50,000
Mercado Interno : 50% del volumen cosechado (US$0.25/Kg)
Mercado Externo : 50% del volumen seleccionado (US$0.40/kg)
b) Produccin (TM) e Ingresos (US$) por hectrea
RUBRO/AO 3 4 5 6 7 8 9 10
A. PRODUCCION
TOTAL (TM) 3.6 6 12 15.0 25.0 32 42 50
MERCADO
NACIONAL 1.8 3 6 7.5 12.5 16 21 25
MERCADO
EXTERNO 1.8 3 6 7.5 12.5 16 21 25
B. INGRESOS
TOTALES (US$) 1170 1950 3900 4875 8125 10400 13650 16250
MERCADO
NACIONAL 450 750 1500 1875 3125 4000 5250 6250
MERCADO
EXTERNO 720 1200 2400 3000 5000 6400 8400 10000
Ing. Rnfael Franciosi 53
.. ........... .. ..... .. ....... ... .......... ... .. ...... ... ............. .. ..
e) Resumen de Costos de Produccin por Hectrea (US$)
AO GASTOS DE GASTOS GASTOS COSTO
CULTIVO ESPECIALES GENERALES TOTAL
1 253.86 1900.97 274.31 2429.14
2 247.86 373.78 117.81 739.45
3 285.28 519.22 171.08 975.58
4 309.29 915.11 225.78 1450.18
5 389.57 1345.28 311.81 2046.66
6 484.86 1727.26 402.47 2614.59
7 562.86 2127.53 491.63 3182.02
8 643.86 2538.01 583.72 3765.59.
9 754.86 2771.32 676.98 4203.16
10 844.86 3004.16 756.96 4605.98
d) Evaluacin Financiera
VAN : + 7188 (VALOR ACTUAL NETO)
TIR : 45% (TASA INTERNA DE RETORNO)
54 Manual de Cultivo de Frutales
Bibliografa consultada
ALMAGUER V.,G. and ]R. ESPINOZA (1993). Forced
Production in Citrus Trees with the Aplication of
Growth Regulators in Mexico. Proc. In ter. Soc. Hortic.
37:105-112
BENNETT, W. F. 1993. Nutrient Deficiencies and Toxicities in
Crop Plants. Ed The American Phytopathological
Society, p. 165-170.
CRUSE, R. R., WIEGAND. C.L and Swanson, W.A. 1982. The
EffectsofRainfall and IrrigationMangementon Citrus
JuiceQuality in Texas.]. Am. Soc. Hortic. Sei. 107,767-
770.
EMBLETON, T. W., Jones, W. W. and Platt, R. G. 1975. Plant
Nutrition and Citrus Fruit Crop Quality an Yield.
HortScience 10 (1), 48-50.
JORDAN, L.S. and RUSSELL, R.C. 1981. Weed Mangement
Improves Yield and quality of Valencia Oranges.
HortScience 16 (16), 785.
KREZOORN, A.H. 1977. Influence ofRootstocks on Mandarn
Cultivars, pp. 513-518. In Proc. Int. Soc. Citri-culture,
Vol2.
MALAVOLTA, E&V. NETTO. 1989. Nutricao Mineral,
Calagem, Gesagem e Adubacao dos Citros. Ed.
Associacao Brasileira para Pesquisa da Potassa e do
Fosfato. Piracicaba-Brasil. pgs. 15-130.
MARTINEZ FEBER ]. 1983. Cultivo del Naranjo, limonero y
otros Agrios. Edit. Sintes. S.A. Barcelona. 284 pp.
PEHRSON, ]. 1976. Delayed Maturity in Navels. Citrograph
61,200.
Ing. Rilfael Franciosi
55
REESE, R. L. and KOO,R.C.J.1975. N and K FertilizationEffects
on Leaf Analysis, Tree Size, and Yield of Three Major
Florida Orange Cultivars. ]. Am. Soc. Hortic. Sci. 100,
195-198.
RISCO, A.E. 1994. Variacin Estacional de Macro y
Micronutrientes bajo Diferentes Niveles de
Fertilizacin en el Cultivo de Mandarina var.
Ellendale. Tesis UNALM. Lima-Per. 122 p.
WUSCHER, H.K. and F.W. BISTLINE 1991. Yield and Fruit
QualityofEight-Twelve-year-oldHamlinorangeTrees
on nine Rootstocks. Proc. Inter. Soc. Hort. 35:52-57.
MANGO
l. INTRODUCCION
El mango, considerada la fruta tropical ms conocida del
mundo, est creciendo en popularidad en los mercados inter-
nacionales principalmente en el mercado estadounidense
donde el consumo anual aumenta a un ritmo impresionante.
Durante la temporada 1992/93, el mercado norteameri-
cano import aproximadamente 20 millones de cajas de mango
lo cual significa un incremento del 300% si lo comparamos
con las importaciones de 1983. El Per podra tener un
segmento importante de ese volumen importado; sin embar-
go; no debe olvidarse que ese aumento en la demanda est
siendo seguido muy de cerca por aumentos en la oferta in-
ternacional.
Por ello y aprovechando nuestras ventajas climticas po-
demos incrementar nuestra oferta pero basados en cosechas
que coincidan con los meses de Enero, Febrero y parte de
Marzo.
El desarrollo de nuevas reas al sur de Piura y Lambayeque
con tecnologa de avanzada, nos permitira aumentar nuestras
exportaciones a diversos pases del hemisferio norte.
58 Manual de Cultivo de Frutales
2. ORIGENES. ASPECTOS BOTANICOS Y
AGRONOMICOS MAS IMPORTANTES
El mango es una planta de vegetacin permanente y de
carcter arbreo. Su sistema radicular es bastante particular
en relacin a otros frutales siempreverdes.
Cuando la planta es joven su raz principal se profundiza
rpidamente pero tiene muy pocas races laterales; conforme
la planta crece se van formando miles de pelos radiculares
unicelulares. El mayor porcentaje de las races de un mango
se encuentra concentrado a 1.20 m de profundidad; su dis-
tribucin lateral alcanza hasta 1.20-1.50 m de radio con pocas
races ms all de esa distancia.
Las caractersticas anteriores del sistema radicular nos
inducen a modificar el lugar de aplicacin de los fertilizantes
y el riego que en otros frutales se efecta en la proyeccin de
la copa.
La brotacin del mango se produce en ciclos peridicos
cuya frecuencia est determinada por condiciones climticas
y por caractersticas varietales. En lugares con climas benig-
nos el crecimiento es ms o menos contnuo, no observndose
la formacin de ciclos estrictos.
Las hojas son coriceas, simples, alternas, de forma oblon-
go-elpticas a lanceoladas; su tamao vara de 15 a 30 cm de
longitud por 3 a 6 cm de ancho. Las yemas formadas en las
brotaciones de primavera y verano comnmente se diferen-
cian en yemas florales y dan origen a la formacin de flores
en la primavera siguiente.
Las inflorescencias se originan por lo comn a partir de
las yemas terminales, de las ramillas. Sin embargo, cuando
por alguna razn la inflorescencia falla o es arrancada, las
yemas laterales de las ramillas dan lugar a una nueva
inflorescencia, pero de menor tamao.
El fruto del mango es una drupa de caractersticas muy
variables, segn el cultivar. La pulpa es gruesa y rodea al
carozo duro que contiene en su interior una sola semilla. De
la superficie del carozo se origina una pubescencia que forma
lng. Rafael Franciosi 59
un gran nmero de fibras finas dentro de la pulpa; en algunas
variedades, las fibras son cortas y poco numerosas, mientras
que en otras como las criollas son abundantes y largas, cau-
sando molestias al comer.
La semilla del mango es poliembrinica, es decir, posee
ms de un embrin. Los trabajos realizados en el Per con
re!acin a este aspecto, indican que las semill(ls de mango
cnollo muestran una poliembriona que oscila ei1tre 25 y 82%;
esto indica que el rango de poliembriona de las variedades
criollas empleadas como portainjertos es en ex,tremo variable.
Por otro lado, las semillas de mango de la variedad
Cambodiana tienen aproximadamente 50% de poliembriona
y producen plantas muy vigorosas y de mejor calidad que las
de mango criollo.
3. BIOLOGIA FLORAL Y FRUCTIFICACION
3.1 BIOLOGIA
El mango, a diferencia de la mayora de los frutales, no
tiene una poca exacta de floracin y sta puede adelantarse
o atrasarse de acuerdo al volumen de la cosecha anterior o
a la disponibilidad de agua en el suelo. Cuando la cosecha
del ao anterior es abundante, la floracin del ao siguiente
puede retardarse; por otro lado, si la estacin anterior a la
floracin es hmeda, se formarn pocos botones florales.
Asimismo, a un ao de cosecha abundante sigue otro de menor
produccin.
El agua estimula la formacin de yemas vegetativas en
detrimento de las yemas florales. En lugares donde los man-
gos son irrigados -como la costa- se recomienda un perodo
de agoste (corte de agua) previo a la poca aproximada de
floracin; esta prctica induce la formacin ms uniforme de
flores en un perodo ms corto.
En regiones donde las temperaturas de invierno son bajas
(Huaral, por ejemplo) pueden producirse floraciones adelan-
tadas, que resultan daadas por el fro o bien por ataques
fungosos; esta floracin extempornea afecta significati-
60 Manual de Cultivo de Frutales
vamente el volumen de la floracin normal que se presenta
en la primavera inmediata. Algunos trabajos de investigacin
han encontrado que es posible usar el Dinitro Orto Creso!
(DNOC) para destruir las panculas extemporneas recin
formadas sin causar efectos txicos al resto de la planta;
generalmente se emplea el producto comercial (Selinon o
similares) al 4 por mil ms un surfactante tratando de mojar
nicamente las inflorescencias.
Se ha logrado inducir floracin en las plantas de mango,
mediante aplicaciones de nitrato de potasio al 2% ms la
adicin de un buen surfactante. De este modo, podemos
adelantar un poco la floracin en lugares donde el clima sea
favorable (costa norte peruana) y obtener fruta ms temprana;
en Piura hay experiencias exitosas con el nitrato de potasio
que adems de adelantar la floracin permite uniformizarla
y concentrarla en un perodo de 2 a 3 semanas.
Una vez producida la floracin, la polinizacin se realiza
principalmente por accin de los insectos debido a que el
polen del mango es pesado y pegajoso y no puede ser llevado
por el viento.
En cuanto al tipo de insecto responsable de la polinizacin,
existen algunas discrepancias. Para algunos autores la abeja
(Apis mellifera) es el insecto ms activo mientras que otros
indican diversas especies de avispas, moscas y an de hor-
migas como activos agentes polinizantes en el mango.
Experiencias locales aconsejan el empleo de abejas como
agentes polinizadores para mejorar la fructificacin en man-
go; un mnimo de una colmena por hectrea sera lo recomen-
dable.
3.2. FRUCTIFICACION
El mango es una especie alternante en su produccin y
sus ciclos vegetativos y florales se encuentran estrechamente
interrelacionados.
En las diversas variedades de mango no existe una buena
correlacin entre el porcentaje de flores perfectas por rbol o
el nmero total de flores producidas durante la poca de
lng. Rafael Franciasi
61
floracin y el nmero de frutas comerciales cosechadas. En
otras puede haber una variedad que tenga una
floracwn muy abundante y un buen nmero de esas flores
sean perfectas; sin embargo, su produccin final es posible
que resulte escasa.
La probable explicacin a este fenmeno bastante fre-
cuente, es que una proporcin bastante alta de flores consi-
deradas perfectas a simple vista no llegan a completar la
maduracin de sus rganos. Es posible tambin que las flores
perfectas no son suficientemente polinizadas tan pronto como
abren y estn receptivas y por lo tanto no producen frutos .
La temperatura ambiente tiene gran importancia en la
germinacin del polen; cuando es menor de l6C los granos
de polen no germinan en el estigma impidindose la
fructificacin.
Existen diversos factores a los cuales puede atribuirse la
baja produccin del mango. Una abundante floracin y pos-
terior cuajado es seguida de un pobre crecimiento vegetativo
con un brotamiento limitado y por lo tanto pocos puntos
donde se formen las inflorescencias; tambin debemos tomar
en cuenta la influencia de factores fisiolgicos relacionados
con la nutricin mineral y el manejo del agua en la plantacin.
Finalmente, no puede dejar de considerarse el efecto
negativo de la humedad ambiental que favorece el desarrollo
de enfermedades como el oidium y la antracnosis responsa-
bles de la destruccin de las flores y frutos.
4. VARIEDADES COMERCIALES DE
MAYOR DEMANDA EN LOS MERCADOS
NACIONALES Y DE EXPORTACION
A nivel mundial, las principales variedades de mango de
exportacin se clasifican en 2 grupos de acuerdo a su color:
Variedades rojas: Haden, Kent, Tommy Atkins,
((Z ill , ((Kei tt, etc.
62
Manual de Cultivo de Frutales
Variedades verdes: Alphonse, Julie , Amelie,
etc.
Las variedades rojas se originaron en Florida (EE.UU.) y
son las que exporta Amrica Latina y EE.UU.; en cuanto al
Caribe y pases Africanos, las exportaciones son de mangos
rojos y verdes indistintamente.
A continuacin se hace una descripcin de las variedades
de exportacin ms plantadas en el Per.
a. Haden
Mango originario de Florida (EE.UU.), obtenido a partir
de la variedad Mulgoba por cruzamiento natural.
La planta es de tamao medio a grande, pudiendo alcan-
zar un desarrollo excepcional en lugares como la Irrigacin
San Lorenzo, en Piura. Su crecimiento es lento durante los
primeros 5 a 6 aos de vida; sin embargo, durante este mismo
perodo, el sistema radicular alcanza un gran desarrollo.
El fruto es grande, de forma ovalada-cordiforme con un
peso variable entre 350 a 550 gramos: La cscara es gruesa y
representa un promedio del 7 al 15% del peso del fruto_; su
color es amarillo muy vistoso con chapas de color roJO a
ambos lados. La fruta es bastante sensible al transporte.
La pulpa es jugosa, de color con
reducida cantidad de fibra y ligero sabor a trementma que va
desapareciendo conforme alcanza la madurez. La pulpa re-
presenta del 70 al 85% del reso del fruto, mientras que el
carozo puede variar entre e 10 y el 12% del peso total.
Es una variedad susceptible a la antracnosis, enfermedad
fungosa (Colletotrichum gloesporiodes) bastante seria en
muchos lugares del mundo donde se cultiva el mango Haden.
Cuando la humedad ambiental es excesiva (superior a 90%)
durante la floracin y cuajado, la incidencia de la enfermedad
es mayor. Es posible que muchos frutos crezcan sin mostrar
exteriormente sntomas de la antracnosis; sin embargo, cuan-
do comienzan a madurar se aprecian las manchas y pudriciones
caractersticas de la enfermedad.
Ing. Rafael Franciosi 63
El mango Haden tiene tendencia a la alternancia en su
produccin, as como tambin espordica formacin de gran
cantidad de frutos pequeos sin mayor valor comercial cono-
cidos como manguillas o cuaresmeros.
La incidencia de la alternancia ha disminudo
significativamente en los ltimos aos, debido probablemente
a la paulatina adaptacin de la variedad al medio ambiente.
La variedad Haden es bastante plantada en varios pases,
a pesar de los problemas que presenta. La gran aceptacin que
el consumidor manifiesta por su fruta quiz sea el motivo ms
poderoso.
La cosecha de los primeros frutos de Haden en Piura,
puede realizarse a partir de la segunda quincena de Noviem-
bre. Sin embargo, el grueso de la cosecha sale en Diciembre
y Enero. En Motupe y Olmos la cosecha es un poco ms
atrasada que en Piura.
En lea, donde existe muy poca rea plantada con Haden,
la cosecha comienza en la segunda quincena de Febrero,
pudiendo prolongarse hasta el mes de Marzo.
En Huaral, el mango Haden se cosecha a partir del mes
de Marzo.
b. Kent
Es otra de las variedades introducidas de Florida (EE.UU.),
pero recin a partir de 1960. Es de maduracin tarda, a veces
40 a 60 das ms tarda que la Haden. El fruto es muy grande
(600 a 700 gr.) con pulpa gruesa y semilla pequea en relacin
al peso total del fruto.
El color de la cscara puede variar de verde plido al
amarillo-naranja con chapa roja segn las condiciones
climticas donde se le cultiva.
El mango Kent es de buena aceptacin en el mercado
internacional y su carcter tardo permite ampliar el perodo
de cosecha en una zona determinada. El problema de la
alternancia en esta variedad es muy reducido.
,,
64 . , , Manual de Cultivo de Frutales
........ <t :fY(', ......................... ............... .
La cosecha,' puede iniciarse en Febrero en la zona
norte del' R.s.,y concluir en Abril-Mayo en Huaral donde
existe una pequea rea plantada.
c. Tommy Atkins
Al igual que las variedades anteriores, Tomrny Atkins
tambin es originaria de Florida.
El fruto es grande, con un peso promedio de 550 grs y
forma oval-alargada; el color bsico de su cscara es amarillo-
anaranjado con chapas rojas que pueden cubrir la mayor parte
de la superficie de la fruta.
La pulpa es de textura firme debido a la presencia de
abundantes fibras muy finas; su sabor es suave y dulce. Si
bien el sabor de esta variedad no es tan agradable corno el
de la variedad Haden, tiene ventaja de conservarse mejor
durante el eQvo a mercados lejanos gracias a la mayor con-
sistencia del fruto; asimismo, muestra tolerancia a la
antracnosis: (C. gloesporiodes) del fruto.
Otras variedades de mango con potencial exportador
De la gran cantidad de variedades de mango existentes
en el mundo, sera muy recomendable introducir al pas la
variedad Alphonse, es una de las ms cultivadas en la India,
por la calidad de su fruta y, la capacidad que ella tiene de
mantenerse al medio ambiente durante 15 a 20 das sin de-
teriorarse.
La fruta es de agradable sabor, muy dulce y jugosa lo que
la hace apta para su industrializacin como jugo concentrado
o enlatada.
A nivel internacional los jugos preparados con esta va-
riedad tienen precios superiores en un 20 a 25% a los prepa-
rados con mango Haden o Chato de lea.
Keitt, otra de las variedades rojas, tiene tambin demanda
en los mercados extranjeros. El fruto es muy grande, pudien-
do llegar a pesar hasta 1000 grs.; su forma es oval alargada.
Su cscara tiene un color similar al del Kent, amarillo verdoso
Fruto de Mango de la variedad "Haden"
lng. Rafael Franciosi 65
con leves manchas de color rojo. La pulpa es jugosa, muy
firme y sin fibras, excepto en la proximidad de la semilla.
Tiene gran tolerancia al transporte.
S. PORTAINJERTOS UTILIZADOS
En el Per los portainjertos ms empleados provienen de
semilias de los llamados mangos criollos con un elevado
porcentaje de poliembriona, es decir, presencia de ms de un
embrin en cada semilla. Este fenmeno da lugar al creci-
miento simultneo de tres, cinco y an ms plantitas a la vez;
se produce un entrecruzamiento de races y una gran com-
petencia por agua y nutrientes. Como consecuencia de esto,
las plantas pueden deformarse resultando afectados tambin
su vigor y crecimiento.
Una vez injertados los patrones as propagados, se obser-
va en las plantas llevadas al campo una marcada variabilidad
en su tamao y desarrollo general de la copa, ms an, se
viene observando en la zona de San Lorenzo (Piura)
marchitamiento de plantas adultas de mango injertadas sobre
patrones criollos; el problema se inicia con un
resquebrajamiento y en algunos casos exudacin de goma, en
la corteza del tronco. Las plantas van declinando paulatina-
mente hasta hacerse improductivas.
La declinacin o marchitamiento anterior no se observa
en plantas injertadas sobre patrn o portainjerto de la varie-
dad Cambodiana. Este patrn muestra, desde el vivero, un
gran vigor y uniformidad en su crecimiento.
6. SUPERFICIE, PRODUCCION
Y RENDIMIENTOS ACTUALES.
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION
El mango, en los ltimos aos, ha experimentado un
aumento en el nmero de hectreas plantadas; sin embargo,
el rea total actual es menor a la que haba en 1982. Se calcula
que existen aproximadamente 6500 hectreas en todo el Per;
6 e<"
1
.
66 {\ \ i Milnual de Cultivo de Frutales
................... :::: tS .,. ...............................
sin embargo, en oficiales indicaban la
de hectreas que fueron disminuyendo pau-
latinamente hasta 1989, ao en que se inici el aumento in-
dicado lneas arriba.
Del total nacional, el 74% est localizado en la zona norte
del pas, el 17% en la zona central y el 3.5% en la costa sur.
El 4.5% restante est ubicado en el oriente.
La poca de cosecha del mango o estacionalidad en la
zona norte est comprendida entre mediados de noviembre
y mediados de febrero (Olmos y Motupe). Sin embargo, cabe
indicar que el mayor volumen de mango proviene de Piura
y es cosechado en tan slo 60 das.
El resto de la produccin de costa (centro y sur) sale a
partir de febrero pero en cuanto a volumen, ste no pasa del
20% del total nacional.
En la poca de cosecha del mango norteo existe la
competencia de Ecuador y Brasil que causa problemas a
nuestros exportadores. Lo recomendable sera extender el
perodo de cosecha en el centro y sur oel pas para alcanzar
mercados con mayor demanda y mejores precios.
. En cuanto a rendimientos por hectrea, estos son muy
vanables. En lugares donde se aplica cierto nivel tecnolgico
existen records de cosecha que superan los 30.000 kgs por
hectrea; en el otro extremo los rendimientos no superan los
8000 a 9000 kilos.
7. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
7.1 CLIMA
El mango tolera un amplio rango de condiciones climticas
pero est particularmente bien adaptado a climas tropicales
y sub-tropicales. El factor temperatura y las precipitaciones
pluviales son esenciales para el xito en el cultivo de este
frutal.
Ing. Rafael Franciosi 67
. ................... ... ... ................................. ............. .
El calor necesario durante la poca de crecimiento es un
factor muy importante. El rango ptimo de temperatura para
el mango est considerado entre 24 y 27c y tiene enorme
influencia en el momento de la floracin y el perodo que
transcurre entre ella y la maduracin de la fruta. La duracin
de ese perodo depende de la variedad pero est influenciada
por la temperatura.
Se puede observar claramente el efecto de la temperatura
sobre plantas de mango que estn floreando al mismo tiempo
en Motupe y la Irrigacin San Lorenzo (Piura); sin embargo,
la cosecha en este ltimo lugar siempre resulta ms adelan-
tada sobre todo en la variedad Haden. La variedad Kent florea
aproximadamente en la misma poca que la variedad Haden,
pero esta ltima se cosecha, por lo menos, 30 das antes.
Las altas temperaturas ambientales no son tan dainas
como las bajas temperaturas; sin embargo, cuando las prime-
ras van acompaadas por una reducida humedad ambiental
y vientos de regular intensidad, se eleva fuertemente la trans-
piracin de la planta con los daos consiguientes.
En zonas de selva alta como Chandramayo y Satipo, con
temperaturas adecuadas para el cultivo del mango, hay aos
en que las cosechas son muy pobres. Ello se debe a que este
frutal prospera muy bien en lugares donde las estaciones de
lluvia y de secano son muy marcadas; el perodo de sequa
debe ocurrir justo antes del perodo de floracin y para mejores
resultados debera continuar durante este proceso y luego
durante el desarrollo inicial de los frutos.
El mango puede crecer bien en reas con altas precipi-
taciones, pero su produccin es escasa. La lluvia, en el mo-
mento de la floracin, lava el polen de las flores, las cuales
son fcilmente daadas por el exceso de humedad; los insectos
polinizadores no realizan normalmente su trabajo y hacen su
aparicin diversas enfermedades fungosas que causan seve-
ras cadas de flores y frutos.
Un clima seco a lo largo de la floracin y cuajado de los
frutos ayuda a evitar ataques fungosos a las flores y frutillas
recin formados.
68 Manual de Cultivo de Frutales
En las reas costeras del pas donde se cultiva mango,
prcticamente no hay lluvias -salvo aos excepcionales -y el
agua aplicada por irrigacin est bajo el control del agricultor.
Es conveniente realizar un agoste, quitndole el agua a las
plantas por lo menos 30 a 45 das antes del inicio de la floracin
para favorecer la diferenciacin de las yemas florales. Esta
prctica podra utilizarse para regular parcialmente el mo-
mento de la floracin y en consecuencia para modificar el
momento de cosecha. Cuando el mango dispone de una
excesiva humedad durante todo el ao se favorece el desa-
rrollo vegetativo en detrimento de la formacin de flores.
En cuanto a la nubosidad, ella afecta al cultivo intercep-
tando la radiacin del calor del suelo; cuando es excesiva, se
puede observar cierta cada de flores y frutillas.
La humedad relativa ambiental, cuando es elevada, afecta
seriamente el estado sanitario de las flores favoreciendo el
ataque de diversos hongos causantes de pudriciones. Muchas
veces los frutillas slo muestran pequesimas manchas en la
cscara causadas por los hongos; sin embargo, cuando el fruto
comienza a crecer y llega a la madurez, esas manchas se
convierten en grietas que lo por completo.
En relacin al viento, como otro factor climtico de im-
portancia, es recomendable la utilizacin de barreras
rompevientos en aquellos lugares donde la velocidad y fre-
cuencia del mismo pueden causar problemas. La casuarina,
en filas perpendiculares al viento cada 200 metros, da exce-
lentes resultados.
El desecamiento de los estigmas, la cada de flores, la
interferencia en la accin de los insectos polinizan tes, as como
las magulladuras que sufren los frutos, son algunos ejemplos
de los dainos efectos que puede causar el viento.
7.2 SUELOS
Existe la creencia generalizada de que el mango puede
crecer bien en cualquier tipo de suelo. Por ello, no es raro
encontrar plantaciones comerciales de este frutal en terrenos
marginales, pero sin mostrar un buen crecimiento y una
produccin normal.
Ing. Rafael Franciosi 69
El rbol es notablemente tolerante a suelos pobres, pero
el mejor y ms rpido desarrollo de la planta se logra en los
de textura intermedia, ya que los suelos pesados dificultan el
desarrollo radicular, mientras que los ligeros son poco
retentivos. Asimismo, son preferibles aquellos suelos que
tienen una buena fertilidad natural.
El mango prospera muy bien en suelos profundos (1.50-
2.00 m o ms); no debe olvidarse que este frutal llega a
desarrollar, verticalmente, un gran sistema radicular.
Por otro lado, los suelos deben tener un buen drenaje ya
que la planta es muy sensible a los excesos de agua y bajo
esas condiciones no fructifica bien.
En lo referente a presencia de sales, tanto en el suelo como
en el agua de riego, est demostrado que el mango no muestra
mayor tolerancia a ellas. Cuando la salinidad del suelo sobre-
pasa los 4 Mmhos, se comienza a observar quemaduras en las
hojas y brotes tiernos; si la salinidad del agua es superior a
1 Mmho y la planta se encuentra en suelos pesados, los daos
son tambin bastante graves.
Finalmente, debe considerarse el pH del suelo. El rango
adecuado se encuentra entre pH 5.0 y pH 7.5; cuando los
valores estn por encima de 7.5 y los suelos se vuelven alcalinos,
se presentan deficiencias crecientes de zinc y manganeso.
Reducciones significativas en el tamao de las hojas, clorosis,
defoliaciones y an muerte regresiva de ramas completas de
mango, se deben a deficiencias de zinc inducidas por el pH
alcalino del suelo.
8. PROPAGACION
8.1 PREPARACION DEL ALMACIGO,
TIPOS DE ENVASE Y MEZCLAS DE SUELO
En el Per, es comn el uso del patrn proveniente de
variedades criollas, debido a que es de fcil disponibilidad y
relativamente barato. Sin embargo, en un captulo anterior,
se ha mencionado el grave problema que viene afectando a
70 Manual de Cultivo de Frutales
las plantas de mango injertadas sobre patrones criollos. Por
ello, se recomienda emplear como patrn o portainjerto, se-
millas de la variedad Cambodiana, que hasta el momento no
muestra ningn problema a pesar de los aos transcurridos.
En la mayora de pases donde se cultiva el mango, la
prctica ms comn es cortar la cubierta o carozo de las semillas
antes de realizar el almacigado. Se ha obtenido muy buenos
resultados estratificando la semilla descarozada, en aserrn o
musgo hmedo; cuando la semilla se estratifica en verano, la
germinacin comienza a los 18 das y termina una semana
ms tarde. Este mtodo nos permite seleccionar la semilla que
tiene las races y tallo derechos, eliminando todas aquellas
deformadas.
Ya se ha indicado que la variedad Cambodiana (con 50%
de poliembriona) produce excelentes plantas, muy vigorosas
y derechas. Podra considerarse como variedad para
portainjerto ya que, adems influye favorablemente en la
produccin de la variedad injertada.
Las semillas germinadas se llevan directamente a las bolsas
de polietileno porque ello facilita bastante la propagacin. El
tamao de las bolsas debe ser 35 cm. de altura por 20 cm de
dimetro, con un espesor de 4 milsimos. La mezcla para las
bolsas se obtiene usando, en partes iguales, tierra suelta, arena
gruesa y compost lavado cuidadosamente. Ultimamente, se
viene empleando con mucho xito el humus de lombrices.
Las plantas pueden permanecer en la bolsa no ms de 12
a 14 meses, tiempo suficiente para completar todo el proceso.
Si las bolsas se mantienen ms tiempo en el vivero, las races
atraviesan los agujeros y se introducen en el suelo o bien,
comienzan a doblarse sobre si mismas. Si el doblado ocurre,
es absolutamente necesario cortar la extremidad torcida de la
raz principal.
Dado que el almacigado se realiza en verano, es conve-
niente darle al vivero una media sombra para proteger las
plantas de una completa exposicin al medio ambiente.
Durante el tiempo que permanece la planta en la bolsa
puede recibir dos fertilizaciones. La primera 30 a 45 das antes
Ing. Rafael Francios
71
de la injertacin, y la segunda cuando el injerto ha desarro-
llado y tiene las hojas casi maduras. En ambas etapas se puede
utilizar un fertilizante nitrogenado que provea 8 a 10 gramos
del elemento puro por planta.
8.2 INJERT ACION. TIPOS DE INJERTO. SELECCION
DE LAS PLANTAS MADRES PROVEEDORAS
DE YEMAS PARA LA INJERT ACION
Dependiendo de la temperatura ambiental, los patrones
estarn listos para injertar cuatro a seis meses despus que
la semilla haya sido almacigada. Generalmente, luego de este
perodo las plantas han alcanzado un tamao de 25 a 30 cms
y un dimetro similar de un lpiz; la mayora de sus hojas
estn en pleno proceso de madurez y los tejidos del tallo se
encuentran suculentos. Si demoramos la injertacin, los teji-
dos se vuelven corchosos disminuyendo las posibilidades de
xito en el proceso.
Las yemas deben tomarse de plantas mayores de 15 aos,
plantas madres de excepcional produccin y calidad de fru-
tos; deben, asimismo, mostrar un gran vigor y estar libres de
problemas sanitarios en su copa.
Existen varios mtodos de injertacin en mango; sin
embargo, describiremos al ms utilizado en el pas.
Injerto Ingls, de pa o terminal
Puede ser de tipo simple o de doble lengeta. En el primer
caso, el patrn recibe un corte en bisel o diagonal (un corte
de 4 cm) a una altura de 20 cm del suelo. El injerto, pa o
yema recibir un corte de la misma longitud para que coin-
cida con el corte del patrn; generalmente esta pa tiene un
tamao de 5 a 8 cm.
Las pas ms convenientes son aqullas que tienen 7 a
8 meses de edad luego que sus hojas han madurado por
completo; no deben utilizarse aqullas que han iniciado un
brotamiento terminal, ms bien, deben mostrarse hinchadas
en aparente reposo.
72
Manual de Cultivo de Frutales
Las pas pueden ser injertadas inmediatamente o alma-
cenadas por pocos das en ambiente refrigerado (4-6C),
guardadas en una bolsa de plstico con aserrn lavado o musgo
humedecido.
La unin de la yema con el patrn se hace con una banda
de la presin debe ser adecuada para que las zonas
de cambtum de ambas partes se unan ntimamente pero sin
llegar al estrangulamiento.
Al cortarse la yema o el patrn se produce un exudado
de ltex, que va cubriendo la cuchilla de injertar, la cual en
operaci_n. va taponando los vasos de los tejidos e im-
el contacto de patrn-injerto. Para superar
este se recomienda limpiar peridicamente la
cuchilla con alcohol y luego enjuagarla con agua corriente.
El injerto ingls de doble lengeta es similar al anterior
pero difiere en los pequeos cortes longitudinales que se hacen
tanto en el patrn como en la pa. Esta variante tiene la
de un mejor contacto de las partes, as como de fa-
ctlitar el amarrado que hace el injertador.
. Cualquiera sea el tipo de injerto que se utilice, conviene
stempre mantener varias hojas en la base de la planta injer-
tada para mantener la actividad fotosinttica. Cuando perma-
necen algunas hojas tal como se recomienda, el prendimiento
de la yema es ms rpido y seguro.
9. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION
9.1 PREPARACION DEL TERRENO
?e ha con anterioridad que el mango desarrolla
un .ststema extenso y profundo. Hay informes que
regtstran profundtdades hasta de 5.50 m. Sin embargo, la
mayor concentracin de races funcionales se encuentra en los
primeros 120-150 cms del suelo; a partir de esa profundidad
se_ puede desarrollar hacia abajo, un segundo conjunto de
ratees que llega hasta el nivel superior de la napa fretica.
Ing. Rafael Franciosi 73
Un sistema radicular de tal naturaleza permite al mango
soportar condiciones de sequa bajo las cuales otras especies
muestran seales de marchitamiento.
De acuerdo a lo anterior, la preparacin del terreno para
establecer una plantacin de mango merece una especial
atencin. El uso del arado subsolador permitir soltar conve-
nientemente el suelo y por ende facilitar el desarrollo de las
races.
Durante los 3 a 4 primeros aos, el crecimiento del mango
es muy lento; la parte area muestra pocos cambios. S.}n
embargo, las races durante ese mismo perodo crecen y se
expanden rpidamente para lo cual necesitan un suelo suelto
y mullido. No es suficiente entonces preparar slo el
donde va a ir cada planta, sino el terreno en su totahdad.
En el Cuadro No.l se muestra la forma como se distri-
buyen las races del mango tanto vertical como horizontal-
mente. El estudio fue realizado en la India y corresponde a
un suelo franco-arcilloso de mediana fertilidad bastante simi-
lar a los suelos de nuestra principal zona productora de mango.
CUADRO No.l
DISTRlBUCION DE LAS RAICES DEL MANGO EN UNA
PLANTACION DE LYALLPUR -INDI
(Segn M. Khan - 1960)
DESARROLLO PORCENT A) E DE D!STRIBUCION DE RAICES
0.30m 0.60m 0.90m 1.20m l.SOm l.SOm 2.10m
Desarrollo en
proftmdidad
Desarrollo
lateral
0.5 33.5 40.5 7.6
36.5 45.0 12.0 3.6
12.9
1.9
4.5 0.5
0.9 0.1
La mayor concentracin de races, el 95.0% se encuentra
entre los 0.30 y 1.50 m de profundidad, mientras que late-
ralmente el 93.5% se encuentra en un radio de 1.80 m de la
planta.
74
Manual de Cultivo de Frutales
Esta informacin es muy importante no slo para efectuar
buena preparacin del terreno sino tambin para realizar
el nego y la fertilizacin de las plantas en el lugar adecuado.
9.2 PLANT ACION PROPIAMENTE DICHA
El es una especie de muy larga vida y contina
produciendo en condiciones econmicas cuando otros fruta-
les se encuentran en pleno proceso de declinacin.
Por lo requiere un cuidadoso pro-
de que mclu.ra la seleccin del lugar apro-
piado: la selecc10n de las meJores plantas de la variedad
escog1da y la preparacin del terreno. Todo esto debe reali-
zarse con la debida a la mejor poca de transplante
al campo defm1hvo, es decir, en primavera o, cuando se de-
pende de las precipitaciones pluviales, antes de iniciarse la
temporada de lluvias.
Es recomendable que el hoyo donde va a ir cada planta
se 2 a 3 meses de anticipacin y tenga las siguien-
tes dmens1ones: 0.50 x 0.50 x 0.50 m. tierra superficial, que
generalmente es ms frtil, al momento de abrirse el hoyo
debe colocarse separadamente de la tierra ms profunda. Al
momento de colocar la planta, la tierra superficial va al fondo
del hoyo en contacto con las races mientras que la tierra que
est.aba en el fondo queda en la superficie. Finalmente, debe
ap1sonarse bien el espacio que rodea a la planta porque ello
favorece su prendimiento.
Se logra muy buenos resultados cuando se mezcla con la
del del hoyo 100-150 gr. de superfosfato de calcio
tnple; el fosforo favorece la formacin de races necesarias
para el desarrollo de las plantas.
El empleo de materia orgnica con el mismo fin est
supeditado a que se encuentre totalmente descompuesta para
que no cause quemaduras en las races y, comnmente muerte
de las plantas; el compost y el humus son dos productos que
pueden ser empleados con toda seguridad.
Ing. RP.foel Francwsi 75
9.3 DISTANCIAMIENTO. DENSIDAD DE PLANT ACION
Antes de fijar el distanciamiento a ser adoptado en la
nueva plantacin, se deben estudiar con mucho cuidado las
condiciones locales. Una reduccin indebida en el nmero de
plantas por hectrea, aumentando el distanciamiento entre
ellas, es posible que no sea compensada por la mayor pro-
duccin lograda por planta. Por otro lado, si el nmero de
plantas por hectrea es elevado, las desventajas que puede
acarrear no se compensan simplemente con la eliminacin de
las plantas supernumerarias. Si bien es cierto que en los
primeros aos se obtendr una mayor cosecha, el
sombreamiento entre plantas cercanas puede afectar seria-
mente las ramas y an la copa entera.
En el Per se utiliza comnmente los sistemas de plantacin
en cuadrado o rectangular porque permiten mecanizar f-
cilmente el huerto. Los distanciamientos empleados varan
desde 10 x 10m y 10 x 8m en la zona norte, hasta 8 x7 m y 7 x 6m
en la costa central donde las plantas alcanzan un menor desarro-
llo.
A pesar de que las condiciones ecolgicas son muy fa-
vorables para el cultivo del mango sobre todo en los depar-
tamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque e lea, las plantas de
algunos huertos no llegan a alcanzar un gran desarrollo. Es
posible que esto se deba a los deficientes cuidados culturales
que reciben las plantas durante su vida y en muchos casos
a incompatibilidades con el patrn empleado.
10. LABORES CULTURALES
10.1 RIEGO
El mango crece y fructifica bien en aquellos lugares donde
las precipitaciones fluctan entre 1250 y 2500 mm por ao,
con un perodo seco de dos a tres meses aproximadamente,
antes de la floracin.
Cuando las lluvias son escasas o nulas como ocurre
normalmente en la costa peruana, es necesario proveer a las
plantas del riego suficiente y oportuno.
76 Manual de Cultivo de Frutales
A pesar de no existir informacin tcnica basada en tra-
bajos experimentales sobre este frutal, se considera que las
plantas en plena produccin requieren un volumen aproxi-
mado de 8 a 10.000 metros cbicos de agua por hectrea/ao;
es posible reducir este volumen mejorando la infraestructura
de riego sobre todo en lugares como Motupe y Olmos donde
se utiliza agua de bombeo.
Adems del volumen de agua que se necesita por hec-
trea, es importante tambin conocer las pocas crticas en la
aplicacin de los riegos.
Hemos visto ya que el mango adulto necesita una poca
de agoste antes de la floracin (de dos a tres meses como
mximo en suelos retentivos) . Por otro lado, durante la
floracin y primeras etapas del cuajado, el control del agua
debe ser muy cuidadoso porque cualquier exceso puede pro-
vocar severas cadas de frutos pecueos. Durante el desa-
rrollo del fruto hasta alcanzar su tamao final, no puede
haber escasez de agua porque ese fruto puede quedarse
chico.
Finalmente, los riegos antes de la cosecha prcticamente
son cortados o reducidos al mnimo; los excesos de agua,
adems de causar cada de frutos disminuyen su duracin y
tolerancia al transporte.
Comparado con otros frutales siempreverdes como los
ctricos, por ejemplo, el volumen es relativamente bajo; sin
embargo, no debe olvidarse que el mango en cierto modo se
comporta como un caducifolio pues necesita un perodo de
agoste de prefloracin que puede durar de 30 a 60 das a ms
segn el tipo de suelo en que est localizada la plantacin.
El empleo de sistemas de riego localizado o riego a pre-
sin en mango (microaspersin y goteo principalmente) es
bastante comn en otros pases. Adems de representar una
mayor eficiencia en el riego (90% vs 40% por gravedad) la
aplicacih de estos sistemas tiene otras ventajas: aumento de
la productividad por hectrea, posibilidades de trabajar en
terrenos con topografa difcil sin labores previas de nivelacin
y an con cierto contenido de sales.
Ing. Rafael Francinsi 77
10.2 PODAS
Las plantas de mango reciben una poda inicial .forma-
cin que permite lograr una estructura vigorosa y equilibrada.
Cuando la planta joven no se ramifica naturalmente, es reco-
mendable cortar su porcin terminal para favorecer la for-
macin de brotes laterales, distribudos en planos diferentes;
el corte puede hacerse a una altura de 0.80 a 1.00 m del suelo.
Es posible tambin, despuntar las ramas_rrimarias de. la planta,
logrndose con ello una copa expandida y armoniOsa.
A partir de este momento no es recomendable efectuar
podas regulares en las ramas; la poda se reduce a eliminar
brotes que pueden crecer en el portainjerto o ramas que tien-
dan a crecer desordenadamente como en la variedad Kent.
Es conveniente tambin eliminar, durante los dos prime-
ros aos, las flores formadas para permitir slo el desarrollo
vegetativo de las plantas.
Cuando las plantas ya estn en produccin, la poda se
efecta despus de la cosecha. Se recomienda cortar las ramillas
terminales secas o enfermas, as como las inflorescencias secas
de la temporada anterior.
Si la parte interna de la copa est cerrada, es
podar los brotes para permitir la entrada de la luz y facilitar
los tratamientos sanitarios.
Cuando las plantas entran en una etapa de franca decli-
nacin, es preferible realizar una poda de o
regeneracin. Ella consiste en el corte de las ramas pnmanas
hasta una altura de 0.80 a 1.00 m por encima del tronco.
El mismo tipo de poda se realiza cuando es necesario
cambiar la copa de una variedad poco a de
mayor demanda como sera el caso .de una vanedad
a las variedades Haden o Kent. Vanas semanas despues de
haberse cortado las ramas primarias, aparece sobre los
muones un gran nmero de brotes; en cada rama debe dejarse
4 5 de los brotes ms vigorosos y mejor ubicados, sobre
los cuales se realizar el injerto de acuerdo a los mtodos ya
descritos.
78 Mmual de Cultivo de Frutales
Los tipos mencionados de poda deben hacerse cuando las
ambientales sean bajas para evitar graves daos
por del sol a la corteza de ramas y tronco. Finalmente,
las hendas de l?s cortes se cubren con una pasta cicatrizante
a base de alqu1trn vegetal y un fungicida.
_Podra ser una buena prctica lo que algunos agricultores
realizan en sus plantas cuando ellas sobrepasan los 4 m de
altura, esto es, cortar la porcin terminal de las ramas. Ello
permitE tener plantas fcilmente manejables al momento de
efectuar !as pulverizaciones y durante la cosecha.
10.3 FERTILIZACION
mango es una planta muy rstica y prospera en suelos
de d1versas caractersticas; por ello, muchos agricultores tie-
nen la impresin -errada por cierto- de que las plantas una
vez que se establecido en el campo no necesitan ningn
abono o fertilizante. Se apoyan en que existen plantaciones
en produccin superiores a los 15 a 20 aos que nunca han
sidn fertilizadas.
Lo anterior es parcialmente cierto, pues si bien las plantas
p_roducen bajo esas condiciones, su produccin sera much-
Simo mayor y con frutos de mejor calidad, si hubieran reci-
bido un fertilizante balanceado.
10.3.1 Determinacin de un Plan de Fertilizacin para Mango
E! _anlisis del suelo es el punto de partida para la ela-
?oracwn. plan de fertilizacin, ya que nos proporciona
mformacwn completa sobre su grado de fertilidad, as como
del contenido de sodio y boro. El mango tiene una baja to-
lerancia a estos dos elementos.
. Al igual que en otros frutales, el anlisis foliar propor-
Ciona una gran ayuda para establecer el plan de fertilizacin
anual. Los niveles adecuados de macronutrientes, tomando
como base hojas de 6 meses de edad (contados desde su
brotamiento en primavera) son los siguientes:
Ing. Rafael Francwsi
79
- Nitrgeno
- Fsforo
- Potasio
- Magnesio
- Calcio
- Manganeso
- Zinc
- Cobre
- Boro
- Fierro
1 - 1.5%
0.08 - 0.17%
0.30 - 0.80%
0.15 - 0.40%
2.80 - 3.50% (suelos cidos)
3.00 - 5.00% (suelos alcalinos)
100 ppm
100 ppm
21 - 47 ppm
17 -54 ppm
38 -120 ppm
Los niveles precisos de micronutrientes en mango no han
sido establecidos -tal como sucede con los ctricos- debido a
la escasez de trabajos de investigacin dedicados a la nutri-
cin de este frutal.
Adems de los anlisis de suelo y foliar, se debe tomar
en cuenta la experiencia de campo del fruticultor, que le
permita identificar visualmente cualquier sntoma de defi-
ciencia foliar susceptible de ser corregido, antes de que se
convierta en un problema crnico.
Cuando se elabora el plan de fertilizacin para el mango
y en general para cualquier frutal, se toma en cuenta, adems
de la informacin recogida por los anlisis de suelo y foliar,
la edad de las plantas y el volumen de produccin alcanzado.
Fertilizacin de una Plantacin joven
Si bien el criterio puede variar, se considera joven a una
plantacin antes de cumplir tres a cuatro aos. Durante este
lapso, las cantidades de materia orgnica que se aplican son
muy elevadas para favorecer el desarrollo de las races y
mejorar la calidad del suelo. La dosis de estircol por planta
puede llegar a 20 - 30 kg utilizando mezclas que contengan
en promedio 1.6% de N, 0.4% de Pp
5
y 1.5% de Kp.
Debe recordarse la necesidad de tomar en cuenta el
contenido de sales de un estircol -usualmente alto- sobre
todo cuando no est descompuesto. Las sales de sodio estn
presentes en el estircol y pueden causar serias quemaduras.
80 MilnWJl de Cultivo de Frutales
A partir del quinto ao la planta entra ya en produccin
comercial y se le considera adulta; las cantidades de nutrientes
van variando marcadamente para satisfacer las necesidades
del frutal.
Nunca debe perderse de vista que el mango tiene tenden-
cia a alternar sus cosechas; la magnitud de esta alternancia
puede variar de un lugar a otro, o de un ao al siguiente. En
aos de elevada cosecha se observa la presencia de muy pocos
brotes vegetativos; esos brotes, formados en la primavera, son
aquellos que un ao ms tarde van a dar lugar a las yemas
florales. De cualquier forma, las yemas estn ya diferenciadas
4 a 5 meses antes de que se produzca la floracin.
Teniendo en cuenta lo anterior, en aos de gran produc-
cin se debe buscar la formacin de nuevos brotes que ase-
guren la cosecha del ao siguiente. Reforzar el vigor de las
plantas mediante aplicaciones extras de nitrgeno, resulta
bsico en el programa de fertilizacin de huertos sobrecarga-
dos de fruta.
Segn la experiencia de otros pases productores de
mango, un aumento en la dosis anual de nitrgeno en 25 a
50% en aos de elevada cosecha es recomendable.
Debe recordarse, sin embargo, que las aplicaciones muy
tardas de fertilizantes nitrogenados (cuando la planta est
prxima a la cosecha) pueden causar un retraso y aun dis-
minucin en la floracin que corresponde a la siguiente cam-
paa.
10.3.2 Cantidad de fertilizantes aplicados
En el Cuadro No.2 figuran las recomendaciones sobre la
cantidad de elementos mayores que deben aplicarse a las
plantas con miras a lograr no slo altos volmenes de cosecha,
sino tambin una fruta de gran calidad, color atractivo y
tolerancia al transporte.
Ing. Rafael Franciosi
81
CUADRO No.2
CANTIDADES DE FERTILIZANTES QUE SE APLICARAN EN
PLANTAS DE MANGO POR AO DE EDAD
SULFATO DE
EDAD ESTIERCOL UREA SUPERTRIPLE SULFATO DE POTASIO Y
(KG) (GR) (GR) POTASIO (GR) MAGNESIO (GR)
1 5.0 130 100 65 70
2 10.0 260 190 130 135
3 15.0 520 290 260 270
4 20.0 980 350 435 455
5 7.5 1,400 490 635 680
6 9.0 1,850 630 830 910
7 10.5 2,200 740 965 1,045
8 12.0 2,600 870 1,120 1,225
9 13.5 3,000 1,100 1,275 1,455
10 15.0 3,000 1,100 1,275 1,455
10.3.3 Epoca de aplicacin de los fertilizantes
Cuando las plantas son jvenes (1-4 aos) el total de los
fertilizantes programados deber fraccionarse en tres partes
segn la informacin que en Cuadro No.3; ello se
debe al menor tamao del sistema radicular de la planta y en
consecuencia, la menor capacidad de absorcin que tienen.
Cuando las plantas entran ya en comercial,
a partir del quinto ao, la totalidad de los fertilizantes puede
fraccionarse en slo dos partes.
La primera fraccin debe aplicarse por lo menos .un mes
antes de la se cons!dera la
mitad del mtrogeno, la totahdaa del fosforo, y la mitad del
potasio.
La segunda fraccin coincide con el en que el
fruto ha alcanzado la mitad de su desarrollo fmal.
Teniendo en cuenta que el perodo transcurrido entre l.a
floracin y maduracin del mango es de 4 a 5 meses aproxi-
madamente, la segunda fraccin se aplica 60 a 90 das
de la primera, considerndose la mitad restante del mtrogeno
82 Manual de Cultivo de Frutales
y del potasio, as como la totalidad del magnesio si es que
este elemento resulta necesario de acuerdo al anlisis foliar.
En lugares donde la pl anta no recibe riego artificial, la
fertilizacin se inicia aplicando la primera fraccin antes de
que se inicie la temporada de lluvias; las siguientes aplicacio-
nes se harn siguiendo el mismo calendario que en el caso
anterior.
10.3.4 Forma de aplicacin de los fertilizantes
A diferencia de otros frutales, en el mango, los fertilizan-
tes y abonos deben colocarse en la parte interior de la pro-
yeccin de la copa, que es donde se encuentra concentrada
la mayor cantidad de races absorbentes. Una vez abierto un
anillo de aproximadamente 20 a 25 cms de profundidad, se
coloca en el fondo el estircol o guano convenientemente
distribuido; encima del estircol se ronen los fertilizantes
qumicos e inmediatamente se tapa e anillo. Finalmente, se
aplica un riego abundante.
El anill o o zanja donde van los fertilizantes no debe ser
profundo para evitar la destruccin de races.
10.3.5 Aplicaciones foliares en Mango
Con cierta frecuencia es posible observar deficiencias en
el follaje, sobre todo de zinc y manganeso que pueden llegar
a deformar totalmente los nuevos brotes. Por ello, es recomen-
dable realizar aplicaciones de estos micronutrientes, cuando
las hojas hayan alcanzado tres cuartos de su desarrollo final.
Las hojas del mango son bastante coriceas cuando son adultas
y en ese estado la absorcin foliar es muy reducida y hasta
nula. Las aplicaciones de elementos menores pueden iniciarse
desde que las plantas estn en el vivero.
El uso de sulfatos de zinc y manganeso a la dosis de 2
a 3 por mil est bastante difundido; a la mezcla anterior se
debe aadir CaO (cal apagada) en la misma concentracin.
Finalmente, es muy recomendable usar un buen
surfactante para mejorar la absorcin de los productos apli-
cados; concentraciones que varan entre 0.5 a 0.6 por mil dan
83
Ing. Rafael Franciosi
muy buenos resultados (100 a 120 ce ~ e surfactante o adherente
por cilindro de 200 litros de capaCidad).
CUADRO No.3
EPOCA DE APLICACION DE LOS NUTRIENTES AL SUELO Y
FRACCIONAMIENTO DE LAS DOSIS RECOMENDADAS
AO NUTRIENTES
EPOCA DE APLICAC!ON
AL ESTABLE- 4 3-4
CIMIENTO MESES MESES
DELA DES PUES DES PUES
PLANTAOON
PRIMERO NITROCENO 1/3 1/3 1/3
FOSFORO TOOO
POTASIO 1/2 1/2
MAGNESIO
TOOO
ANTES DEL 3 5
INICIO BROTE MESES MESES
PRIMAVERA DES PUES DES PUES
DEL NITROGENO 1/3 1/3 1/3
SEGUNDO FOSFORO TOOO
AL CUARTO POTASIO 1/2 1/2
MAGNESIO
TOOO
AL INICIO DE FRUTOS DEL
FLORAC!ON ALA TAMAO
PRINCIPAL MITAD FINAL
DEL
NITROGENO 1/2 1/2
QUINTO EN FOSFORO TOOO
ADELANTE POTASIO 1/2 1/2
MAGNESIO 1/2 1/2
84 Manual de Cultivo de Frutales
10.4 CONTROL DE PLAGAS
Las moscas de la fruta son los insectos que causan los
daos ms severos al mango; su presencia en el Per impide
la exportacin de fruta a los pases que no tienen esta plaga,
o que han hecho costosas campaas para erradicarlas (EE.UU.,
Japn y Chile)
En nuestro medio, los gneros ms peligrosos son dos:
Ceratitis y Anastrepha. Al primero pertenece la especie
Ceratitis capitata y al segundo las especies Anastrepha
fraterculus, A. disticta. A. chiclayae y otras ms.
Las moscas alcanzan su madurez sexual 3 a 5 das des-
pus de haber nacido y comienzan a ovipositar 7 a 9 das
luego de su nacimiento. Cada hembra puede poner hasta 20
huevos por da y un promedio de 300 huevos durante toda
su vida.
En el Per, se sabe que las moscas de la fruta pueden
llegar a tener entre 10 y 12 generaciones por ao debido a que
no tenemos inviernos crudos que limiten el desarrollo de su
ciclo biolgico.
Cuando las moscas tienen suficiente fruta para alimen-
tarse y reproducirse, adems de sombra y proteccin, no se
dispersan hacia otras reas, pero cuando el medio no es
adecuado emigran a otras zonas tratando de sobrevivir en
perodos de menor fructificacin, o atacando frutos menos
apetecibles.
Como plantas hospederas, se pueden citar: pias, melo-
cotonero, caf, cerezas, cirolero, dtiles, chirimoyo, guanba-
no, ctricos, paltos, pacaes, fresa, granado, mamey, mango,
meln, papayo, vid, lcumo, olivo, manzano, peral,
membrillero, nspero, frejol, tomate, aj, etc.
En cuanto a las moscas del gnero Anastrepha, han sido
determinadas 39 especies y de ellas, en el Per se han iden-
tificado ocho.
85
Ing. Rafael Franciosi
CICLO BIOlOiiCO
{
V[RAHO : n )0 dios
IHV tt RNO : Un poco m eh
fRUTO CAlDO
.PUPARIO
Procc'o de tmpupomltnlo
la la.rva sale del fruto y
Fig.l
Ciclo Biolgico de la mosca de la fruta en Mango
86 Mnnual de Cultivo de Frutales
Tcnicas de control
El control de campo es muy difcil tomando en cuenta la
existencia de tantas especies que hospedan a las moscas,
muchas de las cuales estn plantadas en huertos de una misma
zona; por otro lado, no todos los fruticultores de un rea
frutcola aplican medidas de control adecuadas lo cual invalida
todos los esfuerzos que puedan hacer sus vecinos.
Se obtiene cierto grado de control, recolectando y ente-
rrando profundamente las frutas cadas cada 2 a 3 das; sobre
las frutas es conveniente distribuir una capa de cal viva antes
de enterrarlas. Sin embargo, la manera ms eficaz de combatir
esta plaga consiste en la utilizacin de cebos txicos que matan
a las moscas antes de que estas depositen sus huevos en la
fruta.
La aspersin consiste en 4 grm de un insecticida como
Dipterex P.S. 80% (Polvo soluble) o Lebaycid, ms 4 grm de
Protena Hidrolizada por cada litro de agua. En plantaciones
organizadas las pulverizaciones se hacen slo en el 20% de
las plantas, es decir una planta de cada cinco plantas o una
raya de frutales de cada cinco.
No es necesario mojar toda la plnta; da muy buenos
resultados asperjar el interior de la copa porque as no se
manchan los frutos y el producto tiene un efecto ms dura-
dero. La experiencia indica que tambin deben pulverizarse
las cortinas rompevientos, cercos vivos y plantas forestales y
ornamentales que rodean a la plantacin comercial.
El inicio del programa de control contra las moscas de
la fruta se determina mediante el empleo de botellas trampa
convenientemente distribuidas en el huerto; cuando en las
trampas, donde se han colocado cebos para atraer a las moscas,
se encuentra un ejemplar o ms de las mismas, hay que
comenzar las aplicaciones. El nmero de aplicaciones es muy
variable de un ao a otro; cuando la intensidad de los ataques
es mayor, las pulverizaciones llegan a efectuarse semanal-
mente hasta que termina la cosecha.
Adems de las moscas de la fruta, al mango lo atacan
diversas especies de queresas que afectan las hojas y los fru-
87
Ing. Rafael Franciosi
tos paralelamente con el ataque de las queresas se aprecia el
de manchas negras de fumagina causadas por el
hongo Capnodium spp.
El control se realiza asperjando a las plantas .con
agrcolas miscibles en agua al 0.75% (7.5 ce de aceite por htro
de agua). La aplicacin no debe hacerse cuando los frutos
estn en crecimiento o en pocas de calor; antes de la
pulverizacin el huerto debe haber sido regado.
En la costa las pulverizaciones, en general, so_n ms efec-
tivas si la gruesa capa de polvo que cubre el follae la_vada
con agua y jabn antes de aplicar los productos quimicos.
10.5 CONTROL DE ENFERMEDADES
Las enfermedades que afectan con mayor frecuencia al
mango en nuestro medio son el Oidium y la
los ltimos aos se viene observando el aumento de la InCI-
dencia de lo que se conoce como Mue,rte ?,e las
ramas. En los prrafos siguientes se hara una de
los daos causados. por las tres enfermedades a si como de la
forma ms adecuada para controlarlas.
El Oidium o mildiu pulverulento es causado por el hongo
Oidium mrmgiferae al cual se le encuentra en todas las zona_s
productoras de mango del pas. Se como un creCI-
miento blanco, pulverulento sobre las hoas, ramas nueva_s,
inflorescencias y frutillas. Un ataque severo, con frecuen_c}a
destruye casi todas las flores y por lo tanto no hay formaCion
de frutos.
Los rganos de la planta atacados por hongo apa-
recen cubiertos de una capa de color blanco hoas
jvenes quedan deformadas y parcialmente da nadas mientras
que las flores pronto se tornan marrones y caen.
El control debe ser preventivo, las
pulverizaciones cuando comienza la las stgUien!es,
en nmero de dos o tres, se harn con Intervalos de 14 dias.
El azufre en polvo mojable al 2.5 por mil da n:uy buenos
resultados. Otros productos tambin muy efectivos son el
88 Manu/ de Cllltivo de Frutales
Bayleton al1.5 por mil, el Karathane al1.5 por mil, el Morestn
al 1 por mil, etc.
La antracnosis que tienen como aaente causal al hongo
Colletotrichum gloeosporiodes es una de las enfermedades ms
que se en el mango; en el pas est aumentando
su mCidencia la que est muy relacionada con
la presenCia de alta humedad ambiental lloviznas neblinas
o garas durante la floracin. ' '
_ El h_ongo a_taca a inflorescencias, hojas y frutos peque-
nos. P:- d1ferenc1a ?el Oidtum, la raramente destruye
a las mflorescenClas en su totalidad. Los frutos son infectados
cuando son muy pequeos y usualmente desarrollan y llegan
a la cosecha sin mostrar signos aparentes de la enfermedad
hasta que comienzan a madurar.
Iniciada la maduracin, mejoran las condiciones para el
desarrollo del hongo. Muchas veces los daos comienzan a
cuando _la fruta est viajando (sobre todo en envos
manhmos) al pa1s de destino. La infeccin, que era latente
d;sarrolla rpidamente hasta formar una mancha negra en
cascara de los frutos que inclusive puede extenderse hasta
afectar la mayor parte de la pulpa.
condiciones de clima caluroso y hmedo durante la
floraoon, el ataque de antracnosis es muy favorecido, mien-
tras que en condiciones de sequa el ataque es prcticamente
nulo.
La mayora de las variedades de mango son muy sensi-
bles a enfermedad; la variedad Tommy Atkins, de buena
aceptac10n en el mercado internacional, es bastante tolerante.
. requiere una serie de_ pulverizaciones que
se IniCian cuando las pamculas florales tienen varios centme-
tros de largo pero antes de que las flores hayan abierto. Desde
ese momento debe aplicarse productos como Antracol P.M.
70 o similares al 1.5 mil. Las aplicaciones se harn semanal-
mente hasta que termine la floracin.
Posteriormente,_ cuando los ptalos han cado y se han
formado los pequenos frutos, hay que aplicar productos a
89
Ing. Rafael Franciosi
base de cobre como Cupravit, Cocide, Cobrethane, etc. al
1.5 - 2.0 por mil con mensuales;_ hasta de 2 a 3
pulverizaciones para tener xito. No debe olvidarse el empleo
de un buen adherente o un surfactante para lograr meores
resultados en el control de las enfermedades.
Finalmente; es recomendable eliminar las ramas o ramillas
muertas o secas, una vez terminada la cosecha o durante el
invierno antes de que comience la floracin.
En cuanto a la muerte regresiva o muerte descendente en
mango, los sntomas pueden observarse en las hojas o en las
panculas florales.
Si los daos se inician por las hojas, la muerte de la
puede ocurrir en un tiempo b_astante la necrosis
se inicia en las inflorescenCias la fruchflcaoon es nula. La
planta afectada es capaz de emitir nuevos brotes laterales que
pueden llegar a secarse o no.
Se ha determinado que el agente causal es el hongo
Botn;odiplodia theobromae que tambin puede ingresar a la planta
a travs de lesiones necrticas dejadas por ataques previos de
oidiosis.
Un factor que podra estar relacionado con la necrosis
floral es la sequa, pues en ciertos lugares se somete las
plantas a un agoste forzado dura_nte los 3 _a 4 meses antenores
a la floracin. Este agoste excesivo predispone a las plantas
al ataque de la enfermedad.
No se conoce todava un forma efectiva para el control
de esta enfermedad. Sin embargo, sera recomendable
do se presenta- aplicar pulverizaciones de Ferban al1 por mtl
como un medio de impedir el avance del agente causal.
11. COSECHA
La floracin del mango se extiende a lo lar&o de un
que puede variar entre 45 a 60 a un tan ampho
corresponde una cosecha de la misma
te, si la fruta no es sacada de la planta, contmua el proceso
90
Manual de Cultivo de Frutales
.
de maduracin hasta que finalmente cae la fruta; a diferencia
de otros frutales, el mango no conserva mucho tiempo la fruta
en la planta una vez alcanzado el punto de cosecha.
Si bien es ampliamente conocido que el mango puede
cosecharse desde el momento que ha alcanzado su madurez
fisiolgica, en la prctica determinar ese estado con precisin
n_o es una tarea fcil. La mayora de la fruta se parece entre
SI en cuanto a tamao se refiere; sin embargo, muchas de ellas
no han punto de cosecha (a pesar del taman)
porque cuaaro.n al fmal del per!odo de floracin mientras que
otras, cuaaron 15 a 20 antes, estn aptas para la
recolecc10n.
Tomar una decisin tratndose de diferencias tan sutiles
requiere bastante experiencia; la decisin es todava ms difcil
si la debe ser cosechada en un punto tal de madurez que
le a mercados extranjeros luego de 2 a 3 sema-
nas de VIaJe y conservarse en buenas condiciones hasta el
mon:ento de su consumo. Por el contrario, si la fruta est
destmada al mercado local o nacional, puede cosecharse
cuando se produce un ligero cambio de color de la cscara
del verde al amarillo plido.
Los mangos para mercados lejanos se cosechan al estado
verde.-maduro (su gravedad especfica es 1.02) que marca el
cambio .de color de la pulpa cercana a la semilla, del blanco
al amanllo claro. Cuando la fruta es cosechada antes de al-
canzar el estado verde-maduro, no llegar a alcanzar las
caractersticas de una fruta normal.
El proceso de maduracin de la fruta cosechada est
asociado a una paulatina prdida de firmeza, disminucin de
clorofila en la cscara y acidez en la pulpa; por otro lado, en
!os slidos solubles y azcares totales, se producen rpidos
1 ncremen tos.
Los azcares presentes en mayor cantidad son la glucosa,
la fructosa y la suerosa; ellas aumentan durante la maduracin
siendo la fructosa la principal azcar reductora. Paralelamente:
se observa una de la acidez; los principales cidos
encontrados en el ugo son el ctrico y el mlico, aunque tambin
Ing. Rafael Franciosi 91
se encuentran en pequeas concentraciones los cidos tart-
rico, ascrbico, oxlico y ketoglutrico.
11.1 PRACfiCAS DE COSECHA
Tal como ya se ha dicho, cuando se trata de fruta de
exportacin hay que extremar los cuidados para cosechar slo
aquella fruta que ha alcanzado el estado verde-maduro ade-
cuado. La fruta inmadura no desarrolla el color tpico de la
cscara y de la pulpa, permaneciendo con una tonalidad
amarilla anormal; el valor de los slidos solubles (expresados
en grados Brix) es bajo, as como la rel aci n azcares-acidez.
Asimismo, puede observarse que la fruta cosechada antes de
tiempo, se arruga y produce abundante cantidad de ltex.
Finalmente, debe enfatizarse acerca de un aspecto de suma
importancia; cuando la fruta est inadecuadamente cosecha-
da, no tolera las condiciones de fro existentes en las cmaras
o contenedores durante su conservacin o transporte. Es po-
sible apreciar en las cajas almacenadas o durante el viaje
algunas frutas malogradas mientras que las otras continan
normalmente su proceso de maduracin; ello se debe con toda
seguridad a que las primeras se cosecharon antes de alcanzar
su madurez de cosecha.
En el Per son pocos los Centros de Acopio verdaderos
para mango; usualmente, se improvisa algunas instalaciones
temporales donde se procesa la fruta que va a ser enviada a
los mercados nacionales o de exportacin.
Por ello, conviene tomar en cuenta las siguientes reco-
mendaciones, sobre todo si la fruta va a ser exportada.
1. Seleccionar cuidadosamente los campos cuya fruta
va a ser comprada para enviarla a mercados extran-
jeros. El producto final no es ms que el reflejo de
los trabajos que haya realizado el agricultor durante
todo el ao. La fruta de exportacin no se improvisa;
es el resultado de un trabajo tcnico que ha cumplido
con las recomendaciones sobre riego, fertilizacin y
control sanitario.
92
ManUill de Cultivo de Frutales
2.
3.
Contar con un personal de cosecha entrenado con
la debida anterioridad. Es conveniente motivar a este
no sl?, pagndoles un mejor salario, sino
tamb1en conced1endoles premios cuando las mermas
-por un mejor trato de la fruta- disminuyan
significativamente.
Los cosechadores deben trabajar en parejas para
complementarse durante la labor. Es necesario contar
con una escalera liviana para cortar la fruta que est
fuera del alcance de la mano. El control del personal
debe ser para supervisar el cumplimiento
de las recomendaCiones que se hayan impartido. Debe
un Jefe de cuadrilla responsable de las ope-
raCiones de campo.
11.2 TRATAMIENTOS DE LA FRUTA
DURANTE LA COSECHA
A continuacin figuran algunas recomendaciones impor-
tantes que deben seguirse al momento de la cosecha.
l. slo aquella fruta que muestre caracte-
nstJcas externas aptas para la exportacin; no debe
tener manchas, heridas o daos causados por plagas
o enfermedades.
2.
3.
4.
fruta es .cosechada una por una con extremo
cuidado y eyitando por todos los medios que el ltex
manche la cascara; una pequesima cantidad de ltex
pue?e producir quemaduras y ablandamientos
paretales.
Una vez, de la planta, los mangos se
rap1damente para que el pednculo cortado
(no mas de 1 cm) quede hacia abajo, y se acomodan
en el suelo durante una hora como mnimo para que
se produzca el deslechado o eliminacin de ltex. La
fruta debe estar bajo sombra en todo momento.
.una vez deslechado, los frutos son llevados en ca-
JOnes de plstico a los centros de acopio.
Ing. Rafael Francnsi 93
12. TRATAMIENTO POSTCOSECHA
12.1. TRATAMIENTO DE LA FRUTA COSECHADA
l. En los Centros de Acopio, la fruta es lavada con agua
y un fungicida adecuado (Tecto 60, Benlate o Cercobim
al 1-2 por mil). Terminado el lavado, los frutos se
secan a mano con mucha delicadeza para no golpear-
los. Se emplea una franela suave. El agua con fungicida
que contienen las pozas de lavado debe ser renovada
cada 2 horas.
2. Luego del secado se realiza la clasificacin de la fruta
por tamao; asimismo, se efecta una seleccin rigu-
rosa tanto por calidad como por grado de madurez.
En cada caja debe colocarse fruta que tenga el mismo
grado de madurez.
3. La fruta se coloca en un slo piso dentro de la caja;
cada caja tiene slo frutos de un tamao determina-
do. Los calibres varan desde 12, 14, 16, 18 hasta 20
y an 22 mangos por caja segn las exigencias de
cada mercado; los frutos se colocan con el pednculo
hacia abajo.
4.
5.
Cada caja debe llevar en su etiqueta la debida iden-
tificacin del producto, variedad, calibre, etc.
Una vez completado un volumen determinado de
cajas, se le enva a los puntos de embarque; en nues-
tro caso a Lima. Habiendo un puerto como Paita en
la zona norte del pas; lo lgico sera embarcar la
fruta por all. Sin embargo, y lamentablemente, Paita
no cuenta con la infraestructura adecuada para operar
barcos de gran calado. La fruta es transportada a
Lima por carretera en camiones de plataforma su-
friendo la accin de temperaturas superiores a 40 oc
en viajes que, muchas veces, superan las 24 horas. El
transporte frigorizado a temperaturas adecuadas
alargara la vida til de la fruta permitindole llegar,
posteriormente, a mercados extranjeros distantes.
94 Manual de Cultivo de Frutales
Ultimamente se vienen haciendo embarques al extranjero
a travs de Puerto Bolvar en Ecuador.
12.2 EMPAQUE Y ACONDICIONAMIENTO
DE LA FRUTA. ENVASES UTILIZADOS
empaque _tiene por funcin proteger la fruta durante
las dtversas mampulaciones que se producen entre el Centro
de y el Consumidor final. Por otro lado, tiene por
fmal_tdad promover la venta del producto ya que, a nivel de
las tiendas especializadas en frutas, se vende el mango en su
empaque de origen.
La calidad del empaque est relacionada al tipo de trans-
port: . que se a Si se embarca la fruta por va
manttma, las caas tienen que ser ms resistentes que las que
se usan para mango en su empaque de origen.
La calidad del empaque est relacionada al tipo de trans-
port:. que se a Si se embarca la fruta por va
manhma, las caas ttenen que ser ms resistentes que las que
se usan para el transporte areo.
. Las de cartn son las de uso ms generalizado a
ntvelo mundtal. El_ peso bruto de la caja no debe sobrepasar
el 10 Yo del contemdo neto de la fruta. Una caja que contenga
5 kg netos ?e fr_uta, no debe tener un peso mayor de 0.5 kg
cuando esta vaeta porque de lo contrario recarga los fletes de
exportacin.
12.3 CONSERVACION EN FRIO
El mango puede ser conservado en fro por perodos de
3 a 4 semanas. Las condiciones de conservacin frigorfica
varan en relacin a:
a. La variedad considerada y
b. El estado de maduracin de la fruta
As, la varieda? Haden se conserva menos tiempo que la
Kent y, a su vez, esta menos que la Tommy Atkins.
Ing. Rafael Franciosi
95
Resulta preferible exportar al mango Haden por va area
cuando las distancias que haya que recorrer hacia los merca-
dos extranjeros sean largas.
Al inicio de la temporada de cosecha los problemas de
conservacin de la fruta bajo condiciones de fro son menores
que al final de la misma. Cuando la fruta madura a mayor
velocidad no tolera viajes largos.
La temperatura de conservacin del mango se sita entre
8 y 10C con una humedad relativa de 85 a 95%. Bajo estas
condiciones la duracin mxima de conservacin es de 3 a 4
semanas.
Cuando las temperaturas en las cmaras frigorficas o en
los contenedores durante el transporte no son las ms ade-
cuadas, la fruta puede sufrir daos que la inhabilitan para el
consumo. Los daos por fro se manifiestan bajo la forma de
escaldaduras de color grisceo en la cscara, que a menudo
estn acompaadas por una maduracin desuniforme y po-
bre sabor y color de la fruta.
La temperatura de conservacin o transporte debe ser lo
ms uniforme posible para cada variedad; un buen sistema
de ventilacin es imprescindible. Muchas veces ocurre que la
fruta tiene una apariencia aceptable durante su conservacin
en fro pero muestra daos causados por bajas temperaturas
cuando es sacada de las cmaras para que madure.
Finalmente, debe recordarse que las enfermedades cons-
tituyen uno de los ms importantes factores que acortan la
vida del mango durante su conservacin. Infecciones latentes
son frecuentemente encontradas en la fruta y ellas se mani-
fiestan una vez que se inicia el proceso de maduracin.
La conservacin en fro, cuando se sobrepasan los lmites
mnimos de tolerancia vuelven a la fruta ms sensible a las
infecciones.
Los tratamientos para prevenir las enfermedades de la
fruta deben iniciarse desde la floracin, cuajado y desarrollo
de la misma. Las aplicaciones fungicidas post-cosecha no
96 Mimual de Cultivo de Frutales
pueden por si solas controlar enfermedades como la antracnosis
adquiridas durante la floracin.
13. COMERCIALIZACION DEL MANGO
Durante el invierno del Hemisferio Norte, los pases no
tienen produccin de frutas y hortalizas frescas (salvo un
volumen de cierta importancia producido bajo condiciones de
invernadero) por lo que tienen que importarlas del Hemis-
ferio Sur. Este perodo, que comprende los meses de Octubre
a Marzo, es conocido como fuera de estacin o contraestacin
(off season).
Para pases como Per, este es el perodo ms favorable
para realizar la exportacin de productos hortofrutcolas fres-
cos ya que los precios alcanzados durante estos meses son
muy atractivos.
El crecimiento en el consumo de algunas frutas ha sido
de manera constante y altamente significativa durante los
ltimos aos. Tiempo atrs, frutas como el mango, la palta,
la pia, la papaya y otras ms eran consideradas artculos de
lujo y se importaban en pequeos volmenes y a precios muy
elevados.
El mayor consumo se debe al desarrollo del transporte
martimo que ha originado una reduccin en los costos del
transporte; por otro lado, hay un nmero mayor de personas
que viajan a ultramar y se familiarizan con nuevos alimentos.
Los efectos de las campaas publicitarias emprendidas por los
grandes abastecedores han ido incrementando el consumo y
en la actualidad no son slo las minoras tnicas (Asiticas,
Latinas, Africanas) las interesadas en esos artculos exticos
sino tambin parte de la poblacin nativa.
El consumidor final de los pases importadores exige
calidad; el mercado es atractivo pero altamente competitivo
fijndose los precios en funcin de la oferta y la demanda. El
exportador que desee penetrar y mantenerse en esos merca-
dos debe ofertar cantidades razonables de un producto, ser
Ing. Rafael Franciosi
97
responsable y cumplir con los plazos de entrega y otros re-
querimientos del importador.
. En los pases miembros de la Comunidad
Europea (CEE) se aplica el arancel comn de este orgamsmo
el cual flucta entre O y 16% dependiendo del producto, lugar
de origen y fecha de ingreso.
En general, los pases en desarrollo se pueden acoger al
Sistema General de Preferencias (SGP) dentro del marco de
la UNCT AD. Hay que sealar las preferen<:ias
con que cuentan los pases del Africa, el Canbe y el
signatarios de la Convencin de Lome, dada la competitividad
del mercado.
Las frutas y hortalizas no se encuentran sujetas a cuotas
y no requieren de licencias de importacin; embargo, en
los pases miembros de la CEE debern cumplir las normas
de calidad y embalaje dictadas por ese orgamsmo .. la
mayora de estos pases hay que presentar ':In certificado
fitosanitario que indique que el producto est hbre de
y 1 o productos nocivos para el consumo especial-
mente de productos qumicos procedentes de fertilizantes y 1
o pesticidas.
Con respecto a EE.UU. y Japn se da una d.is-
tinta que nos impide acceder a sus S<?n las
fitosanitarias debido a que en el Peru existen diversas espeoes
de Moscas de la fruta que esos pases no tienen.
Sistema de ventas de frutas frescas
Ya hemos podido apreciar que los en que
nuestras exportaciones de productos hortofruhcolas tienen
mejores perspectivas son los del Hemisferio Norte (Europeos
y Norteamericanos: EE.UU. y Canad).
El sistema normalmente utilizado en la comercializacin
de productos frescos es el de consignacin. El precio se fija
en el mercado en funcin de la oferta y la demanda.
Este sistema consiste en el envo del producto por parte
del exportador al importador previo acuerdo provisional del
98
. . . . . . . . . . . Manual de Cultivo de Frutales
El importador se hace cargo del producto una vez que
est: ega al mercado de destino; es decir, se encar a de
desaduanarlo, pagar los derechos de importacin rrans-
portarlo hasta el mercado mayorista para realizar venta.
. mayorista llegan normalmente embarques de
vanos ofertantes lo cual crea siempre un ambiente
co l Tomando como ejemplo el mango, se presenta
e siguiente panorama:
a. Situacin del Mercado
Un aspecto importante es el nivel de abastecimiento con
que cuenta el mercado en el momento de la venta. Tratndose
del mucho tiene que ver la llegada de embarques va
_de Brasil, que por los grandes volmenes que en-
vt an presionan los precios a la baja.
b. Calidad del Producto
1
, Este_ es el aspecto ms importante. De ello depender que
os precios que se logren sea n mayores
0
menores.
En relacin al mango se toma en cuenta los sig t
aspectos: uten es
l.
2.
3.
4.
5.
Medio de trans porte utilizado (va area o martima)
Frescura y consistencia de la pulpa
Color
Aroma
del _r roducto 2n cuanto a calibrado y
caractenstrcas arnba mencionadas.
Da?o que se tra ta de productos perecibles, el importador
vendera el producto lo antes posible al precio fiJ.ado por el
mercado.
. El precio _q ue le al exportador de productos fres-
cos es precio mayonsta (precio de venta del importador al
comerciante mayorista) pues ser sobre la base de este precio
Ing. Rnfael Franciosi 99
que se realizar la liquidacin de su exportacin. Por ello es
de suma importancia que los productos que se enven sean
de la mejor calidad a fin de lograr el mximo precio posible .
Tratamientos de la Fruta para el control de moscas
de la fruta
Tal como ya se ha visto en el captulo correspondiente a
control de plagas, el Per est impedido de exportar fruta a
aquellos pases no afectados por las moscas de la fruta, o que
han hecho costosas inversiones para erradicarlas (por ejemplo
EE.UU., Japn y Chile). Al haber sido prohibido el uso de
productos qumicos como el dibromuro de etileno para el
tratamiento post-cosecha de la fruta, se han desarrollado otros
mtodos que buscan la destruccin de estos peligrosos insec-
tos.
En el tratamiento por agua caliente o hidrotrmico, la
fruta es sumergida en tanques especialmente preparados que
contienen agua mantenida a la temperatura de 46 oc; el tiem-
po de inmersin vara entre 70 y 90 minutos segn el tamao
de la fruta y poca de cosecha. El control es efectivo sobre
larvas de Ceratitis capitata, Anastrepha fraterculus, A. obliqua
y A. disticta.
Los frutos sometidos al tratamiento hidrotrmico deben
estar completamente libres de magulladuras en la cscara.
En Costa Rica, la inmersin en agua a 46C durante
55-65 minutos parece ser el ptimo como tratamiento de post-
cosecha para los mangos de las variedades Haden, Tommy
Atkins, Keitt, Mora y Smith cosechados al estado verde-
maduro. Las especies de moscas predominantes en ese pas
son Ceratitis capitata y Anastrepha ludens.
El tratamiento hidrotrmico, adems de ser efectivo en la
eliminacin de larvas de C. capitata (Mosca Mediterrnea o
Mosca Med) parece tener un efecto favorable en la calidad del
fruto.
100 Manu/ de Cultivo de Frutales
En general, mientras mejor sea la calidad del fruto, mayor
ser la tolerancia al agua caliente y en consecuencia mayor
el porcentaje de fruta empacable al finalizar el tratamiento.
Otras de las alternativas para el tratamiento de la fruta
infestada por moscas de los gneros Ceratits spp. y Anastrepha
spp. es el empleo de radiaciones gamma. Desde 1956 se ha
venido proponiendo el uso de estas radiaciones para tratar
fruta de especies tropicales y subtropicales que puedan estar
afectadas por moscas de la fruta.
La Administracin para Alimentos y Drogas de los EE.UU.
(FDA) aprueba el uso de radiaciones ionizantes como un
tratamiento de la fruta fresca para el control de insectos,
siempre y cuando la dosis no excedan de 100 Gy.
En mango, algunos investigadores han encontrado resul-
tados positivos que satisfacen las exigencias cuarentenarias,
con tratamientos que consisten en dosis mnimas absorl:Yidas
no mayores de 75 Gy. Estas dosis no causan mayores proble-
mas fitotxicos.
14. ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO
a) Programa de Produccin y Ventas de una Hectrea
de mango (100 plantas/Ha)
AO Kg /ha AO Kg /ha
1 6 10,000
2 7 13,000
3 1,SOO 8 1S,OOO
4 4,000 9 18,000
S 7,000 10 24,000
Mercado Interno: 70% del volumen cosechado (US$0.18/Kg)
Mercado Externo : 30% del volumen seleccionado (US$0.25/kg)
101
I ~ . g : . ~ ~ ~ ~ . : ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . . ... ... ............ . ..... . ...... .. .... . ... . ... .. . . ... .
b)
Produccin (TM) e Ingresos (US$) por hectrea
RUBRO/AO 3 4 S 6 7 8 9 10
A. PRODUCCION
7.0 10.0 13.0 1S.O 18.0 24.0
TOTAL(TM) 1.50 4.0
MERCAOO
NACIONAL l. OS 2.8 4.9 7.0 9.1 10.5 12.6 16.8
MERCAOO
3.0 3.9 4.S S.4 7.2
EXTERNO 0.4S 1.2 2.1
B. INGRESOS
1407 2010 2613 301S 3618 4824
TOTALES (US$) 301.S 804
MERCAOO
1260 1638 1890 2268 3024
NACIONAL 189.0 S04 882
MERCAOO
7SOO 97S 112S 1350 1800
EXTERNO 112.5 300 S2S
e)
Resumen de Costos de Produccin por Hectrea (US$)
AO GASTOS DE GASTOS GASTOS COSTO
CULTIVO ESPECIALES GENERALES TOTAL
1 244.00 460.63 104.38 809.01
2 144.00 9S.86 S7.90 297.76
3 166.40 174.3S 79.87 420.62
4 248.00 338.29
126.46 712.7S
S 286.40 476.54 164.49
927.43
6 318.40 611.83 198.17 1128.40
7 383.20 760.28
243.24 1386.72
8 408.80 890.80 272.42
1572.02
9 440.80 104S.21
308.02 1794.03
10 466.40 113S.l0
333.15 1934.65
d) Evaluacin Financiera
VAN : + 1830.52 (VALOR ACTUAL NETO)
TIR:
35.44% (TASA INTERNA DE RETORNO)
102 Man11al de Cllltivo de Frutales
Bibliografa Consultada
CAMPBELL, C.W. and MALO, S.E. 1967. Mango Cultivars in
Florida. Univ. Fla. Subtropical Exp. Sta., Homestead,
Fla.
j .V. El Mango en Mxico, Descripcin,
Culttvo, Meoramtento y Utilizacin. Comisin Na-
cional de Agricultura-SAG, Mxico, Serie lnvestiaa-
ciones fisiolgicas. 3,113 p. b
FAO. 1987. YEARBOOK. PRODUCTION. Vol 41 :210-237.
FAO. 1989. Tendencias y Perspectivas del Comercio de Pro-
ductos Hortofructcolas Tropicales. Comit de Pro-
bl emas de Productos bsicos. Roma, Italia. 16 pp.
FAO. 1989. Plan de Desarrollo Frutcola en la Costa del Per .
Informe del Consultor Rafael Franciosi, Lima, Per.
Tomos 1 y Il.
FRANCIOSI, R. 1985. El Cultivo del Mango. FOPEX. Lima
Per. 84 pp. '
FRANCIOSI, R. de la produccin de Mango
en el Peru. I Semmano- Taller Internacional sobre
Exportacin de Mango a los EEUU de Norte Am-
rica. 9-10 Feb 1987. Lima, Per.
FRANCIOSI, R. 1992. Cultivo del Mango en el Per. Instituto
Peruano de Comercio Exterior (ICE). Lima, Per.
69 pp.
FRANCIOSI, R. 1992. Manual Terico Prctico de Fruticultura.
Edit. por R. Franciosi. Lima, Per. 150 pag.
FRANCIOSI, R. 1992. Cultivo del Mango en el Per. Ediciones
Fundeagro. Lima, Per. 104 pp.
JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, 1988. Propuesta
de un Programa para el Fomento de la Produccin
Ing. Rafael Frar1ciosi lll3
de Frutas y Hortalizas. Dcimo Primera Reunin del
Concejo Agropecuario. 21-23 Set. 1988. Santa Cruz,
Bolivia. 48 pp.
ORGANIZACION 1/2 DE CAMBI0.1989. y Poten-
cial Agro-exportador del Per. Lima, Per. 58 pp.
SEMINARIO SALDARRIAGA, M.A. 1989. Produccitl de
Diversas Variedades de Mango con fines de Ex-
portacin en la Irrigacin San Lorenzo, Piura. Tesis
Univ. Nac. Agraria La Molina Lima, Per. 71 pp.
SECRETARIA DA AGRICULTURA DO ESTADO DE SAO
PAULO. 1977. Aptidao Ecologica da Odtura da
Manga. In: Zoneamento Agrcola do Estado de Sao
Paulo, Campinas, BOL 2, p. 92-99.
VICTORIA OJEDA, R.G. 1986. Cultivo del Mango con Fine
de Exportacin. Valles de Chao y Vir. La Libertad
Tesis. Univ. Nac. Agraria La Malina (Lima, Per,
83 pp.
PALTO
l. INTRODUCCION
En el Per, el palto ha encontrado excelentes condiciones
ecolgicas para su desarrollo tanto en la Costa, algunos valles
interandinos, como en la selva central. Se puede obtener co-
secha de una misma variedad en diferentes pocas del ao
de plantaciones ubicadas en diversos lugares del pas; si a esta
caracterstica le aadimos nuestra ventaja hemisfrica, esta-
mos en condiciones de poder colocar fruta en el mercado
extranjero durante varios meses del ao.
Sin embargo, el costo de la fruta se ha ido elevando
significativamente hasta hacer algo difcil su exportacin. El
origen de este problema es la baja productividad por hectrea,
la disminucin de la superficie plantada, principalmente por
problemas fitopatolgicos y las prdidas de fruta ocasionadas
durante la cosecha, manejo postcosecha y transporte.
Es necesario entonces plantear alguncs cambios con re-
lacin a este frutal, que comiencen con la seleccin de varie-
dades aceptadas en el mercado de exportacin, perfecciona-
miento de las tcnicas de cultivo, cosecha de la fruta y su
manejo postcosecha.
Precisamente, el Manual de Cultivo de Frutales ofrece
la informacin torico-prctica que el agricultor necesita para
instalar su plantacin y conducirla.
2. ASPECTOS BOTANICOS Y AGRONOMICOS
MAS IMPORTANTES DEL PALTO.
BIOLOGIA FLORAL.
El palto (Perse.a Mili) pertenece a la familia
de las Laurceas; es una especie siempreverde, tropical, de
porte relativamente alto y forma variada de copa segn el
cultivar o variedad. El sistema radicular de la planta injertada
es bastante superficial y ramificado lateralmente.
Las hojas son persistentes, alternas, acuminadas,
pecioladas y coriceas; el color del haz o cara superior de la
hoja es de color verde oscuro mientras que el color del envs
es verde claro. En algunas variedades se observa una
defoliacin total cuando la planta inicia su floracin.
La madera del palto es ligera y de consistencia quebra-
diza hacindose por ello necesario apuntalar las ramas cuando
entra en produccin.
Las flores del palto tienen de uno a dos centmetros de largo.
Cuando estn completamente expandidas son de color amarillo
cremoso y se encuentran ubicadas en largas panculas formadas
en los extremos de las ramas. Las flores son perfectas desde el
punto de vista anatmico; tienen 9 estambres funcionales y un
pistilo en cada una (ver. Fig. 1).
Sin embargo, la autopolinizacin es muy difcil debido a
la presencia del fenmeno conocido como sincrona
dicogmica. Cada flor abre y cierra dos veces, con una noche
de por medio entre ambas aperturas. En la primera apertura,
el pistilo siempre est listo para recibir el polen pero los
estambres no se encuentran listos para producirlo. En la
segunda apertura, los estambres liberan el poln, pero el pistilo
ya no est en condiciones de recibirlo.
El fruto es una drupa de forma y color diferente; la pulpa
es bastante consistente y con un contenido variable de fibra.
La semilla est protegida por una cubierta doble que
adquiere un color marrn cuando el fruto madura.
Ing. Rafael Franciosi
107
....
La fruta tienen un gran valor alimenticio tal como puede
verse en el anlisis de 100 gr de pulpa que se presenta a
continuacin:
Caloras
Protenas
Grasas
Hidratos de carbono
Calcio
Fsforo
Hierro
Tia mina
Riboflavina
Niacina
Acido ascrbico
152
1.6 gr
15.6 gr
4.5 gr
24 mg
47 mg
0.53 mg
0.09 mg
0.14 mg
1.9 mg
14 mg
Las cantidades de los componentes pueden aumentar o
disminuir segn la variedad analizada. Los valores arriba
indicados corresponden a fruta comercialmente madura.
EStigma
Pancula
(r.aclmo rctmos)
Fig.l
Esquema de la flor del Palto (Seg!n F. Rodrguez)
108
Manual de Cultivo de Frutales
3. BIOLOGA FLORAL
De acuerdo al comportamiento fl oral, las vaiedades de
palto han sido clasificadas en:
VARIEDADES DE CLASE A:
Hass, Collinred, Duke, Choquette.
VARIEDADES DE CLASE B:
Fuerte, Hall, Nabal, Zutano, Bacn.
En la prctica es muy recomendable interplantar varie-
dades de ambas clases para mejorar la produccin comercial;
sin embargo, es condicin indispensable que las variedades
escogidas florezcan en la misma poca si queremos lograr
mejores resultados.
4. VARIEDADES COMERCIALES DE MAYOR
DEMANDA EN LOS MERCADOS
NACIONALES Y DE EXPORTACION
Hortcolamente se reconoce la existencia de 3 razas de
palto a la cual pertenecen la mayora de las variedades co-
merciales actualmente conocidas:
La raza Guatemalteca produce frutos de cscara gruesa,
spera al tacto, dura y de color verde oscuro o morado.
Las variedades guatemaltecas como la Hass o la Nabal
vegetan y producen mucho mejor entre los 500 y 1000
m.s.n.m., sin embargo es posible plantarlas a menores
alturas con buenos resultados.
La raza Mexicana se caracteriza por producir frutos ms
pequeos que en las otras razas. La cscara en general es
delgada y de color verde o morado; la semilla es pequea.
Dentro de los representantes de esta raza podemos
mencionar a las variedades 'Duke' 'Topa Topa' y 'Zutano'.
A la raza Antillana pertenecen las variedades conocidas
como criollas>> bastante populares hace ya un buen nmero
Ing. Rafael Franciosi 109
rnoso
liSO y _J..------i"r'f/
millo
Cor te longi t udinal
Clel fruto
Romo
frulo
Formo piriforme
de lo palla
Fig. 2
Pollo esfer ica Y
rugosa
Esquema del fruto del Palto (Segn F. Rodrguez)
Mexicano
!Al
Antillano
(8)
Fig. 3
Guatemalteco
IC l
Tipos de pednculo frutal (Segn F. Rodrguez)
110
ManJ de Cultivo de Frutales
de aos. Sin embargo, en los ltimos tiempos han sido
desplazadas por variedades que tienen mejores caractersticas
(semilla ms pequea, reducida cantidad de fibra, mayor
tolerancia al transporte, etc.)
Adems de las 3 razas descritas, existen hbridos nter-
raciales de mucha importancia. Entre ellas consideramos a las
variedades cultivadas en el Per y cuya fruta tiene gran
demanda en el mercado nacional y de exportacin.
'Hass'. (Raza Guatemalteca) una de las variedades de
mayor importancia comercial en el mundo.
El fruto es de forma oval-piriforme, tamao mediano (200
a 300 gr) y calidad excelente. La pulpa no tiene prcticamente
fibra; su contenido de aceite vara entre el 18 y el 22%. La
semilla es pequea, de forma esfrica y adherida a la pulpa.
La cscara es medianamente gruesa y va cambiando
del verde al prpura conforme madura.
El fruto puede permanecer en la planta por un cierto
perodo y despus de alcanzar su madurez fisiolgica, sin una
marcada prdida de calidad. Los vientos secos afectan seria-
mente a los brotes tiernos y a las flores por lo que es necesario
el empleo de cortinas rompevientos. Sus exigencias de riego
son algo mayores que las de otras variedades.
La variedad 'Hass' es de elevada productividad y no
presenta alternancia anual en sus cosechas; puede ser plan-
tada desde el nivel del mar hasta los 1000-1200 m.s.n.m.
Su cultivo se ha visto incrementado significativamente en
todos los pases productores de palto.
Su poca de cosecha se concentra principalmente entre
los meses de octubre a diciembre aunque a veces suele ade-
lantarse un poco.
'Fuerte'. (Guatemalteca x Mexicana). Es una variedad
bastante plantada en diversos lugares aunque en aos recien-
tes va siendo paulatinamente reemplazada por otras variedades
con menos problemas de produccin.
Ing. Rafael Franciosi 111
Oro tova
Nabal
Piel ruQoso
2
Esfricos
Mac Arthur
Hass
3 4
Piriformes
Anaheim
Ettinger
Bacon
o
6 7 8
Ovales
Fig. 4
Distintas formas de paltas (Segn F. Rodrguez)
112 Miznual de Cultivo de Frutales
El fruto es piriforme, de tamao mediano, con 300 a 400
gr de peso en promedio. La cscara es ligeramente spera al
tacto, medianamente gruesa, color verde y consistencia car-
nosa.
La calidad de la pulpa es buena; los frutos tienen poca
fibra y semillas de tamao mediano. El contenido de aceite
vara entre 18 y 26 por ciento.
La variedad 'Fuerte' tiene el inconveniente de su pro-
duccin alternada, habiendo aos en los que, las cosechas son
muy bajas. Por otro lado, cuando las condiciones para la
polinizacin no son buenas, una gran parte de la cosecha
puede consistir en frutos sin semilla, de forma alargada de
2 a 6 cms de largo llamados dedos. Temperaturas extremas
durante la floracin (muy altas o muy bajas) afectan la
polinizacin y el cuajado de los frutos.
En condiciones de costa (al nivel del mar) no es una
variedad muy recomendable; en la Sierra o en la Selva alta
(hasta los 1300 m) se comporta muy bien logrndose buenas
cosechas.
En la costa central el perodo de cosecha se extiende desde
mayo hasta agosto; en otras reas, las condiciones ambientales
permiten tener fruta en pocas diferentes.
5. PORTAINJERTOS UTILIZADOS
El empleo de plantas injertadas es el mtodo ms comn
de propagacin. En algunos lugares, se utiliza el acodo areo
en brotes terminales de los portainjertos para favorecer la
formacin de races; el brote enrazado es trasladado a un
envase que contiene alguna mezcla adecuada de tierra donde
posteriormente es injertado. Algunos prefieren injertar di-
rectamente el brote enrazado cuando est todava en la planta
madre y luego separar el conjunto cuando el injerto ha
prendido por completo.
El uso de portainjertos pertenecientes a diferentes razas
se encuentra muy difundido. Los patrones mexicanos son
muy tolerantes al fro pero sensibles a la salinidad; por el
Fruto de Palto de la variedad fuerte
con un fruto "dedo" (sin ser11illa)
Ing. Rafael Franciosi 113
contrario, los patrones antillanos son sensibles al fro, pero
tolerantes a la salinidad y a la presencia de calcreo en el
suelo. L o ~ patrones guatemaltecos son poco utilizados.
En el Per, es comn el empleo de patrones mexicanos
cuyas variedades no estn identificadas. Lo recomendable
sera la variedad 'Duke' por su tolerancia a la podredumbre
radicular (Phytophthora cinnamomi) enfermedad muy di-
fundida en todas las reas productoras de palto del pas.
La podredumbre radicular ataca al palto con mayor
intensidad en suelos pesados, arcillosos y de pobre drenaje
que en suelos arenosos. Por ello, las precauciones que se tomen
en suelos arcillosos para prevenir la podredumbre deben
ser extremas.
6. SUPERFICIE. PRODUCCION Y
RENDIMIENTOS ACTUALES.
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION
En este frutal se viene observando un estancamiento y
an una disminucin notoria en las reas plantadas a lo largo
de los aos; las estadsticas muestran que en 1967 haban 7,320
has con palto en el Per. En 1992 -25 aos ms tarde- el rea
se reduce a -1893 hectreas; ha habido una reduccin del 20%.
Esta situacin explica los altos precios pagados por esta fruta
en el mercado nacional; esos precios elevados hacen muy
difcil que un exportador pueda competir en el mercado
extranjero.
Se observa, sin embargo, un renovado inters por plantar
palto sobre todo en la costa. Se busca establecer variedades
aceptadas internacionalmente como la 'Fuerte' y la 'Hass' cuyas
pocas de cosecha se concentran entre mayo y noviembre.
Los rendimientos actuales en muchas de las reas
plantadas no pasan de las 12 toneladas por hectrea; por ello,
es muy importante que las yemas usadas en la propagacin
del palto provengan de plantas, madres de muy alta calidad
gentica y agronmica.
114 Manual de Cultivo de Frutales
7. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
Clima
Uno de los factores climticos ms importantes a consi-
derar antes de establecer una plantacin de paltos, es el clima.
En algunos lugares las bajas temperaturas limitan la amplia-
cin de las reas plantadas; las variedades pertenecientes a
la raza mexicana resisten muy bien temperaturas cercanas y
an por debajo de cero grados durante el invierno. En cambio,
variedades de las otras razas tienen una marcada sensibilidad
al fro.
La variedad 'Fuerte' es quiz, una de las ms afectadas
por los cambios de temperatura. As, se considera que la
floracin puede ser afectada si las temperaturas nocturnas se
encuentran por debajo de 13C. Cuando alternan los das fros
y clidos durante ese perodo, pueden formarse los frutos
denominados dedos.
Si se presentan en forma inesperada, das calurosos
durante la floracin o despus que el fruto est cuajado, puede
haber una seria cada de los mismos. Temperaturas de 40C
o superiores causan la cada de frutos a medio desarrollar.
El viento es otro factor climtico que tiene marcada in-
fluencia en el comportamiento del palto ya que las plantas
tienen madera quebradiza y sus ramas que son bastante
grandes, pueden ser deterioradas por los vientos fuertes; los
frutos que cuelgan del largo pedicelo pueden desprenderse
y caer.
Por otro lado, vientos clidos y secos pueden causar mucho
dao principalmente durante la floracin ya que provocan un
rpido desecamiento de los estigmas florales y por lo tanto
afectan el cuajado de los frutos. Se recomienda, el uso de
cortinas rompevientos adecuadas cuando se establece un
huerto de paltos.
La defensa contra los vientos es particularmente im-
portante en el rea de CHA VIMOCHIC; la combinacin de
casuarinas con king grass da muy buenos resultados.
Ing. Rafael Franciosi 115
Suelos
El cultivo del palto puede verse limitado principalmente
por 3 factores:
l. Humedad excesiva del suelo,
2. Salinidad y
3. Exceso de material calcreo.
En cuanto al primer factor es bien conocida la sensibilidad
del palto a la humedad excesiva del suelo. Un exceso de agua
puede provocar la asfixia de las races, o favorecer el desa-
rrollo de hongos patgenos, particularmente Phytophthora
cinnamomi que ocasiona la muerte de las plantas.
Por ello, es recomendable que los suelos dedicados al
palto sean de textura media y profundos.
No es aconsejable plantar en aquellos terrenos con subsuelo
rocoso o arcilloso a menos que se les proporcione un drenaje
adecuado.
Cuando se trabaja en suelos arenosos el empleo de materia
orgnica, principalmente compost, es fundamental. De no
incluirse este producto en el programa de abonamiento, el
tamao de las plantas puede verse severamente afectado.
En cuanto a la salinidad, puede decirse que los cloruros,
particularmente de sodio y magnesio causan severas quema-
duras en las puntas y bordes de las hojas. Contenidos supe-
riores a los 0.2 a 0.4 gramos de cloruro sdico por litro en el
agua de riego, causan daos considerables en las plantas sobre
todo aquellas que pertenecen a la raza mexicana.
Terrenos con exceso de calcio provocan la aparicin de
severas deficiencias foliares de elementos menores, principal-
mente hierro, zinc y manganeso. Es posible corregir parcial-
mente las deficiencias mediante el uso de quelatos (sobre todo
quelatos de fierro al suelo) pero la solucin es costosa y de
efecto temporal; el empleo de sulfatos de zinc o manganeso
corrige las deficiencias pero por corto tiempo debido a la
alcalinidad del suelo.
116 Manual de Cultivo de Frutales
A manera de resumen puede enumerarse las exigencias
que tiene este frutal en relacin a las condiciones tanto del
suelo como del agua de riego. As, son convenientes los suelos
sueltos, franco-arenosos y de pH variable entre 5.5 y 7.5; el
contenido de sal no debe ser superior a los 3 milimhos por
centmetro a 25C.
La concentracin total de slidos disueltos en el agua no
debe ser superior a 850 ppm (partes por milln); el sodio no
debe superar los 3 miliequivalentes por litro (meq/lt); los
cloruros deben encontrarse en cantidades menores a 107 ppm
o 3 meq/lt y el boro deber ser menor a 0.7 ppm.
En palto, el anlisis de suelo y del agua antes de realizar
la plantacion es de necesidad extrema considerando su ele-
vada sensibilidad a los factores ya mencionados en prrafos
anteriores. Cuando se analiza el suelo (anlisis de caracte-
rizacin) los muestreos deben hacerse a 0.30, 0.60 y 0.90 m.de
profundidad.
8. PROPAGACION
En la actualidad ha quedado descartado el empleo de
plantas francas, es decir, sin injertar, en los huertos comer-
ciales de palto. Ello es debido a la gran variabilidad que
muestran las plantas provenientes de semilla y al elevado
nmero de aos que necesitan para alcanzar su mxima
produccin.
8.1 PREPARACION DEL PORTAINJERTO
Las semillas -dentro de lo posible- deben ser tomadas del
mismo rbol cuando todava estn en el fruto ya que si ste
a cado, puede ser infectado por hongos del suelo. Es
preferible eliminar las semillas que son muy pequeas pues
normalmente darn lugar a patrones poco vigorosos; existe
una marcada correlacin entre el tamao de la semilla em-
pleada y el vigor del patrn producido.
Es conveniente eliminar las cubiertas de la semilla porque
ello acelera su germinacin; asimismo, y por igual motivo, se
lng. Rnfael Franciosi 117
recomienda cortar una pequea porcin (2-3 mm) de su pice
(porcin adelgazada de la semilla).
La estratificacin de las semillas antes de la siembra es
una prctica que tiene bastantes ventajas. Como medio
estratificante se recomienda el musgo molido, o el aserrn o
la arena de ro perfectamente lavada; el material debe
mantenerse ligeramente hmedo durante todo el proceso.
Sobre una capa de 2 a 3 cms del medio estratificante
escogido, se ordenan en filas apretadas, las semillas de palto;
en seguida se les cubre con una capa similar de aserrn o
musgo. Luego de transcurridos 15 a 20 das, (a veces un poco
ms cuando las temperaturas son bajas) puede observarse la
aparicin de la raz; la siembra debe hacerse de inmediato
para impedir que la delicada raz pueda quebrarse. Las se-
millas que demoran demasiado en germinar no garantizan la
formacin de plantas vigorosas y es preferible eliminarlas.
Es recomendable sembrar la semilla una vez germinada
directamente en bolsas de plstico llenas con un medio ade-
cuado. Puede utilizarse una mezcla de buen suelo con arena
gruesa de ro en la proporcin 2 a l.
La experiencia recomienda bolsas de 35 x 20 cm con un
espesor de 4 milsimos; el plstico negro da mejores resulta-
dos que el transparente y adems es ms barato.
El drenaje es un factor extremadamente importante tra-
tndose de un medio confinado como es una bolsa; es re-
comendable hacer varios cortes pequeos en la misma base
de la bolsa para permitir la fcil salida del exceso de agua;
asimismo, debe controlarse cuidadosamente los riegos.
Cuando las plantitas tienen sus hojas desarrolladas y casi
maduras puede iniciarse la aplicacin de nutrientes por la va
foliar. En nuestro medio, contamos con productos como el
Nitrofoska foliar (elementos mayores) y el Fetriln 1 (elemen-
tos menores); las concentraciones utilizadas son 2 y 1 por mil
respectivamente. Cuando las hojas del palto estn comple-
tamente maduras la absorcin de nutrientes es mucho menor.
118 Mnnunl de Cultivo de Frutales
8.2 INJERTACION. METODOS DE INJERTACION
Cuando los portainjertos han alcanzado el dimetro de
un lpiz, estn listos para injertarse. Normalmente para alcan-
zar ese tamao se requiere de 6 meses en la estacin calurosa
y de 6 a 8 meses en la estacin fra.
Debe hacerse una rigurosa seleccin de las plantas, y slo
aquellas vigorosas y bien conformadas deben ser injertadas.
En el Per el nico mtodo que ha probado ser satisfac-
torio es el de yema terminal>. En otros pases se emplea con
xito el injerto de pa lateral.
Cuando el patrn tiene mayor dimetro que la yema, se
utiliza el injerto de pa.
En el injerto yema terminal> el patrn recibe un corte
en bisel lO cms por debajo del apice o punta, porcin que tiene
tejido suculento favorable para lograr un buen prendimiento.
Fig. 5
Injerto terminal simple en Pnlto.
Ing. Rafael Franciosi 119
La yema de la variedad a injertarse proviene del brote
terminal maduro de las ramillas que tengan un dimetro
similar al patrn. Si la yema no se toma en el momento
adecuado puede pasarse)), es decir, iniciar su brotacin en
la planta madre; luego de extrada la yema es deshojada
dejndose slo una pequea porcin del pecolo.
En el momento del injerto, la yema o pa, que tambin
ha recibido un corte en bisel, es cuidadosamente insertada en
el patrn; ambas porciones se mantienen firmemente unidas
mediante una atadura con tiras de plstico angostas de 3
milsimos de espesor.
Cuatro o cinco semanas despus de la injertacin es
conveniente cortar el plstico para evitar estrangulamientos
en la zona de unin del injerto.
No se debe esperar demasiado para injertar un patrn
porque ello nos obliga a hacerlo a demasiada altura, es decir,
donde podamos encontrar tejido suculento.
Finalmente, conviene indicar que se obtiene mejores
resultados cuando se deja en la base del patrn algunas hojas
sin cortar; ellas favorecen el rpido brotamiento de la yema
injertada.
Normalmente, 6 a 8 meses despus de la injertacin, las
plantas estn listas para ir a campo definitivo. No es con-
veniente mantener demasiado tiempo a la planta dentro de
la bolsa porque su sistema radicular puede sufrir severos
daos.
9. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION,
PREPARACION DEL TERRENO,
DISTANCIAMIENTO, DENSIDADES.
La preparacin del terreno para establecer una plantacin
comercial de palto debe ser realizada con bastante anticipacin
y con mucho cuidado. No hay que olvidar que los rboles van
a permanecer muchos aos en el mismo terreno haciendo
120 ManU!ll de Cultivo de Frutales
imposible el uso de implementos agrcolas que realicen labo-
res profundas dainas a las races.
Por ello, en la preparacin del suelo debe incluirse como
paso previo el trabajo de un arado sub-solador en ambos
sentidos. Posteriormente, se realizarn las labores normales
de aradura, rastreado, etc.
Cualquier nivelacin que necesite el terreno debe hacerse
en esta etapa. El palto es muy sensible a los excesos de agua
y por ello debe eliminarse cualquier desnivel que permita
acumulaciones o mala distribucin del agua de riego.
Si se va a utilizar algn sistema de riego a presin no es
necesario hacer mayores movimientos de tierra.
Distanciamientos y densidades
El crecimiento de una planta de palto es muy lento durante
sus primeros aos; su tamao final depender fundamen-
talmente de las condiciones climticas de la variedad esco-
gida. Sin embargo, la calidad del suelo tiene un rol pre-
ponderante en la altura y desarrollo que lograrn las plantas
en su edad adulta.
En lugares donde hay problemas con P. cinnamomi
(causante de la podredumbre radicular))) se recomienda
establecer el huerto en terrenos de muy buen drenaje con
suelos sueltos y algo ligeros que obviamente protegern a la
planta del hongo, pero que, paralelamente, no son los mejores
para que alcance su mximo desarrollo.
Por ello, los distanciamientos utilizados se han visto
reducidos en los ltimos aos. Las recomendaciones actuales
giran alrededor de 8 x 7 m a 7 x 6 m lo cual permite den-
Sidades de 179 a 238 plantas por hectrea.
La interplantacin, utilizando variedades de palto que
pertenezcan a los grupos A y By que tengan pocas de floracin
similar, es una medida que debe cumplirse para lograr buenas
cosechas; las combinaciones ideales varan en cada lugar por
lo que no pueden darse recomendaciones especficas.
lng. Rafael Franciosi
121
Finalmente, el establecimiento de colmenas de abejas en
los huertos contribuyen a lograr una mejor polinizacin y por
ende un mayor nmero de frutos .
10. LABORES CULTURALES
10.1 RIEGO
El riego en palto es una prctica que debe efectuarse con
bastante cuidado tomando en cuenta la susceptibilidad de sus
races a la accin de diversos hongos presentes en el suelo.
Cuando las plantas son jvenes, sus sistemas radiculares
son reducidos y por lo tanto necesitan riegos ligeros, pero
frecuentes. Por otro lado, cuando las plantas estn en produc-
cin, necesitan riegos ms pesados, pero menos frecuentes. Lo
recomendable es que el suelo se mantenga algo seco dos meses
antes de la floracin; es decir, causar cierto agoste)) en las
plantas para favorecer el desarrollo de las yemas florales .
Durante la floracin y proceso de cuajado posterior a ella,
el riego debe aplicarse en forma extremadamente cuidadosa
para evitar la cada de los pequeos frutos en formacin. El
riego consistir en pasadas ligeras de agua distanciadas 20 a
25 das entre ellas.
Finalmente, cuando los frutos estn en pleno desarrollo,
puede reanudarse las frecuencias normales de riego hasta 30
a 40 das antes de la cosecha. En este perodo, nuevamente
se controlar el riego para impedir la cada extempornea de
los frutos.
Lo importante es recordar que ms fruta se cae por ex-
cesos en el riego que por faltas temporales del mismo.
En el Per, el sistema de riego empleado es mayormente
por gravedad)). Sin embargo, se est difundiendo el riego
dirigido (goteo, microaspersin, etc) que no slo permite el
ahorro de agua sino que tambin tiene otras ventajas:
122 Manual de Cultivo de Frntales
l. Aumento de la produccin,
2. Reduccin en los gastos de cultivo,
3. Mejor control de la salinidad y
4. Respuesta ms eficiente a la fertilizacin
En el riego por gravedad, los surcos que llevan el agua
corren paralelos a las plantas, pero sin permitir que ella moje
los tallos, Conforme la planta va creciendo, los surcos de riego
se alejarn del tronco corriendo por fuera de la proyeccin de
la copa.
Si alguna planta del huerto es afectada por podredumbre
radicular u otra enfermedad, no debe permitirse que el agua
con que se le riega vaya a otras plantas. Para evitar ello, la
planta enferma debe quedar completamente aislada y elimi-
narse posteriormente.
10.2 PODAS
Siempre que sea posible se debe permitir que las plantas
de palto desarrollen naturalmente porque ello favorece el
equilibrio entre el rea foliar y la fructificacin, lo cual es
esencial para obtener rendimientos elevados.
El falto recibe inicialmente una l i g ~ r a poda de formacin,
la cua consiste simplemente en suprimir las ramas mal
ubicadas o que se encuentren demasiado bajas.
Esta poda facilitar las labores culturales, especialmente
el riego, el control de malezas y la fertilizacin. Asimismo,
evitar que los frutos de las ramas ms bajas tengan contacto
con el suelo y se malogren.
En algunos casos, las plantas crecen en forma desorde-
nada formando una copa visiblemente desequilibrada. Una
poda de correccin permite mejorar la conformacin de estas
plantas.
Algunos agricultores, eliminan los brotes terminales de
las ramas principales cuando las plantas son jvenes, para
evitar el excesivo crecimiento vertical de las plantas. Esta
prctica, repetida durante los primeros aos, permitir un
desarrollo lateral de la copa.
lng. Rafael Franciosi 123
Puede ser necesario efectuar una poda de regeneracin
en paltos cuando las plantas son muy viejas, estn afectadas
por algn problema sanitario o se requiere cambiar la variedad.
Esta poda, efectuada generalmente en invierno, consiste
en el corte de las ramas principales a 80 cms por encima de
su bifurcacin en el tronco. Luego de la pocia, la planta debe
protegerse con una capa de lechada de cal que impida cual-
quier dao causado por los rayos solares.
En la parte cortada emerge un gran nmero de brotes;
hay que seleccionar 4 a 5 de ellos sobre los cuales -cuando
alcancen el tamao y grosor adecuados- se realizar el injerto
cuyo mtodo ha sido descrito en captulo anterior.
Finalmente se recomienda to mar ciertas precauciones
durante la poda para no causar daos irreparables a las plan-
tas. Entre esas precauciones, podemos mencionar:
l . Efectuar podas ligeras y extremadamente cuidado-
sas.
2. No podar en la estacin calurosa; generalmente se
escoge la poca en que las temperaturas son agrada-
bles.
3. Toda herida debe ser cubierta inmediatamente des-
pus del corte con una pasta cicatrizante que lleve
incorporado un fungicida. De no hacerse as, las
infecciones fungosas pueden presentarse casi de in-
mediato.
4. Si el nmero de cortes es elevado (incluyendo
ramillas) puede hacerse una pulverizacin a toda la
planta con un producto cprico (Es recomendable
Cupravit, Cocide o productos similares).
Prctica del anillado
El palto presenta el fenmeno de la alternancia en su
produccin es decir, a una buena cosecha le sigue una cosecha
menor y a veces nula el siguiente ao.
124 Mmual de Cultivo de Fmtales
La estabilidad productiva en un frutal -con nfasis espe-
cial en palto por ser uno de los que presenta mayores pro-
blemas- se puede lograr a travs de diversos caminos:
a) Utilizacin de variedades que no presenten
alternancia; asimismo, dentro de una misma varie-
dad, seleccionar individuos con menores problemas
de alternancia. Estas plantas pueden ser las que
provean de yemas para nuevas plantaciones.
b) Empleo de variedades polinizantes de accin com-
probada.
e) Bsqueda de portainjertos adecuados pero que se
propaguen vegetativamente para mantener inalte-
rables sus caractersticas genticas.
En la mayora de los frutales se emplea, adems de lo ya
mencionado anteriormente, diversas prcticas para evitar la
alternancia. Entre ellas, podemos mencionar sistemas espe-
cficos de poda, raleo qumico utilizando reguladores de
crecimiento (Auxinas, Ethrel, etc), anillado, etc.
Esta ltima prctica se est difundiendo bastante en los
ltimos aos con resultados altamente positivos y permite:
a) Aumentar la diferenciacin de yemas vegetativas en
florales.
b) Acelerar la floracin y concentrarla en un perodo
ms corto.
e) Aumentar el porcentaje de frutos cuajados y
d) Lograr un mejor tamao de los frutos.
Es necesario, sin embargo, dejar claramente establecido
que el anillado no resuelve el problema de la alternancia
cuando la variedad escogida para la zona es totalmente in-
adecuada.
El anillado se realiza en plantas que no prsentan
anormalidades de ningn tipo, es decir, enfermedades o
carencias nutricionales visibles.
lng. Rafael Francos 125
La poca de ejecucin del anillado vara en funcin a la
zona y a la variedad considerada. Generalmente, se realiza
antes de la floracin cuando la planta mantiene un cierto
reposo vegetativo.
El corte o anillado se realiza en ramas desarrolladas (nunca
en el tronco); el ancho del anillo que se extrae de la corteza
de la rama es variable: 2 a 2.5 cms en ramas de ms de 15
cms de dimetro. Dado que la cicatrizacin de las heridas es
ms rpida cuando la temperatura es elevada, el ancho del
anillo hecho en invierno es de 2 cms mientras que el ancho
del anillo realizado en otoo puede llegar a 2.5 cms.
Se recomienda anillar slo un tercio de las ramas cada
ao; muchos agricultores realizan el anillado en los posibles
perodos de alternancia de una variedad.
10.3 FERTILIZACION
En palto, a diferencia de los ctricos, no existe una clara
y definida visin de sus aspectos nutricionales que permita
establecer programas precisos de fertilizacin y abonamiento.
La informacin disponible, basada en la experiencia de
Estados Unidos, Israel, etc., contribuye al mejor conocimiento
de las necesidades del palto.
As, en California (EE.UU.) el elemento que ms amplia-
mente se emplea es el nitrgeno. Mediante el anlisis foliar, se
ha fijado el contenido ptimo de N en muestras de hojas cuya
edad es de 5 a 6 meses pertenecientes a la brotacin principal de
primavera. Ese contenido se encuentra en el rango de 1.6 a 1.85
por ciento y para lograr ese nivel, las aplicaciones de N debern
alcanzar 125-150 kg del elemento puro por hectrea (ver cuadro
w 1).
Los dems elementos mayores debern guardar ciertas
relaciones con el N para lograr un buen balance nutricional.
Las cantidades se determinarn de acuerdo a los resultados
obtenidos en los anlisis de suelo y foliar.
126
Manual de Cultivo de Frutales
10.3.1 Determinacin de un Plan de Fertilizacin
Al igual que en otros frutales el empleo de los anlisis
de suelo y foliares constituye una gran ayuda para el agri -
cultor. Los anlisis le permitirn establecer las bases de su
programa de abonamiento y fertilizacin anual.
Para un huerto nuevo, recin establecido se recomienda
hacer anlisis completos de suelo conocidos con el nombre
de caracterizacin, en los aos sucesivos, es suficiente realizar
anlisis simples o de rutina.
Anlisis Foliar
El uso del anlisis foliar est muy generalizado como un
instrumento bsico para establecer el plan de fertilizacin de
una plantacin de paltos. La toma de la muestra es tan im-
portante como el anlisis de laboratorio propiamente dicho.
Cada muestra comprende un conjunto de 50 hojas correspon-
dientes a 5 plantas de las cuales se han tomado 10 hojas en
cada una; las hojas se cortan siempre a la misma altura del
suelo 1.50 m aproximadamente.
Podemos resumir las recomendacones para el muestreo
de la manera siguiente:
1. La plantacin deber dividirse, antes de la toma de
muestra, en fracciones uniformes de 5 a 6 hectreas.
2. Cada muestra corresponder siempre a plantas de la
misma variedad y edad semejante.
3. Las hojas deben pertenecer al brote formado en
primavera y de 5 a 6 meses de edad; slo se tomarn
aquellas hojas de plantas sanas y con la lmina com-
pletamente desarrollada.
4. Dentro del brote muestreado se puede tomar la hoja
que se encuentra en la cuarta, quinta o sexta posicin
contada desde el pice. Si escogemos la cuarta hoja,
ser necesario hacer lo mismo en todos los brotes.
Ing. Rafael Franciosi 127
..... ............... ........ ..... ............ ...... ..... .. .. ..... ...... .
5. Una vez completada la muestra, se le coloca en una
bolsa de papel debidamente identifi cada y se le enva
al laboratorio.
CUADRO No.1
CONTENIDO DE ELEMENTOS NUTRfCTONALES
(EN PESO SECO) DE HOJAS DE PALTO PERTENECIENTES A
TERMINALES NO FRUTEROS
ELEMENTO UNIDAD DEFICIENTE BAJO
CPffivK)
ALTO
Nitrgeno % Menos de 1.6 1.6- 1.75 1.75 -1.85 185-2.0
Fsforo % Menos de 0.05 0.05-0.08 0.08- 0.25 0.3 o ms
Potasio % Menos de 0.35 0.75 - 2.0 3.0 o ms
Calcio % Menosde0.5 1.00- 3.0 4.0 o ms
Magnesio % Menosde0.15 0.25-0.80 1.0 o ms
Azufre % Menos de- 0.20- 0.6 1.0 o ms
Fierro ppm Menosde40 50-200
Zinc ppm 30 -150 300 (Txico)
Manganeso ppm 300-500 1000 (Txico)
Boro ppm 15-1 00 norma 1 200 (Txico)
Deficiencias Nutricionales
Las deficiencias ms comunes observadas en diversos
huertos de palto corresponden a los elementos fierro
y zinc. Severas deficiencias de zinc reducen drsticamente el
tamao de las hojas y deforman a los frutos.
En el primer caso, las hojas pueden quedar
te blancas cuando la deficiencia es muy severa. La clorosis
frrica puede corregirse utilizando quelatos siendo el
Sequestrene 138 uno de los ms usados; los quelatos son caros
y elevan los costos de produccin.
En el caso del zinc, la deficiencia se observa principal-
mente en las hojas y en los frutos; las primeras se quedan
pequeas y con las lminas angostas. Los frutos no llegan a
128
Manual de Cultivo de Frutales
lograr un tamao normal pudiendo adems, quedar deforma-
dos.
Tanto en el caso de zinc como del fierro, las deficiencias
tienen su origen en ciertos casos- en la reaccin del suelo; la
presencia de material calcreo en exceso puede bloquear a
ambos elementos impidiendo su entrada en la planta. La
correccin del pH contribuye a superar las deficiencias.
Es asimismo bastante frecuente, observar deficiencia de
magnesio caracterizada por amarillamientos internervales de
la hoja adulta. Posteriormente se advierte necrosis tanto en
las reas amarillentas como en los mrgenes de las hojas;
finalmente hay cada severa del follaje.
10.3.2 Cantidad de Fertilizantes aplicados
Las frmulas que se utilizan en la fertilizacin de un
huerto de palto varan mucho en funcin del grado de fer-
tilidad de los suelos, la edad de las plantas, el volumen de
produccin alcanzado, etc. Por ello, la experiencia de campo
y los anlisis de laboratorio contribuirn a perfeccionar las
frmulas recomendadas para cada lugar en particular.
En el Cuadro No 2. se presenta las frmulas y dosis
de fertilizantes recomendadas que se aplicarn anualmente en
cada planta.
Los niveles inferiores de cada nutriente corresponden a
suelos cuyos niveles de fertilidad son buenos; por el contrario,
tratndose de suelos que tienen baja fertilidad se recomienda
aplicar los niveles mximos de cada nutriente.
Las cantidades de cada nutriente puro deben transfor-
marse en fertilizante comercial tomando en cuenta su riqueza.
Ing. Rafael Franciosi
,........
ctl
....
<
e::
;;.. ctl
..J 0..
.
...
en
o
.
0..
o ...
o
t.()
'-"
<
..-.0 >
o u
_
U.l
Vl
;::...
<
_
o o U.l
Cl
Vl
.0 o
E-<
0::
'"'o
..J...
:r:
M
o
en;::
z
::x
o
zz
..
Cl
<t: Q:o ........
;::
.lS
u e::
Z<t:
0::
.E-< 0..
00
...
o
en1Z
Cl..
.<(
...
<C...
<
Oz E-<
'""<
(g .....J
u
<t:
<
_
o
U.l
Cl
en
<t:
Vl
o
o E-<
<t: 0::
u
......
..J
:r:
<
o
9o
o 1.{) o
N N
1 1 1
:E
1.{) o 1.{)
..... N N
1.{) o o
0\ N 1.{)
o
o ..... .....
1 1 1
1.{) 1.{) o
00 o
o ..... .....
o 1.{) 1.{)
['.. 00 o
"'
o o .....
o 1 1 1
N
P-. o 1.{) 1.{)
\.0 ['..
o o
1.{) o o
0\ N 1.{)
o ..... .....
z
1 1 1
1.{) 1.{) o
00 o
o ..... .....
o 1.{) 1.{)
N N
9o
o o o
1 1 1
:E
1.{) o 1.{)
..... N N
o o o
1.{) 1.{) 1.{)
00 o
o
o ..... .....
1 1 1
1.{) 1.{) 1.{)
\.0 00 o
o o .....
o 1.{) o
1.{) \.0 00
"'
o o o
o 1 1 1
p..."'
o o 1.{)
1.{) \.0
o o o
o 1.{) o
00 ['..
o ..... .....
z
1 1 1
o o o
\.0 .....
""' o ..... .....
..... N
129
8
o
1.{) 1.{) 1.{) o 1.{)
"""
"""
1.{) ['.. 00
.....
.....
1 1 1 1 1
1
1
o 1.{) 1.{)
1.{)
1.{)
o
"""
['..
0\
N
.....
1.{) o 1.{) o o o
8 00 00 \.0 1.{) \.0
..... N N
"""
1.{) ['..
1 1 1 1 1 1 1
o
8
o o 1.{) o o
\.0 1.{) ..... 00 00 o
..... N N
"""
\.0
1.{) o 1.{) o o 1.{) o
['.. ..... ['..
""'
N
..... ..... N N
""'
1.{)
1 1 1 1 1 1 1
o o 1.{) o o o o
N 1.{) 00 0\ \.0 1.{)
..... ..... ..... N N
""'
1.{) o 1.{) o o o
8 00 00 \.0 1.{) \.0
..... N N
""'
1.{) ['..
1 1 1 1 1 1 1
o 1.{) o o o o
8 \.0 o 1.{) ..... 00 00
..... N N
""'
\.0
1.{) 1.{) o 1.{) 1.{) o o
""'
1.{) ['.. 00 o \.0
o o o o ..... ..... .....
1 1 1 1 1 1 1
o 1.{) 1.{) o 1.{) 1.{) o
3
\.0 ['.. 0\ N
o o o o o .....
o 1.{) o o 1.{) o o
['.. ..... ['.. N o .....
;:z
..... N N
""'
1.{)
1 1 1 1 1 1 1
o o 1.{) o o 1.{) o
\.0 o \.0 ..... N
..... ..... N N
""'
1.{)
8
o 1.{) o 1.{) o o
\.0 ..... \.0 N
..... ..... ..... N N
""" 1 1 1 1 1 1 1
1.{) o o 1.{) o o o
00 .....
""'
['.. N 00 1.{)
o ..... ..... ..... N N
1.{) o o o o o o
..... ['..
""'
""'
00 1.{)
N N
""'
1.{) \.0 00
1 1 1 1 1 1 1
o o o o o o
8 00 0\ \.0 1.{) \.0
..... N N
""'
1.{) ['..
o
""'
1.{) \.0 ['.. 00 0\
.....
130 Manual de Cultivo de Frutales
10.3.3 Epoca de Aplicacin
Cuando las plantas son jvenes y antes de que entren en
su etapa productiva, es recomendable fraccionar el total de
fertilizantes calculado para cada ao de edad, en 4 a 5 apli-
caciones. Ello permitir a la planta, con un sistema radicular
en crecimiento, captar la mayor cantidad de nutrientes luego
de la fertilizacin.
Asimismo, la experiencia indica que la aplicacin com-
plementaria de materia orgnica (estircol de diverso origen)
es muy favorable para el palto. Sin embargo, el estircol debe
estar completamente descompuesto para eliminar la elevada
cantidad de sales que contiene a las cuales este frutal es tan
sensible.
Algunos autores recomiendan aplicar la totalidad del
fsforo y el potasio antes de la floracin; consideran que el
nitrgeno puede fraccionarse en dos o tres aplicaciones a lo
largo del ao. Cuando la floracin de una variedad deter-
minada se produce durante la poca fra, es conveniente aplicar
slo una pequea fraccin del nitrgeno total programado
dejando el resto para cuando la temperatura ambiental sea
mayor. De esta manera, el aprovechamiento del nutriente por
la planta ser ms efectivo.
10.3.4 Forma de aplicacin de los fertilizantes
Las aplicaciones al suelo pueden hacerse en una banda
circular de 20 cms de ancho siguiendo la proyeccin de la
copa de la planta y aun fuera de ella cuando sta alcanza su
mximo tamao. Tratndose de plantaciones grandes resulta
ms econmico efectuar las fertilizaciones y el abonamiento
en surcos paralelos a las plantas (siguiendo la direccin de las
calles) abiertos con un implemento agrcola apropiado.
Las fracciones posteriores de fertilizantes pueden aplicar-
se en forma localizada mediante pequeos hoyos o puyadas))
alrededor de la planta; son suficientes 6 a 8 hoyos conve-
nientemente distribudos.
Los micronutrientes pueden aplicarse en pulverizaciones
foliares dos a tres veces por ao sobre todo cuando las hojas
Ing. Rafael FrancJsi 131
no han alcanzado su pleno desarrollo, favoreciendo de esa
manera la absorcin.
Como fuente de micronutrientes se utilizan los sulfatos
ya sea de zinc o manganeso, elementos deficitarios en la
mayora de los casos; las concentraciones ms efectivas fluc-
tan entre 2 y 3 por mil de cada sulfato diludo en agua. Para
evitar cualquier dao a las hojas por la elevada acidez de los
sulfatos, puede neutralizarse la mezcla mediante una solucin
de cal viva al3 por mil; finalmente el uso de un buen adherente
o un surfactante mejora la eficiencia de la aplicacin.
Las aplicaciones al follaje tienen efectos de corta duracin;
por ello, muchas veces se hace necesario realizar aplicaciones
al suelo cuyos efectos son ms duraderos. Lo afirmado an-
teriormente es particularmente cierto en el caso del zinc por
lo que puede aplicrsele bajo la forma de oxisulfato en
cantidades que varan desde 100 gr por ao en plantas jvenes
hasta 300- 400 en plantas adultas. Las aplicaciones realizadas
pueden seguir actuando hasta 2 aos seguidos.
Como una recomendacin especial, se sugiere colocar el
zinc en contacto ntimo con las races para que pueda ser
absorbido. En suelos alcalinos, las aplicaciones de sulfatos al
suelo no dan resultados positivos.
10.4 CONTROL DE PLAGAS
La queresa pulverulenta)) (Protopulvinaria pyriformis)
es probablemente el insecto ms daino del palto y se encuen-
tra presente en todas las zonas donde se cultiva este frutal.
El adulto tiene forma de pera, color blanco claro, con estras
encrespadas blancas y cerosas en los bordes del cuerpo y de
unos tres milmetros de longitud.
Esta queresa produce gran cantidad de mielecilla donde
se desarrolla el hongo de la fumagina, lo que ocasiona que
la fruta pierda atractivo en el mercado. Sin embargo, el prin-
cipal dao que causa esta queresa es el debilitamiento de las
hojas producida al succionarles la savia lo cual reduce su
habilidad de producir nutrientes y causa defoliaciones a veces
graves.
\- .....
...... .. "E, ............... .
'. .. . .
1,? Ir<""'
''.t . - ..... . ,......-:::;
El control Sl:!1"gfa aplicando aceites emulsionables al 0.75%
al iniciarse el verano. Es muy importante asperjar completa-
mente el rbol, especialmente en el envs o parte inferior de
las hojas. Las concentraciones de aceite, tal como puede
advertirse, son bastante bajas considerando la sensibilidad de
las hojas del palto.
La queresa redonda (Selenaspidus articulatus). Esta
queresa, que posee una escama sobre su cuerpo, es aplanada,
circular, de color bruno plido, de 2 mm de dimetro y succiona
la savia de los tejidos debilitando hojas y ramillas. La parte
superior de la fruta es tambin atacada cuando hay una fuerte
infestacin en las hojas. Esto da lugar a una desigual
maduracin acompaada de pudriciones causadas por hon-
gos secundarios que proliferan en la superficie lesionada del
fruto.
Existe un controlador biolgico sumamente activo
(Aphytis roseni), pero a veces se requiere de aspersiones
insecticidas para un efectivo control. Se utiliza aceite
emulsionado al 0.75% en verano y 1% en invierno en asper-
siones al follaje; si stas no son efectivas se usa una mezcla
de aceite al1% ms Gusathion EC 20% al2 por mil o Malathion
PS 25% a razn de 2.5 gr por litro de agua.
El piojo blanco de los ctricos)) (Pinnaspis aspidistrae).
Es una plaga menor que algunas veces causa problemas. Las
queresas macho son blancas y delgadas, de 1.5 mm de largo
y se agrupan en colonias, pudiendo formar reas blancas de
gran tamao en el tronco y ramas principales, as como en
la parte superior de las hojas y rara vez en los frutos. Las
queresas hembra tienen forma de coma, son marrones o
violceas y no son muy visibles, pero igualmente dainas.
El control en casos de infestaciones graves es bastante
difcil. Se recomienda lavar los troncos y ramas principales
del rbol con agua con un detergente (25 gr por cada 100 litros
de agua) a alta presin, antes de hacer una aspersin con
aceite solo o mezclado con cualquiera de los insecticidas
mencionados para el control de la queresa redonda.
Ing. Rafael Francos 133
.......................................................... _ ........... ... .
La queresa casco (Ceroplastes sp). Ataca ramas, ramillas
y brotes tiernos; algunas veces se puede observar fuerte ata-
que a los frutos . El control es similar al que se usa para el
piojo blanco.
La oruga barrenadora del fruto (Stenoma catenifer). Es
la larva de una polilla marrn-griscea, de 2.5 cm de longitud
de alas. Inicialmente esta larva es un gusano de color blanco-
grisceo con una cabeza marrn-negruzca, tornndose luego
rojo-prpura; tiene 2 cm de longitud.
Se ha encontrado tres tipos de daos causados por este
insecto: perforando y barrenando en la punta de las ramillas,
con lo cual se marchitan y mueren los brotes; barrenando los
pednculos de frutos jvenes, lo que causa la cada de stos;
y, perforando y barrenando en frutas desarrolladas, ali-
mentndose de la semilla por varias semanas.
Este insecto es principalmente un problema en la selva,
pero tambin se le encuentra en huertos de la costa.
Se recomienda la recoleccin y entierro de los frutos cados
y atacados, a una profundidad no menor de 1 metro.
Cuando los ataques son lo suficientemente serios, se debe
asperjar los rboles con arseniato de plomo o de calcio al 1
por ciento.
Bicho del cesto (Oiketikus kirby). Las larvas tejen una
estructura a base de hilos de seda y residuos de vegetales
como hojas, ramitas, etc., dentro del cual pasan todo su
desarrollo. Estas larvas consumen el follaje de las ramas jvenes
provocando intensas defoliaciones.
Esta especie posee un buen complejo de enemigos na-
turales. En ataques severos de la plaga, se recomienda la
aplicacin de arseniato de plomo en pulverizaciones a razn
de 5 gr por litro de agua, o Dipterex 80 PS a razn de 2 gr
por litro de agua.
El gusano de la hoja del palto (Sabulodes caberata). Es
un gusano medidor que alcanza 5 cm de largo, de color amarillo
con 4 bandas verde oscuras a lo largo de la espalda. Se ali-
134 Manual de Cultivo de Frutales
menta de hojas, dejando solamente la nervadura central y las
laterales ms grandes. Las larvas doblan los bordes de las
hojas para formar una cubierta protectora dentro de la cual
desarrollan la fase de pupa.
Los rboles con muchas hojas comidas por este insecto
sufren reduccin en su vigor y tienen una baja produccin de
frutos al ao siguiente.
Si se observa un alto porcentaje de infestacin de este
gusano, puede ser controlado con la aspersin recomendada
para la oruga barrenadora, o Dipterex PS 80% a la dosis de
2 por mil.
La oruga minadora de la hoja (Phyllocnystis sp.). Puede
reducir grandemente el vigor de los rboles al alimentarse de
los tejidos de las hojas, dejando galeras que son visibles en
el envs de stas. Las infestaciones severas se controlan con
Folimat EC 50% a la dosis de 1.5 por mil en aspersiones al
follaje.
La araita colorada (Paratetranychus sp., Panonychus
citri) . Causa serios daos tanto en hojas como en frutos.
El uso indiscriminado de insecticidas fosforados puede
llevar esta plaga a niveles peligrosos.
El control se puede lograr usando Morestn PM 25% al
1 por mil {1 gramo por litro de agua); Folimat 1 por mil,
Kelthane al 2 por mil, Clorobenzilato al 2 por mil, etc. No se
debe repetir el mismo producto en una campaa debido a la
resistencia al mismo que adquiere la araa.
10.5 CONTROL DE ENFERMEDADES
La podredumbre radicular, causada por el hongo
(Phytophthora cinnamoni), es una enfermedad que tiene gran
incidencia en suelos pesados con un mal drenaje; asimismo,
plantas de mala calidad procedentes de viveros infestados
propagan la enfermedad.
Las plantas afectadas tienen un follaje ralo o escaso, con
hojas de color verde plido, a menudo marchitas, presentn-
Ing. Rafael Franciosi
135
.
dose la muerte en casos avanzados. Las races alimentadoras
se oscurecen y se pudren. Conforme va progresando la en-
fermedad, hay muerte de las ramas, que se inicia en la punta
y progresa hacia abajo, hay fuerte defoliacin y las nuevas
hojas son pequeas y clorticas; el tamao de los frutos se
reduce.
El control de esta enfermedad est basado en medidas
preventivas, como tener un buen drenaje en el suelo. Un
segundo paso en la prevencin de la es la
utilizacin de patrones tolerantes como la vanedad Duke>>,
selecciones 6 7.
Una proteccin adicional se obtiene desinfectando el suelo
que va a ser usado para la propagacin de los patrones y
evitando la introduccin al huerto de tierra de una plantacin
afectada, ya sea en las herramientas, en los zapatos, etc.
La antracnosis, causada por el hongo Physalospora
perseae, es la enfermedad ms importante de la parte area
de los rboles de palto; ataca todos los rganos de la planta
a excepcin de las races. Los ataques sobre las hojas y flores
son de menor importancia; el ataque en las frutas es un poco
serio, pero la infeccin en el tronco y las ramas, que se observan
como lesiones chancrosas cubiertas de exflorescencias blan-
cas, pueden disminuir fuertemente la produccin y hasta
causar la muerte de la planta.
El tratamiento es bsicamente de tipo quirrgico elimi-
nando el tejido enfermo, desinfectando la herida con bicloruro
de mercurio al 2 por mil y cubrindola con algn producto
a base de cobre o Ferbam.
El control preventivo consiste en evitar heridas en la
corteza, las cuales sirven de puerta de entrada al hongo y
utilizar pintura de podar para cubrir las heridas causadas por
la poda de ramas de ms de 5 cm de dimetro.
La mancha del fruto, causada por el hongo (Cercospora
lingue), es una enfermedad que causa lesiones grandes, os-
curas y angulares en las hojas y lesiones pequeas, concntricas,
marrn oscuras y ligeramente hundidas en los frutos. Estas
ltimas no penetran a la pulpa, afectando slo la cscara.
11
1
136 Mllnual de Cultivo de Frutales
Se obtienen un buen control asperjando Cupravit al 0.5%
(5 gr por litro de agua) o Antracol al 0.25% (2.5 gr por litro
de agua), ms un agente humectante cada 2 3 meses.
El oidium (Oidium sp.), ataca las hojas jvenes, apa-
reciendo lesiones en ambas superficies de la lmina como
reas verdes muy oscuras con una pelcula blanca y
pulverulenta de esporas. Luego, el rea blanca desaparece
dejando una red de tejidos muertos.
El control se hace utilizando azufre en forma de
espolvoreos o pulverizaciones. Asimismo, se puede utilizar
Morestn PM 25% al 1 por mil.
La antracnosis del fruto o mancha negra, causado
por (Colletotrichum gloeosporioides). El hongo se encuentra
por lo comn sobre las ramitas muertas y en las manchas de
las hojas y de los frutos. Es incapaz de desarrollarse activamente
en frutos en desarrollo, los cuales se encuentran saludables
y sin lesiones. Las infecciones latentes se mantienen inactivas
hasta que el fruto madura, desarrollndose rpidamente al
ablandarse el fruto.
Las manchas son primero de color marrn claro; pos-
teriormente el centro se torna de color negro o verduzco y los
bordes marrn-oscuro, pudiendo aparecer fisuras en algunos
de ellas; debajo de la epidermis la pulpa se decolora y llega
a descomponerse. Si la fruta se encuentra en atmsfera h-
meda, el hongo forma una masa rosada de esporas en la
superficie de las manchas.
El control puede hacerse con Mancozeb al 1.5 por mil, o
Cercobim al1 por mil, en frutos recin formados. As mismo,
es importante tratar con cuidado a los frutos para evitar las
heridas.
La mancha de sol (Sun blotch), es causada por un
viroide. La enfermedad se transmite por semilla y por injerto.
Los sntomas tpicos consisten en el rayado amarillo de los
tallos verdes y de las ramas, y en un rayado de color amarillo
o rojo del fruto; muchas veces en el fruto se observan manchas
redondeadas, deprimidas y de color amarillo. En variedades
de cscara morada, las manchas tienen una coloracin rojiza.
Ing. Rafael Francos 137
En general, los frutos sufren deformaciones que llegan a
desmerecer completamente su presentacin. Los rboles in-
fectados tienden a producir un tipo rastrero de crecimiento
semejante al de los sauces llorones; se puede observar tambin
un desarrollo anormal, raqutico.
Como medidas de control se recomienda no usar en la
propagacin semillas o yemas de plantas enfermas; asimismo,
eliminar aquellas plantas que se muestran seriamente afecta-
das.
Daos en el almacenamiento
Daos por fro. Se forman manchas oscuras en la pulpa,
que pueden llegar hasta la semilla.
Los diferentes cultivares reaccionan de diferente manera
a la temperatura. Algunos sufren daos al llegar a 14C y
otros pueden resistir a temperaturas de 2C. Tambin depen-
de del grado de madurez al momento de la cosecha. Los frutos
que estn empezando a suavizarse, son los ms susceptibles
a los daos por fro.
Daos por congelacin. El fruto adquiere textura correo-
sa, elstica, y con sabores fuera de tipo en cuanto se le saca
de la cmara fra para que complete su maduracin. El punto
de congelacin de las paltas puede variar entre -1 y -2C.
Daos por calor. Se producen cuando se mantienen fru-
tos en forma contnua sobre 20C, y en algunos casos, cuando
se mantienen fr utos momentneamente a temperaturas ma-
yores de 30C. En estos casos, aparecen manchas pequeas
de color marrn en la cscara y la pulpa se vuelve de color
negro. La temperatura ptima de maduracin de toda las
variedades es de 15 a l8C.
Pudricin del pednculo. Los hongos (Diplodia y
Phomopsis que penetran por la insercin del pednculo for-
mando un anillo negro que va directamente a la semilla. La
pulpa se torna oscura y suave. Ocurren considerables prdi-
das durante el transporte de los frutos .
l.
138
Manual de Cultivo de Frutales
El mejor control se realiza mediante la seleccin rigurosa
de los frutos y el almacenamiento a temperaturas seguras
para cada variedad.
11. COSECHA
. La palta es apreciada principalmente por la elevada can-
tidad de grasa que contiene su pulpa; el contenido de ella
puede variar entre 6 y 30 por ciento de acuerdo al cultivar
El contenido de protenas de la pulpa es tambin
SJgOJflcatiVO.
El el cuadro N 3 se ofrece una comparacin entre los
contenidos de nutrientes de la palta y otras frutas ampliamente
conocidas.
CUADRO No 3 COMPOSICION MEDIA DE LA PULPA
DE FRUTAS
EXPRESADA EN PORCENTAJES Y VALOl{ EN CALORIAS
<S
<( CJ) V)
2
o...:
:J
< <
(J)
oo
z
Vl
<UJg <
0<:28
f-
CJ
<
:J
GJ N
<( l-
u 9 < z
o
::r:: u UJ
><o
"'-
u
Up_,
P-.
PALTA 70.56 1.80 16 5.95 1.32 160
ACEITUNA 75.00 0.70 20.0 8.90 0.40 200
MANZANA 83.60 0.10 0.2 11.91 0.27 52
MELOCOTON 88.00 1.00 10.00 0.50 52
NARANJA 86.50 1.12 9.00 0.46 44
PLATANO 72.46 1.16 0.55 20.2 0.86 90
La pulpa contiene adems ciertas vitaminas liposolubles
poco frecuentes en otros frutos. Es bastante rica en vitaminas
A y B, pobre en vitamina C y medianamente rica en vitaminas
de consumirse fresca, la palta tiene un gran
mteres para mdustna ya por su alto contenido de grasa
se puede utilizar para la fabncacin de cosmticos, jabones,
cremas de belleza, aceites para masajes, etc.
Aparte del consumo local de la palta, el incremento de
las exportaciones a diversos pases como Alemania, Inglaterra,
Ing. Rafael Franciosi 139
Francia e Italia viene aumentando considerablemente en los
ltimos aos.
Los principales pases abastecedores de Europa son Israel
y Africa del Sur. Sin embargo, en los ltimos aos, el aumento
del rea plantada con fines principalmente de exportacin
viene producindose regularmente. Esto sucede en pases con
clima tropical o sub-tropical como Costa de Marfil, Madagascar,
Marruecos, Congo, etc. en el Africa. En Amrica, se cultiva
en Estados Unidos (California y Florida), Mxico, Per, Chile,
Cuba, Venezuela, etc.
Asimismo, se viene plantando mayores reas de palto en
Espaa (Islas Canarias y Andaluca) Grecia, Chipre, Corcega,
Turqua, etc.
Las pocas de mayor produccin varan en cada pas; as,
en Africa del Sur, el perodo principal va desde marzo hasta
noviembre; en Israel se produce palta prcticamente todo el
ao.
La temporada de cosecha comienza en California a prin-
cipios de noviembre y luego se va extendiendo, considerando
diversas variedades, hasta completar todo el ao.
En el Per, la poca de cosecha en la costa se inicia en
abril-mayo con las variedades antillanas y termina en noviem-
bre con las variedades guatemaltecas; en el perodo intermedio
se cosechan los hbridos como la 'Fuerte', Collinred, etc.
11.1 PRACTICAS DE COSECHA
La palta, cuando ha completado su madurez fisiolgica,
se encuentra en condiciones de ser cosechada.
Para un lugar determinado y una variedad en especial,
existe una duracin del perodo Floracin-Maduracin (F-M)
ms o menos exacto. El conocimiento de este perodo es el
punto de partida para establecer el momento de cosecha.
Despus de alcanzar la madurez, la palta puede man-
tenerse en el rbol en perfectas condiciones por algn tiempo.
Sin embargo, no se recomienda la recoleccin y embarque del
140 Manual de Cultivo de Frntales
fruto que ha alcanzado su plena madurez en la planta porque
se hace difcil o imposible su transporte a lugares lejanos.
En algunos lugares se considera como buen ndice de
cosecha el contenido de grasa del fruto; en sitios donde la
floracin es muy prolongada (a veces hasta dos meses) y por
lo tanto prolongado el perodo de cosecha, la determinacin
del contenido de aceite no es un ndice confiable para iniciar
la recoleccin ya que la variabilidad de los frutos (en cuanto
a su estado de desarrollo) es muy grande.
Slo unas pocas variedades, adoptan el color morado a
la madurez; la mayora muestran muy pocos cambios en el
color de la cscara. Variedades de color morado como la 'Hass'
pueden cosecharse cuando la cscara adquiere ese color en
un 50%.
Los frutos inmaduros de algunas variedades tienen un
aspecto angular que se va perdiendo conforme se completa
la maduracin; asimismo, el color verde brilloso de la cscara
se va tornando opaco al avanzar la maduracin. En otras
variedades, las cubiertas de las semillas se van aflojando y
volvindose marrones hasta que quedan sueltas dentro del
fruto.
Observaciones realizadas en el pednculo de los frutos
nos muestran un color amarillento a la madurez; en ciertas
variedades, la presencia de lenticelas (puntuaciones corchosas)
se hace cada vez ms notoria en la cscara.
'
Al momento de la recoleccin se corta el pednculo con
una tijera dejando solo una pequea porcin que posterior-
mente se recorta utilizando una cuchilla curva. La fruta, en
ningn momento debe ser golpeada o magullada porque los
resultados se muestran casi de inmediato.
En algunos pases se emplean escaleras de aluminio y
bolsas de tela para cosechar los frutos; en otros se utiliza
mquinaria autopropulsada que consta de una torre elevada
con un brazo mvil que controla el operador y en cuyo ex-
tremo se encuentra una bolsa.
Ing. Rafael Franciosi 141
La fruta una vez en la empacadora es clasificada por
variedades, tamao y calidad externa. Se descarta aquella
fruta manchada, magullada o deformada.
La fruta es usualmente empacada en cajas de cartn
corrugado de 5 kgs de capacidad; las paltas se colocan en un
solo piso sobre una capa de virutilla de papel.
El nmero de frutos por caja vara de acuerdo al peso;
el ms comercial es 250 gr., pudiendo entrar de 15 a 25 unidades
por caja. Los frutos con un peso mayor de 750 gr no son
comerciales.
El almacenamiento y transporte puede efectuarse en
contenedores refrigerados llevados por va martima. La
temperatura vara en cada caso de acuerdo a la variedad y
es absolutamente necesario conocerla para evitar prdidas
severas durante la travesa.
El envo por avin es ms fcil ya que la fruta no necesita
ser refrigerada. Sin embargo, los fletes elevados de las com-
paas areas vuelven demasiado caro el producto para el
consumidor.
Rendimientos
Los rendimientos fluctan mucho en cada pas y an en
cada regin. Los factores ambientales y el manejo cultural
tienen una importancia crtica en los resultados finales.
En el Per un buen rendimiento anual es de aproxima-
damente 12,000 kg por hectrea. Sin embargo, no debe olvi-
darse que hay variedades cuya alternancia es marcada pu-
diendo el ao siguiente de una buena cosecha dar solo unos
pocos kilos por planta.
En California e Israel, los rendimientos pueden variar
entre 7,000 y 12,000 kg por hectrea. Esta variabilidad en el
rendimiento por hectrea tiene mucho que ver con la varia-
cin individual, que en palto es quiz ms acentuada que en
cualquier otro frutal.
142
MnnWJI de Cultivo de Frnta/es
.. Hemos mencionado lneas arriba que en palto la varia-
bihdad de cada planta, en cuanto se refiere a produccin
anual, es muy marcada. El origen de este comportamiento tan
desigual es la yema que se haya utilizado para la injertacin
en el vivero. Por ello, es muy recomendable tomar las yemas
de plantas marcadas por su excelente comportamiento en
cuanto se refiere a produccin y regularidad en sus cosechas
anuales.
12. ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO
a)
Programa de Produccin y Ventas de una Hectrea
de palto (210 plantas/Ha)
AO Kg /ha AO Kg /ha
1 6 4,000
2 7 6,000
3 1,000 8 8,SOO
4 1,500 9 10,000
S 2,500 10 12,000
Mercado Interno : 50% del volumen cosechado (US$0.80/Kg)
Mercado Externo : 50% del volumen seleccionado (US$0.70/kg)
b)
Produccin (TM) e Ingresos (US$) por hectrea
RUBRO/AO 3 4 S 6 7 8 9 10
A. PRODUCCION
TOTAL (TM) l. O 1.50 2.S 4.0 6.0 8.5 10.0 12.0
MERCAOO
NACIONAL O.S 0.7S 1.2S 2.0 3.0 4.2S S.O 6.0
MERCAOO
EXTERNO o.s 0.7S 1.25 2.0 3.0 4.25 5.0 6.0
B. INGRESOS
TOTALES (US$) 7SO 112S 1875 3000 4500 6375 7500 9000
MERCAOO
NACIONAL 400 600 1000 1600 2400 3400 4000 4800
MERCAOO
EXTERNO 350 S2S 875 1400 2100 297S 3SOO 4200
Ing. Rafael Franciosi 143
e) Resumen de Costos de Produccin por Hectrea (US$)
AO GASTOS DE GASTOS GASTOS COSTO
CULTIVO ESPECIALES GENERALES TOTAL
1 228.00 942.90 1S8.44 1329.34
2 132.00 176.82 69.04 377.86
3 201.00 200.03 91.76 492.79
4 2S2.00 398.61 142.97 793.58
S 261.00 411.96 149.98 822.94
6 288.00 508.04 176.S9 972.63
7 324.00 679.03 216.37 1219.40
8 3Sl.OO 854.68 250.94 1456.62
9 378.00 1004.26 282.91 166S.17
10 396.00 1164.81 310.31 1871.12
d) Evaluacin Financiera
VAN : + 5156.34 (VALOR ACTUAL NETO)
TIR: 51.53% (TASA INTERNA DE RETORNO)
144 Manual de Cultivo de Frutales
Bibliografa Consultada
BERGH, B.O. 1974-1975 Avocado Research in Israel. In:
California Avocado Society Yearbook, San Francisco.
DUARTE, O. Y R. FRANCIOSi. 1976. Recent advances in the
progationof sometropical and subtropical fruitspecies
in Per. Acta Hoticulturae: 57:15-20.
FRANCIOSI, R. 1988. Manual terico prctico de fruticultura.
Lima: 150p.
FRANCIOSI, R. 1992. Manual El Cultivo del Palto en el Per.
Ediciones Fundeagro. Lima, Per. 124 pp.
KADMAN, A. y C. CHEN. 1977. Experiments with xinc
applicarions to avocados trees>>. In: California Avocado
Society Yearbook. San Francisco.
LEE, B.W. 1977. Nitrogen application with drip irrigation>> In:
California Avocado Society Yearbook. San Francisco.
MC GREGOR, B.M. 1987. Manual de Transporte de productos
tropicales. (Washington), Departamento de Agricul-
tura de los Estados Unidos, Manual de Agricultura No
668: 148p.
PLA TT, R.G. 1976. Current techniques of avocado
propagation:. In: Proceeding of the first lnternational
Fruit Short Course. The Avocado. Miami (Florida).
RODRIGUEZ Suppo, F. 1982. Riego por goteo. Mxico,
Agt. ___ . 1982. El Aguacate. Mxico, Agt.
UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE. 1987. Panorama
Econmico de la Fruticultura. Santiago, Departamento
de Economa Agraria: 344p.
LUCUMO
l. INTRODUCCION
Uno de los frutales nativos del Per, con mayores posi-
bilidades comerciales tanto para el mercado nacional como
para el de exportacin, es el lcumo. Es notable su adaptacin
a las condiciones propias de la costa a pesar de haberse
originado en los valles clidos de nuestros Andes.
Es importante tambin hacer hincapi en su valor
nutricional y en su gran adaptacin a diversos tipos de suelo,
inclusive aquellos que son de baja fertilidad inicial.
La importancia que se le viene dando a este frutal se
traduce en el gran nmero de hectreas que se estn plan-
tando actualmente en la costa central as como en otros lu-
gares del pas.
2. ORIGENES. ASPECTOS BOTANICOS,
AGRONOMICOS Y FISIOLOGICOS MAS
IMPORTANTES DE LA PLANTA
El lcumo es un rbol (Lucuma obovata HBK) perte-
neciente a la familia de las Sapotceas, que puede alca nzar
10 a 20m de altura y un dimetro que vara de 6 a 10 m. La
copa posee abundantes ramas, cuyos numerosos brotes tier-
nos presentan una pubescencia color marrn claro a marrn
oscuro.
146 Manual de Cultivo de Frutales
Las hojas tienen la lmina de color verde claro o rosado
y son muy pubescentes; las hojas adultas se vuelven verde
oscuras de un tono brillante muy vistoso.
Las flores son hermafroditas, pequeas, verdes a marrn
claro, nacen en las axil as de las hojas formando grupos pe-
que?s. El cliz, spalos libres, 5 ptalos y 5 estambres;
l?s sepalos estan cubiertos de una pubescencia ferrugnea,
tienen forma obovada y persisten en el fruto hasta la madu-
rez.
El fruto es una baya esfrico-cnica o achatada con
exocarpo o cscara delgada de color verde o amarillo
bronceado; generalmente la parte apical del fruto est rodeada
de una coloracin brunoplateada.
El mesocarpo -parte comestible del fruto- es de textura
harinosa y de color amarillo intenso; el grosor es variable
dependiendo del cultivar que hayamos plantado en nuestro
huerto. La consistencia del mesocarpo o pulpa es variable:
suave en el tipo llamado lcuma de seda y dura en el tipo
conocido como lcuma de palo. El sabor de la fruta co-
al primer grupo es muy agradable, no siendo
Igual en la llamada lcuma de palo.
El endocarpo, cubierta que envuelve a la semilla, es
delgado y de color amarillo claro.
El tamao del fruto puede variar desde 2 hasta 10 cm de
dimetro; la seleccin de las plantas madres, de donde se
tomarn las yemas para la injertacin, constituye un factor de
suma importancia para lograr fruta de la mejor calidad. Para
muchos agricultores las plantas que producen frutos de forma
de trompo son las mejores por la gran calidad de su pulpa.
La semilla es redondeada, algo achatada en los extremos
y de 2 a 4 cm de dimetro; est protegida por un epispermo
grueso de color marrn oscuro o marrn claro. Posee un
ombligo o hilio de forma oblonga y de color blanco opaco.
fruto puede tener de dos a tres semillas y an cinco
en se han encontrado plantas produciendo fru-
tos sm semtllas. En el proceso de seleccin de las plantas
Ing. Rafael Franciosi
147
....
madres, el nmero de semillas del fruto es otro factor que
debe tomarse en cuenta.
Analisis nutricional de la fruta
A continuacin se da la composicin de la pulpa de lcuma
expresando los valores promedio de los elementos constitu-
yentes por cada 100 gr de la misma:
Agua
Protenas
Carbohidratos
Fibra
Cenizas
Caloras
Calcio
Fsforo
Hierro
Caroteno
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2)
Acido ascrbico (C)
Niacina (BS)
72,30 g
1,50
24,00
1,30
0,70
99
16 mg
26
0,40
0,03
0,01
0,14 mg
5,40 mg
1,96 mg
La lcuma tienen un buen contenido de calcio, es rica en
niacina o vitamina B sobrepasando a muchas frutas y ver-
duras en este concepfo (la naranja tiene 0,28 mg, la manzana
0,10 mg); la niacina es muy importante en el tratamiento de
las enfermedades nerviosas, circulatorias y digestivas.
Una vez desprendida la corola, el ovario que est pro-
tegido por el cliz, contina su desarrollo para formar el fruto.
Si no se hubiera producido la fecundacin el ovario se des-
prendera.
Las variedades o clones conocidos es nuestro medio son
autofrtiles y por ello no es necesario interplantar variedades
polinizantes, como sucede en el palto.
La polinizacin se realiza con ayuda de los insectos, es
decir, es entomfila. La presencia de abejas en la plantacin
-una colmena por hectrea- ayudara bastante a mejorar la
polinizacin.
148 Manual de Cultivo de Frutales
El perodo transcurrido entre la floracin y la maduracin
del fruto (febrero- marzo) es de 8 a 9 meses.
3. VARIEDADES COMERCIALES.
PORTAINJERTOS UTILIZADOS
En nuestro pas la mayor poblacin de plantas de lcuma
se distribuda aisladamente o en pequeos grupos
en Jardmes o huertas de las casas, caminos, bordes de
aceqUias, etc. Son plantas no injertadas (francas) que pueden
alcanzar una altura considerable. Son todava muy pocos los
huertos comerciales plantados de manera simtrica a
distanciamientos preestablecidos.
Dentro de la enorme poblacin de lcumos existentes, la
fruta producida posee una gran variabilidad tanto en su calidad
interna como en su apariencia exterior o calidad externa. De
acuerdo a la consistencia de la pulpa existen las lcumas de
seda o yema de huevo y lcumas de palo.
Las primeras tienen una pulpa de consistencia suave,
dulce, sabor agradable y color que va desde el amarillo in-
tenso hasta el ocre. En cambio las lcumas de palo poseen una
pulpa dura inapropiada para su consumo fresco.
Entre los dos tipos arriba mencionados existen frutos con
in!e.rmedias como consecuencia de la gran
genetlca presente en los lcumos, que en su
mayona se han propagado por semilla botnica.
A fines de la decada del 60 el Ing. Jos Calzada Benza,
de la Universidad Nacional Agraria La Malina, inici un
programa de mejoramiento gentico del lcumo. Lamentable-
mente sus trabajos no fueron continuados y muchos de sus
logros se han perdido.
En cuanto a portainjertos, los viveristas emplean semillas
proce.den.tes d: Huanta (Ayacucho) que tienen un buen poder
germmativo siempre y cuando se les seleccione rigurosa-
mente. Se prefiere las semillas tomadas de lcumas de seda
o terciopelo por su buena compatibilidad con el injerto.
Ing. Rafael Franciosi
14Y
4. SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIEN-
TOS POTENCIALES, EST ACIONALIDAD DE
LA PRODUCCION
La informacin oficial menciona que el Per tiene aproxi-
madamente 300 hectreas (1990) plantadas con lcumo. Esta
cifra se refiere principalmente a los llamados huerto-vergel
sin mayor organizacin, plantas aisladas, plantas ubicadas en
caminos, etc. Muy pocos son los huertos verdaderamente
organizados que se incluyen en esas estadsticas.
A raz del creciente inters que se viene notando por la
lcuma no solo en el Per sino en el extranjero (harina, pulpa
congelada IQF), hay un espectacular aumento de las reas
plantadas con este frutal sobre todo en la costa. Este desarrollo
abre un panorama muy promisorio para los agricultores porque
parte importante de la produccin puede procesarse mejorando
notablemente el aprovechamiento integral de la fruta an en
lugares alejados de los puntos de embarque.
Las nuevas plantaciones estn destinadas a producir
cosechas superiores a las 20 toneladas por hectrea, tratando
de alargar el perodo de cosecha que en la actualidad se
concentra entre noviembre y febrero.
S. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
5.1 CLIMA
El rango de adaptacin del lcumo es bastante amplio;
en el Per se le puede encontrar creciendo y produciendo bien
en toda la costa, en las quebradas y valles interandinos hasta
los 2,900 msnm y an en algunos lugares de la ceja de selva.
Se desprende del prrafo anterior que es muy difcil hablar
del rango ptimo de temperatura para que el lcumo crezca
en las mejores condiciones climticas, mxime cuando no hay
estudios al respecto. Sin embargo, temperaturas entre 18 y
24C durante el crecimiento del fruto son las ms favorables
para alcanzar un buen tamao y excelente calidad.
150 MilnWil de Cultivo de Frutales
En cuanto al rgimen pluviomtrico, la planta desarrolla
muy bien en zonas con lluvias escasas a moderadas tales
como Piura o Huanta, en Ayacucho. En lugares ms lluviosos,
como Oxapampa o Urubamba, es tambin posible observar
plantas prosperando con normalidad.
Si bien el lcumo se adapta fcilmente a diversos reg-
menes pluviomtricos, en caso de sequa debe necesariamente
compensarse las deficiencias de agua, mediante riegos, para
evitar que la produccin se vea seriamente afectada.
Las plantas adultas de lcumo tienen una gran tolerancia
a la falta de agua durante perodos prolongados, cosa que no
sucede con la mayora de las especies frutales. Sin embargo,
cuando el frutal crece bajo condiciones normales de humedad,
los rendimientos son muy elevados.
El viento es un factor climtico al cual el lcumo es muy
sensible; cuando los vientos son fuertes la planta tiende a
crecer def.")rmada. Asimismo, se ven afectadas las flores y por
ende la produccin de la planta.
5.2 SUELO
Se ha indicado ya que el lcumo es una planta muy rstica
y con una gran capacidad de adaptacin a diversas condicio-
nes climticas. Lo mismo puede decirse de su adaptacin a
diversos tipos de suelo, desde los franco arenosos hasta los
arcillosos.
Sin embargo, los mejores rendimientos se obtienen en
suelos francos, profundos, con un grado de acidez equivalen-
te a un pH que vara entre 6,5 y 7,5 ( es decir, neutro rela-
tivamente) y con un alto contenido de materia orgnica.
A la planta se le considera moderadamente tolerante a la
salinidad del suelo, que se mide en trminos de conductividad
elctrica de una muestra del mismo (preparada en laborato-
rio), equivalente a un nivel aproximado de 2 a 3 mmhos/cm
tambin se le considera bastante sensible a los excesos de
humedad.
Ing. Rafael Franciosi
6. PROPAGACION
6.1 PREPARACION DEL ALMACIGO. TIPOS DE
ENVASE Y MEZCLAS DE SUELOS
151
El lcumo puede propagarse por semilla y tambin
mediante el enraizamiento de brotes terminales de la planta
empleando el equipo llamado nebulizador o propagador
automtico de humedad constante (mist propagator) .
a. Las plantas provenientes de semilla
Estas sern posteriormente injertadas cuando alcancen el
tamao adecuado. Las plantas provenientes de brotes
enraizados no necesitan ser injertadas ya que reproducen
exactamente las caractersticas de la planta madre.
Para acelerar la germinacin de la semilla es muy re-
comendable quebrar la cubierta dura que la protege, al
momento de preparar el almcigo. Posteriormente, la semilla
es remojada en una solucin de cido giberlico durante 24
horas.
La concentracin del AG es 100 partes por milln (ppm),
esa cantidad equivale a 100 mg de AG puro por litro de agua.
Dado que los productos comerciales existentes en el Per
estn al10% de concentracin, la cantidad real de AG emplea-
do es 10 veces mayor o sea un gramo de AG comercial por
litro de agua. La respuesta a la aplicacin del cido es exce-
lente y las plantas alcanzan un buen tamao en pocos meses.
Si queremos acelerar an ms el crecimiento de los
patrones y con ello adelantar el momento de la injertacin en
2 3 meses, el AG es tambin una ayuda muy efectiva. Se
recomienda hacer tres pulverizaciones del producto (2,5 gr de
AG comercial por litro de agua) durante la poca fr a del
otoo e invierno; a pesar de las bajas temperaturas las pl antas
continan su desarrollo.
En la actualidad, el almacigado de la semilla del lcumo
se hace directamente en bolsas de polietileno donde, poste-
riormente, tambin se hace la injertacin.
152 Mnnual de Cultivo de Frutales
Las dimensiones de la bolsa as como la mezcla a utilizar
son muy importantes de tomar en cuenta. En lo relativo al
envase, se emplean bolsas de 30x20 cm con espesor de cuatro
milsimos y de color negro.
En cuanto a la mezcla, puede usarse un buen suelo de
chacra libre de sales, arena gruesa de ro y humus, en partes
iguales. La incorporacin del humus en los ltimos aos, ha
proporcionado una gran ayuda al viverista por las favorables
caractersticas que tiene ese producto.
b. La propagacin vegetativa del lcumo
Se efecta mediante el enraizamiento de brotes termina-
les, es una buena alternativa siempre que se cuente con el
equipo adecuado.
Las ventajas de una planta procedente de brote enraizado
son mltiples: son ms baratas, ya que al proceder directa-
mente de la planta madre no necesitan ser injertadas; el ta-
mao final alcanzado es menor y por lo tanto se puede poner
un mayor nmero de plantas por hectrea; las plantas as
logradas son ms precoces para entrar en produccin.
El mejor momento para el enraizamiento es durante los
meses de verano cuando los brotes terminales estn prximos
a la madurez total. No deben estar totalmente maduros (color
verde oscuro) porque el porcentaje de enraizamiento es mucho
menor.
Los brotes con hojas, inmediatamente despus de corta-
dos, se tratan con una solucin de aooo ppm de cido naftaleno
actico (puede ser el producto Rootone en una concentracin
equivalente). Slo debe mojarse o cubrirse la base del brote.
El medio en el que se enrazan los brotes puede ser musgo
molido mezclado con arena gruesa de ro. El proceso de
enraizamiento durante el verano dura de 8 a 10 semanas el
porcentaje de arraigo es superior a 80% cuando se
correctamente las instrucciones.
Los brotes ya enraizados deben pasarse a bolsas con una
mezcla adecuada y mantenidos bajo media sombra hasta su
total recuperacin.
153
Ing. Rafael Franciosi
6.2 INJERTACION, TIPOS DE INJERTO, SELECCION DE
LAS PLANTAS MADRES PROVEEDORAS DE YEMAS
PARA LA INJERTACION
a. Injertacin
Las semillas de lcumo que han sido puestas directamen-
te en las bolsas plsticas, previamente separadas de cscara
y tratadas con cido giberlico, comienzan a germmar a los
20-25 das cuando la temperatura ambiente est por encima
de los 20C.
Las camas donde se ubican las bolsas debern estar a
media sombra para evitar los daos causados por el sol y
mantener la humedad de la tierra.
Los riegos debern estar perfectamente regulados porque
los excesos de agua pueden causar ataques fungosos 9ue
producen necrosis y pudricin de las semillas o de las ra1ces
ya formadas. A manera de prevencin es recomendable hacer
dos aplicaciones con un intervalo de 15 das de mezcla
de Ridomil al 2 por mil y Captan al dos por m1l.
Las plantas estn listas para la cuando tienen
una altura promedio de 25 cm, y un d1ametro de 1 cm
aproximadamente. De la siembra a la injertacin transcurren
de 9 a 10 meses.
Si la siembra en las bolsas ha sido hecha en noviembre-
diciembre, la injertacin puede realizarse en agosto-setiembre
del ao siguiente.
La injertacin coincide con una poca de
relativamente bajas -favorables para el proceso- y tamb1en con
la disponibilidad de yemas.
Los patrones deben ser sometidos a un perodo de agoste
previo, unos 20 das antes de ser Cuando va a
comenzar la injertacin, los patrones reoben negos abundan-
tes para que sus tejidos estn en plena actividad.
Los tipos de injerto a emplearse son el simple
o el terminal de doble lengueta. La altura del merto es de 20
154
Mimual de Cultivo de Frutales
cm por e!'cima del cuello de la planta, dejando unas tres a
cuatro hoas que ayudarn a mejorar el prendimiento de la yema.
9e hacer el corte para el injerto puede aparecer
en la superficie cortada una exudacin de ltex que impedir
un buen contacto del injerto con el patrn; para evitar este
pr.oblema y mejorar notablemente el porcentaje de prendi-
mtento, es necesario limpiar la cuchilla de injertar peridi-
camente con alcohol enjuagndola luego con agua.
Los cuidados de la plantas injertadas estn dirigidos a
proporcionarles riegos ligeros y peridicos, deshierbas fre-
cuentes y desbrotes del patrn con el objeto de eliminar los
brotamientos de ste que pudieran retrasar el desarrollo de
las yemas.
Cuando la ha sido bien realizada y en la poca
aproptada, las pnmeras yemas prendidas comienzan a de-
sarrollar a los 30 das y el prendimiento de las siguientes
puede durar hasta 60 das o ms.
.una vez que las hojas de las yemas prendidas hayan
y madu.rado convenientemente, hay que cortar el
plasttco para ev1tar el estrangulamiento del patrn.
. La.s plantas listas para ser llevadas al campo
defmtttvo cuando las hoas formadas, por lo menos seis, estn
co.mpletamente desarrolladas y maduras. Esto puede lograrse
sets meses despus del injerto.
b. Seleccin de plantas madres proveedoras de yemas para
la injertacin
Se ha visto ya que la mayora de las plantas de lcumo
que hay en el Per proceden de semilla y por lo tanto muestran
una extrema variabilidad tanto en las caractersticas de las
plantas (tamao, vigor, etc) como en las de los frutos en cuanto
a tamao, forma, calidad de la pulpa, color de la misma,
nmero y tamao de semillas, consistencia de la pulpa que
le permite una mayor tolerancia al transporte,etc.
La identificacin y marcado de las plantas sobresalientes
en los aspectos arriba mencionados nos permitir contar con
lng. Rafael Francvs 155
plantas madres proveedoras de yemas para hacer nuestros
injertos.
Si las plantaciones comerciales se hacen con material
selecto y garantizado, los rendimientos logrados y la calidad
de la fruta estarn muy por encima de los promedios na-
cionales.
Muchas veces la harina de lcuma, que es uno de los
principales subproductos de esta fruta, tiene una calidad muy
heterognea y por lo tanto su precio es tambin variable. Una
de las causas de este problema es justamente la calidad de la
fruta procesada.
7. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANT ACION
7.1 PREPARACIN DEL TERRENO
Al igual que con todos los frutales perennes que van a
permanecer en el terreno un mnimo de 25 a 30 aos, la
preparacin del suelo antes de hacer una plantacin de lcumo
tiene que realizarse de manera muy minuciosa y con la an-
ticipacin debida .
El suelo debe ser arado profundamente en ambos senti-
dos, despejado y luego desterronado utilizando una grada de
discos; en caso de ser arcilloso, lo recomendable sera pasar
un subsolador a una profundidad mnima de 50 a 60 cm. La
misma recomendacin debe seguirse si se est preparando un
suelo donde haya habido una plantacin antigua de frutales .
Luego del surcado del terreno al distanciamiento elegido,
se debe proceder a marcar con estacas o caas los sitios donde
irn los hoyos de acuerdo al sistema de plantacin y
distanciamiento adecuados.
Para que las plantas queden perfectamente alineadas, se
recomienda utilizar un cordel y una escuadra de madera.
Marcados los hoyos, stos tendrn ias dimensiones si-
guientes: 0,50x0,50x0,50 m, lo suficientemente grandes como
para que la planta pueda acomodarse con toda facilidad.
156 Manual de Cultivo de Frutales
La tierra de la parte superior del hoyo -por lo general de
mejor calidad- se pone en el fondo del mismo mezclada con
200 gr de superfosfato de calcio triple y un kilo de humus;
es preferible no usar guano de gallina o de res porque siempre
hay la posibilidad de que no est descompuesto.
7.2 PLANTACIN PROPIAMENTE DICHA
Al momento de plantar se corta con una cuchilla el fondo
de la bolsa plstica; la planta, con el resto de la bolsa en su
sitio, se ubica verticalmente en el hoyo y se le cubre con un
poco de tierra para que quede firme.
Finalmente, se tira de la bolsa plstica con mucho cuida-
do, deslizndose a lo largo de la planta; se completa el hoyo
con la tierra y se apisona firmemente con los pies.
Luego de la plantacin se da un riego ligero que debe
repetirse cada 4 6 das de manera que las p!antitas se re-
cuperen progresivamente.
7.3 DISTANCIAMIENTO, DENSIDAD DE PLANTACIN
Los distanciamientos a emplearse dependen de varios
factores, destacando entre ellos principalmente el clima, el tipo
de suelo y la seleccin de lcuma que estemos plantando.
Si bien las plantas injertadas son de menor tamao que
aquellas que no lo son, se ha visto que luego de 8 a 10 aos
los lcumos alcanzan un desarrollo bastante considerable.
Por ello, no debe exagerarse la densidad de plantacin
sobre todo en aquellos suelos de elevada fertilidad y muy
profundos. En suelos de irrigacin (generalmente
arenocascajosos y poco frtiles) las plantas por trmino gene-
ral son de menor tamao.
Los distanciamientos promedio varan entre 6 x 5 y 6 x
7 m lo cual da densidad de 333 y 238 plantas por hectrea.
Estas densidades permiten lograr mejores rendimientos por
hectrea a la vez que las plantaciones tienen la iluminacin
correcta y no llegan a estorbarse entre s.
Ing. Rllfael Francosi 157
Los sistemas de plantacin pueden ser diferentes y ele-
gidos de acuerdo a la decisin del propietario. Sin embargo,
el ms utilizado es el rectangular porque permite el empleo
de maquinaria.
En lugares con pendientes pronunciadas, la plantacin en
contorno es la ms recomendable para evitar los devastadores
efectos de la erosin cuando se presentan lluvias.
7.4 ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS
ROMPEVIENTOS
Tal como se explic anteriormente, el lcumo es sensible
a los vientos fuertes. Por lo tanto, el empleo de cortinas
rompevientos, sobre todo en lugares de costa, es impres-
cindible. La casuarinas, colocadas en hileras cada 200 m y
separadas 1.5 m dentro de la hilera, han demostrado ser hasta
el momento la mejor opcin que tiene el agricultor.
8. LABORES CULTURALES
8.1 RIEGO
El lcumo es conocido por ser un frutal con una resis-
tencia a la sequa bastante marcada, sobre todo cuando la
planta lleva varios aos de establecida en el terreno. Esto ha
inducido a algunas personas a realizar huertos comerciales en
lugares con severas limitaciones de agua.
Lamentablemente la realidad es otra. Las plantas pueden
sobrevivir bajo condiciones de escasez de agua pero de ninguna
manera desarrollar adecuadamente y mucho menos producir
cosechas normales.
Cuando las plantas jvenes son regadas peridicamente,
aunque con bajos volmenes de agua, su crecimiento es r-
pido y notorio. Puede observarse la formacin de numerosos
brotes vigorosos bien conformados. Los riegos en plantas
jvenes slo sufren modificaciones, en cuanto a frecuencias
y volmenes, en funcin de la estacin del ao y tamao de
las plantas. Disminuye la frecuencia y la cantidad de agua por
158 Manual de Cultivo de Frutales
planta en las pocas de bajas temperaturas, pero nunca se
Interrumpe.
En cambio, las plantas que entran en produccin, al cuarto
o qui':'to ao de estar en el campo, tienen un comportamiento
parecido al de una especie caducifolia como el manzano en
cuanto a riego se refiere.
Al lcumo le favorece un ligero agoste o corte de agua
(45 a 60 das) de junio a julio para inducir en la primavera
un brotamiento y floracin abundantes, luego de reiniciados
los riegos.
En cuanto a sistemas de riego, el ms empleado es el riego
por gravedad siguiendo las mltiples variables conocidas. Lo
importante es que el agua no toque el tallo y se concentre en
la zona donde predomina la mxima concentracin de races,
es decir, fuera de la proyeccin de la copa.
El _de sistemas de riego a presin o riego dirigido
es una_ posibihdad, pero ello depende ms que nada de la
rentabilidad de su uso. No debe olvidarse que el lcumo es
un con todas las ventajas que busca sobre todo el pequeo
poseedor de extensiones. no mayores de 3 a 5
hectareas, que por el momento no justificaran el uso de sis-
temas de riego altamente tecnificado.
8.2 PODAS
El gene_ralmente desarrolla una copa natural-
equihbrada. embargo, para lograr una plantacin
umforme es necesano hacer podas de formacin desde que
las plantas son pequeas.
El primer ao se corta el tallo principal a una altura de
0.80 m a 1.00 m del suelo para favorecer el desarrollo de las
yemas laterales que van a dar lugar a la formacin de las
ramas primarias de la copa de la planta. De los brotes que
se formen, se seleccionan 3 4 a diferente altura (nunca que
dos b_rotes emerjan del mismo punto porque desP.us se
desgaan cuando aumentan de tamao) y bien equilibrados.
. L_os cortes siempre hacen pegados al tronco o a la rama
pnncipal; cuando se dean pequeos tocones la cicatrizacin
de las heridas es muy difcil.
159
Ing. Rnfael Franciosi
Todos los cortes deben ser protegidos con una pasta
cicatrizante; el producto Pancil -T es bastante efectivo.
La poda de formacin del segundo ao es una operacin
simple; consiste en despuntar los extremos de . las ramas
primarias cortndolos a 30-40 cm de su base; lo Importante
es buscar de ir abriendo la copa de la planta para lograr un
conjunto armonioso.
Los brotes o ramas que se encuentran en el interior de
la copa deben ser eliminados; asimismo se podan los chupones
o mamones que crecen desde la base de la planta porque no
son productivos.
La idea de mantener el interior de la copa libre es facilitar
la entrada de luz e impedir que los insectos encuentren lugar
favorable para multiplicarse.
A partir del tercer ao, la planta ya no necesita P?da de
formacin. Slo es necesario cortar las ramas mal ubicadas,
torcidas o afectadas por alguna plaga.
En el lcumo no es necesario hacer podas de fructificacin
pues potencialmente todas las ramas en acti,vidad son sus-
ceptibles de fructificar. Cuanto mayor sea el de brotes
que se forman y stos sean vigorosos, mayor sera la cosecha
obtenida.
Cuando las plantas entran en produccin: generalmente
a partir del cuarto ao, la nica poda que reoben _la poda
de limpieza. Luego de terminada la cosecha, se ehmman las
ramas secas, quebradas, etc.
8.3 FERTILIZACION
8.3.1Determinacin de un plan de fertilizacin
Cuando los elementos nutricionales que necesita una
planta frutal no se encuentran en_ suficie.nte en el
suelo se presentan sntomas de en hoas, frutas
y otros rganos. A menudo, son deficientes 2 o 3.
en forma simultnea y los sntomas de las dehoenCtas o
carencias no son fcilmente reconocibles.
160 Manual de Cultivo de Frutales
Por otro lado, algunos elementos pueden estar presentes
en cantidades excesivas en el suelo, bloqueando la absorcin
de otros y causando antagonismo o toxicidades e impidiendo
el normal funcionamiento de las plantas.
En resumen, es necesario no slo que los nutrientes o
elementos fertilizantes se encuentren en el suelo sino que
guarden entre s un balance adecuado.
Para establecer un plan de fertilizacin se debe contar
desde el principio con una herramienta fundamental: el an-
lisis de suelo.
Siendo el suelo un factor ambiental de gran importancia
es conveniente analizarlo antes de realizar la plantacin y
luego, durante la conduccin de la misma.
Antes de realizar la plantacin se recomienda hacer un
anlisis completo o de caracterizacin, que incluye: cantidad
de materia orgnica, nitrgeno total, fsforo y potasio dispo-
nibles, grado de acidez/alcalinidad (pH) y la conductividad
elctrica del suelo expresada en mmhos y que revela la pre-
sencia o ausencia de sales.
Asimismo, el anlisis de caracterizacin determina la
composicin mecnica del suelo (prporcin de arena, limo
y arcilla, expresada en porcentajes), la textura, el calcreo
total, la capacidad de intercambio catinico y el calcio, el
magnesio, el potasio y el sodio cambiables.
Cuando la plantacin entra en produccin slo es nece-
sario realizar el llamado anlisis de rutina o anlisis de NPK
(nitrgeno, fsforo y potasio). Adems, ya se considera fun-
damental iniciar los anlisis foliares que complementan efi-
cazmente la informacin proporcionada por los anlisis de
suelo para fijar el plan de fertilizacin anual del lcumo.
En el Cuadro No.l se dan las pautas bsicas para aplicar
a las plantas las cantidades de NPKMg que necesitan anual-
mente y en el Cuadro No.2 figuran las cantidades equivalen-
tes de fertilizante comercial.
Dado que las cantidades recomendadas son referenciales,
debern ajustarse con el apoyo de los anlisis de suelo y
foliares.
!1
Ing. Rafael Franciosi
161
CUADRO No.1
DOSIS RECOMENDADAS DE ELEMENTO PURO
POR PLANTA/AO (En gramos)
AO N P10s
Kp MgO
1 80 50 40 8
2 120 70 60 12
3 180 110 90 18
4 270 160 135 30
5 400 240 200 40
6 500 300 250 so
7 600 360 300 60
8 7SO 4SO 37S 7S
9 7SO 4SO 37S 7S
10 so 4SO 37S 7S
CUADRO No.2 1
DOSIS RECOMENDADAS DE FERTILIZANTE COMERCIAL
POR PLANTA/AO (En gramos)
AO UREA SUPERFOSFATO SULFATO SULFATO
DE CALCIO TRIPLE DE POTASIO POTASICO
MAGNESICO
1 175 110 65 40
2 265 155 95 60
3 395 240 145 90
4 595 350 350 150
S 880 530 320 200
6 1100 660 400 250
7 1320 790 480 300
8 1650 900 600 375
9 1650 990 600 375
10 1650 990 600 375
(*) Puede emplearse otra fuente. nitrogenada, c o n ~ o el nitrato
de amonio o sulfato de amonto, de acuerdo al tzpo de suelo.
162
Manual de Cultivo de Frutales
8.3.2 Epocas de aplicacin de los fertilizantes
En plantaciones jvenes, el total de NPKMg recomenda-
ble por ao de edad de las plantas es necesario fraccionarlo
en 3 a 4 partes para facilitarle a las races, todava poco de-
sarrolladas, captar la mayor parte de los nutrientes aplicados.
Las aplicaciones se inician con la primavera o la llegada de
las lluvia_s; la primera fraccin llevar una parte del nitrgeno,
todo el fosforo programado, una parte del potasio y una parte
del magnesio.
Las aplicaciones sucesivas se harn con las partes pro-
porcionales restantes del nitrgeno, potasio, magnesio. Cuando
las plantas entran en produccin es suficiente fraccionar el
total de los fertilizantes en tres partes: antes de la floracin,
90 das despus de la primera aplicacin y 90 das despus
de la segunda. Es recomendable que la ltima aplicacin se
haga por lo menos 60 a 90 das antes de la cosecha para que
la maduracin de los frutos no se retrase.
Da muy buenos resultados complementar la aplicacin
de fertilizantes qumicos con abonos orgnicos como el estircol
o mejor an, el humus de lombriz. En el primer caso, una
regla prctica es aplicar dos kilos de estircol por cada ao
de edad de la planta hasta que sta cumpla 12 a 15 aos;
posteriormente, la cantidad de estircol se estabiliza.
En el caso del humus, las plantas jvenes reciben
aproximadamente de uno a dos kilos todos los aos; las plantas
en produccin pueden recibir desde dos hasta cinco kilos
anuales o ms, si existe la posibilidad econmica de hacerlo.
Dado que el humus es de reaccin casi neutra no existe ninguna
posibilidad de causar dao a las plantas. Tanto el estircol
como el humus pueden ser aplicados al inicio de la primavera
o con la llegada de las lluvias.
8.3.3 Forma de aplicacin de los fertilizantes y abonos
Al aplicar los abonos y fertilizantes hay que abrir una
~ a n j a circular de 20 cm de profundidad y 30 cm de ancho
JUStamente donde se encuentran las races que van a absorber
los nutrientes; si la zanja es ms profunda, se estara destru-
yendo las races de la planta. La mayor parte de las races
Ing. Rafael Franciosi 163
funcionales del lcumo se encuentran concentradas de la
proyeccin de la copa hacia afuera, cuando las plantas estn
en plena produccin.
En la prctica, se acostumbra poner el estircol en el fondo
de la zanja y encima los fertilizantes que corresponde aplicar
en ese momento; el estircol es conveniente ponerlo en su
totalidad, antes del inicio de la primavera o cuando aparezca
la floracin principal. Terminada la aplicacin hay que tapar
la zanja y dar un riego pesado para facilitar la descomposici n
del estircol. Finalmente, parece ser que la mezcla del humus
con los fertilizantes qumicos no es recomendable, por lo que
debern ser aplicados por separado.
8.4 CONTROL DE PLAGAS
El lcumo es un frutal relativamente poco afectado por
las diversas especies de insectos que proliferan en nuestro
suelo. Sin embargo, en los ltimos aos, al haberse
incrementado las plantaciones comerciales, tambin se ha
notado el aumento de la incidencia de las plagas.
Los insectos que causan mayores problemas a este frutal
son los siguientes:
Mosca de la fruta (Anastrepha serpentina)
La mosca adulta oviposita en los frutos cuando stos se
acercan a la maduracin y las larvas que se forman causan
su pudricin. Los frutos infestados (dentro de los que se
encuentra gran nmero de larvas) caen al suelo donde com-
pletan su putrefaccin; las larvas, luego, abandonan el fruto
y se introducen al suelo para empupar.
El control de la plaga se realiza mediante el empleo de
cebos a base de insecticida y de una sustancia atractante. La
mezcla de Dipterex o Malathion al 4 por mil ms Buminal
(protena hidrolizada) tambin al 4 por mil, da buenos re-
sultados. Se aplica slo a un 20% del total de las plantas (una
fila de cada cinco o una planta de cada cinco plantas); gene-
ralmente, se moja el interior de la copa de la planta para no
manchar los frutos con la protena y tambin para evitar que
el producto se evapore con rapidez.
164 Manual de Cultivo de Frutales
Si existen cortinas rompevientos o plantas forestales y
ornamentales en las cercanas, tambin deben ser pulveriza-
das.
El control qumico debe ser complementado con la
destruccin de los frutos picados y los cados; deben ser
enterrados a una profundidad mnima de 50-60 cm cubiertos
con una capa de cal viva.
Gusano peludo (Clutomulus spp).
La oruga o gusano est cubierta densamente por pelos
grises en la mayora del cuerpo; en la parte anterior posee
mechones de color negro. El gusano es extremadamente voraz,
pudiendo llegar a defoliar por completo a una planta. Sus
ataques pueden presentarse durante todo el ao pero con
menor intensidad en el verano; en esta poca el control bio-
lgico, por accin de la mosca parsita Achaeroneura spp,
reduce las poblaciones del gusano.
Cuando la infestacin del insecto es reducida o los fru-
tales son pequeos, basta con recoger manualmente los gu-
sanos y enterrarlos. Si el problema es mayor o las plantas son
ya adultas, una aplicacin de arseniato de calcio o arseniato
de plomo, al uno por ciento, da muy buenos resultados.
Queresa hemisfrica (Saissetia coffeae)
El ataque de esta queresa se realiza de manera parcial
afectando principalmente las nervaduras centrales de las hojas.
La queresa tiene la forma de un casco de soldado y es de color
marrn claro. Cuando no se hace un control inicial del insecto
mediante aplicaciones parciales o de desmanche con un in-
secticida fosforado, la infestacin puede generalizarse a todas
las plantas. En este caso deber emplearse un aceite agrcola
como el Shell Triona No.S, al uno por ciento. La aplicacin
se hace a ms tardar en noviembre antes de que comience el
calor; previamente a la pulverizacin, las plantas debern
regarse.
Mosca blanca (Aleurothrixus spp)
Es una plaga que ataca principalmente a los ctricos; sin
embargo, ltimamente se advierte su presencia difundida en
Ing. Rafoel Franciosi 165
plantas de lcumo. Las hojas de este frutal desarrollan, en la
cara inferior, colonias del insecto de color blanco ceniciento
y de aspecto ceroso; la secrecin de mielecilla producida por
el insecto atrae a las hormigas y favorece la formacin del
hongo de la fumagina (Capnodium spp ). El control de este
insecto est basado en el empleo del aceite agrcola (Shell
Triona No.S) al uno por ciento. Cuando slo existen pequeos
focos de mosca blanca pueden hacerse desmanches con algn
producto fosforado.
Adems de las cuatro especies anteriormente descritas,
pueden considerarse otras de menor importancia como el
gusano verde del brote y el gusano perforador del fruto y la
semilla. Hasta el momento no hay una identificacin precisa
de esos dos insectos; su presencia ha sido detectada pero sin
causar daos econmicos.
8.5 CONTROL DE ENFERMEDADES
Hasta el momento, el oidium (Oidium spp) es una de las
pocas enfermedades conocidas en el lcumo; este hongo ataca
a las hojas tiernas de la planta formando manchas blanque-
cinas y pulverulentas en ambos lados de la lmina. El ataque
-si es intenso- puede causar deformaciones de las hojas y an
cadas fuertes de las mismas, restringiendo el desarrollo de
las plantas.
Si consideramos que son los brotes jvenes el lugar donde
van a formarse los botones florales, la falta de control opor-
tuno de esta enfermedad va a causar no slo problemas en
el desarrollo sino en J,a misma produccin de frutos.
El empleo de fungicidas como el Bayletn, Topaz, Benlate,
etc, aplicados en mezcla con un buen adherente ofrece un
adecuado control de la enfermedad.
Las enfermedades causadas por las algas del gnero
Cephaleurus spp son bastante frecuentes en el lcumo sobre
todo cuando la humedad ambiental es elevada. Las ramas y
las hojas (muchas veces tambin el tronco) aparecen cubiertas
por una capa de color verde claro; son las algas que estn
destruyendo la corteza y los tejidos de las hojas.
166 Manual de Cultivo de Frutales
El control de las algas puede lograrse con aplicaciones
anuales de algn producto a base de cobre como el Cupravit
o el Kocide al 2 por mil ms un adherente.
9. COSECHA
9.1 PRCfiCAS DE COSECHA
. La fruta est lista para la cosecha 8 a 9 meses despus
e la floracin. En la costa se inicia la recoleccin a fines de
octubre, comienzos de noviembre y puede prolongarse hasta
febrero y marzo; en la sierra comienza la cosecha en diciembre
y contina hasta mayo.
Determinar el momento de cosecha cuando la fruta se
destina a lugares cercanos es relativamente fcil; la cscara
presenta un ligero color amarillo a amarillo verdoso. Si los
lugares de envo son lejanos los frutos cosechados con las
caractersticas anteriores no llegarn en buenas condiciones
al mercado.
Es necesario determinar -ya que no se ha hecho hasta el
momento- el punto de cosecha al estado verde maduro. La
fruta fisiolgicamente est madura y slo le falta la madurez
comercial preva al consumo.
Cuando la fruta es cosechada antes de tiempo no llega
a madurar, se arruga y adqui ere un sabor desagradable.
9.2 TRATAMIENTOS DE LA FRUTA
DURANTE LA COSECHA
La cosecha es realizada a mano y tomando todas las
precauciones del caso, considerando la gran delicadeza de la
fruta. El cosechador deber llevar una bolsa especial o canasta
protegida interiormente con yute para evitar las magulladuras.
Si las lcumas estn en la parte alta de la planta hay que
usar necesariamente escalera; la costumbre de arrojar la fruta
desde lo alto debe desterrarse por completo para eliminar las
grandes mermas que se producen posteriormente.
Ing. Rafael Franciosi
167
Por otro lado, el empleo de ganchos o bolsas en el extre-
mo de bambes u otro material tampoco da buenos resulta-
dos por lo moroso del procedimiento.
Los inconvenientes de cosechar frutas a mucha altura
podran eliminarse si se mantuviera, mediante podas de los
extremo8 superiores de la copa, plantas de no ms de 3 a 4
metros de alto.
10. TRATAMIENTOS POSTCOSECHA
En lcuma no existen referencias experimentales o prc-
ticas sobre tratamientos de la fruta luego de ser cosechada.
Sin embargo, es posible establecer recomendaciones sobre el
manejo postcosecha de la fruta basados en la experiencia
adquirida con fruta de similar delicadeza, como la chirimoya.
La fruta cosechada debe mantenerse bajo sombra en
todo momento. La insolacin directa produce man-
chas y escaldaduras en la cscara.
De ser posible, la fruta puede tratarse con una so-
lucin de Benlate o Tecto 60 al uno por mil. La vida
til de la lcuma se prolongar significativamente al
reducirse las infecciones causadas por hongos.
El embalaje de la fruta es conveniente hacerlo en
cajas o cajones de madera para evitar que el peso
excesivo las aplaste. Este tipo de envases puede tener
pesos que flucten entre 5 y 6 kg netos.
El fondo de los envases y las paredes de los mismos
(cuando se usen cajones de madera) debern estar
cubiertos con papel o algn otro material que proteja
a la fruta de los golpes o las magulladuras.
168 Manual de Cultivo de Frutales
11. INDUSTRIALIZACION Y POSIBILIDADES
DE PROCESADO
La pulpa de lcuma, tradicionalmente, se han venido
industrializando en el Per bajo la forma de harina, empleada
en heladera y pastelera, principalmente.
La produccin de harina de lcuma en su mayora se
realiza de manera artesanal, por lo que la calidad es en ex-
tremo variable de un lugar a otro. Como consecuencia de ello
es difcil preparar lotes exportables, de un volumen impor-
tante.
Entre los mtodos ms utilizados estn los siguientes:
Deshidratado por evaporacin con aire caliente
La pulpa seccionada en trozos, se deshidrata empleando
corrientes de aire caliente a la temperatura de 40 a 42C
durante 24 horas; al finalizar el proceso, el producto tiene
una humedad del lO% apropiada para realizar la molienda.
Deshidratado por atomizacin
Mediante este mtodo se logra una harina muy fina y de
elevada calidad, de color amarillo claro blanquecino.
Existen otros mtodos industriales que deben ser evalua-
dos para establecer aquel que d los mejores resultados
en cuanto a rendimiento, calidad y uniformidad del
producto.
Ultimamente, se est trabajando con pulpa de lcuma
congelada por el mtodo instantneo individual (IQF). De
esta manera es posible trabajar con fruta que tenga ca-
ractersticas uniformes de madurez y que puede trans-
portarse a largas distancias o conservarse por tiempo
prolongado sin que pierda en absoluto sus caractersticas
originales.
169
Ing. Rafael Franciosi
12. ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO
a) Programa de Produccin y Ventas de una Hectrea
de lcumo (238 plantas/Ha)
AO Kg /ha
AO Kg /ha
1
6 6,000
2
7 8,000
3 800 8 12,000
4 1,500 9 16,000
5 4,000
10 18,000
Mercado Interno : 70% del volumen cosechado (US$0.60/Kg)
Mercado Externo : 30% del volumen seleccionado (US$0.30/kg)
b)
Produccin (TM) e Ingresos (US$) por hectrea
RUBRO/AO 3 4 5 6 7 8 9 10
A. PRODUCCION
TOTAL (TM) 0.8 1.50 4.0 6.0 8.0 12.0 16.0 18. 0
MERCADO
NACIONAL 0.56 1.05 2.8 4.2 5.6 8.4 11.2 12.6
MERCADO
EXTERNO 0.24 0.45 1.2 1.8 2.4 3.6 4.8 5.4
B. INGRESOS
4080 6120 8160 9180
TOTALES (US$) 408 765 2040 3060
MERCADO
NACIONAL 336 630 1680 2520 3360 5040 6720 7560
MERCADO
EXTERNO 72 135 360 540 720 1080 1440 1620
170
Manual de Cultivo de Frntales
e)
Resumen de Costos de Produccin por Hectrea (US$)
AO GASTOS DE GASTOS GASTOS COSTO
CULTIVO ESPECIALES GENERALES TOTAL
1 234.00 815.15 153.04 1202.19
2 144.00 246.59 83.58 474.17
3 180.00 370.78 110.73 661.51
4 246.00 530.48 152.37 928.85
5 264.00 736.54 184.33 1184.87
6 300.00 872.45 220.59 1393.04
7 336.00 1110.56 267.09 1713.65
8 363.00 1319.96 305.04 1988.00
9 399.00 1519.87 347.70 2266.57
10 435.00 1584.87 376.88 2396.75
d) Evaluacin Financiera
VAN : + 3834.81 (VALOR ACTUAL NETO)
TIR:
42.45% (TASA INTERNA DE RETORNO)
Ing. Rafael Franciosi 171
Bibliografa Consultada
CALZA DA, J. 1969. Importancia y cultivo del lcumo. Lima.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Programa
de Frutales Nativos; 4p.
CALZADA, J. 1972. El lcumo. Boletn: 5: 45 p. (Lima,
Direccin de Proyeccin Social de la Universidad
Agraria La Molina)
CARVAJAL, N. T. 1972. Estudio biomtrico, evaluacin y
seleccin de rboles francos de lcuma (lucuma
obavata HBK) en la campia de Huacho. Lima, tesis,
Universidad Nacional Agraria La Molina.
FRANCIOSI, R. 1989. Manual terico prctico de fruticultura
Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina: 206
p.
FRANCIOSI, R. 1992. Manual El Cultivo del Lucmo en el
Per. Ediciones Fundeagro. Lima, Per. 86 pp.
GUTIERREZ, R. 1980 Consideraciones sobre la biologa floral
de Lucuma obovata HBK, evaluacin morfolgica en
flores de seis clones:. Lima, tesis, Universidad Na-
cional Agraria La Molina.
LOPEZ, F.C. 1984. El cultivo del lcumo y St! industriali-
zacin. El Campesino: Sept: 38-53 (Santiago de
Chile) .
PERU. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Direccin de Es-
tadstica Agraria, 1979.
CHIRIMOYA
l. INTRODUCCION.
A pesar de que la chirimoya es originaria del Per, la
mayora de trabajos dedicados al mejoramiento varietal y al
manejo cultural de la especie, se vienen realizando en el ex-
tranjero. Ejemplo de ello son Espaa, Chile, Estados Unidos,
Israel, etc., donde no por coincidencia se encuentra el mayor
nmero de hectreas plantadas comercialmente.
La explicacin a este creciente inters, se encuentra en la
gran acogida que tiene la fruta considerada como una de las
ms finas del mundo.
Tomando en cuenta las especiales caractersticas
ecolgicas del Per, estamos en condiciones de lograr un
producto de mucha calidad y aceptacin en el mercado de
exportacin. Para ello, es necesario presentar al agricultor
amplio apoyo tcnico y crediticio, despertando en l su inters
por desarrollar un cultivo de tantas posibilidades econmicas.
2. ORIGENES. ASPECTOS BOTANICOS Y
AGRONOMICOS MAS IMPORTANTES
DEL FRUTAL.
La chirimoya (Annona cherimola Mili) tiene su origen en
los valles in ter andinos de Per y Ecuador, comprendidos entre
1,500 y 2.200 m.s.n.m. Posteriormente el hombre y animales,
han distribuido la semilla estableciendo centros secundarios
en estado relativamente silvestre, en Centro-Amrica, Sur de
Mxico, y la parte norte de Sud-Amrica.
La chirimoya (Annona cherimola ) pertenece a la familia
de las Annonaceas, dentro de la cual figura tambin algunas
174 Manual de Cultivo de Frutales
especies de importancia econmica como la Annona squamosa
(ann), Annona nwricata (guanbana), Annona reticulata, etc.
La planta es un rbol cuyo tamao puede variar desde
3 hasta 8 metros de altura y a veces ms, sobre todo cuando
no es injertada. Las ramas salen del tronco siguiendo un patrn
irregular aunque posteriormente la copa adopta una forma
redondeada por el peso de la fruta.
La chirimoya pierde sus hojas justamente antes de que
el nuevo follaje se desarrolle en la primavera; esta cada de
las hojas es vital ~ ' a que la flores en su mayora se forman en
las axilas foliares.
El fruto es un sincarpio formado por la fusin de varios
carpelos simples dispuestos en espiral alrededor de un re-
ceptculo alargado y puntiagudo. Cada fruto contiene entre
100 y 200 carpelos cada uno con un vulo simple. La
fecundacin se realiza en cada vulo en forma individual;
cuando la fruta es deficientemente polinizada, adopta formas
irregulares, asimtricas.
Las semillas, en nmero variable, son de color negro que
pasa al marrn cuando estn secas; pesan en promedio un
gramo.
La forma de los frutos ha sido establecida de la manera
siguiente:
l. Impressa: Forma cnica o sub-globosa; la superficie
de la cscara est cubierta con areola en forma de U que
asemejan las huellas de los dedos.
2. Loevis: El fruto es liso, sin marcas ni protuberancias;
P.S uno de los tipos ms finos de chirimoya, comportndose
bien durante el transporte justamente por la ausencia de
protuberancias sensibles a los golpes.
3. Tuberculata : La fruta tiene, en cada areola, una
protuberancia cerca del pice.
4. Mammillata (Chirimoya de tetillas))) : Bastante
similar a la anterior, diferencindose en que las protuberan-
cias son ms largas y suavemente cnicas.
175
Ing. Rafael Francwsi
S. Umbonata (Chirimoya de pas))) : El fruto es
oblongo-cnico y la superficie de la cscara tiene protuberan-
cias casi en el pice de las areolas.
La composicin qumica de la pulpa de chirimoya se
presenta a continuacin:
Por cada 100 gr. de parte comestible.
Agua
77.1 gr
Protenas 1.9 gr
Grasas
0.1 gr
Carbohidratos
18.2 gr
Fibras
2.0 gr
Cenizas
0.7 gr
Calcio
32.0 mg
Fsforo
37.0 mg
Vitamina A 0.0 U.l.
Tia mina
0.10 mg
Riboflavina
0.14 mg
Niacina 0.9 mg
Acido ascrbico 5.0 mg
Caloras
73.0
Cuando se realiza la seleccin del material vegetativo
(yemas) para la produccin de plantas de vivero, debe tomar-
se en cuenta aquellas plantas cuyos frutos tengan las carac-
tersticas siguientes:
a)
b)
e)
d)
e)
Peso promedio superior a 300 gr.
Cscara lisa con ligeras concavidades;
Reducido nmero de semillas (no ms de 6 semillas
por cada 100 gr/peso fresco);
Un grado Brix aproximado de 20;
Elevada resistencia de la cscara (alrededor de
0.80 kg utilizando un penetrmetro comercial).
176 Manual de Cultivo de Frutales
3. BIOLOGIA FLORAL. FRUCTIFICACION.
POLINIZACION ARTIFICIAL.
Las yemas florales, tal como se ha dicho, estn ubicadas
en la base del peciolo y son protegidas por ste, continuando
su desarrollo cuando las hojas caen.
Las flores son perfectas, axilares, solitarias o en fascculos
gue se forman sobre las ramas laterales del ltimo desarrollo
(1 a 2 aos); a veces se encuentran sobre el tronco y ramas
viejas de la planta. Son de color blanquecino verdoso y su
tamao vara entre 1.9 a 5 cms; cada flor consta de 3 ptalos
carnosos, grandes, y 3 spalos pequeos. La flor tiene un gran
nmero de pistilos de color blanco; los estambres tienen una
tonalidad crema cuando llegan a la madurez.
Las flores de la chirimoya son protogneas, madurando
primero los pistilos, los cuales se encuentran receptivos cuando
an los estambres no liberan polen. Por ello, es necesario la
polinizacin cruzada usando polen de la misma planta o de
plantas diferentes; el rendimiento puede aumentarse por medio
de la polinizacin artificial.
Trabajos realizados en Per, han demostrado que la
autopolinizacin y el cruzamiento son superiores a la libre
polinizacin en lo que se refiere a porcentaje de cuajado,
porcentaje de frutos cosechados y rendimiento total por plan-
ta.
Cuando la polinizacin manual se efecta a inicios de la
poca de floracin, el porcentaje de frutos logrados es menor
que cuando se realiza en pleno proceso.
La polinizacin manual permite lograr un alto porcentaje
de frutas de forma perfecta. La polinizacin natural tambin
posibilita la formacin de frutos aunque en mucho menor
escala.
Es posible que algunos insectos (abejas, avispas, etc.)
acten como polinizadores visitando las flores en diversos
estados de desarrollo; sin embargo, este tipo de polinizacin
es poco significativo en la mayora de los casos.
Fruto de Chirimoyo en pleno crecimiento
Ing. Rafael Franciosi 177
Cuando se va a polinizar manualmente, las flores que
proporcionarn el polen pueden cortarse el da anterior y
colocarse en un recipiente en cuyo fondo hay un secante
humedecido. La apertura de esas flores se completa al da
siguiente con la ventaja de una fcil separacin de los granos
de polen que son guardados en un frasco de vidrio.
Inmediatamente despus de colectado el polen, puede
iniciarse la polinizacin usando polen colectado el da ante-
rior o bien proveniente de flores cuyos ptalos estn entre-
abiertos. Se utiliza un pincel que distribuye los granos de
polen sobre los pistilos mediante un movimiento de rotacin.
Se ha demostrado que la flor de chirimoya no es
autoincompatible; la receptividad de los estigmas dura
aproximadamente 17 a 20 horas. En esta condicin los estigmas
aparecen brillantes y claros.
Cuando termina el perodo de receptividad, abren los
ptalos y comienza la dehiscencia de las anteras liberndose
el polen.
Polinizacin artificial
La polinizacin artificial es una forma prctica y sencilla
que permite incrementar la produccin, tamao y calidad de
la fruta.
Para realizarla es necesario conocer la evolucin de la flor
en la cual se distinguen los siguientes estados:
l. Flor cerrada. 2. Flor semiabierta (estigmas recepti-
vos). 3. Flor abierta (liberando polen, pero ya no hay
receptividad estigma!). 4-5. Flor seca. 6. Fruto.
En el estado 2, la flor puede permanecer de uno a cuatro
das dependiendo fundamentalmente de la temperatura
ambiente (es el momento de la polinizacin); si ella es elevada,
la apertura es ms rpida.
El estado 3 se produce entre las 15.0 y 17.0 horas; es el
momento en que se produce la liberacin del polen.
178 Mnnual de Cultivo de Frutales
En trminos generales puede decirse que el cuajado de
la flor es satisfactorio cuando realizamos la polinizacin unas
4 horas antes de su paso a estado 3.
La tcnica de Schoeder est basada en la recoleccin del
polen de flores cuyos ptalos recin comienzan a abrirse.
4. VARIEDADES COMERCIALES DE
MAYOR DEMANDA EN LOS MERCADOS
NACIONALES Y DE EXPORTACION.
Hay un gran nmero de selecciones obtenidas a partir de
lneas procedentes de semillas. Las yemas tomadas de estas
plantas francas han sido injertadas y llevadas a diversos lugares
del Per y del extranjero, donde se ha estudiado su compor-
tamiento y condiciones de adaptacin.
En Per, diversos investigadores han efectuado desde hace
aos, trabajos de Seleccin en el centro de origen de
la chmmoya. Como consecuencia de ello, se ha logrado co-
lectar material muy interesante bautizado con el nombre de
su lugar de origen (Asea, San Miguet Ubilon, Lopecancha,
Condecancha, Guayaicaiyn, etc.). Posteriormente, este mate-
rial ha sido redistribuido a diversos lugares del mundo, donde
se le ha dado nombres diferentes.
La variedad 'Cumbe', procedente del lugar del mismo
en el departamento de Lima, es quiz la de mejor
calidad hasta el momento y la que tiene en el mercado la
mayor aceptacin.
Cabe mencionar tambin las variedades logradas por la
Universidad Nacional Agraria La Malina, denominadas
'Chiuna 1', 'Chiuna 2' y 'Chiuna 3' (Chirimoya- UNA). Las
variedades tienen como caractersticas comunes su alta pro-
ductividad, bajo porcentaje de semillas por fruta (3- 5%), muy
buena calidad y cierta tolerancia al transporte. En la forma
de los frutos predomina el tipo liso (Loevis) y el Impressa.
179
Ing. Rafoel Franciosi
Paralelamente, expediciones realizadas por instituciones
oficiales de otros pases han efectuado recolecciones de material
para ser estudiado en su zona. Es muy satisfactorio para Per_
el haber contribuido al desarrollo de esta importante espeoe
frutal tan apreciada en el mundo entero.
5. PORTAINJERTOS UTILIZADOS.
La literatura menciona el uso de diversas especies como
portainjertos para chirimoya. Entre ellas P?demos
a Annona murcata, Annona squamosa, A. retzculata, A. chenmola,
etc. En Per, el patrn utilizado comnmente, corresponde a
la especie mencionada en ltimo lugar o sea a la de mayor
consumo.
Los viveri stas acostumbran a usar la semilla de frutos que
han alcanzado su completa madurez porque ello garantiza un
elevado porcentaje de germinacin.
Observaciones realizadas en plantas que han sido injer-
tadas sobre la chirimoya comn, muestran una unin
patrn-injerto sin sobrecrecimientos e. i!lcompatibilldades.
Inicialmente, el crecimiento de la planta mertada es algo
pero luego de 3 a 4 aos se observa una notable recuperacwn.
En suelos pobres, el uso de la guanbana da mejores
resultados que la chirimoya col:'-o se ha
luego de varios aos, ninguna mcompat1b1hdad con la vane-
dad injertada.
6. SUPERFICIE, PRODUCCION Y
RENDIMIENTOS ACTUALES.
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION.
En la actualidad Per cuenta con un rea aproximada de
1,800 hectreas dedicadas al cultivo del chirimoyo. Lamenta-
blemente la mayora de ellas tienen una baja
( 6 a 8 toneladas por hectrea) debido a la pobre cahdad genetlca
Mmual de Cultivo de Frutales
y agronmica de las plantas y a la tcnica de manejo cultural
de las plantaciones.
El mercado demanda frutas de cscara lisa, reducido
nmero de semillas y excelente calidad de la pulpa. Por otro
lado, la costa debe trabajar con selecciones propias adaptadas
a sus particulares condiciones climticas; asimismo, la incor-
poracin de nuevas tcnicas de poda, polinizacin manual,
cosecha y post-cosecha de la fruta contribuiran a mejorar no
solo la productividad sino tambin la calidad del producto.
La estacionalidad de cosecha va desde marzo hasta se-
tiembre-octubre segn los lugares.
Requerimientos de Clima y Suelo
6.1 CLIMA.
La chirimoya es una especie sub-tropical semicaducifolia
cuyo crecimiento y fructificacin natural se ven favorecidos
por condiciones moderadas de temperatura y humedad at-
mosfrica.
Diversos autores consideran que el rango ptimo para el
cultivo de este frutal est comprendido entre 18 y 22 oc de
temperatura media anual. Algunos especialistas indican que
temperaturas comprendidas entre 18 y 25C en verano y 5 y
18C en invierno, son propicias para este frutal. En trminos
generales, la chirimoya prefiere climas frescos, relativamente
secos y sin grandes fluctuaciones de temperatura.
Las bajas temperaturas de otoo e invierno favorecen la
entrada de la planta en descanso; este agoste permite a la
planta lograr una mejor fructificacin.
Por otro lado, temperaturas por encima de 30C en ve-
rano son perjudiciales para la planta ya que se pueden pro-
ducir quemaduras en las hojas y en los frutos.
Si bien en el Per la chirimoya crece naturalmente bajo
condiciones climticas diversas, -sobre todo en lo que respecta
a rgimen pluviomtrico- existen reas de la costa central
Ing. Rafael Francosi 1 H1
~ o o o o o o o o o o o o o o o
donde existen condiciones aparentes para su cultivo comer-
cial. Esto es muy importante si consideramos la cercana de
esas reas a un punto de embarque como es el aeropuerto
internacional Jorge Chvez; la delicadeza de la fruta slo per-
mite su envo por va area.
Otras ventajas adicionales de esta ubicacin es la fosibi-
lidad de aplicar al cultivo riego suplementario, lo cua no se
logra en lugares de sierra donde se depende casi exclusiva-
mente de agua de lluvia.
En Cajamarca, por ejemplo, las precipitaciones anuales
son muy variables, ya que pueden fluctuar desde 250 mm en
algunos aos hasta 1000 mm en otros. Ms an, la distribu-
cin mensual de la lluvia es muy irregular por lo que la planta
se ve afectada en su crecimiento y desarrollo.
Bao estas condiciones tan extremas, el vigor de la planta
y la ca idad del fruto se resisten notablemente. Asimismo, se
aprecia un marcado efecto detrimental en el proceso de
polinizacin.
Debe mencionarse tambin la accin negativa de los
vientos; si la humedad ambiental es baja y las temperaturas
son moderadamente altas durante la floracin, el efecto del
viento es an mayor durante la polinizacin.
6.2 SUELO.
La chirimoya puede crecer en suelos de naturaleza muy
variable tal como se observa en diversas regiones del pas
donde la planta crece en forma natural, Por supuesto, el
crecimiento y vigor de este frutal es mayor cuando se le planta
en suelos de textura arcillo-arenosa y alto contenido de materia
orgnica; en estos suelos el sistema radicular tiene un mejor
anclaje.
Altos contenidos de cal en el suelo pueden inducir clorosis
frrica en el follaje fcilmente visible en algunos lugares de
la costa peruana.
La chirimoya puede prosperar muy bien en suelos con
pH 6.5 a 7.6 lo que indica su preferencia por suelos ligera-
mente cidos a ligeramente alcalinos.
182 Mmual de Cultivo de Frutales
Al igual que la mayora de los frutales, la chirimoya no
tolera exceso de agua, pudiendo ocurrir muerte de brotes
terminales y an de la planta entera cuando el suelo est
saturado de humedad por perodos prolongados de tiempo.
En suelos bien drenados y con la napa fretica por debajo de
1.50 ms, permite a la planta lograr un buen agoste antes
de la floracin.
7. PROPAGACION
La semilla antes de su siembra en la cama de almcigo,
es remojada en agua durante 24 horas. El empleo de cido
giberlico, 1.000 ppm, produce un significativo aumento en el
porcentaje de germinacin. Por otro lado, el cido giberlico
acelera el crecimiento de las plntulas y aumenta su dimetro,
todo lo cual contribuye a adelantar el momento de la
injertacin.
La mejor poca para hacer la siembra es al inicio de
primavera; las camas deben prepararse con la debida anti-
cipacin. Es recomendable utilizar una mezcla en partes iguales
de tierra ms arena gruesa de ro que haya sido bien lavada.
En el almcigo, las semillas se colocan en pequeos surcos
distanciados 20 cms entre s; dentro de los surcos la distancia
entre semillas es de 5 cms y la profundidad de siembra de
2 cms aproximadamente. Terminado el almacigado, la cama
se cubre con una capa de arena gruesa.
Transcurrido un mes de la siembra, se inicia la germinacin
de las semillas; el trasplante al vivero o injertera se realiza
cuando ha finalizado el verano y la temperatura comienza a
disminuir. En ese momento, ya las plantas tienen una altura
de 50 a 60 cms; es conveniente agostar las camas de almcigo
durante 30 a 45 das antes del trasplante.
En el vivero, las plantas pueden ser injertadas 5 meses
despus, cuando se hayan establecido por completo.
La injertacin coincide con la poca de mximo agoste
o dormancia de la planta madre que proporcionar las yemas.
Ing. Rafael Franciosi 183
Los brotes o pas utilizadas se tomarn de ramas maduras
de un ao de edad antes que inicien su brotamento.
El tipo de injerto ms utilizado en chirimoya -por el xito
en el prendimiento- es el ingls de doble lengeta; el di-
metro del portainjerto puede variar entre 0.8 - 1.5 cms.
La unin patrn-injerto es muy slida y bastante unifor-
me.
8. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION
8.1 PREPARACION DEL TERRENO
En chirimoya, al igual que en otros frutales, la prepara-
cin del terreno antes de efectuar la plantacin, debe hacerse
con bastante anticipacin. Si tomamos en cuenta el nmero
de aos que va a permanecer la planta en el campo, as como
la imposibilidad de roturar profundamente el terreno una vez
que ella ha sido establecida, resulta evidente que este paso
es de gran importancia.
Si fuera necesario -por el tipo de terreno- deber hacerse
dos pasadas con el arado sub-solador antes de utilizar el arado
de disco convencional. Posteriormente, se recomienda surcar
el terreno, aplicar un riego de saturacin (machaco) y final-
mente, una vez oreado pasar la rastra de discos en ambos
sentidos hasta que el terreno quede completamente mullido.
8.2 PLANT ACION.
La chirimoya injertada es una planta que no alcanza un
gran desarrollo por lo que los distanciamientos ms adecua-
dos para nuestras condiciones, pueden variar entre 7 x 6 m
y 7 x 5 m, dependiendo del tipo de suelo utilizado.
Esos distanciamientos representan una densidad de 238
y 285 plantas respectivamente por hectrea. El nmero de
plantas recomendado contribuir a mejorar notablemente la
productividad por hectrea.
184
Mmual de Cultivo de Frutales
Luego de trazado el campo al distanciamiento seleccio-
nado, se procede a abrir los huecos u hoyos para la plantacin.
Cada hueco puede ser de 0.50 x 0.50 x 0.50 m, tamao sufi-
ciente para albergar con comodidad las races.
Conviene colocar en el fondo del hueco la tierra superficial,
que es ms frtil, mezclada con 200 a 250 gr de superfosfato
de calcio triple. No se considera recomendable utilizar estircol
en la porque si no est descompuesto puede
produor senas quemaduras a las ra1ces y an la muerte de
la planta.
Finalmente, colocada la planta en posicin, se rellena el
hueco utilizando la porcin de tierra que originalmente estaba
en el fondo; para terminar la operacin se apisona bien la
tierra alrededor del tallo de la planta.
Bajo nuestras condiciones, la chirimoya se trasplanta a
raz desnuda por lo que la poca de establecer las plantaciones
debe coincidir con la primavera.
9. LABORES CUL TORALES
9.1 RIEGO
Bajo nuestras condiciones, el riego por gravedad es el
.usado en el Per. El riego por goteo u otros
SIStemas dmg1dos, por su alto costo y la falta de conocimientos
sobre la influencia que pudieran tener sobre el rendimiento
de la chirimoya, los hacen no recomendables por el momento.
El riego por surcos implica que la pendiente del terreno
no superar el. 0.5 - 1% para evitar cualquier problema
de eroswn; la pendiente mencwnada permite adems, que las
plantas reciban un riego uniforme a lo largo del surco.
El largo de los surcos de riego puede variar entre 50 y
60 m para suelos arenosos y entre 60 y 100 m para suelos
francos o franco-arcillosos.
Cuando las plantas son jvenes, 3 a 4 aos, se utiliza
diversas formas de regar ya sea mediante pozas circulares o
lng. Rafael Franciosi 185
cuadradas, surcos laterales, etc. Lo importante es que el agua
no moje continuamente el tallo para evitar pudriciones por
accin de los hongos. Para lograr este objetivo, el anillo debe
estar alejado 1 - 1.50 m del tallo.
Desde que la planta es puesta en el campo, debe recibir
riegos frecuentes pero ligeros hasta que haya prendido por
completo. De all en adelante los riegos sern ms espaciados
y se aplicarn en funcin de la estacin del ao y del tipo de
suelo que tenga el huerto; en verano y en un suelo franco los
riegos tendrn una periodicidad de 10 a 12 das, mientras que
en invierno la planta puede necesitar agua solo cada 20 a 25
das.
Cuando la planta entra en produccin vara notablemente
la poltica de riego. Tres meses antes de que entre en produc-
cin se corta totalmente el agua, es decir, se somete a la planta
a un agoste o descanso forzado; la falta de agua va a facilitar
la cada de las hojas viejas.
El perodo de agoste puede ser ms corto (60 a 75 das)
cuando el suelo es poco retentivo. Si el agoste es excesivo
la planta puede ser atacada seriamente por insectos
perforadores del tronco y las ramas.
Al momento de romper el descanso, la planta recibe un
riego pesado para favorecer la floracin y hacerla ms uni-
forme. Cuando la planta est en plena floracin y cuajado, por
el contrario, los riegos deben ser muy ligeros y de poca
duracin.
En la etapa de crecimiento del fruto, los riegos son nor-
males y peridicos; cuando los frutos estn prximos a la
cosecha nuevamente debe controlarse el agua para evitar cadas
prematuras.
En trminos generales, puede decirse que una planta de
chirimoya en plena produccin necesita entre 8,000 y 10,000
m
3
de agua por ao cuidadosamente distribuidos. Sin embar-
go, de usar sistemas de riego a presin o localizados, ese
volumen puede reducirse a 1.1000 7,000 m
3
por hectrea ao.
186 Manual de Cultivo de Frutales
9.2 PODA.
La chirimoya tiene tendencia a formar sus ramas a partir
de un solo punto terminal en forma de abanico; esta estruc-
tura no es conveniente porque debilita las uniones de las
ramas, las cuales pueden desgajarse por el peso de la fruta.
Poda de formacin
La formacin de una planta debe comenzar desde el vivero;
es necesario seleccionar 3 a 4 brotes laterales a diferente altura
que son lo que darn origen a las ramas primarias. El objetivo
es formar una copa bien equilibrada y con una estructura
vigorosa.
La poda que se realiza una vez establecida la planta en
el en mantener el nmero original de ramas
pnmanas, ehmmando aquellas que estn mal ubicadas. Las
ra'?as primarias sufren un corte en la porcin terminal para
evitar su excesivo alargamiento y posibles torceduras.
En los aos subsiguientes y antes de que se inicie la
primavera, se ejecutar la misma operacin descrita anterior-
mente pero podando los brotes que han salido sobre las ramas
primarias. esta manera se irn formando nuevos pisos
hasta que fmalmente la poda se reduzca a la eliminacin de
chupones, ramillas mal ubicadas, (sobre todo las que crecen
hacia el interior de la copa) ramas secas o enfermas, etc.
Una poda exagerada con la idea de enanizar las plantas
afectar notablemente la produccin ya que las yemas basales,
que son las que quedan luego de los cortes, tienen una menor
capacidad de crecimiento.
Poda de fructificacin
Tal como sucede en las especies caducifolias, no existe
una verdadera poda de fructificacin en chirimoya.
Dado que la chirimoya florea principalmente sobre ramas
que han completado un ao de desarrollo, es necesario tener
cuidado en no daarlas al momento de la poda. En cambio,
aquellas ramas de ms edad que pueden entorpecer el de-
sarrollo de las primeras, se aconseja podarlas.
1H7
lng. Rafael Franciosi
En resumen, deben volcarse todos los esfuerzos en favo-
recer el desarrollo de aquellas ramas sobre las cuales se for-
mar la produccin del ao. Algunos acostum-
bran defoliar a mano las ramas antes de que se mioe la nueva
brotacin; esta prctica favorece la floracin.
9.3 FERTILIZACION.
La experiencia extranjera sobre todo la en Es-
paa y Chile, indican que la chirimoya es muy exigente en
nitrgeno; la falta de te_ elemento es _la principal causa de
restricciones en el creCimiento vegetativo,
En Espaa, las recomendaciones sobre de
nitrgeno por planta van desde los 240 gr el pnmer ano, hasta
1,200 gr cuando llega a la plena produccin.
En Chile, se sugiere un balance ptimo de_ fertiliz_acin
con N P K del tipo: 45: 30: 25%. Autores pais_ menoonan
que la chirimoya sin sntomas de defioe':cias
muestran un nivel del eleme.nto en la hoja de 2.9 Yo.
En Per, se considera como normales los siguientes ran-
gos foliares:
N =
2.6 - 3.5 %
p
=
0.12- 0.16%
K = 1.6 - 1.5 %
Mg = 0.8 - 1.2 %
La chirimoya es bastante sensible a la deficiencia de hierro
y otros microelementos, causadas por excesos de en
el suelo. Por ello es muy necesario hacer un estudio del suelo
donde se establecer la plantacin y posteriormente, en aos
sucesivos, slo es recomendable efectuar anlisis de rutina.
El anlisis foliar es un complemento necesario al anlisis
de suelo cuando se establece el plan anual de fertilizacin. El
muestreo de las hojas -a pesar de que no existe mucha infor-
macin al respecto- puede realizarse tomando hojas del tercio
medio del brote, 5 a 6 meses despus de haber iniciado su
crecimiento.
188 Mtmual de Cultivo de Frutales
En el Cuadro No 1 se incluye los niveles tentativos de
fertilizacin en chirimoya. Estos niveles pueden ir reajustndo-
se ao a ao con la ayuda del anlisis foliar.
En una plantacin joven puede fraccionarse el total del
nitrgeno hasta en tres partes, comenzando con la primavera
y aplicando la segunda 90 das despus de la primera. La
ltima, 60 das despus de la segunda fraccin.
La distribucin del potasio y del magnesio puede seguir
la misma frecuencia que la del nitrgeno; en cambio, fsforo
se aplica en su totalidad junto con la primera fraccin.
En chirimoya, es muy recomendable el uso de estircol
porque ello contribuye no slo a mejorar el suelo sino tam-
bin a facilitar el desarrollo de las races. La prctica indica
que se puede incluir, al momento de aplicar la primera fraccin
de fertilizantes, 1.5 kg de estircol por ao de edad de la
planta.
CUADRO No.l
NIVELES TENTATIVOS DE FERTILIZACION EN CHIRIMOYA
(gr/planta/ao).
EDAD N!TROGENO FOSFORO POTASIO MAGNESIO
AOS N (gr) P
2
0
5
(gr) K
2
0 (gr) MgO (gr)
120 75 7S 30
2 160 100 100 40
3 200 125 12S 50
4 240 1SO 150 60
S 300 18S 185 7S
6 350 220 220 8S
7 500 310 310 12S
8 750 470 470 18S
9 900 S60 560 22S
10 1100 680 680 27S
Ing. Rtlfoel Franciosi
189
En el Cuadro No.2 se expresa la cantidad del elemento
en producto comercial.
CUADRO No.2
CANTIDAD DE FERTILIZANTE COMERCIAL EN
gr POR PLANTNAO).
EDAD UREA SUPERFOSFATO SULFATO SULFATO
AOS DE CALCIO TRIPLE DE POTASIO DE MAGNESIO
260 16S 150 145
2 350 21S 200 190
3 43S 270 2SO 240
4 S20 32S 300 285
S 650 400 370 3S5
6 760 480 440 40S
7 108S 67S 620 S9S
8 1630 1020 940 880
9 19SS 121S 1120 1070
10 2390 1480 1360 1310
La fuente de nitrgeno no necesariamente tiene que ser
rea; puede emplearse con muy buenos resultados nitrato de
amonio o sulfato de amonio.
9.4 CONTROL DE PLAGAS.
A continuacin se ofrece una descripcin de las plagas
que tienen la mayor incidencia en el cultivo de la chirimoya
as como las medidas de control ms efectivas.
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata, Anastrepha sp.)
La mosca de la fruta constituye una de las plagas ms
importantes de la chirimoya. Las hembras adultas incrustan
los huevos a uno o dos milmetros por debajo del pericarpio.
190 Milnual de Cultivo de Frutales
Las larvas al alimentarse de la pulpa de los frutos, originan
su cada; en forma secundaria, se produce la entrada de hongos,
bacterias, etc.
Los frutos atacados cambian de sabor y an de color,
determinando serios problemas en la comercializacin, al no
poder almacenarse ni transportarse a grandes distancias. Por
otro lado, crea limitaciones en el comercio internacional de
la fruta a mercados de gran consumo.
El control debe efectuarse mediante trampeos permanen-
tes con lo que se determinar las fluctuaciones estacionales
de la plaga y el inicio de las infestaciones durante cada
campaa. Los tratamientos qumicos deben efectuarse cuando
se determine una mosca por trampa y por semana durante
la fructificacin. Las trampas Me Phail deben ser cebadas
con protena hidrolizada con adicin de Brax, distribuidas
una cada 4 hectreas. La revisin de las trampas debe efec-
tuarse semanalmente y el recebado cada 15 das, para que no
pierda atractividad.
Los tratamientos qumicos recomendados son aspersio-
nes parciales ya sea de Dipterex 80 PS, Cardona PM, Malathion
57 CE al 4 por mil, o Lebaycid al 3 por mil, todos ellos en
mezcla con Protena Hidrolizada al 4 por mil.
Los tratamientos deben efectuarse en forma parcial, es
decir, uno de cada 4 rboles o una raya cada cuatro o cinco;
es recomendable mojar el interior de las plantas para no
manchar los frutos.
Las medidas culturales consisten en colectar los frutos
cados y enterrarlos a profundidades no menores de 50
asimismo, no se debe dejar en los rboles frutos de maduraeton
extempornea. Dems est sealar que la eliminacin de
plantas hospederas de la plaga (guayabo, pacae, spondias,
etc.), redundarn en beneficio de la plantacin de chirimoya.
Aparte de Ceratts capitata se ha identificado las siguien-
tes especies de Anastrepha :
Anastrepha bstrigata
A. chclayae
lng. Rafael Franciosi
A. disticta
A. extensa
A. Jraterculus
A. serpentina
A. striata
A. suspensa
Piojo blanco de los ctricos (Pinnaspis aspidistrae)
191
Ataca hojas, ramas y frutos, cubrindolos con sus esca-
mas. Ataques severos debilitan a la planta pudiendo provocar
su muerte.
Se debe inspeccionar peridicamente el huerto para de-
tectar el inicio del ataque de este insecto, realizndose de
inmediato pulverizaciones de desmanche.
Gusathion al 1.5 por mil, Selecrn al 1 por mil o Supraetde
al 0.75 por mil.
Otras queresas de menor importancia econmica que han
sido reportadas en diferentes lugares del Per son:
Icerya purchasi (controlada por el insecto Novius
cardinalis)
Hemiberlesia lataniae
Orthezia olivcola
Saissetia nigra
El control de estas queresas debe hacerse mediante lava-
dos con agua a presin; en ataques severos del insecto, se
requiere de la aspersin de pesticidas selectivos en forma de
desmanches. Debe recordarse que el abuso de los insecticidas
fosforados (aplicaciones masivas) puede traer un severo
descontrol biolgico de graves consecuencias.
Omga minadora (Phyllocnistis sp.)
Este insecto ataca principalmente las hojas; se le controla
recogiendo y quemando todas las hojas infestadas; asimismo,
se puede realizar aplicaciones de arseniato de plomo o de
calcio al 2 por ciento. Esta aplicacin controla tambin cualquier
ataque de Oiketicus kirbyi, o bicho del cesto.
192 Manual de Cultivo de Frutales
Otros lepidpteros de menor importancia econmica que
han sido identificados en el Per en aos anteriores son:
Oiketicus kirbyi (bicho canasto, bicho del cesto).
Lyonetia sp.
Thecla sp.
Gusano de la raz, Mashcuh> (Ancistrosoma klugi)
Pertenece al Orden Coleoptera. Los adultos comen las
hojas; las larvas son gusanos blancos que atacan las races
de la caa de azcar.
Se debe recoger a mano y destruir los adultos.
Asimismo, asperjar insecticidas de contacto en las cortinas
rompevientos y, en caso necesario, en los chirimoyos que
muestren mayores concentraciones de adultos.
Otros colepteros registrados en el Per son:
Anmiscus polygrphoide
Emanadia Jlavipennis
9.5 CONTROL DE ENFERMEDADES.
Durante la etapa de propagacin se puede presentar la
Chupadera fungosa causada por el hongo Rhizoctonia solani,
que causa tres tipos de daos:
Falla de la germinacin por ataque a la semilla.
Pudricin de la plntula bajo la superficie del suelo.
Necrosis del cuello, estrangulacin y muerte de
plantas emergidas del suelo. Si sobreviven quedan
raquticas.
El control de esta enfermedad est basado en la desinfec-
cin previa del suelo con algn producto como bromuro de
metilo a razn de 1 lb/10m
2
Se debe tener extremo cuidado
en el uso de este fumigante por ser muy txico.
Por otro lado, la semilla debe ser desinfectada con Arasn
2 por mil antes de la siembra.
Ing. Rafael Franciosi 193
Es importante que los primeros riegos (durante el perodo
de germinacin) se realicen con algn producto desinfectante
como Demosn al uno por mil, Rhizoctol, etc., tratando de
mojar cuidadosamente todo el almcigo.
Oidium (Odum sp.), ataca las hojas, pednculos, flores
y frutos, cubrindolos con una pulverulencia blanca. El dao
mayor es a las inflorescencias, pudiendo anular la fructificacin.
Enfermedades del Fruto
Despus de la cosecha pueden presentarse algunas enfer-
medades en el fruto, causando serias pudriciones ya sea bajo
condiciones de temperatura ambiente o bien de refrigeracin.
En el Per este aspecto no est bien estudiado y la ex-
periencia que existe en la actualidad proviene mayormente
del extranjero.
Botrytis cinerea. El hongo penetra directamente a la fruta
sin que sea necesario la presencia de heridas; puede prosperar
an bajo condiciones de baja temperatura durante la conser-
vacin de la fruta, luego de la cosecha.
Se observa pudriciones blandas y hmedas que pueden
cubrir la totalidad del fruto.
Aplicaciones de una mezcla de Benlate (2 por mil) ms
Manzate (al 3 por mil) refuerzan el efecto fungicida; las
pulverizaciones pueden comenzar antes del inicio de cosecha
mojando cuidadosamente los frutos.
Rhizopus stolonifer. La penetracin del hongo se realiza
a travs de heridas presentes en el fruto; la fruta se pudre
durante la comercializacin y el deterioro se ve favorecido por
temperaturas de 16 a 18 oc.
El efecto de estas y otras enfermedades, cuyo agente causal
penetra por las heridas, puede reducirse notablemente si la
fruta es cosechada tomando todas las precauciones del caso
para evitar los golpes y magulladuras.
194
Manual de Cultivo de Frutales
La desinfeccin de la fruta luego de su recoleccin es otra
medida muy necesaria; el uso de Benlate o Thiabendazole es
recomendable.
Penicillimn sp. Al igual que en otras frutas este hongo
tiene carcter secundario favorecido por el maltrato de la
fruta.
Phomopsis sp. Se observa en la superficie de la fruta la
formacin de manchas pardas que adquieren una consistencia
correosa.
Tal como sucede en los dos casos anteriores, el hongo solo
penetra cuando hay heridas en la cscara.
10. COSECHA.
10.1 PRACTICAS DE COSECHA.
En el Per la poca de cosecha vara sensiblemente de
acuerdo al lugar; la temporada principal comienza desde el
mes de abril y puede continuar hasta julio-agosto. En otras
pocas del ao puede encontrarse fruta, pero en pequeas
cantidades.
El perodo tan extendido de la cosecha se debe a que la
planta florea continuamente durante 2 a 3 meses. En la costa
peruana, la planta inicia su floracin cuando la primavera est
bastante avanzada y su cosecha se produce en pleno otoo
e invierno.
Determinar el momento de cosecha en chirimoya es re-
lativamente fcil. El ndice ms importante est basado en el
cambio de coloracin de la superficie externa del fruto desde
un verde oscuro a un verde claro; si la fruta va a ser enviada
a un mercado distante o va a ser exportada, el cambio debe
ser muy ligero.
Los productores utilizan otros ndices prcticos basados
en su experiencia de campo. Entre ellos podemos mencionar
el cambio de coloracin de las semillas que pasan de un color
marrn claro a un color casi negro; se observa tambin que
Ing. Rnfoel Franciosi 195
al inicio de la cosecha las semillas comienzan a separarse de
las paredes de la pulpa.
En trminos generales determinar el punto de cosecha no
depende de un slo ndice sino de un conjunto de caracters-
ticas visuales a los cuales hay que agregar la experiencia.
10.2 CUIDADOS DURANTE LA COSECHA.
La fruta es muy delicada y sensible al manipuleo por lo
que la cosecha deber hacerse en forma extremadamente
cuidadosa. Seguidamente, se dan algunas recomendaciones
que pueden contribuir a alargar la vida til de la fruta.
a)
b)
e)
d)
e)
Cosechar slo cuando el ambiente est seco, sin llo-
vizna o elevada humedad ambiental.
Regular el riego cuidadosamente durante la cosecha.
Excesos de agua hacen a la fruta muy susceptible al
manipuleo.
Usar guantes para tomar la fruta de la planta; si esto
no es posible, los cosechadores deben recortarse las
uas para evitar magulladuras.
El corte del pednculo hay que hacerlo con tijeras
especiales, nunca debern arrancarse los frutos. El
pednculo debe quedar cortado a ras del (ruto. Si esa
porcin cae, la abertura que queda en la fruta servir
de entrada a los hongos causantes de podredumbre.
Una vez cosechados los frutos, se colocan en canastas
forradas con tela acolchada para amortiguar los
golpes. Las canastas deben quedar bajo sombra en
todo momento por lo que es necesario trasladarlas,
una vez llenas, al lugar de empacado.
11. TRATAMIENTO POST-COSECHA.
11.1 TRATAMIENTO DE LA FRUTA COSECHADA.
No existe referencias sobre el tratamiento de la fruta antes
del empacado. Sin embargo, podra funcionar perfectamente
196
Manual de Cultivo de Frutales
la desinfeccin de la fruta utilizando una solucin fungicida
de TBZ (Tecto 60) o Benomyl al uno por mil.
El secado podra hacerse a mano o bien utilizando una
corriente de aire caliente; el trabajo es necesariamente pesado
ya que no se recomienda que la fruta ruede sobre fajas trans-
portadoras.
11.2 EMPACADO. ENVASES UTILIZADOS.
Para el mercado local se utilizan cajones de madera cuya
capacidad es de 15 kg de frutas aproximadamente, colocada
en 3 a 4 pisos segn el tamao de la misma. Como es de
esperar, la vida til de esta fruta es muy corta, ya que 3 a 4
das ms tarde comienza a madurar, y 8 a 10 das despus
de haber sido cosechada comienza a deteriorarse.
Para exportacin lo recomendable sera utilizar cajas de
cartn full telescpica))' acomodando la fruta en un solo piso;
cada caja podra pesar alrededor de 10 kg. Para proteger los
frutos, podran envolverse en forma individual con un papel
adecuado.
En el pas no hay mayor experiencia en la exportacin de
chirimoya, a pesar de saberse que existe gran demanda por
la fruta. La determinacin del envase ms adecuado sera un
gran avance en la organizacin de todo el proceso.
11.3 CONSERVACION.
Tal como se ha dicho en anteriores oportunidades, la
chirimoya es una fruta muy delicada y altamente perecedera
por lo que necesita condiciones especiales de almacenamiento
para su conservacin.
Todas las medidas que se tomen luego de la cosecha no
mejorarn la calidad de la fruta si durante el cultivo no se ha
puesto en prctica las recomendaciones que se hagan al
respecto. Concretamente, nos estamos refiriendo al programa
de fertilizacin que se sigue, a los mtodos de poda, al riego
empleado y al control sanitario.
El perodo de conservacin de la fruta una vez cosechada,
depender principalmente del grado de madurez al momento
lng. Rafael Francos 197
de su recoleccin. Si la chirimoya no ha sido recogida a
punto, no llegar a madurar, pudiendo inclusive
momificarse.
La chirimoya est incluida dentro del grupo de frutos con
climaterio)), o sea aquellos que al entrar en maduracin
aceleran su metabolismo en forma creciente, aumentando
paralelamente la curva de respiracin.
En el caso de la chirimoya, la curva de respiracin tiene
caractersticas bastante especiales ya que es doble sigmoidea,
es decir con doble pico.
Despus de 3 a 4 das de la cosecha, la respiracin alcanza
el primer pico)) (altura mxima de la curva); luego se observa
un descenso en la respiracin. El segundo pico)) se alcanza
luego de 6 a 7 das de la cosecha.
El comportamiento arriba mencionado tendra su expli-
cacin en el fruto tipo agregado de la chirimoya. Cada fruto
del conjunto estara madurando en un momento diferente.
Recomendaciones para el Transporte y Conservacin en Frio
Tomando en cuenta las especiales caractersticas de la
chirimoya, es decir, su sensibilidad al transporte, debe tomarse
todas las precauciones necesarias para que el tiempo trans-
currido entre la cosecha, empacado y transporte al punto de
embarque se realice en pocas horas. Dado que la fruta,_ ne-
cesariamente deber ser enviada por va area al extranero,
esto se producir en el trmino de 24 horas aproximadamente.
Mientras se espera el momento del embarque y luego,
cuando la fruta ha llegado a su destino, es necesario colocar
la fruta en refrigeracin para alargar su vida til.
Referencias de trabajos realizados en Chile mencionan
perodos de conservacin a 7C durante 30-35 das. La fruta,
sacada al medioambiente, logr mantenerse en buenas con-
diciones durante 2 das. Estos resultados, segn las mismas
fuentes son vlidas para la varieda? ' C o n ~ h a lisa', p_orque en
el caso de la variedad 'Bronceada el meor tratamiento fue
11 oc; sin embargo, el tiempo de conservacin fue de slo 21
198 Manual de Cultivo de Frutales
das. La humedad relativa del lugar de almacenamiento debe
estar entre 80-85 %.
Informaciones espaolas indican que la chirimoya puede
almacenarse a 10C durante 20 das; cuando la temperatura
baja a 8oC se observa daos en la fruta por accin del fro.
En trminos generales puede decirse que cada variedad
tiene exigencias especficas durante su almacenamiento en
fro; el rango de conservacin parece estar entre 7 y l2C.
En Per no existe experiencias sobre este importante
aspecto. Es necesario trabajar de inmediato con las diversas
variedades comerciales que tenemos en la actualidad.
Finalmente, cabe mencionar que durante el
almacenamiento pueden presentarse algunas pudriciones de
origen fungoso si las condiciones no son las adecuadas; las
enfermedades han sido descritas en el captulo correspon-
diente.
Existen tambin desrdenes fisiolgicos que afectan tanto a
la pulpa como a la cscara. Estos desrdenes provocan cambios
de color, oscurecimientos, que pueden tener la forma de moteados
pequeos o cubrir reas mucho ms grandes.
12. ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO
a) Programa de Produccin y Ventas de una Hectrea
de chirimoyo (500 plantas/ Ha)
AO Kg /ha
1
2
3
4
5
2,000
3,000
AO Kg /ha
6 5,000
7 8,000
8 10,000
9 12,000
10 16,000
Mercado Interno : 70% del volumen cosechado (US$0.80/Kg)
Mercado Externo : 30% del volumen seleccionado (US$1 .20/kg)
lng. Rafael Francosi 199
b) Produccin (fM) e Ingresos (US$) por hectrea
RUBRO/AO
A. PRODUCCTON
TOTAL(TM)
MERCADO
NACIONAL
MERCADO
EXTERNO
B. INGRESOS
TOTALES (US$)
MERCADO
NACIONAL
MERCADO
EXTERNO
4 5 6 7 8 9 10
2.0 3.0 5.0 8.0 10.0 12.0 16.0
1.4 2.1 3.5 5.6 7.0 8.4 11.2
0.6 0.9 1.5 2.4 3.0 3.6 4.8
1840 2760 4600 7360 9200 11040 14720
1120 1680 2800 4480 5600 6720 8960
720 1080 1800 2880 3600 4320 5760
e) Resumen de Costos de Produccin por Hectrea (US$
AO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
GASTOS DE
CULTIVO
284.57
197.14
240.00
291.43
311.43
354.29
417.14
460.00
502.86
588.57
GASTOS
ESPECIALES
1894.40
370.00
275.95
645.02
913.87
1253.79
1722.24
2288.26
2710.30
3209.19
d) Evaluacin Financiera
GASTOS COSTO
GENERALES TOTAL
270.33 2449.30
123.35 690.49
118.23 634.18
187.52
227.02
288.00
374.00
458.05
527.26
631.14
1123.97
1452.31
1452.32
2513.38
3206.31
3740.42
4428.90
VAN:+ 5042.27 (VALOR ACTUAL NETO)
TIR : 40.22% (TASA INTERNA DE RETORNO)
200
Man11al de Cultivo de Fmta/es
o
Bibliografa Consultada
BAUTISTA V.; ]. BERMUDEZ, M.MORAN Y]. CALZADA.
1975 . Autopolinizacin, cruzamiento y libre
polinizacin en chirimoyo>>. Anales Cientficos: Vol
XIII: No s 3-4: pp 91-98 (La Molina, Lima) .
CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION
(CORFO). 1984. Situacin y cultivo del chirimoyo,
papayo y lcumo en Chile.
Santiago de Chile (reimpresin) : pp. 79-142.
DUARTE, O. y R. 'FRANCIOSI.1976. Recent advances in the
propagation of some tropical and subtropical fruit
species in- Per>>. Acta Hort., First Int. Symp. on Tro-
pical and Subtropical Fruits: No 57 ([SHS).
FARRE, ] .M. 1985. Informe del viaje de exploracin sobre
chirimoya realizado al Perli. Lima, Estacin Experi-
mental Agrcola La Molina, documento interno.
FRANCIOS!, R. 1992. El Cultivo del Chirimoyo en el PerCt.
Ediciones Fundeagro. Lima,. Perli. 108 pp.
GARDIAZABAL, F. y C. ROSENBERG. 1988. Cultivo del
chirimoyo. Santiago de Chile, Universidad Catlica
de Chile, Facultad de Agronoma: 112 p.
PRADO, 0.; R. CAUTIN, F. GARD!AZABAL y M.
GALDAMES.l991. :Sistema radiculardelchirimoyo>>.
La Palma. (Valparaso, revista de extensin de la
Facultad de Agronoma de la Universidad Catlica
de Chile) : pp 6-10.
SCHMlDT, M. 1970. Cherimoyas growing in Chile. (San Fran-
cisco, California), avec. Sec. Yearbook.
SCHROEDER, C.A. 1974. Manual pollination of Cherimoya
improvises set. (San Francisco, California), Avec. Sec.
Yearbook.
MACADAMIA
l. INTRODUCCION
En los ltimos aos se ha mencionado con bastante fre-
cuencia la nuez macadamia como un cultivo frutal alternativo
tanto para la costa como, pr.incipalm;nte, para la c_entral.
Las ventajas de esta espec1e son mult1ples,. per? gLilza .la de
mayor peso es el valor que tiene la nuez a
su exportacin, adems, no ra mayores c?mp!JcaCJones en
cuanto se refiere a barreras de mdole samtana.
En Macadamia los requerimientos de mano de obra y
pesticidas son menores que los necesarios para o.tros frutales y
cultivos en general permitiendo, en consecuencia, una mayor
rentabilidad por hectarea.
Debe drsele a esta nuez una oportunidad en los planes de
desarrollo frutcola del pas pues en muchos otros lugares del
mundo se est convirtiendo en un cultivo exitoso.
2. ORIGENES. ASPECTOS BOTANICOS Y
AGRONOMICOS MAS IMPORTANTES DEL
FRUTAL. BIOLOGIA FLORAL
La macad amia es originaria de Australia, de donde pas a
Hawai en 1880. Al Per fu introducida en la dcada de los
cincuentas; uno de los pioneros en su cultivo fue el lng. Ismael
Benavides de la Quintana (lea y Lima).
202
Manual de Cultivo de Frutales
La a I_a familia Proteacea. El gnero
Macadamta mcluye dtez espeoes, de las cuales Macadamia
integrifolia y Macadamia tetraphylla producen nueces co-
mestibles y tienen posibilidades comerciales. Ha existido cierta
sobre la taxonoma de estas especies. Originalmente,
ambo_s tipos estaban agrupados como Macadamia ternifolia,
que sm embargo, es una especie distinta que produce nueces
amargas.
El tipo cscara suave con hojas en ndulos, a la cual
pertenecen todas las variedades clonales cultivadas comercial-
en Hawaii, es como M. integrifolia. El tipo
cascara dura>>, con hoas largas, espinosas, en verticilos de a
cuatro, es considerada como M. tetraphylla, una especie dife-
rente.
Caractersticas de la Planta
. Es una especie siempreverde generalmente de altura me-
dtana 12a 15m y copa amplia, bien desarrollada que alcanza de
10 a 12m de dimetro.
sistema es muy vigoroso y desarrolla en pro-
en los pnmeros aos de vida de la planta; posterior-
mente ttendea expandirse bastante en forma lateral pero super-
ficialmente.
Las hojas, en verticilos, son grandes, angostas y
dentadas. La macadamta presenta el fenmeno de la heterofilia
es decir que las 2 especies ms difundidas tienen hojas
mente diferentes entre s en cuanto a forma y tamao.
3. BIOLOGIA FLORAL
La inflorescencia es un racimo axilar en el cual estn
agrupadas de 100 a 300 flores perfectas, gamospalas, con 4
estambres y ovario con 2 vulos. Luego de la fecundacin slo
uno llega a la madurez.
La floracin puede iniciarse al so 6 ao de edad de la
planta cuando ella es injertada; el proceso puede durar 3 a 4
meses lo cual alarga considerablemente el perodo de cosecha.
Ing. Rafael Francinsi 203
Plantas francas llevadas a Chanchamayo por el Instituto de
Selva de la Universidad Nacional Agraria La MoJi na (Fundo La
Genova) iniciaron su produccin al tercer ao de instaladas en
el campo.
La polinizacin es principalmente entomfila siendo las
abejas domsticas excelentes agentes para asegurar un buen
cuajado; los insectos silvestres tienen tambin activa participa-
cin en la polinizacin.
La maduracin de los frutos coincide generalmente con la
estacin seca y calurosa. Desde la floracin hasta la cosecha
transcurre aproximadamente 7 meses; el crecimiento del em-
brin (parte comestible de la nuez) es muy rpido producin-
dose la acumulacin de aceite, protena y suerosa.
CUADRONl
CARACTERISTICAS DE CONTRASTE ENTRE
Nueces
Hojas adultas
Hojas jvenes
Color de la Flor
M. Integrifolia y M. Tetraphylla
M. Tetraphylla
(Cscara dura)
Elpticas o fusifonnes
Superficie granulosa
Cuatro hojas pornudo; raramen-
te tres o cinco, dos en plantas
jvenes. Generalmente ms
grandes y largas que las de M.
integrilolia. Ssil esocon peciolos
muy cortos, bordes serrados,con
muchas espinas a lo largo de ellos.
Hasta 50 cm. de largo.
De color prpura o rojizo.
Rosado
M. Integrifolia
(Cscara suave)
Esfricas o casi asi.
Superficie casi o
completamente lisa.
Tres hojas por nudo (excepto en
las plntulas jvenes que tienen
dos). Generalmente ms cortas
que las de M. Tetraphylla, lOa 30
cm. de largo. Peciolos comn
mente de aproximadamente 1.5
cm. de largo; los mrgenes de las
hojas de los rboles adultos mu-
cho menos espinosos que los de
M. tetraphylla y a menudo sin
espinas
De color verde plido o
bronceado
Blanco cremoso
(*)TOMADO DEL BOLETIN No 121 de Hamilton y Fukunaga
204 Mtmual de Cultivo de Frutales
4. VARIEDADES COMERCIALES DE MAYOR
DEMANDA. PORTAINJERTOS UTILIZADOS
En Hawai se ha llevado a cabo un intenso trabajo de
seleccin en Macadamia integrifolia durante varios aos.
Despus de estudiar el comportamiento de miles de plan-
tas provenientes de semillas entre 1948 y 1952, se obtuvo 10
clones selectos; de ellos, en la actualidad, permanecen solo 3
como variedades comerciales ampliamente difundidas no solo
en Hawai, sino en diversos lugares del mundo. Son las varieda-
des 'Kakea', 'lkaika' y 'Keauhou'. Por supuesto, se siguen
observando gran nmero de nuevas selecciones en la esperan-
za de encontrar an mejores variedades.
Las plantas mejoradas son ms vigorosas, resistentes a las
enfermedades, entran ms temprano en produccin y su volu-
men de cosecha es en promedio 5 veces mayor que el logrado
con plantas francas o de semilla. La calidad de la nuez y el
tamao de las mismas son notablemente superiores; un kilo-
gramo contiene entre 120 y 140 nueces en promedio.
El criterio para realizar la seleccin varietal est basado
tanto en las caratersticas de la nuez como en las caractersticas
de las plantas. En cuanto a lo primero, se busca que la nuez sea
esfrica o casi esfrica y tenga la cscara uniformemente delga-
da para que pueda ser quebrada con facilidad. La almendra,
parte comestible de la nuez, debe tener un contenido de 70% de
aceite , m a vez procesada; asimismo, es importante que alcance
un 30% o ms del peso total de la nuez el cual debe variar entre
7 y 8 gr.
En lo referente a las caractersticas de las plantas que deben
seleccionarse estn: una excelente productividad (70 a 90 kg de
nueces por planta/ ao, cuando las condiciones son muy favo-
rables); vigor; forma redondeada a cnica para tener una mayor
resistencia al viento; resistencia a plagas y enfermedades; uni-
formidad en el tipo de nuez y precocidad para iniciar su
produccin.
Es conveniente dar las caractersticas ms importantes de
las 3 variedades mencionadas en prrafos anteriores ya que
Fructificacin de la macadamia al cuarto aio de edad
Ing. Rtlfoel Franciosi 205
ejemplares de las mismas han sido introducidas recientemente
a la zona de Chanchamayo. Sin embargo, debe tomarse en
cuenta que su comportamiento y productividad pueden no ser
exactamente los mismos que en Hawai debido a diferentes
condiciones ecolgicas. Por ello, sera recomendable tomar en
cuenta tambin, ejemplares excepcionales de macadamias in-
troducidas al Per antes de 1960. La variedad 'Benavides' es un
ejemplo de ello; la planta madre crece vigorosamente en Lima
(Monterrico ) alcanzando producciones anuales de 50 kg de
nueces de muy buena calidad. Es muy probable que bajo
condiciones ecolgicas ms aparentes y cuidados culturales
especficos, la variedad 'Benavides' supere fcilmente su rendi-
miento.
Variedad 'Kakea'
La planta es vigorosa y tiende a formar una copa abundan-
te y pesada. Las nueces tienen un promedio de 36% de almen-
dra; en cada kg hay aproximadamente 130 nueces.
El rcord de produccin de esta variedad es de 70 kg por
ao en plantas de 16 aos de edad.
Variedad 'lkaika'
Es considerada la variedad ms fuerte y resistente al vien-
to. El vigor de la planta ha hecho que prospere muy bien en
suelos superficiales y sujetos al viento, donde otras variedades
probablemente fracasaran.
Las caractersticas de las nueces son bastante buenas pero
no sobresalientes; el promedio de nueces es de 140 por kg con
un 33% de almendras. Cada planta produce un promedio de 90
kg por ao.
Variedad 'Keauhou'
Sobresale notablemente por las caractersticas de su nuez y
almendra. Bajo buenas condiciones (lugar aparente y prcticas
culturales convenientes) de crecimiento el rbol produce bien,
logrndose racimos con nueces uniformes y ms grandes que
en otras variedades (120 por kg); asimismo, el contenido de
almendra por nuez es elevado: 39%.
206 Manual de Cultivo de Frutales
Su resistencia a la antracnosis es notable, sobre todo en
lugares donde la humedad relativa es alta y las precipitaciones
anuales superiores a los 1800 mm. Sin embargo, no se comporta
bien en lugares con suelos pobres y sometidos a fuertes vientos.
El rcord de produccin de esta variedad lo tiene una
planta de 19 aos (Kona, Hawai) con 75 kg anuales.
5. PORTAINJERTOS UTILIZADOS
Como portainjertos, es recomendable el empleo de plantas
de la especieMacadamia tetraphylla; la experiencia indica que
las plantas de Macadamia integrifolia son menos vigorosas,
crecimiento menos uniforme y ms lentas en entrar en produc-
cin cuando son injertadas.
6. SUPERFICIE, PRODUCCION Y
RENDIMIENTOS ACTUALES.
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION
En el Per no ha y plantaciones comerciales de macadamia;
solo existen plantas aisladas en la costa y un pequeo grupo de
ellas en San Ramn (Chanchamayo). Sin embargo, en ambos
lugares se observa un buen comportamiento de las plantas.
La cosecha de plantas que estn en la costa central, supera
los 60 kgs de nueces; en Hawai las variedades mejoradas
pueden producir entre80 y90 kgs por plantas bajo condiciones
de alta tecnologa.
Si consideramos una densidad de 180 plantas por hectrea,
la produccin mxima estara entre 14 y 16 toneladas.
Superficie Plantada
En el Per la nica superficie plantada con macadamia se
encuentra en Chanchamayo y no sobrepasa la hectrea. Existen
plantas o grupos pequeos de plantas en diferentes lugares de
la costa y selva pero no ha habido mayores incrementos en
fechas recientes.
Ing. Rafael Franciosi 207
Curiosamente, esta especie frutal se comporta bien en
lugares de la costa como lea o Lima as como en lugares de Selva
Alta como Chanchamayo o Satipo. Esta caracterstica indicara
su gran capacidad de adaptactn a diversas condiciones de
clima y suelo por lo menos en nuestro pas.
La macadamia, con su rusticidad, es una real alternativa
para el agricultor que busca un cultivo sin muchas complicacio-
nes agronomicas pero con probadas aptitudes de produccin y
comercializacin tanto nacional como internacional.
7. REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
7.1 CLIMA
Se han hecho plantaciones de macadamia en muchos pa-
ses y bajo un amplio rango de condiciones climticas; sin
embargo, no puede esperarse que esta especie crezca bien y
produzca mejor en todos los lugares.
No slo es importante tomaren cuenta los factores climticos
de un rea determinada sino tambin los valores extremos de
esos factores que pueden presentarse cada cierto nmero de
aos.
Temperatura
Es el factor que tiene la mayor importancia en el cultivo de
la macadamia. Para lograr un buen crecimiento y produccin,
las plantas requieren de un clima tropical o subtropical con
temperaturas medias anuales que estn prximas a los 25C
durante el verano y que las temperaturas mximas no superen
los 38C.
En Hawai las temperaturas anuales oscilan entre los 18 y
los 29C lo cual permite a las plantas condiciones muy favora-
bles para su crecimiento y desarrollo. La temperatura mnima
para el crecimiento es de 12.8C, similar a la que necesitan los
ctricos.
Las plantas son muy sensibles a las bajas temperaturas; se
considera que la macadamia es menos tolerante que el palto a
208 Mnnual de Cultivo de Frutales
las heladas. En el Per no existe peligro de dao por accin de
estos fenmenos tanto en la costa como en la selva.
Latitud
En su estado silvestre, la macadamia se encuentra en
Australia de los 25a los 28latitud sur. En Hawai se cultiva de
19 a 21latitud norte, que segn algunos autores, es la ms
adecuada para su cultivo.
Altitud
La macadamia crece bien desde el nivel del mar hasta 750
msnm. En alturas bastante mayores, todas las variedades tien-
den a dar nueces con cscara ms gruesa, y su crecimiento y
produccin son menores.
En Costa Rica, se ha podido observar un buen crecimiento
inicial en alturas hasta 1;!00 msnm.
No debemos olvidar que Chancha mayo y otras regiones de
Selva Central se encuentran entre los 700 y 900 msnm.
Precipitacin pluvial
La macadamia crece bien en Hawai con precipitaciones de
UOO a 3000 m, considerndose que lo ms importante con
respecto a la precipitacin es su distribucin durante el ao.
U na vez que los rboles estn bien establecidos, pueden sopor-
tar perodos largos de sequa, pero en tales condiciones su
produccin es baja.
En San Ramn y La Merced, el promedio anual de precipi-
taciones es de 1,800 mm; si las plantas se encuentran en un buen
suelo tolerarn las pocas de sequa, de lo contrario ser nece-
sario el riego suplementario. En la Costa, necesariamente el
cultivo se har bajo riego.
Vientos
Los vientos fuertes daan los rboles de macadamia, los
inclinan, los quiebran y bajan las cosechas. Lo ms aconsejable
es el establecimiento de la plantacin en laderas, quebradas o
valles protegidos.
Ing. Rafael Franciosi 209
Se debe evitar laderas expuestas a vientos o reas sin
proteccin. En todo caso, cuando los rboles se planten en reas
expuestas a vientos constantes, se debe hacer uso de cortinas
rompevientos; en la selva el problema de los vientos es
significativamente menor que en la costa por lo que la necesi-
dad de cortinas no es crtica.
7.2 SUELOS
La macadamia es una especie muy longeva ya que puede
mantener su perodo productivo durante 40 a 60 aos. Por ello,
la eleccin del suelo donde se haga la plantacin comercial tiene
que ser muy cuidadosa, debiendo descartarse por completo la
creencia de que este frutal puede plantarse en cualquier tipo de
suelo.
El suelo debe ser frtil y friable, de una profundidad
mnima de 0.75 a 0.90 m para un crecimiento adecuado de la
planta. El suelo debe tener buen drenaje, buena estructura,
ausencia de capas arcillosas o rocosas que impidan el drenaje
(aspecto importantsimo en macadamia) y una buena textura.
No se han determinado los lmites de acidez o pH ms favora-
bles para macadamia, pero parece ser que una ligera acidez del
suelo favorece el crecimiento de los rboles. En Hawai crece
bien en pH de 4.5 a 6.5.
La presencia de materia orgnica es muy importante cuan-
do se elige el suelo; valores de 3 a 4% de la misma son los ms
adecuados.
Si bien la planta puede crecer en suelos pobres, los rendi-
mientos estn directamente relacionados con la calidad del
suelo. En Hawai, los huertos establecidos en suelos superficia-
les, pobres y expuestos a vientos fuertes han debido ser aban-
donados pocos aos despus. El estudio del suelo hasta una
profundidad de 0.90 m deber ser el punto de partida cuando
se quiere plantar macadamias.
Para facilitar la cosecha, es preferible que los suelos no sean
quebrados o excesivamente accidentados ya que las nueces
cuando estn a punto, caen solas de la planta rodando a distan-
cias variables y dificultando su recoleccin.
1
i'
1
210 Manllill de Cultivo de Frutales
8. PROPAGACION
8.1 POR ENRAIZAMIENTO DE BROTES
Producir una planta injertada, lista para ser llevada al
campo, toma de 18 a 24 meses contados desde que se inicia el
almcigo.
Es posible acortar ese tiempo en forma significativa cuando
se enrazan brotes suculentos de plantas madres seleccionadas.
El Instituto de Selva de la Universidad Nacional Agraria La
Malina, ha logrado enraizar brotes suculentos, terminales de la
seleccin 'Benavides' luego de 4-5 meses bajo humedad cons-
tante (Propagador de humedad controlada). Los brotes fueron
colectados en el mes de setiembre u octubre considerado el ms
apropiado; el porcentaje de enraizamiento fue bastante alto,
70-80%.
Una vez sacados los brotes enraizados del propagador, se
colocan en bolsas de plstico conteniendo una mezcla de tierra,
arena gruesa y musgo en partes iguales; las bolsas deben
permanecer bajo estricta media sombra durante 2 a 3 meses
hasta asegurar su completo prendimiento.
El mtodo anterior garantiza la obtencin de plantas (idn-
ticas a la madre) en aproximadamente 8-1 O meses; esas plantas
van a tener un sistema radicular ms pequeo y por lo tanto
ellas mismas sern de menor tamao y en consecuencia su
densidad por hectrea puede ser mayor.
8.2 PRODUCCIN DE PLANTAS INJERTADAS
Obtencin de los patrones
Las nueces empleadas como semilla debern estar comple-
tamente maduras; se obtiene mejores resultados durante la
germinacin cuando la semilla no tiene ms de 4 a 5 meses de
cosechada.
Si bien es posible realizar el almacigado directamente en
lneas de vivero (a campo) es preferible, por mltiples razones,
hacerlo en bolsas de polietileno. A continuacin se presentan
Ing. Rafael Franciosi 211
las recomendaciones que deben seguirse durante el almacigado
de las semillas.
La cubierta protectora de la semilla debe eliminarse para
facilitar la germinacin.
Las semillas deben colocarse en el medio almacigante
(puede ser arena, musgo, aserrn perfectamente lavado, etc.) en
forma horizontal.
Cada semilla tienen una parte prominente o pequela puna
(micropilo) que debe ubicarse horizontalmente a la superficie;
cuando esa punta est hacia arriba o hacia abajo la raz sufre
severas deformaciones que acortarn ms tarde la vida comer-
cial de las plantas.
El almcigo debe mantener siempre una ligera humedad;
el exceso de agua produce rpidamente la pudricin de la
semilla.
Se puede usar cajas de madera o camas de cemento, ladri-
llo, etc, para contener la mezcla. Se les llena con 10 cm de la
mezcla o medio enraizante y las semillas se colocan en peque-
os surcos separados 20 cm entre s; la separacin entre se m 11as
puede ser de 5 cm aproximadamente.
Colocada la semilla, se le cubre con una capa de 3 a 4cmde
arena o musgo.
Una vez que ha emergido la raicilla (no ms de 2 cm de
longitud) se traslada con mucho cuidado la semilla a la bolsa de
plstico. La germinacin se inicia 3 a 4 semanas despus de la
siembra.
Las dimensiones de la bolsa -de preferencia de plstico
negro- deben ser: 40 cm de altura por 20 cm de dimetro; el
espesor recomendable es 4 milsimos.
Cuando la bolsa es pequea y la raz restringe su desarrollo
en profundidad, se forman muchas races laterales; como con-
secuencia de ello, la planta lograda no tendr un buen anclaje
cuando est en el campo.
El problema anterior puede surgir tambin cuando al mo-
mento de llevar la plantita del almcigo a la bolsa se le rompe
la porcin terminal de la raz.
212 Milnual de Cultivo de Frutales
La mezcla de la bolsa puede ser tierra de excelente calidad,
arena gruesa de ro y compost en partes iguales. El compost
debe haber completado su preparacin y estar libre de sales.
Mientras la planta permanezca en la bolsa se debe controlar
el riego y las malezas. Asimismo, la aplicacin de fertilizantes
debe ser peridica (mensualmente) aunque en pequeas canti-
dades para evitar quemaduras. El uso de nitrato de amonio es
ms recomendable que el uso de la rea (5 gr por planta cada
vez).
Injertacin de los Patrones
a) Preparacin del patrn
Cuando el patrn est en condiciones de ser injertado -
tiene el grosor de un lpiz aproximadamente- pueden seguirse
2 caminos: injertarlo directamente en la bolsa o llevarlo al
campo definitivo para injertarlo posteriormente.
El segundo mtodo si bien es ms costoso, da al patrn la
posibilidad de desarrollar un buen sistema radicular antes de
ser injertado. Por lo general, la injertacin se efecta 3 a 4 meses
despus de haber llevado la planta al campo.
En cualquiera de los 2 casos- en bolsa o en el campo- los
patrones deben estar en plena actividad vegetativa antes de ser
injertados.
b) Preparacin de la yema
Las plantas madres que proveen las yemas deben tener las
ramas anilladas 6 a 8 semanas antes de su extraccin; las ramas
seleccionadas son anilladas en su base (un anillo de corteza de
aproximadamente 1 cm es extrado con una cuchilla curva o de
injertar) con la finalidad de que acumulen almidn y permitan
la formacin de brotes vigorosos y activos que puedan ser
excelentes yemas.
e) Injertacin
En macad amia, el injerto lateral o injerto de costado es el que
tiene mayores posibilidades de xito y por ello el de ms amplia
difusin (ver. fig. 1).
Ing. Rafael Franciosi
213
Los brotes o esquejes para injertar en el patrn son tomados
de la rama que ha sido anillada previamente, tienen el mismo
dimetro que el patrn y sus hojas son firmes, coriceas y de
color verde oscuro. Cuando las hojas son tiernas y de color
verde plido, es decir que no han alcanzado su madurez, el
prendimiento del injerto es muy bajo.
Cada brote o esqueje tiene aproximadamente 10 cm de
longitud; normalmente a lo largo del esqueje pueden haber 3
hojas las cuales son recortadas dejndose slo una pequea
porcin de la base.
Los esquejes pueden guardarse por una o dos semanas, si
se les coloca bajo refrigeracin cubiertas de musgo hmedo en
bolsas de plstico o amarradas firmemente. La parte inferior de
una refrigeradora domstica tiene la temperatura adecuada.
1'
11
~
Fig.l
Injertacin en Macadamia
[[
1
l,
1
214 Manual de Cultivo de Frutales
En cuanto al porta injerto, ya se ha dicho que debe tener el
dimetro aproximado de un lpiz y estar en plena actividad.
Antes del injerto, la planta es recortada en su tamao de
maneraquetenga un mximode35a 40cmdealtura;asimismo,
las hojas de la base son eliminadas dejando libre una porcin de
tallo de 10 a 15 cm.
El injerto lateral, implica en primer lugar el corte de una
porcin del patrn (ver las figuras sobre injertacin) a 10 cm
sobre el nivel del suelo. Sobre este corte se coloca el esqueje o
yema cuyo dimetro es similar al del patrn; el esqueje recibe
un corte en la base a manera de cua afilada.
U na vez preparado el esqueje se le inserta en la abertura o
corte realizado en el patrn; colocado en posicin, se asegura
ambas partes utilizando una banda de plstico de las mismas
caractersticas que se siguen en los ctricos. Cuando el injerto ha
prendido, se corta el plstico para evitar estrangulamientos.
Para lograr mejores resultados, se recomienda cubrir la
zona del injerto -sobre el plstico- con parafina o cera de abejas
derretidas.
9. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION.
PREPARACION DEL TERRENO.
TRANSPLANTE. SISTEMAS DE
PLANT ACION. DENSIDAD.
Como en todos los frutales, la seleccin del lugar donde va
a realizarse la plantacinesdevital importancia. En macadamia
existe la creencia de que es posible utilizar suelos pobres
marginales pero tal creencia puede conducir al fracaso si esta-
mos planeando una plantacin comercial.
Paralelamente a la calidad del suelo acompaada de un
buen drenaje, debemos tomar en cuenta la gran sensibilidad de
la macadamia a los vientos fuertes. Si bien en la costa es
imprescindible establecer cortinas rompevientos -usualmente
casuarinas- en la selva esto no se considera necesario salvo
Ing. Rafael Franciosi 215
casos extremos; se ha podido observar algunos lugares en
Chancha mayo donde los vientos soplan con fuerza, fuera de lo
comn en ciertas pocas del ao.
Escogido el terreno, hay 2 puntos que tomar en considera-
cin:
1) Seleccionar los distanciamientos ms adecuados.
2) Determinar el sistema de plantacin.
En cuanto al primer punto es necesario mencionar expe-
riencias de otros 1 ugares ya que las nuestras son muy limitadas.
La planta tiene una larga vida y un crecimiento exuberante; en
Hawai puede alcanzar 20 m de altura y un dimetro de 15m
aproximadamente. En Lima, las plantas de mayor edad no
pasan de los 8 a 9 m de altura y dimetro de 10-12 m; es seguro
que en mejores condiciones climticas como son las de la selva
alta la macadamia puede tener un mayor desarrollo.
Dado que es posible utilizar plantas provenientes de brotes
enraizados (por el sistema de propagacin con humedad cons-
tante), el tamao final alcanzado ser menor que el de las
plantas injertadas.
Quiz para nuestras condiciones lo recomendable sera
poner un mximo de 180 plantas por hectrea en sistema
rectangular, es decir, a 8 x 7 m. Poner un mayor nmero de
plantas puede causar un excesivo entrecruzamiento de ramas
antes de que se inicie la floracin.
Preparacin del Terreno
Si las plantas van a permanecer tantos aos en el terreno, es
obvio que su preparacin debe ser muy cuidadosa. En lugares
donde la topografa lo permite se recomienda el uso de arado
subsolador para romper cualquier capa compacta que impida
el desarrollo de las races.
Cuando el terreno es quebrado y con cierta pendiente, las
lneas de plantacin se harn en contorno y siguiendo las
curvas de nivel.
216
Manual de Cultivo de Frutales
Transplante
Ui1a vez preparado el terreno y marcado el lugar donde
irn las plantas se proceder a prepararlos hoyos; estos debern
tener 0.50 x 0.50 x 0.50 m. Si se preparan con la debida anticipa-
cin, es posible mezclar la tierra que va a ir en el fondo del hoyo
con 10 a 15 kg de estircol ms 250-300 gr de superfosfato de
calcio. En la selva la mezcla deber llevar adems, 2 kg de
carbonato de calcio molido.
La anticipacin permite que el estircol con la humedad
pueda descomponerse fcilmente evitando daar las races de
la planta como consecuencia del calor que genera un estircol
fresco.
Dos meses despus de abierto el hoyo y rellenado en gran
parte con la mezcla arriba recomendada, se procede a colocar
las plantas en el lugar definitivo.
Si bien es posible emplear plantas procedentes de viveros
efectuados en el campo, es ms recomendable utilizar aquellas
que han sido propagadas en bolsas plsticas; el porcentaje de
mortandad es casi nulo porque el sistema radicular no sufre
ningn dao al sacar la planta del envase.
Las plantas que se llevan del vivero hecho en el campo es
preferible que vayan acompaadas con una champa de tierra;
para evitar que la champa se raje o se deshaga en el trayecto al
campo hay que asegurarla con una manta de polipropileno o
yute. Las plantas pueden ser extradas cuando alcanzan un
dimetro de 1.5 cm aproximadamente; cuando son muy gran-
des las prdidas son mayores y tardan demasiado tiempo en
reponerse.
Es recomendable tambin, si las plantas son muy altas,
despuntarlas al momento del transplante de manera que ten-
gan no ms de 60 a 70 cms de altura; el recorte de las hojas a la
mitad de su tamao reduce significativamente la transpiracin.
La mejor poca de transplante coincide con la iniciacin de
la temporada de lluvias en la selva; en la costa, las plantaciones
pueden hacerse desde julio hasta setiembre.
La macadamia comienza a brotar aproximadamente 2
meses despus del transplante; recin a partir de este momento
lng. Rafael Franciosi 217
puede iniciarse la aplicacin de pequeas cantidades de fertili-
zantes comerciales.
Al comienzo, la planta es lenta en su desarrollo areo;
dedica sus reservas a la formacin y consolidacin de su siste-
ma radicular que es muy abundante.
Generalmente, se recomienda ponerles un tutor a cada
planta para favorecer su crecimiento erguido.
10. LABORES CULTURALES
10.1 RIEGO
Tomando en cuenta el casi absoluto desconocimiento que
existe en el pas acerca de los requerimientos que tiene este
frutal, poco es lo que se sabe sobre sus exigencias de agua o
forma ms adecuada de regarlo. Asimismo, al estar mayormen-
te plantado en zona donde la nica fuente de agua es la lluvia,
resulta hasta cierto punto comprensible ese desconocimiento.
Se conoce, sin embargo, que la macadamia no es frutal muy
exigente en agua; por otro lado cuando las plantas van a e n t r ~ r
en produccin necesitan un perodo de agoste o seqwa
forzada para tener una buena floracin.
10.2 PODA
El prposito principal de la poda en macadamia es lograr
plantas vigorosas y con una estructura bien balanceada que
permita soportar todo el crecimiento futuro. Cuando el rbol es
dejado crecer libremente, tiene la tendencia a formar. tr?ncos
mltiples que salen de un mismo punto; se observa, asimismo,
la presencia de ramas poco separadas entre s formando las
llamadas horquetas)) que tienden a desgajarse cuando aumen-
ta el peso de la copa. Una correcta estructura slo puede ser
lograda si la poda se hace cuando la planta es joven, no mayor
de 2 a 3 aos.
El tipo ms satisfactorio de planta es aquella que comienza
a formar sus primeras ramas no muy lejos del suelo, con un
218 Manual de Cultivo de Frutales
tronco nico a lo largo del cual se forman las ramas en planos
o pisos separados entre s 45 a 60 cms. Las ramas que forman los
pisos, deben mantener ngulos abiertos con relacin al tronco
para evitar los desgajamientos ya mencionados.
. La pri1nera operacin de la poda se realiza al momPnto de
transplantar la macad amia al campo definitivo; se corta la yema
terminal a una altura de 75 a 80 cms. Luego de algunas semanas
del transplante se observa que una de las tres yemas (la que est
a mayor altura), ubicadasenlaaxilade la hoja superior del tallo,
comienza a brotar antes que sus compaeras. Posteriormente,
se han formado 3 brotes ms o menos del mismo tamao que
emergen del mismo punto.
El brote ms vigoroso es dejado crecer a manera de lder
mientras que los 2 brotes restantes son podados dejando peque-
os tocones de 1.5 cms.
Pasado un tiempo de haber podado los brotes restantes, las
yemas ubicadas debajo de ellos comienzan a brotar, prod ucien-
do a su vez nuevos brotes quedarn lugar a las ramas principa-
les. La yema ubicada debajo del brote dejado como lder tam-
bin puede brotar, en cuyo caso se le deja crecer para formar una
rama principal.
La altura del primer juego o plano de ramas principales, es
muy importante; se recomienda establecerlo a no msde60a 90
cms del suelo. Grupos o planos sucesivos de ramas principales
deben mantener una separacin de 45 a 60 cms a lo largo del
tronco.
Cuando las plantas son adultas y han sido conveniente-
mente formadas, necesitan muy poca poda. Ella se limita a
eliminar ramas muertas, quebradas o que hayan crecido de
manera irregular.
10.3 FERTILIZACION
Dado que en el Per la macadamia no est desarrollada
comercialmente, carecemos de toda informacin nacional rela-
cionada con las exigencias nutricionales de la planta y por ende
Ing. Rnfoel Franciosi 219
de la cantidad de fertilizantes requeridos. Las recomendacio-
nes que a continuacin se incluyen corresponden a Hawai
(EE.UU.), Queensland (Australia) y Costa Rica.
En Queenslar.d, algunos autores consideran la aplicacin
de la frmula 8:10:15 a razn de 500 gr por planta y por aP.o de
edad hasta un mximo de 4 a 5 kg.
En Hawai, se ha demostrado la vital importancia del fs-
foro en el metabolismo de la macadamia, mucho mayor de lo
que se haba supuesto originalmente. Para plantaciones adultas
con densidades de 170 plantas por hectrea (7.5 x 7.5 m) se
sugiere la aplicacin de una mezcla balanceada de 2 partes de
N, 4 partes de P205 y 2 partes de K
2
0, vale decir, la frmula
15:30:15,6.6 kg por planta ao. Adems, debe aplicarse 1 kg de
superfosfato (22.2% de anhdrido fosfrico) por planta/ao, como
se indica en el cuadro No 2
CUADRO No.2
DOSIS ANUAL DE FERTILIZANTES REPARTIDOS
SEGUN LA EDAD Y DIAMETRO DEL TRONCO
EN PLANTAS DE MACAD AMIA
EDAD DIAMETRO SUPERFOSFATO CANTIDAD DE LA FORMULA
AOS (Cms.) (Kg/pl) 15:30-15 en Kg /pi/ao
1 1.3 0.027 0.181
2 3.3 0.140 0.951
3 5.3 0.353 2.403
4 7.4 0.685 4.626
S 9.4 1.106 7.437
Dado que, no existe informacin experimental completa
que permita hacer recomendaciones a partir del 5ao, se
podra incrementar las cantidades correspondientes a ese ao
tomando en cuenta los rendimientos por planta.
220
Mmual de Cultivo de Frutales
Es posible tambin establecer un programo: de fertilizacin
basado en el anlisis foliar. Para ello se sugieren los valores
nutricionales (correspondientes a hojas que han completado
recin su madurez) que siguen a continuacin:
N 1.50%
p 0.07 - 0.08 %
K 0.45%
Mg 0.095%
Ca 0.55%
S 0.24%
Mn 100 p.p.m.
Zn 15 p.p.m.
Cu 4.5 p.p.m.
B 75 p.p.m.
(Segn Cool, Shgeura, Warner y Fax).
Cuando los terrenos son deficientes en fsforo, la
macadamia muestra un follaje menos denso y una incipiente
defoliacin apical. En cuanto a microelementos, la falta de zinc
parece ser una de las ms comunes en las plantaciones comer-
ciales.
En los prrafos siguientes se incluye algunas recomenda-
ciones sobre fertilizacin de macadamia procedentes tambin
de Hawai.
En lugares donde las plantas de macadamia han encontra-
do excelentes condiciones de clima y suelo que les permiten
alcanzar muy buenas cosechas, sera recomendable aumentar
significativamente las cantidades de fertilizantes que figuran
en el Cuadro No 2.
Ensayos de fertilizacin realizados en Costa Rica, han
resultado en algunas recomendaciones de carcter general
detalladas en los siguientes prrafos:
a) En el momento de la plantacin: aplicaren el fondo del
hoyo, mezclado con la tierra, 115 gr de superfosfato de
calcio triple o de alguna de las siguientes frmulas
comerciales: 10-30-10 12-24.12.
Ing. Rafael Franciosi 221
b) Luego de 30 a 45 das despus y con la planta en
brotamiento, iniciar tanto las aplicaciones foliares como
las aplicaciones al suelo. Las primeras con una frmula
20-20-20 cada 60 das y las ltimas mediante 2 a 3
aplicaciones anuales de 155 gr /planta de cualquiera
de las frmulas siguientes: 10-30-10 12-24-12.
e) Despus de haber cumplido las plantas un ao de
vida, las aplicaciones foliares se harn cada 90 a 120
das y los fertilizantes al suelo se fraccionarn en 2 3
partes coincidiendo con las pocas de mayor actividad
fisiolgica de las plantas.
La cantidad de fertilizante por planta/ ao ser de500 grde
cualquiera de las 2 frmulas que figuran en el acpite b, por
metro de altura de la planta.
10.4 CULTIVOS INTERCALADOS
. de cultivos intercalados, herbceos o no, puede
stgmftcar un mgreso extra considerable mientras la macadamia
alcanza su mximo desarrollo vegetativo y produccin por
hectrea. Se puede lograr, adems, mejorar la calidad del suelo
y reducir la incidencia de las malezas si los cultivos estn bien
seleccionados.
. Aquellas espec_ies que tengan sistemas radiculares superfi-
Ciales como legummosas, papayas, cafeto, maracuy, etc. son
convenientes para intercalarlas con la macadamia, por otro
lado, no se debe considerar cultivos que requieran labores
culturales profundas porque estaramos provocando graves
daos a las plantas definitivas.
Los cultivos intercalados escogidos pueden prosperar sin
mayores problemas durante los primeros 4 a 5 aos hasta que
las plantas hayan un mediano desa-
rrollo vegetativo e IniCiado su producnon comercial.
10.5 CONTROL DE PLAGAS
No existe mayor informacin en el Per sobre las plagas
que afectan a la macadamia. Por ello, inclumos en los prrafos
222 Manual de Cultivo de Frutales
siguientes la descripcin de las principales especies existentes
en el extranjero.
Trigona sp. (Abeja negra) considerada como una de las
especies de mayor importancia por los daos que causa. Han
sido identificadas dos especies:
Trigona corvina (corta hojas tiernas y brotes) y Trigona
silvestriana (hace cortes profundos en el tronco y ramas para
colectar la resina)
Trigona silvestriana; es posible que sea la especie que
afecta seriamente a las plantas de macad amia llevadas al fundo
La Genova en Chanchamayo (Per). Puede controlarse a
base de sebos que incluyan un insecticida como el Sevin.
Sin embargo, es muy recomendable buscar los nidos de
ambas especies y destruirlos.
Hormigas (Atta sp.)
Pueden defoliar gravemente a las plantas; comienzan cor-
tando las hojas tiernas pero continan luego con las adultas.
El control est basado en el empleo de cebos especficos
como el Mirex que la hormiga acarrea hasta el nido, provocan-
do el envenenamiento general y destruyendo paulatinamente
la colonia.
Perforadores de la nuez
La literatura menciona daos causados en la nuez por el
gusano de la semilla (Cyptophlobia illepida) y el Perforador
de la nuez>> (Aronthophora ambrodelta) que ocasbnan serias
prdidas en la cosecha al destruir la almendra o parte comesti-
ble.
En plantas aisladas de la costa peruana (Caete y Lima) se
aprecia todos los aos prdidas de nueces causadas por la
accin de los loros que actan cuando las cubiertas estn
todava tiernas.
Ing. Rafoel Franciosi 223
Roedores
Las ratas, eventualmente, pueden constituirse en plaga de
la macadamia. El empleo de trampas y cebos envenenados
parece bastante efectivo.
En los diversos pasesdondesecultiva esta nuez se enume-
ra la existencia de diversas especies que afectan ya sea a las
hojas, flores y brotes o a las nueces; sin embargo, la mayora de
ellas no tiene importancia econmica salvo que no se tomen las
medidas de control correspondientes.
10.6 CONTROL DE ENFERMEDADES
Entre las ms importantes podemos incluir las siguientes:
Phytophthora palmivora (Quema del follaje).
Se observa necrosis que comienza en la porcin terminal y
en los bordes de las hojas; cuando los daos cubren la mitad de
la lmina, la hoja cae.
El control est basado en medidas preventivas tales como,
permitir el acceso de la luz a la copa de los rboles; el exceso de
sombra y de lluvias favorecen al desarrollo de la enfermedad.
Las medidas preventivas pueden complementarse con la
aplicacin de fungicidas tales como Cupravit, Orthocide,
Fermate, etc.
Rosellinia bunodes (Maya, Maya del caf)
Enfermedad que aparece con mayor frecuencia en los
terrenos mal drenados y de elevada acidez.
El hongo ataca a las races superficiales causando su des-
truccin; como consecuencia de elfo la planta comienza a secar-
se del pice hacia abajo y de las puntas de la rama hacia adentro
hasta que finalmente muere.
Cuando aparecen los sntomas en la copa, el dao es
irreparable.
El control es preventivo. Hay que evitar los terrenos mal
drenados cuando se hacen nuevas plantaciones; el encalado de
los suelos para elevar el pH es tambin recomendable.
224
MtmWll de Cultivo de Frutales
Para aislar zonas afectadas por el hongo, es necesario
excavar zanjas de 40 cms de profundidad alrededor de la zona
y las zanjas se llenan con cal viva.
Colletotrichum sp. (Antracnosis)
La enfermedad ataca a las hojas y a los frutos a medida que
se acercan a la madurez. Los tejidos afectados se tornan de un
color caf oscuro, se secan y mueren.
La enfermedad a menudo ataca nueces verdes que no caen
sino que permanecen en la planta por un ao o ms. La mayora
de las variedades comerciales son tolerantes a la enfermedad.
Cuando se observan ataques del hongo en un lugar deter-
minado, es conveniente realizar aplicaciones preventivas de
algn fungicida cprico.
Botryodiplodia theobromae
Es un hongo que afecta principalmente a las plantas cuan-
do son pequeas; penetra a travs de la corteza del tronco. Si las
plantas, al momento de ser colocadas en el campo estn dema-
siado hundidas, son fcilmente atacadas por el agente fungoso;
es posible que resulten afectadas tambin cuando se hacen los
desbrotes sin tomar las precauciones debidas.
Como medida preventiva, se recomienda fumigar los hue-
cos donde se van a ubicar las plantas.
11. COSECHA. RENDIMIENTO
11.1 PRACTICAS DE COSECHA
Si la cosecha no es realizada correctamente y en el momen-
to adecuado, las nueces pueden ser afectadas en su calidad.
Salvo que se emplee implementos mecnicos,las nueces caen al
suelo y permanecen en l hasta que son recogidas. Mientras
estn en el suelo, los hongos pueden penetran a travs de la
cubierta de la nuez y echarla a perder; puede tambin ser
comida por las ratas u otro tipo de roedores.
Nueces de macadamia
Ing. Rafael Francosi 225
Cuando la cosecha se aproxima es conveniente mantener
limpia de hojas u otro material extrao, la proyeccin de la copa
de la planta. La humedad, que puede tambin afectar las
nueces, debe tambin mantenerse bajo control.
La cosecha mecnica viene emplendose en diversos luga-
res del mundo donde existen plantaciones comerciales de gran
tamao. Las mquinas vibradoras que sacuden la planta me-
diante un brazo que se ajusta al tronco, son las ms empleadas.
En las plantaciones pequeas, la cosecha sigue hacindose en
forma manual.
En terrenos inclinados, deben abrirse en la proyeccin de la
copa de las plantas surcos profundos de 15 a 20 cms. La
recoleccin se har en el fondo del surco hacia donde rodaron
las nueces.
Las nueces que caen estn cubiertas por una cscara verde,
carnosa que debe eliminarse a mano o mecnicamente lo ms
pronto posible despus de la cosecha. De no hacerse as, se
producen fermentaciones que afectan la calidad de la nuez.
11.2 PROCESAMIENTO DE LA NUEZ
Para que la macadamia llegue a manos del consumidor
tiene que seguir una serie de pasos que se describen brevemen-
te a continuacin.
a. Secado
Debido a que las nueces de un lote determinado pueden
tener distintos porcentajes de humedad (15 a 27%) luego de la
cosecha, es recomendable mantenerlas 3 a 4 das al calor am-
biental antes de ser secadas utilizando equipos especiales. Ello
permite uniformizar la humedad.
Una vez llenos los depsitos donde se secan las nueces,
(3 a 5 toneladas de capacidad) se hace circular el aire caliente
introducido por debajo de los mismos.
Inicialmente, la temperatura del aire es de 38C y se man-
tiene hasta que la humedad de la almendra descienda a 8%;
luego, se levanta la temperatura a 52C hasta que la humedad
226 ManUtll de Cultivo de Frntales
de la almendra llegue a 1.5%. Sin embargo, existen industriales
que prefieren bajar la humedad solo hasta 3.5 a 5% antes de
fracturar la cscara; las almendras, luego, son secadas hasta que
tengan 1.5%.
b. Fractura o rotura de la cscara
Tal como se ha dicho, las nueces secadas hasta que la
almendra tenga solo 1.5% de humedad, estn listas para ser
rotas o fracturadas.
Todos los equipos en uso someten a las nueces a una fuerza
de compresin suficiente para liberar las almendras con el
menor dao posible. Ello es importante, porque el precio es
mayor cuando se trata de almendra completa.
c. Seleccin
Inmediatamente despus del paso anterior, las almendras
de mayor tamao son separadas utilizando mallas de tamao
adecuado; las almendras de menor tamao, a su vez, son
neumticamente separadas de los pequeos pedazos de csca-
ra que hayan quedado.
Si fuera necesario, las almendras secas y seleccionadas
pueden ser almacenadas durante 16 meses a 5C.
d. Tostado
El tostado de las almendrascuyocontenidode humedades
1.5% puede ser realizado de diversas maneras:
l. Sumergiendo las almendras en aceite de coco hirvien-
do por 12 a 15 minutos hasta que adquieran el color
marrn adecuado.
2. Mediante el uso de aire caliente en hornos especiales.
3. Aplicando el aire caliente mientras las nueces circulan
en la faja sin fin.
Cuando el calor se aplica de manera desuniforme, la
parte externa de la almendra adquiere el color marrn rpida-
mente mientras que la porcin interna permanece sin tostar.
Ing. Rafael Franciosi 227
Por ello es necesario agitar permanentemente las nueces mien-
tas dura el proceso.
e. Empacado
Las almendras de calidad extra son usualmente empaca-
das en latas, envases de vidrio o envases de papel-aluminio; las
de menor calidad se emplean en la elaboracin de dulces,
chocolates cubiertos con la nuez, productos de pastelera, hela-
dos, etc.
11.3 RENDIMIENTO
Los rendimientos varan enormemente de un lugar a otro
debido a diferencias en el clima, condiciones del suelo, agua y
prcticas culturales empleadas.
Es preferible -cuando se hacen clculos de cosecha poten-
cial- utilizar rangos de cierta amplitud para evitar equivocacio-
nes. Los valores inferiores del rango pueden ser considerados
cuando las condiciones existentes son pobres y los valores
superiores cuando sucede todo lo contrario.
En Hawai consideran que la produccin en macadamia
puede progresar de la siguiente manera:
CUADRO No.3
EDAD DE LA PLANTA (aos) KG/PLANT A/ AO
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0.0 4.5
0.5 9.0
3.6 - 18.0
7.2 - 27.0
10.9 - 36.0
18.0 - 40.9
25.4 - 45.4
36.0 - 45.4
42.0 - 45.4
45.4 - 48.6
45.4 - 52.2
45.4 - 55.4
45.4 - 59.0
45.4 - 62.2
45.4 - 66.8
45.4 - 68.0
228 Manual de Cultivo de Frutales
Bibliografa consultada
BEE, J. 1978. Macadamia Nutrition. California Macadamia
society Yearbook 24:62-88.
BENSON, R.J. 1979. Sorne comments on macadamia tree
spacing systems. California Macadamia Society
Yerabook 25:105-117.
GARRETT, L.P. y S. SATO. 1982. Hawaii macadamia anual
summary. January 19. Department of Agricuiture.
Honolulu. Hawaii.
GUILLIANI, F. 1982. La Macadamia. Revista di Agriucoltura
Subtropicale e tropicale. Trimestre Anno LXXVI No
12:103-161. Gennaio- Giugno. Instituto Agronomico
per L'Oitremare.
HAMILTON, R. A. y P. J. ITO. 1976. Development of
macadamia nut cultivars in Hawaii. California
Macadmia Society Yearbook 22:94-100.
SHIGEURA, G.T. 1981. Mnimum temperature regime in
macad amia nuy production Proc. Hawaii Macadamia
Produces Assoc. Ann. Meeting. 21: 76-81.
SHIGEURA, G.T. y H. COKA. 1984. Macadamia nut in Hawaii.
History and production, Colleque of tropical
Agriculture and Human Resouces Univ. of Hawaii
Research Ext. Seriesj 039. 91 pp.
STOREY W.B. 1977. History of Macadamia nut. California
Macadamia Society Yearbook 23: 35-43.
ZENTMYER, G.A. 1982 Phytophthora cinnamomi in relation
to Macadamia. California Macadamia Society
Yearbook 25: 102-104
INDICE
PRESENTACION
PROLOGO
CITRICOS
1.- GENERALIDADES
2.- ASPECTOS I30T NICOS Y AGRONMICOS
DE LOS CTRICOS
3.- I3IOLOGA FLORAL Y FRUCTIFICACIN
4.- VARIEDADES COMERCIALES DE
MAYOR DEMANDA EN LOS MERCADOS
NACIONALES Y DE EXPORTACIN
5.- PORTA INJERTOS UTILIZADOS
6.- SUPERFrCIE, PRODUCCIN Y REDIMIENTOS
ACTUALES, ESTACIONALIDAD
DE LA PRODUCCIN
7.- REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
7.1 CLIMA
7.2 SUELOS
8.- PROPAGACIN
8.1 PREPARACIN DE ALMACIGO.
MEZCLAS Y ENVASES UTILIZADOS
8.2 INJERT ACION. CUIDADO DE LAS
PLANTAS INJERTADAS
9.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION
5
7
7
8
8
9
13
14
15
16
17
19
19
21
24
230 Manual de Cultivo de Frutales I ng. Rafael Franciosi
231
........................................................................
9.1 PREP ARACION DEL TERRENO.
2.- ORIGENES. ASPECTOS BOT ANICOS Y
DISTANCIAMIENTOS DENSIDADES 24
AGRONOMICOS MAS IMPORTANTES 58
10.- LABORES CULTURALES 28
3.- BIOLOGIA FLORAL Y FRUCTIFICACION 59
10.1 RIEGO 29
3.1 BIOLOGIA
59
10.2 PODAS 32
3.2 FRUCTIFICACION
60
10.3 CONTROL DE MALEZAS 35
4.- VARIEDADES COMERCIALES
DE MAYOR DEMANDA EN LOS MERCADOS
10.4 FERTILIZACION 37
NACIONALES Y DE EXPORTACION 61
10.4.1 DETERMINACIN DE UN
5.- PORT AINJERTOS UTILIZADOS
65
PLAN DE FERTILIZACIN 37
10.4.2 CANTIDAD DE FERTILIZANTES
6.- SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIENTOS
ACTUALES. ESTACIONALIDAD
APLICADOS 38
DE LA PRODUCCION
65
10.4.3 EPOCAS DE APLICACIN 40
7.- REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO 66
10.4.4 FORMAS DE APLICACIN 40
7.1 CLIMA
66
10.4.5 APLICACIONES FOLIARES 42
7.2 SUELOS
68
10.4.6 APLICACIONES A TRAVS DEL
8.- PROP AGACION
69
SISTEMA DE RIEGO 42
42
8.1 PREPARACION DEL ALMACIGO,
10.5 CONTROL DE PLAGAS
TIPOS DE ENVASE Y MEZCLAS
10.6 CONTROL DE ENFERMEDADES 45
DE SUELO
69
10.7 PROCRAMA DE PULVERIZACIONES
8.2 INJERT ACION. TIPOS DE INJERTO.
PARA EL CONTROL SANITARIO
SELECCION DE LAS PLANTAS MADRES
DE UNA PLANTACION DE CITRICOS
PROVEEDORAS DE YEMAS PARA LA
EN LA COSTA 47
INJERT ACION 71
11.- COSECHA 49
9.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 72
11.1 PRACTICAS DE COSECHA 49
9.1 PREPARACION DEL TERRENO 72
11.2 TRANSPORTE DE LA FRUTA 49
9.2 PLANT ACION PROPIAMENTE DICHA 74
12.- TRATAMIENTO POSTCOSECHA 50
9.3 DISTANCIAMIENTO.
13.- COMERCIALIZACION 51 DENSIDAD DE PLANTACION 75
14.- ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO 52 10.- LABORES CULTURALES 75
10.1 RIEGO
75
MANGO 57 10.2 PODAS 77
1.- INTRODUCCION 57 10.3 FERTILIZACION
78
232 Manual de Cultivo de Frutales
Ing. Rilfael Franci.osi 233
10.3.1 DETERMINACION DE UN PLAN DE
5.- PORT AINJERTOS UTILIZADOS 112
FERTILIZACION PARA MANGO 78
6.- SUPERFICIE. PRODUCCION Y
10.3.2 CANTIDAD DE FERTILIZANTES
RENDIMIENTOS ACTUALES.
APLICADOS 80
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION 113
10.3.3 EPOCA DE APLICACION DE LOS
7.- REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO 114
FERTILIZANTES 81
8.- PROP AGACION 116
10.3.4 FORMA DE APLICACION DE
8.1 PREP ARACION DE PORT AINJERTO 116
LOS FERTILIZANTES 82
10.3.5 APLICACIONES FOLIARES EN MANGO 82
8.2 INJERT ACION. METO DOS DE INJERT ACION 118
9.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION,
10.4 CONTROL DE PLAGAS 84
PREPARACION DEL TERRENO,
10.5 CONTROL DE ENFERMEDADES 87
DISTANCIAMIENTO, DENSIDADES 119
11.- COSECHA 89
10.- LABORES CUL TORALES 121
11.1 PRACTICAS DE COSECHA 91
10.1 RIEGO 121
11.2 TRATAMIENTOS DE LA FRUTA
10.2 PODAS 122
DURANTE LA COSECHA 92
10.3 FERTILIZACION 125
12.- TRATAMIENTO POSTCOSECHA 93
10.3.1 DETERMINACION DE UN
12.1 TRATAMIENTO DE LA
PLAN DE FERTILIZACION 126
FRUTA COSECHADA 93
10.3.2 CANTIDAD DE FERTILIZANTES
12.2 EMPAQUE Y ACONDICIONAMIENTO
APLICADOS 128
DE LA FRUTA. ENVASES UTILIZADOS 94
12.3 CONSERV AClON EN FRIO 94
10.3.3 EPOCA DE APLICACION 130
13.- COMERCIALIZACION DEL MANGO 96 10.3.4 FORMA DE APLICACION
14.- ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO 100
DE LOS FERTILIZANTES 130
10.4 CONTROL DE PLAGAS 131
PALTO 105
10.5 CONTROL DE ENFERMEDADES 134
1.- INTRODUCCION 105
11.- COSECHA 138
2.- ASPECTOS BOTANICOS Y AGRONOMICOS
11.1 PRACTICAS DE COSECHA 139
MAS IMPORTANTES DEL PALTO. 12.- ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO 142
BIOLOGIA FLORAL 106
3.- BIOLOGIA FLORAL 108
4.- VARIEDADES COMERCIALES DE
LUCUMO 145
MAYOR DEMANDA EN LOS MERCADOS
1.- INTRODUCCION 145
NACIONALES Y DE EXPORTACION 108
234 ManWll de Cultivo de Frutales Ing. Rafael Franciosi 235
....... ..... ..... .... .. ................. ........... .. ........... ... .. ...
2.- ORIGENES. ASPECTOS BOT ANICOS, 8.3.2 FORMA DE APLICACIN DE LOS
AGRONOMICOS Y FISIOLOGICOS FERTILIZANTES Y ABONOS 161
MAS IMPORTANTES DE LA PLANTA 145
8.3.3 EPOCAS DE APLICACIN DE
3.- VARIEDADES COMERCIALES. LOS FERTILIZANTES 162
PORT AINJERTOS UTILIZADOS 148 8.4 CONTROL DE PLAGAS 163
4.- SUPERFICIE, PRODUCCION Y 8.5 CONTROL DE ENFERMEDADES 165
RENDIMIENTOS POTENCIALES,
9.- COSECHA 166
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCION 149
9.1 PRACTICAS DE COSECHA 166
5.- REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO 149
9.2 TRATAMIENTO DE LA FRUTA
5.1 CLIMA 149
DURANTE LA COSECHA 166
5.2 SUELO 150
10.- TRATAMIENTO POSTCOSECHA 167
6.- PROP AGACION 151
11.- INDUSTRIALIZACION Y POSIBILIDADES
6.1 PREPARACION DEL ALMACIGO.
DE PROCESADO 168
TIPOS DE ENVASE Y MEZCLAS DE
12.- ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO 169
SUELOS 151
6.2 INJERT ACION, TIPOS DE INJERTO,
173
SELECCION DE LAS PLANTAS
CHIRIMOYA
MADRES PROVEEDORAS DE YEMAS 1.- INTRODUCCION 173
PARA LA INJERT ACION 153
2.- ORIGENES. ASPECTOS BOT ANICOS Y
7.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 155 AGRONOMICOS MAS IMPORTANTES
7.1 PREPARACION DEL TERRENO 155
DEL FRUTAL 173
7.2 PLANT ACION PROPIAMENTE DICHA 156
3.- BIOLOGIA FLORAL. FRUCTIFICACION.
POLINIZACION ARTIFICIAL 176
7.3 DISTANCIAMIENTO,
DENSIDAD DE LA PLANTACION 156
4.- VARIEDADES COMERCIALES DE MAYOR
7.4 ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS
DEMANDA EN LOS MERCADOS
NACIONALES Y DE EXPORT ACION 178
ROMPEVIENTOS 157
8.- LABORES CULTURALES 157
5.- PORT AINJERTOS UTILIZADOS 179
8.1 RIEGO 157
6.- SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIENTOS
ACTUALES. ESTACIONALIDAD
8.2 PODAS 158
DE LA PRODUCCION 179
8.3 FERTILIZACION 159
6.1 CLIMA 180
8.3.1 DETERMINACIN DE UN PLAN
6.2 SUELO 181
DE FERTILIZACIN 159
7.- PROP AGACION 182
236 Manual de Cultivo de Frutales
8.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANT ACION
8.1 PREPARACION DEL TERRENO
8.2 PLANT ACION
9.- LABORES CULTURALES
9.1 RIEGO
9.2 PODA
9.3 FERTILIZACION
9.4 CONTROL DE PLAGAS
9.5 CONTROL DE ENFERMEDADES
10.- COSECHA
10.1 PRACTICAS DE COSECHA
10.2 CUIDADOS DURANTE LA COSECHA
11.- TRATAMIENTO POST -COSECHA
11.1 TRATAMIENTO DE LA
FRUTA COSECHADA
11.2 EMPACADO. ENVASES UTILIZADOS
183
183
183
184
184
186
187
189
192
194
194
195
195
195
196
11.3 CONSERVACION 196
12.- ESTUDIO ECONOMICO DEL CULTIVO 198
MACADAMIA 201
1.- INTRODUCCION 201
2.- ORTGENES. ASPECTOS BOTANICOS Y
AGR'JNOMICOS MAS IMPORTANTES
DEL FRUTAL. BIOLOGIA FLORAL 201
3.- BIOLOGIA FLORAL 202
4.- VARIEDADES COMERCIALES DE
MAYOR DEMANDA PORTAINJERTOS
UTILIZADOS 204
5.- PORTA INJERTOS UTILIZADOS 206
6.- SUPERFICIE, PRODUCCION Y
RENDIMIENTOS ACTUALES. EST ACIONALIDAD
DE LA PRODUCCION 206
Ing. Rafael Franciosi
7.- REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
7.1 CLIMA
7.2 SUELOS
8.- PROP AGACION
8.1 POR ENRAIZAMIENTO DE BROTES
8.2 PRODUCCION DE PLANTAS INJERTADAS
9.- ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION.
PREP ARACION DEL TERRENO
TRANSPLANTE. SISTEMAS DE PLANTACION.
DENSIDAD
10.- LABORES CULTURALES
10.1 RIEGO
10.2 PODA
10.3 FERTILIZACION
10.4 CULTIVOS INTERCALADOS
10.5 CONTROL DE PLAGAS
10.6 CONTROL DE ENFERMEDADES
237
207
207
209
210
210
210
214
217
217
217
218
221
221
223