Uam5505 PDF
Uam5505 PDF
Uam5505 PDF
4-
DIVISIÓN: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
L\C*
J c ~LINGÜÍSTICA
~ :
MATRÍCULA: 89212246
ÍNDICE
Índice 2
Presentación 3
Definiciones de ambigüedad 4
La ambigüedad sintáctica 7
Conclusiones 11
Bibliografía 12
I
3
DEFINICIONES DE AMBIGÜEDAD
S. Uiimann. p. cit.
6
LA AMBIG~EDADSINTÁCTICA
9
Ib&m. p. 14.
lo N . Chomsky. Op. cit. pp. 103-104.
11
C. Kirschner. Semántica generativa del español. p. 10.
12
G. Hirst. Semantic Interpretation and the resolution of umbigujty. pp. 13 1- 133.
O
Ejemplo de objeto: “Juan habló con el dueño del perro que estaba jugando en
el jardín”. La relativa de esta oración, al igual que la anterior, es ambigua porque se
ignora quien es el que estaba jugando, si el dueño o el perro. La desambiguación de
esta oración se puede hacer como sigue:
“Juan habló con el dueño del perro, quien estaba jugando en el jardín”, al usar
el pronombre relativo que tiene el rasgo {+ humano) se interpreta que se refiere al
y
dueño y no al perro.
l4 F. Liefrink Semantico-Syntax. p. 8.
l5 J. J. Katz y J. E. Fodor. Op. cit. pp. 30-31.
11
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARRERA: LINGÜÍSTICA
-
FECHA.: 14 - JULIO 1997
MATRÍCULA: 89212246
mediador
7/Mayo/94 Sí se violaron derechos humanos en las expulsiones de
tzotziles: CNDH
Guerra civil si DO hay democracia: Marcos
0 “Todo indica que se prepara una solución de fuerza”
3
FUENTE: LA JORNADA
*******************2**~*********~*****************~***************
14 de Agosto de 1994
La reunión en la selva no terminó con la clausura
En la CND no hubo ruptura y la gente salió más unida
5 de Septiembre de 1994
0 Extraños rumores de grupos armados
Se extiende sobre Chiapas uitl vacío de información
18 de Septiembre de 1994
Niega Madrazo que el gobierno intente una acción ofensiva
No se aumentan tropas en Chiapas: Sedena
En la selva, festejo con olor a guerra
6 de Noviembre de 1994
Frentistas de Simojovel le exigen someter a la CIOAC
Retienen 4 horas a López Moreno
Los representantes de los tres poderes, cautivos de suspartidanos
10 de Noviembre de 1994
Reunión privada del perredista con el subcomantante Marcos en la selva
Cárdenas, interlocutor político válido, declara el EZLN
Hermann Bellinghausen, periodista enviado a Cliiapas desde que se inició el
levantamiento zapatista, escribe más como un escritor que como un periodrsta.
Redacta objetivamente las partes noticiosas mientras intercala su particular
cosmovisión sobre los hechos ocurridos en esa parte del país.
El lugar donde se desarrolla todo el movimiento zapatista es en la selva
Lacandona, zona en donde es complicado transitar debido a su densidad vegetal,
pero en la que el periodista se interna para realizar su labor con tino.
AI redactar las noticias del día, regularmente incluye un resumen de lo
ocurrido en los últimos días. Asimismo, recoge opiniones de la gente de las
comunidades que visita; hace, algunas veces, una breve descripción de las personas
con las que se encuentra, otras veces, la descripción es más somera y se extiende al
lugar que habitan, a sus alrededores, a sus quehaceres, etc.
Bellinghausen cita y hace extractos de las entrevistas que él o algún colega
realizaron a diversos personajes: la capitana Irma, la comandante Ramona, el
mayor Mario, el mayor Moisés, el comandante Tacho, el subcomandante
Marcos, Jorge Constantino el ganadero, M. Camacho Solh.
Se menciona la presencia de militares en la zona de conflicto; la aparición de
los auténticos coletos que forman sus guardias blancas; el confiontamiento entre
miembros de organizaciones oficiales y simpatizantes zapattktas; el despojo a una
caravana universitaria que llevaba alimentos a las comwiidades afectadas por el
conflicto y el “accidente” que sufnó Amado Avendaño.
Se enfatiza el llamado de los zapatistas a la participación de la sociedad civil
en la Convención Nacional Democrática, haciendo hincapié en el esfuerzo hecho
al construir ese barco llamado Aguascalientes. También se hace mención de los
objetivos que persigue la CND.
12
CARRERA: LINGUÍSTICA
-
FECHA: 14 - JULIO 1997
MATRÍCULA: 89212246
~NDICE
Índice 2
Introducción 3
I, Definición de Analogía 4
V. Conclusión 12
Apéndice 13
Bibliografía 15
3
I. DEFINICIONES DE ANALOGÍA
dentro de una lengua. Cada innovación léxica es formada por una regla a partir
de morfos existentes.
La principal tarea de la analogía es la regularización paradigmática del
sistema lingüístico, aunque a veces, paradójicamente, desregulariza otros
paradigmas, ya sean funcionales, categoriales o de flexión.
11. FORMACIÓN ANALÓGICA DE PALABRAS
‘>padrastro”, “hijastro”;etc.
A su vez, de una palabra derivada como “padrino”,se puede derivar el
verbo “apadrinar”, y de éste se deriva el verbo “desapadrinar”.
Este tipo de formaciones por derivación es generalmente analógico en
base a palabras existentes con la misma terminación (el mismo sufijo: -ino, -
astro, -ar, etc.) o con el mismo comienzo (el mismo prefijo: des-).
Las palabras que entran al español tardan un tiempo en ser totalmente adoptadas. Sin embargo,
el tiempo de adopción es impredecible y diferente para cada palabra.
11
v. CONCLUSI~N
La intención del presente trabajo no es decir quL cambios lingüísticos han
sido bien hechos por los hablantes mediante la analogía y cuáles no, sino describir
los diferentes cambios analógicos que se han realizado y que pueden seguir
realizándose, por eso no se usaron muchos ejemplos, sino que, con los pocos que
se expusieron, se quiso -valga la redundancia- ejempliflcar cada tipo de cambio por
analogía. Asimismo, sabemos que este tema aún tiene mucho por estudiarse en el
español, ya que el material usado en esta investigación expone ejemplos de otras
lenguas y, por metodología, sabemos que siempre deben usarse ejemplos de la
lengua en que se estudia determinado tema.
En la parte final de este trabajo se encuentra un breve apéndice donde se
ejemplifican diferentes tipos de cambio analógico y se pone especial énfasis en los
casos donde actualmente se da el proceso de cambio debido a la analogía con un
paradigma semántico o hcional, aunque aún no se sabe cuál será la forma que
prevalecerá sobre la otra.
13
APÉNDICE
2. cerca y cercas, esta última en analogía con lejos, son formas que conviven
actualmente.
BIBLIOGRAFÍA