Resumen de Pineau Maquina de Educar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Resumen de: ¿Por qué triunfó la escuela?

Pablo Pineau

La expansión de la escuela se dio en el siglo XIX al XX: la mayoría de las naciones


del mundo legisló su educación básica y la volvió obligatoria, lo que dio como resultado una
notable explosión matricular.

La escuela se convirtió en una de las mayores construcciones modernas ya que todos


los hechos sociales fueron explicados como triunfos o fracasos: los desarrollos nacionales,
las guerras, las prácticas políticas, todo se debía fundamentalmente a los efectos en la edad
adulta de lo que la escuela había hecho en las poblaciones durante la infancia y la juventud.

Dos cuestionamientos para aclarar por qué triunfó la escuela: En primer lugar, el
proceso de escolarización se fundió con otros procesos como la socialización, la
alfabetización y la institucionalización educativa. En segundo lugar, están los fenómenos
extraescolares, como el capitalismo, la nación, la república, el imperialismo, la meritocracia,
etc. que explican que la escuela se vuelva un “producto de” estas causas externas.
1) ¿Qué es una escuela?
Piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela:
 Homología entre la escolarización y otros procesos educativos: La escuela se impuso
con otras formas educativas presentes (catequesis, formación laboral) y también
implicó la desaparición de otras (alfabetización familiar, transmisión cultural
europea).

 Matriz eclesiástica: Unión del monasterio con la escuela, donde el espacio educativo
se construye a partir de su cerrazón y separación del espacio mundano con la
justificación de conservación del saber validado de la época. La escuela se convierte
en el lugar donde se conserva algo positivo de los ataques negativos del exterior.

 Regulación artificial: Normas disciplinarias que no tienen en cuenta el uso del tiempo
de la comunidad en que cada escuela se ubica, por lo que determinan el tiempo de
descanso o de trabajo que no corresponden con los periodos de siembra o el retiro
de la siesta.

 Uso específico del espacio y el tiempo: La escuela diferencia los espacios y el tiempo
destinados al trabajo y al juego, a los docentes y a los alumnos, y define días y épocas
más aptos para la enseñanza. El tratamiento de estas dos cuestiones está en función
de la pedagogía que la institución asuma, del modelo al que pretenda encuadrarse y
de la utilización de las distintas modalidades para utilizar bien el tiempo.

 Pertenencia a un sistema mayor: Cada institución pertenece a un sistema educativo,


es decir, se ordena respecto a las otras instituciones, tanto por niveles como por
jerarquizaciones. Cada escuela en particular no puede funcionar en forma aislada
respecto del resto del sistema, sino que se presenta en el conjunto.

 Fenómeno colectivo: El poder moderno implicó saberes que coaccionen sobre el


colectivo sin anular la actuación sobre cada individuo. Este proceso se denomina el
establecimiento de la gubernamentalidad, entendido como una forma de enseñar a
muchos a la vez, superando el viejo método de la enseñanza individual.

1
 Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: Método de enseñanza
diferente al método de saber. La pedagogía surge en el siglo XVII con el objeto de
“cómo enseñar”. Lo escolar fue limitado a lo curricular (conocimientos que un
alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico).

 Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: Tenencia


de los saberes específicos para comprender, controlar y disciplinar a los alumnos,
esta tenencia diferenció a los docentes de figuras como el anciano, el clérigo o el
sabio. Para ello, dichos sujetos deben ser moldeados en instituciones como escuelas
normales y la formación institucional de los pedagogos.

 El docente como ejemplo de conducta: Además de portar las tecnologías específicas,


debe ser un ejemplo físico, biológico, moral, social, epistémico, etc. de conducta a
seguir por sus alumnos. Debía ser un modelo aun fuera de la escuela, perdiendo así
su vida privada. Junto con esto se presentan condiciones de trabajo deficientes,
sobreexplotación, horas y jornadas no pagas, etc.

 Especial definición de la infancia: Educar fue completar al niño para volverlo adulto,
lo que conllevó a una infantilización de todo aquel que en cualquier circunstancia
ocupara el lugar de alumno. Se construyó un sujeto pedagógico y la totalidad de vida
de este niño normal fue escolarizada al igual que sus actividades diarias, como la
hora de despertarse, en función de la escuela.

 Establecimiento de una relación inmodificable asimétrica entre docente y alumno:


Docente portador de lo que no porta el alumno, y el alumno, no es comprendido
nunca en el proceso pedagógico como un “igual” o “futuro igual” del docente.

 Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento: Construcción de


dispositivos de producción de los “cuerpos dóciles”. Invención del pupitre,
ordenamiento en filas, asistencia diaria obligatoria, campanas, evaluaciones, pueden
ser considerados ejemplos de este proceso.

 Currículos y prácticas universales y uniformes: Es más sorprendente la uniformidad


y universalidad, tipo de materias enseñadas, tiempo dedicado a las mismas,
correlación entre ellas, que las diferencias entre distintos currículos nacionales. Para
el nivel elemental esto se basó en los llamados “saberes elementales” compuestos por
las tres R (lectura, escritura y cálculo) y religión y/ o ciudadanía.

 Ordenamiento de los contenidos: La escuela, como espacio determinado para enseñar,


recorta, selecciona y ordena los saberes que considera que debe impartir a los
alumnos.

 Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar: La


escuela genera su currículo descontextualizado, no crea conocimientos científicos ni
es un lugar real de su utilización, sino que implica la creación de un nuevo saber, el
saber escolar que responde a ciertas pautas, por ejemplo: debe ser graduado, debe
adaptarse al alumno, debe ordenarse en unidades, etc.

2
 Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar: Tenencia de un
cúmulo de conocimientos por medio de la obtención del diploma o título de egresado
que permite el funcionamiento del mercado laboral.

 Generación de una oferta y demanda impresa específica: Desde los tempranos textos
para el sistema, la escuela implicó la creación de nuevos materiales escritos
clasificados según su grado de didactismo, de claridad o de adaptación al alumno.
En la mayoría de los casos, sus autores fueron docentes con título habilitante para
enseñar en las áreas sobre las que escriben. Esto llevó a que su circulación se
restringiera al ámbito educativo, que nos permite retornar a la matriz eclesiástica.

2) La escolarización como empresa moderna


Los puntos anteriores nos permiten ver que la escuela no es un fenómeno que resulta
de la evolución lógica y natural de la educación sino de una serie de rupturas y
acomodaciones en su devenir.
En el siglo XVII el proceso de educación se acelera y se constituye el campo pedagógico
como saber de la gubernamentabilidad sobre la población, se verifican avances de
alfabetización, se establecen los saberes básicos, etc.
 Kant abre el trabajo con la siguiente definición: El hombre es la única criatura
que ha de ser educada. Entendiendo por educación los cuidados (sustento,
manutención), la disciplina y la instrucción, juntamente con la educación. Según
esto, el hombre es niño pequeño, educando y estudiante (1983; 29).
 La educación, por lo tanto, se basa en el sujeto moderno autocentrado, que sale
de naturaleza y entra en la cultura.
 El optimismo ilustrado abona el campo pedagógico al crear un sujeto plenamente
consciente con la razón universal, con la ley moral como motores de sus actos.
Esto es para Kant el proceso educativo.
 La relación instrucción/ disciplina, establece las fronteras precisas de lo
educativo. El hombre educado es un hombre cultivado/ disciplinado. Es posible
comprender este fenómeno dentro de lo que Foucault llamó la
“gubernametabilidad” en tanto forma de disciplina y gobierno no ya dirigida a un
territorio, sino a la población.
 El ilustrado siglo XVIII avanzó en la construcción de la escuela como forma
educativa moderna por excelencia y la comprendió como el fenómeno
esencialmente humano del cambio social y de los procesos de superación o
progreso individual y colectivo, y reafirmó a la infancia como el periodo educativo
por antonomasia.

El burgués siglo XIX fue el laboratorio de pruebas de la escuela ya que se presentaron


nuevos y distintos aportes a la causa escolarizante.

 El liberalismo plantea la constitución de sujetos libres por medio de las prácticas


educativas.
 El fin es la formación del ciudadano como sujeto portador de derechos y
obligaciones a partir de la delegación de su soberanía en los organismos electivos.
La educación es un derecho incuestionable de los individuos que la sociedad debe

3
garantizarles, pero a su vez, es una obligación de los ciudadanos para con la
sociedad (origen del Estado docente y la obligatoriedad escolar).
 El liberalismo convirtió al sistema educativo en una vía de ascenso social y de
legitimación de desigualdades, en una tensión constante entre la igualdad de
oportunidades y la meritocracia.
 La nacionalidad debía ordenar la totalidad de las prácticas escolares, ya sea al
estilo francés, o al estilo alemán.

 El positivismo comprendió la escuela como la institución evolutivamente superior


de difusión de la cultura válida, como instancia de disciplinamiento social que
permitiera el desarrollo y el progreso ordenado de la humanidad.
 La cultura que la escuela debía difundir era considerada como la más
evolucionada de todas las posibles y con derecho a desterrar a cualquier otro
presente.
 Además, el positivismo estableció la cientificidad como el único criterio de
validación pedagógica. Toda propuesta educativa debía demostrar ser científica
para ser aprobada.
 Todo problema educativo era un problema de un sujeto que aprende, de su raza,
sus genes, su anatomía o su grado de evolución. Produjo entonces: individuos
con problemas de conducta y por lo tanto, considera un organismo enfermo,
ubicado en una escala menor al organismo superior, el individuo que se adaptaba
bien al medio.
 La organización del espacio, el tiempo y el control de los cuerpos le otorgó al
docente un lugar privilegiado en el proceso pedagógico. A su vez, se privilegiaron
procesos como leer, memorizar, etc. en cuerpos indóciles y formando la mente de
los alumnos.

• Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe controlar su cuerpo


y formar su mente.
• Docente fundido, en el Método, reducido a ser un "robot enseñante".
• Saberes científicos acabados y nacionalizadores.

El siglo XX se inicia tempranamente en el 1880 con el establecimiento del reinado


escolar y su notable expansión global.

Según una definición de Durkheim, en primer lugar, la educación se vuelve un


fenómeno esencialmente social: la moral es la moral social. En segundo lugar, determina el
puesto del educador (generaciones adultas) y del educando (inmadurez social). Y finalmente,
naturaliza a la escuela negando la serie de rupturas que significó su conformación y la pone
bajo el control estatal Educación = Escuela y sociedad = Estado.

Aporte de este texto: pensar la escuela no como un fenómeno natural y evolutivo, sino
histórico y contradictorio, como una de las tantas, y no la única, opción posible.

También podría gustarte