La Entrevista Clínica MONOGF
La Entrevista Clínica MONOGF
La Entrevista Clínica MONOGF
MONOGRAFÍA
La Entrevista Clínica
PROFERORA
AUTOR
Ludeña, Katy
Suarez, Pamela
Torres, Olga
LIMA, PERÚ
2019
INDICE
1
LA ENTREVISTA CLÍNICA
I. Definición general
La entrevista es la acción de reunirse, verse mutuamente. Implica la comparecencia de
dos o más personas en un lugar determinado para tratar algo de interés, es decir, se
trata de un encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre
algún punto en común.
2
De los diferentes modelos de este tipo de entrevista destacan:
3
entrevistador de adolescentes debe estar familiarizado al menos con una teoría del
desarrollo.
4.1 Introducción
Es el primer contacto entre el entrevistador y el adolescente. Es el momento en
que se le ayuda al adolescente a que se ponga cómodo y reduzca su ansiedad.
Es común encontrarse con que no son los adolescentes quienes piden ayuda
sino sus padres, por una preocupación de ellos o por sugerencia de algún
maestro escolar. El adolescente puede no tener una idea previa de con quien
se va a encontrar ni el motivo exacto por el que va.
También ocurre que ellos no tienen conciencia clara de que algo anda mal,
aunque si se llegan a presentar casos en donde ellos mismos reportan alguna
molestia interna, angustia, miedos, dificultad para relacionarse con sus
compañeros, fracaso escolar o bien reportan que otros, como sus padres, se
quejan de su comportamiento.
4
Después de que el entrevistado se presenta, dado que él sabe a quién llamó, el
entrevistador se asegura que el entrevistado sepa cómo llegar al lugar de la
entrevista. El psicoterapeuta debe asegurarse del nombre, teléfono y, si es
posible, dirección del entrevistado.
Hay que preguntarle al futuro entrevistado días y horas que tiene disponibles
para la entrevista. Se procura coincidir con fecha y horario para no levantar
resistencias; a fin de cuentas hay que decir poco acerca de uno mismo a los
entrevistados. Al final, el entrevistador cierra la llamada repitiendo el lugar, la
fecha y la hora de la cita. No es necesario dar explicaciones acerca de los días
en que no se le puede atender pues eso le restaría profesionalismo.
5
Hay ciertos temas sencillos que pueden ser neutrales y seguros para que el
adolescente se sienta cómodo, tales como: el clima, si el oven llegó fácilmente
al consultorio; cómo llegó y si llegó en carro, si encontró lugar de
estacionamiento. O es conveniente referirse a la vestimenta, loción, peinado,
etc, sin embargo; hay que ver que no es un intercambio social sino que se trata
de hacer sentir cómodo al adolescente presentándole una imagen de
entrevistador cálido haciendo algún comentario apropiado. Hacer comentarios
personales o sociales no necesariamente es el acercamiento terapéutico más
efectivo.
6
- Explicar el propósito de la entrevista
- Observar cómo se comporta el paciente cuando se siente ansioso
- Revisar las expectativas del entrevistado para cotejar si hay similaridad con
los propósitos del entrevistador
- Promover la empatía y el rapport
- Promover la claridad, ser director y honesto
- Establecer la confianza para ir construyendo la alianza de trabajo
- Ayudar si hay incomodidad frente a un inicio poco estructurado
4.2 Apertura
Comienza cuando el entrevistador pregunta sobre el motivo de entrevista del
adolescente y termina cuando ya se determinó el foco de la entrevista,
teniendo preguntas específicas sobre temas específicos.
La apertura es una fase no directiva que dura de 5 a 8 minutos. Se emplean
habilidades de escucha y técnicas no directivas para que el paciente se sienta
libre de expresarse. Se trata de que el adolescente se sienta cómodo de contar
su historia.
La frase con la que se abre la entrevista indaga por qué ese adolescente buscó
o lo enviaron al profesional en ese momento de su vida. Una fase d apertura
conveniente sería: “dime qué te trae a buscar ayuda profesional en este
momento de tu vida”. De esta forma en el dígame se expresa el interés
personal en escuchar lo que el entrevistado tiene que decir. Que lo trae es más
específico que preguntar algo general como “háblame de ti”.
7
- ¿Cuáles son los conflictos estresantes con los que haz estado lidiando
recientemente?
- No entienden la pregunta
- No pueden formular o articular una respuesta
- No quieren o temen hablar de sus sentimientos con una persona extraña
- No quieren y se resisten a aceptar que tienen un problema
Por lo mismo, se deben de conocer y explorar los motivos por los cuales el
adolescente es llevado a tratamiento, ya que pocas veces acuden por iniciativa
propia. Entre los motivos más comunes se encuentran los siguientes:
8
Cuando no hay respuesta por parte del adolescente, el entrevistador se
enfrentará a una dificultad técnica adicional ya que no se puede comenzar a
obtener información acerca del adolescente si este se niega a hablar o no
puede hacerlo. Una herramienta técnica sugerida es la de explorar sus deseos
y metas. Si el adolescente se siente incómodo frente a una apertura sin
estructura se pueden seguir estos pasos:
- Permitir que trate de resolverlo por si mismo durante unos momentos, así
se evalúa la manera en que manejan las situaciones estresantes y la
ansiedad.
- Dar apoyo emocional en función de la dificultad que pueda enfrentar el
adolescente.
- Proponer estructura adicional
Se puede iniciar con la técnica de preguntar por las metas diciéndole: “me
interesa conocer las razones por las que estás aquí y saber cómo te podré
ayudar. Yo sé por experiencia que los padres suelen tener metas que quieren
que sus hijos logren pero me interesa que tú me digas, si vinieras a terapia,
¿qué te gustaría cambiar de tu vida? ¿qué quieres que mejore?
9
Otra de la estrategia de las preguntas prospectivas en donde los
cuestionamientos se dirigen hacia el futuro del entrevistado. Cuando éste no
quiere revelar nada acerca de su pasado se le pide, en cambio, que hable de
su futuro, para que pueda dar información de sus problemas y de la forma en
que está organizado su mundo interno y cómo le da jerarquía y prioridad a sus
afectos. Al hablar del futuro se revelan problemas del presente y las dificultades
del pasado. Con las preguntas prospectivas, se logra superar la defensividad y
las resistencias del entrevistado. También permite ver las identificaciones del
adolescente y los ideales que persigue.
10
Otro aspecto de relevancia, es la confidencialidad; para los adolescentes es
importante conocer la cuestión de la confidencialidad y sus límites.
4.3 Cuerpo
Después de conocer la versión consciente del motivo de la entrevista, se da
paso a la fase del cuerpo de la entrevista en donde el entrevistador tiene que
tener preparados algunos elementos adecuados a la edad del entrevistado que
va a atender.
11
importante saber qué tipo de vínculo establecen los padres del adolescente con
el propio entrevistador.
4.4 Cierre
Debido a que el entrevistado no necesariamente tendrá la noción exacta del
paso del tiempo durante la entrevista, se sugiere avisarle cuando faltan 10
minutos para que la entrevista culmine. Se recomienda resumir lo que se revisó
y dar una retroalimentación positiva por haber participado en la entrevista, así
se irá construyendo una alianza de trabajo.
12
Se debe finalmente concertar la siguiente cita con él y fijar la frecuencia de la
entrevista y los honorarios, así como las consideraciones relativas al tiempo, en
relación al establecimiento de horario, retrasos, días festivos, citas no
cumplidas, vacaciones, campamentos, entrevistas con los padres,
enfermedades, deseos de faltar a una sesión, vacaciones, fiestas, es decir, lo
relativo al contrario.
4.5 Terminación
Una vez terminada la entrevista, el entrevistador debe reconocer ante el
paciente que concluyó su tarea, puede decirle que ya ha conocido bastante de
él, para hacer una recomendación y si no lo percibe así, habrá nuevas
entrevistas hasta tener un conocimientos claro del entrevistado.
La terminación es una oportunidad crucial para evaluar la motivación del
entrevistado para iniciar tratamiento.
La terminación debe durar entre 5 y 8 minutos.
13
El entrevistador puede ser considerado un emisor de un mensaje hacia el receptor que
sería el adolescente entrevistado, El mensaje se compone de dos partes que son: el
contenido literal y la metacomunicación; ésta última se refiere a cómo el receptor
percibe actitudes, sentimientos e intenciones del emisor.
14
Otro antecedente importante para la primera entrevista es la forma en que se realiza el
primer contacto con el psicoterapeuta. Entre los preparativos que lleva a cabo el
adolescente para su primera entrevista y su futuro tratamiento son: su atuendo
personal, el transporte y la distribución de tiempo para llegar a la cita. La accesibilidad
para llegar al lugar y el acomodo y diseño del lugar son elementos que pueden ayudar
a calmar la angustia o incrementarla.
15
En estos casos el psicólogo averiguará qué le han explicado al niño con relación a por
qué viene, qué ha entendido en el caso de que lo hayan hecho, y qué grado de
acuerdo tiene él con los problemas por los que consultan.
Así mismo, y también con las palabras que considere adecuadas, el psicólogo
solicitará de forma explícita su consentimiento para realizar una evaluación, le
informará del derecho a la intimidad y confidencialidad, así como del derecho a
conocer los resultados de la evaluación y las decisiones terapéuticas que se tomen por
él.
Una entrevista clínica diagnóstica debe tener la precisión para identificar los problemas
del adolescente, establecer las metas del tratamiento y delinear el curso del mismo.
VIII. Utilidad
La entrevista permite que el terapeuta observe, converse, escuche e investigue acerca
de los conflictos y soluciones que ha intentado el paciente, y con ayuda de ello, trata
de diagnosticar y conocer la forma típica e idiosincrasia peculiar del adolescente o del
paciente a tratar.
IX. Conclusiones
- La entrevista casi siempre se propone un objetivo determinado: en ese sentido
trasciende una conversación cotidiana y contiene, al menos, las funciones como
escuchar, recabar datos, motivar, indagar y confrontar al paciente. Sin embargo,
no se trata de una conversación informal, ni de un interrogatorio.
16
- Las entrevistas generan muchas expectativas no sólo en el adolescente sino
también en sus padres o familiares, quienes inquietos se preguntan acerca del
terapeuta y del contenido de las entrevistas.
- En la entrevista clínica se deben formular hipótesis, no formular afirmaciones ni
ejecutar soluciones.
- Entre los preparativos que lleva a cabo el adolescente para su primera entrevista y
su tratamiento podemos mencionar al atuendo, transporte y tiempo, y algunos de
ellos pueden ayudar a calmar esa angustia o a incrementarla.
- Se debe contar con un sitio que proporcione comodidad e intimidad, que tenga
buena iluminación y no muy adornado para no distraer al paciente.
- El psicólogo debe adiestrarse dentro de la corriente teórica de su interés, a nivel
conceptual, vivencial y de preferencia bajo supervisión especializada.
- La entrevista termina cuando se tiene información completa sobre el entrevistado
y ya se tiene la sensación profesional de haber comprendido al paciente.
X. Bibliografía
Editorial Brujas
Editorial trillas
https://www.semfyc.es/wp-
content/uploads/2016/05/EntrevistaClinica_Borrell.pdf
4. La entrevista psicológica
Carmen Maganto Mateo y Soledad Cruz Sáez
http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/36c.pdf
17