Aaaaaaa Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Unidad Educativa Privada “María Reconciliadora De Betania”

Anaco, Estado-Anzoátegui.

ELABORACIÓN DE UN INSECTICIDA ORGÁNICO A BASE DE


ZUMO DE LIMÓN (CITRUS), MANDARINA (CITRUS
RETICULATA), DETERGENTE LÍQUIDO, ACEITE DE
CITRONELA (CYMBOPOGON) Y RUDA (RUTA).

Profesor: Autores:

Rafael Herrera Díaz Noribel C. I. 28.476.520

Figuera Leangelis C.I. 29.660.523

Quintero César C.I. xxxxxxxx

Anaco, Mayo 2018


Índice

Pág
Resumen.....................................................................................................................................4
Agradecimiento……………………………………………………………………..………... 5

Dedicatoria……………………………………………………………………………….……6

Introducción...............................................................................................................................7

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema......................................................................................................9

Objetivos de la Investigación...................................................................................................x

Objetivos General de la Investigación......................................................................................x

Objetivos Específicos de la Investigación................................................................................x

Justificación de la Investigación................................................................................................x

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación..............................................................................................x

Bases Teóricas...........................................................................................................................x

Bases Legales..........................................................................................................................x

Sistema de Hipótesis…………………………………………………………………..……x

Sistema de Variables………………………………………………………………………..x
Definición de términos básicos..............................................................................................x

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.........................................................................................................x

Diseño de Investigación.....................................................................................................x
Población y Muestra ……………………………………………………………….…….x

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………………...……….x

Diseño Metodológico………………………………………………………………….....x

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Resumen del Análisis de la Encuesta Escrita………………………………………………………………………x

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Índice De Figuras
Figura 1: Estructura molecular de Rotenona
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA MARÍA RECONCILIADORA DE BETANIA
ANACO, ESTADO-ANZOÁTEGUI

ELABORACIÓN DE UN INSECTICIDA ORGÁNICO A BASE ZUMO


DE LIMÓN (CITRUS), MANDARINA (CITRUS RETICULATA),
DETERGENTE LÍQUIDO, ACEITE
DE CITRONELA (CYMBOPOGON)
Y RUDA (RUTA)

RESUMEN

La investigación que lleva por título Elaboración de un insecticida orgánico casero a base
zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela
(cymbopogon) y ruda (ruta) se realizó con la finalidad de ser aplicados para eliminar los
zancudos para que no cause efectos perjudiciales a la salud de las personas ni al ambiente.
Esta investigación presenta los objetivos específicos siguientes: Describir las propiedades
insecticidas que tiene el zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente
líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta). Preparar el insecticida orgánico a
base de zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de
citronela (cymbopogon) y ruda (ruta). Verificar la efectividad del insecticida orgánico a
base de zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de
citronela (cymbopogon) y ruda (ruta). Esta investigación es de tipo descriptiva con diseño
de campo, mientras que las técnicas de recolección de datos utilizados fueron la
observación directa, entrevistas o cuestionario entre otras, siendo los instrumentos la lista
de cotejo.

Descriptores: Insecticida, Orgánico, No Toxico, Elementos.


Agradecimiento

Principalmente le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de


nuestros estudios, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos
una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad.

También le damos las gracias a nuestros padres por apoyarnos en todo momento,
por los valores que nos han inculcado y por habernos dado la oportunidad de tener
una excelente educación en el transcurso de nuestras vidas. Sobre todo por ser un
excelente ejemplo de vida a seguir.

Al profesor Rafael Herrera por asesorarnos, aclarar nuestras dudas en cuanto a la


elaboración de este proyecto, por todo el apoyo brindado a lo largo de nuestros
estudios, por su tiempo y por los conocimientos que nos ha transmitido.
DEDICATORIA

Este proyecto es dedicado principalmente a Dios cual fue el creador de todas las cosas, el
que nos ha dado la fortaleza para continuar cuando a punto de caer hemos estado; por ello,
con toda la humildad que de nuestros corazones pueden emanar.

De igual forma; a nuestros padres, a quienes les debemos nuestras vidas, le agradecemos
el cariño y su comprensión, a quienes nos han sabido formar con buenos sentimientos,
hábitos y valores, lo cual nos han ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor
camino.

A la Unidad Educativa Privada María Reconciliadora de Betania, gracias por abrirnos sus
puertas y darnos la oportunidad de seguir desarrollando nuestros conocimientos y
formarnos como personas de bien para el futuro, a los profesores por su tiempo, apoyo y
sabiduría que nos van transmitiendo a lo largo de nuestra formación académica, en especial
al profesor Rafael Herrera por habernos guiado con el desarrollo de este proyecto y llegar a
la culminación del mismo.
INTRODUCCIÓN

“A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de
insectos y reemplazar así los pesticidas sintéticos aparecen los insecticidas botánicos
ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una eficiente opción agronómica”
(Borembaum, 1989) (s/p).

“Muchas plantas son capaces de sintetizar metabolitos secundarios que poseen


propiedades biológicas con importancia contra insectos” (González-Coloma, 2002 (et all)
(s/p). La selección de plantas que contengan metabolitos secundarios capaces de ser
utilizados como insecticidas naturales debe ser de fácil cultivo y
con principios activos potentes, con alta estabilidad química y de óptima producción.

La búsqueda de métodos para la protección natural de cultivos sigue vigente a pesar de


que el mercado ofrece una variedad de productos muy amplia. La naturaleza nos
proporciona medios para la protección de cultivos que merecen nuestra atención. Estos se
originan en la riqueza intrínseca de las especies y que surgen de su lucha por la
supervivencia. La protección natural de cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los
insectos, tiene menos consecuencias letales para los enemigos naturales, reduce la aparición
de plagas secundarias, es menos nocivo para el hombre, y no ocasiona daños en el medio
ambiente.

Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran variedad de plantas,
actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos de distintos tipos
(rastreros, voladores, chupadores, defoliadores, entre otros.) como así también
estimulando procesos vitales de los cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los
ataques de las distintas pestes. Algunas de estas plantas han sido estudiadas científicamente
y otras siguen vigentes por leyenda popular.

Esta investigación tiene como principal objetivo Elaborar un insecticida orgánico a base
zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela
(cymbopogon) y ruda (ruta) que no cause efectos perjudiciales a la salud de las personas ni
al ambiente. Y la estructura de esta investigación, está conformada por tres (05) capítulos
descritos a continuación:

El Capítulo I: El Problema: En este se presenta el planteamiento del problema, los


objetivos y la justificación de la investigación

El Capítulo II: Bases Teóricas: Presenta los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, las bases legales, así como el sistema de hipótesis, el sistema de variables y la
definición de términos básicos.

El Capítulo III: Marco Metodológico: Se encuentra el tipo de investigación, diseño de


investigación aplicado el cual es descriptivo, la población y muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos y el diseño metodológico.

El Capítulo IV: En este capítulo se presenta los resultados obtenidos a través de la


aplicación de los instrumentos, los cuales deben ser mostrados de forma ordenada, con la
finalidad de Analizar e Interpretar los mismos. Las técnicas de presentación y discusión de
los datos, análisis estadístico de los datos e interpretación de la información.

El Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones. Establece los comentarios finales con


respecto a la investigación, así como las recomendaciones para la preparación de un
insecticida. Por último, se presentan las consultas bibliográficas y electrónicas, de donde se
obtuvieron la fundamentación teórica de la investigación.

Luego se presentan las Referencias Bibliográficas y Anexos para mayor entendimiento de


la investigación.
CAPÍTULO I

El Problema

Planteamiento del Problema

Durante mucho tiempo, los insecticidas utilizados para el control de plagas han sido los
denominados de segunda generación. El abuso de ellos, ha llegado a causar graves daños al
medio ambiente y problemas de salud al hombre. Entre los principales problemas que
causan el uso excesivo de estos insecticidas se puede mencionar la bioacumulación y la
resistencia por parte de las plagas, lo cual genera, un aumento en los gastos por parte del
consumidor debido a la necesidad de utilizar mayor cantidad de plaguicida. Previo a la
década de los setenta, el gran desarrollo científico, tecnológico e industrial, llevó a la
sustitución de gran número de productos naturales, por productos sintéticos. Sin embargo,
la creciente toma de conciencia, sobre todo en países desarrollados, acerca del deterioro
ambiental y la evidencia de que algunos productos sintéticos pueden dañar la salud, ha
contribuido a originar un vuelco hacia lo natural, y a un mayor consumo de plantas
medicinales y aromáticas.

Los mosquitos pueden ser una gran molestia, el leve zumbido de esos molestos pinchazos
que se reciben. Poco después, el picor y la inflamación comienzan cuando los cuerpos
reaccionan al ataque. El picor y la hinchazón puede durar desde unas horas a semanas,
además pueden transmitir enfermedades, algunas muy graves, y pueden ocasionar graves
reacciones alérgicas. Al igual que con la salud, a fin de evitar las picaduras de mosquitos,
se tiene que ejercer la prevención como un primer paso. Esto incluye librar al medio
ambiente de muchas de las cosas que atraen a los mosquitos. Por otra parte, en lugar de
utilizar algunas de las variedades más comerciales de repelentes de mosquitos que
contienen DEET (una neuro-toxina mortal), se debe tomar ventaja de las muchas
alternativas seguras que están fácilmente disponibles hoy. Los mosquitos son atraídos por
varias vicisitudes. Si se es capaz de reducir o incluso eliminar algunas de estas, se puede
reducir considerablemente la incidencia de picaduras de mosquitos.
Actualmente existen cantidades de padecimientos y cada vez son más las variantes. Se
conocen enfermedades genéticas, virales, mentales, entre otras. Sin embargo, aunque pase
el tiempo y surjan nuevos causantes de estas, algo que nunca pasará de moda, son las que
llevan los zancudos. Así como las personas prestan atención al cáncer, las mujeres a sus
citologías y examen de seno, también hay que prestarle mucha atención a lo que es una
simple picadura de estos animalitos, como muchos lo determinan, pues esto trae
sufrimientos graves, enfermedades que los zancudos pueden transmitir mediante su
picadura como; fiebre amarilla, malaria, dengue agudo y/o grave, chikungunya y alergias,
las cuales podrían causar la muerte si aumenta su gravedad y si no se tratan a tiempo.

Es por ello que se puede decir que los insecticidas son compuestos químicos que,
aplicados en el medio ambiente, interfieren los receptores químicos de los insectos e
impiden que éstos se fijen en la piel para realizar la picadura. Estos productos sólo actúan
cuando el artrópodo se encuentra a poca distancia de su objetivo, es decir, a poca distancia
de la piel humana. El insecticida ideal sería un compuesto químico orgánico de origen
sintético o natural, de características volátiles, con una capacidad de evaporación limitada
que permitiese una eficacia de más de 8 horas, efectivo para diferentes especies de
artrópodos, sin capacidad irritante de la piel y las mucosas, sin toxicidad sistémica,
resistente al agua pero no muy oleoso, resistente a la abrasión y finalmente sin olor
desagradable.

Por esta razón es que esta investigación está basada en la propuesta de nuevas estrategias
para el control de plagas y evitar los problemas causados por los insecticidas sintéticos. Se
pretende continuar con los esfuerzos de evitar la contaminación ambiental, la
bioacumulación y la resistencia de las plagas. Además, se espera contribuir en la reducción
de los costos para la población. Esta investigación está basada en la elaboración de un
insecticida a base zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido,
aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta), que son utilizadas como repelentes de
insectos. Se quiere obtener un insecticida orgánico cuyas características y objetivos
satisfagan las necesidades del consumidor, que sea viable económicamente, menos tóxico,
perdurable, que no cause efectos perjudiciales a la salud de las personas ni al ambiente.
Es por ello que surgen las siguientes interrogantes de investigación:

¿Qué propiedades tiene el zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente
líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta) contra los zancudos?.

¿Cómo se prepara el insecticida orgánico a base de zumo de limón (citrus), mandarina


(citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta)?.

¿Qué efectividad tiene el insecticida orgánico a base de zumo de limón (citrus), mandarina
(citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta)?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General:

Elaborar un insecticida orgánico a base de zumo de limón (citrus), mandarina (citrus


reticulata), detergente líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta) para
zancudos que no cause efectos perjudiciales a la salud de las personas ni al ambiente.

Objetivos Específicos:

 Describir las propiedades insecticidas que tiene el zumo de limón (citrus), mandarina
(citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta).
 Preparar el insecticida orgánico a base de zumo de limón (citrus), mandarina (citrus
reticulata), detergente líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda (ruta).
 Verificar la efectividad del insecticida orgánico a base de zumo de limón (citrus),
mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela (cymbopogon) y ruda
(ruta).
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Todos alguna vez, sino miles de veces, han sido picados por zancudos, son insectos muy
molestos y se tornan incluso más tediosos en alguna época del año, se alimentan de la
sangre caliente de los seres humanos; un dato sorpresivo de ellos es que se pueden adaptar a
casi todas las regiones del planeta, incluso a las estepas del ártico y Alaska, además resultan
molestos porque se encuentran donde menos se desean, Las picaduras de mosquitos no sólo
causan lesiones inflamatorias muy pruriginosas, sino que también pueden ser vías de
transmisión de enfermedades tales como el dengue, malaria, fiebre amarilla y encefalitis.

El insecticida que se quiere obtener debe ser completamente natural, porque en el


mercado existen numerosos insecticidas para este tipo de insectos pero casi todos incluyen
en su formulación productos sintéticos, que pueden ser nocivos para la salud, también se
busca que no presente toxicidad entre las personas que utilizarán el producto. Con esta
investigación se quiere obtener un repelente a base de extractos naturales cuyas
características y objetivos satisfagan las necesidades del consumidor, que sea viable
económicamente, menos tóxico, perdurable que no cause efectos perjudiciales a la salud de
las personas ni al ambiente.

Esta investigación trae consigo una serie de aportes y beneficios plasmados a


continuación:

 A la Unidad Educativa “Privada María Reconciliadora de Betania”: La idea es


satisfactoria, ya que parte a mitigar y solventar el problema de los zancudos en el hogar y
la institución mediante esta investigación.
 A los Investigadores, ya que le permite tener un conocimiento básico, y servirá de guía o
antecedente para futuros trabajos relacionados con el tema
 A la Comunidad en General, le va a permitir dar una solución en cuanto a la falta
de insecticida que no dañe al ambiente, no sea tóxico para los cuerpos humanos y que sea
de fácil utilidad.
CAPÍTULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Méndez, M. (2015) En el Instituto de Viena realizó su trabajo de investigación que lleva


por título “Evaluación de la actividad repelente e insecticida de aceites esenciales extraídos
de plantas aromáticas utilizados contra Tribolium Castaneum Herbst (Coleoptera:
Tenebrionidae)”. Siendo su objetivo general Evaluar la actividad repelente e insecticida de
aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas utilizados contra Tribolium Castaneum
Herbst (Coleoptera: Tenebrionidae), con el fin de no dañar la capa de ozono. Sus objetivos
específicos fueron describir la situación actual en base a la preparación de repelente e
insecticida de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas, detallar el uso que se le va
a dar al repelente e insecticida de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas y
sugerir el mejor repelente e insecticida de aceites esenciales extraídos de plantas
aromáticas.

El tipo y diseño de esta investigación estuvo basado en ensayos en vivo en los que se
evaluó la actividad repelente de los aceites esenciales extraídos de las especies
Cymbopogon citratus (GRbgV02E) y Lippia origanoides (VEbgV07E) y para la evaluación
de los ensayos de mortalidad de los aceites esenciales de Cymbopogon citratus
(GRbgV01E) y Eucalyptus citriodora (MYbgV01E). Las técnicas utilizadas fueron de
observación directa, las entrevistas no estructuradas, el análisis de contenido entre otros, los
instrumentos fueron la hoja de anotaciones, pendrive, carpeta de datos, entre otros.

Concluyó: que a pesar de los ensayos en vivo en los que se evaluó la actividad repelente
de los aceites esenciales extraídos de las especies Cymbopogon citratus (GRbgV02E) y
Lippia origanoides (VEbgV07E), los efectos sobre los mosquitos fue poco probable, ya que
los olores no fueron del todo fuertes y eran sensibles a los mismos. (Este estudio se asocia a
la investigación porque se busca dar la solución con la elaboración del insecticida casero a
los zancudos y mosquitos; se tomó información relevante como lo es lo natural utilizado en
dichas investigaciones).

Otra investigación fue la realizada por Camero, K. (2014) que lleva por título
“Preparación de un Insecticida Natural” Unitec, siendo su objetivo General Preparar el
insecticida natural que las mezclas de diversos componentes conocidos para causar efectos
nocivos en algunos insectos. Sus objetivos específicos fueron clasificar el material para los
insecticidas, explicar el paso a paso de cómo realizar el insecticida y comprobar el efecto en
los mosquitos a través de pruebas. Utilizando una metodología de tipo descriptiva y un
diseño de campo, mientras que las técnicas de recolección de datos fueron la observación
directa, entrevistas no estructuradas, análisis de contenido y los instrumentos de recolección
de datos fueron la cámara fotográfica, la hoja de datos y pendrive.

Concluyó: que se obtuvo un preparado cuyo efecto fue probado colocándolo sobre
filtrantes vacíos y luego colgándolo cerca de basureros o lugares frecuentados por moscas
observando que era capaz de ahuyentarlas y en algunos casos las llegaba a matar si se
posaban largo tiempo sobre los filtrantes. (Esta investigación se asemeja a la realizada ya
que permite indagar sobre los insecticidas y fueron usadas sus bases teóricas para sustentar
esta investigación).

Egilman, D. (2012) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto


Politécnico Nacional (IPN) realizó su trabajo de investigación que lleva por título
“Insecticida orgánico para el control de plagas en el cultivo común (Phaseolus vulgaris
L.)”, su objetivo General es buscar alternativas a los graves problemas por uso
indiscriminado de los plaguicidas, y evitar efectos dañinos agropecuarios. Sus objetivos
específicos son realizar prácticas agroeconómicas con enfoque sanitario, aprovechar al
máximo la biodiversidad funcional, incorporar las prácticas y métodos tradicionales,
enfoque conservacionista sobre el medio ambiente y la biodiversidad, lograr buenas
prácticas fitosanitarias, maximizar las tácticas preventivas, realizar una capacitación
constante a los técnicos y agricultores, utilizar métodos participativos en la validación y
adopción de las tecnologías y lograr procedimientos de fácil comprensión para los
agricultores y sus instrumentos de recolección de datos fueron la hoja de anotaciones,
pendrive y cámara fotográfica.

Concluyó: que el insecticida actúa de varias formas dependiendo de la familia del insecto
plaga y el estadio afectado, ya sea como fagorepelente, matando la plaga, reduciendo la
fecundidad o la actividad locomotriz. Los resultados obtenidos en los índices de actividad
antialimentaria propusieron la presencia de compuestos que afectan significativamente el
comportamiento de alimentación de las larvas del insecto probado (Helicoverpa armiguera).
(Este trabajo se relaciona con esta investigación ya que el insecticida puede controlar varios
tipos de insectos dependiendo de su clase y sus bases teóricas que sustentan esta
investigación).

Bases Teóricas

La definición convencional de un insecticida es un compuesto químico que se utiliza para


matar insectos, el mecanismo de acción que utiliza es la inhibición de enzimas vitales de
los insectos; es un tipo de biocida. Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas,
naturales, de origen biológico o de origen físico que están destinados a destruir,
contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier
organismo considerado nocivo para el hombre. El origen etimológico de la palabra
insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos.

La importancia de los insecticidas radica en el control de plagas de insectos, para eliminar


todos aquellos que afectan la salud humana y animal. En el lenguaje cotidiano este término
se utiliza para referirse a los productos que tienen la propiedad de matar insectos y de una
forma restringida a las suspensiones en botes de aerosol, o como una crema para aplicación.

Insecticidas Naturales a Partir De Extractos Vegetales.

A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de
insectos y reemplazar así los pesticidas sintéticos aparecen los insecticidas botánicos
ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una eficiente opción agronómica
(Borembaum, 1989) (s/p).
Muchas plantas son capaces de sintetizar metabolitos secundarios que poseen propiedades
biológicas con importancia contra insectos plagas (González-Coloma; 2012). La selección
de plantas que contengan metabolitos secundarios capaces de ser utilizados como
insecticidas naturales debe ser de fácil cultivo y con principios activos potentes, con alta
estabilidad química y de óptima producción.

Los principales compuestos aislados de plantas usadas desde hace mucho tiempo para fines
insecticidas son:

La rotenona, extraída de una planta llamada derris, (Derris elliptica y


Lonchocarpus utilis, Fam. Leguminosae) (Figura 1) es un flavonoide que se extrae
de las raíces de estas plantas. De la primera se puede obtener un 13% de rotenona
mientras que de la segunda un 5%. Derris es nativa de los trópicos orientales,
mientras que Lonchocarpus es del hemisferio occidental. Este compuesto es un
insecticida de contacto e ingestión, y repelente. Su modo de acción implica una
inhibición del transporte de electrones a nivel de mitocondrias bloqueando la
fosforilación del ADP a ATP. Por esto se dice que actúa inhibiendo el metabolismo
del insecto. Los síntomas que presentan los insectos intoxicados con rotenona son:
disminución del consumo de oxígeno, depresión en la respiración y ataxia que
provocan convulsiones y conducen finalmente a la parálisis y muerte del insecto por
paro respiratorio (Silva, 2012) (s/p).

(Figura 1: Estructura molecular de Rotenona).

Alcaloides Insecticidas

En hortalizas tan comunes en nuestro medio agronómico como, la papa, el


tomate y la berenjena pertenecientes a la Familia Solanaceae, producen
conocidos como chaconina, solanina, tomatina, atropina y escopolamina, que
poseen un efecto insecticida poderoso en la mayoría de los insectos, aunque
algunas especies han aprendido a tolerar las toxinas. (Menjivar, 2011) (s/p).
Insecticidas Naturales De Uso Popular

La búsqueda de métodos para la protección natural de cultivos sigue


vigente a pesar de que el mercado ofrece una variedad de productos muy
amplia. La naturaleza proporciona medios para la protección de cultivos que
merecen nuestra atención. Estos se originan en la riqueza intrínseca de las
especies y que surgen de su lucha por la supervivencia. La protección natural
de cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los insectos, tiene menos
consecuencias letales para los enemigos naturales, reduce la aparición de
plagas secundarias, es menos nocivo para el hombre, y no ocasiona daños en
el medio ambiente (Stoll, 2009) (s/p).

Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran


variedad de plantas, actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando
insectos plagas de distinto tipo (rastreros, voladores, chupadores,
defoliadores, entre otros.) como así también estimulando procesos vitales de
los cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los ataques de las distintas
pestes. Algunas de estas plantas han sido estudiadas científicamente y otras
siguen vigentes por leyenda popular (Stoll, 2009) (s/p).

Limón (Citrus)

Según Mayer, M. (2010) “es un pequeño árbol frutal perenne. Su fruto es el limón una
fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente en
la alimentación” (p.54). El limón es originario de Asia, siendo mencionado por primera vez
en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado
en occidente hasta después de la conquista Árabe de España, extendiéndose entonces por
todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del
clima, para consumo interno y de exportación. Los aceites provenientes de la cáscara del
limón, así como la de la mayoría de los cítricos muestran efectos insecticidas. La piel de
los cítricos contiene pineno, un compuesto con fuertes propiedades insecticidas.

Usos y Propiedades.

Ese fruto posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L).

Usos Alimenticios
Se utiliza para elaborar postres (el arroz con leche, en este caso se usa su piel para
aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le
añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su
jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 o 5 gotas por cada vaso de agua, y
dejándolo actuar unos cuantos minutos.

Propiedades Estéticas

El limón es un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos
(mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina y frotar las manos), para
desodorizar las axilas (dos gotas de limón), para dar brillo y suavidad al pelo (después de
lavarlo aplicar jugo de limón y dejar actuar 15 minutos), así como para hacer una mascarilla
(mezclar 1 limón, azúcar moreno y una cucharada de miel para tratar zonas con durezas y
callosidades).

Otros Usos

El limonero posee una corteza lisa y una madera dura y amarillenta muy apreciada para
trabajos de ebanistería.

Mandarina (Citrus Reticulata)

Según Ablio, M. (2010) Es un árbol que pertenece al género botánico Citrus, en la familia
de las Rutáceas (con más de 1600 especies) de características similares al naranjo, aunque
más pequeño y de forma esferoide. Su pulpa está formada por Un considerable número de
gajos llenos de jugo que contienen gran cantidad de vitamina C, flavonoides y aceites
esenciales.

El árbol se conoce popularmente por el nombre de mandarino y sus frutos como


mandarina, si bien estas denominaciones no son exclusivas, ya que Citrus × tangerina
recibe el mismo nombre. Los cítricos normalmente son autofértiles, necesitando solo una
abeja u otro insecto para llevar el polen de los órganos masculinos de la flor a los
femeninos. También pueden ser partenocárpicos, no necesitando entonces la polinización y
no produciendo en este caso semillas, tal como ocurre con las satsumas. La Mandarina
como casi todos los frutos cítricos contiene pineno, un compuesto con propiedades
insecticidas.

Aceite de citronela (Cymbopogon).

El aceite esencial de citronela se obtiene de la familia de plantas Cymbopogon genus.


Específicamente, se extrae a través de la destilación al vapor de las hierbas Cymbopogon
nardus (Jowitt) y Cymbopogon winterianus (Rendal). Esto da lugar a dos tipos de aceite de
citronela:

Celián, que se obtiene de la C. nardus y es un producto nativo de Sri Lanka (antes


Celián). El aceite de citronela de Celián tiene un aroma cálido, cítrico y amaderado y tiene
un color amarillo de pálido a oscuro.

Java, que se destila de la C. winterianus. También tiene un aroma fresco parecido al


limón pero es de color más oscuro. Entre estos dos, el aceite de citronela de Java es
considerado el de mayor calidad.

La planta está compuesta por elementos como el Citronelol, Geraniol y Cariofileno, aceites
esenciales de algunas plantas. El Citronelol es conocido por sus propiedades para combatir
los hongos, además de ser antiséptico y antibacteriano y cumplir funciones insecticidas. El
Geraniol es un compuesto orgánico presente en plantas como las rosas y las citronelas que
genera un perfume característico.

Por su parte, el Cariofileno produce igualmente aromas específicos. Estos suelen estar
presentes en los clavos de olor, la pimienta negra, etc.

Todos estos perfumes, desagradan a los mosquitos que terminan por alejarse de los lugares
donde esté la Citronela presente
Ruda (Ruta)

Según Miller, M. (2014) “es un género de subarbustos siempreverdes fuertemente


aromatizados de 2–6 metros de altura, de la familia de las Rutaceae, nativas de la región del
Mediterráneo, Macronesia y el suroeste de Asia. Diferentes autores aceptan entre 8–40
especies en el género” (p.90).

La Ruda posee compuestos orgánicos que brindan propiedades bactericidas e insecticidas.


Por lo tanto, es ideal para preparar un plaguicida orgánico y casero contra las plagas.

Bases Legales

La fundamentación legal de esta investigación se encuentra enmarcada en forma


jerárquica, teniendo como punto de partida la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, tal como se muestra a continuación:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA

DE VENEZUELA
CAPITULO VI

De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 98: La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora
sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que
establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia (p.76).

Señala que la creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos
del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá los derechos de todos
y todas a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico, tecnológico y en los beneficios que de
él resulten.

Artículo 107: La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela
así como principios del ideario bolivariano (p.81).

Señala que todo venezolano se encuentra referido a la obligatoriedad de la educación de


ciertas áreas de vital importancia de los sistemas educativos, bien sea, en
instituciones públicas o privadas y educación no formal (educación en el hogar), así como
también, la enseñanza de la lengua castellana, la historia, la geografía y los principios del
ideario bolivariano.
Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
formación para ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico,
social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para
el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinara recursos
suficientes y creara sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la
ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado
garantizara el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinara los modos y medio para dar cumplimiento a esta garantía (p.83).

Señala que el Estado Venezolano debe reconocer el interés público en la ciencia, la


tecnología, las innovaciones y el conocimiento, sus aplicaciones y sus instrumentos para el
desarrollo de los mismos. También, el Estado adjudicará recursos para el incentivo y el
desarrollo de esas actividades, el sector privado debe apoyar con recursos para el mismo
fin. Se relaciona con la investigación, ya que se habla de los beneficios que brinda el Estado
para la aprobación de estos proyectos.

CAPÍTULO IX

De los Derechos Culturales Ambientales

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el
ambiente la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulara la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley (p.93).
Señala que todos tienen el deber de proteger y preservar el ambiente a objeto de poder
disfrutar de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado tanto para el presente
como para el futuro y el Estado tiene el deber de garantizarlo. Además señala, que es un
derecho y deber de los ciudadanos mantener y cuidar el medio ambiente natural, porque el
beneficio es para todos.

Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental
y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.
Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las
sustancias toxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos
naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de
conservar el equilibrio ecológico , de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer
el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la
ley (p.94).

Señala que todas las actividades susceptibles a generar algún daño al medio ambiente
deben ser previamente estudiadas a fin de poder prevenir el daño que puedan llegar a
causar. Además, señala que el Estado regulará el manejo de sustancias toxicas o peligrosas
en el territorio nacional mediante una Ley especial y sus diferentes organismos
gubernamentales.

Sistema de Hipótesis
Hipótesis de Investigación:

Según Tamayo, M. (1989): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos permite
establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más
relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen" (p.18).

(Hipótesis general, cita textual y su hipótesis).

El Insecticida produce el efecto en los mosquitos eliminándolos a través de su aplicación


por un tiempo determinado de 1 hora aproximadamente.

(Cita textual).

Hipótesis Nula:

La aplicación del insecticida produce efectos en los mosquitos y no produce daños al


organismo humano. (Revisar hipótesis).

Sistema de Variables
Variable Dependiente

Hayman, M. (1974) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar


mediante la manipulación de la variable independiente (p.69).

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto


de la variable independiente. Siendo este caso el insecticida.

Variable Independiente

Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

Variable Interviniente

Son aquellos aspectos, fenómenos, eventos, hechos o situaciones que se presentan en el


medio ambiente o social donde se realiza una investigación y que tienen influencia, o
presencia (es decir intervienen) de manera positiva o negativa entre las variables
dependiente e independiente (Ibíd, p.60).

Esta variable no es objeto de estudio o exploración; pero que al presentarse puede afectar
los resultados, de ahí que se le llama también variable interviniente o interferente.

Definición de Términos Básicos.


Biotransformación: Una vez que los agentes tóxicos han entrado en el organismo, éste
activa diversos mecanismos de desintoxicación (Kovisc, A. 2003, p.14).

Concreto: Una sustancia semisólida obtenida mediante la extracción de aceites


esenciales con solventes volátiles. Los concretos se utilizan para producir absolutos
(Fuentes, J. 2012, p.14).

Dosis: Cantidad de una sustancia que se administra a un organismo o a la que está


expuesto; suele expresarse en unidades de peso del agente por kilogramos de peso al
organismo expuesto (Díaz, C. 2014, p.50).

Maceración: Un paso importante de elaboración de las fragancias, las cuales por lo


general mejoran con el tiempo (Rodríguez, A. 2012, p.20).

Oxidación: Alteración de una fragancia debido a diversos factores, como la excesiva


exposición al aire o al sol (Saya, L. 2002, p.10).

Plaguicida y Toxicología: Son sustancias tóxicas por definición y los efectos que tienen
en los seres vivos dependen de su estructura química, su estado físico y las características
del receptor; la mayoría son productos sintéticos (Méndez, L. 2006, p.12).

Popurrí: Mezcla de botánicos frescos y secos (Galindo, L. 2000, p.54).

CAPÍTULO III
Marco Metodológico

La naturaleza del tema objeto de estudio determina el método a utilizar para su abordaje,
es decir, la escogencia de métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos que
debe emplearse en función de las características propias tanto del objeto de estudio como de
los objetivos de la investigación.

Tipo De Investigación

Según Arias, F. (2010), se encargó de buscar el porqué de los hechos mediante el


establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos
pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de
los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Recibe con este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los
aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedentes
adecuados para elaborar una investigación posterior. Es una investigación preliminar
mediante la cual se realiza la observación inmediata del área y de los elementos
constitutivos del objeto que va a ser investigado. Pues esta investigación se empleó en la
búsqueda del tema y análisis del mismo.

La investigación que lleva por título: elaboración de un insecticida para zancudos a base
zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela
(cymbopogon) y ruda (ruta) que no cause efectos perjudiciales a la salud de las personas ni
al ambiente, es de tipo descriptiva, ya que en ella se puntualizó la problemática presente
para la eliminación de zancudos y la utilización de la planta en ellos, en la cual a través de
la información obtenida se pudo determinar los beneficios que aporta dicho insecticida.

Diseño De Investigación
Este estudio se encuentra enmarcado en el diseño de investigación Experimental, la cual
de acuerdo con Arias F, (2010):

Es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto
dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan
deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que
tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas
relativas qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el
experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la
necesidad de una presunta relación de causa-efecto (p.51).

Se trata de una investigación experimental por cuanto se realizó el proceso de


investigación se hizo necesaria la recolección de datos de primera fuente, es decir con
plantas y materiales. Además se ajusta a un diseño de campo.

Población y Muestra

La población según Miller, M. (2010), dice que: es el conjunto total de individuos,


objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un
lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna
investigación debe de tenerse en cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio. Hay un creciente cuerpo de evidencia
científica que muestra que el uso generalizado de un insecticida tiene graves efectos
negativos sobre los organismos no objetivo que proporcionan servicios de los
ecosistemas (s/p).

POBLACIÓN

El Sector Prado del Este (Anaco Edo. Anzoátegui) cuenta aproximadamente con una
población de 400 habitantes.

MUESTRA

25% de los habitantes, el cual equivale a 100 habitantes.


Técnicas e Instrumentos De Recolección De Datos

La recolección de datos se refiere al uso de los distintos métodos y herramientas que


pueden ser utilizadas por el investigador para desarrollar los elementos de información
requeridos, los cuales pueden ser la entrevista, la revisión documental, la encuesta, la
observación, entre otros.

Hurtado, J. (2011) indica que: “las técnicas de recolección de datos comprenden


procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuestas a su pregunta de investigación” (p. 429). Con respecto a las
técnicas de recolección de datos en esta investigación se utilizaron las siguientes:

Observación Directa

Según Sabino, C. (1997), señala que: "La observación directa es aquella a través, de la
cual, se puedan conocer los hechos y situaciones de la realidad social" (p.134).

Esta técnica, se aplicó durante las visitas periódicas a El Sector Prado del Este (Anaco
Edo. Anzoátegui) y consistió en la obtención de información por medio de inspecciones
visuales y toma de datos para su posterior estudio. Su ejecución fue fundamental y sirvió de
apoyo para obtener gran parte de información importante relacionada con su utilización y
reacciones. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa, entrevistas
estructuradas, mientras que los instrumentos utilizados fueron la cámara fotográfica, la
libreta de notas y pendrive.

Entrevista.

Según Sabino C, (Ibíd) expresa que este “Es un método o técnica que consiste en obtener
información a partir de un grupo de individuos en forma de cuestionario” (p.44). Su
objetivo principal en este texto es presentar, en forma clara y completa, una guía básica
para quienes se inicien en la aventura de la investigación científica. Este trabajo de
investigación, cuyo producto es el conocimiento científico y tecnológico posee la
peculiaridad de requerir a la vez creatividad, disciplina de trabajo y sistematicidad.
El instrumento utilizado para la recolección de información, bajo la modalidad de
cuestionario contentivo de preguntas con alternativas de respuestas abiertas la cual se
elabora, utilizando los indicadores, pertinentes a los objetivos específicos para ser práctico
y objetivo.

Revisión Documental.

Montaña, M. (2008) señala que la revisión documental:

Es el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa, analiza,


selecciona y extrae información de diversas fuentes, acerca de un tema
particular (su pregunta de investigación), con el propósito de llegar al
conocimiento y comprensión más profundos del mismo. La revisión
documental permite hacerse una idea del desarrollo y las características de los
procesos y también de disponer de información que confirme o haga dudar de
lo que el grupo entrevistado ha mencionado (s/p).

La revisión de las fuentes bibliográficas, permitió la recolección de la información


que servirá de soporte para desarrollar los objetivos propuestos en el estudio, el
investigador ubicó información como bases teóricas de insecticida, entre otros. Los
instrumentos utilizados para la realización de este proyecto científico fueron fichas
bibliográficas y libros.

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Según Hurtado, J. (2010), “son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar,
interpretar y buscar significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos”
(p. 78). En concordancia con lo descrito, la obtención de datos que se llevó a cabo, permitió
adquirir un diagnóstico e interpretación de los resultados que se alcanzaron mediante la
aplicación del instrumento de la encuesta escrita dirigido a la muestra poblacional.

Resumen del Análisis de la Encuesta Escrita


Según Arias, F. (2016), señala que la encuesta “es una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular, en un momento único” (p. 72). En este caso, se utilizó la
encuesta escrita, la cual fue aplicada a la muestra, y para ello se utilizó como instrumento
de recolección de datos el cuestionario contentivo de 4 preguntas de respuestas dicotómicas
(Si – No).
Asimismo, la información provista por la muestra de estudio a cada uno de los ítems del
cuestionario fue categorizada mediante la codificación, la cual es un procedimiento para
clasificar los datos y la información de forma sistemática; por lo que se aplicó la estadística
descriptiva mediante frecuencias y porcentajes, las cuales se presentaron mediante cuadros
y gráficos de frecuencia absoluta y porcentual para su respectivo análisis cuantitativo.

Ítem 1. ¿Presenta molestias producidas por los mosquitos diariamente?

Cuadro II
ALTERNATIVAS SI NO
PORCENTAJE 70% 30% 100%
TOTAL 70 30 100
Fuente: Los Autores (2018)

Gráfico 1

Se observa que el 70% de los encuestados afirman que SI han presentado molestias
producidas por los mosquitos todos los días, mientras que el 30% de las personas señalan
que NO han presentado molestias por los mosquitos. Estos resultados indican que la
mayoría de los encuestados deben de protegerse diariamente contra la picadura de estos
zancudos.

Ítem 2. ¿Ha utilizado algún tipo de repelente industrial para evitar estas molestias?
Cuadro III
ALTERNATIVA SI NO
PORCENTAJE 85% 15% 100%
TOTAL 85 15 100
Fuente: Los Autores (2018)

Gráfico II

De acuerdo al Gráfico II, se aprecia que el 85% expresan que SI han utilizado repelente
industrial, en cambio que el 15% señalan que NO han utilizado repelentes industriales. Esto
significa que la mayoría de las personas encuestadas en algunas ocasiones han usado algún
tipo de repelente industrial para protegerse de las picaduras de estos insectos.

Ítem 3. ¿Ha obtenido resultados favorecedores con estos productos?


Cuadro IV
ALTERNATIVA SI NO
PORCENTAJE 25% 75% 100%
TOTAL 25 75 100
Fuente: Los Autores (2018)

Gráfico III

De acuerdo a lo visualizado en el Gráfico III, se puede observar que el 25% de las


personas encuestadas señalan que SI han obtenido resultados favorecedores con los
repelentes industriales, mientras que el 75% de los encuestados expresan que no han tenido
resultados favorables. Por consiguiente, la mayoría de la muestra afirma que no han
conseguido resultados favorecedores utilizando repelentes industriales.

Ítem 4. ¿Le gustaría experimentar con un nuevo repelente natural para evitar estas

molestias?
Cuadro V
ALTERNATIVA SI NO
PORCENTAJE 85% 15% 100%
TOTAL 85 15 100
Fuente: Los Autores (2018)

Gráfico 4

En el Gráfico 4 se observa que el 85% de los encuestados expresaron que SI han


experimentado con un nuevo repelente natural para evitar las molestias que dejan los
mosquitos, en cambio, el 15% de las personas indicaron que no han utilizado repelente
natural. Esto demuestra que la mayoría de las personas encuestadas si han experimentado
con repelentes naturales, con el fin de evitar las molestias causadas por los zancudos.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

En relación al primer objetivo específico, se describieron las propiedades insecticidas que


tienen el zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de
citronela (cymbopogon) y ruda (ruta). Tanto las frutas cítricas como el detergente líquido y
el aceite de citronela tienen ingredientes que matan o repelen los mosquitos.

Con respecto al segundo objetivo específico, se preparó el insecticida orgánico a base de


zumo de limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de citronela
(cymbopogon) y ruda (ruta). Para ello se señalaron los ingredientes, utensilios y el modo de
preparación. Igualmente, se recomendó el modo de uso del insecticida orgánico.

De acuerdo con el tercer objetivo específico, se verificó la efectividad del insecticida


orgánico a base limón (citrus), mandarina (citrus reticulata), detergente líquido, aceite de
citronela (cymbopogon) y ruda (ruta), para lo cual una vez preparado el repelente orgánico
se les indicó a las personas encuestadas se aplicasen el mismo en la piel de su cuerpo físico.
De esta manera, se pudo comprobar la efectividad del repelente natural.

Recomendaciones
 Incentivar a los estudiantes a indagar acerca de las propiedades insecticidas que
tienen las frutas cítricas, detergente líquido, aceite de citronela y la ruda.
Igualmente, estimularlos para la preparación y el uso de insecticidas orgánicos.
 Promover actividades en la UEP “María Reconciliadora de Betania”, con la
finalidad de informar a los estudiantes acerca de los daños que ocasiona a la piel el
uso de repelentes industriales.
 Distribuir material informativo en el Sector Prado del Este y en la institución
educativa acerca de los beneficios del uso de insecticidas orgánicos.
 Las personas que presenten picaduras de insectos deben usar remedios naturales en
la zona inflamada para que esta no se infecte.

Bibliografía
ABURTO, S. y P. Brajcich. Aplicación de insecticidas. Investigación ITESM. Monterrey,
N.L., México, 1972. pp. 61-62.

Aguiar, J. S., Costa, M. C. C. D., Nascimento, S. C., Sena, K. X. F. R. 2008.

Antimicrobial activity of Lippia Alba (Mill.) N. E. Brown (Verbenaceae). Braz. J.

Pharmacogn. 18 (3) 436-440.

NIETO, Oscar. Insecticida orgánico. FAO. Buenos Aires. Siglo XXI.1996.

GRUEZO, Elena. Investigación Científica. 1995-2012. Ecuador.


César, sólo tienes que colocar el análisis de esos dos artículos (letras rojas), colocar las
propiedades insecticidas que tiene cada uno de los ingredientes (escribirlos al final de cada una de
sus definiciones), arreglar el sistema de hipótesis (completo, para ver si está bien) y arreglar lo de
(lo que ya te había dicho, el poco de separaciones en los párrafos y colocarlos en forma de “cita”).
Lo del párrafo de (entrevista) que está en amarillo no le prestes atención, es que no recuerdo si
Herrera dijo que lo quitáramos por completo o no :v)

También podría gustarte