CLEI III-IV-V-2019.Docx 3 JOSE R (Reparado) 1 (Reparado)
CLEI III-IV-V-2019.Docx 3 JOSE R (Reparado) 1 (Reparado)
CLEI III-IV-V-2019.Docx 3 JOSE R (Reparado) 1 (Reparado)
Todos los seres vivos están formados por unidades muy pequeñas, generalmente invisibles a simple vista
llamadas células. Este nombre fue dado por su descubridor Roberto Hooke, en 1665 y significa celda pequeña.
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo. Cada célula es un sistemaabierto que intercambia materia y energía con su medio. En una célula
ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser
vivo unicelular).
La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia constituida por 75% de agua, 5% de otras
sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las partes del protoplasma tienen funciones coordinadas
de tal manera que le otorgan a la célula un alto grado de especialización funcional, cualquiera sea el tipo de tejido
al que pertenezcan.
Existen dos tipos de células fundamentales: procariotas y eucariotas.
Células procariotas
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso
en el citoplasma.
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por
una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son
denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa,
llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del
resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas.
Pueden estar libres o formando conjuntosdenominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo
las cilias (que parecen pelitos) o flagelos(filamentos más largos que las cilias).
Células eucariotas
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear donde
contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo
que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras
celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus organelas internas.
Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas diferencias:
son células animales y vegetales.
A continuación describiremos las estructuras presentes en ambas células y mencionaremos aquellas que le son
particulares sólo a alguno de estos tipos.
Membrana plasmática
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de todas las
sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está interrumpida por
proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas de
transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa.
Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo el transporte de sustancias y el
reconocimiento de señales provenientes de otras
células.
El núcleo celuar
El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen todas las funciones
celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es doble. Cada tanto está interrumpida por
orificios o poros nucleares que permiten el intercambio de moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Una
zona interna del núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucleolo. Está asociado con la fabricación de los
componentes que forman parte de los ribosomas.
Citoplasma
Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un medio coloidal de
aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras y organoides.
Retículo endoplasmático. Está formado por un sistema complejo de membranas distribuidas por todo el
citoplasma. Se distingue una zona del retículo asociada a los ribosomas que tiene la función de fabricar
proteínas denominada retículo endoplasmático rugoso o granular (RER o REG). La porción de retículo
libre de ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la función de
fabricar lípidos.
Complejo de Golgi. Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se
modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi
es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia la membrana
plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán empaquetadas en pequeñas
bolsitas membranosas (llamadas vesículas).
Lisosomas. Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su
interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la célula. A
este proceso se lo denomina digestión celular.
Mitocondrias. Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan
las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas orgánicas en presencia
de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula.
Cloroplastos. Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana externa, una interna y
además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas, llamadas tilacoides, que contienen un
pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso defotosíntesis.
Vacuolas. Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo son mucho
más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del citoplasma. En general, su
función es la de almacenamiento.
Ribosomas. Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucleolo y
que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la
fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del RER.
El citoesqueleto. Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto celular, necesario para
mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus posiciones. Es
una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y desorganizando y esto le permite a la
célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas células que deben desplazarse) o permitir el movimiento de
las organelas en el interior del citoplasma.
Centriolos. Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de las
células animales. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales no se encuentran.
Pared celular. Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan una pared celular que
le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran en las células procariotas.
Tienen pocas formas: esféricas (cocos), de bastón Tienen formas muy variadas. Pueden constituir
(bacilos), de coma ortográfica (vibriones), o de espiral organismos unicelulares o pluricelulares. En éstos hay
(espirilos). Siempre son unicelulares, aunque pueden células muy especializadas y, por ello, con formas muy
formar colonias. diferentes.
Las estructuras no membranosas son los ribosomas. Las estructuras no membranosas son los ribosomas,
Algunos presentan vesículas de paredes proteicas. citoesqueleto y en las animales, además, centriolos.
ADN doble circular, con pocos genes. El ADN se ADN doble helicoidal, con muchos genes. El ADN se
empaqueta formando una estructura circular. empaqueta formando cromosomas.
LEUCEMIA
¿Qué es?
Una cáncer de la sangre en la que la médula ósea produce glóbulos blancos anormales llamados células de
leucemia que se dividen para hacer copias de sí mismas, por lo que se producen más células de leucemia que no
mueren, acumulándose y desplazando a las células normales. Esto puede provocar dificultades para llevar oxígeno a
los tejidos, en el control de las hemorragias y en la curación de infecciones.
Claves
Aunque hay algunos factores (como la historia previa de otra enfermedad cancerosa o trastornos genéticos) que
pueden elevar el riesgo, “en la mayor parte de los pacientes no hay causa identificable” en esta enfermedad, señala
el doctor.
Pese a que su prevalencia aumenta conforme lo hace la edad, hay un pico en la infancia, pues “la leucemia infantil
es uno de los cánceres más comunes en pediatría”.
El trasplante es la única opción para curar, pero sólo puede hacerse a determinadas personas que reúnan unos
requisitos”. En el resto de enfermos, el objetivo se centra en alargar la supervivencia velando al mismo tiempo por
una buena calidad de vida.
Pese a que son enfermedades diferentes, en las cuatro ponencias se dieron puntos en común en el funcionamiento de
este tipo de cánceres. Una de las cuestiones es que muchas veces resulta difícil establecer las causas de la aparición
de la enfermedad. Ante la pregunta de cómo poder prevenirlo la respuesta era una: vida sana.
Invariables: aquellas palabras que nunca modifican su forma. Éstas son: adverbios, preposiciones y
conjunciones.
A continuación, veremos cada una de ellas por separado aunque de forma muy breve puesto que
posteriormente le dedicaremos un artículo detallado a cada palabra o categoría gramatical.
Sustantivos: Son las palabras que utilizamos para nombrar todo lo que percibimos, ya sean seres (perro,
hombre, árbol), objetos (llave, lápiz, mesa), lugares (río, montaña, calle), sentimientos o emociones
(alegría, enfado, simpatía) …
Adjetivos: Son aquellas palabras que dicen algo de los sustantivos – una cualidad o propiedad -, a los que
siempre acompañan y con los que concuerdan en género (masculino o femenino) y número (singular o
plural).
Determinantes: Son palabras que acompañan a los sustantivos (normalmente los preceden) y los
determinan, concretando y delimitando su significado. A su vez, los determinantes se clasifican en:
artículos (la casa), posesivos (mi coche), demostrativos (esta mesa), cuantificadores (cinco perros),
interrogativos (¿qué libro?), exclamativos (¡qué calor!) y relativos (el armario cuya puerta estaba rota).
Verbos: Expresan acciones, procesos o estados en presente pasado o futuro, y pueden constituir oraciones
por sí mismos.
Adverbios: Son palabras que expresan circunstancias diversas: modo, tiempo, lugar… en las que ocurre lo
expresado por el verbo.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe (desuso), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so (desuso), sobre, tras, versus, vía.
“Papel y lápiz” / “Gente buena o gente mala” / “Él quería venir pero no pudo”
CLEI III
CLEI IV
Las palabras suelen denotar y connotar simultáneamente. La denotación es el significado que una palabra tiene
aislada, fuera de contexto, por sí misma, tal como aparece definida en el diccionario; mientras que
la connotación es el conjunto de significados subalternos, afectivos que la palabra adquiere dentro de un
enunciado, según el contexto en que se usa.
Así, mono (-a) es el nombre común que denota un ‘animal del suborden de los simios’. Pero según quién y
dónde se emplee puede tener connotaciones diferentes. Por ejemplo, mono en España es un adjetivo que se
aplica sobre todo a niños o a cosas del hogar, y que usan principalmente las mujeres. Así pues, decir que una
obra de arte es mona connota probablemente ironía o desdén; dicho por un hombre (o referido a uno),
connotaría afeminamiento.
La connotación no solo actúa en el lenguaje literario, sino también en el corriente y ordinario. Así, si
decimos Estoy muriendo de hambre, no significa que agonicemos, sino que estamos hambrientos.
La denotación es una afirmación objetiva sobre algo, que surge desde la objetividad de la persona, y que será igual
para todas las personas sin importar de qué país o cultura provenga.
La connotación, por el contrario, se basa en la subjetividad de la persona que da por resultado una frase que puede
significar algo diferente en diferentes países. La cultura cumple un papel importante en las frases de connotación,
pues las moldea y les aporta un significado totalmente diferente.
Ver además:
¿Qué es la denotación?
¿Qué es la connotación?
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-denotacion-y-connotacion/#ixzz5rmaIOnXc
(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 – Brünn, hoy
Brno, id., 1884) Johann Gregor Mendel nació en un pueblo llamado Heinzendorf, perteneciente al imperio astrohúngaro, en
1822. Hijo de un veterano de las guerras napoleónicas y de una jardinera, vivió una infancia marcada por la pobreza y las
penalidades.
Johann tomó el nombre de Gregor Mendel al ingresar como fraile agustino en el año 1843, en convento agustiniano de Brünn
(actual Brno). En 1847 fue ordenado sacerdote. Durante estos años vivió en la abadía de Santo Tomas, hasta que se trasladara
a Viena para poder seguir con su carrera docente, lugar donde se doctoró, en 1851, en Ciencias y Matemáticas.
Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del
Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad
Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País, y jardinero (aprendió de su
padre las técnicas para hacer injertos y cultivar árboles frutales).
Gregor Mendel publicó sus trabajos en 1865, en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn, publicándolos
posteriormente como experimentos sobre hibridación de plantas en 1866, bajo el título “Versuche über Plflanzenhybriden”en
las actas de la sociedad. Sus resultados fueron poco valorados, e ignorados por completo hasta más de 30 años después de su
publicación, cuando por fin fueron entendidos y reconocidos.
A la tipificación de las características fenotípicas (apariencia exterior) de los guisantes las llamó “caracteres”, mientras que
usó el concepto “elemento” para referirse a las entidades hereditarias separadas. El mérito de su trabajo radica en el
descubrimiento de que, en sus experimentos, siempre ocurrian las variantes con proporciones numéricas simples.
Los “elementos” y “caracteres” a los que Mendel se refería han ido adquiriendo multitud de nombres a lo largo de la historia,
pero hoy se conocen de manera universal por la que sugirió en 1909 el biológo danés Wilhem Ludwig Johansen, al referirse a
ellos como “genes”. Siendo más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular, son
llamados alelos. En términos relativos a los trabajos de Mendel, los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos
alelos del gen responsable del color.
Gregor Mender falleció el 6 de Enero de 1884 en Brünn, por nefritis crónica.
A lo largo de distintos artículos hablaremos del trabajo de Mendel en sus investigaciones con guisantes, y la enunciación de
las conocidas como Leyes de Mendel:
Así pues, hay 3 leyes de Mendel que explican los caracteres de descendencia de dos individuos, pero únicamente son dos de
las leyes mendelianas las que se refieren a la transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes (segunda ley), y
la ley de herencia independiente de caracteres (tercera ley de Mendel)
Las diferentes variedades de guisante que empleó Mendel en sus trabajos, presentaban 7 características fácilmente
distinguibles, con 2 variaciones cada una:
1. Forma: semilla lisa o rugosa
2. Color de la semilla: amarilla o verde
3. Color de la cubierta de la semilla: gris o blanca
4. Forma de la vaina: lisa o arrugada
5. Color de la vaina: amarilla o verde
6. Longitud del tallo: largo o corto
7. Posición de la flor: a lo largo del tallo (axilar) o en las puntas del tallo (terminal).
Primera Ley de Mendel
La primera misión de Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para las 7 características observadas. Para ello,
consiguió que plantas con la misma característica se autofecundaran varias veces, hasta que la característica buscada
apareciera de manera invariable durante varias generaciones. Por ejemplo, una línea pura con plantas de semilla amarilla,
producía plantas de semilla amarilla durante generaciones.
Tras obtener las líneas puras, Mendel comenzó haciendo cruces monohíbridos, transfiriendo el polen de ciertas plantas hacia
plantas con la característica contraria. Siguiendo con el ejemplo, llevando polen de plantas con semilla amarilla a polinizar
plantas de semilla verde.
Se conocen como generación progenitora o generación P a las primeras plantas que Mendel utilizó en sus cruces,
y generación filial o F1 a sus descendientes.
Al cruzar la generación P, obtuvo sólo plantas de un tipo en la generación F1, por lo que decidió llamar caracteres dominantes
a los que aparecieron en la F1, y caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1. Tomando un ejemplo, al cruzar
plantas de semilla lisa con plantas de semilla rugosa, Mendel observó que, en la F1, sólo se presentaron plantas de semilla lisa
(caracteres dominantes), y ninguna planta con semilla rugosa (caracteres redesivos)
En resumen, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter (P) entre sí, los descendientes de primera
generación filial (F1) serán todos iguales entre sí, con igual fenotipo y genotipo, e iguales en fenotipo a uno de los
progenitores.
Al extraer genes de las células y agregarlas a otras células, se tiene la capacidad de crear
propiedades que nunca se han visto antes.
Además, han logrado mejorar el sabor y el valor nutricional de los productos alimenticios.
Otra de las ventajas de la manipulación genética es la disminución de las pérdidas causadas
por diversas tensiones bióticas y abióticas, entre ellos patógenos fúngicos y bacterianos.
Estos nuevos organismos pasarán los cambios genéticos a sus descendientes a través de la
herencia. Con esto, los seres humanos se están convirtiendo en los arquitectos de la vida.
Una de las desventajas de este tipo de tecnología es el riesgo que pudiera representar para
la salud de las personas.
En este sentido, la investigación sobre los efectos de genes específicos ha sido limitada y
estrictamente controlada por la industria.
Por otra parte, no existe un proceso riguroso de aprobación para aquellos productos
genéticamente modificados.
Y sin una regulación eficaz, no hay garantías de que algunos de ellos puedan ser
perjudiciales. Siempre estará presente la amenaza de que un rasgo no deseado se
transfiera a la planta objetivo.
Impacto ambiental
Millones de acres de tierras de cultivo se han vuelto resistentes al herbicida glifosato. El uso
excesivo de un rasgo diseñado para tolerar el herbicida ha promovido el desarrollo
acelerado de la resistencia en varias especies de malezas.
CLEI V
El concepto de «la supervivencia del más fuerte» es algo de lo que se lleva hablando
decenas de años, y que podemos ver en la mayoría de documentales (siempre que nos
centremos únicamente en el mundo animal, claro). Nos referimos a la teoría que dice
que solo los animales más fuertes pueden sobrevivir. La llamada selección natural.
El término era pronunciado originalmente por Herbert Spencer quien, después de leer el
libro El Origen de las Especies, establecía una relación entre la evolución y la
supervivencia de los animales que demostraran ser más aptos para adaptarse a los
cambios y situaciones. De esta manera, solo conseguían sobrevivir aquellos que
lograban los objetivospropuestos.
El término, aunque parezca bastante complejo, puede ser explicado en apenas unas
cuantas frases. Básicamente, lo que trata de decir es que solo sobrevivirán aquellos
animales que demuestren ser mejores que el resto, en todos los conceptos.
PINGUINOS CLEI V
Para empezar, los pingüinos son una especie perteneciente a la familia de los Spheniscidae la cual se consideran
aves marinas no voladoras. Se encuentran solo las zonas más frías del Hemisferio Sur.
El descubrimiento de estas aves fue a manos de los europeos que pisaron por primera vez Vasco de Gama, cuando
realizaron una de las expediciones buscando y analizando este lugar. El nombre que buscaron para esta especie fue
la de pájaros bobos o también se han citado como pájaros niños. Estos nombres vienen por el andar que tienen
estos animales, que se asemejan a la de unos niños pequeños que están aprendiendo a andar y todavía les cuesta
aguantar el equilibrio mientras andan.
Más tarde, fueron los británicos los que al encontrarse con ellos, les pusieron el nombre de penguins, por sus
cabezas de color blancas. Por un momento se pensó que las alcas, aves muy parecidas y que comparten ciertas
similitudes con los pingüinos, las cuales podemos verlas en el Hemisferio Norte, provenían de la misma familia,
pero con el tiempo se fue distanciando esta creencia, siendo dos especies diferentes y que no se encuentran
relacionadas entre sí.
Sus huesos son mucho más densos que los de cualquier otra ave, por lo que son más resistentes a golpes o roturas,
siendo esto también un punto importante en el buceo, ya que al ser más pesados, pierden flotabilidad ayudándolos a
sumergirse mejor.
Si hablamos de sus patas, estas se encuentran más atrás de su cuerpo, en un ángulo que les hace más complicado
andar correctamente, pero que cuando van nadando o buceando les sirve como dos timones que guían y dirigen al
animal al lugar que desea rápidamente. Estos animales, por sorprendente que parezca se mueven mejor en el agua
que en tierra, llegándose a registrar especímenes que son capaces de alcanzar los 60 km/h, aunque por lo normal
van a unos 10 km/h.
Estos animales son capaces de aguantar muchos minutos debajo del agua, siendo el pingüino emperador el que tiene
el record de inmersión: unos sorprendentes 18 minutos. Para conocer el secreto de porque pueden aguantar tanto
tiempo, no se encuentra en la reserva de oxigeno procedente de sus pulmones, sino que la musculatura que tienen
dentro de las alas guardan cantidades enormes de mioglobina, lo que hace que puedan resistir estos tiempos inmerso
en el agua.
Para que los pingüinos sean capaces de habitar las regiones más frías del Hemisferio Sur han ido evolucionando
hasta tener la posibilidad de retener con facilidad el calor dentro de su cuerpo. Esto es debido a que poseen una gran
capa de grasa debajo de la piel y sobre estas tres capas de plumaje resistente e impermeable. La efectividad de esta
estructura para retener el calor hace que las especies que viven en zonas más templadas tengan problemas de
sobrecalentamiento debiendo de crear otras adaptaciones para sobrevivir, como la eliminación de ciertas capas de
plumaje, o aletas más largas que actúan como termorregulador.
Los pingüinos, al igual que sus parientes las aves marinas, tienen una glándula que les posibilita la eliminación
eficaz de la sal que ingieren en cada incursión dentro del mar por lo que no necesitan beber agua dulcehaciéndola
potable la que toman del mar.
La alimentación de los pingüinos se centra principalmente en los peces, aunque existen especies que únicamente
ingieren plancton. Sea una especie u otra, todas las especies toman en su dieta diaria gran cantidad de plancton,
ingieran o no peces.
Estas aves solo habitan en el Hemisferio Sur, mientras su presencia en el Hemisferio Norte, no se relaciona con el
ambiente natural sino con el cautiverio.
Las poblaciones de pingüinos se encuentran en aguas costeras del continente Antártico, en Nueva Zelanda,
Australia, Ecuador, Perú, Argentina, Chile e islas Malvinas. No obstante, también viven en zonas más tropicales
como las Islas Galápagos, Sudáfrica y América del sur, con la corriente de Humboldt.
Asimismo, son aves marinas sociables por lo que suelen vivir en colonias, las cuales aumentarán sus miembros
durante la nidificación. Antes de esta fase, los pingüinos realizan un cortejo, en el cual, el macho llama la atención
de la hembra inflando su pecho, y estirando la cabeza hacia atrás, mientras mueve las alas y emite sonidos similares
a rebuznos.
Etimología
El nombre "camello" proviene del hebreo gamal, que significa "devolver" o "compensar", ya que el
camello hace generalmente lo que su amo le solicita.
Características
Se trata de una especie pequeña (pero robusta) y de extremidades un poco más cortas que el
dromedario, con dos gibas en lugar de una sola como su pariente. El pelo varía enormemente en su
longitud y coloración (sobre todo en los individuos domésticos), aunque en los salvajes tiende a ser fino,
largo, espeso y lanoso, especialmente en el cuello, jorobas y patas anteriores. El color es pardo oscuro
llegando a casi negro en algunas zonas. Esto le permite defenderse tanto del sol implacable de las
estepas y desiertos rocosos de Asia central como de las bajas temperaturas. El tamaño puede ser de
hasta 1,80 metros en la cruz y tres de largo, con un peso de 600 a 1.000 kilos. Las hembras son un
poco más pequeñas y ligeras que los machos..
Biología y ecología
Camello.
Este animal tolera condiciones climáticas verdaderamente extremas, especialmente en el Tíbet y otras
áreas montañosas de Asia central, donde las temperaturas de verano pueden llegar a los 60 °C,
mientras que las de invierno pueden llegar a - 29 °C. Su capacidad para resistir largos periodos de
tiempo sin comer ni beber, gracias a la grasa almacenada en las jorobas, y su gran fortaleza física
(puede caminar 47 kilómetros al día con cargas de casi 450 kilos) lo han hecho un animal doméstico de
gran importancia en las zonas donde habita. También se aprovechan su carne, leche y pieles.
Sin embargo, el camello bactriano está considerado una especie en peligro de extinción, sobre todo en
estado salvaje. Sólo se encuentra libre en unas pocas áreas desérticas del sur de Mongolia y la
región China de Xinjiang, por donde vaga en pequeños grupos familiares de entre 6 y 30 individuos, en
el caso de las hembras y sus crías (una o dos cada vez), o de forma solitaria en el caso de los machos.
Se alimentan de hierbas y raíces.
Especies
Existen dos especies de camellos: el bactriano (Camelus bactrianus), provisto de dos jorobas, y el
dromedario (Camelus dromedarius), que posee una sola joroba. Ambas especies son rumiantes sin
cuernos, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior dividido y movible por
separado y extensible, sin pezuñas (tienen dos dedos diferenciados), el abdomen elevado y patas largas
y delgadas. Al contrario de la creencia popular, el camello almacena grasa en vez de agua en la joroba
que al encontrarse sin reservas, la misma cae sobre un costado de su lomo.
Comportamiento
Camello.
Por lo general, los camellos tienen una característica pasiva. Pero, para su defensa, suelen utilizar las
patadas e incluso utilizar su saliva por medio de expulsión desde su boca, la cual produce una
sensación de ardor al entrar en contacto con los ojos.
Se les emplea normalmente como animales de carga, aunque también se aprovecha su piel, leche y
carne. Puede ingerir 180 litros de agua de una sola vez y avanzar sin volver a tomar agua por más de 10
días. Su pelo se utiliza para hacer vestidos y sogas. Con la piel se confecciona sandalias y cantimploras
y el estiércol se puede utilizar como combustible para cocinar alimentos por la falta de árboles en el
desierto. También son empleados para transportar turistas por el desierto.
Temperatura corporal
Los camellos no se asfixian y transpiran muy poco. Los humanos empiezan a sudar cuando la
temperatura exterior es superior a la temperatura normal del cuerpo de 37º C, pero los camellos tienen
un termostato único. Su cuerpo puede subir de temperatura con una tolerancia de 6ºC antes de empezar
a transpirar, conservando la fluidez de su cuerpo y evitando la pérdida innecesaria de agua. Ningún
otro mamífero puede hacer esto. Porque la temperatura del cuerpo del camello es por regla general más
bajo que la de la temperatura ambiental, un grupo de camellos descansando evitará el exceso de calor
presionando sus cuerpos el uno contra el otro.
Etimología[editar]
El término ballena, del latín ballaena, emparentado con el griego φάλαινα (phalaina), es de etimología incierta.
Sería de significado desconocido si proviniera de alguna lengua previa mediterránea, o en caso de ser de origen
indoeuropeo, quizás ilirio, podría referirse a la forma cilíndrica o hinchada característica de esta familia. 2
Las barbas, que corresponden a láminas queratinosas que les permiten filtrar el alimento del agua también
reciben el nombre de ballenas, son conocidas en inglés como baleens.3
Características[editar]
Explotación comercial[editar]
Artículo principal: Caza de ballenas
La caza de la ballena comenzó en el siglo XI en el golfo de Vizcaya por pescadores vascos y hasta el siglo XIX se
limitó a la "ballena franca" (right whale en inglés) llamada así por la facilidad con que se capturaba, ya que sus
movimientos son lentos y al tener mucha grasa flotaba una vez muerta y podían ser arrastradas fácilmente. La
mejora tecnológica en las embarcaciones y el invento, en 1877 del arpón explosivo, dio lugar a una caza excesiva
que llevó a muchas especies de cetáceos al borde de la extinción. En 1949 fue creada la Comisión Ballenera
Internacional que intentó limitar las capturas y desde 1985 estableció la suspensión de la caza comercial. Sin
embargo Japón y Noruega se oponen y continúan con esta actividad con las especies que consideran que no
están en peligro de extinción. De los productos que se aprovechan de la ballena, especialmente el aceite, hay
ahora sustitutos sintéticos.
Balaena mysticetus.
Con la nueva sensibilidad ambiental se ha desarrollado el turismo de avistamiento de cetáceos especialmente en
lugares de concentración de estos animales como la Patagonia argentina.
La ballena en la cultura[editar]
La ballena aparece siempre como monstruo marino que ataca a los hombres en los relatos de diferentes culturas.
Igualmente agresiva es la ballena de Moby-Dick (también conocida como Mocha Dick) que se convierte en una
obsesión para el protagonista en la novela. Sin embargo, también la hemos visto como una preocupación para el
hombre. En la actualidad, hay muchas organizaciones que se encargan de proteger y cuidar a esta especie.
Taxonomía[editar]
La familia Balaenidae incluye dos géneros y cuatro especies:5
Tiburones
Los tiburones son uno de los animales más extraordinarios en el planeta tierra. Ellos han existido
en la tierra por más de 450 millones de años y ese solo hecho los hace increíbles.
Viven desde antes de que los vertebrados terrestres poblaran la tierra y incluso antes de que
muchas plantas se desarrollaran en los continentes.
Mientras que los tiburones antiguos eran muy diferentes a estos que tenemos ahora, las especies
actuales que conocemos han estado ahí desde hace 100 millones de años.Esto significa que
estaban ahí cuando los dinosaurios rondaban la tierra.
Una criatura rompedora de este record evolucionario, no puede ser otra cosa que extraordinaria,
con una anatomía que ha ido mejorándose a lo largo de esos millones de años de evolución.
…lo básico sobre los tiburones
Existen más de 465 especies conocidas de tiburones que viven en nuestros océanos, estos peces
constituyen depredadores ápices en o cerca de la parte superior de sus cadenas alimentarias
marinas, y regulan las poblaciones de las especies por debajo de ellos.
Las investigaciones han demostrado que el agotamiento masivo de los tiburones tiene efectos en
cascada en todo los ecosistemas del océano.
Los
tiburones pertenecen a una familia de peces que tienen esqueletos de cartílago, un tejido más
flexible y más ligero que el hueso. Respiran a través de una serie de cinco a siete membranas
situadas a ambos lados de sus cuerpos. Todos los tiburones tienen varias filas de dientes, y
aunque pierden dientes regularmente, nuevos dientes les continúan creciendo y reemplazando a
los que se pierden.
La “piel” de un tiburón se compone de una serie de escalas que actúan como un esqueleto
externo, facilitando el movimiento y evitando la fricción en el agua. La parte superior de un
tiburón es generalmente oscura para mezclarse con el agua desde arriba y sus partes inferiores
son blancas o de color más claro para mezclarse con la superficie más clara, esto los ayuda a
camuflarse tanto de sus depredadores como de sus presas.
Dieta. La mayoría de las especies de tiburones se alimentan de peces, crustáceos, moluscos,
plancton, krill, mamíferos marinos y otras especies de tiburones. Los tiburones también tienen
un sentido muy agudo del olfato que les permite detectar sangre en el agua a kilómetros de
distancia. Algunas especies de tiburones, como el tiburón blanco, realizan un sorprende ataque a
sus presas, generalmente focas y leones marinos, desde abajo.
Las especies que habitan en el fondo marino han desarrollado la capacidad de una boca inferior.
Otros atacan bancos de peces en un frenesí de alimentación, mientras que los grandes tiburones,
como el tiburón ballena y el tiburón peregrino poseen alimentación de filtro, nadando a través del
océano con la boca abierta, filtrando grandes cantidades de plancton y krill.
Población. Es difícil estimar las cifras de las poblaciones de tiburones, ya que hay muchas
especies diferentes y abarcan una amplia zona geográfica. Sin embargo, las cifras globales de
tiburones están en declive debido a las muchas amenazas que enfrentan en la naturaleza.
¿Sabías? Los tiburones existen desde antes que los dinosaurios (200 millones de años). Las
especies más grande conocida de tiburón es el C. megalodon, que pudo haber alcanzado una
longitud máxima de 67 pies.
Hábitat & rango. Los tiburones se han adaptado a una amplia gama de hábitats acuáticos a
diferentes temperaturas. Y aunque algunas especies habitan en regiones poco profundas y
costeras, otros viven en aguas profundas, en el fondo del océano y en el mar abierto. Algunas
especies, como el tiburón toro, incluso se sabe que pueden nadar en agua salada, dulce y aguas
salobres.
Comportamiento. La mayoría de los tiburones son especialmente activos en la tarde y la noche,
cuando cazan. Algunos tiburones migran grandes distancias para alimentarse y reproducirse.
Esto puede llevarlos por todas las cuencas oceánicas.
Aunque algunas especies de tiburones son solitarios, otros muestran un comportamiento social
en los distintos niveles, en los tiburones martillo, por ejemplo, se agrupan durante la temporada
de apareamiento en torno a los montes submarinos y las islas.
Reproducción. Los tiburones maduran lentamente, y llegan a la edad reproductiva a los 12 a 15
años. Esto, combinado con el hecho de que muchas especies sólo dan a luz a uno o dos crías a la
vez, significa que los tiburones tienen grandes dificultades para recuperarse después de que sus
poblaciones han disminuido. Poco después del nacimiento, las crías de tiburones nadan lejos y se
valen por sí mismos. Nacen con un conjunto de dientes y son capaces de alimentarse y vivir por
su cuenta.
Curiosidad: El tiburón pigmeo, un tiburón en alta mar, es uno de los más pequeños, con sólo
unos 7-8 centímetros de longitud, mientras que el tiburón ballena es el tiburón, y el pez más
grande, con unos 50 pies de largo.
Vida. Aunque la vida útil varía según las especies de tiburones, la mayoría de los tiburones son
de larga duración y por lo general tienden a vivir durante 20-30 años. Especies como la mielga y
el tiburón ballena se cree que viven más de 100 años.
Lobos
Los lobos son carnívoros altamente adaptados al entorno donde viven, son los más grandes de la
familia de los caninos, pudiendo variar considerablemente en tamaño en dependencia su
distribución y especie. El peso de un lobo adulto puede variar de 50 a 200 libras y desde 4.5 pies
hasta 6 pies de longitud desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola.
Tal vez le resulte sorprendente saber que en los Estados Unidos los lobos fueron cazadoshasta el
punto de la extinción y en la década de 1980 llegó un momento en que los lobos rojos fueron
eliminados en la naturaleza. Programas de mejoramiento con los lobos rojos, han permitido
empezar a repoblar las distintas zonas donde estos animales vivían . Para los lobos que viven en
California del Norte, existen programas para adentrarlos a nuevos ambientes, hoy en día
aproximadamente 100 de estos animales se encuentran en estas zonas.
Actualmente existen varias especies de lobos consideradas en peligro de extinción. En algunas
zonas se han protegido con el fin de ayudar a reducir los riesgos que hacen que se extingan. Se
han hecho esfuerzos en Colorado y en otros estados para reintroducir algunas especies. Hasta el
momento estos programas han tenido éxito. Sin embargo, no es suficiente para ayudar a los lobos
a estar fuera de las listas de especies en peligro de extinción.
Los lobos tienen una estructura social muy compleja y han sido estudiados por mucho tiempo,
existen jerarquías diferentes para los machos y las hembras. Contrario a la creencia popular no
están todo el tiempo peleando para llegar al tope de esta jerarquía, en cambio, este tipo de
estructura social ayuda a mantener la supervivencia de todo el grupo.
A continuación algunas de las preguntas más frecuentes sobre los lobos.
¿Cuántas especies de lobos hay en el mundo?
Existen dos especies de lobos universalmente reconocidos en el mundo: el lobo gris (Canis lupus)
y el lobo rojo (Canis rufus). Otros dos miembros de la familia canina son considerados lobos por
parte de algunos investigadores y subespecies por otros investigadores.
El uso de la investigación genética molecular en los lobos sugiere que puede haber otras dos
especies de lobos en el mundo. Algunos científicos cuestionan que el lobo etíope (Canis simensis)
pueda ser un lobo o un chacal. Otros investigadores han presentado pruebas contundentes de que
el lobo del este (Canis lupus Lycaon), puede ser una especie distinta. Debido a la naturaleza
compleja del estudio de los lobos con genética molecular para distinguir las especies, el proceso
lleva gran cantidad de tiempo para llegar a conclusiones sólidas.
¿Es el lobo rojo es un lobo verdadero o un perro lobo / coyote?
La hipótesis para el origen del lobo rojo es universalmente aceptada por los científicos. El análisis
de ADN y el reconocimiento morfológico evidencia que el lobo rojo es una especie de lobo.
¿Cuáles son las principales diferencias entre los lobos rojos y lobos grises?
Lobos rojos son más grandes que los coyotes y más pequeños que los lobos grises. Son de color
ocre o marrón, con algo de negro a lo largo de la espalda. La parte posterior de las orejas, la
cabeza y las piernas son a menudo teñidas de un color rojizo. Sus patas son largas, y tienen las
orejas altas. La dieta del lobo rojo se compone principalmente del venado cola blanca y pequeños
mamíferos como conejos, mapaches y las marismas de nutria.
Elefantes
Tienen una
hembra, conocida por el nombre “matriarca” que está a cargo de la manada, cuando hay
demasiados en el grupo o el alimento es escaso, se separan en grupos más pequeños y así existe
una mayor probabilidad de supervivencia. Los machos se apartan del rebaño alrededor de los 14
años de edad para unirse a un rebaño masculino o aventurarse solos.
La trompa del elefante se estima que tiene unos 100 000 músculos y se necesita bastante tiempo
para los elefantes bebés aprender a dominar su uso.
¿Por qué los elefantes africanos tienen esas grandes orejas?
Las enormes orejas de los elefantes actúan como dispositivos de refrigeración. Las orejeras
gigantes (que puede llegar a medir hasta 2 metros cuadrados (21,5 pies cuadrados) están
equipadas con una intrincada red de vasos sanguíneos. Cuando estos animales aletean sus orejas,
la temperatura de la sangre disminuye hasta en 5 grados centígrados (9 grados Fahrenheit).
¿Por qué la piel de un elefante tan arrugada?
Las arrugas están relacionadas con la necesidad de estos animales de gran tamaño de mantener
su temperatura corporal. Las arrugas aumentan la superficie, por lo que es más piel que se moja
cuando los animales se bañan. Todas las grietas hacen una trampa para la humedad, que luego
lleva mucho más tiempo en evaporarse. Por lo tanto, un elefante arrugado se mantiene más fresco
durante más tiempo de lo que lo haría con la piel lisa.
¿Cuánta agua un elefante bebe en un día?
Un elefante adulto puede beber aproximadamente 225 litros de agua por día y esto a veces lo
puede beber de una sola vez.
El número de especies de plantas consumidas por cualquier elefante una puede variar, pero es
probable que sea más de cincuenta. Acerca de 30-60 por ciento de la dieta del elefante es hierba,
si está disponible. Al igual que los seres humanos y los simios, la elección de alimentos de un
elefante será determinado en parte por lo que crece en el lugar, en parte, por lo que aprendió de
su madre, y en parte por lo que ha descubierto al probar nuevos alimentos. Los elefantes también
seleccionan sus comidas teniendo en cuenta el tiempo que se tarda en preparar cada bocado.
Comer hierba es probablemente la manera más rápida y fácil para un elefante de llenarse!
Osos polares
Los osos polares viven sólo donde hace mucho frío, alrededor de la región Ártica. La única
excepción son aquellos que viven en cautiverio en zoológicos de todo el mundo. Ellos han sido
capaces de adaptarse muy bien a un clima más cálido en esos lugares. Es por eso que muchos
expertos creen que fueron aislados al Ártico hace millones de años debido a los cambios
ambientales, en vez de estar ahí por necesidad.
Los científicos por lo general se refieren a la altura de los osos por la medición de ellos hasta el
hombro cuando están en cuatro patas. Estas alturas son generalmente de 3,5 -5 pies para los osos
polares adultos, tanto en los machos como en las hembras. Un macho adulto puede llegar a medir
más de 10 pies al estar de pie sobre sus patas traseras.
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-adaptaciones-en-los-seres-vivos/#ixzz5rsGtTxe9
CLIMA Cálido muy seco: Esta unidad climática se encuentra en una zona de poca
extensión enmarcada en los municipios de El Zulia, Cúcuta, Los Patios y Villa del
Rosario. Posee una bio-temperatura superior a los 24°C y lluvias con promedios
anuales entre 500 y 1.000 mm. Está unidad es equivalente al bosque muy seco tropical
(bms-T) según el sistema de Holdridge.
Hidrografía
Categoría principal: Ríos de Norte de Santander
El departamento de Norte de Santander cuenta con varios ríos, los más importantes de ellos son
el Catatumbo y Pamplonita.17 Ninguno de ellos presenta problemas de contaminación. La entidad encargada de
cuidar estos recursos es Corponor.
Clima
El clima de Norte de Santander es cálido debido tanto a su diverso y complicado relieve como a la considerable
pequeñez del territorio. Adicionalmente, el departamento está hoy en día experimentando, en 2002, y tal como
sucede en el resto del mundo, cambios muy profundos en sus condiciones climáticas debido al impresionante
fenómeno del calentamiento global.17
La zona nortal (compuesta por el Área metropolitana de Cúcuta y otros municipios) es caliente, su temperatura
promedio es de 28 °C, mientras que en los páramos y los altos de las cordilleras las temperaturas son muy
bajas.811
Parques naturales
Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia
La cultura maya
Al igual que las anteriores civilizaciones la base económica era la agricultura, con
el cultivo del maíz, pero también del algodón, camote, frijoles, cacao, yuca.
Como unidad de cambio utilizaban sobre todo las semillas de cacao y otros
materiales como el oro, la plata, plumas de colores y conchas de mar.
Por lo que respecta al tema de la cultura podríamos decir que los mayas se
destacaron sobre todo por la construcción, siendo su principal hallazgo un
sistema de falsa bóveda para cubrir los espacios más alargados, además
contaban un calendario muy conocido hasta la creación del gregoriano y
un sistema de escritura donde reflejaban sus tradiciones y mitología.
En cuanto a la religión, las mayas se basaban en un culto centrado en dioses
de la naturaleza, algunas de sus divinidades principales son Chac (Dios de la
lluvia), Itzamná (dios del cielo), Ix Chel (diosa de la luna), Buluc Chabtan (dios de
la guerra y de los sacrificios humanos) entre otros, además confiaban en ellos
para el control del tiempo y las actividades del pueblo. Aquí te dejamos una lista
con los principales dioses maya.
CLEI V SOCIEDAD
Ejemplo de proyecto de investigación:
La diabetes en la sociedad actual
La diabetes como estigma en la sociedad
Introducción
Objetivos
Justificación
Esta investigación puede dar como beneficio un manejo adecuado en nuestro país de la
diabetes y las circunstancias que llegan a acrecentar o disminuir el inconveniente.
Marco teórico
Antecedentes
Existen estudios realizados en hospitales y los centros de salud nacionales, que avalan la
incidencia de la diabetes en la población mexicana, pues su alimentación es muy variada
y rica en grasas animales y saturadas, lo que deja en discordancia ante sus efectos.
Características
Hipótesis
Método de investigación
Se realizarán encuestas en los paraderos y centros en los que se alimenta la población
flotante en las calles, y se rectificará la medida de colesterol que se obtiene de los
alimentos consumidos en promedio
Procedimientos
Programación de actividades
Estas actividades tendrán una duración de 60 días, y se llevará a cabo en personas que
se encuentren en los parámetros señalados con anterioridad.
Colaboradores
Los colaboradores de este estudio serán enfermeras y médicos que se repartirán en las
diferentes zonas de la ciudad y en diferentes fábricas e instituciones que cuentes con
regímenes laborales diferentes. También serán colaboradores los enfermos y población
que reciba el tratamiento de investigación.
BIBLIOGRAFÍA.
Vademécum de medicamentos versión 2018
Tasa de empleados de las fábricas y oficinas de la ciudad
Registros de poblalción del INEGI
Clei iv sociedad
18 Corrientes Filosóficas Más
Importantes y sus Representantes
Por
María Cárdenas Chicón
El discípulo de Sócrates, Platón, es el primer filósofo griego conocido del que se tienen
obras completas. Con él, empiezo la clasificación de las principales corrientes filosóficas de
nuestra cultura.
Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que abarcaba no sólo la pregunta
universal sobre el Ser y el conocimiento, sino que también estudiaron la ética y la política.
Platón (427-347 a.C) nació en una familia acomodada de Atenas durante la Guerra del
Peloponeso. Fue el discípulo de Sócrates y es el primer filósofo del que se tiene una teoría
completa escrita, la Teoría de las Ideas. Con esta teoría da respuesta al origen del mundo o
del ser y del conocimiento.
El filósofo ateniense afirma que las Ideas son entes abstractos que rigen el mundo. El
filósofo describe en el mito de la caverna, en su República, el mundo como algo dual, que
se divide en el mundo de las Ideas al que sólo se accede a través del conocimiento y el
mundo sensible o de los sentidos, que es mera apariencia. Este último es cambiante por lo
que no se considera fiable. Por esta teoría, Platón es considerado el padre del Idealismo
Objetivo.
Al igual que el mundo dual de Platón, el cuerpo también lo es, pues se divide en cuerpo y
alma. Siendo el alma, lo único que permanece.
Platón fue el fundador de la Academia a la que asistiría Aristóteles, del que hablaré
después. Platón tuvo una gran influencia sobre su discípulo, aunque éste introdujo cambios
radicales y cuestionó la teoría de su maestro.
También existirá una corriente llamada neoplatonismo en el siglo II d.C. encabezada por
Plotino y Philo. Esta tendencia exagera las ideas de Platón mezclándolas con aspectos
religiosos.
Aristóteles
Aristóteles nació en el siglo IV a.C. Fue muy prolífico en diferentes disciplinas como el arte
o la ciencia. A los dieciocho años emigró a Atenas donde se formó con Platón. El discípulo
difiere del maestro en su idea sobre la metafísica. Aristóteles hace gala de un mayor
sentido común, según afirma Bertrand Russell en su libro History of Western Philosophy.
Coincide con Platón en que es la esencia lo que define al ser, pero en su Metafísica hace
una fuerte crítica a la teoría de su maestro. Le objeta que no explica racionalmente la
división entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, ni la relación que tienen las Ideas
con el mundo sensible.
Para Aristóteles tiene que existir algo más que le de movimiento y sentido al universo y que
vincule lo material con lo formal. Aristóteles tuvo una gran importancia para la filosofía
medieval y escolástica.
2- Helenismo
Fuente: pixabay.com
El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un movimiento histórico-cultural
que se produjo como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno. Las polis griegas
se convirtieron en reinos helenísticos que reunían características comunes. En esta época
se dan varias corrientes filosóficas reseñables.
Escepticismo. Fundado por Pirrón. Procede del verbo sképtomai (mirar con
recelo). Se extendió hasta el año 200 d.C en su vertiente más tardía. Defiende que
lo importante es alcanzar la tranquilidad del espíritu, por lo que no hay que
pretender llegar a conocimientos absolutos, ya que ni los sentidos ni la razón son
fiables.
Epicureísmo. Esta corriente toma el nombre de su fundador, Epicuro, y propugna
la obtención del placer como el fin último. Es un culto al cuerpo, pues aunque
entiende un mundo en el que existen los Dioses, estos no tienen relación con el ser
humano, cuyo único objetivo es alcanzar los deseos que constituyen el motor de la
existencia.
Estoicismo. Corriente fundada por Zenón de Citio, se extendió durante seis siglos
(s.IV a.C-II d.C). Según Zenón, el curso de la vida está determinado por las leyes
de la naturaleza que se repiten cíclicamente. La única forma de alcanzar la felicidad
es vivir conforme a la naturaleza.
3- Escolástica o escolasticismo
Entre los siglos XI y XII, con la hegemonía de la religión cristiana, la filosofía vuelve a
cobrar importancia, en esta ocasión para explicar la existencia de Dios.
Fue San Agustín de Hipona el primero que trató de unificar la religión cristiana con la
filosofía griega clásica, pero fue con la escuela escolástica cuando llega a su punto álgido la
filosofía aristotélica, que se utiliza como argumento racional para demostrar la existencia de
Dios.
El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos de la época. El padre de esta
corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan otros como Santo Tomás de
Aquino, cuya teoría también combina aristotelismo y fe cristiana. Esta tendencia que abarca
filosofía y religión se extendería hasta el siglo XIV.
4- Humanismo
El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV en Italia y se extiende por
toda Europa. Abarca hasta el siglo XVI y se caracteriza por su interés por los clásicos.
En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino o Pietro
Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y platónica, adaptándolas a los tiempos.
5- Racionalismo
El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una teoría filosófica
en base al método de análisis de las matemáticas, donde no dejaba margen de error. Es el
conocido método de la duda o método cartesiano.
Esta forma de conocimiento la describe en su principal obra, Discurso del Método (1637).
También es destacable de la teoría cartesiana la concepción dual del hombre en alma y
cuerpo, sustancia pensante (res cogitans) y sustancia extensa (res extensa), que será
cuestionada por empiristas como Hume.
Escépticos a los que Descartes critica porque, según afirma, al negar la existencia de un
conocimiento verdadero ya están demostrando la presencia del pensamiento humano.
En esta corriente racionalista hay otros exponentes como Spinoza (1632-1677) y Leibniz.
6- Enciclopedismo y mecanicismo
Diderot y D’Alembert toman como referente a Francis Bacon, filósofo del siglo anterior.
Bacon ya criticó el saber tradicional que tenía a la ciencia como instrumento y defendió su
labor social y su importancia para el progreso del ser humano.
Por lo tanto, durante el Siglo de las Luces, la corriente filosófica que predomina es el
mecanicismo y la defensa de la filosofía experimental. Una filosofía que, según Diderot
permitía un conocimiento al alcance de todos, ya que no era necesario conocer los métodos
matemáticos que usa Descartes con su racionalismo.
7- Empirismo
En base a esto, desarrolla una relación de causa y efecto, refiriéndose a que sabemos que
algo va a pasar porque pasa constantemente o de manera continuad. Las obras más
importantes de David Hume son Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40) y Ensayos
sobre el entendimiento humano (1748).
Kant
El principal referente del Idealismo Transcendental es el filósofo prusiano Immannuel Kant
(1724-1804). Esta doctrina, recogida en su obra Crítica de la razón pura (1781) y
posteriormente en Crítica de la razón práctica (1788) y en Crítica del juicio (1790) defiende
que el sujeto influye en el conocimiento del objeto dado con condiciones impuestas.
Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él elementos universales o
sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que vienen dados a priori.
Esa fórmula dice lo siguiente «Actúa de tal manera que no trates al hombre nunca como
mero medio o instrumento para tus propios fines, sino que siempre y al mismo tiempo lo
consideres como un fin».
Aquí se ve la concepción igualitaria de la razón que tiene Kant, cualquier hombre tiene el
mismo derecho que tú a defender su razón.
De hecho, aunque en esta clasificación, enmarco a Kant como idealista, no está del todo
claro por sus constantes referencias en estudios sobre la Filosofía del Siglo de las Luces.
La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta doctrina filosófica,
histórica y económica se sustenta en la lucha de clases. Afirma que la historia de la
humanidad es la historia de la lucha de poder entre unas clases y otras.
Las obras más importante de Marx son El capital (1867) y Manifiesto comunista (1848),
escrito este último en colaboración con Engels.
10- Utilitarismo
El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy Bentham (1748-1832). Según
esta doctrina, las cosas y las personas deben ser juzgadas por el placer y el bien que
producen, siendo el fin último la felicidad. Por lo tanto, acorde a este planteamiento es útil
aquello que proporciona felicidad al mayor número de personas.
John Stuart Mill aporta un aspecto novedoso a esta teoría con la importante distinción entre
satisfacción y felicidad, estableciendo la primera como un estado puntual, mientras que la
felicidad es algo más abstracto. Siguiendo este enunciado, afirma que no tiene por qué
estar relacionada una vida repleta de hechos satisfactorios con una vida feliz.
11- Positivismo
Comte
Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una reforma social
mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva basada en la solidaridad entre los
hombres.
En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio teológico que toma
como centro a Dios, el estadio metafísico en el que el protagonista es el propio hombre y el
estadio positivo donde la ciencia prevalece y los hombres cooperan entre sí para darle
solución a los problemas.
12- Irracionalismo
Nietzsche
El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano sobre la razón.
Surge en el siglo XIX y está representada principalmente por Arthur Schopenhauer (1788-
1860) y Nietzsche (1844-1900) .
Este afán por la supervivencia no se da sólo en hombres, sino en todo los seres vivos por lo
que al final se produce una «lucha cósmica» por seguir existiendo. Este afán es lo que el
filósofo llama «voluntad de vivir».
Nietzsche también se centra en el individuo pero lo concibe de forma distinta a
Schopenhauer que pinta un individuo desilusionado con la vida, mientras que el individuo
de Nietzsche tiene una ilusión, convertirse en «superhombre».
Los trabajos donde Nietzsche desarrolla su teoría son El origen de la tragedia (1872), La
gaya ciencia (1882 y 1887), Así habló Zaratustra (1883-1891), Más allá del bien y del
mal(1886) y Genealogía de la moral (1887).
14- Existencialismo
Sartre
Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la principal cuestión
que se plantea es la existencia humana. Uno de sus precursores es Kierkegaard (1813-
1855). Para los existencialistas, la existencia del hombre está por encima de su esencia.
Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert Camus. También
estuvo fuertemente influido por los planteamientos existencialistas el español Ortega y
Gasset (1883-1955).
Si estás interesado en esta corriente filosófica, no dejes de visitar Las 50 mejores frases
existencialistas.
15-Cinismo
Escuela filosófica fundada por Antístenes en el siglo IV a.C. Defiende que la virtud es el
único bien, llevando una vida que desprecia las riquezas. Entre los cínicos,
destaca Diógenes.
16-Idealismo absoluto
Movimiento del siglo XVIII liderado por Hegel (1770-1831). Esta doctrina defiende que el
espíritu es la única realidad absoluta. Otros filósofos como Schelling (1775-1854) también
hablaron de lo absoluto.
18-Estructuralismo
Movimiento cultural con aspectos filosóficos que analiza los sistemas o estructuras hasta
llegar a un concepto completo. Esta corriente es iniciada por Claude Lévi-Strauss. Otro
representante de este movimiento fue Michel Foucault.
Jorge Luis Borges
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la
literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó
deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos
breves.
CLEI IV
Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la condición humana
de carne y hueso; su mundo narrativo proviene de su biblioteca personal, de su lectura de los libros, y a ese
mundo libresco e intelectual lo equilibran los argumentos bellamente construidos, simétricos y especulares, así
como una prosa de aparente desnudez, pero cargada de sentido y de enorme capacidad de sugerencia.
Recurriendo a inversiones y tergiversaciones, Borges llevó la ficción al rango de fantasía filosófica y degradó la
metafísica y la teología a mera ficción. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo
(circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de
los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación
razonada muy cercana a lo metafísico.
Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960) constituyen sus tres colecciones de relatos de mayor
proyección. A pesar de que su obra va dirigida a un público comprometido con la aventura literaria, su fama es
universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo impedir que le
fuera concedido el Nobel de Literatura.
Carlos Fuentes
(Ciudad de Panamá, 1928 - México, 2012) Narrador y ensayista mexicano, uno de los escritores más importantes
de la historia literaria de su país. Figura fundamental del llamado boom de la novela hispanoamericana de los años
60, el núcleo más importante de su narrativa se situó del lado más experimentalista de los autores del grupo y
recogió los recursos vanguardistas inaugurados por James Joyce y William Faulkner (pluralidad de puntos de vista,
fragmentación cronológica, elipsis, monólogo interior), apoyándose a la vez en un estilo audaz y novedoso que
exhibe tanto su perfecto dominio de la más refinada prosa literaria como su profundo conocimiento de los
variadísimos registros del habla común.
En lo temático, la narrativa de Carlos Fuentes es fundamentalmente una indagación sobre la historia y la identidad
mexicana. Su examen del México reciente se centró en las ruinosas consecuencias sociales y morales de la
traicionada Revolución de 1910, con especial énfasis en la crítica a la burguesía; su búsqueda de lo mexicano se
sumergió en el inconsciente personal y colectivo y lo llevaría, retrocediendo aún más en la historia, al intrincado
mundo del mestizaje cultural iniciado con la conquista española.
Alejo Carpentier
(Lausana, Suiza, 1904 - París, 1980) Novelista, narrador y ensayista cubano con el que culmina la madurez de la
narrativa insular del siglo XX, además de ser una de las figuras más destacadas de las letras hispanoamericanas
por sus obras barrocas como El siglo de las luces.
Sobre su biografía existen varias lagunas y contradicciones dada la desigual información de la que se dispone.
Según el propio autor, nació en La Habana, fruto del matrimonio de un arquitecto francés y una pianista rusa, y se
formó en escuelas de Francia, Austria, Bélgica y Rusia. Tras su muerte, sin embargo, se empezó a documentar
una muy distinta biografía que situó el nacimiento del autor en Suiza, procedente de una familia humilde que
emigró a Cuba instalándose en el pueblo de Alquízar, donde el futuro escritor trabajó como repartidor de leche.
Lo que sí está fuera de dudas es que Carpentier inició su actividad literaria en simultáneo con la musicología, su
otra vocación de toda la vida en la dirección de la revista Carteles, entre 1924 y 1928. Además, colaboró en la
fundación de la Revista de Avance, en 1927. En 1928 fue encarcelado bajo la dictadura de Gerardo Machado y a la salida
huyó de la isla; regresó a ella tras un exilio en París de prácticamente una década. De este período fue su primera
obra, Ecué-Yamba-O(publicada en 1933, aunque al parecer la escribió ya en 1927), una novela de temática negra
con la que Carpentier inauguró su carrera como escritor.
En 1944 se trasladó a Caracas, donde vivió varios años, dedicándose al periodismo radiofónico y ejerciendo
también de profesor universitario y columnista en diarios y revistas, mientras realizaba una interesante difusión de
la música contemporánea. Luego de una temporada en Haití, regresó a Cuba tras la Revolución liderada por Fidel
Castro y el Che Guevara (1959) y ocupó varios cargos oficiales hasta que en 1966 fue nombrado embajador en París,
donde permaneció hasta sus últimos días.
En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la
primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel
García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación
de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los
Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un
relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su
autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar".
El mundo de Macondo, parábola y reflejo de la tortuosa historia de la América hispana, había sido esbozado
previamente en una serie de novelas y colecciones de cuentos; después de Cien años de soledad, nuevas obras
maestras jalonaron su trayectoria, reconocida con la concesión del Nobel de Literatura en 1982: basta recordar
títulos como El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985).
Como máximo representante del Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, García Márquez
contribuyó decisivamente a la merecida proyección que finalmente alcanzó la narrativa del continente: el
fenómeno editorial del Boomsupuso, en efecto, el descubrimiento internacional de numerosos novelistas de altísimo
nivel apenas conocidos fuera de sus respectivos países.
Juan Rulfo
(Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un solo libro de cuentos, El llano en
llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno
de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Su obra, tan breve como intensa, ocupa
por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60,
fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos (y no tan nuevos, como en el caso de Rulfo)
narradores del continente.
Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo
de San Gabriel, villas rurales dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras
consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de
su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la
Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó
sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Rulfo
ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los
campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Juan Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de
interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un
texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura
contemporánea.
Diseminada en miles de versos ha quedado para la posteridad la biografía, íntima y pública, secreta y militante,
del gran poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la crónica de sus días agitados y viajeros en unas líricas
memorias tituladas Confieso que he vivido, y sobre su figura han escrito numerosos amigos del escritor, su apasionada
viuda Matilde Urrutia y centenares de críticos e historiadores. La abrumadora personalidad de este hombre de
credo comunista, resuelta y tozuda hasta el sacrificio por todo aquello en lo que creía, estalla en su obra con un
aliento vital que apenas deja entrever las muchas tribulaciones y las muchas horas sombrías que hubo de
atravesar.
Para algunos que lo conocieron, especialmente para aquéllos que compartieron con él la lucha contra la miseria y
la opresión de los pueblos, Pablo Neruda gozó del carisma excepcional de aquellos elegidos a quienes encaja como
un guante la palabra ejemplaridad; pero para la mayoría de los lectores que no gozaron de la fortuna de su
abrazo, el poeta será siempre aquel personaje tímido, invisible y agazapado que se ocultaba tras los barrotes
horizontales y tenues de sus lindas canciones de amor.
El 20 de febrero de 1916, Rivera publica la crónica “Impresiones de los Llanos: cacería de zaínos”, en La Patria,
de Bogotá. Este texto, con tono y estilo de las novelas de aventura, fue escrito tras el primer viaje del autor a los
Llanos, cuando aún era estudiante de Derecho. El viaje confirmará al escritor lo que años
antes le había anunciado su intuición.
Julio Cortázar es un mago de la escritura , su obra todavía nos sorprende y fascina.Aún después de su muerte leemos a Cortázar y sentimos su
trabajo escritural muy novedoso y divertido.
El texto Historia Verídica comienza con la ironía de designar la ficción como verdadera.Todo texto literario es ficcional y los lectores lo
"tomamos" para nosotros , lo interpretamos desde nuestras referencias y vivencias. El texto nos plantea una idea singular ¿Cómo interpretar las
situaciones de nuestra vida?, ¿Son mensajes divinos?, ¿Advertencias de la vida?, ¿Mensajes para aprender y no repetir situaciones?.
El milagro de otorgar significado a un texto, el milagro de interpretar nuestras situaciones, el milagro de creer en un Ser Superior que nos
ama, nos protege y nos brinda la capacidad de elegir.
El milagro de nuestra capacidad y nuestras habilidades cognitivas para organizar ideas, leer y comprender hechos transformándolos en
metáforas.
“El viento en la isla” pertenece a Los versos del capitán, poemario publicado en 1952 en Italia anónimamente en
una edición limitada de un puñado de ejemplares. Una década más tarde apareció en Chile ya con el nombre del
autor. Resulta un caso curioso en la obra de Neruda ya que el poeta decidió, junto al pintor Paolo Ricci y otros
amigos, publicar este libro de forma anónima. La forma en que fue concebido arroja luz sobre sus versos.
En el prólogo del libro publicado en 1952 se señala que los poemas están escritos por un soldado republicano
durante la Guerra Civil española exponiendo en ellos una fronteriza y pasional historia de amor con una artista.
La realidad era otra. Neruda no quiso que su nombre apareciese junto al poemario puesto que sus versos
estaban inspirados en una relación que mantuvo con una amante.
Boom Latinoamericano. Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En ese
periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como común
denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa.
Sumario
[ocultar]
La Revolución Cubana de 1959 y los intentos frustrados de Estados Unidos por invadir la Bahía de Cochinos, son hechos
considerados como la apertura de este ciclo.
Orígenes
En su mayoría, los críticos concuerdan en que el boom comenzó en algún momento del 1960, el desacuerdo se da a la hora
de considerar la primera novela del boom. Algunos nombran a Rayuela, de Julio Cortázar, aunque por otra parte, otros
nombran a La ciudad y los perros de Vargas Llosa.
Características
Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran
número de vocablos (la impresión de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias. Lingüísticamente
segura de sí misma, se utiliza la lengua vernácula, sin excusas.
Otras características notables del boom latinoamericano son el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano, el
internacionalismo, el énfasis tanto en la histórica y la política, así como la identidad nacional, el conocimiento de hemisferio
en todo el mundo, así como las cuestiones económicas e ideológicas; las polémicas, y la oportunidad. La literatura del Boom
latinoamericano rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la transformación de esta mezcla en una nueva
realidad. Muchas novelas que corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden cronológico de los
sucesos que ocurren en él.
Autores fundamentales
Gabriel García Márquez (1927): Uno de los fundamentales en el surgimiento del movimiento; creador del realismo
mágico y autor de numerosas obras que se encuentran dentro de este género, entre las que destaca Cien años de
soledad.
Julio Cortázar (1914–1984): Es uno de los autores latinoamericanos más abierto que haya existido. Con especiales
dotes para el relato y la prosa poética. Además ofreció una novela rioplatense sumamente novedosa, diferente a lo
propuesto por los autores del "boom" pero indudablemente igual de relevante.
José Donoso (1924–1996): Se encontró absolutamente ligado a otros escritores del "boom", sin embargo más tarde se
separó de este grupo. Sus obras más destacadas sin lugar a dudas fueron El obsceno pájaro de la nochey Casa de
campo.
Mario Vargas Llosa (1936): Se lo considera el autor más joven de este movimiento. En sus obras puede notarse una
clara descripción de la sociedad peruana y un intento de acercarse a la humanidad de las personas para comprender
los diferentes sucesos históricos y culturales. Entre sus obras, las que le ubican dentro del "boom" latinoamericano
irremediablemente son La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral.
Carlos Fuentes: No sólo escribió algunas de las novelas más importantes de la época, también fue un crítico y
publicista de Latinoamérica. Dijo que «el llamado Boom, en realidad, es el resultado de cuatro siglos, literariamente,
llegado a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado».
«Con los grandes del boom no podemos sentir más que agradecimiento: fueron ellos los que nos abrieron las puertas del mundo y de los
lectores. Nos quitaron complejos de idiotas o de subdesarrollados. Nos mostraron caminos literarios completamente nuevos, y no para
seguirlos por el mismo sendero, sino para buscar salidas nuevas en cualquier encrucijada.»
Héctor Abad Faciolince
Impacto cultural
El boom como movimiento literario, generó un impacto inmediato en el mundo cultural de la época, estimulando el interés
mundial por la literatura latinoamericana. El mercado editorial influenció mucho en la importancia del impacto generado por
este movimiento en el resto del mundo, ya que la traducción y buena comercialización publicitaria, desempeñaron un papel
importante en el éxito de los escritores y sus obras.
La trascendencia del impacto generado por el boom es percibido en la estructura de la literatura actual, así como en lo que
muchos consideran el nacimiento del Realismo Mágico. El boom influyó y dio origen a otros movimientos posteriores, cuya
preponderancia aún se percibe en las corrientes literarias actuales en América Latina. Entre las corrientes literarias surgidas
a partir del boom, se puede destacar el post-boom.
Un hombre con leucemia y el virus del sida recibió un transplante de médula ósea y se curó de las dos
enfermedades. Pero es un caso muy raro como para convertir el transplante en una terapia habitual.
Un estadounidense que tenía el virus del sida se curó tras recibir un transplante de células madre para tratarle de una
leucemia que también padecía.
El hombre, que tiene cerca de 40 años, recibió el transplante en 2007. Se trata de un caso sumamente inusual, alertaron
los médicos.
Michael Saag, presidente de la Asociación de Medicina VIH, dijo que si bien el transplante dio resultado –y curó al
hombre de la leucemia y de la infección del sida- es un método demasiado riesgoso como para que sea una terapia
habitual, informó la agencia AP.
"No se puede aplicar este procedimiento en particular a personas sanas porque el riesgo es demasiado alto", dijo.
No obstante, los resultados del procedimiento pueden servir como una guía para desarrollar otros tipos de terapias
genéticas u métodos, explicó por su parte Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Males Infecciosos,
según AP.
Antes de recibir un trasplante, es necesario que converse con sus médicos sobre el proceso de
trasplante y todos sus efectos. También resulta útil hablar con otras personas que ya han sido
sometidas a trasplantes.
Asimismo, es muy difícil pasar semanas y meses sin saber cómo resultará su trasplante. Esto
requiere mucho tiempo y mucha energía emotiva de parte del paciente, de los encargados de su
cuidado y de los seres queridos. Es muy importante contar con el apoyo de los seres queridos.
Usted necesitará, por ejemplo, un adulto responsable que esté con usted para darle los
medicamentos, ayudarle a estar pendiente a los problemas y comunicarse con el equipo de
trasplante una vez que se vaya a casa. Su equipo de trasplante ayudará tanto a usted como a la
persona a cargo de su cuidado a aprender lo necesario. Además el equipo de atención médica
puede ayudarles a usted y a sus seres queridos a sobrellevar los altibajos mientras se prepara y
pasa por el trasplante.
Durante el embarazo, es posible realizar varias pruebas genéticas al feto para comprobar o detectar cualquier tipo de anomalía o
malformación que pudiera afectar a la salud o al desarrollo del mismo. Estas técnicas de diagnóstico prenatal, realizadas en
laboratorios genéticos especializados en este tipo de pruebas, pueden ser invasivas o no invasivas.Es decir, pueden requerir de
una introducción física en el propio feto o entorno fetal o no, dependiendo del tipo de diagnóstico prenatal que se desee llevar a
cabo.
Actualmente, podemos encontrar distintas técnicas de diagnóstico prenatal. Cada una de ellas, destinadas a identificar algún
rasgo o síntoma que pudiera derivar en una anomalía, enfermedad o deformación del feto o, simplemente, para garantizar el
correcto desarrollo del mismo. Las más comunes entre las técnicas de diagnóstico prenatal invasivas son: biopsia de tejidos,
embriofetoscopia, funiculocentesis, amniocentesis o la biopsia corial. Por otro lado, las técnicas de diagnóstico prenatal no
invasivas más utilizadas en los laboratorios son las siguientes: ecografía, doppler y análisis de sangre materna.
Durante el embarazo, es importante llevar un seguimiento del desarrollo y crecimiento del feto para garantizar su salud y la de la
madre. Por ello, además de las visitas programadas al médico y las revisiones ginecológicas, es conveniente realizarse este tipo
de pruebas de diagnóstico prenatal para descartar malformaciones u otras anomalías que pudieran afectar la salud del feto
durante su desarrollo.
Derecho a la Vida
El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser humano. Es un derecho
necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la
oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos
fundamentales.
Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad
adulta.
El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos fundamentales: el derecho inherente a la vida y el
derecho a la supervivencia y al desarrollo.
El derecho del niño a la vida implica también el hecho de asegurarles la posibilidad de crecer y desarrollarse en un
ambiente favorable. Es indispensable, por tanto, que puedan beneficiarse de servicios médicos adecuados, de una
alimentación equilibrada, de una educación de buena calidad, así como de un ambiente saludable.
Asegurar que los niños tengan la posibilidad de desarrollarse de una forma sana y
natural en cualquier tipo de situación (paz, guerra, catástrofe natural, etc.) constituye no solo una obligación de los
Estados sino también una responsabilidad de los padres.
Los indicadores del desarrollo infantil
El derecho a la supervivencia y al desarrollo de los niños se mide a partir de dos indicadores: el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) y la Tasa de mortalidad infantil y de menores de 5 años (TMM5).
El IDH fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 para evaluar el nivel
de desarrollo humano en todos los países del mundo. Este índice se calcula basándose en tres parámetros: la
esperanza de vida al nacer, la educación (tasa de alfabetización y número de años de educación obligatoria) y el PIB
per cápita. Cada parámetro se expresa con un valor entre 0 (nivel de vida mínimo) y 1 (nivel de vida máximo).
El TMM5 se calcula según los siguientes parámetros:
la tasa de vacunación,
Este índice permite observar, por tanto, la capacidad de cada país para garantizar a los menores la seguridad de su
entorno y la protección de su vida.
En los genes podemos encontrar algunos cambios, que no son relevantes desde el punto de vista médico, y
que son la base biológica de la variación natural entre las personas.
Estos cambios pueden afectar a características tales como el color de los ojos o el color del pelo.
Sin embargo, algunos cambios en los genes pueden llegar a afectar el funcionamiento de una
proteína que desempeñe funciones de gran importancia para las células. En esos casos, dicho
cambio en el ADN es el desencadenante una enfermedad, la cual puede heredarse de una
generación a la siguiente.
Estos cambios patológicos en el ADN se conocen como mutaciones y son los causantes de las
enfermedades genéticas.
Una mutación génica es una alteración permanente de la secuencia de ADN de la que se compone un gen. El
tamaño de las mutaciones varía, lo que afecta desde a un solo componente básico (par de bases) del ADN hasta
a un gran segmento de un cromosoma con varios genes. Las mutaciones génicas se pueden clasificar de dos
formas:
1. Las mutaciones de estirpe germinal se heredan de un progenitor y están presentes durante toda la vida de
una persona en cada célula del organismo. Estas mutaciones se encuentran en los óvulos o
espermatozoides de los progenitores y se transmiten como mutaciones hereditarias.
2. Las mutaciones somáticas se producen en un momento dado durante la vida de una persona solo en
determinadas células y no en todas las células del organismo. Estos cambios se pueden deber a factores
ambientales, como la radiación ultravioleta del sol, o se pueden producir en caso de error al copiarse el ADN
durante la división celular. Las mutaciones adquiridas no se pueden transmitir a la siguiente generación.
CLEI V
¿Cuál es la finalidad de las acciones populares?
Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de los derechos e
intereses colectivos. "Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la
amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado
anteriores cuando fuere posible" (artículo 2º.)
La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier persona. La Ley 472
(artículo 12) dispone que son titulares de esta acción, esto es, están legitimados para usarla:
Para ejercitar una acción popular no se requiere actuar a través de abogado (artículo 13), cuando se interponga
sin la intermediación de abogado la Defensoría del Pueblo podrá intervenir en el respectivo proceso.
Las acciones populares pueden ejercitarse contra el Estado o contra los particulares, según sea quien viole o
amenace los derechos o intereses colectivos. En este sentido la Ley 472 señala en su artículo 14 que "la acción
popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación y omisión
se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o, interés colectivo". E incluso se puede demandar sin
que estén determinados los responsables, previendo esta situación la ley agrega: "En caso de existir vulneración o
amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos".
Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen funciones públicas conoce la jurisdicción
contencioso administrativa, concretamente en primera instancia los jueces administrativos y en segunda el
Tribunal Administrativo del respectivo Departamento, hasta tanto no se creen los juzgados administrativos tendrán
la competencia en primera instancia los Tribunales Administrativos y en segunda el Consejo de Estado. Si se
adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los jueces civiles del circuito (artículo
15 y 16). Excepcionalmente puede presentarse ante el Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, quien lo
remitirá inmediatamente al Juez Civil de Circuito competente.
MARIA CAMILA PEREZ DUQUE, mayor de edad y vecina de Pitalito - Huila, identificada con C.C. 1.088.000.000 expedida en
Neiva, residente en la calle 5 # 15 - 08 barrio Los Andes, actuando en mi propio nombre, mediante el presente escrito interpongo
Acción Popular en contra de Planeación Municipal, La Constructora Bolívar, La Curaduría Urbana, y La Alcaldía.
HECHOS
Se pretende demoler la iglesia del pueblo que es "Patrimonio Cultural" para la construcción de un centro comercial, ya hay
permisos y licencias para la construcción de dicho centro comercial, no obstante a esto la constructora Bolívar ya esta vendiendo
los locales comerciales sobre planos; a lo que nosotros los habitantes del barrio nos oponemos ya que esta iglesia años atrás fue
declarada patrimonio cultural, según el Art. 70, 72 y teniendo en cuenta las leyes 163 de 1959 la cual protege el patrimonio; la
sentencia C - 742/06 y la ley 397/97 que esta hecha para cuidado y garantía de estos bienes de patrimonio nacional y sentencias
de la corte que favorecen y cuidan el patrimonio nacional y cultural, las cuales las entidades mencionadas anteriormente quieren
vulnerar estas leyes.
PRUEBAS
Licencia de Construcción
Folletos donde la constructora vende el proyecto
Planos del centro comercial
Permiso de demolición de la iglesia
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Ley 472 de 1998 Artículo 88 C.P
NOTIFICACIONES
Atentamente;
C.C 1.000.000.000
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Señor:
JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO / MUNICIPAL DE (Escriba ciudad).
E. S. D.
Ref. Acción popular ambiental contra (Escriba nombre del accionado).
(Escriba nombres de las personas accionantes), identificados con las cédulas de ciudadanía No. (Escriba
identificaciones de los accionantes), mayores de edad, domiciliados y residentes en la ciudad de (Escriba
ciudad), en ejercicio de la acción popular contemplada en los artículos 88 de y 1005 del Código Civil,
formulamos demanda en contra de (Escriba el nombre del accionado. Puede ser una persona natural; si es
una persona jurídica, debe identificarse también a su representante legal), de acuerdo con los siguientes:
HECHOS
(Describa detalladamente los hechos violatorios del derecho al medio ambiente sano, cómo han ocurrido,
dónde y cuándo).
PRETENSIONES
1. Se ordene a través de sentencia a la parte demandada a: (Precise la pretensión principal). previo el
cumplimiento contemplado en 472 de 1998.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamentamos la presente acción en los siguientes motivos y normas:
- (Escriba los motivos de la acción entablada).
-
PRUEBAS
(Relacione y aporte las pruebas que permitan acreditar los hechos y la forma en que los mismos afectan el
interés de la colectividad)
NOTIFICACIONES
Los sucritos recibiremos notificaciones personales en (Escriba dirección) de (Escriba la ciudad).
Del señor juez, con toda atención
Solicitantes,
(Incluya firmas de los solicitantes).
Notinet no se responsabiliza del contenido de esta minuta. Para la aplicación de este formato le
sugerimos estar asistido por un abogado.
CLEI V
Tipos de cruzamientos
Los métodos de cruzamiento son variados, pero en esencia se reducen a los siguientes:
Interespecífico
Absorbente
Industrial
Alternado
Entre familias
El objetivo principal es de introducir “factores que faltan en el ganado de mejora” por medio de la utilización de aquellos que
si lo poseen. En este aspecto la inseminación artificial es un recurso de significativa ayuda puesto que permite disponer del
semen del animal que en tiempo o la distancia en otras circunstancias no sería posible contar.
Cruce interespecífico
Este método se lleva a cabo entre 2 especies distintas, por ejemplo el cruce del ganado vacuno europeo (Bos taurus) con el
ganado vacuno indio (Bos indicus).
El cruce del burro con la yegua o el caballo con la burra se obtiene la mula o el macho romo, generalmente no pueden
reproducirse entre los híbridos (cuando no hay similitud en los genes de ambos especies como ocurre con la mula y el
macho romo) generalmente los híbridos alcanzados son vigorosos y sumamente resistentes superando con facilidad a los
progenitores en lo referente a la resistencia.
Cruce absorbente
Las actuales razas de ganado con sus altas y especializadas producciones no siempre ha existido, estos logros son el
resultado de una serie de trabajos metódicos e inteligentemente desarrollados por el hombre en busca de un fin utilitario: es
así como comenzaron por seleccionar a los animales que tenían mejor apariencia, tamaño, producción, lo que equivale decir
reunir genes útiles y luego cruzarlos entre sí para aumentar determinados genes de esta clase.
Esto da como resultado una acumulación de factores de rendimiento que antes se encontraba dispersos y no “estimulados”
en su función. Una vez que se alcanza el ganado deseado se procede aprobar con que fidelidad se transmiten las
características deseables. Por medio de este sistema se han formado razas puras.
Con este sistema de cruzamiento se busca de la manera más rápida, sustituir hasta donde sea posible a los genes
“improductivos” por genes “productivos” puesto que el hombre en este campo no crea nada, lo que hace es juntar a los
genes dispersos y estimularlos en su función. Se estima que son necesarias unas 5 generaciones para alcanzar lo deseado,
pero conjuntamente es indispensable realizar la “selección” puesto de no hacerla, no es posible alcanzar lo propuesto.
Cruce alternado
Mediante este sistema se busca “mantener los mejores genes de un animal con los mejores de otro animal”, es decir no se
busca la sustitución como en el cruce descrito anteriormente, ejemplo, en el caso de utilización del ganado criollo que es
altamente resistente a determinadas enfermedades, capaz de sobrevivir con pastos de baja calidad nutricional, los
correspondientes genes no deben perderse al contrario deben estimularse.
Del presente método de cruzamiento técnicos pecuarios para obtener nuevas razas de ganado de carne con excelentes
resultados en un medio tropical tal es el caso de la raza Santa Gertrudis (rancho King de kingsvilee-Texas), de
raza Canchim por parte del Dr. A. Teixeira en el Brasil.
En el caso de la Santa Gertrudis se obtiene un animal con 5/8 de Shorthorn y 3/8 de Brahman.
Mientras que en el caso de Canchim el cuadro genético es 5/8 de Charolais y 3/8 de Brahman – aplicando bimeztizo.
Cruce industrial
No persigue ninguna mejora genética del ganado, sino una mejora que se manifieste dentro de lo comercial, generalmente
se recurre a la utilización de más de dos razas, los producto resultantes son los buenos rendimientos y más que nada
causan excelente grado de precocidad.
Estas razas sintéticas se producen mediante una serie de cruzamientos que nos llevan a la proporción genética deseada de
5/8 (62.5%) 3/8 (37.5%). El uso e implementación de estas razas en nuestro trópicos traen consigo una serie de ventajas a
tener en cuenta: animales más resistentes a las condiciones sanitarias; animales adaptables al clima y a la oferta nutricional;
menor edad y mayor peso a la pubertad; mejores pesos al nacer y facilidades de parto; mayor producción de leche y carne
con mayores pesos al destete; menor edad al sacrificio; carne y leche de mayor calidad; menor edad al primer parto;
mayores rendimientos y conversión entre otros muchos beneficios.
Dentro de estas razas adaptables al trópico se encuentran las razas Brangus, Charbray, Simbrah y Girholando entre
muchas otras. No es como muchos creen que estas razas se producen cruzando un macho puro con una hembra pura. Este
primer cruce se denomina F1, y aunque son los F1s quienes expresan el mayor vigor híbrido individual, también es cierto
que se trata de un producto terminal pues en el caso de cruzarlo con un individuo de alguna de las dos razas involucradas
en su genética se produciría un desbalance de los objetivos buscados.
La producción del 5/8 3/8 se logra mediante dos formas básicas de cruzamiento entre dos razas. Para comprenderlo
veamos el siguiente gráfico que a manera de ejemplo ilustra los cruzamientos necesarios entre Gyr y Holstein para llegar a
la proporción deseada:
En la primera forma de cruzamiento, la forma corta, un individuo Gyr puro se cruza con un individuo Holstein puro para
lograr un F1. La cría F1 se cruza con un individuo 3/4 Holstein para producir un individuo 5/8. En la segunda forma de
cruzamientos la cría F1 se cruza con un individuo Gyr puro para producir una cría 3/4 Gyr 1/4 Holstein. Esta cría 3/4G 1/4H
se cruza con un individuo Holstein puro para producir el 5/8. De las dos maneras se obtiene un individuo 5/8H 3/8G.
Los cruzamientos necesarios para llegar a una proporción 5/8 Holstein x 3/8 Gyr. En el gráfico anterior vemos los
cruzamientos necesarios para llegar a esta proporción partiendo de una base genética preexistente en la finca. Si se tienen
animales 1/4 Holstein 3/8 Gyr debemos cruzarlos con un individuo Holstein puro; Si tenemos animales F1 debemos
cruzarlos con un ejemplar 3/4 Holstein x 1/4 Gyr y si tenemos animales 3/4 Holstein x 1/4 Gyr debemos cruzarlos con un F1.
La proporción dominante de una u otra raza la determina el criador basándose en lo que desea tener en su ganadería.
No se trata de cruzar animales como en una tómbola. Este proceso debe venir acompañado de evaluaciones y selecciones
de los vientres a utilizar y de una seria elección de los toros a emplear. Un proceso de estos no llega a feliz término si
elegimos los toros por el precio de su pajilla. Para lograr excelentes resultados debemos elegir excelentes ejemplares y eso
cuesta pero al final la inversión bien habrá valido la pena.
Otra razón es que son bien conocidas las demandas del consumidor por la calidad de los productos lácteos y no ha habido
necesidad de revisar los objetivos de selección durante años, como se ha hecho en los cerdos, donde en años recientes ha
cambiado la demanda de cerdos gordos a cerdos magros. Además, hay gran demanda constante de productos de leche
durante todo el año, ya que son esenciales para la salud y son usados diariamente en la mayoría de los hogares.
Fertilidad
La reproducción normal y regular es de gran importancia en el ganado lechero porque el período (de lactación empieza
cuando nace un ternero. Los valores de heredabilidad y la repetibilidad del carácter fértil son muy bajos en el ganado
lechero, corno sucede en el ganado de carne. Estos valores bajos indican que la mayoría de las variaciones observadas en
la fertilidad son debidas al ambiente y que la selección para mejorar este carácter no sería efectiva. El mayor mejoramiento
dentro del hato se lograría mediante una atención adecuada a los factores del ambiente tales como la nutrición, el
tratamiento y el control de las enfermedades.
Los impactos ambientales negativos de la ganadería, originan el pastoreo excesivo y se producen como resultado de algunas
prácticas de manejo de las tierras de pasto. Los impactos externos en los terrenos de pastoreo se relacionan con las actividades de
desarrollo (p.ej. la agricultura, el desarrollo de los recursos hídricos, los programas de colonización, la minería, etc), que reducen o
imposibilitan el pastoreo del terreno o degradan sus recursos.
El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado es el pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva)
del forraje, y esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura. El
pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera a la capacidad del área. Esto
causa una reducción en las especies de forrajes favoritos y un aumento en las malezas desabridas. Se aumenta la erosión de los suelos,
indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión
hidráulica y eólica. Los caminos que hace el ganado cortan las laderas y causan un proceso de erosión que puede producir la formación
de arroyos. Además, el pastoreo degrada la estructura del suelo, pulverizándolo y compactando la superficie. Las formas de reducir la
presión del pastoreo, incluyen: la variación del tiempo, duración o sucesión de uso por el ganado de las áreas específicas, y regulación
de los números, especies y movimiento de los animales. Otras técnicas de manejo útiles son: la comercialización organizada de los
productos del terreno, y el desarrollo de las áreas de pastoreo y reservas para las temporadas secas.
Ovejas en Asturias.
El mejoramiento del ganado incluye el cuidado veterinario, el tratamiento y control de las enfermedades, y las técnicas de selección u
otras para mejorar la raza. Los aumentos de población del ganado, producido por estos esfuerzos, deberán efectuarse conjuntamente
con el manejo del terreno de pastoreo y el control de su uso, para evitar los problemas que pueden ser causados por la mayor presión
sobre los recursos. El mejoramiento genético, a largo plazo tienen el potencial negativo de reducir la variación genética natural de las
poblaciones, y, por eso, pueden disminuir su resistencia a las enfermedades y la flexibilidad para adaptarse a los cambios de clima.
Algunos proyectos emplean alimentación suplementaria durante los tiempos de sequía, para mantener los rebaños. Hay que tener
cuidado con estos programas, y continuarlos hasta que los pastos se hayan recuperado, adecuadamente, de la sequía. Existe un
concepto erróneo acerca de que una vez que se inicien las lluvias, se puede discontinuar los programas de alimentación; pero en
realidad, existe un retraso entre el comienzo de las lluvias, y el momento en que los terrenos de pastoreo están, nuevamente, listos para
soportar la presión del ganado. Al soltar el ganado muy pronto, se puede hacer mucho daño a los pastos.
Aunque con el paso del tiempo los avances en la medicina han mejorado el nivel de vida de los seres humanos, nuestra especie sigue
sometida a las fuerzas de la selección natural, aseguran los científicos.
Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, han analizado los efectos de la selección natural en dos generaciones de
mujeres contemporáneas y han podido predecir gracias a dicho análisis que, por ejemplo, las hijas y las nietas de estas mujeres serán
ligeramente más bajas y empezarán a tener hijos algo más pronto que ellas.
Según explica uno de los autores de la investigación, el científico Stephen C. Stearns, en un comunicadoemitido por la Universidad de
Yale, “ la idea de que la selección natural ha dejado de funcionar en los humanos porque ahora somos mejores en la tarea de mantener a
la gente viva es completamente falsa”.
Esto es así porque las características que permiten a las mujeres tener niños continuarán estando sujetas a la selección natural.
En su investigación, los científicos midieron en primer lugar el éxito reproductivo individual de dos generaciones de más de 2.000 mujeres
que participaron en un estudio llamado Framingham Heart Study, y que habían alcanzado ya la menopausia.
El Framingham Heart Study es un proyecto iniciado en 1948 por el Heart, Lung, and Blood Institute, en colaboración con la Universidad
de Boston.
Después, los científicos analizaron los rasgos responsables del éxito reproductivo de estas mujeres.
Tras ajustar factores ambientales condicionantes, como los ingresos, el nivel educativo o hábitos como el tabaquismo, estimaron la
tendencia a heredar los rasgos estudiados, aplicando correlaciones entre todos los parientes.
Asimismo, los científicos también consideraron los efectos indirectos de la selección mediante mediciones de los impactos que dichos
rasgos tenían unos sobre otros (por ejemplo, si una presión sanguínea elevada se relacionaba con una madurez sexual más tardía).
Resultados obtenidos
Un análisis estadístico posterior permitió a los investigadores predecir cuáles de estos rasgos probablemente hayan sido trasmitidos por
selección natural a una tercera generación de mujeres participantes en el estudio de Framingham.
Los resultados demostraron que los efectos de la selección natural son lentos y graduales, pero que existe una tendencia a que, en la
siguiente generación, las mujeres sean ligeramente más bajas y regordetas; que tendrán niveles más bajos de colesterol y de presión
sanguínea y que, además, tendrán hijos a edades más tempranas que sus antecesoras.
Asimismo, según las predicciones, las mujeres de la tercera generación del estudio empezarán a menstruar un mes antes y entrarán en
la menopausia un mes después que sus madres y abuelas.
Stearns afirma que la tasa de cambios provocados por la selección natural en las mujeres estudiadas no difiere mucho de las tasas
observadas en otras plantas y animales.
Según el científico, los resultados obtenidos demuestran que los humanos no somos distintos, y que evolucionamos prácticamente al
mismo ritmo que otras formas de vida del planeta.
Los investigadores señalan en un artículo aparecido en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que el
objetivo de esta investigación ha sido demostrar que la selección natural sigue operando en los humanos contemporáneos; predecir
futuros cambios evolutivos para características específicas médicamente significativas, y también demostrar que se pueden hacer
predicciones a corto plazo sobre el futuro de nuestra evolución, y sobre rasgos determinados.
Estudios anteriores
Este no es el primer estudio que sugiere que la especie humana sigue sometida a la presión de la selección natural y, por tanto, continúa
evolucionando.
Maíz transgénico
El maíz y la mazorca la encontramos en el ajiaco, desgranado en las ensaladas, revuelto en los huevos o en muchos
otros platos -dependiendo del ingenio gastronómico de cada uno- sin que notemos diferencia alguna.
Soya transgénica
Conocida en el mundo de los vegetarianos como sustituta de la carne, la soya es una legumbre de origen chino de
alto contenido proteínico, como lo asegura la investigación hecha por Edgardo Ridner: "La soja es una importante
fuente de proteínas y aceite. La composición del grano es, en promedio, 36,5% de proteínas; 20% de lípidos; 30%
de hidratos; 9% de fibra alimentaria; 8,5% de agua; y 5% de cenizas.
Arroz transgénico
El arroz es un solo grano cereal, pero de él se crean una variedad de platos que van desde sushi, paella valenciana y
risotto, el arroz chino, el arroz con pollo, hasta postres.
En fin, hay diversas formas de preparar este cereal que seguramente no alcancemos a nombrar, lo curioso aquí es
que cada uno de estos platos y postres pueden estar compuestos de arroz transgénico.
Aunque los expertos aseguran que no es riesgoso consumir este tipo de alimentos, sí es posible que en su
modificación genética estos alimentos terminen con menos vitaminas y nutrientes que el arroz natural. Tal es el
caso del Arroz Golden, que fue expuesto en una investigación de Orlando Acosta del Instituto de Biotecnología de
la Universidad Nacional.
De la misma manera, no todos los alimentos "raros" o curiosos que vemos son genéticamente modificados ni son
dañinos para el cuerpo aunque para los consumidores resulten muy peculiares, como por ejemplo, el aguacate sin
pepa y la patilla sin semillas negras.
Por un lado, la comercialización del aguacate sin pepa nació por el incremento de casos de “mano de aguacate” en
hospitales de Reino Unido, todo por no saber quitarle la pepa y cortarse el tejido que conecta el dedo gordo con el
dedo índice.
Más allá de la pepa, esta alteración provoca cambios en el cuerpo del aguacate dejándolo más alargado, pero aún
pareciendo un pepino, este alimento no es transgénico: sencillamente se obtuvieron a partir de una flor no
polinizada, lo que da como resultado un aguacate sin su semilla adentro.
Otro producto curioso se encuentra en México, donde se están cultivando desde 2008 patillas o sandías sin
semillas que por dentro son completamente rosadas.
Según la empresa mexicana Hortalizas que lleva 25 años en el mercado de la agricultura: “En realidad, una sandía
sin semillas (triploide) no es más que una sandía estéril, producto de cruzar dos plantas cuyo juego de cromosomas
es incompatible”.
Lo cierto es que, independiente de si fueron creados o no en laboratorio, llevamos mucho tiempo consumiendo
transgénicos sin ningún efecto secundario en la salud.
La naturaleza misma -y nosotros de manera intuitiva- nos hemos encargado de crear nuevas versiones de los
alimentos que son significativamente diferentes a lo que alguna vez fueron, todo a través de procesos tan sencillos
comoseleccionar los mejores frutos para plantarlos o "accidentes" como la duplicación génica.
Quizás la discusión sobre los trangénicos no se encuentra en el consumo sino, como lo plantean los expertos, está
en la producción y comercialización de estos.
Ventajas
Comprendimos los mecanismos químicos y biológicos para influir en el funcionamiento de nuestras células,
nuestro cerebro, nuestro propio comportamiento y hasta en el destino natural de otras especies, jugando con su
adecuación reproductiva para nuestro propio beneficio.
El grado de inteligencia que ha alcanzado el hombre como especie, le ha permitido modificar las especies de su
entorno natural para su beneficio.
Producción de alimentos
Por ejemplo, la producción de alimentos en abundancia o el descubrimiento de curas para muchas enfermedades,
lo que ha permitido reducir la mortalidad e incrementar considerablemente su calidad de vida con cada
descubrimiento.
En el pasado, los seres humanos tenían una esperanza de vida mucho menor al ser más propensos a sucumbir a
las enfermedades. Esta limitación en la supervivencia y adaptación del humano se ha superado gracias a su
inteligencia, a su capacidad de pensar y descubrir nuevas formas de aumentar su bienestar y reducir las
incomodidades.
En realidad, ni la forma del cerebro, ni los neurotransmisores, ni la inteligencia evolucionaron como resultado de la
propia voluntad del ser humano. Lo anterior sirve para ilustrar que la evolución no tiene un propósito definido,
simplemente ocurre.
Por ejemplo, en las aves surgieron las aves debido a la evolución, no porque las aves quisieran poder moverse a
otros lugares volando.
Desventajas
Las características que representan algún beneficio para la supervivencia y la reproducción de una especie son
seleccionadas de manera natural. Así, las plumas de colores llamativos de ciertas aves aumentan las
probabilidades de apareamiento, un cuello alargado como el de las jirafas facilita el consumo de hojas que se
encuentran más arriba y las ubres de mayor tamaño contienen más leche para las crías.
No obstante, cuando los rasgos que solían ser beneficiosos se exageran, se pierde el equilibrio que existía
naturalmente. Así, las aves que son excesivamente vistosas son más propensas a ser vistas y capturadas por sus
depredadores, el cuello demasiado largo se convierte en un factor limitante para la jirafa que necesita beber agua
y la vaca puede desarrollar mastitis.
Tomando en cuenta los efectos negativos que podrían surgir al exagerar ciertas características, se revelan ciertas
desventajas que trae consigo la selección artificial pues de alguna manera afectarían los rasgos originales
seleccionados por la naturaleza en tiempo evolutivo.
Uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad es utilizar su inteligencia y su capacidad de razonamiento
para tomar decisiones con la mayor ética posible, pues durante miles de años se ha ejercido un gran control sobre
las otras especies que viven en este planeta y, desde ciertos puntos de vista, estas modificaciones podrían
considerase un exceso por parte de los humanos.
La reproducción selectiva tiende a eliminar la variabilidad genética de la población. Esto significa que hay menos
rasgos que compitan con el rasgo deseable, pero también puede concentrar mutaciones que pueden ser
problemáticas para el individuo, como la displasia de cadera en perros.
La selección artificial puede crear organismos que son peligrosos para la población. Por ejemplo, las abejas
asesinas, también conocidas como abejas melíferas africanizadas, fueron criadas para producir más miel, pero han
matado a un par de personas debido a la característica imprevista de mayor agresividad que poseen estos
insectos.
Por estas razones, es importante no solo el conocimiento científico, sino también la responsabilidad para llevar a
cabo la selección artificial teniendo en cuenta las consecuencias de tales acciones.
Al final, la evolución es un proceso natural que ejerce su función sobre todas las especies, incluyendo el ser
humano, y si este no es capaz de conservar su ambiente lógicamente perecerá.
CLEI III BOGOTA PARIS 10 A 11 HORAS APROXIMADAMENTE
PARIS-BOGOTA 9 A 11 HORAS
Francia Argentina
El argumento de autoridad.
El argumento de la mayoría.
El argumento del conocimiento y la experiencia propia: los datos y los ejemplos.
El argumento de autoridad
El argumento de la mayoría
Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de la mayoría de la gente
o de la sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene como finalidad reforzar aquello que
queremos defender, presentándolo no como una idea propia, sino como algo compartido
por la mayoría de personas:
Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se incluyen datos
diversos, datos en los que nos apoyamos para argumentar.
Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a los que nos rodean,
también son una útil fuente de datos, que podemos incluir en nuestra argumentación, si se
relacionan con el tema que estamos tratando.
Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o rechazar. Con
ellos se hace referencia a situaciones vividas por nosotros mismos o por personas cercanas de
las que tenemos conocimiento. Es un recurso muy efectivo para persuadir al receptor o
receptores a quienes nos dirigimos:
Es muy importante realizar una adecuada presentación y organización de los argumentos que
queremos utilizar, de forma que facilitemos su comprensión al receptor. Estas son algunas
indicaciones que debes tener en cuenta:
Evita las divagaciones y los juegos de palabras: céntrate en la idea que vas a
defender y en la exposición clara de los argumentos que utilices; que no se conviertan en
palabras sin sentido.
Utiliza párrafos para distribuir y organizar cada uno de los argumentos: los párrafos
tienen la ventaja de presentar la información esencial de una idea con los argumentos a
favor o en contra. Si el texto está adecuadamente dividido en párrafos es más fácil de leer
y de interpretar por el receptor o receptores.
Relaciona los distintos párrafos empleando conectores: son los indicadores de que el
razonamiento y el proceso argumentativo siguen un orden lógico. Los párrafos no
funcionan aisladamente, sino que forman parte de un conjunto, al que contribuyen dando
unidad y sentido global al texto. Entre ellos pueden existir distintos tipos de relación:
oposición, causa-consecuencia, etc.
Igual que en los textos de las unidades anteriores (narrativos, descriptivos,…), cuando
redactamos una argumentación existe una serie de rasgos lingüísticos que la caracterizan y que
debemos aplicar:
El empleo de la primera persona gramatical (yo o nosotros), dado que se expresa una
opinión propia, en algunos casos incluso sentimientos y emociones.
Suelen predominar sustantivos abstractos de acuerdo con el tema que se trate: pueden
ser de tipo teórico o científico.
Es frecuente el uso de verbos que expresan voluntad (gustar, querer,
desear,…); verbos de dicción (decir, preguntar, manifestar,…), y de pensamiento (creer,
opinar, pensar,…).
A veces se emplea la interrogación retórica para llamar la atención del receptor e
invitarlo a la reflexión sobre el tema en cuestión.
Predominio de oraciones largas que expresan causa, consecuencia, condición,…
Empleo de adjetivos valorativos, pues se expresa una opinión o juicio subjetivo.
Ejemplos de argumentación
1. Los anuncios contra el cigarrillo. Actualmente las cajas de cigarrillos contienen mensajes alertando sobre los posibles daños a la salud
que su consumo produce, y se acompañan de fotografías explícitas o sugerentes que brindan un impacto visual y emocional a las
advertencias médicas. Este conjunto tiene como fin persuadir al consumidor de abandonar el hábito del cigarrillo.
2. Una campaña electoral. Durante la campaña electoral para cargos públicos como la presidencia del país, por ejemplo, los
contrincantes emprenden discursos y debates públicos en los que intentan convencer a la mayoría de la población de sus ideas respecto
a la economía, lo social, lo político y ganar así su favor. Para ello deben argumentar su punto de vista y defenderlo de las preguntas de
los periodistas y de sus contrincantes.
3. Un debate escolar. Cuando en la escuela se organiza un debate y se oponen dos grupos de chicos en torno a un tema a discutir, ambos
bandos deberán echar mano a la argumentación y a los razonamientos para defender su postura respecto al tema y atacar la del otro,
ganando así la mayor cantidad de puntos en el debate.
4. Una resolución judicial. Los jueces y juzgados tienen el rol de evaluar los argumentos de las partes de un litigio o una disputa y llegar
a un acuerdo entre las partes, fallando a favor o en contra del demandado. Para ello, ambas partes contratan abogados cuyo rol será
argumentar a favor o en contra y así intentar demostrar la validez de su perspectiva del litigio por encima de la de su contrario.
5. Un anuncio publicitario. La mayoría de los anuncios publicitarios sustentan su promoción de un producto en promesas y
procedimientos de tipo emocional, pero también echan mano a la argumentación en la medida en que nos explican, más o menos
convincentemente, por qué deberíamos preferir su producto y no el de la competencia. Razones como precio, calidad y otros
argumentos pueden formar parte de ese proceso.
6. Una discusión matrimonial. Si bien este tipo de conflictos raramente se dirime por la vía del razonamiento lógico y argumentativo, en
teoría un marido y su mujer discuten para intentar defender sus sentimientos y razonamientos de la vida en común y poder llegar a un
acuerdo con el otro. Este tipo de negociaciones pueden caldearse mucho, claro, pero indudablemente cada uno argumentará como pueda
a favor de su postura.
7. Un regateo. El regateo es la oferta y contraoferta de precios por un producto o bien ofrecido, entre el vendedor y un solicitante puntual.
En este caso ambos se entrelazan en un debate respecto al bien en disputa, argumentando por qué deberían pagar más o menos del
precio convenido y tratando de persuadir a la otra parte de aceptar sus condiciones del trato.
8. Una defensa de tesis. En las defensas de tesis en la academia, los estudiantes buscan defender su proyecto de investigación de los
ataques argumentales del jurado, que a su vez pretende cuestionar sus métodos o presentar dudas para que el aspirante a profesional
argumente y demuestre así sus conocimientos del área.
9. Un teorema matemático. El teorema de Pitágoras, por ejemplo, propone que en un triángulo rectángulo la suma del cuadrado de los
catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Esta hipótesis se demuestra a través de la resolución aritmética (resolución de un
problema) del postulado, en el que no importan los valores escogidos la ley de proporciones siempre se cumplirá.
10. Una petición de financiación. Un solicitante, dueño de un proyecto comercial, pide al banco la financiación en préstamo de la
inversión inicial de su negocio. Para que el banco lo apruebe, deberá argumentar y demostrar que su negocio es una buena idea, que es
rentable, que posee los estudios necesarios en el área y que los porcentajes de éxito son altos. Caso contrario no le prestarán el dinero.
“El reciente interés a nivel mundial en el cultivo de microalgas con fines energéticos, unido a la necesidad de disponer de tecnologías de
tratamiento de aguas residuales medioambientalmente más sostenibles, ha hecho de los procesos de tratamiento de aguas residuales mediante
microalgas una alternativa prometedora desde el punto de vista económico y ambiental frente a sus homólogos aerobios y anaerobios. El oxígeno
producido fotosintéticamente por las microalgas es utilizado para la oxidación de la materia orgánica y el NH4+ (con el consiguiente ahorro en
costes de aireación), mientras que el crecimiento autotrófico y heterotrófico de biomasa algal y bacteriana conlleva mayores recuperaciones
de nutrientes.”
2. Crítica artística. Al contrario de lo que se piensa, el abordaje profesional de textos artísticos dista mucho de ser un asunto de mera
opinión o gusto. Los profesionales de la crítica, por ejemplo, emplean sus saberes, su sensibilidad y sus capacidades argumentativas
para sostener una hipótesis interpretativa en torno al hecho artístico. Por ejemplo:
“Sobre La insoportable levedad del ser de Milan Kundera, dice Antonio Méndez (fragmento):
Con una crítica al comunismo soviético, el libro, aunque pueda parecer lo contrario tras lo expuesto con anterioridad, destaca por su humor, con
la ironía, negrura y cinismo, para ubicarnos en un absorbente relato pluriemocional que, en su esencia de novela de ideas de múltiples y
complejas texturas, mezcla el erotismo, la búsqueda y conquista amorosa y el comentario político, con un estilo filosófico pero diáfano y
directo.”
3. Discursos políticos. Si bien a menudo sus argumentaciones estriban en lo emocional o en la franca mentira, una arenga política suele
basarse en el convencimiento de la masa de un punto de vista respecto a la situación económica, social o política del país. Por ejemplo:
“Adolf Hitler – ‘Derrotaremos a los enemigos de Alemania’, 10 de abril de 1923
En la Biblia está escrito: ‘Lo que no es ni caliente ni frío lo quiero escupir de mi boca’. Esta frase del gran Nazareno ha conservado hasta el día
de hoy su honda validez. El que quiera deambular por el dorado camino del medio debe renunciar a la consecución de grandes y máximas metas.
Hasta el día de hoy los términos medios y lo tibio también han seguido siendo la maldición de Alemania.”
4. Panfletos subversivos. Al igual que los mítines políticos, suelen apuntar a una argumentación movilizadora del descontento popular en
favor de una agenda política específica, a menudo revolucionaria o de protesta. Para ello se basan en consignas, argumentos y
denuncias, si bien no suelen tener mucho espacio para desarrollarlas a profundidad. Por ejemplo:
Sólo con la autoorganización de la educación podremos construir una pedagogía libertaria, laica, no sexista, ni racista. Donde el conocimiento se
construya en una relación mutua de aprendizaje que recoja nuestra diversidad cultural, donde se desarrolle nuestra personalidad y no se nos
aplane en una fábrica de alumnos homogéneos. ¡Hacia la autogestión de la educación!”
5. Artículos de opinión. Publicado en prensa diaria y firmado por su autor, busca convencer a los lectores de su visión de una temática
puntual a través de diversos argumentos o relatos. Por ejemplo:
“Artículo ‘La fábula’ del escritor Alberto Barrera Tyszka (23 de enero de 2016, diario El Nacional):
Lo intenté. Lo juro. Me senté frente al decreto seriamente, dispuesto a fajarme con cada línea, con cada enunciado. Es cierto que tenía
algunos prejuicios, una desconfianza natural ante un presidente que, después de gozar de súper poderes habilitantes, no ha logrado ni siquiera
administrar bien su propio fracaso. Aun así, decidí que esta vez yo mismo, con todas mis fragilidades matemáticas, iba a tratar de entender el
decreto de emergencia económica que propuso el gobierno.”
Encuentra aquí todo lo que necesitas saber sobre la región andina colombiana. Su mapa, los departamentos y
subregiones que la componen, los parques naturales en su interior, su economía, pisos térmicos, hidrografía, flora y
fauna; sus bailes, celebraciones, trajes, platos típicos y mucho más.
Comenzaremos explicando que Colombia está dividida en seis regiones naturales: Caribe, Pacífica, Orinoquía,
Amazonía, Insular y Andina. Esta última debe su nombre a la majestuosa Cordillera de los Andes. Esta cordillera se formó
gracias al movimiento de las capas tectónicas de la tierra y al de la corteza oceánica, de ese lado del planeta. Se
extiende a lo largo de 7.000 kilómetros, atravesando 7 países de Sudamérica: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia y Venezuela.
La región andina tiene una superficie de casi 283.000 kilómetros cuadrados, abarcando un tercio del territorio
colombiano. En esta región se pueden encontrar: volcanes, nevados, páramos, bosques naturales, fuentes termales,
bosques de niebla, valles, cañones y mesetas.
mapadecolombia
Hidrografía
El Río Cauca y el Río Magdalena son los principales ríos de la región andina, pues llevan al Mar Caribe las aguas de 5
mil quebradas y más de 500 ríos. Sin embargo, hay muchos otros ríos en la región andina que también son bastante
caudalosos, como: el Putumayo, el Sinú, el San Jorge, el Caquetá, el Sumapaz y el Lebrija.
trimes1
La región andina posee los principales centros hidrográficos del país: los nudos de Santurbán y de Paramillo, el
Páramo de Sumapaz, el Macizo Colombiano y el Nudo de los Pastos. Además, esta región cuenta con algunas
lagunas de origen fluvial, como: Tota (Boyacá), Fúquene (Cundinamarca), Cocha (Nariño) y las represas de Guatapé,
Betania, Urrao y Prado, entre otras, gracias a las cuales se genera energía para gran parte de los colombianos.
Por la historia colonial de Colombia, la región andina alberga una cultura mestiza y aun sobreviven en ella algunos
asentamientos indígenas. Con los años y gracias a la diversidad climática y a las condiciones geográficas de los
departamentos que componen la región andina, se han ido configurando varios subgrupos culturales, entre los cuales
se destacan:
1. Santandereanos:
Este grupo subgrupo cultural de la región andina abarca a los habitantes de Santander, Norte de Santander y del sur
del departamento del Cesar.
2. Paisas:
Aunque este término es más comúnmente empleado para referirse a las personas nacidas en Antioquia, también hace
referencia tanto a los habitantes del noroccidente de Tolima y el norte del Valle del Cauca, como a los de los
departamentos del llamado el eje cafetero, es decir, de Caldas, Risaralda y Quindío.
commons
3. Vallecaucanos:
Este subgrupo cultural de la región andina, corresponde a los habitantes de la parte central del Valle del Cauca.
4. Cundiboyacenses:
lifeder
5. Pastusos:
Este subgrupo cultural de la región andina habita, principalmente, los departamentos de Nariño y Putumayo.
6. Opitas:
Hace referencia a las personas que habitan el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Tolima y Huila.
simus
Alto Magdalena
Altiplano nariñense
Altiplano de Popayán
Altiplano cundiboyacense
flickr
Catatumbo
Fosa del Suárez y Chicamocha
Hoz de Minamá
wikipedia
Macizo de Santurbán
Macizo volcánico
Magdalena Medio
Meseta de Santa Rosa de Osos
colombiareports
Nevado de Santa Isabel
Nevado del Ruiz
Nevado del Tolima
zonacero
Nudo de los Pastos
Serranía del Perijá
Serranía de San Lucas
flickr
Valle del río Cauca
Valle de Aburrá
Valle de San Nicolás
flickr
Bucaramanga es un importante centro de desarrollo en Colombia. Esta ciudad es ampliamente reconocida por la
industria del calzado y de la joyería.
La región andina cuenta con la ciudad petrolera de Colombia: Barrancabermeja, donde se encuentra ubicada la
refinería más grande de Colombia.
Más del 80% de los cultivos de café de todo el territorio nacional se encuentra en la región andina. Estos se encuentran
distribuidos, principalmente, en ocho de sus departamentos: Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Nariño,
Huila y Valle del Cauca.
La región andina es la más poblada de Colombia. Las tres ciudades más pobladas del país: Cali, Medellín y Bogotá,
hacen parte de esta región. El desarrollo socio económico es evidente en la región andina; además, es la que más se
ha urbanizado y en la que las señales del progreso son más notorias.
Mute santandereano
En las partes altas de las montañas, en medio de las bajas temperaturas, habita el cóndor de los andes, animal que se
encuentra en peligro de extinción.
Los elementos básicos que determinan la flora de la región andina, son: la altura, la luz, la cantidad de lluvias, la
constitución del suelo y la temperatura. En la región andina, existen varios pisos térmicos, cada uno de los cuales
posee una vegetación propia:
Va desde los 0 hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), es ideal para el cultivo de cacao, totumo, caña
de azúcar, tabaco, algodón, palmeras, maíz, ceibas, arroz, mangles, caucho, coca, níspero, zapote, mamey, limonero,
tamarindo, piña, naranjo, mango, banano y plátano, entre otros.
uphacialaluz
Este piso térmico de la región andina está repleto de selvas tupidas, con abundantes árboles de gran altura y una
considerable cantidad de bejucos, los cuales dificultan la penetración del hombre en ellas.
footage
Va desde los 1.000 a 2.000 msnm. En este piso térmico se cultiva: aguacate, gualanday, guadua, guayabo, cámbulo,
anís, guamas, búcaro, caña de azúcar, (hasta los 1.500 msnm), plátano, guarumo, laurel de cera, helechos, balso y
café.
elcolombiano
En el piso térmico templado de la región andina, también abunda un tipo de selva semejante a la del piso térmico
cálido, pero menos desarrollada.
Va desde los 2.000 a 3.000 msnm. En este piso térmico se cultiva trigo, quina, cebada, fique, papas, hortalizas, cedro
rojo, caucho blanco, laurel, roble, apio de monte, curtidera, maíz (hasta los 2.800 msnm), uva de monte, uva de anís y
fresa.
cropscience
Este piso térmico va de los 3.000 msnm, en adelante. Allí, los árboles son más pequeños y la vegetación se va
haciendo más escasa, predominando sólo los chusques, musgos y frailejones. A los 4.000 msnm, abundan las
gramíneas; a los 4.400 msnm sólo se encuentran algunos líquenes y, de ahí en adelante, no existe ningún tipo de
vegetación, pues comienza la zona de la nieve perpetua.
darlytellez
Cordillera Oriental
Área natural única Los Estoraques
Cordillera oriental
Parque nacional del Chicamocha
Parque nacional natural Chingaza
Parque nacional natural Cocuy
Parque nacional natural Cordillera de los Picachos
Parque nacional natural Cueva de los Guácharos
parquesnacionales
Parque nacional natural Pisba
Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes
Parque nacional natural Sumapaz
Parque nacional natural Tamá
Parque natural San Rafael Fusagasugá
Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
Santuario de fauna y flora Iguaque
zomoz
Cordillera Central
Parque nacional natural Las Hermosas
Parque nacional natural Los Nevados
Parque nacional natural Nevado del Huila
parquenaturalnevado
Parque nacional natural Puracé
Parque nacional natural Selva de Florencia
Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya
Cordillera Occidental
Parque nacional natural Paramillo
Parque nacional natural Munchique
Parque nacional natural Las Orquídeas
Parque nacional natural Farallones de Cali
parquesnacionales
Los trajes propios de la región andina, se pueden apreciar en los videos que te compartiremos a más adelante.
Los bailes típicos de la región andina tienen orígenes hispánicos, con algunas adaptaciones y creaciones propias
colombianas. Algunos de los más populares, son:
1. El bambuco
La danza nacional más representativa de la región andina es el bambuco. Algunos antropólogos afirman que sus
orígenes son españoles; otros, dicen que proviene de la cultura negra africana y otros aseguran que es una danza de
origen indígena.
La hipótesis española se basa en los ritmos vascos, alegres, sueltos y ágiles, que pueden percibirse en el
bambuco.
Quienes afirman que este baile, típico de la región andina, tienen orígenes africanos, lo hacen argumentando que
la palabra “bambuco”, era empleada por los negros antillanos para referirse a los instrumentos que ellos
fabricaban en tubos de “bambú”.
La teoría del origen indígena de este baile de la región andina, habla sobre la existencia de los indios “bambas”,
que se encontraban ubicados en el litoral Pacífico.
2. La guabina
Es otra de las danzas típicas del folclor de la región andina, de ascendencia europea, muy arraigada en los
departamentos de Santander, Huila, Tolima y Boyacá, aunque en cada uno de ellos adquiere una melodía especial.
Sobre el origen de su nombre no hay explicación. Se dice que puede ser a raíz de la existencia de un pez llamado
guabina, propio de los Llanos. Este término ha sido tomado para referirse a un hombre “simple”.
Los instrumentos empleados en la ejecución de este baile típico de la región andina, son: el chucho o guache, la
bandola, el requinto y el tiple.
3. El pasillo
Este baile típico de la región andina, se hizo popular a partir del siglo XIX. Es una variante del vals europeo, al cual se
le incluyó un ritmo más rápido. En los años de transición al siglo XX, el pasillo se convirtió en el ritmo preferido por los
compositores colombianos, pues era el más escuchado por los jóvenes de la época.
Hay dos tipos de pasillo: el fiestero instrumental, que se escucha en las bodas y fiestas populares y que es confundido
con frecuencia con las bandas musicales de los pueblos. Y el pasillo instrumental o lento vocal, que trata temas como:
el amor, el luto, las desilusiones y los recuerdos. Este tipo de pasillo es muy utilizado en las reuniones sociales y en las
serenatas.
4. El torbellino
Es uno de los bailes típicos de la región andina, más específicamente de Cundinamarca, Santander y Boyacá. Es
comúnmente interpretado en los bailes de matrimonios, en las fiestas patronales, en las romerías boyacenses y otros
espacios festivos de las veredas y los pueblos del altiplano cundiboyacense.
Mediante sus coplas, los campesinos expresan con sencillez sus reacciones frente a la desilusión, el amor, el paisaje,
el sentimiento religioso y el aire frío propio de la meseta cundiboyacense. Hay dos tipos de torbellino: el festivo y el
triste o melancólico.
La región amazónica está ubicada en la zona sur del país, explícitamente en la amazonía Colombiana. Esta región
presenta un clima cálido y lluvioso, permite tener un ecosistema de selvas tropicales rico en diversidad de fauna y
flora.
La región amazónica también se destaca por la gran cantidad de ríos que atraviesan y rodean la región. En ella
predominan las tribus indígenas que viven de la pesca y caza. La región amazónica cuenta con los siguientes
departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupes y Vichada.
Región Andina
La Región Andina es la que más cuenta con habitantes. Esta región se caracteriza por contar con las tres
cordilleras que atraviesan el país, la cordillera occidental, oriental y central. Estás cordilleras permiten que la
región cuente con varios pisos térmicos. Como resultado su variedad de climas, fauna, flora y ecosistemas con
valles, mesetas, páramos, bosques, entre otros.
La región andina cuenta con los siguientes departamentos: Antioquía, Arauca, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca,
Caquetá, César, Cundinamarca, Chocó, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Valle del
Cauca y Putumayo.
Región Caribe
La Región Caribe Colombiana, se encuentra situada en la zona norte del pais. Limita con el océano Atlántico,
presenta un clima relativamente cálido y tropical que alcanza los 32° C.
Dentro de esta región se encuentran muchos destinos turísticos como la Sierra Nevada de Santa Marta, Parque
Tayrona, desiertos (Península de la Guajira), el Castillo de San Felipe, entre otros.
La región caribe cuenta con los siguientes departamentos: Atlántico Bolívar, Córdoba, La Guajira, Magdalena,
Sucre y parte de César, Antioquia y Chocó.
La Región Insular de Colombia se encuentra conformada por un conjunto de islas, algunas alejadas de la
plataforma continental y otras no. Estas islas albergan un maraviloso ecosistema rodeado de gran variedad de
flora y fauna por lo que muchas son catalogadas como santuarios o reservas naturales.
La región insular
cuenta con las siguientes islas: Archipiélago de San Andrés y Providencia, Archipiélago de San
Bernardo y las Islas Corales del Rosarios, Fuerte, Barú, Tortuguilla, Tierra Bomba (Océano Atlántico), Islas Malpelo
y Gorgona (Océano Pacífico).
Región Orinoquía
La región de Orinoquía o Llanos Orientales se encuentra situada en la zona este del país. Se caracteriza por
presentar un ecosistema de tierras planas, sábanas, pastos, gran variedad de flora, fauna y ríos caudalosos.
Esta región ocupa una gran parte del territorio del país, a pesar de ello su población es escasa, la cual se dedican
primordialmente a actividades ganaderas. La región orinoquia o de los llanos orientales los siguientes
departamentos: Arauca, Casanare, Guainía, Meta y Vichada.
Región Pacifica
La Región Pacífica, se encuentra situada en la zona occidente del país. con costas hacia el océano pacífico. esta
región es una de las más húmedas pues presenta lluvias durante todo el año, sin embargo algunas zonas
presentan altas temperaturas.
Por otro lado esta región cuenta con extensa biodiversidad desde selvas, costas, ríos, serranías, etc. La región
pacifica cuenta con los siguientes departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Los efectos pueden advertirse a pesar de que los padres intenten ocultarlo a los demás miembros de la familia. Sin
embargo, las señales son evidentes.
Descuido de los hijos: el problema puede atraer tanto la atención de parte de los cónyuges, o bien de los afectados,
que conlleva a descuidar las necesidades de los hijos que dejan de recibir cariño.
Pleitos y agresiones entre los miembros de la familia: la tensión del problema se traduce en violencia,
generalmente desencadenada entre los enfrentados y contra los hijos u otros miembros.
Preocupaciones y dudas respecto a cómo enfrentar el problema: se crea un ambiente de inquietud ante la
impotencia de no saber cómo resolver un asunto tan delicado.
Cambios en los sentimientos hacia el alcohólico: el generador del problema se vuelve objeto de los diversos
cambios de humor de quienes viven con él. Se puede ir de la compasión al rechazo.
Sentirse solo: el punto anterior genera tristeza en el alcohólico, se siente poco apoyado.
Problemas económicos: no existe ningún problema médico o social que no genere un gasto económico en la familia.
Problemas de salud creados por la tensión: los miembros de la familia y quienes están alrededor pueden ver cómo
se desgasta su salud debido a la tensión que se genera por el problema.
Lo más importante, después de identificar el problema y ver cómo éste comienza a afectar a la familia, es buscar
ayuda inmediatamente.
Accidentes de tráfico y tránsito, que representan una de las mayores causas de muerte prematura
entre los jóvenes.
Prevención
Para paliar y prevenir el consumo de alcohol entre los adolescentes es necesario articular una serie de
medidas con este objetivo:
Fijar una edad para comprar y consumir alcohol y regular la forma en que se promocionan las
bebidas alcohólicas.
Fomentar la relación y el diálogo entre padres y adolescentes: La influencia del entorno familiar es
crucial para que el joven siga unos hábitos saludables y evite el consumo de alcohol.
Fomentar, mediante el uso de campañas, la concienciación acerca de los graves riesgos que
acarrea el consumo de alcohol a cualquier edad, pero especialmente entre los jóvenes.
1. BIOGRAFÍA
Mahatma Gandhi fue un abogado, político y pensador indio del siglo XIX y XX (nació el 2 de octubre de 1869 y murió asesinado el 30 de
enero de 1948) conocido principalmentepor reivindicar y conducir la independencia de la India a través de métodos no violentos.
1.1. Infancia
Nació en Porbandar, una pequeña ciudad costera al oeste de la India, fruto del matrimonio de Karamchand Gandhi (primer ministro de
la ciudad) y Putlibai Gandhi. Su madre fue una de sus más importantes influencias en la vida, pues de ella aprendió el respeto por los
seres vivos, las virtudes del vegetarianismo y la tolerancia hacia diferentes formas de pensar, inclusive hacia otros credos y religiones.
1.2. Juventud
Con 18 años se mudó a Londres para estudiar derecho en la University College London. Cuando finalizó sus estudios regresó
a Bombay para intentar ejercer como abogado, pero la sobresaturación de la profesión en aquella época unida a la falta de experiencia
real de Gandhi en los tribunales le imposibilitaron cumplir tal propósito. Por suerte, ese mismo año (1893) se le presentó la oportunidad
de trabajar en Sudáfrica, empleo que aceptó in situ motivado por la lucha de resistencia y desobediencia civil no violenta que estaban
llevando a cabo sus compatriotas ante la presión y discriminación del país hacia los hindúes.
1.3. Años en Sudáfrica
Allí, en Sudáfrica, Gandhi comprobó en primera persona el fuerte rechazo y odio hacia los hindúes, lo que le motivó en 1894 a crear un
partido político indio que defendiera sus derechos. Tras 22 años de protestas no violentas en Sudáfrica, Gandhi ganó el poder y el
respeto suficiente como para negociar con el general sudafricano Jan Christian Smuts una solución para el conflicto indio.
1.5. Muerte
Unos meses más tarde, el 30 de enero de 1948, Gandhi fue asesinado por Nathuram Godse, un fanático ultra-derechista hindú
relacionado con el gobierno, que encontró en Gandhi un obstáculo para levantar su proyecto del alzamiento del hinduismo en perjuicio
del resto de creencias y religiones. De esta manera, por defender su ideología de una sociedad igualitaria, Gandhi moriría asesinado a la
edad de 78 años.
Nelson Mandela nació en el seno de una familia de la realeza sudafricana. Su bisabuelo fue rey de los
Tembu, una casa real de fuerte influencia afrodescendiente. Su padre lo bautizó como 'Rolihlahla' que en
lenguaje Xhosa traduce 'arma problemas'.
Luego de una infancia feliz, colmada de excelente educación, Mandela se hizo joven y escapó de su tribu
una vez supo que le habían arreglado un matrimonio.
Llegó a Johanesburgo para estudiar leyes, donde se enfrentó con la realidad que vivía su país: el apartheid.
Se trataba de un sistema de segregación racial impuesto por los Afrikáners, la minoría blanca de origén
neerlandés.
Tras graduarse como abogado, Mandela comenzó un camino de activismo social con grupos juveniles
adheridos al partido político del Congreso Nacional Africano.
Sus manifestaciones en público, con llamados a la desobeciencia civil para exigir igualdad de derechos
civiles a favor del pueblo afro, le hicieron ganar protagonismo en Sudáfrica.
En 1956 Mandela fue arrestado por primera vez y enjuiciado por traición. Pero solo hasta 1962 sería privado
de su libertad y encarcelado por un periodo de 27 años.
La presión internacional sobre el Gobierno de Sudáfrica logró poner en libertad a Mandela en 1990. A partir
de allí, su partido, el Congreso Nacional Africano ganó los comicios y fue elegido presidente. Su lucha para
abolir la ley del apartheid, y ponerle fin a la discriminación racial en su país le valió el premio Nobel de Paz
en 1993.
Religiosa indo-albanesa
Canonización: 4 de septiembre de 2016
Premios: Premio Nobel de la Paz (1979)...
Padres: Nikolle Bojaxhiu y Dranafile Bernai
Nombre: Agnes Gonxha Bojaxhiu - Madre Teresa
Altura: 1,52 m
Nació el 27 de agosto de 1910 en Skopje, pueblo Albanés que había formado parte de la
antigua Yugoslavia y que en ese momento estaba bajo dominio turco (hoy capital de la Ex-República
Yugoslava de Macedonia).
Fue la menor de los hijos de Nikolle Bojaxhiu y Dranafile Bernai.Se crió en el seno de una familia
albanesa económicamente acomodada. Su padre murió cuando ella tenía ocho años, terminándose la
seguridad financiera de su familia. Su madre la educó en el seno de la religión católica.
Ingresó a los 18 años en la orden de las Hermanas de Nuestra Señora del Loreto en Irlanda. Aunque
vivió hasta los 87 años, jamás volvería a ver a su madre o hermana desde entonces.
Tomó sus votos como monja en 1931, eligiendo el nombre de Teresa para honrar a las santas Teresa
de Lisieux y Teresa de Ávila.
Cursó estudios en Dublín y en Darjeeling antes de aceptar los votos. Fue transferida al convento de las
Hermanas de Loreto en Darjeeling, India.
Fue directora de un colegio católico en Calcuta, donde la presencia de moribundos en las calles de la
ciudad la llevaron a pedir permiso para dejar su puesto en el convento y dedicarse desde 1948 a cuidar
a los enfermos. Teresa dejó el hábito de su monja y adoptó el sari simple y las sandalias usadas por las
mujeres con las que ella viviría mudándose a una pequeña choza alquilada en los barrios marginales
para comenzar su trabajo. En ese año adquirió la ciudadanía india y en 1950, la diócesis de Calcuta
aprobó su congregación con el nombre de Misioneras de la Caridad. Algún tiempo después la orden
fue reconocida como una congregación pontificia bajo la jurisdicción de Roma.
Sus miembros, además de los tres votos básicos de pobreza, castidad y obediencia para ser aceptados
en la comunidad religiosa, debían de asumir un cuarto voto en promesa de servir a los pobres, a quienes
la Madre Teresa describe como encarnaciones de Cristo.
En 1952 creó en Calcuta la Casa de Moribundos indigentes Nirmal Hriday (Corazón puro). Al cabo de
los años amplió la obra a los cinco continentes.
En 1979 le concedieron el Premio Nobel de la Paz. Modificó el protocolo al solicitar que el gasto de la
cena de homenaje (unos 2.400 euros) se añadiera al premio (unos 73.000 euros) para emplearlo en
favor de los pobres.
En 1986 se reúne con Fidel Castro en Cuba y consigue el permiso para asistir a los pobres en la Isla.
Ese mismo año obtiene el permiso de Juan Pablo II para construir un centro dentro del Vaticano. En
1990 el papa le instó a que realizara sus tareas con menor rigor debido a su cada vez más precaria
salud, renuncia al liderazgo de la congregación, pero el pedido de todas las hermanas la hace retornar.
El papa Juan Pablo II la proclamó beata el 19 de octubre de 2003, a la que sentía muy unido y
admiraba, en la beatificación más rápida de la historia moderna de la Iglesia. 3.000 pobres -acogidos en
las diferentes casas que la religiosa fundó por el mundo- vieron en primera fila la ceremonia de
beatificación, una de las más multitudinarias de la historia de la Iglesia. El Papa estipuló que la fiesta de
Madre Teresa se celebre todos los años el 5 de septiembre, "día de su subida al cielo".
El Papa Francisco la proclamó santa el domingo 4 de septiembre de 2016 ante miles de fieles
congregados en la Plaza de San Pedro.
Canonización
4 de septiembre de 2016 por Francisco
Beatificación
19 de octubre de 2003 por Juan Pablo II
Órdenes
Misioneras de la Caridad
Festividad
5 de septiembre
El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2010 y en prisión desde 2008 por pedir reformas democráticas, es un
molesto disidente para el Gobierno de Beijing, que ha tratado, sin éxito, de intimidar a la Academía sueca.
En los últimos días ha sido la propia "dictablanda" china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que más fama le ha dado al amenazar a la
Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el galardón a este crítico
literario y político.
Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto "Carta 08", rubricado por otros 303
intelectuales y artistas de su país en 2008, y que un año después le supuso una condena de once años entre rejas.
En el documento, los todavía hoy acosados firmantes pedían al Gobierno de la segunda potencia económica que aplicara derechos recogidos en
la Constitución china, como la libertad de prensa y de expresión, el multipartidismo o la protección del medio ambiente.
El manifiesto, que hoy acumula 20.000 firmas, estaba inspirado en la "Carta 77" que la oposición de la extinta Checoslovaquia redactó en 1977 y
contribuyó a la caída del régimen comunista en 1989.
Fue ese mismo año cuando Liu abandonó su estadía como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la
huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekín, que ese verano acabaron en masacre.
Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, él y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacífica de la plaza
antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
Quienes lo conocen de entonces aseguran que su carácter se suavizó y su lucha tomó un cariz pacifista y dialogante.
Tiananmen le valió una primera condena, de dos años, y en 1996 llegó la segunda, de tres, en un "campo de reeducación laboral" ("laogai")
donde celebró su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco años más joven que él y que gracias al certificado podía
visitar a su marido a menudo.
Ella cuenta que les une una amistad de décadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y él definía así su relación en un
mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
"Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prisión, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis células, me permite
mantener mi calma interior".
La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandonó la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresión y, en una
entrevista concedida a EFE, anticipaba un futuro carcelario que se veía resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacífica.
Europa ocupa una extensión de 10.5 millones de km². Se encuentra en elhemisferio oriental con respecto al
meridiano de Greenwich y en el hemisferionorte respecto al Ecuador. Limita al Norte con el Océano Glacial Ártico, al
Oeste con el Atlántico, al Sur con el mar Mediterráneo y al Este con Asia.
El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidental de América del
Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida.
Asia es el continente del mundo de mayor extensión, del cual Europa constituye una península. Asia se extiende en la mitad oriental del
hemisferio norte, desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta Océano Índico por el sur. Por el oeste, llega hasta el Océano Pacífico.
África es el único continente cuyo territorio se encuentra en los cuatro cuadrantes terrestres (hemisferios: oriental, occidental, norte y sur), porque
sobre su territorio se cruzan el ecuador geográfico y el meridiano de Greenwich. El continente africano con sus 30 053 170 km2, es el tercero
más extenso del mundo, y ocupa cerca de la quinta parte de la superficie total del planeta.
Longitud: 100.0000000
Latitud: 60.0000000
Grecia Europa
Coordenadas geográficas de Grecia en grados decimales:
Longitud: 22.0000000
Latitud: 39.0000000
Longitud: E 22°0'0"
Latitud: N 39°0'0"
Longitud: -4.0000000
Latitud: 40.0000000
Longitud: O 4°0'0"
Latitud: N 40°0'0"
Longitud: 12.8333000
Latitud: 42.8333000
Longitud: E 12°49'59.88"
Latitud: N 42°49'59.88"
Longitud: 30.0000000
Latitud: 27.0000000
Longitud: E 30°0'0"
Latitud: N 27°0'0"
Ahora si te refieres al contienente Europeo, estaban Francia, con muchos inventos, Alemania
(ejemplo: Johannes Gutenberg y el invento de la imprenta), y Rusia. Eran grandes imperios
que ofrecían las comodidades para sus ciudadanos, por eso crecieron demográficamente, y
además atraían a muchos expranjeros, pues eran grandes fuentes de trabajo.
El mediterráneo era bastante poblado también, pero al comienzo de la Edad Media, luego
ésta población se desplazó hacia el norte y al noreste del continente europeo.
Cuando comienza el Renacimiento, Italia y Francia, son la cuna de la cultura, inventos y
masa poblacional.
La actual red hidrográfica se perfila tras la última glaciación, en la que se forman los actuales fiordos,
lagos y grandes cuencas. En general, los ríos transcurren por encima de los materiales blandos,
encajándose profundamente en las regiones de materiales duros. Estos países son más antiguos y las
debilidades de las fallas y diaclasas dirigen el curso de los ríos.
Los ríos europeos son moderadamente largos, sin grandes avenidas y, en general, regulares. Los
grandes ríos son navegables hasta los comienzos del curso medio. En Europa occidental, el río más
largo es el Danubio, con 2.860 km de longitud y que desemboca en el mar Negro. El segundo río más
largo es el Rin, con 1.326 km de longitud y que desemboca en el Atlántico, al norte del canal de la
Mancha.
También sobrepasan los 1000 km el Elba, el Vístula, el Loira y el Tajo; todos ellos desembocan en el
Atlántico, excepto el Vístula que desemboca en el Báltico. Pero más largos son los ríos rusos: el Volga
tiene 3.531 km de longitud y desemboca en el mar Caspio, el Dniéper 2.201 km y desemboca en el
mar Negro, el Ural 2.428 km y desemboca en el mar Caspio; este es el río que prolonga
la frontera con Asia desde los montes Urales al Caspio. También superan los 1000 km el Don, el
Petchora, el Dniéster y el Dvina.
Otros ríos importantes son: Guadalquivir, Guadiana, Duero, Garona, Sena, Támesis y Mosa que
desembocan en el Atlántico; Óder que desemboca en el Báltico; Ebro y Ródano, que desembocan en
el Mediterráneo; y Po que desemboca en el Adriático. A parte de multitud de ríos más pequeños.
Si exceptuamos los ibéricos, los ríos que desembocan en el Atlántico son caudalosos y regulares, por
lo que permiten la navegación durante todo el año. Los ríos bálticos y los rusos se hielan en invierno,
así como el propio mar Báltico. Pero son importantes vías de comunicación. Los ríos mediterráneos
sufren un fuerte estiaje en verano: son muy irregulares, incluso torrenciales. Los ríos que nacen en
los Alpes tienen su máximo en primavera, tras el deshielo.
Una de las características más destacadas de los ríos europeos es que están intensamente
aprovechados, y no sólo como vías de comunicación. Prácticamente todos los ríos están regulados por
embalses, que proporcionan agua para el regadío, las ciudades y la producción de energía eléctrica. El
aprovechamiento de los ríos es muy antiguo, pero nunca se ha hecho con tanta intensidad como en la
actualidad. El modelo urbano contemporáneo es imposible sin la regulación de los ríos y sin su
aprovechamiento integral.
En Europa no hay grandes lagos, pero hay multitud de pequeños lagos repartidos por todo el
territorio. Podemos encontrar un patrón claro de localización y densidad de los lagos en virtud de la
retirada del inlandsis, tras la última glaciación. La mayor parte de los lagos, y los más grandes, son de
origen glaciar y se encuentran en el entorno del mar Báltico. La excepción es el mar Caspio, que hace
frontera con Asia. En realidad el mar Caspio es el lago más grande del mundo, aunque de aguas
saladas y de origen endorreico. Exceptuando el Caspio los lagos más grandes de Europa son: el lago
Ladoga de 18.400 km2, el Onega de 9.752 km2, el Vaenern de 5.565 km2 y el Saimaa 4.400 km2.
Lagos como Paijaenne Irari, Vaettern y Maelaren tienen más de 1000 km2, todos ellos en Suecia,
Finlandia o Rusia. Fuera de este ámbito sólo los lagos Balatón (Hungría), Grada (Italia), Leman y
Constanza (Suiza) tienen cierta entidad.
Economía medieval
La economía medieval no tuvo una progresión lineal, sino que tuvo episodios de
declive.
Sector agrícola
Los agricultores se llamaban «villanos» porque las granjas eran llamadas «Villas».
La ganadería ruchm
Artesanía
El feudalismo
Orientación económica
Primeros bancos
Comer bien y hacer ejercicio regularmente ayuda a evitar el exceso de peso y a mantener
una masa corporal saludable. La Clínica Mayo sostiene que, ser físicamente activo es esencial
para perder peso, pero incluso si el peso es ideal, el ejercicio regular mejora la salud
cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico y aumenta los niveles de energía.
Una vida sedentaria, ya sea por necesidades de trabajo o por pasar sus ratos de ocio frente al TV,
la consola o el PC, resulta perjudicial en todos los aspectos y fomenta el consumo de bebida y
comida chatarra, lo que acaba por ser nefasto para su salud y se traduce en: falta de ejercicio y
mala alimentación.
La dieta diaria debe ser equilibrada, variada y nutritiva. Es importante mentalizarse que, el
tiempo y el dinero que se invierta en comer sano y ejercitarse, se ahorrará en medicación,
hospitalizaciones, etc. y, en definitiva, será una inversión en calidad de vida.
Además, tener una buena salud y un peso correcto ayudan a afianzar la confianza en uno
mismo y la autoestima y entre los beneficios a corto plazo, que se tienen cuando se realiza
ejercicio y se come sano, destacan: la disminución del estrés y la mejora de las funciones
cognitivas.
Evita enfermedades
Llevar una vida saludable ayuda a prevenir ciertas condiciones de salud, como las
enfermedades del corazón, la apoplejía y la hipertensión arterial. Una dieta equilibrada y el
ejercicio diario, pueden ser claves, para mantener el colesterol y la presión arterial, en los
niveles correctos.
La comida chatarra, el sedentarismo, las bebidas azucaradas o con edulcorantes químicos y/o el
tabaquismo, pueden ser factores de riesgo para contraer enfermedades tan graves como:
depresión, diabetes, cáncer de varios tipos, osteoporosis (especialmente en mujeres de más de 40
años) y un largo etcétera.
Aumenta la energía
Tras una comida larga y poco saludable, se experimenta una sensación de letargo característica.
En cambio, una dieta equilibrada y sana, permite que el cuerpo reciba el combustible necesario,
para recargarse de energía.
Las carnes magras, las legumbres, las frutas frescas, las verduras y los frutos secos (éstos
últimos consumidos con moderación, por el alto contenido calórico de algunos), resultan ideales,
para aportar al cuerpo, los elementos necesarios que le permiten administrar sus niveles de
energía.
La Clínica Mayo indica que, el ejercicio diario agiliza la entrega de nutrientes y oxígeno a los
tejidos y hace que el sistema cardiovascular funcione eficientemente, lo cual significa un ahorro
de energía, para el resto de las actividades. También ayuda a conciliar el sueño más
rápidamente y a que el descanso resulte reparador.
Fomenta la longevidad
Una vida saludable suele asociarse a un mayor índice de longevidad y un estudio del Consejo
Americano del Ejercicio lo comprobó. Durante 8 años analizaron y monitorearon a 13.000
personas. Las concusiones confirman que, aquellos que andaban sólo 30 minutos cada día,
redujeron significativamente sus posibilidades de morir de forma prematura, frente a quienes se
ejercitaron con poca frecuencia.
Para tener una dieta sana y equilibrada es importante tomar las decisiones correctas, pero a menudo estas
decisiones se basan en otros factores además de la nutrición: la disponibilidad y el coste de los alimentos, el
sabor y la apariencia, los gustos y aversiones personales, y las prácticas y tradiciones culturales.
No hay una dieta “ideal” que sea adecuada para todos. Las necesidades nutricionales son específicas de cada
individuo, pero todo el mundo necesita una dieta equilibrada que incluya alimentos variados que aporten los
diferentes tipos y cantidades de nutrientes que necesitamos para mantener una buena salud.
Si bien las necesidades nutricionales y alimentarias individuales varían con la edad, sexo, salud, estado y
niveles de actividad, los consejos alimentarios básicos para los adultos recomiendan:
En este caso el ganadero se encarga de juntar al toro con la vaca que está en celo. El toro se acerca a la vaca, la huele y
la corteja empujando con el hocico los genitales de la hembra. Cuando ella le acepta se dedica a montarla. Si se da la
fecundación la vaca dará a luz pasados 280 días.
Inseminación artificial
Se trata de inyectar el semen de toro en el canal vaginal de la vaca que está en celo. Esto ofrece un mayor control y
asegura la fecundación de la vaca pues el momento de mayor fertilidad durante el celo puede durar de 6 a 30 horas.
Este método permite al ganadero seleccionar el mejor semen y el toro con la mejor genética para la cría.
Fase prodrómica
Se da en las últimas 24 horas de gestación. La vulva se ensancha y el tapón mucoso que sella el cérvix se deshace.
Fase de dilatación
Inicia con la apertura del cuello uterino y se regularizan las contracciones uterinas. El ternero cuenta ya con la
posición adecuada para nacer.
Las contracciones se dan cada 15-20 minutos, con una duración de 15-20 segundos. El ternero es desplazado al
interior de la pelvis, primero introduce las patas delanteras y luego el hocico.
Fase de expulsión
Sale completamente el ternero. Las contracciones se dan cada 2-3 minutos con una duración de 60 a 90
segundos. La parte más complicada es la expulsión de la cabeza y la espalda. Los partos puedes necesitar asistencia para
ajustar la posición del ternero al nacer.
El parto termina completamente con la expulsión de la placenta por efecto de las contracciones.
Esto permite crear variaciones pequeñas variaciones entre los individuos de las
especies (lo que no se lograría a través de la clonación, por ejemplo).
Con el paso de los años, las pequeñas variaciones que surgen durante la
reproducción se suman a otras variaciones, dando como origen cambios mucho
más evidentes que, eventualmente, permitirán la aparición de una nueva especie.
En este sentido, se han producido semillas por reproducción asexual que han sido
modificadas genéticamente de modo que estas sean capaces de resistir ciertas
condiciones (fuertes temperaturas, plagas, entre otras) lo que resulta beneficioso
para este campo.
7- La clonación de organismos, tejidos y órganos
Esto contribuiría en la vida de los seres humanos en muchos aspectos, tales como
el trasplante de órganos. De este modo, se evitaría la posibilidad de que el
paciente rechace el órgano, ya que al ser clonado, sería idéntico al órgano
anterior.
Cuando Charles Darwin formuló la teoría de la selección natural, indicó que para
que ocurra la evolución de las especies, estas tenían que ser capaces de crear
copias no idénticas de sí mismas, concepto que él denominó “variación” y que
corresponde a la reproducción sexual.
La hembra construye hasta cinco nidos, depositando entre 500-1000 huevos en cada uno. Una vez
terminados,
Las palomas ponen dos huevos en cada ciclo reproductivo que se rompen tras 18 días
de incubación. Durante ese tiempo, macho y hembra se turnan para incubarlo, y
ambos se encargan también de alimentar al pollo hasta que está listo para volar solo
Una rana puede poner hasta 67 huevos
Trabajo y energía
Ley de la conservación de la energía.
En la naturaleza la energía está sometido a cambios continuos y se
transforma de una a otra forma.
El calor del sol se transforma en energía mecánica cuando el
calentamiento del aire da lugar a los vientos. También el sol provoca el
calentamiento del agua, su evaporación y es el responsable del ciclo del
agua.
Gracias a la luz del sol, las plantas realizan la fotosíntesis
transformándose la energía luminosa en energía química.
Los seres vivos, como nosotros mismos, transformamos la energía
química de los alimentos en energía mecánica cuando nos movemos.
El mismo Sol contiene energía nuclear que es continuamente
trasformada en luz y calor.
LA ENERGÍA solo se transforma, no se crea ni se
destruye
Todo el Universo es dinámico, está en constante movimiento y transformación...
gracias a la energía.
¿Qué es la energía?
Ni siquiera los físicos saben a ciencia cierta qué es la energía, no saben de qué está formada o cuál es su auténtica naturaleza,
pero a pesar de eso todos la conocemos, además de que convivimos a diario con ella, y la podemos conceptualizar de la siguiente
manera:
La energía, a diferencia de la materia, es difícil de “ver”. Pero podemos ver manifestaciones y signos de su presencia por todas
partes.
La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema de transferir CALOR o realizar un TRABAJO.
Por eso, una persona posee energía ya que es capaz de caminar, correr, transportar cosas, y hacer muchas otras actividades, en
otras palabras es capaz de realizar trabajo.
La electricidad es energía ya que es capaz de hacer girar las aspas de una licuadora, un ventilador, y producir movimiento de
algunas máquinas.
Flores vertidas por tus labios al nombrarle… con su sombra de planeta herido rodeándote…
Flores en el río, viajando nostalgia arriba, ciñendo la cintura de la aurora hasta parir un sol sin
luz sobre tus manos frías.
La corriente se lleva las flores hacia su trémulo corazón de vértigos…
Y tú buceas.
Sabes que, al otro lado del fondo… también él bucea.
Ejemplos de prosopopeya
1. Llora el bandoneón olvidado en el viejo ropero.
2. El viento rugía sin descanso, de día y de noche.
3. La mañana bostezó y se calzó las chinelas azules.
4. “¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?”, preguntó la hormiga.
5. “Cantaba noche y día libremente”, respondió la despreocupada cigarra.
6. Parpadea el semáforo, la gente espera apiñada para poder cruzar.
7. Las luciérnagas nos mostrarán el camino.
8. El viejo sauce gime de tristeza, los niños ya no juegan a su sombra.
9. Y dijo el pato: “¿A qué animal dio el cielo tantos dones, que si de nadar me canso, si se me
antoja, vuelo?”.
10.El reloj le cantó la hora y él salió corriendo al trabajo.
11.El fuego se fue encorvando, hasta ser solo una brasita tenue y canosa.
12.“Estoy segura de poder ganarte una carrera”, le dijo la tortuga a la liebre.
13.La tormenta no se calló hasta llegada la noche.
14.“¿A mí?”, respondió asombrada la liebre.
15.El sillón nos invita a sentarnos.
16.La cama nos pide a gritos que nos despertemos.
Ejemplos de versos
A ir a la escuela temprano,
Año nuevo
Vientos lejos.
La luz de la esperanza
Es la mecha de la confianza.
Se unan en alegría.
Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación
de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se
produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.
Vea también Metonimia.
Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en
relaciones que pueden ser del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés)
o el material por el nombre de la cosa.
Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar
innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de
intensificar su significado.
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
Vea también Perífrasis.
Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la
personalidad de un individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de
ayudar al prójimo”.
Vea también Etopeya.
Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una
persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
Vea también Prosopografía.
Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un
segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción
gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
Va también Elipsis.
Descripción
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos,
locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento
del relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo
que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que
cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y
parecía formal y muy azorado". Flaubert, Madame Bovary.
Vea también Descripción.
Calambur
Es la figura retórica que se caracteriza por la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de
modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.
Letra
Nota: actualmente en Francia solo se canta la primera estrofa —y a veces la sexta y séptima— y el
estribillo. Édith Piafgrabó una versión en la que entona La Marsellesa cantando la primera, quinta y
sexta estrofas, además del estribillo.
La violencia de la letra se critica en la propia Francia, a pesar de su carácter meramente defensivo.
Debido a ello, ha habido numerosos intentos de reescribirla, destacando los de Alphonse de
Lamartine, Victor Hugo, Mireille Mathieu, Serge Gainsbourg o Yannick Noah con Aux rêves
citoyens !
La expresión «sangre impura» se interpreta a menudo como racista, pero esta interpretación no es
nueva. Está copiada de una canción anti-inglesa muy popular durante la Guerra de los Siete Años.
«Aux armes citoyens!» figura también en Ode aux Français («Oda a los Franceses») firmada
por Ecouchard en 1762.
En términos amplios el concepto de “revolución”, es entendido como un intento por realizar un cambio
radical en el sistema de gobierno imperante, también es vista como cualquier modificación en la economía,
cultura, sociedad. Estas se manifiestan a través del uso de la fuerza y la infracción de las disposiciones
constitucionales establecidas. Se llevan a cabo de acuerdo con sus líderes, en nombre de las fuerzas
populares y generalmente bajo la bandera del progreso, libertad y la justicia social.
Es la transformación profunda que supone una ruptura fundamental con el pasado. Puede ser repentina o
rápida, pero con más frecuencia es un proceso largo.
En la historiografía de los siglos XIX y XX, la conceptualización y explicación de las revoluciones ha sido un
tema fundamental, que ha atraído la atención de los historiadores en mayor medida que el estudio de la
estabilidad. Si bien la reflexión sobre los cambios políticos y sociales y la idea de cambios repentinos son
muy antiguas, la noción moderna de revolución se configuró en el siglo XVIII.
Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen percibirse como súbitos y
violentos, ya que se trata de una ruptura del orden establecido. Las revoluciones nacen como consecuencia
de procesos históricos y de construcciones colectivas.
CBABACCACACCBBCBB
BCACAABCBBAACAA
466 2 2 666 44 44 464
DBDDBDDBBBBB
Como te han dicho ya algunos muy acertados, cualquier acumulación de agua cercana propicia la propagación de los mosquitos y
zancudos. Si a esto le añades que dicha agua se encuentre con gran carga de materia orgánica (ojo que no necesariamente es
basura, pueden ser hojas caídas o troncos en proceso de descomposición) pues es un criadero de mosquitos fenomenal.
Las serpientes pueden vivir en cualquier lugar, pero sí necesitan temperaturas cálidas, ellas son de sangre fría por lo
que carecen de la habilidad de ser capaces de regular su temperatura, su metabolismo se puede ralentizar a un punto
muy bajo, esto significa que pueden entrar en un estado de hibernación cuando no hay comida y cuando las
temperaturas son demasiado frías, esto es un mecanismo de defensa para que sean capaces de sobrevivir.
Muchas de las serpientes que viven alrededor de las tierras pantanosas y utilizan el agua también, ellas tienen la
capacidad de nadar por lo que no se limitan a estar en la tierra o en el agua, esta flexibilidad hace que sea más fácil
sobrevivir para ellas, pueden encontrar alimentos y refugios en ambos lugares.
Existen áreas que tienen altas poblaciones de serpientes, como por ejemplo cerca de las granjas, ellas tienden a visitar
estos lugares porque es donde podrán encontrar bastante comida, las granjas ofrecen lugares de refugios para las
serpientes, también tienen una gran cantidad de insectos y roedores que pueden usar como alimento.
Las serpientes no suelen estar en los lugares donde haya muchas personas ni donde haya mucho movimiento, esto se
debe a que tienen que depender de las vibraciones para reconocer los mismos, en las zonas donde hay mucho
movimiento es difícil que sean capaces de detectar las amenazas y las presas que les sirven de alimentos.
En América también existen serpientes que ocupan diferentes tipos de hábitats; desde ambientes secos y semiáridos, hasta selvas
húmedas con lluvias muy frecuentes. La culebra oliva (Senticolis triaspis), la culebra parda de Kay (Storeria dekayi), la
peligrosa Crotalus horridus, la serpiente cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) y algunas serpientes de coral (familia Elapidae)
son solo algunos ejemplos de las tantas especies que se extienden desde Norteamérica hasta América del Sur.
En lo individual, la mejor manera de prevenir la proliferación de mosquitos es evitar que estos insectos encuentren
lugares donde depositar sus huevecillos, por lo que es muy importante:
Lavar recipientes y evitar que queden residuos de agua sucia.
En el caso de los depósitos que se rellenan con agua de lluvia, acoplar filtros de malla bien ajustados que
permitan el paso del agua de lluvia pero impidan el paso de los mosquitos.
Tapar, cubrir, vaciar y limpiar frecuentemente los recipientes que contengan agua de uso doméstico (tinacos,
cisternas o vasijas, entre otros).
Voltear recipientes que puedan acumular agua que sirvan como criaderos, incluyendo llantas de vehículos y
otros posibles hábitats artificiales.
Adoptar medidas de protección individual contra las picaduras de mosquito, cubrir brazos y piernas, además de
la aplicación de repelentes.
Colocar pabellones de tela tul alrededor de camas y cunas que sirvan de protección contra las picaduras.
Es importante que todos en la comunidad realicemos estas acciones para el reducir la cantidad de mosquitos y
disminuir los casos de enfermedad.
¿Dónde se cria?
Algunas de las acciones que se realizan para evitar que una especie desaparezca son las siguientes:
1. Prohibir la caza de animales: esta medida es muy importante porque la cacería ha puesto a muchas especies en
peligro.
2. Evitar la deforestación de bosques.
3. La delimitación de áreas protegidas y reservas naturales.
Riqueza de especies, - Abundancia relativa: porcentaje de individuos de cada especie en relación al total que
conforman la comunidad o subcomunidad, - Equitatividad: grado de igualdad de la distribución de la abundancia de las
especies: equitatividad máxima todas las especies de la comunidad tienen el mismo número de organismos.
La economía del mundo antiguo clásico europeo no era una economía capitalista. La civilización romana se basó en un sistema mixto,
compuesto por el modelo de imperio tributario típico del último período de la fase anterior y un modelo esclavista con mano de obra
forzada. La organización social asociada a su economía se caracterizó por:
Un sistema jerárquico de clases sociales inmutables con poca o nula movilidad social, basado en unidades tradicionales como
clanes familiares, castas u órdenes sociales.
Unos sistemas agrarios de crecimiento económico cero donde no existía inversión o ahorro, en sentido modernos, y por tanto, la
riqueza sólo podía obtenerse apropiándose del trabajo de otros.
Un predominio de explotaciones agrarias familiares autosuficientes, organizadas en comunidades estables y casi autárquicos
respecto a otras comunidades
División del trabajo según las diferentes clases sociales.
Dimensión del mercado reducida, y limitada a la comercialización de excedentes y de productos de primera necesidad,
fundamentalmente.
En su última fase, la economía del mundo antiguo estaba ya monetarizada y el trueque fue desapareciendo paulatinamente.
La revolución neolítica, junto con la revolución industrial, ha sido el proceso histórico-económico que ha tenido un mayor impacto en la
organización de las sociedades humanas y los modos de producción. Ambas revoluciones comportaron una explosión demográfica de las
sociedades humanas. La economía paleolítica se basaba muy ampliamente en modos de producción de alimentos no intensificables
como son la caza, la recolección y la pesca. Por el contrario la economía neolítica comportó un desarrollo más amplio de la agricultura y
la ganadería que eran modos de producción intensificables, es decir, si se dedicaban más horas de trabajo a esas actividades podía
incrementarse la producción, frente a la caza y la recolección que eran muy poco intensificables, además de ser modos vulnerables a la
sobreexplotación.
La agricultura intensiva apareció independientemente en diversas regiones del planeta. Parece que el único continente donde la
agricultura fue un desarrollo importado, fue Europa donde la agricultura se extendió a partir de migraciones o expansiones de pueblos a
partir de Próximo Oriente.
La intensificación de la agricultura permitió por primera vez la existencia de excedentes, lo cual permitió la existencia de asentamientos
permanentes, especialización laboral y en consecuencia estratificación laboral. La diversidad de papeles sociales y la división del trabajo
llevó a la aparición de la servidumbre, las guerras, la existencia de clases sociales, a su vez el aumento del número de personas que
formaban una comunidad llevó a la necesidad de coordinar la acción social y en último término llevó a la aparición de ciudades-estado y
de una clase administrativa (donde frecuentemente se desarrolló la escritura y otros desarrollos culturales más complejos).
En China, en India con algunas diferencias parece que existió un sistema similar aunque con desarrollos regionales peculiares. Es
importante señalar que ya durante este período existieron rutas comerciales que unían occidente y oriente tanto a través de la ruta de la
seda como por vía marítima a través del Mar rojo. Sin embargo, los productos comerciados a largas distancias se limitaban
principalmente a productos suntuarios y obviamente no perecederos.
La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó una política económica caracterizada por una
gran intervencionismo. Se promovía un fuerte control de la moneda, se expandió la regulación estatal de la economía, la unificación del
mercado interno, y se estimuló la producción propia, controlando los recursos naturales y los mercados. Se practicó ampliamente
el proteccionismo, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, se subsidió a empresas privadas y se impusieron
grandes aranceles a los productos extranjeros. Además se procuró un incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de
exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones
tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible. Si bien esta doctrina conocida
como mercantilismo no es un conjunto de recomendaciones económicas enteramente coherente, la mayor parte de especialistas
económicos de la época se adherían en mayor o menor medida a la mayoría de estas medidas. Estas políticas, se dieron en un contexto
general de aumento de la población de la renta de las naciones europeas, en las que también intervinieron factores extraeconómicos.
Durante este período tanto por el aumento de los metales en circulación procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo
lugar la revolución de los precios entre los siglos XV y XVI.
Sin embargo durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas
en La riqueza de las naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.
Poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton Woods de 1944 supusieron un intento de establecer reglas
para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Dentro de los acuerdos alcanzados se
decidió la creación del Banco Mundial y del FMI y el uso del dólar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron
operativas en 1946.
actividades el 1º de enero de 1995 y desde entonces ha actuado como la principal instancia para administrar el sistema multilateral de comercio. La
organización tiene como objetivo establecer un marco institucional común para regular las relaciones comerciales entre los diversos Miembros que la
componen, establecer un mecanismo de solución pacífica de diferencias comerciales, teniendo como base los acuerdos comerciales actualmente en
vigor, y crear un ambiente que permita la negociación de nuevos acuerdos comerciales entre los Miembros. Actualmente, la OMC cuenta con 164
Miembros, siendo el Brasil uno de los Miembros fundadores. La sede de la OMC está ubicada en Ginebra (Suiza). Las tres lenguas oficiales de la
responsable, entre 1948 y 1994, por la creación y gestión de las reglas del sistema multilateral de comercio. En el ámbito del GATT fueron realizadas
ocho rondas de negociaciones comerciales, que tuvieron como objetivo promover la progresiva reducción de tarifas y otras barreras al comercio. La
octava ronda, conocida como Ronda de Uruguay, culminó con la creación de la OMC y de un nuevo conjunto de acuerdos multilaterales que formaron
La OMC heredó del GATT un conjunto de principios que fundamentan la reglamentación multilateral del comercio, entre los que se destacan:
el de la nación más favorecida, según el cual un Miembro de la OMC debe extender a todos sus socios comerciales cualquier concesión, beneficio o
privilegio concedido a otro Miembro;
el del tratamiento nacional, por el cual un producto o servicio importado debe recibir el mismo tratamiento que el producto o servicio similar
doméstico cuando ingresa en el territorio del Miembro importador;
el de la consolidación de los compromisos, de acuerdo al cual un Miembro debe atribuir a los demás un tratamiento no menos favorable que aquél
establecido en su lista de compromisos; y
el de la transparencia, por medio del cual los Miembros deben dar publicidad a las leyes, reglamentos y decisiones de aplicación general
relacionados al comercio internacional, de manera que puedan ser ampliamente conocidas pos sus destinatarios.
4. La Revolución Industrial supuso un cambio que no sólo afectaría a la sociedad de la época, sino
que marcaría el desarrollo humano posterior. La aparición de las máquinas cambiaría los aspectos
sociales, económicos y políticos, así como el estilo de vida de la población mundial.
5. Al mismo tiempo que abarató ciertos bienes, también aumentó la calidad de vida de algunos estratos de la
población, mientras a otros los condenó a la miseria.
6. En el plano económico, se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que
disminuyó el coste de producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que
hizo que las naciones industrializadas generaran una riqueza enorme.
7. A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron grandes compañías y sociedades anónimas que
tenían como base la industria. Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los bancos y las compañías
de seguros. Las nuevas empresas necesitaban créditos, cosa que les garantizaba la banca.
8. Revolución Industrial
9. Las demandas productivas surgidas tras la Revolución Industrial propiciaron que se diseñaran,
desarrollaran y perfeccionaran las vías de comunicación y los medios de transporte entre los distintos
países. El capitalismo se extendió como la pólvora y supuso el fin de otras fórmulas económicas que habían
existido desde la época feudal, así como de la artesanía y la manufactura, que fueron desapareciendo
progresivamente.
10. En el plano social, la mayor repercusión cayó sobre Gran Bretaña. Allí se culminó el proceso de
desaparición del campesinado, que encontró un rival muy poderoso: las grandes ciudades.
11. Estas eran los centros de referencia de la industrialización, por lo que la población abandonaba el campo
para trasladarse a grandes núcleos urbanos, lo que impulsó un cambio en la estructura profesional de la
población, que ahora estaba empleada de forma masiva en las diferentes ramas de la industria.
12. La sociedad se fracturó en dos: el proletariado y la burguesía, lo que fomentó la aparición de
movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el comunismo o, incluso, el anarquismo. Teóricos
como Karl Marxfueron poco a poco fundamentando las bases del movimiento obrero y de las necesidades
que tenían.
13. Conforme esta nueva organización social fue avanzando en el tiempo, las diferencias entre ambos grupos
fueron cada vez más visibles. Por un lado, la burguesía aumentó su bienestar exponencialmente, mientras
que el proletariado se vio rodeado de pobreza e indigencia.
14. En el plano político, la burguesía, dotada de mayor riqueza, pudo por fin afianzar su control político. Las
revoluciones de 1820, de 1830 y de 1848 fueron los prolegómenos de la caída de la aristocracia y el ascenso
de la burguesía a los mandos de la sociedad.
15. El capitalismo imperante en la economía también afectó a la política, ya que el estado concedía libertad
plena a las empresas y no intervenía directamente en los negocios, sino que potenciaba la
industrialización y regulaba los derechos de los trabajadores.
16. Por último, también hubo cambios drásticos en los modos de vida. El abandono del campo fue la causa de
que ahora las ciudades fueran consideradas el centro de la vida de la población.
17. La industrialización mejoró en parte las condiciones de vida de la gente, ya que muchos artículos eran más
fáciles de producir, lo que rebajaba su precio y su accesibilidad. Muchas mujeres se incorporaron al mercado
laboral, lo que tuvo una repercusión directa sobre las costumbres familiares y sobre los derechos de la
mujer.
En 1789, los campesinos en Francia mueren de hambre y viven sumidos en la miseria mientras que
el rey Luis XVI y la nobleza viven con lujos. El estallido de la revolución francesa es considerado uno
de los acontecimientos históricos más importantes de la historia universal. Estos son sus cinco
aportaciones más importantes.
Estos fueron aprobados el 26 de agosto de 1789 por la Asamblea Nacional Constituyente Francesa
La República francesa se basa en un solo principio explícito, enunciado en el apartado cuarto del
artículo 2 de la Constitución: "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo", que se tomó
prestado directamente de Lincoln.
La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey, que se titula "rey
de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa. Suprime
la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y
establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se
heredaban.
El mantenimiento de los lugares de culto pasa a depender del Estado que remunerará a los
religiosos.
5.- EL CONTRATO SOCIAL QUE ESTABLECE LA LIBERTAD E IGUALDAD DE LOS HOMBRES BAJO UN
ESTADO INSTITUIDO
La Revolución Francesa es considerada como el indicador del final de una época histórica y el punto
de arranque de una nueva etapa: la Edad Contemporánea.
El estallido de la Revolución señala una línea divisoria entre dos sistemas sociopolíticos opuestos:
en el Antiguo Régimen, anterior a la Revolución Francesa, el absolutismo monárquico regía una
sociedad feudal; en el Nuevo Régimen surgido tras la misma, en cambio, reconocemos muchos de
los rasgos que caracterizan la organización política y social de nuestro mundo contemporáneo.
Cambios Sociales:
El surgimiento de nuevas fuentes de trabajo, produjo una masiva emigración del campo a la ciudad, provocando cambios drásticos en la forma
de vida de toda esta población, cambios en su cultura, y hasta un la organización del grupo social primario, que es la familia, ya que las mujeres
entran a formar parte del proceso productivo (lo que antes no sucedía), y muchas veces también los niños; todo esto bajo un sistema de
producción que explotaba y oprimía al ser humano y provoco grandes descontentos en las clases más bajas.
Dentro de las relaciones intraespecíficas, son las que se establecen entre los progenitores y su descendencia.
Finalidades fundamentales es la reproducción y atención a los hijos. Y hay diferentes tipos:
Parental monógama: un macho y una hembra con sus crías (La mayoría de aves).
Parental polígama: un macho y varias hembras con sus crías (Ejemplo ciervos, leones).
Matriarcal: una hembra con sus crías (Ejemplo arácnidos).
Patriarcal: un padre con sus crías.
Filial: formada tan sólo por los hijos que son abandonados por los padres (la mayoría de pescados e insectos).
4.- Relaciones coloniales
Formada por individuos originados por reproducción asexual a partir de un progenitor común. Los individuos
que las integran están unidos físicamente. Pueden ser todos iguales o presentar diferencias morfológicas y
fisiológicas. El ejemplo sería el coral de los océanos. Hay dos tipos:
Coloniales homomorfas. Los individuos de una misma colonia son iguales y cada individuo realiza las
funciones propias de la vida (Ejemplo caracoles)
Coloniales heteromorfas. Los individuos son distintos morfológicamente y se divide el trabajo (Ejemplo la
medusa carabela portuguesa, hola salgas volvox)
Los individuos viven en común durante un periodo de tiempo más o menos largo con el fin de ayudarse
mutuamente; obtención alimento, protección ante los depredadores o de los, orientación durante las
migraciones (Los individuos que las constituyen no tienen porque tener ninguna relación de parentesco). El
ejemplo sería una bandada de patos.
Esta formada por un grupo de individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen ser diferentes
anatómicamente y fisiológicamente. Se produce una división del trabajo. Los individuos que las forman
dependen los unos de los otros para sobrevivir. Ejemplos: sociedades de abejas, avispas, hormigas y termitas.
Al arañar superficies los gatos no sólo dejan una marca visual (los arañazos), sino que también
dejan una marca olfativa, que los otros gatos captan, pero nosotros los humanos no podemos
percibir.
2. Los gatos frotan su cara y sus mejillas para marcar su territorio:
La gente a veces se pregunta ¿ por que mi gato se frota la cara contra mi o contra el sofá o los
muebles? En la cara de los gatos y en sus mejillas hay unas glándulas que segregan
feromonas.
Las feromonas de gatos son unas substancias químicas que contienen información
territorial y de otros tipos para los demás gatos. Las feromonas son como mensajes
territoriales para gatos en código de olor.
Como decíamos, cuando un gato marca su territorio o más bien, cuando quiere marcar objetos
concretos que le pertenecen, los gatos se frotan contra esos objetos para dejar impregnado
su olor en ellos. Por ejemplo, los gatos marcan los muebles de casa, sillas, sus juguetes, o
incluso se frotan contra nosotros! En ese caso el gato está marcando como conocido y
amigable el objeto y la persona.
Es como decir «ahh, este humano y esta cama huelen a mi! qué bien, estoy en casa, rodeado de
paz, amigos y cosas que me dan confianza y tranquilidad…»
Una forma es orinar «normalmente» donde el gato quiera marcar. Es decir, que si tu gato
normalmente usa su bandeja de piedritas y de pronto comienza a orinarse en una esquina
de tu casa, a lo mejor está preocupado por su territorio de alguna manera y está intentando
marcarlo y defenderlo mejor.
Otra forma de marcación del territorio que hacen los gatos es mediante el marcaje en
spray. Esto es típico de los machos, sobre todo los no castrados (aunque algunos
castrados de adultos también puede que lo hagan y algunas hembras también marcan).
Consiste en que el gato se pone a 4 patas en su posición normal y orina como una lluvia
fina (por eso se llama en spray) hacia la parte posterior del cuerpo. -Esto también es muy
típico en grandes felinos como tigres y leones ¿lo habeis visto alguna vez?
Su plumaje es negro y en sus largas alas contrasta una banda blanca. Es una ave carroñera, es decir que se alimenta de animales
muertos y en descomposición. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que
forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de
contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición. Un cóndor puede ingerir unos 5
kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas
Los machos poseen una cresta bien diferenciada y el iris es de color café claro. La hembra no tiene cresta y el iris es de color rojo.
Los juveniles son parduscos con las alas y cola más oscuras.
Son aves solitarias, pocas veces están acompañadas. Viven la mayor parte del tiempo volando y aprovechan las corrientes de aire
caliente ascendente para mantenerse suspendidos en vuelo.
Alcanzan alturas hasta de 10.000 metros. Su sentido de la vista está muy desarrollado. Tienen territorios hasta de 120 km. El
cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar.
Se reproducen cada 2 años, ponen un solo huevo que incuban ambos padres durante 58 días. El juvenil se mantiene con sus
padres por más de un año. Llegan a la edad adulta a los 8 años y pueden vivir hasta 50 años. Se sabe que son monógamos
durante toda la vida.
Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción; el motivo para tal merma ha sido el exterminio a manos humanas
por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen poderes terapéuticos o mágicos.
Se distribuye en las cimas de los Andes desde Venezuela hasta Chile y Argentina, de los 3.200 hasta los 5.000 m.s.n.m. En
Colombia se estima que quedan pocos cóndores y se está llevando a cabo un proyecto para su recolonización a cargo de la
Fundación Renacer.
El misticismo de su muerte
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus
fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a
pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor
vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la
inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos
prehispánicos, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada
mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
Simbolismo
Aparece como símbolo patrio en los escudos de armas de las Repúblicas de Chile (fuerza), Colombia (libertad), Ecuador (poderío,
grandeza y valor) y Bolivia(búsqueda de horizontes sin límites).
El oso de anteojos, sin duda tiene un nombre interesante, sin embargo, cuando nos fijamos en uno, sin duda veremos de
donde proviene el nombre. Tienen anillos de color blanco o dorado alrededor de los ojos, lo que hace que parezca que
usan gafas, el resto de su pelaje es negro oscuro. Estos osos tienden a tener la piel delgada en comparación con otros
osos, debido a las temperaturas más cálidas en esa zona.
Los osos de anteojos son especies relativamente pequeñas en comparación con otras especies de oso. Los machos
adultos pueden variar en peso desde 220 a 440 libras, mientras que las hembras de 77 a 181 libras. Su longitud puede
variar desde 120 a 200 cm. Los machos son un tercio más grandes que las hembras. Tienen las garras largas, diseñadas
trepar en arboles altos.
Distribución
Los osos de anteojos son la única especie de osos que viven en América del Sur. Se han identificado alrededor de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Son capaces de desarrollarse con éxito variedad de condiciones que incluyen zonas forestales, matorrales desérticos y
pastizales de montañas, sin embargo, buscan principalmente árboles, donde se construyen una plataforma para
descansar y almacenar los alimentos.
Comportamiento
Son osos muy tímidos, por lo que no es común la iteración con humanos. Sus hábitos son principalmente diurnos o
mixtos, diurno y nocturno, de acuerdo con el lugar donde viven. Estos osos no hibernan, pues el alimento está
disponible durante todo el año en su hábitat.
Dieta y alimentación
Los osos de anteojos son omnívoros. Son capaces de comer con éxito plantas residentes en el medio silvestre. Algunas
de estas plantas incluyen palmeras, cactus, o bulbos de las orquídeas. Su dieta se compone principalmente de plantas
vivas, pero comerán carne de vez en cuando también.
Durante ciertas épocas del año, cuando varios árboles ofrecen fruta, se alimentarán de estas. Pueden ser demasiado
codiciosos, y dormir en un árbol que da frutos para poder seguir alimentándose después de haber descansado.
También se alimentan de miel, caña de azúcar y maíz, siendo los animales de presa, una muy pequeña parte de su dieta.
Reproducción
Estos osos estarán listos para aparearse alrededor de los cuatro años de edad. No se sabe cuando se aparean o cuánto
tiempo es el período de gestación. Las hembras crearán un nido, donde darán a luz a sus crías. Las crías nacen
alrededor de febrero, las madres son muy protectoras de sus crías y el tamaño de la camada es, por lo general de dos
cachorros.
Conservación
Debido a la destrucción de los bosques, la agricultura y la caza furtiva, se cree que el número de los osos de anteojos ha
disminuido en los últimos 20 años. La falta de conocimiento sobre su distribución y estado, han sido el mayor obstáculo
para protegerlos.
Interacción humana
Es raro que los seres humanos entren en contacto con el oso de anteojos en la naturaleza. Debido al hecho de que viven
en zonas muy remotas en toda América del Sur. Se ha logrado muy poco en la manera de observar, o controlar
los comportamientos de estos osos. De hecho, los primeros escritos acerca de estos osos se creían leyendas, debido al
hecho de que muy pocos lo habían visto.
¿Qué es un aborto?
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma espontánea como
inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del fetoa través del canal vaginal.
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de
complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas de
gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa a
denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por ciento entre
aquellas mujeres que saben que están embarazadas.
Causas de un aborto espontáneo
Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y se expulsan de
forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa desapercibido ya que los únicos signos que se
dan de este hecho es un sangrado ligeramente mayor del habitual durante la menstruación.
El embarazo no deseado (también denominado embarazo no previsto, no querido, no planeado, no planificado, no intencional,
inesperado, imprevisto o inoportuno) es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o fallo
de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de
emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo.
Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS, la mujer puede continuar con
la gestación y llevar a término el embarazo o, si la legislación vigente del país o territorio lo contempla, practicar una interrupción
voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del
periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada.1
En todo el mundo, el 38 % de los embarazos son no deseados, el 21 % de ellos se da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el
60 % terminan en un aborto); unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de embarazos en todo
el mundo.2
Según el artículo 43 de la Constitución Política de Colombia, "La mujer y el hombre tienen iguales derechos y
oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del
parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces
estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia".
Las personas que están en situación de debilidad e inferioridad tienen derecho a recibir protección del Estado, lo cual
incluye permanecer en su cargo sin importar la naturaleza de su contrato ni su término, bajo el concepto de estabilidad
laboral reforzada.
Así funciona la ley de Paternidad en Colombia
Por otra parte, así no hayan notificado a su empleador acerca de su estado de embarazo los derechos las cobijan y,
únicamente, si el inspector de trabajo lo autoriza, la empresa puede terminar de forma unilateral el contrato. No
obstante, si la trabajadora renuncia de manera libre y espontánea, es válido y tiene todos los efectos legales.
Aumenta opciones de conseguir trabajo actualizando o registrando tu hoja de vida
Sobre despidos
Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia, así está establecido en el artículo
239 del Código Sustantivo del Trabajo (CST).
Y agrega: "Carece de todo efecto el despido de una trabajadora durante el embarazo, o en los tres meses posteriores
al parto, sin la correspondiente autorización previa del funcionario del trabajo competente, quien debe verificar si existe
o no justa causa probada para el despido".
Para poder despedir a una trabajadora durante el período de embarazo o los tres meses posteriores al parto, el
empleador necesita la autorización del Inspector del Trabajo, o del Alcalde Municipal en los lugares en donde no
existiere aquel funcionario.
Por su parte, el artículo 241 dice:
"El empleador está obligado a conservar el puesto a la trabajadora que esté disfrutando de los descansos
remunerados de que trata este capítulo, o de licencia por enfermedad motivada por el embarazo o parto".
"No producirá efecto alguno el despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos, o en tal forma
que, al hacer uso del preaviso, éste expire durante los descansos o licencias mencionados".
Descanso remunerado durante la lactancia
"El empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de treinta (30) minutos cada uno,
dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los
primeros seis (6) meses de edad", dice el artículo 238 del CST.
No obstante, el empleador está en la obligación de conceder más descansos que los mencionados anterior si la
trabajadora presenta certificado médico en el cual se expongan las razones que justifiquen ese mayor número de
descansos.
"Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este artículo , los patronos deben establecer en un local
contiguo a aquel en donde la mujer trabaja, una sala de lactancia o un lugar apropiado para guardar al niño", se
agrega.
Diagrama de un embrión de gallina en su noveno día, dentro del recipiente orgánico conocido como huevo.
1b 2b 3b 4c 5d 6d 7c 8a 9d 10e 11c 12 b 13d 14b 15d 16b 17 b 18d 19d 20d 21a 22e 23d 24 b 25a 26c 27a 28e 29 c 30e 31c 32a
33e 34d 35d 36b 37 e 38 e 39a 40e
Abaeebb adecbdbe bbdddbadbacdececdcdbceeac
Hoy tenemos abiertos 2.803 productos colombianos que pueden llegar a 83 países. En los dos últimos años logramos la
admisibilidad de 42 productos”, señaló Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura.
Entre la lista de los 26 productos priorizados están: banano, bananito, piña, aguacate hass, lima Tahití, uchuva, papaya, fresa,
plátano, frutas procesadas, vegetales procesados, productos lácteos, palma, tilapia y trucha.
Con la entrada de estos productos se aumentarían en 74 millones de dólares las exportaciones del sector agroindustrial, hasta junio
de este año.
Durante la Edad Moderna se produjo en Europa la transición del feudalismo al capitalismo, proceso que se extendió hasta mediados del siglo XVIII, aunque en
algunas regiones el feudalismo perduró durante mucho más tiempo.
Esta ha sido, pues, la regla del desarrollo económico y, simultáneamente, del subdesarrollo a lo largo de la secular historia del
capitalismo. Si los grupos gobernantes de los países satélites han encontrado provechoso, de vez en cuando, adoptar un grado
relativamente mayor de industrialización y desarrollo autónomos, como ocurrió en el siglo XVII y varias veces después, no fue porque
hubiese cambiado la estructura esencial del sistema capitalista mundial sino únicamente porque el grado de dependencia de las
metrópolis mundiales había menguado temporalmente, debido al accidentado desarrollo del belicoso sistema capitalista mundial.
Durante las depresiones y las guerras, el desarrollo industrial y económico de los satélites latinoamericanos tomó impulso, sólo para ser
cercenado de nuevo o reencauzado en el subdesarrollo por la subsiguiente recuperación y expansión de la metrópoli, o por el
restablecimiento de la integración activa de ésta con sus satélites.
Vale decir que en el conjunto de América Latina, las tres contradicciones del capitalismo hicieron su aparición desde el principio y
comenzaron a ejercer sus inevitables efectos. A despecho de todas las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales por
las que han pasado la América Latina y Chile desde el período inmediatamente posterior a la Conquista, han retenido los elementos de
la estructura capitalista que la colonización implantó en ellas. La América Latina, lejos de haber superado recientemente o de no haber
superado aún el feudalismo (que, en realidad, nunca conoció), o de haber tomado hace poco un papel activo en el teatro del mundo,
inició su vida y su historia posterior a la Conquista como parte integrante y explotada del desarrollo capitalista mundial. Eso explica su
subdesarrollo de hoy.
CLEI III SER HUMANO Y DISCURSO
Los CONECTORES TEXTUALES son palabras o grupos de palabras que sirven para cohesionar, para relacionar las diferentes
oraciones y párrafos de un texto. Se usan más en textos escritos que orales y contribuyen a mejorar una redacción, a darle fluidez y
elegancia. Están muy relacionados con las oraciones subordinadas y, en muchos casos, se confunde los conectores subordinados
con los conectores textuales.
Hay múltiples formas de clasificación. Yo he elegido esta que hoy os presento porque me parece la más sencilla de usar (tanto para
españoles como para extranjeros estudiantes de español) y la más práctica. Te dejo ejemplos donde seguro que entenderás mejor el
uso y significado del conector.
Si quieres hacer un ejercicio para practicar los conectores textuales mira CONECTORES TEXTUALES. Ejercicios; aquí tienes dos
ejercicios y una lista corta con los conectores básicos.
Recuerda que necesitas los conectores textuales para HACER UN BUEN COMENTARIO DE TEXTO.
CONECTORES TEXTUALES. TIPOS Y EJEMPLOS
♥CONECTORES SUMATIVOS O ADITIVOS
Añaden información.
-ADEMÁS/TAMBIÉN/ENCIMA
-ASIMISMO
-A CONTINUACIÓN
-POR ÚLTIMO
Ejemplos
-Le robaron todo el dinero y, además, le dieron una paliza de muerte.
-No dormí nada anoche; por una parte me sentó mal la cena y, por otra, estuve dándole vueltas al problema de mi situación
laboral.
-Es un buen amigo; nos ha ayudado y, encima, nos ha prestado dinero.
-Puedes encontrar este juego en cinco idiomas. Asimismo, hay una colección de pósters y cómic.
♥CONECTORES ADVERSATIVOS O DE CONTRASTE
Oponen o contrastan ideas.
Ejemplos
-Yo lo hago porque me encanta mi trabajo. Ellos, en cambio, piensan solo en el dinero.
-Va a enfadarse cuando lo sepa; aún así, debes decírselo lo antes posible.
-La película me ha gustado mucho; de todas formas, creo que el guión es un poco débil.
-Mi marido siempre tiene frío; yo, por el contrario, soy muy calurosa.
♥CONECTORES DISYUNTIVOS
Establecen una opción.
-O (U)
-BIEN
Ejemplos
-¿Qué has decidido hacer mañana? ¿Te vienes o te quedas?
-Era una persona con problemas para relacionarse, bien por ser hijo único bien por su timidez
♥CONECTORES CAUSALES
Introducen una causa.
Ejemplos
-Nunca estuvo realmente enamorado de su esposa, ya que siguió saliendo con su exnovia.
–Estoy verdaderamente enfadada con él porque no me gusta como me trata.
(Mira ORACIONES CAUSALES)
♥CONECTORES CONSECUTIVOS
Introducen la consecuencia de un hecho anterior.
-PUES
Ejemplos
-Antes del examen se bebió varias manzanillas, pues normalmente le tranquilizan.
-Tienen muy buena mano para la cocina; de ahí que se esté planteando abrir un restaurante.
-En verano esta zona se llena de turistas buscando playa; en consecuencia, los hoteles están al completo.
-Ya sabes que tenemos que comprar las entradas con antelación; así pues, decide ya si vienes o no.
(Mira ORACIONES CONSECUTIVAS)
♥CONECTORES TEMPORALES
Sitúan el texto en un momento.
-ANTERIORMENTE/AL PRINCIPIO/PREVIAMENTE
-FINALMENTE/LUEGO/MÁS TARDE
Ejemplos
-Inés seguía haciendo los deberes; mientras tanto, su hermano salió sin hacer ruido.
–Anteriormente había ocurrido un accidente que es de vital importancia es esta historia.
–La boda era a las siete; previamente sirvieron un vino de honor.
♥CONECTORES EXPLICATIVOS
-ES DECIR/DICHO DE OTRO MODO
Ejemplos
–Después de analizar todo la economía española del último mes, cabe resaltar la tendencia a la mejora del empleo.
-Antes de empezar, es preciso señalar la importancia de las publicaciones de esta universidad.
♥CONECTORES PARA RESUMIR
-EN RESUMEN
-EN CONCLUSIÓN
-FINALMENTE
-EN DEFINITIVA
Ejemplos
–Finalmente debemos aceptar que Internet forma parte de nuestras vidas y que, en definitiva, somos nosotros los que debemos
adaptarnos.
♥CONECTORES DE REFERENCIA
-CON RELACIÓN A
-A PROPÓSITO DE
-EN CUANTO A
. Tortugas marinas
Seis de las ocho especies de tortugas marinas pasan por los mares y playas de Colombia. Se trata de las
tortugas verde (Chelonia mydas) (EN), carey (Eretmochelys imbricata) (CR), caná (Dermochelys coriacea)
(VU), gogó (Caretta caretta), golfina (Lepidochelys olivacea) (VU) y negra (Chelonia agassizii) (EN). Todas ellas
están en peligro de extinción debido a la contaminación, la utilización de carey, el consumo de huevos y la
destrucción de su hábitat.
también es conocido como oso andino por su hábitat: los bosques andinos localizados a más de 2.000 m.s.n.m.
Es el único oso de Suramérica (Venezuela, Ecuador, Bolivia y Colombia) y en el país se estima una población
cercana a los 8.000 osos. Según el Programa para la Conservación en Colombia del Oso andino, la principal
amenaza para la especie es la expansión de la frontera agrícola. (VU)
Es el felino más grande del continente americano. Su población en el mundo se ha reducido en un 45% y en
países como Estados Unidos, El Salvador y Uruguay está declarado como extinto. En Colombia, las
poblaciones más grandes de jaguares se encuentran en el Amazonas, la Orinoquia, Chocó y el Caribe.
Hace parte de las dos especies, con el delfín gris, que habitan en la Amazonía y Orinoquía. En una
expedición realizada en 2017 que recorrió 1. 600 kilómetros del río Putumayo solo se encontraron 395
delfines rosados, una cifra muy baja si se compara con datos obtenidos en otros países de
Suramérica. La cacería y la extracción ilegal de oro que transforman su hábitat son las principales
amenazas.
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) no es tan solo la planta más alta de Colombia si no la “palma” más alta del
mundo, pues alcanza alturas de hasta 60 metros. Crece en las tres cordilleras que recorren al país, pero abunda en la
Central, en los departamentos de Quindío y Tolima, entre los 1.800 y 3.100 metros de elevación.
Los frutos son consumidos por aves como el loro orejiamarillo (Ognorrhynchus icterotis), cuyo estado de amenaza se ha
asociado a la disminución de esta palma. En la antigüedad se utilizaba la cera de los tallos para la fabricación de velas. Y
hasta hace pocos años, los cogollos se usaban intensamente en celebraciones realizadas el Domingo de Ramos.
La planta insectivora (Drosera sessilifolia), mal llamada carnívora, crece en sabanas arenosas pobres en nutrientes. Tiene pelos
pegajosos en las hojas y a ellos se adhieren pequeños insectos que al descomponerse las alimentan.
Esta especie crece en todo el neotrópico (América del Sur, Centroamérica, una parte de México, el sur de Florida y el Caribe) pero
en Colombia solo se encuentra en las sabanas de la Orinoquia.
El Estramonio o hierba del diablo (Datura stramonium) es una de las plantas cosmopolitas venenosa más conocidas. Son
frecuentes los casos de intoxicaciones en Europa y Canadá por consumo de sus pequeñas semillas. Curiosamente, esta especie es
pariente de los borracheros, de la cual se extrae la escopolamina. Crece en zonas cálidas o con clima mediterráneo como Villa de
Leiva (Boyacá), donde nace espontáneamente en bordes de caminos.
La milpesos (Oenocarpus bataua) es una especie de palma con amplia distribución en todas las zonas de bosque húmedo de tierras
bajas en la Amazonia, Llanos Orientales, Magdalena Medio y el Pacífico. Los frutos se utilizan en la preparación de una bebida y
en la extracción del aceite comparable al de oliva. La pulpa del fruto tiene 40% más proteína que la pulpa de la soya.
Erosión del suelo: singificado
Se conoce como erosión a la degradación del suelo terrestre a través de la acción de
factores naturales, como el viento o el agua, y por la acción del hombre. Se da en todo
el mundo, no obstante, en las zonas secas o áridas, en las que no hay tanta vegetación y el
suelo está mucho más expuesto, es mucho más rápido. La erosión es uno de los
principales actores en el moldeo y modificación de la forma de la tierra.
La erosión consiste en la movilización de las rocas, o sus pedazos, arena o polvo de unos
sitios a otros, ya sea por el viento, la propia gravedad, o el agua. Por ejemplo, los ríos
transportan sedimentos de las montañas, ya sea pequeños trozos de rocas, arena o polvo.
Durante su transcurso los van arrastrando y finalmente los depositan en otro sitio,
cambiando la fisionomía del paisaje.
Causas de la erosión del suelo
Las causas que provocan la erosión del suelo pueden ser muchas y muy variadas. Algunas
son naturales, como las sequías, la acción del viento o el agua, en cambio, otras son fruto
de la acción del hombre, como la deforestación, la minería o la agricultura. A continuación
te explicamos algunas de las principales causas de la erosión del suelo:
Erosión hídrica: es la erosión causada por el movimiento del agua, en sus múltiples
formas: la lluvia que rompe la tierra, las corrientes de los ríos, el golpeo de la lluvia, el
arrastramiento o las olas golpeando el suelo.
Erosión eólica: el tipo de erosión provocada por el viento, que se lleva arena, polvo o
cenizas de un sitio para otro. Así mismo, el golpeo del viento en la roca la va
desgastando, moldeando su forma.
Erosión química: también conocida como meteorización química, es la descomposición
y cambios en la estructura de la roca por las alteraciones que se dan en el oxígeno, agua o
dióxido de carbono.
Erosión por temperatura: es la que se da con procesos como frío, calor o luz solar en
las rocas y el suelo. Básicamente son las que dependen de la temperatura y el clima.
Cuando las temperaturas son altas, las rocas se expanden y acaban por agrietarse, lo
mismo sucede cuando las rocas se congelas y descongelan.
Erosión gravitatoria: la que se da como consecuencia de la acción de la gravedad.
Principalmente hace caer las rocas y piedras hacia abajo, quedando en las zonas más bajas
de las laderas.
Entre las que son producto de la acción del hombre, las principales causas de la
erosiónson:
Deforestación.
Agricultura intesiva.
Pastoreo intensivo.
Riego artificial.
Consecuencias del deterioro del suelo
No es difícil pensar en las consecuencias de la erosión del suelo, cuando se deteriora el
suelo también se deteriora ese ecosistema en concreto, perdiendo el equilibro ecológico.
Esto provoca una reducción tanto de la fauna como de la flora, haciendo que,
gradualmente, se vaya perdiendo la fertilidad de esas tierra. En caso de que allí se cultive,
cada vez será más difícil y costoso y, en caso de que sea un lugar de pastoreo, esa tarea se
va a complicar. Esta es la lista de consecuencias de la erosión del suelo y su deterioro:
El ecosistema se desequilibra, perdiendo a muchas de sus especies endémicas y
favoreciendo el crecimiento de las especies oportunistas.
La tierra cada vez se va volviendo menos fértil, lo que aumenta el uso de fertilizantes por
parte de los agricultores. Al final, esto acaba con una tierra totalmente inútil para el
cultivo.
Pérdida de flora y desaparición de especies.
Pérdida de la humedad aportada por la flora.
Creación de graveras y arenales en lo que eran tierras fértiles.
Mayor riesgo de desprendimientos de rocas.
Pérdida del rendimiento de la tierra y aumento del coste de cultivarla.
En la ganadería, aumentan los costes de mantener y alimentar a los animales, ya que
desaparecen los pastos.
El empobrecimiento de las poblaciones rurales hace que la población se desplace hacia
las ciudades.
Del suelo se alimentan las plantas y muchos insectos, como parte de la cadena alimenticia hasta llegar al
ser humano. Por eso cuidar es una tarea clave siguiente consejos como:
3. No arrojar desechos sólidos en las áreas que no están destinadas para ello, como
pueden ser objetos de metal, de plástico, vidrio, papel, cartón y otros.
4. Evitar la deforestación de los bosques.
Simple, el agua toma las moléculas del café cambiando así su color, eso ya es un cambio químico porque aunque
siga siendo liquida su sabor ya no es igual.
Es muy sencillo, una molécula de agua (H2O) se comporta como si fuera un imán y el aceite se comporta de
manera completamente opuesta, es un compuesto neutro que no tiene polaridad, es decir, que no puede actuar
como imán.
Ten en cuenta que todo lo que se mezcle con el aceite no se mezclará con el agua y viceversa.
El mortero es una mezcla hecha a base de arena, agua y cemento, siendo este último más que el principal material, el que le da la
cualidad de conglomerante al mortero. Al mezclarse con también arena y agua, pero en diferentes proporciones, el cemento ayuda a
dar forma al concreto con la incorporación también de la grava.
Entonces la diferencia es que el cemento es un material empelado para obtener la mezcla de mortero.
La sal de frutas es un compuesto químico a base de bicarbonato de sodio que contribuye, entre otras cosas, a
mejorar la digestión de las personas.
El aceite de cocina es grasa de origen animal o vegetal que suele permanecer en estado líquido a temperatura
ambiente.
Los sólidos son los que están compuestos de partículas que están unidas en forma estrecha. Las partículas pueden moverse
pero en un grado muy pequeño, pues la condición fundamental es que los sólidos no se difundan ni fluyan.
Ejemplos de sólidos
Los siguientes constituyen una lista de ejemplos de elementos en estado sólido.
Sal de mesa
Diamante
Hielo
Ámbar
Azufre
Cuarzo
Perlas
Hierro
Azúcar
Plásticos duros
Magnetita
Caolín
Madera
Arena
Grafito
Feldespato
Yeso
Carbón
Silicio
Calcopirita
Líquidos
Los líquidos son sustancias que también tienen un ordenamiento estrecho de las partículas. Sin embargo, aquí las fuerzas de
atracción son más débiles por lo que estas partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose unas sobre las
otras.
Agua
Glicerina
Acetona
Leche
Formol
Vinagre
Metal fundido
Aceite comestible
Aceite de girasol
Jugos de frutas
Tolueno
Cristal líquido
Ácido fosfórico
Líquido encefalorraquídeo
Benceno
Saliva
Cloroformo
Petróleo
Alcohol etílico
Mercurio
Gases
El estado gaseoso de la materia es marcadamente distinto a los otros dos. Las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por
lo que las partículas están sumamente separadas entre ellas.
El movimiento que realizan es rápido y descontrolado, trasladándose incluso a largas distancias: esto es lo que explica
que el gas adopte el tamaño y la forma del lugar que ocupa.
La densidad de los distintos tipos de gases es mucho más pequeña que la de los líquidos y los sólidos, y los gases son
rápidamente comprensibles.
Las leyes de los gases, aportadas por Charles y Gay-Lussac constituyeron las propiedades más importantes de los
gases, referentes a la relación entre las presiones y la temperatura de los gases.
Oxígeno
Hidrógeno
Vapor de agua
Nitrógeno
Argón
Helio
Monóxido de carbono
Cloro
Flúor
Butano
Ozono
Metano
Nubes del cielo
Amoníaco
Eter
Kriptón
Gas lacrimógeno
Neón
Globos de gas
Gas sulfhídrico
Los cambios químicos son aquellas modificaciones que sufren las sustancias y que las convierten en otras diferentes. Esto se debe a que la
misma sufre una modificación en su naturaleza.
Los cambios químicos se diferencian entonces de los cambios físicos puesto que en estos últimos no se produce una transformación en la
naturaleza, sino que simplemente hay un cambio de estado, volumen o forma.
Como por ejemplo, cuando se pone agua en una hoya y esta hierve, pasa de estado líquido a gaseoso. Pero se trata de un cambio reversible es
decir, que el vapor de agua puede volver a ser líquido.
Los cambios químicos entonces no son reversibles, mientras que los físicos sí lo son. Además, se producen tanto en lo molecular como en lo
macroscópico.
Cuando quemamos troncos para hacer una fogata, se produce un cambio químico. Esto se debe a que la madera de los troncos se
convierten en cenizas y, a su vez, libera algunos gases, como dióxido de carbono.
La producción de agua, como consecuencia de la combinación de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno es otro claro ejemplo
de los denominados cambios químicos.
La transformación del almidón en distintos tipos de azúcar, cuando entran en contacto con la saliva, en el momento en el que lo
digerimos, se trata de un cambio químico.
Cuando combinamos el sodio con cloro y estos reaccionan, como consecuencia se obtiene sal común, también denominada cloruro de
sodio. Y es esto justamente otro cambio químico.
La digestión de alimentos es otro claro ejemplo de cambio químico, puesto que aquello que comemos se transforma luego en la energía
que precisamos para vivir y para llevar adelante distintas actividades, desde las básicas como caminar y respirar, hasta las más
complejas, como puede ser pensar y trabajar.
La fotosíntesis, aquel proceso que llevan adelante las plantas, es otro ejemplo de cambio químico puesto que en este proceso la energía
solar se transforma en su fuente de alimentación.
Cuando los átomos se transforman en iones, también se observa que ha ocurrido un cambio químico, puesto que no pueden volver a su
estado anterior.
El diesel también es consecuencia de un cambio químico, puesto que es el resultado de los procesos de refinación que sufre el petróleo.
Cuando ponemos un pedazo de papel en una llama de fuego y este se quema, y se convierte en cenizas, también hay un cambio
químico.
La cocción de una mezcla de torta, es un ejemplo más de cambio químico, puesto que la misma, una vez cocinada, ya no puede volver a
su estado anterior.
La quema de la pólvora, cuando encendemos un fuego artificial o cuando disparamos un arma, es otro cambio químico.
Cuando olvidamos las frutas afuera de la heladera durante varios días, aquí también podemos observar un fenómeno químico, ya que las
bacterias comienzan a actuar sobre las mismas, hasta oxidarlas.
El helio, que es la consecuencia de la fisión nuclear que transforma el hidrógeno, es otro caso de transformación química.
La transformación del vino en vinagre también se ubica dentro de los cambios químicos. Y este ocurre cuando las bacterias comienzan
a actuar y transforman el alcohol etílico en lo que se conoce como ácido acético.
El amoníaco, que se produce a partir de la mezcla de nitrógeno e hidrógeno es otro ejemplo de cambio químico.
Cuando el jugo de uva se transforma en vino también se observa un cambio químico. Esto se debe a que la uva se fermenta, lo cual
implica un cambio en el azúcar que contienen las frutas.
Cuando respiramos también protagonizamos un cambio químico puesto que el oxígeno que inhalamos luego se convierte en dióxido de
carbono que exhalamos.
La combustión de la nafta de una motocicleta, cuando esta está en marcha, también se produce un cambio químico.
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cambios-quimicos/#ixzz5vwzkUXO2
Cuáles son las primeras acciones que se debe realizar en la escena? primero me identifico aunque los lesionados
están inconscientes, también menciono que estoy capacitada para ayudar al personal que se encuentra allí, conservo la calma, verifico que
no exista riesgo para mí y los lesionados, llamo a emergencias, apoyo a los lesionados, según lo que se observe en la escena del accidente
tomo en cuenta lo aprendido en este curso y lo aplico.
Escudo:
Biografía[editar]
José María Espinosa fue el séptimo de los ocho hijos del matrimonio entre Mariano Espinosa de los Monteros y Mora y Mariana Leocadia
Prieto Ricaurte, nacido el 8 de octubre de 1796, en Santafé de Bogotá, capital del Virreinato.4 Espinosa fue autodidacta y desde los
catorce años se vinculó a las pugnas por la independencia. Era cuñado del prócer Antonio Morales5, famoso porque acudió a la tienda de
un español de nombre José González Llorente a solicitar un florero para ornar la mesa donde comería su invitado, Antonio Villavicencio, y
que desencadenó el suceso del Florero y la posterior reyerta del 20 de julio de 1810.
Carrera militar[editar]
Participó en las fuerzas organizadas por Antonio Nariño durante la Patria Boba y durante la Campaña del Sur, reconocido retratista de
próceres de la independencia pintó además escenas de batallas, algunas de ellas vivencias del pintor.
Ingresó a las fuerzas del ejército centralista el 30 de mayo de 1811, y se convirtió en hombre de confianza de Antonio Nariñocuando
peleó bajo sus órdenes en Ventaquemada, en la actual Boyacá, el 26 de noviembre de 1812.67 El 30 de diciembre de 18138, ya como
alférez, Espinosa luchó en en la batalla de Alto Palacé, bajo las órdenes de su protector9.
Obra[editar]
Espinosa fue uno de los creadores de la iconografía del Libertador Simón Bolívar, pues no se le conoce influencia inmediata.
Inició sus retratos de Bolívar a partir de agosto de 1828, justamente por la época en que tuvieron lugar los trágicos sucesos que dieron fin
a los sueños de Bolívar sobre la Gran Colombia. La iconografía del Libertador y los retratos de los demás próceres independentistas,
fueron difundidos por medio de litografías impresas en Bogotá por los hermanos Jerónimo y Celestino Martínez, por Gómez y Bultron o
por Ayala y Medrano, y en París, por la imprenta Lemercier. Compiló con ayuda del Dr. José Caicedo Rojasla obra conocida
como Memorias de un Abanderado.
RETRATO DE BERNARDINA IBAÑEZ GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SIMON BOLIVAR
Características de su obra
Al situar cada acción en la geografía precisa de la región en que tuvo lugar, y al incluir detalles de tipo costumbrista en cada uno de los
cuadros, Espinosa no sólo elaboró piezas de gran hermosura dentro la historia del arte nacional, sino que aportó a la historia testimonios
de valor documental. El tratamiento del paisaje en estos cuadros históricos indica la influencia de pintores viajeros del siglo XIX,
particularmente del barón Antonio Gross, Albert Berg y Frederich Edwin Church. Espinosa fue autor de varios editoriales del Diario de
Cundinamarca, publicación que más tarde fue excomulgada por la Iglesia. Actuando como cronista, relató al escritor José Caicedo Rojas
detalles de su vida y pormenores de las batallas en que participó; el resultado de este trabajo se condensó en un libro que apareció por
vez primera en 1876, bajo el título de Memorias de un abanderado.
Estos recuerdos le valieron los títulos de "Memoria de la patria" y "el Abanderado de Nariño". Una de las características más
sobresalientes de Espinosa como pintor fue la realización de autorretratos hechos en diversas etapas de su vida. Aparte de Gregorio
Vásquez de Arce y Ceballos, el famoso maestro de la Colonia, no se sabe de ningún otro pintor colonial o republicano que haya
practicado el autorretrato. Como caricaturista, Espinosa pintó en aguada y a la acuarela a los personajes de su época y a los habitantes
de las calles santafereñas. Su notable talento como dibujante, su línea variada y de gran sensibilidad, su aguda mirada sobre los
acontecimientos de su tiempo, su indudable sentido del humor y la ironía, le facilitaron la práctica de la caricatura política y social,
géneros en que realizó numerosas obras, la mayoría de las cuales son actualmente propiedad de la Biblioteca y del Museo Nacional de
Colombia. De las 520 obras de José María Espinosa inventariadas hasta la fecha, el Museo Nacional de Colombia posee alrededor de
168, entre pinturas, dibujos, miniaturas y grabados. Las demás se hallan dispersas entre la Casa Museo 20 de Julio, el Museo del Fondo
Cultural Cafetero, la Quinta de Bolívar, el Palacio Presidencial y el Palacio Episcopal de Bogotá; el Palacio Presidencial y la Fundación
Boulton de Caracas; y numerosas colecciones particulares.
Ejemplos de verbos defectivos
Abolir Concernir
Llover Anochecer
Ocurrir Granizar
Nevar Acontecer
Soler Diluviar
Tronar Acaecer
Suceder Relampaguear
Amanecer Transcurrir
Acostumbrar Tomar
Atardecer Atañer
OSCAR COLLAZOS
Vivió los primeros años de su infancia en Bahía Solano, un pequeño pueblo en la costa del Pacífico, y su adolescencia
en Buenaventura (Valle del Cauca). En esta ciudad frecuentó desde los 14 años la biblioteca pública, en donde las lecturas le
despertaron un interés temprano por la literatura. A principios de los años 1960 llegó a Bogotá para estudiar Sociología en
la Universidad Nacional. Se trasladó en 1964 a Cali, donde estuvo vinculado al TEC, Teatro Escuela de Cali, dirigido por Enrique
Buenaventura. En 1968 viajó por primera vez a Europa, visitó algunos países del Este y, finalmente, llegó a París en marzo de
1968. Vivió los acontecimientos de mayo. Allí continuó la escritura de su primera novela, Los días de la paciencia. Regresó a
Colombia a finales de 1968. En enero de 1969 fue invitado como jurado del Premio literario de la Casa de las Américas de La
Habana. Aceptó la propuesta de dirigir el Centro de Investigaciones Literarias de ese organismo cultural, en reemplazo de Mario
Benedetti. Permaneció en La Habana hasta diciembre de 1970. Tras una breve estancia en Estocolmo y París, regresó a
Colombia.
Reanudó sus colaboraciones literarias en Lecturas Dominicales de El Tiempo. En octubre de 1972 viajó a Barcelona, donde
residió hasta 1989. Fue finalista del I Premio Barral de novela con Crónica de tiempo muerto. Colaboró como lector en editoriales
españolas y en revistas culturales de la Ciudad Condal, donde frecuentó a los escritores Juan Marsé, José María Castellet, José
Agustín Goytisolo, Luis Goytisolo, Enrique Vila-Matas y Cristina Fernández Cubas. Entre 1976 y 1977, fue becado por el Berliner
Kumstlerprogramm de la DAAD. A su regreso a Colombia, fue primero columnista de La Prensa y, después, de El Espectador y
El Tiempo.
En 1998 se trasladó a Cartagena de Indias. Desde 2004, fue profesor en la Universidad Tecnológica de Bolívar y columnista del
diario El Universal. Fue, durante años, invitado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la que sostuvo conversaciones
públicas con escritores como Gilles Lipovetsky y J.M.G. Le Clézio. Fue colaborador del Hay Festival Cartagena.
Germán Arciniegas es hijo del hacendado Rafael Arciniegas Tavera y de Aurora Angueyra Figueredo y tiene al nacer siete
hermanos: tres hombres (Rafael, Hernando, Germán) y cuatro mujeres (Isabel, Lucía, Inés, Julia). Nace y muere
en Bogotá, Colombia, y su vida recorre casi todo el siglo XX. Queda huérfano de padre en una edad muy joven, y su madre
queda con los siete hijos sola, haciendo malabares para sostener a su familia. Se casó con Gabriela Vieira y tuvo dos hijas:
Aurora y Gabriela.
Erróneamente se asocia a este escritor con el Boom latinoamericano, que es muy posterior al inicio de su carrera, por una
parte, y por otra, el Boom agrupa a novelistas latinoamericanos -más bien hispanoamericanos porque en países
como Brasil este fenómeno no se da- y no incluye a historiadores. A Arciniegas, por su parte, si se trata de incluirlo en algún
movimiento, este sería el de los americanistas. Los temas que más le interesaron durante toda su vida fueron: la mujer, los
estudiantes, América (su valor para el mundo), las revoluciones americanas y la cultura.
Era un pensador abierto, iconoclasta, un libertario. Rebeldía que tal vez le viniera de la herencia de su bisabuelo
materno, Perucho Figueredo,"Desde los tiempos de estudiante fue un ciudadano incómodo, un agitador. Sería secretario de
la Asamblea Universitaria, que promovió trasladar a su país la experiencia de la Reforma Universitaria de Córdoba. Para
esos fines fundó la revista Universidad en 1921. Luego continuó su proyección hacia la vida cultural y política de su país con
la publicación de la revista Los Nuevos.
No cesaría durante toda su vida de fundar revistas que recogieran lo más destacado del pensamiento y la creación literaria
de su época: Revista de las Indias (1939), Revista de América (1945), Cuadernos (1953), en las que hallaron su espacio los
talentos de Horacio Quiroga, Mariano Picón Salas, Uslar Pietri, Carlos Pellicer, Macedonio Fernández." Es célebre entre
ellas su última revista, El Correo de los Andes en que escribieron grandes columnistas y participaron importantes artistas
plásticos de todo el mundo.
ALVARO MUTIS
Nació en Bogotá (Colombia), el 25 de agosto de 1923, día de San Luis IX de Francia, de éste el autor dice: «No descarto la influencia de
mi santo patrono en mi devoción por la monarquía». Falleció en el 22 septiembre de 2013.
En 1925, a los dos años de edad viajó a Bélgica a causa de la profesión de su padre. Hizo sus primeros estudios en Bruselas. Regresó
a Colombia, primero, durante las vacaciones y después por temporadas más extensas. Vivió en una finca cafetalera y cañera que había
fundado su abuelo materno, en el corregimiento de Coello-Cocora, cerca de Ibagué en el departamento colombiano del Tolima, en las
estribaciones de la Cordillera Central, de la cual el autor dijo: «Todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de
la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas. No hay una sola línea de
mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región de Tolima,
en Colombia».
En Bélgica vivió hasta los nueve años, cuando muere su padre repentinamente, a los 33 años. En Bruselas están sus mejores recuerdos
de él: «de él heredé, entre otras cosas, el gusto por los buenos vinos y la buena cocina, por la tertulia y los buenos libros, y también su
admiración por Napoleón», afirma el narrador colombiano. Tras el fallecimiento de su padre, su madre decidió regresar a Colombia para
dedicarse a la hacienda de Coello. Dejar Europa fue, para Mutis, una gran pérdida: era en aquellos años su mundo, mientras que
Colombia era sólo un lugar donde pasar vacaciones y del cual siempre se regresaba. Su fascinación por el mar, los barcos y el viaje tiene
origen en esos desplazamientos de Europa a Colombia en pequeños barcos mitad de carga y mitad de pasajeros.
Tras abandonar sus estudios en Bruselas en el colegio jesuita de Saint-Michel, hizo su último intento para lograr el diploma de bachiller y
se matriculó en el tradicional Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En este prestigioso colegio, su profesor de literatura
española fue el notable poeta colombiano Eduardo Carranza. Las clases de Carranza, dice el poeta, «son para mí una inolvidable y
fervorosa iniciación a la poesía». El billar y la poesía pudieron más y nunca alcanzó el título.
En 1941 contrajo matrimonio con Mireya Durán Solano, con quien tuvo tres hijos: María Cristina, Santiago y Jorge Manuel.
En 1942comenzó a trabajar de periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo, donde reemplazó a Eduardo Zalamea Borda.
Después de ser relacionista público de la Standard Oil, Panamerican y Columbia Pictures, entre otras compañías, publicó su primer
volumen de poesía en 1948. Antes había publicado sus poemas en el periódico El Espectador. En 1953 publicó Los elementos del
desastre, un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Maqroll el Gaviero, uno de los grandes hitos de
la literatura en lengua española de este siglo.
Harold Alvarado Tenorio, hijo y nieto de carniceros, nació en un pueblo [Buga] del Valle del Cauca, tres años
antes [1945] del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
Protegido por sus tíos maternos, aprendió a leer, escribir, sumar y restar sobre hojas de pizarra en la escuela de una
descendiente de esclavos y más tarde en un colegio dondeun matemático y geógrafo le enseñó la vastedad del mundo en
un desvencijado globo terráqueo mientras le hacía leer en Oscar Wilde, Shakespeare, Jorge Isaacs o Knut Hamsun,
como lenitivo a las monsergas de los presbíteros del régimen de Gustavo Rojas Pinilla.
Expulsado de todos los colegios de su pueblo por relapso a los dogmas de la iglesia católica y sus rudimentarias ideas
políticas afines al presidente Mao Zedong, su tío le llevó, en una reluciente Ford 1960 a través de la canícula de los
valles del Cauca y el Tolima hasta la sabana de Bogotá, a 2600 metros de altura, donde de nuevo dio con la iglesia y fue
desterrado de otros centros de estudio, frecuentaría la cafetería El Cisne, alternando con la flor y nata de la cultura
bogotana de esos años mientras hacía excursiones a los escasos establecimientos de cultura de entonces, situados cerca
de la pensión y el bar taurino de un cordobés, donde vivió entre banderilleros, actrices, espadas, cantantes y vates del
inframundo mientras intentaba concluir el bachillerato en un cuchitril con nombre de barbitúrico de propiedad de una
pareja de cripto comunistas, frente a la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde descubriría a Jorge Luis Borges, Jean Paul
Sartre y Albert Camus, tres de sus fetiches de juventud.
A poco de terminar el bachillerato fue a la capital de México donde ingresó a la escuela de teatro del Instituto
Nacional de Bellas Artes, hasta cuando, al ser admitido en la nueva carrera de Letras de la Universidad del Valle,
regresó al país, luego de un viaje por Centro América con una prologada estadía entre los Caribes Cunas.
Algunos de sus compañeros de estudio en la Universidad del Valle serían también poetas, novelistas, defensores del
medio ambiente, guerrilleros y políticos de bufete y corbata. Un puñado de intelectuales educado por Jorge Zalamea,
que dirigía el Taller de Escritores; Edward Stresino, partidario de las teorías de Fenollosa, lector de Walley y
Pound; Walter M. Landford, experto en la novela de la revolución mexicana; el medievalista Antonio Antelo; el
compositor León J. Simar; los lingüistas Herbert Hilsen y Elbert Moore; el director de teatro Delio Merino; el hispanista
Armando Romero Lozano o John Neubauer, exegeta de las relaciones entre la música y la poesía de Trakl, Wagner,
Nietzsche, Mahler, George, Bartók, Rilke, Schönberg o Hindeminth, y Jean Bucher, quien no sólo orientó su tesina
sobre Borges sino que durante varios semestres leyó con sus estudiantes en Malraux, Camus, Valery y numerosos
poetas de expresión francesa.
Licenciado en Letras, fue a Berlín con el propósito de estudiar en la Universidad Libre, pero ante la imposibilidad de
aprender alemán mientras trabajaba en una panadería vivió un año frecuentando rebeldes y marginados, al tiempo que
visitaba la biblioteca del Ibero-Amerikanisches Institut para leer y fichar materiales sobre la obra de Jorge Luis Borges,
sobre quien escribiría, en Madrid, un extenso ensayo sobre el juego y la literatura en los años de la transición de la
tiranía a la democracia.
De regreso en Colombia pasó una temporada en el sur, participando en levantamientos populares hasta derrocar
varios gobernantes corruptos y a finales de los setenta ya estaba en New York, donde trabajaría en el departamento de
español de una escuela para señoritas de pro, realizando un extenso programa de difusión de la literatura de América
Latina.
De estos años son sus traducciones de la poesía de Kavafis y Eliot y la publicación de Recuerda cuerpo, Espejo
de máscaras, Biblioteca o la obtención del Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita por El ultraje de los
años.
En la Universidad Nacional de Colombia impulsó la creación de la carrera de estudios literarios tras años de
desprecio por las literaturas nacionales, fue Director de Departamento de Literatura, realizando actividades como
periodista en el diario La Prensa donde llevó por más de un lustro la página de Cultura, que le valiera el Premio Simón
Bolívar.
En Beijing trabajó como asesor cultural de la Editorial China hoy, y publicó una antología de Poemas chinos de
amor, que luego ha sido reeditada en varios países.
Luego de haber sido expulsado de su casa de campo en un municipio del Bajo Magdalena y sobrellevado severos
quebrantos de salud, desde los primeros años del nuevo siglo creó la revista virtual e impresa Arquitrave, de la cual es
director.
Su poesía ha sido traducida a varios idiomas y colabora con diversos medios literarios y periodísticos de América y
Europa.
7. Rosario Tijeras. Jorge Franco Ramos. Alfaguara. Poderío y bravura cinceladas en piel canela,
brutal y tierna, así es la sicaria más letal del Medellín engullido por el narcotrafico. Así es la Rosario
Tijeras que Jorge F. Ramos te siluetea a balazos en la imaginación, disparando diálogos a quemarropa
para contar una historia de amor, de ambición y de muerte, de esas que se te quedan dentro más allá
del punto y final. Soberbia y colosal disección del narcotráfico colombiano hecho mujer, y una de las
grandes desconocidas del género criminal, con uno de los arranques de novela más letales que
hayamos podido leer en reginaexlibrislandia:
“Como a Rosario le pegaron un tiro a quemarropa mientras le daban un beso, confundió el dolor
del amor con el de la muerte”.
4. La banda de los Niños. Roberto Saviano. Anagrama. Un nuevo despliegue de talento innato
para novelar el lado más sórdido y cuento de la realidad de Roberto Saviano, que nos lleva entre
líneas a Nápoles, el epicentro de la camorra, que termina por engullir a un grupo de niños.
Liderados por el Marajá, la banda de adolescentes siembre el pánico a lomos de sus motos y
quiere hacerse con parte del narcotráfico y la extorsión, para lo que se alían con un viejo jefe de
clan iniciando así su ascenso. A partir de ahí no hay vuelta atrás y el poder se afianza a golpe de
sangre, respeto, violencia y miedo, por eso un like en el Facebook de la novia de otro es una
sentencia de muerte, y si hay que probar armas nuevas el blanco será un grupo de emigrantes.
Todo porque en el camino hacia la cima no hay amigos, ni lealtades, y en pocos meses los
protagonistas dejan de ser chavales para ser asesinos. Durísisma y adictiva crónica novelada de
las cloacas de una ciudad corrompida, en la que la sangre se paga con sangre y el destino se
revela en forma de reformatorio, cárcel o tumba. Una novela salvaje y honesta en una rotunda
llamada de atención colectiva.
Rechazo al trasplante
Es un proceso en el cual el sistema inmunitario del receptor de un trasplante ataca al órgano o tejido trasplantado.
Causas
El sistema inmunitario de su cuerpo generalmente lo protege de sustancias que pueden ser nocivas tales como
microorganismos, toxinas y, algunas veces, células cancerígenas.
Estas sustancias dañinas tienen proteínas llamadas antígenos recubriendo su superficie. Tan pronto como estos antígenos
ingresan al cuerpo, el sistema inmunitario reconoce que no son del cuerpo de esa persona y que son "extraños" y los
ataca.
Cuando una persona recibe un órgano de alguien más durante una cirugía de trasplante, el sistema inmunitario de la
persona puede reconocer que es extraño. Esto se debe a que el sistema inmunitario de la persona detecta que los
antígenos en las células del órgano son diferentes o no son "compatibles". Los órganos que no son compatibles o que no
tienen una compatibilidad lo suficientemente cercana pueden desencadenar una reacción a una transfusión de sangre o
un rechazo al trasplante.
Para ayudar a prevenir esta reacción, los médicos "tipifican" o cotejan tanto al donante del órgano como a la persona que
lo está recibiendo. Cuanto más similares sean los antígenos entre el donante y el receptor, menor será la probabilidad de
que el órgano sea rechazado.
La tipificación del tejido garantiza que el órgano o tejido sea lo más parecido posible a los tejidos del receptor. La
compatibilidad generalmente no es perfecta. No existen dos personas, exceptuando los gemelos idénticos, que tengan
antígenos de tejido idénticos.
Los médicos emplean medicamentos para inhibir el sistema inmunitario del receptor. El objetivo es impedir que dicho
sistema ataque al órgano recientemente trasplantado cuando la compatibilidad de dicho órgano no es cercana. Si estos
medicamentos no se utilizan, el cuerpo casi siempre lanzará una respuesta inmunitaria y destruirá el tejido extraño.
Sin embargo, se presentan algunas excepciones. Los trasplantes de córnea en pocas ocasiones sufren un rechazo debido a
que esta parte carece de riego sanguíneo. Además, los trasplantes entre gemelos idénticos casi nunca causan rechazo.
El rechazo hiperagudo ocurre unos pocos minutos después del trasplante cuando los antígenos son completamente incompatibles.
El tejido se debe retirar enseguida para que el receptor no muera. Este tipo de rechazo se observa cuando a un receptor se le da el
tipo de sangre equivocado. Por ejemplo, cuando una persona recibe sangre tipo A cuando es tipo B.
El rechazo agudo puede ocurrir en cualquier momento desde la primera semana después del trasplante hasta 3 meses después.
Todos los receptores tienen algún grado de rechazo agudo.
El rechazo crónico puede suceder durante muchos años. La respuesta inmunitaria constante del cuerpo contra el nuevo órgano
lentamente daña los tejidos u órgano trasplantados.
Ningún trasplante de órganos está exento de riesgos.
La donante —de la que se extrajeron sus pulmones, sus riñones, su hígado y su corazón— no había
manifestado ningún signo de esta enfermedad.
Sin embargo, luego del trasplante cuatro pacientes desarrollaron cáncer . Tres murieron. Al cuarto se le
extirpó el órgano trasplantado y aún está vivo.
Este es el primer caso de transmisión del cáncer de mama como consecuencia de un trasplante de órganos
de una sola paciente afectando a cuatro receptores", señalan los autores del estudio, dirigido por Frederike
Bemelman, especialista en trasplantes del centro médico de la Universidad de Ámsterdam, en Holanda.
Bemelman destacó la rareza del caso y enfatizó que las ventajas de los trasplantes de órganos superan con
creces los riesgos.
León marino japonés, 1974 La cacería y la destrucción de su hábitat por la 2ª Guerra Mundial acabaron con esta especie. Una cría
fue capturada en 1974. En 2007, el gobierno de Corea del Sur anunció un plan para introducir al león marino de California en los
espacios donde solía vivir su pariente.
Gorrión de costa oscura, 1987 Nativo de las costas de Florida, esta especie murió a causa de los pesticidas y porque la NASA los
capturaba para el Centro Espacial Kennedy.
Sapo dorado, 1989 Aún no se sabe cómo se extinguió este sapo de Costa Rica; la causa pudo ser desde cambios climáticos como el
Niño, el calentamiento global o la contaminación de su hábitat.
Tigre de Java, 1994 Debido a los cultivos, se fue perdiendo el hábitat de este tigre. El último espacio donde se le vio fue en la
montaña más alta de la isla de Java, en Indonesia.
Canario ostrero, 1994 Esta ave vivía en las Islas Canarias. La pesca comercial los dejó sin su alimento, las ostras.
Pato mariana, 2004 Vivía en tres islas del océano Pacífico, pero la pérdida de su hábitat por la sequía, los cultivos y la 2ª Guerra
Mundial lo orilló a su extinción. La última pareja murió en cautiverio en Sea World de San Diego en 1981.
Zampullín, 2010 Este pato vivía solo en Madagascar hasta que la pérdida de su hábitat y su cacería por parte de peces carnívoros no
nativos terminaron con él.
Esta especie fue nativa de las islas Santa Helena, Ascensión y Tristán de Acuña en el Atlántico Sur. Fue en 1994 cuando se le
declaró extinta en estado silvestre, luego, en 2003 murió el último ejemplar que quedaba en cultivo. El olivo de Santa Helena
era la única especie del género Nesiota, así que es común que se le mencione como ejemplo de la extinción de género y
especie.
Normania nava
A este semiarbusto se le podía encontrar, aunque ya entonces era una especie rara, en los bosques de laurisilva en la Cruz de
Taborno en el Macizo de Anaga en Tenerife. Alcanzaba un metro y medio de altura, contaba con un tallo hueco, de flores
azules y frutos como bayas amarillas. Era endémica de la región y se estima que su extinción se debe a las características
biológicas muy restrictivas de la especie. Se le detectó por última vez en 1984. Ya en la edición de 2008 de la Lista Roja de la
Flora Vascular Española se lleva como extinta.
La extinción de especies es un proceso natural que se ha producido en nuestro planeta a lo largo de toda su historia.
Sin embargo, muchas cosas que está haciendo el Hombre están provocando estas extinciones y eso es lo que
debemos evitar.
Algunas de las acciones que se realizan para evitar que una especie desaparezca son las siguientes:
1. Prohibir la caza de animales: esta medida es muy importante porque la cacería ha puesto a muchas especies en
peligro.
2. Evitar la deforestación de bosques.
3. La delimitación de áreas protegidas y reservas naturales.
4. Evitar la contaminación de los recursos naturales:
5. Promover planes para la reproducción en cautiverio.
5- Crear áreas o zonas de Protección, como reservas Forestales o parques Nacionales donde las especies de plantas
puedan estar protegidas
MANEJO DE BASURA EN LA ESCUELA, DONDE HAYA OPORTUNIDAD DE APLICAR LOS DIFERENTES CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR
LOS ESTUDIANTES DURANTE SU FORMACION. ADEMAS OBTENER BENEFICIOS ADICIONALES COMO LA VENTA DE MATERIALES
RECICLABLES COMO EL VIDRIO, EL PET, LOS METALES. Y POR OTRO LADO OBTENCION DE ABONOS ORGANICOS.
4.- PARTICIPEN EN LAS DECISIONES. QUE TIPOS DE CONTENEDORES Y LOS LUGARES DONDE SE COLOCAN.
1. Embutidos
Los embutidos como el jamón de cerdo, longaniza, prietas, salame y mortadela son alimentos con
un alto contenido de grasas, sobre todo saturadas. “El aporte de grasas saturadas es de 10-13 gr
por 100 gr. de estos alimento y uno considera saludable un alimento que contenga menos de 1.5
gr. El gran aporte de grasas saturadas de estos alimentos, aumenta considerablemente el
riesgo de presentar sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares como infartos
cardiacos y accidentes cerebro vasculares”, explica la nutricionista.
Por otro lado los embutidos presentan una gran cantidad de nitratos, los que al consumirlos en
exceso pueden tener un efecto cancerígeno.
El gran aporte de sodio es otro de los problemas que tienen estos alimentos, su consumo excesivo
aumenta la presión arterial y la presencia de enfermedades cardiacas.
2. Jarabe de maíz alto en fructosa
La especialista nos explicó que se trata de un edulcorante utilizando en la industria alimentaria para
endulzar algunos alimentos. El problema de esta sustancia es que se le ha agregado a muchos
alimentos que se consumen diariamentecomo cereales, barritas de cereal, bebidas azucaradas,
mermeladas, entre otras y tiene efectos nocivos para la salud, esto porque su principal ingrediente
es la fructosa y el consumo excesivo de ésta puede aumentar niveles de colesterol
LDL y triglicéridos en sangre, aumentando el riesgo de presentar diabetes mellitus tipo
II, resistencia a la insulina y sobrepeso.
Este consumo excesivo de bebidas se asocia a un aumento del sobrepeso y obesidad, también
enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, resistencia la insulina, hipertrigliceridemia y
aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares por los altos niveles de azúcar que
aporta. Una lata de 350 cc de bebida aporta 12 cucharaditas de azúcar.
4. Papas fritas
Son un alimento muy dañino para la salud, pues tienen un alto contenido de grasas saturadas,
grasas trans y colesterol, además del aporte de hidratos de carbonos refinados. “Las papas
fritas tienen un aporte promedio de 500 calorías en 100 gr, 32 gr de grasa y 4 gr de grasas saturadas.
También tiene un gran aporte de sodio“, agrega la nutricionista.
5. Pizzas
Las pizzas son un que contiene gran cantidad nutrientes dañinos, pues tienen un aporte excesivo
de grasas saturadas, sodio y azúcares. Estos nutrientes los encontramos en el queso, embutidos y
la masa que se prepara con harinas refinadas.
6. Hamburguesas
Estos alimentos tienen un gran aporte de grasas saturadas que aumentar la probabilidad de
presentar enfermedades cardiovasculares y nitratos que tiene propiedades cancerígenas.Una
hamburguesa aporta en promedio 670 calorías, 40 gr. de grasa y 15 gr de grasas saturadas y menos
de 400 mg de sal.
7. Helados
Los nutrientes principales que encontramos en los helados son grasas saturadas, trans,
colesterol y azúcar. Hay que considerar que una taza de 200 cc de helado de chocolate aporta 287
calorías, 14 gr de grasa, 9 gr de grasas saturadas, 34 gr de azúcar.
8. Jugos néctar
Una botella individual de estos jugos contiene 17 cucharaditas de azúcar. Un consumo
excesivo de estos aumenta la probabilidad de presentar resisetncia a la insulina y diabetes.
9. Dulces
Los dulces son golosinas que contienen grandes cantidades de azúcar y jarabe de maíz rico en
fructosa por lo que su consumo excesivo también aumenta el riesgo de presentar sobrepeso,
obesidad, diabetes y resistencia a la insulina.
10. Donas
Las donas son alimentos muy dañinos para la salud ya que aportan grandes cantidades de grasas
saturadas, colesterol, grasas trans y azúcares simples, además de ser frituras.
Una dona promedio, sin relleno, aporta 250 calorías, 35 gr de hidratos de carbono de los
cuales 19 gr son de azúcar, 12 gr de grasa y 3 gr de grasas saturadas. También hay que
considerar que las donuts rellenas de mermeladas o alguna sustancia dulce aporta jaraba de maíz
alto en fructosa por lo que aumenta su aporte dañino.
¿Qué es la diálisis?
Nuestros riñones funcionan en gran medida como si fueran el sistema de recogida y eliminación de residuos. Eliminan los fluidos sobrantes y los productos de desecho de la
Si los riñones dejan de funcionar adecuadamente, los productos de desecho se pueden acumular en la sangre. Esto evoluciona a problemas médicos que en poco tiempo se
Cuando los riñones dejan de funcionar como deberían, los médicos lo llaman insuficiencia renal. La diálisis es un tratamiento médico que se encarga de desempeñar la
función de filtrar la sangre de unos riñones que han dejado de funcionar hasta que se curan o son sustituidos por riñones donados a través de un trasplante.
Algunas personas no son buenos candidatos para someterse a un trasplante de riñón. Y pueden tener que recibir tratamiento de la diálisis durante el resto de la vida.
La diálisis es un tratamiento de la enfermedad renal, lo que significa que se hace para que desempeñe la función de los riñones a fin de mantener al cuerpo bien equilibrado.
Pero no es una cura. La diálisis, considerada aisladamente, no cura unos riñones que no funcionan bien.
¿Cómo funciona?
Hay dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. Si necesitas someterte a diálisis, hablarás sobre los pos y los contras de cada opción con tu equipo médico
y con tu familia. Todos juntos, decidirán que opción es la mejor para ti. A veces la gente puede cambiar de un tipo de diálisis al otro si lo desea.
La hemodiálisis es la forma más frecuente de tratar una insuficiencia renal avanzada. Este tipo de diálisis filtra la sangre en el exterior del cuerpo
utilizando una máquina que es del tamaño aproximado de una lavavajillas o un poco más pequeña.
Esta máquina extrae sangre del cuerpo de la persona a través de un tubo y la filtra. Después de haber limpiado la sangre, la máquina vuelve a bombear
La hemodiálisis se suele llevar a cabo en una clínica espacial llamada centro de diálisis.
La diálisis peritoneal ocurre en el interior del cuerpo de la persona y se suele hacer en la casa del paciente. Este tipo de diálisis utiliza una solución
La solución limpiadora (llamada dialisato) se introduce en el interior del abdomen a través de un catéter. Los productos de desecho y el fluido sobrante
pasan de la membrana abdominal a la solución limpiadora. Luego se extrae la solución del cuerpo a través del catéter y se elimina.
¿Duele?
Las agujas que se utilizan en la hemodiálisis pueden ser molestas para algunas personas. Aparte de esto, el tratamiento de diálisis es indoloro.
Infección. Las bacterias pueden entrar en el cuerpo en los lugares donde el catéter o la aguja entran en la piel. Y esto puede provocar una infección.
Bajada de la tensión arterial. El descenso de la tensión arterial durante la diálisis puede provocar problemas para respirar, calambres musculares,
náusea o vómitos.
Picazón. La hemodiálisis puede provocar picazón en la piel. El picor puede empeorar durante o después del tratamiento.
Problemas de sueño. La diálisis puede provocar insomnio o apnea del sueño, una afección en que se deja de respirar brevemente durante el sueño.
Ganancia de peso. La solución que se utiliza en la diálisis peritoneal contiene azúcar. Si el cuerpo absorbe una cantidad excesiva de esta solución,
podría ser como si se alimentara de muchas caloría de más. Esto puede causar ganancia de peso y aumento de la cantidad de azúcar en sangre.
Si has de recibir diálisis, necesitas mantenerte lo más sano posible para aprovechar el tratamiento al máximo y evitar los problemas que acabamos de comentar.
Come bien. Necesitarás ingerir la cantidad adecuada (ni excesiva ni insuficiente) de fluidos, sal, vitaminas y minerales cada día. Un exceso de potasio o
de fósforo, por ejemplo, puede afectar a los latidos de tu corazón o debilitarte los huesos. Habla con el dietista de la clínica donde te hacen la diálisis
Toma los medicamentos que te hayan recetado. Lo más probable es que necesites medicamentos para controlar la tensión arterial, ayudar a
fabricar glóbulos rojos y mantener unas concentraciones de vitaminas y minerales bien equilibradas. Sigue las instrucciones que te dé tu equipo médico
sobre cómo medicarte. Es normal olvidarse de tomar algún medicamento o confundirse con las instrucciones de varios de ellos; por lo tanto, pregunta si
tienes cualquier duda. Habla con tu médico antes de tomar cualquier otro medicamento, vitamina o suplemento.
Organiza las cosas con tiempo de antelación. Si vas a salir de viaje, asegúrate de que dispones de todo cuanto necesitas para seguir con tu
tratamiento. Si vas a necesitar someterte a diálisis en una localidad distinta a la que resides, llama a la clínica de diálisis con tiempo de antelación y
Exceptuando que tienen que llevar una dieta especial e invertir tiempo en el tratamiento, la gente que se somete a diálisis suele poder llevar una vida normal. La mayoría de
las veces, pueden ir al colegio, practicar la mayoría de deportes y actividades, irse de fiesta y salir con sus amigos, como hace toda la gente. La diálisis puede ser un poco
A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta revelación
se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre
una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden
trascender su soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud,
queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. (…)
y nada pide
ELISA. No, Valerio; no puedo arrepentirme de todo cuanto hago por vos. Me siento movida a ello por un poder demasiado dulce, y no tengo
siquiera fuerza para desear que las cosas no sucedieran así. Mas, a deciros verdad, el buen fin me causa inquietud, y temo grandemente amaros
algo más de lo que debiera.
VALERIO. ¡Eh! ¿Qué podéis temer, Elisa, de las bondades que habéis tenido conmigo?
La producción, el tráfico y el uso indebido de drogas ha alcanzado una magnitud enorme en todo el mundo. En
Colombia, el problema ha adquirido connotaciones muy particulares, porque es el mayor traficante de hoja de coca,
pasta básica y sobre todo de cocaína.
La economía de la droga conecta la producción, la comercialización y las finanzas en una intrincada red que hace caso
omiso de las fronteras nacionales, y que se extiende a todos los continentes. El carácter clandestino o subterráneo de
la economía de la droga, dificulta enormemente el análisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la
producción, manufactura, tráfico y consumo de estupefacientes.
Colombia sufre desde los años setenta el estigma de ser la principal productora y exportadora de cocaína en el
mundo. Más allá de la multitud de ideas urdidas al respecto, sin embargo, los efectos económicos, políticos y sociales
del narcotráfico en la marcha del país han sido tan enormes como difíciles de evaluar con certeza.
Para algunos especialistas la economía colombiana misma depende ya en cierta medida de los ingresos del
narcotráfico, en especial las cuentas externas. Los carteles de la droga se han fortalecido porque han logrado
infiltrarse en la estructura política del país. Una parte de los cuantiosos ingresos provenientes del narcotráfico,
consideran los estudiosos, se destina a la inversión, genera empleos y contribuye a financiar el creciente déficit
externo, mantener la estabilidad cambiaria y contar con altas reservas monetarias, lo cual explicaría la reciedumbre de
Colombia frente a problemas financieros internacionales. El reciente «efecto tequila», por ejemplo, tuvo pocas
repercusiones en el país, mientras que en otras naciones latinoamericanas obligó a severos ajustes económicos.
Otros analistas, en cambio, aseguran que se ha distorsionado la naturaleza del problema del narcotráfico en Colombia.
Por el grado de desarrollo alcanzado por el país, sostienen, la economía no depende tanto de la droga y subsiste la
capacidad soberana del Estado para combatirla. También desestiman las bondades económicas del fenómeno al
considerar que el desmedido ingreso de narcodólares desequilibra la demanda interna, afecta la producción transable,
altera los precios, genera expectativas sin bases sólidas y suscita, a largo plazo, un caos total.
Uno de los primeros obstáculos en el estudio del tráfico de estupefacientes es estimar los montos respectivos y que,
según la fuente, muestran grandes variaciones. La diferencia en los cálculos se explica tanto por la incertidumbre en
las variables utilizadas cuanto por consideraciones políticas. La lógica carencia de datos confiables sobre la ilícita
actividad ha dado paso a estimaciones de todo tipo, bajo la premisa de que todas son válidas pues ninguna es
refutable. En 1995, por ejemplo, un subcomité del Senado estadounidense afirmó que el comercio mundial de drogas
asciende a 500.000 millones de dólares anuales. A principios de los noventa el Grupo de Estudio de Acción
Financiera de la OCDE lo estimó, con base en el gasto realizado en Europa y Estados Unidos en cocaína, heroína y
marihuana, en 100 000 millones de dólares al año. La primera suma convertiría al narcotráfico en el segundo mayor
comercio en el mundo, sólo abajo del de armamento; la segunda, si bien muy inferior, supera al PIB global de la
mayoría de los países latinoamericanos, incluida Colombia, y haría del narcotráfico la empresa ilegal más exitosa del
mundo. Un valor anual promedio de 300 000 millones de dólares equivaldría al de la industria petrolera mundial. En las
estimaciones de los ingresos del narcotráfico en Colombia se refleja la misma heterogeneidad. Por muchos años se
manejaron montos espectaculares que numerosas publicaciones reprodujeron sin recato. Se llegó a afirmar que dichos
ingresos sumaban de 18 000 a 25 000 millones de dólares anuales (casi 50% del PIB). Otros precisan que sólo la
mitad de ellos regresa a Colombia y el resto se coloca en el extranjero, particularmente en Estados Unidos. Los
estudios sobre el fenómeno de las drogas suelen omitir la metodología empleada para calcular los montos y a menudo
se basan simplemente en otras estimaciones. Uno de los primeros esfuerzos de análisis serios y sistemáticos del
narcotráfico en Colombia, con una metodología rigurosa para evaluar con mayor precisión la producción, el comercio y
los ingresos de la actividad y sus efectos en la economía del país, lo realizó el economista colombiano Eduardo
Sarmiento Palacio. Previa explicación de su modelo econométrico, Sarmiento concluye que en los años ochenta la
participación de Colombia en el tráfico mundial de cocaína fluctuó de 1500 a 4000 millones de dólares anuales, de los
cuales ingresaron realmente al país de 900 a 1 300 millones.
Se afirma que en la última década el fenómeno del narcotráfico presenta tres grandes características: asentamiento
geopolítico guiado por el afán de poder; notorio aumento, pese a las política de control social; y utilización de nuevos y
más sofisticados mecanismos técnicos para el reciclaje del dinero ilícito proveniente del mismo.
Con relación al reciclaje del dinero ilícito, se plantea que se han dado pasos jurídicos y de implementación técnica muy
significativos. Sin embargo, la realidad del aumento de las cifras de lavado de dinero desmienten la eficacia de tales
instrumentos normativos e insta a buscar instrumentales preventivos con mayor capacidad operativa para minimizar el
fenómeno.
Se señala que un primer aspecto que hay que dilucidar es la correcta comprensión del fenómeno de lavado de dinero.
La criminología, en este sentido, puede efectuar un aporte significativo al entregar un concepto de lavado de dinero. Si
no se sabe a ciencia cierta en qué consiste el lavado de dinero, las medidas preventivas confundirán el marco objetual
de su campo de acción.
En esta perspectiva criminológica, el lavado de dinero se caracteriza por las siguientes notas:
La búsqueda de un mejoramiento de los controles preventivos y la posibilidad, no utópica sino real, de anticiparse a las
operaciones mismas del lavado habría que llevarlas a cabo empírica e interdisciplinariamente, teniendo como punto de
partida las notas indicadas, para no correr el riesgo de equivocar el objeto que se pretende controlar.
Los medios que utilizan los barones de la droga para llevar sus ganancias al país son difíciles de detectar por su
origen ilícito, aunque se reconocen tres vías fundamentales:
1. i) Las remesas laborales, empleadas por los narcotraficantes desde los años setenta para convertir dólares en
moneda nacional.
2. ii) El comercio exterior, mediante las importaciones colombianas.
El lavado de dinero entraña numerosas operaciones que se pueden resumir en las siguientes fases:
1. i) El dinero se coloca en bancos o se invierte en instrumentos monetarios o títulos de valores que pueden
convertirse en efectivo en cualquier parte.
2. ii) El dinero se fracciona y envía al país por medio de múltiples transferencias electrónicas o de otra índole.
iii) La fuente original de los recursos desaparece al invertirse éstos en cuentas y empresas en apariencia legítimas.
Fernando Vallejo
(Medellín, 1942) Escritor colombiano. De familia acomodada, estudió en colegios religiosos. A los 24 años se trasladó a Roma a estudiar cine, y
luego a Nueva York y a México, donde durante siete años estudió y siguió como un detective el itinerario vital y artístico del poeta colombiano
modernista Porfirio Barba Jacob, un aventurero homosexual.
Fernando Vallejo
Su obra literaria se puede situar en aquella tradición contestataria antioqueña iconoclasta y rebelde, que incluye nombres como el propio Barba
Jacob, Fernando González o Gonzalo Arango. Por su prosa vigorosa y áspera, original e independiente, sin límites de géneros, ideologías o
creencias, se hizo merecedor de un puesto destacado en la narrativa colombiana contemporánea. Sus ataques directos contra la Iglesia, la
burocracia o los políticos lo convirtieron en uno de los personajes más críticos del panorama literario iberoamericano.
La narrativa de Fernando Vallejo parece haber surgido de la violencia colombiana, casi en oposición al "realismo mágico" de su
compatriota Gabriel García Márquez y de su obra más emblemática, Cien años de soledad. La homosexualidad, los espacios maleables y marginales, la
rutina violenta y la rapidez con que vincula el presente y el pasado en un solo tejido narrativo crean esa atmósfera violenta, injuriosa y lírica
que caracteriza la obra de Vallejo. También es conocido por sus insultos a Colombia o sus paradójicas reacciones ante los premios y apariciones
sociales.
Su obra central es la serie autobiográfica El río del tiempo, de la que ha publicado seis volúmenes: Los días azules (1958, recuerdos de su
infancia), El fuego secreto(1987, episodios del adolescente irreverente que curiosea en los barrios bajos de Medellín y Bogotá), Los caminos a
Roma (1988), Años de indulgencia (1989, recorridos por Europa y Nueva York), El Mensajero (1991, biografía de Porfirio Barba Jacob) y Entre
fantasmas (1993, años de residencia en México).
Entre sus novelas destaca La virgen de los sicarios, publicada en 1994 y llevada al cine por Barbet Schroeder en el año 2000, que narra el mundo
sórdido y violento del narcotráfico en Medellín en tiempos de Pablo Escobar; el texto constituye a la vez una feroz crítica social y una crónica
urbana y de los bajos fondos. En 2003 Fernando Vallejo recibió el prestigioso premio Rómulo Gallegos por su novela El desbarrancadero (2001),
que narra el regreso de un hombre (el propio autor) a Medellín, donde su hermano, enfermo de sida aunque lúcido en su discurso, se halla a las
puertas de la muerte.
Su producción narrativa posterior incluye títulos como La rambla paralela (2002), Mi hermano el alcalde (2004), El don de la vida (2010), Casablanca la
bella (2013) y ¡Llegaron! (2015). Atraído por el cine, escribió además los guiones de películas que él mismo dirigió: Crónica Roja (1977) y En la
tormenta (1980), ambas sobre la violencia en Colombia, a las que seguiría en 1983 Barrio de campeones.
Alexis se convierte en un ángel fatal y exterminador que deambula por las calles, complaciendo a Fernando y entendiendo su neurosis, tratando de
limpiar a la ciudad de buena parte de sus moradores que molestan a su amor maduro. Elimina con su ‘tota’ o revolver a taxistas agresivos que ponen la
radio a todo volumen, a punketeros ruidosos que no dejan dormir, a rateros sin importancia que solo hacen escándalo y toda clase de seres que solo de
dedican a molestar a su amigo el gramático.
Alexis lleva 3 escapularios como todos los sicarios, uno en el cuello, otro en el antebrazo y otro en el tobillo, que son para que les den el negocio, para no
fallar la puntería y para que les paguen. En eso se centra toda su vida. Las reflexiones de Fernando sobre Medellín, su gente, sus costumbres, sus
gobernantes y su religión, todas esas cosas lo exasperan y solo se consuela con su amigo al que adora y lo llama ‘su niño’. ¡Dios es la gran gonorrea!
grita el escritor cuando su neurosis llega a los extremos y comienza a justificar la manía de Alexis por matar a todos los seres que no merecen vivir.
Se acostumbra a los viajes de los martes al pueblo de Sabaneta, donde los jóvenes sicarios van a pedir protección a la virgen. Esos marginados que
forman parte de la sociedad que llena a la morgue de cadáveres, a la ciudad de sangre y a las iglesias de asesinos. Alexis te rmina como todos los
jóvenes sicarios: Asesinado y tratado como un cadáver más. El que a hierro mata, a hierro muere.
Fernando cae en depresión varios días y solo por inercia una mañana se baña y sale a buscar alimentos. Se encuentra con otro chiquillo, Wilmar, que
también resulta ser sicario y el amor vuelve a nacer. Se resigna a que todos los chicos guapos sean ángeles exterminadores y sin futuro. Se siente con
ánimos de vivir nuevamente hasta que descubre por casualidad que Wilmar, no es otro que el asesino de su amado Alexis.
La duda, la rabia y el deseo de venganza hacen que trate de matarlo mientras duerme pero al fin se da cuenta que el es nadie para hacer justicia por su
propia mano. No tiene esa calidad moral para juzgar a un chiquillo producto de una sociedad enferma. Entiende que se encuentra en una tierra sin ley y
la única salida es perdonar a Wilmar y rehacer su vida con él en otro país, huir de esa ciudad violenta y vivir su amor sin sobresaltos en otro lado.
Preparan sus maletas y Wilmar se va a despedir de su familia y a dejarles unos regalos pero, nunca regresa. Fernando reciba la noticia que Wilmar está
en la morgue, víctima de un ajuste de cuentas y que debe de ir a reconocer el cadáver. Fernando acepta con resignación que en ese país el amor y los
jóvenes no tienen futuro, que debe acostumbrarse a vivir en una sociedad violenta que se dedica al narcotráfico y que hasta celebran con juegos
pirotécnicos cuando logran pasar un cargamento de droga a los Estados Unidos.
Asume la actitud de todos esos habitantes comunes de Medellín, que van y vienen sin saber porqué y en un acto involuntario aborda un autobús sin
importarle donde vaya. Le da lo mismo. Termina la novela diciendo. 'Y que te vaya bien, que te pise un carro o que te estripe un tren’.
Especifica claramente tu objetivo. Es muy importante que definas qué es exactamente lo que quieres lograr con este trabajo y cuál es la
finalidad de lo que quieres exponer.
Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañaran durante todo el discurso.
Formula una introducción clara y fácil de entender.
Redacta el discurso. Escríbelo de manera estructurada para que te sea fácil entenderlo, ajustarlo y ensayarlo.
Adopta una postura frente al tema.
Defiende en todo momento tu postura.
Plantea un cuestionamiento. Genera duda en los espectadores.
Entra de lleno en la polémica. No tengas miedo si quieres generar cuestionamientos y debate con el público.
Calcula el tiempo que durará el discurso. Utiliza un reloj.
Conclusión convincente. Si buscas convencer al público, asegúrate dejar una reflexión o una frase que impacte a la audiencia.
Concluye a tiempo. No te extiendas más de lo planeado y encuentra el momento más acertado para terminar tu exposición.
Ensaya el discurso hasta que te sientas cómodo, exponiéndolo cuántas veces sea necesario.
Es importante que tengas en cuenta que el discurso sirve para exponer ideas y generar debates pero también para proporcionar información y proponer
soluciones a problemas. Por esto puede haber diferentes maneras de estructurar un discurso y los puntos propuestos en este artículo te pueden ayudar a
tener un contexto general de cómo preparar tu discurso y que éste tenga el éxito que esperas.
Las palabras multiformes son aquellas que escribimos y pronunciamos de manera similar. Lo normal es que se diferencien por su gramática
o por la tilde diacrítica.
Porque: es una conjunción utilizada con un sentido explicativo: «Vengo temprano porque pude hacerlo».
Porqué: es una preposición en su forma implícitamente interrogativa: «No sabemos el porqué de su reacción».
Por qué: se trata de una interrogación: «¿Por qué no vino Roger?»
Si no: en este caso se trata de la combinación de una conjunción condicional y un adverbio: «Si no pagas a tiempo, te pondrán una
multa».
Sino: esta es una conjunción adversativa en la que se indica la escogencia de una opción frente a otra: «No quiero verte mañana sino
ahora mismo».
Conque: se trata de una conjunción que se usa siempre que sea equivalente a «de modo que»: ¡Conque querías sorprenderme!»
Con que: es una preposición en modo relativo: «con que vengas rápido, basta».
Con qué: se trata de una preposición en modo interrogativo: «¿Con qué debemos mezclar la salsa?»
-«¡Qué maravilla!»
Que: es un pronombre relativo o una conjunción: «Dile que no invierta en esas acciones».
Quién: es un pronombre que también puede usarse en sus modos interrogativos y exclamativos:
-«¿Quién llegó?»
Quien: Es un pronombre relativo usado para referirse a personas: «Elizabeth fue quien dijo que lo trajera».
Ahí: es un adverbio que se utiliza para indicar lugar: «Ahí están los libros que te comenté».
Hay: es el presente indicativo del verbo haber: «Hay muchas cosas que recoger».
Ay: es una interjección que se usa para expresar dolor o sorpresa: «¡Ay! – gritó el hombre mientras se sobaba la rodilla».
1. Amar a Colombia. Ante todo, cada colombiano debe profesar un sincero amor a Colombia. Es un hecho: no somos patriotas. Se nos antoja que el patriotismo
es una virtud aburrida, propia de nuestros vecinos, ecuatorianos o venezolanos, pero ajena a nosotros y prácticamente innecesaria. No, Señor. Tenemos que ser
patriotas.
2. No criticar. Consecuentemente, el amor a la Patria tiene que traducirse en no criticar, ni globalmente al país, ni particularmente a sus gobernantes y
ciudadanos. No critiquemos. Al menos, callémonos.
3. Ser realista. A un buen colombiano le viene bien no ser pesimista, pero tampoco optimista gratuito y barato. El punto medio es el ideal: ser realista. Poca
imaginación, pocas palabras, y sí muchos hechos positivos.
4. Ser activo. Lo cual quiere decir: trabaje, sea útil, eficiente y responsable. De quejarse no se sigue nada positivo y sí algo muy negativo: que crea rechazo, lo
cual no funciona. Al quejumbroso nadie lo recibe ni lo contrata. Cállese y trabaje.
5. Ser creativo. Cualidad absolutamente necesaria siempre pero máxime en estos momentos de violencia y recesión. No se lance a la calle, sin plan en la cabeza,
a buscar trabajo. El rebusque es una de las fortalezas más notables y uno de los hechos más originales y esperanzadores de Colombia. Ingéniese, pero pensando
y ensayando. Si cuenta con computador, siéntese a rebuscar trabajo en internet.
6. Pagar impuestos. Son muchos los evasores. Da lástima. Evadir impuestos no se tiene por delito ni pecado, sino por habilidad, ingenio, señal de ser listo,
inteligente y audaz. No, señor! Quien paga impuestos hace patria, ayuda a activar la economía, crea fuentes de trabajo, de progreso y de solidaridad.
7. No robar! El séptimo, no hurtar. El Robo , a mi juicio, es el mejor capítulo del reciente libro del genial, inteligente y culto ex funcionario de la Unesco
Germán Puyana García, santandereano de pura cepa, libro que lleva por título Cómo somos? Los colombianos, obra deliciosamente amarga, deliciosa por su
estilo, amarga, por su contenido. Todo colombiano es ladrón, mientras no se pruebe lo contrario. Qué verdad tan cierta y tan triste! Y lo curioso e interesante es
que en ningún país del mundo se da la creatividad en las mil formas de robo que practicamos los colombianos. Colaboremos con el nuevo gobierno:
empecemos por ser honrados.
8. Respeto a la autoridad. El colombiano, nos cuenta Puyana, es indisciplinado, quebrantador de toda ley al día siguiente de su sanción. Qué notable sería
nuestro aporte a la paz y al nuevo gobierno, si colaboráramos todos en ser respetuosos de la legítima autoridad, observantes de las normas de tráfico,
cumplidores de las leyes, lo cual supone de parte de los legisladores, que se merezcan el respeto y que produzcan leyes sensatas, eficaces, claras y concisas, en
bien de los ciudadanos.
9. Denunciar. Tal deber era raro en Colombia, pero ya empieza a practicarse. Un signo esperanzador. Avisar pronto y a quien corresponda es gran virtud de los
norteamericanos y de todo país civilizado. Con ello evitan incendios, robos, estallido de bombas, secuestros. Tómese la pequeña molestia de llamar, actuar, si es
el caso, gritar, pero no se quede con los brazos cruzados, criticando a Colombia, al Gobierno, y no haciendo nada por remediar los males. Anote ya el teléfono
de la Policía: 112.
10. Creer. Finalmente, sea creyente, vale decir, no egoísta. Salga de sí, de su concha, así sea de nácar, de su campana, así sea de cristal. Ser creyente es una
necesidad de primer orden, más que comer, dormir o respirar. Ser creyente es ser generoso, es ir mas allá de sus propias narices. Es creer en Colombia, en sus
autoridades, en los ciudadanos. Creer debe traducirse en respetar al orate, al de bajo perfil, al gamín. Creer significa tomar en serio el presente y abrir futuro a sí
mismo, a todo ciudadano, al país. Creer es afirmar la existencia de Dios, es adherirse a él, como las raíces se hunden en la madre Tierra, para sacar de ella el
jugo vital, la savia que irriga la vida individual y nacional, y proporciona salud, alegría y bienestar.
La declamación es un arte escénico que se desarrolla frente a un público que observa y escucha, que puede participar siendo testigo ocular y auditivo de la
misma.Consiste en la interpretación de un poema, buscando profundizar su mensaje con el uso armonioso de la voz, la sutileza del gesto y la mímica. Se intenta
cautivar al espectador para que vibre con el sonido y significado de las palabras, acentuando con el gesto, la mímica y el movimiento aquellos versos o palabras
que destaquen el sentimiento y la emoción contenida en el poema.
Qué es Poema:
Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación
rítmica.
Otra manera de emplear este término es para referirse a una situación o cosa que se considera esperpéntica, fuera de lugar o particular en un sentido negativo.
Por ejemplo, “Después de perder el partido, su cara era un poema”.
La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa creación, hazaña) y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer,
crear). No obstante, originariamente se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria.
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la
rima y otras herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son
expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su
manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los
poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.
Ejemplo:
Los sueños
2- ¿Qué es la estrofa?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen
todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
3- ¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros
versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben
una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
3.1- Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una
cesura. Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los
siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura:
Pablo Neruda
3.3- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento
en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que
coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico
son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de
esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que
quiere llamar la atención.
4- ¿Qué es la rima?
Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:
- Rima consonante
- Rima asonante
Luna
Cuna
Ejemplo:
Sombrero
Viento
La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada y la prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres
partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema
Un factor de riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las
prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del
saneamiento y la falta de higiene.
Las Enfermedades No Transmisibles: constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y en el mundo. Están
constituidas por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles más las lesiones externas (accidentes, homicidios y
suicidios).
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT): son enfermedades de larga duración cuya evolución es
generalmente lenta. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al
envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la mala alimentación.
En su conjunto son responsables de más del 60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en países de bajos y
medianos ingresos. Las principales ECNT son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la enfermedad renal, y se caracterizan por compartir los mismos factores de
riesgo:
• Tabaquismo
• Mala alimentación
• Falta de Actividad Física
• Consumo excesivo de alcohol Se cuenta, en la actualidad, con medidas eficaces para prevenir estas
enfermedades, interviniendo sobre estos factores de riesgo.
FACTORES DE RIESGO / FACTORES DE PROTECCIÓN
¿Qué son los factores de riesgo y de protección?
Los factores de RIESGO se consideran “un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto
ambiental que incrementa la posibilidad del uso y/o abuso de drogas”.
Por otro lado se entiende por factores de PROTECCIÓN “una característica individual, condición situacional y/o
contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o transición en el nivel de
implicación con las mismas” (Clayton, 1992).
Es decir, los factores de riesgo son aquellas características (individuales, sociales y culturales) que pueden aumentar
la probabilidad de que se dé un consumo de drogas mientras que los factores de protección son las características que
pueden favorecer que NO se produzca un consumo de drogas.
Aspectos a tener en cuenta
Que se dé un factor de riesgo NO implica que se esté produciendo un consumo de drogas. Sin embargo, a mayor
número de factores de riesgo, mayor probabilidad de que se dé un consumo de drogas a la par de otras conductas
problemáticas. Es por ello que expondremos a continuación cuales son estos factores de riesgo a tener en cuenta, así
como los factores de protección, para poder llevar a cabo la prevención.
Los factores de protección por norma general, interactúan unos con otros y se complementan. Cuando hablamos de
factores de protección, podemos diferenciar entre los vinculados al individuo y los vinculados al contexto social.
Los factores de protección son amortiguadores de los de riesgo.
FACTORES DE RIESGO
Relacionados con las características personales
Si bien es cierto que el contexto social puede tener gran influencia y presión hacia el consumo de sustancias, la
decisión final siempre pasa por ser una toma de decisiones personal. Es por esto, por lo que las características
individuales tienen un gran valor tanto en el inicio como en el mantenimiento del consumo, puesto que cada uno
damos un significado y valor tanto a las influencias ambientales como a los efectos del consumo.
Así pues las características de cada persona que están relacionadas con los factores de riesgo son:
- Edad, en la adolescencia aumentan los riesgos.
- Baja autoestima y asertividad, la incapacidad de expresar sus sentimientos y de mantener sus propias opiniones que
le lleva a tener dificultades para enfrentarse a los demás más y llevar a término su decisión y no una deliberada por la
influencia del grupo.
- Elevada búsqueda de sensaciones nuevas, en muchas ocasiones sin reparar en los riesgos que implica dicha
conducta.
- Insatisfacción con el empleo del tiempo libre.
- Personalidad con control externo, es decir, personas que tienden a pensar que sus “problemas” no se deben a sus
propias características, sino a factores externos, por lo que para solucionarlos usan recursos externos, como puede
ser el consumo de drogas.
- Inconformidad con las normas sociales.
- Baja tolerancia a la frustración lo que conlleva la necesidad de satisfacción inmediata de sus necesidades.
- Elevada necesidad de aprobación social.
- Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo.
- Falta de habilidades sociales y para tomar decisiones o resolver problemas.
- Dificultad en el manejo del estrés.
- Actitud favorable hacia las drogas junto con una falta de conocimiento sobre estas.
- Bajo rendimiento escolar.
Relacionados con el contexto social y la comunidad
- Actitudes tolerantes al consumo, sin tomar conciencia de los riesgos derivados del consumo.
- Sistema de valores compartido, como por ejemplo, que se dé un consumo de determinada sustancia porque se la
relacione con un alto nivel adquisitivo.
- Falta de recursos para un tiempo libre saludable
- Disponibilidad de drogas. A mayor cantidad disponible, mayor número de consumidores y consumo.
Relacionados con el ámbito familiar
- Baja cohesión familiar, aquellas familias que no hacen cosas juntos, ni comparten intereses, ni comparten el tiempo y
el espacio entre otros.
- Estilo educativo familiar, que no se tengan establecidas unas normas que regulen la convivencia, llevándolas a cabo
con disciplina (firme pero razonable desde un clima comunicativo y afectivo).
- Clima afectivo inadecuado (conflictivo y/o falto de afecto)
- Consumo de drogas en el ámbito familiar, ya que los más pequeños aprenden de lo que ven.
Relacionados con el ámbito escolar y grupo de iguales
- Falta de integración escolar, el cual sea percibido como un medio en el que son rechazados y en consecuencia
pasan a una situación de marginación.
- Consumo de drogas. Si en su grupo de amigos consumen, habrá mayor probabilidad de que él lo haga. Esto mismo
se aplica al entorno escolar.
Relacionados con el ámbito laboral
- Ambiente laboral que se dé: inestabilidad, conflictos, presión, competitividad y/u otros consumidores
- Puesto de trabajo que sea: poco motivador, repetitivo, etc.
- Proceso productivo intenso, con largas jornadas, etc.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Relacionados con las características personales
- Los valores. Debemos favorecer la construcción de valores positivos hacia la salud para que configure un estilo de
vida saludable, dar protagonismo a los valores pro sociales para facilitarles la capacidad de relación con los demás,
así como instaurar unos valores ético-morales que impliquen responsabilidad, respeto y tolerancia entre otros.
– Tener actitudes positivas hacia la salud hace que el consumo sea incompatible.
- Competencias para la interacción social que le permitirán una adaptación eficaz en su entorno social.
- Capacidad para tomar decisiones, lo cual requiere de la adquisición de recursos para afrontar y resolver situaciones
futuras, siendo capaz de elegir en base a sus propias convicciones y valores. Para que se produzca de forma óptima
se deberán haber desarrollado competencias como la autonomía y responsabilidad.
Relacionados con el contexto social y la comunidad
- Crear en la comunidad una línea de educación que contenga la promoción de la salud.
- Limitación de la accesibilidad a las drogas.
- Promover actividades de ocio y tiempo libre alternativas a la cultura de consumo. - Implicarse en la comunidad, ya
que esta es una fuente de aprendizaje y educación a la par que se crea sentimiento de pertenencia.
Relacionados con el ámbito familiar
- Apego familiar, el cual implica sentimiento de pertenencia a un grupo de referencia y nos proporciona seguridad.
- Clima afectivo positivo donde predomina el respeto, una buena comunicación y muestras de afecto positivas.
- Favorecer una comunicación fluida.
- Transmitirles actitudes positivas para la salud y actuar en consecuencia.
Relacionados con el ámbito escolar y grupo de iguales
- Un buen clima en el centro educativo favorece el sentimiento de pertenencia, socialización e integración.
- Favorecer el apego grupal junto con la independencia personal, es decir, adquirir vínculos afectivos y sentimientos de
pertenencia a un grupo manteniendo la autonomía a la hora de tomar decisiones y por lo tanto no vernos arrastrados
por la influencia grupal.
Relacionados con el ámbito laboral
- Tomar medidas relativas a la tarea, favoreciendo la flexibilidad, haciendo planificaciones, etc.
- La organización pasando por la antelación, para así poder organizar otros aspectos como la vida personal y familiar.
NO FUME. Abandone el consumo y evite la exposición al humo del tabaco y sus derivados.
ALIMÉNTESE SANAMENTE. Reduzca al mínimo el consumo de grasas, grasas trans, bebidas azucaradas, alimentos
salados, conservas o encurtidos con alta proporción de sodio, comida chatarra. Incremente el consumo de frutas y
verduras. La recomendación internacionalmente aceptada ella de incluir en la alimentación, cinco porciones diarias,
entre frutas y verduras, combinando colores. Serían no menos de 400 grs. diarios entre frutas y verduras.
MANTÉNGASE EN FORMA. Realice actividad física con regularidad. Son suficientes 30 minutos de caminata diaria
durante 5 días a la semana. Deberá ser una caminata sostenida y a buen ritmo. Se puede fraccionar en dos caminatas
de 15 minutos o tres de 10 minutos. Combine las dinámicas de flexibilidad, fuerza y resistencia.
CONTROLE SU PESO. Lo ideal es que mantenga un peso constante y una relación entre el peso y la talla dentro de
un rango normal. Se usa el índice de Masa Corporal (IMC), que relaciona el peso (en Kgs.) con la talla (en mts.). El
rango apropiado es aquel en el cual el lMC se encuentra entre los 18,5 y los 24,9 kgs/rnt2. Manténgase en este rango.
EVITE EL USO NOCIVO DEL ALCOHOL. Sepa divertirse en reuniones sociales. Dependiendo del tipo de bebidas
alcohólicas y la condición individual de quien la consume, los efectos dañinos pueden presentarse incluso con
pequeñas cantidades, sea consciente que no es necesario llegar hasta la embriaguez y evite seguir los mensajes que
sean contrarios.
CONOZCA SUS CIFRAS. Familiarícese con los valores de su tensión arterial, su glicemia (el azúcar en la sangre), el
colesterol y los triglicéridos. La tensión arterial debe estar idealmente por debajo de 120/80. La glicemia en ayunas no
debe ser superior a 100 mg/dI. El Colesterol Total debe estar por debajo de los 200 mg/dI. Los triglicéridos deben estar
por debajo de los 150 mg/dI. Si alguna de estas cifras llegare a estar por encima, consulte a su médico.
ADHIERA AL TRATAMIENTO. Si usted ya tiene diagnosticada alguna de las enfermedades no transmisibles, por
ningún motivo abandone su tratamiento. Su médico tratante será quien le indique la dosis más apropiada del o de los
medicamentos que esté tomado.
MANTÉNGASE HIDRATADO. Hidrátese desde el comienzo del día. Consuma mínimo cinco vasos de agua a lo largo
del día. Incremente su hidratación antes de iniciar la actividad física diaria.
REDUZCA SU CARGA EMOCIONAL. Comparta sus ideas y emociones. La comunicación es terapéutica. Busque
apoyo si siente que alguna situación se le sale de las manos. Aprenda y utilice regularmente técnicas de relajación
para contrarrestar el estrés y la ansiedad. Procure solucionar los conflictos y las diferencias con las demás personas
sin recurrir a la violencia. Practique y promueva la no violencia.
MANTENGA UNA ACTITUD POSITIVA. Vea el futuro con optimismo y vislúmbrelo y siéntalo muy cercano. Evite
juzgar constantemente las conductas y circunstancias ajenas. No se apropie de los problemas de los demás. Pero
tampoco permita que nadie lo juzgue o dañe su autoestima, sus libertades o sus derechos.
El triángulo vocálico fue inventado por el alemán H.C. Hellwag, en 1871, dicho triángulo nos explica con claridad el
punto de articulación de las vocales.
Su división en fuertes (/a/, /e/, /o/) y débiles (/i/, u), se hace atendiendo a la mayor o menor abertura de las mandíbulas
al pronunciarlas.
La /a/ tiene una abertura de 10mm. En la pronunciación de la la /e/ y la /o/ se emplean 6mm.
Resulta increíble pensar que los humanos pronunciemos 22 vocales distintas. Si se tratara de pronunciar una /u/ como
si fuera /e/, resultaría impronunciable en español, pero esa /u/, así pronunciada es una vocal sueca. De las 22 vocales
posibles de pronunciar, cada lenguaje tiene unas y descarta otras. Nuestras vocales son cinco. Para describir la /a/
con relación a las demás, tenemos el ejemplo de cuando vamos al médico, quien nos dice que digamos /a/, cuando
nos examina la garganta. Pues bien, si dijéramos /u/ no podría vernos ni los dientes. La /a/ es la vocal más abierta,
puesto que abrimos totalmente la boca para pronunciarla. Pronunciando la /e/ y la /i/ los labios se mantiene en posición
horizontal. La /o/ y la /u/ se parecen en que los labios se redondean al pronunciarlas. La /e/ y la /i/ se diferencian en
cuánto cerramos la boca. Cerramos más la boca al pronunciar la /i/. Igual diferencia presentan la /o/ y la /u/; se cierra
más la boca para pronunciar la /u/. Por estas características de nuestras vocales se habla del "triángulo vocálico"
Uso de la balanza[editar]
Las balanzas se utilizan para pesar los alimentos que se venden a granel, al peso: carne, pescado, frutas, etc.
Con igual finalidad puede utilizarse en los hogares para pesar los alimentos que componen una receta. También
se emplean en los laboratorios para pesar pequeñas cantidades de masa del proveniente reactivos para
realizar análisis químicos o biológicos. Estas balanzas destacan por su gran precisión. Muchas aplicaciones han
quedado obsoletas debido a la aparición de las básculas electrónicas.
El termómetro (del griego θερμός [thermos], «calor», y μέτρον [metron], «medida») es
un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho,
principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso
de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su
estiramiento era fácilmente visible. La sustancia que se utilizaba más frecuentemente en este tipo de
termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala
graduada, pero también alcoholes coloreados en termómetros grandes.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; este podría considerarse el predecesor del
termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se
sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la
parte superior. Al calentar el líquido, este subía por el tubo.
La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de Galileo se atribuye
tanto a Francesco Sagredo1 como a Santorio Santorio,2 aunque es aceptada la autoría de este
último en la aparición del termómetro.
En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de 2007, por su efecto
contaminante.
En América latina, los termómetros de mercurio siguen siendo ampliamente utilizados por la
población. No así en hospitales y centros de salud donde por regla general se utilizan termómetros
digitales.
El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas o para calcular la masa de los objetos. El
dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en el estiramiento de
un resorte que sigue la ley de elasticidad de Hooke en el rango de medición. Al igual que una báscula con muelle
elástico, es una balanza de resorte, pero no debe confundirse con una balanza de platillos (instrumento utilizado
para comparar masas).
Estos instrumentos constan de un muelle, generalmente contenido en un cilindro que a su vez puede estar
introducido en otro cilindro. El dispositivo tiene dos ganchos o anillas, uno en cada extremo. Los dinamómetros
llevan marcada una escala en el cilindro hueco que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el
gancho exterior, el cursor de ese extremo se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la fuerza.
El dinamómetro funciona gracias a un resorte o espiral que tiene en el interior, el cual puede alargarse cuando se
aplica una fuerza sobre él. Una punta o indicador suele mostrar, paralelamente, la fuerza.
CLEI IV
Funciones
Entre las funciones más importantes reguladas por las hormonas se encuentran el
correcto funcionamiento de múltiples órganos, el crecimiento y desarrollo del cuerpo
humano, la reproducción, las características sexuales, el uso y almacenamiento
de energía y el control de los niveles en la sangre de líquidos, sal y glucosa.
Tipos de hormonas
Las hormonas pueden ser naturales o sintéticas. Las naturales son segregadas por las
distintas glándulas del sistema endocrino. Además, según su naturaleza química, pueden
ser derivadas de aminoácidos: peptídicas o lipídicas.
Historia
La endocrinología es una moderna rama de la ciencia que nació en el siglo XX. Ernest
Henry Starlin y William Maddock Bayliss acuñaron en 1905 el término hormona, del
griego hormao, (“yo excito”), para referirse a un mensajero químico que, procedente de la
mucosa intestinal, viajaba a través de la corriente sanguínea para estimular la producción
de jugo pancreático al que denominaron secretina. Poco tiempo después, se descubrió la
gastrina y se desarrolló el campo de las hormonas cerebro-intestinales. Estos
descubrimientos iniciales solo serían la punta de lanza de todo lo abarcado por el sistema
endocrino, de unas dimensiones y consecuencias para la medicina de gran valor.
El páncreas es una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que
ayudan a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Los
problemas en el páncreas pueden conducir a muchos problemas de salud. Entre ellos:
Pancreatitis o inflamación del páncreas: esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a digerir al mismo páncreas
Cáncer de páncreas
Fibrosis quística, un trastorno genético en el que una secreción mucosa espesa y pegajosa pueden obstruir los conductos
pancreáticos
El páncreas también tiene un papel en la diabetes. En la diabetes tipo I, las células beta del páncreas no
producen insulina debido a una reacción del sistema inmunitario del cuerpo contra ellas. En la diabetes tipo 2, el
páncreas pierde la capacidad de segregar suficiente insulina en respuesta a las comidas.
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Es una de las
glándulas endocrinas que producen hormonas. Las hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades
del cuerpo. Estas incluyen la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón. Todas estas
actividades componen el metabolismo del cuerpo.
La glándula pituitaria es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en la base del cerebro. La
pituitaria es la "glándula de control maestro" - produce hormonas que afectan el crecimiento y las funciones de las
otras glándulas del cuerpo.
Una enfermedad de la glándula pituitaria puede causar la producción de pocas o muchas hormonas. Algunas
lesiones pueden causar trastornos de la glándula pituitaria, pero la causa más común es un tumor.
Santiago, ingeniero de clase media, casado y de buena familia, tiene serios problemas
financieros. A través de un amigo de la infancia conocerá a Gerardo, dueño de un taller
mecánico y "traqueto" (traficante de cocaína).
Fascinado por el ambiente de fiestas decadentes, droga y mujeres fáciles, Santiago se verá
atrapado en una vorágine de lucro rápido, narcotraficantes y sicarios.
Poco a poco, su situación familiar y profesional se irá deteriorando, hasta verse esclavo de una
espiral de violencia sin salida.
La historia de un ambicioso
Santiago es un ingeniero que ha hecho carrera como constructor y agente inmobiliario. De
buena familia, casado, culto, Santiago siente una gran admiración por el Duende, un amigo de
infancia que se ha convertido en traqueto, por su arriesgada y original forma de vivir.
Gracias a los contactos del Duende, Santiago empieza a vender tierras, lotes, apartamentos y
fincas a otros traquetos, lo que le permite vivir de manera holgada y sin problemas.
Pero el Duende, que ya ha ganado mucho con el negocio, decide llevar una vida apacible fuera
de la ciudad. Antes de marcharse, presenta Santiago a Gerardo, dueño de un aparcamiento y de
lotes en la ciudad, que también se dedica a los negocios ilícitos. Gerardo va a despertar en
Santiago la obsesión de enriquecerse desmedidamente, enredándolo e involucrándolo
directamente en el negocio.
El corazón del ingeniero "se daña" cuando cree que el dinero es la solución de todos sus
problemas, y vende su alma al narcotráfico. Convertido en traqueto, pronto verá la verdadera
cara del negocio: empezarán los pequeños inconvenientes con Gerardo, los desacuerdos, las
envidias... hasta que su nuevo socio se convierte en un vampiro que le chupa la vida.
Gerardo organizará el secuestro de Santiago a mano de sus propios empleados; le quitará todo
el dinero que ha conseguido, tanto en su vida profesional como narcotraficante, dejándolo en la
ruina.
Pero como la vida está llena de SUMAS Y RESTAS; lo que le han quitado a Santiago le
permitirá aprender a valorar lo que realmente es esencial: el afecto de su mujer, de sus amigos,
el aire que respira... cosas elementales que sólo se aprecian al perderlas.
CLEI V
Los principales ríos de la región amazónica de Colombia son el Amazonas, el Caquetá, el
Apaporis, el Putumayo, el Guainía, el Guaviare y el Vaupés.
CLEI IV
La colonizacion antioqueña
Se conoce como "Colonización antioqueña" el proceso mediante el cual se colonizaron diversos territorios deshabitados de
Colombia al occidente del país y principalmente al sur de Antioquia, en áreas geográficas de los actuales departamentos de
Caldas, Risaralda y Quindio;
Acosados por la falta de trabajo en la minería y sin posibilidades de dedicarse a la agricultura en tierras tan estériles y
concentradas en su propiedad por unos pocos, no tuvieron más que emigrar a regiones más propicias para su subsistencia
y expansión.
La búsqueda de oro, y en especial, de las guacas, fue una causa de la colonización, pero no la determinante.
Las primeras poblaciones fundadas fueron Sonsón (1797), Abejorral (1808) y Aguadas (1814), bases de la expansión de
la población colonizadora. A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se extendió al actual territorio de los
departamentos de Quindío, norte del Valle del Cauca y norte del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron
fundadas por los colonos un gran número de poblaciones.
La forma como fueron aprovechados esos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad territorial. La
colonización era llevada a cabo, primordialmente, por familias que no tenían la capacidad para pagar mano de obra, sino
que, más bien, utilizaban la mano de obra familiar para explotar las tierras colonizadas. Esto dio origen a un nuevo tipo de
sociedad en el occidente colombiano: mientras que, en el resto del país, el latifundio era la forma de propiedad más
importante, en las zonas colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar.
Creación de la pequeña propiedad campesina en la etapa de la colonización. Los colonos, que no contaban con más
brazos de trabajo que los de su familia, tenían que adecuar la dimensión del territorio que pretendían colonizar, a la
limitación que esta circunstancia les imponía. Si no había mano de obra asalariada, de nada valía pretender el dominio
sobre una vasta extensión no laborable. Además, la legislación limitaba la cabida de los predios adjudicables. De este hecho
se derivaron consecuencias importantes en el orden económico-social.
No se formaron, en general, grandes haciendas ni grandes masas de campesinos asalariados sin tierra como en otras
regiones del país. En consecuencia la sociedad fue más igualitaria, lo cual se tradujo en la actitud liberal y progresista de
sus habitantes.
Se acentuó el núcleo familiar. Esta circunstancia tuvo por consecuencia el rígido patriarcalismo antioqueño. Para una
sociedad en la que la mano de obra la suministraban los hijos, era un imperativo la proliferación. De allí lo numeroso de las
familias antioqueñas. Luego, cuando la parcela no era suficiente, los hijos emigraban y se iniciaba nuevamente el proceso
anterior.
Aumentó la capacidad adquisitiva de la población. En el orden económico la consecuencia más importante fue el aumento
de la capacidad adquisitiva. Una sociedad en la que todos trabajaban, en la que el beneficio se distribuía y en la que no se
presentaban las vastas masas de asalariados con una capacidad limitada por un salario (que por lo regular era exiguo),
tenía en conjunto una mayor capacidad de compra. El café, cultivo elegido por los colonos, llegó a ampliar aún más esa
capacidad adquisitiva. Esto ayudó a desarrollar la industria porque allí había la acumulación suficiente del capital obtenida a
través del comercio del oro, del tabaco y del café, y porque allí las masas tenían más dinero para comprar sus productos
que los asalariados o semis siervos de las otras regiones colombianas.
Se unificó geográficamente una gran parte del occidente colombiano.
Se crearon, ampliaron y mejoraron las vías de comunicación. Ello con el fin de conectar los nuevos centros poblados entre
sí, y a la región con el mar y el río Magdalena, por medio de caminos y ferrocarril.
Esta etapa, se inició en 1770 y terminó en 1874. Se caracterizó por la movilización colectiva de pobladores que formaron
expediciones para establecer colonias, fundar pueblos y repartir tierras. En estas primeras colonizaciones se fundaron
Sonsón, en 1797, Abejorral, en 1808 y Aguadas, en 1814, que, a su vez, serían puntos de partida para la colonización de
otras zonas.
En esta primera etapa, se colonizaron tres tipos de tierras: el primer tipo, estaba conformado por tierras baldías otorgadas
por el Estado de Antioquia para que grupos de colonos las habitaran. Mediante esta modalidad, fue colonizado el territorio
ubicado entre los Farallones de Citará y el valle occidental del río Cauca. Allí fueron fundadas, en 1865, las poblaciones de
Valparaíso, Jericó y Jardín.
El segundo tipo correspondía a las tierras selváticas sobre las que existían títulos de propiedad coloniales y en las que se
presentaron enfrentamientos entre los colonos y los dueños de estas. En ellas, se iniciaron los procesos de colonización del
Quindío y norte de Caldas.
El tercer tipo eran tierras obtenidas por comerciantes y terratenientes en las primeras décadas de la era republicana, en las
cuales organizaron por su cuenta expediciones colonizadoras, vendiendo a colonos parte de sus tierras o convirtiéndolos en
arrendatarios o aparceros.
La segunda ola de la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61 sobre la adjudicación de
baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las
ocupaciones individuales de tierras
Salento, Quindío.
El prolongado fervor de las gentes montañeras del Norte, deseosas de colonizar estas tierras, parece haberse intensificado
aquí por cuatro atractivos, a saber: caucho, oro, alto precio del ganado porcino y las ventajas de la región como refugio para
librarse de las guerras civiles que azotaban la República.
Filandia fue fundada
en 1878, Calarcá en 1886, Armenia en 1889, Circasia en 1884, Montenegro en 1892, Sevilla en 1903 y La
Tebaida y Caicedonia en 1905.
A diferencia de la colonización anterior, realizada por campesinos pobres y durante la cual se consolidó la pequeña
propiedad, en la colonización del Quindío se lucraron, en la mayoría de los casos, ricos propietarios, que burlaban, a través
de terceras personas, las leyes sobre el límite a las adjudicaciones y la propiedad. Fue en aquella región donde acaeció la
colonización de superior extensión y mayor concentración.
Los colonos del Quindío tuvieron que enfrentarse también con una compañía terrateniente, la de Burila, que reivindicaba
derechos sobre el territorio en forma de paralelogramo, lo que comprendía desde Bugalagrande en el Valle del Cauca hasta
la cresta de la Cordillera Central, detrás de Calarcá, y que incluía todos o parte de los actuales municipios
de Calarcá, Armenia, Génova, Pijao, y las vallecaucanas de Sevilla y Caicedonia.
Negociación[editar]
Foto de la primera página del «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera» (texto
completo aquí) publicado 24 de agosto de 2016.
La agenda estuvo integrada por cinco puntos, algunos de los cuales coincidian con proyectos que el gobierno de Santos
previamente había impulsado, como un proyecto de ley del ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo, la Ley de
Víctimas y la Comisión de la Verdad.
Negociadores[editar]
El total de integrantes por cada delegación estaba limitado a un número de treinta personas, diez de la delegación que
designó el gobierno de Santos estuvo liderada por el ex-vicepresidente Humberto de La Calle (como jefe negociador)
y Sergio Jaramillo Caro (entonces Comisionado de Paz), además de la participación en la mesa de Frank
Pearl (excomisionado de paz), Luis Carlos Villegas (empresario colombiano), Enrique Santos (hermano del
presidente), Alejandro Éder (consejero presidencial), el general en retiro de la Policía Óscar Naranjo y el también retirado
general del Ejército Jorge Enrique Mora, entre otros. En tanto que la delegación de las FARC estuvo integrada por alias Iván
Márquez (como jefe negociador),29 "Jesús Santrich", "Rodrigo Granda", "Simón Trinidad" (recluido en una cárcel de Estados
Unidos), "Andrés París", "Marcos Calarcá", "Pablo Catatumbo" (quien ingresó al equipo, meses después del inicio del
proceso),30 Tanja Nijmeijer (insurgente de origen holandés), "Sargento Pascuas", "Mauricio Jaramillo", entre otros.31
Comisión de las FARC[editar]
La delegación de la insurgencia estaba liderada por el comandante del Bloque Caribe Luciano Marín Arango, alias Iván
Márquez; Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo, comandante del Bloque Occidental y quien ingresara a la delegación
meses después de iniciadas las conversaciones; Rodrigo Granda, quien estuvo preso y cuya captura derivó en una crisis
diplomática entre el gobierno colombiano de Uribe con el venezolano del fallecido Hugo Chávez. Andrés París, alto mando
del Bloque Oriental y negociador del fallido proceso del Caguán; Luis Alberto Albán Burbano, alias "Marcos Calarcá",
miembro de la Comisión Internacional de las FARC; Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias "Jesús Santrich", jefe del
Bloque Caribe; Alias "Rubén Zamora", comandante del Frente 33; todos ellos con excepción de Zamora, miembros del
Secretariado del Estado Mayor Central. Asimismo, la delegación estuvo también integrada por alias Yuri Camargo, Victoria
Sandino Palmera, la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer, alias "Alexandra Nariño", entre otros.
Comisión del Gobierno[editar]
Por su parte, la delegación del gobierno del presidente Santos estuvo liderada por el ex-vicepresidente Humberto de La
Calle, quien fuera miembro de la Asamblea Constituyente de 1991; Frank Pearl, ex-ministro de ambiente y ex-comisionado
de paz; Sergio Jaramillo Caro, sucesor de Pearl como Comisionado de Paz y Luis Carlos Villegas, presidente de la
ANDI "Asociación Nacional de Industriales". Los generales en retiro del Ejército y la Policía Jorge Enrique Mora y Óscar
Naranjo respectivamente también eran miembros de la comisión oficial.
1. Política de desarrollo agrario integral[editar]
Las FARC han enfocado su propuesta agraria en la creación de lo que estas llaman «Territorios Campesinos», que serían
territorios de propiedad de la colectividad y manejados por los personajes que la comunidad eligiese para tal fin. Estarían
conformados por las actuales Zonas de Reserva Campesina que estarían conformados por 8 millones de hectáreas y por lo
que las FARC denominan Zonas de producción campesina de alimentos con 6 millones de hectáreas.32
No se ha especificado si se les facilitarán los trámites a los exintegrantes de las FARC para constituir estos territorios o si
accederán a territorios campesinos ya constituidos.
Según las FARC, una vez se firmen los acuerdos: "Los territorios campesinos gozarán de autonomía política, administrativa,
económica, social, ambiental y cultural, y en la administración de justicia a través de los mecanismos de la justicia
comunitaria. La autonomía se comprende en términos de la capacidad de autogobierno, autogestión y
autodeterminación…los territorios campesinos contarán con recursos de origen constitucional, con destinación específica
para ellos…de una destinación específica creada de un porcentaje del impuesto al latifundio improductivo, ocioso o
inadecuadamente explotado"33
En este primer punto, un elemento clave es el de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), que serán
importantes para delinear el 'nuevo campo colombiano'. Entre los compromisos del Estado en el acuerdo se destaca la
implementación de un Plan Nacional de Conectividad Rural.34
Todo esto requerirá a su vez una reforma que permita que estos territorios campesinos se puedan constituir en lo que antes
eran zonas de reserva forestal, de baldíos y de latifundios improductivos.153534
Discusión: Completo
2. Participación Política[editar]
Las FARC, han pactado unas zonas afectadas por el conflicto y el abandono donde el "Gobierno Nacional se
compromete a crear en estas zonas un total de X Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de
un total de X Representantes a la Cámara de Representantes, de manera temporal y por X períodos electorales."36
A su vez se ha señalado un aumento del presupuesto de los partidos políticos y una especial atención a los partidos que
surjan de los diálogos de paz como el partido de las FARC, tanto para su acceso en medios como para la difusión de
sus programas.
Las FARC-EP, junto al Gobierno Nacional participarán en las medidas de protección de los candidatos políticos tanto los
opositores al proceso de paz como de sus sostenedores, se ha señalado que se implementará el voto electrónico y se
expedirán cédulas por todo el país, para aumentar el caudal electoral.
Las FARC y sus líderes no tendrían ningún impedimento para participar en política
Discusión: Completo
3. Fin del Conflicto[editar]
Ceremonia de firma del cese al fuego durante los diálogos de paz en La Habana el 23 de junio de 2016.
La dejación de las armas por parte de las FARC (hecho que, aseguran, debiera estar acompañado de una
reestructuración de las fuerzas militares)37 para su reintegro o ingreso a la vida civil por efectos del marco legal para
la paz, proyecto que define la suspensión de proceso judiciales a subversivos. No obstante, la discusión de este
punto podría verse dificultada por causa del Estatuto de Roma (suscrito por Colombia) que prohíbe que condenados
por delitos de lesa humanidad tengan vida jurídica.38394041
El gobierno y las FARC acordaron este punto el 23 de junio de 2016, donde se proclama el cese bilateral de las
hostilidades en ambos bandos, además del desarme total de la organización subversiva en zonas especiales donde
se concentraran los guerrilleros sin presencia de la Fuerza Pública (23 veredas del país que serán llamadas “Zonas
Generales Transitorias Veredales de Normalización” y 8 campamentos, donde realizarán la entrega del armamento),
cuya verificación estará a cargo de la ONU, organismo al cual las FARC entregarán sus armas para que dispongan
de ellas a su conveniencia. El desarme se debía llevar a cabo en un plazo máximo de 180 días a partir de la firma
del acuerdo final que se realizó en Colombia el 26 de septiembre del mismo año 2016.42 Sin embargo, sólo pudo
declararse como finalizado el día 27 de junio de 2017, fecha en la cual las FARC-EP entregaron el último porcentaje
de un total de 7.132 armas.43
Discusión: Completo
4. Solución al problema de las drogas ilícitas[editar]
El cultivo, la producción y tráfico de drogas ilícitas, ha influido en el conflicto armado y la financiación de
guerrillas y paramilitares desde hace tres décadas.
Las FARC, plantearon priorizar la erradicación manual como principal método de erradicación de drogas en
concertación con los cultivadores y productores de drogas ilícitas, se acordó que los cultivos de las plantas que
correspondan a usos ancestrales no se pueden erradicar.
Las FARC junto al gobierno nacional, han sostenido que se considere al drogadicto como a un enfermo.
Discusión: Completo
5. Víctimas[editar]
Uno de los puntos a discutir es determinar quiénes son víctimas del conflicto armado (según reiterados
comunicados de las FARC, ellos también son víctimas y el Estado ha sido un victimario).
Las FARC-EP, han señalado que el reconocimiento de las víctimas será por colectivos y "habrá un
reconocimiento de la calidad de víctimas colectivas al Movimiento Gaitanista, a la Unión Nacional de
Oposición, al Frente Democrático, al Partido Comunista Colombiano, a la Unión Patriótica, al Movimiento A
Luchar y al Frente Popular, entre otras organizaciones políticas. La Unión Patriótica, por haber sido objeto
de un genocidio político, será objeto de un reconocimiento especial."44 A su vez se considerarán víctimas
campesinas, indígenas y sindicales.
«Las FARC EP no nos reconocemos como 'agente victimizante', sino como perseguidos, y en tal condición hemos
ejercido nuestro derecho a la rebelión»45
Las FARC propusieron la conformación de una comisión de la verdad, que se encargue de lo anterior,4638
comisión también prevista en la Ley del Marco Jurídico de la Paz.
En el desarrollo de la discusión del punto Víctimas, las delegaciones de la Mesa recibieron 60 delegaciones
de víctimas del conflicto que compartieron con las partes sus visiones sobre el fin del conflicto y los ítems
en discusión.
El acuerdo parcial de este punto fue signado en La Habana el 15 de diciembre de 2015 y contempla la
puesta en marcha -tras la firma del Acuerdo Final- de una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición, una Jurisdicción Especial de Paz y de medidas concretas de reparación, no
repetición.
Discusión: Completo
6. Mecanismos de refrendación de los acuerdos[editar]
Artículo principal: Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016
Las FARC han insistido en que el método de refrendación de los acuerdos fuera una Asamblea
Nacional Constituyente que tuviera 141 integrantes, tanto elegidos como surgidos de cuotas de
participación asignadas, "la Asamblea estará compuesta por representantes de las fuerzas guerrilleras
(...) en número que será definido como parte de un eventual Acuerdo final".47
Por su parte, el gobierno insistió en un plebiscito que avalara los acuerdos, el cual fue aprobado por
el Congreso de la República a finales de 2015 mediante proyecto de ley, y que pasó a revisión por parte
de la Corte Constitucional,48 quedando avalado a mediados de 2016, dando un lapso de 30 días para
realizar la consulta popular después del acuerdo final que se firmará en el 26 de septiembre en la
ciudad de Cartagena de Indias.49
El gobierno y las FARC acordaron el 23 de junio de 2016 la refrendación a través del plebiscito según el
fallo de la Corte, cuya fecha de realización será el 2 de octubre de 2016, una semana después de la
firma oficial de los Acuerdos de La Habana.50[1]
Discusión: Completo
Costo económico del Proceso de Paz[editar]
El gobierno nacional de Colombia suscribió un crédito externo de tipo programático con el KFW - Banco de Desarrollo
Alemán, con el que el país dispondrá de hasta 100 millones de dólares para financiar temas relacionados con la paz por 10
años. A su vez el embajador de España en Bogotá, Ramón Gandarias, dijo que la Unión Europea estudia crear un fondo
fiduciario para ayudar a Colombia a financiar el posconflicto. «Incluso, hay dos países europeos no miembros de la UE que
ya han manifestado su disposición a participar, Suiza y Noruega», dijo el embajador.51
Plebiscito refrendatorio[editar]
Véase también: Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016
El gobierno adelantó una votación de acuerdo a la ley estatutaria de la paz para saber si el pueblo aprobaba lo acordado o
lo rechazaba. El resultado final del día 2 de octubre de 2016 cuando se adelantaron las votaciones fue el rechazo de los
acuerdos suscritos con el 50,21% del No contra el Sí 49,79%.
El grupo insurgente ante el resultado manifestó que lo decidido por el pueblo no afecta el acuerdo depositado en el marco
de los Convenios de Ginebra.
La oposición a los acuerdos de paz ha sido liderada por el expresidente Álvaro Uribe, quien señala que se conceden
excesivas garantías para los ex-guerrilleros además de impunidad por los delitos cometidos. Por su parte, el
expresidente Juan Manuel Santos, ha señalado que se trata de un acuerdo de paz ejemplo para el mundo, y que aunque
presente algunos inconvenientes "es mejor una paz imperfecta que una guerra perfecta."
A pesar del revés en el plebiscito, Juan Manuel Santos recibió cinco días después de la votación el Premio Nóbel de la Paz
2016, luego de que el comité Noruego premiara su papel en la terminación de un conflicto de 52 años con la guerrilla de las
FARC.
Reacciones[editar]
Tan pronto como el presidente Juan Manuel Santos confirmó la existencia de una mesa de diálogo, se produjeron diversas
reacciones, a nivel individual y grupal, al interior de Colombia y en el exterior.
Qué es
La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la
cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior
o no es capaz de utilizarla con eficacia.
La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es
el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la
glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se
transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que
las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.
En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia), ya que
no se distribuye de la forma adecuada. Noemí González, secretaria de la Sociedad
Española de Diabetes (SED) y especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital La
Paz, de Madrid, explica que la glucosa elevada puede ser perjudicial "para todo el
organismo, pero principalmente para el corazón, el riñón y las arterias, por lo que las
personas que tienen diabetes y no lo saben o no la tratan tienen más riesgo de problemas
renales, infartos, pérdida de visión y amputaciones de miembros inferiores".
Incidencia
Según el estudio [email protected], la incidencia de diabetes en España es de 11.58 casos por
cada 1.000 personas al año. Es decir, cada día se producen 1.057 nuevos casos. El
porcentaje actual de personas con diabetes (prevalencia) según este mismo estudio es del
13.8 por ciento. "Lo que es más importante es que un 6 por ciento de ellos no lo saben
(diiabetes no diagnosticada)", resalta González.
Causas
Luis Ávila, vocal de la Junta Directiva de la SED, apunta que "no se conoce la causa
exacta de la diabetes, entre otras cosas porque hay muchos tipos diferentes". De hecho, el
momento de aparición de la enfermedad, las causas y los síntomas que presentan los
pacientes dependen del tipo de diabetes:
Diabetes tipo 1
Aparece generalmente en niños, aunque también puede iniciarse en adolescentse y
adultos. Suele presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que
existan antecedentes familiares.
Se produce una destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas (las
células beta) por autoanticuerpos. "Es decir, el organismo ataca a sus propias células
como si fueran extrañas (como ocurre en la enfermedad celíaca, y en otras enfermedades
autoinmunes)", aclara González. El mecanismo inicial que induce la aparición de estos
anticuerpos no está totalmente identificado y es muy complejo. Se investiga si el origen
está, según Ávila, en "una predisposición genética que, debido a diferentes factores
ambiantales, produce esa respuesta autoinmune que destruye esas células".
Diabetes tipo 2
Surge en la edad adulta, su incidencia aumenta en personas de edad avanzada y
es unas diez veces más frecuente que la tipo 1. En ella se produce una disminución de la
acción de la insulina, de forma que, aunque haya mucha, no puede actuar. González indica
que se da "un componente mixto: por un lado, hay menor insulina en el páncreas y, por
otro, esta insulina funciona peor en los tejidos (la denominada resistencia a la insulina)".
"Su principal causa es la obesidad porque el tejido graso produce determinadas
sustancias que disminuyen la sensibilidad de los receptores de la insulina", agrega Ávila.
Puesto que la obesidad ha crecido de forma muy significativa en España, también lo ha
hecho este tipo de diabetes.
Diabetes gestacional
Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A
veces, este incremento no se produce, lo que puede originar una diabetes gestacional.
Suele desaparecer tras el parto, pero estas mujeres tienen un alto riesgo de desarrollar
diabetes tipo 2 a lo largo de su vida.
Síntomas
Entre los posibles síntomas de una elevación de la glucosa se encuentran los siguientes:
Mucha sed (polidipsia).
Cansancio.
Visión borrosa.
Prevención
En la actualidad no es posible prevenir la diabetes tipo 1, a pesar de los múltiples
intentos que se han hecho.
La diabetes tipo 2, que es la más frecuente, sí se puede prevenir. Puesto que la causa más
importante es la obesidad, "todas las acciones que tengan que ver con la prevención de la
obesidad -evitar el sedentarismo, la comida basura, las bebidas azucaradas...- van a tener
un resultado positivo", subraya González, quien afirma que se sabe "que un estilo de vida
saludable reduce en un 80 por ciento las posibilidades de tener diabetes tipo 2".
Una vez que se ha diagnosticado la enfermedad, hay que prevenir la aparición de
complicaciones micro y macrovasculares. El seguimiento del tratamiento prescrito, así
como de las recomendaciones dietéticas y de actividad física es fundamental para evitar
complicaciones como las cardiovasculares, las renales, la retinopatía diabética o el pie
diabético. Además, se aconseja la realización de revisiones periódicas, entre las que
destacan las siguientes:
Fondo de ojo.
Electrocardiograma.
Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de haberse pinchado la insulina.
Entre las medidas para prevenir la hipoglucemia cabe citar la realización de un mayor
número de controles de glucemia durante el día, sobre todo si se ha hecho ejercicio físico,
así como la planificación con antelación del ejercicio físico que se va a realizar para
poder ajustar la insulina que se va a administrar y los hidratos de carbono que se van a
comer. En este sentido, los expertos recalcan que nunca se debe administrar la insulina sin
haberse hecho un control de glucemia.
Tipos
Diagnóstico
El diagnóstico de la diabetes se realiza midiendo los niveles de glucosa en la sangre. Se
trata de pruebas que puede realizar el médico de atención primaria. Ávila explica que solo
existen 4 formas de diagnosticar la diabetes:
Glucemia basal (en ayunas) mayor de 126 mg/dl
Glucemia al azar (en cualquier momento del día) mayor de 200 mg/dl con síntomas
típicos
Todos ellos deben ser confirmados en una segunda ocación menos el último, que se
ratifica por los síntomas.
Tratamientos
El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación.
Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad
para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad.
La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1. hoy en día solo puede
administrarse inyectada, ya sea con plumas de insulina o con sistemas de infusión
continua (bombas de insulina). "Es preciso ajustar la administración de insulina a lo que la
persona come, la actividad que realiza y sus cifras de glucosa, por lo que el paciente
debe medirse la glucosa de forma frecuente, mediante el uso de glucómetros
(pinchándose los dedos) o con sensores de glucosa interticial (alguno ya está financiado
en varias comunidades autónomas), de forma más sencilla y menos dolorosa", comenta
González.
La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más amplio. En este caso, a diferencia de
los pacientes con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa la administración insulina.
Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo peso, los niveles de glucosa pueden
normalizarse.
Junto a ello, añade la endocrinóloga, "el uso de uno o más fármacos que ayuden a que la
insulina funcione mejor van a ser la mejor opción de tratamiento". Según Ávila, el
fármaco que se prescriba "dependerá fundamentalmente de las características clínicas del
paciente". Los grupos terapéuticos disponibles son los siguientes:
Biguanidas, de las cuales solo se utiliza la metformina.
Sulfonilureas.
Antagonistas de SGLT-2.
Agnoistas de GLP-1.
Insulinas.
Otros datos
Complicaciones
Existe una relación directa entre el cumplimiento del tratamiento y un adecuado control
glucémico, que a su vez se relaciona con el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas
asociadas a la diabetes.
Según el miembro de la junta directiva de la SED, "actualmente la diabetes es la primera
causa de diálisis y de amputaciones no traumáticas, además de ser una causa muy
importante de ceguera". Asimismo, "tiene una gran influencia en el desrrollo de problemas
circulatorios, como angina de pecho e infarto".
En esta misma línea, González resalta que "la diabetes puede pasar desapercibida
durante años, en los que ya produce complicaciones. Por lo tanto, es importante acudir al
médico de atención primaria en caso de historia familiar de diabetes o factores de riesgo
(obesidad, hipertensión, diabetes gestacional) para realizarse un análisis de glucosa".
Los disruptores endocrinos son sustancias capaces de alterar el comportamiento de
nuestras hormonas y las funciones del sistema endocrino, y se han asociado con la
aparición de diversas enfermedades, desde malformaciones congénitas o defectos en
el desarrollo de los órganos sexuales del feto, hasta algunos tipos de cáncer, como el
de mama o el de testículos.
Estos compuestos pueden ser de origen natural (como los fitoestrógenos de las
plantas o los metabolitos secundarios de los hongos), o de origen artificial (como
medicamentos o componentes industriales) pero, aunque puedan tener efectos sobre
nuestras funciones fisiológicas y hormonales, no todas las sustancias con acción
endocrina son disruptores endocrinos (DEs), ya que para ser considerados como tales
deben reunir determinadas características.
La Endocrine Society establece que los disruptores endocrinos pueden ser de origen
natural o sintético. Algunos de los químicos sintéticos que se consideran disruptores
son disolventes industriales como los PCBs o las dioxinas, plástico como el bisfenol A,
plastificadores como los ftalatos, pesticidas como los DDT, y agentes farmacológicos
como el dietilestilbestrol.
Compuestos naturales con efectos endocrinos deseables, como algunos fitoestrógenos
de la soja, también podrían actuar como disruptores si se consumen en altas dosis. La
Endocrine Society considera que su acción potencial como disruptores se debe tener
en cuenta.
CLEI V
FORMULAS1. ANTICORROSIVO PARA CARROCERÍAS (ASFALTADO)Se obtiene un producto muy moderno, de alto
poder anticorrosivo, muy usado en talleres, que permite prolongar la vida de su vehículo. No necesita rociador
especial, pudiendo ser aplicado con una brocha y no es afectado por las altas temperaturas, ni se agrieta con el
tiempo, como ocurre conotros productos existentes en el mercado. PARA 100 Kg. DE ASFALTO
ANTICORROSIVOASFALTO LIQUIDO (BREA) 50,00 Kg.PIEDRA SODICA EN POLVO 5,00 Kg. PIEDRA CALCICA
EN POLVO 2,50 Kg. PIEDRA PÓMEZ EN POLVO 2,50 Kg. NOTA: Este producto debe ser envasado en cuñetes
plásticos o metálicos, pero de boca ancha. Nota: Este producto debe ser envasado en cuñetes plásticos o metálicos,
pero de boca ancha.
4. REPELENTE PARA ZANCUDOS Y MOSQUITOS Con este procedimiento que se describe a continuación se
obtiene un tipo especial repelente de zancudos y mosquitos para ser utilizado en el campo y en la montaña, el cual
tiene la ventaja de ser muy estable a los cambios de temperatura, además de tener un olor agradable, este producto
no provoca ningún tipo de irritación ni resequedad de la piel. PARA 100 Kg. DE REPELENTE PARA
ZANCUDOSALCOHOL ISOPROPILICO 80,00 Kg. CLORO ROSADO 10,00 Kg. ALCANFOR EN POLVO 10,00 Kg.
4. AFLOJA TUERCAS La siguiente fórmula permite fabricar un líquido muy usado en talleres mecánicos e
industriales para aflojar tuercas y herramientas trancadas por el oxido. Es normal el uso de estos productos
envasados en Spray; pudiendo ser utilizados perfectamente mediante aplicación con brocha, lo cual permite
disminuir drásticamente los costos. Nota: El lector que, desee envasar este u otros productos en Spray, puede
dirigirse a Spray Química, cuyos teléfonos aparecen en el listado de proveedores. PARA 100 Kg. DE AFLOJA
TUERCASTREMENTINA DE PINO 70,00 Kg. KEROSENE DESODORIZADO 20,00 Kg. BUTANOL 10,00 Kg.
5.
6. LIMPIADOR DE PAREDES Este es un líquido usado en la limpieza de paredes, sobre todo en Escuelas, Hoteles,
Oficinas Públicas y paredes enlosadas como en las carnicerías, Pescaderías, etc. PARA 100 Kg. DE LIMPIADOR DE
PAREDESAGUA 90,00 Kg. ÇPOLIFOSFATO DE POTASIO 3,00 Kg. SILICATO DE SODIO 2,00 Kg. ÇETOXIFENOL
10 5,00 Kg. PERFUME Y COLORANTE A/G
9. DESENGRASANTE PARA METALESSe logra un excelente desengrasante no cáustico, que puede ser utilizadocon
las manos y un estropajo, pues no irrita la piel, dejando el producto listopara ser pintado o tratado químicamente.PARA
100 Kg. DESENGRASANTEAGUA 96,00 Kg.FOSFATO TRISODICO 4,00 Kg.
10. LIMPIADOR DE ALFOMBRAS Y TAPICERIASEs un eficiente producto limpiador para el lavado de alfombras,
tapiceríasde muebles y vehículos, remueve el sucio que se impregna por más difícilque parezca, basta con rociar y
remover con un cepillo, es importanteseleccionar el color y el olor más apropiado, para facilitar su venta.PARA 100 Kg.
DE LIMPIADOR DE TAPICERIASAGUA DESTILADA 76,50 Kg.DIETHILEN GLICOL 20,00 Kg.ALCOHOL
ISOPROPILICO 2,00 kg.S.T.P.P. (MR) 01 Kg.ACIDO ACETICO 01 Kg.COLORANTE Y PERFUME A/G
CLEI V
La literatura de ciencia ficción ha intentado imaginar cómo sería el futuro en un mundo que puede
nunca lleguemos a conocer. Aunque lo habitual es pensar en robots y naves espaciales, este género
tiene un espectro mucho más amplio. Hoy hemos querido reunir cinco libros de ciencia ficción
clásicos que deberías leer. Pese a llevar muchos años publicados, fueron los que asentaron las bases
de un género. Algunos de ellos han servido de referencia para algunos superventas que
arrasan en la actualidad.
Ya os hemos contado algunas curiosidades sobre este escritor, uno de los pioneros en explorar el
género de la literatura de ciencia ficción. Su obra está plagada de grandes clásicos, pero Viaje al
centro de la Tierra es uno de los imprescindibles. Un mundo que muchos soñarían con poder
visitar y que se encontraría bajo nuestros pies.
Asimov es, para muchos, el padre de la robótica. Su bibliografía cuenta con grandes títulos, pero
uno de los más destacados es Fundación. Se encuentra dentro de la saga con el mismo nombre,
aunque se puede leer de manera independiente. Transcurre en un futuro muy lejano, donde la
humanidad se ha expandido por todo el universo conocido.
Obviando la película, el libro trata la historia de un joven que es elegido para liderar a la humanidad
frente a un invasor extraterrestre que ya nos derrotó. Seguimos los pasos de Ender en su
entrenamiento, con otros muchachos que no aceptarán su superioridad y otros que lo coronarán
como líder. Por otro lado, sus hermanos, en la Tierra, desarrollan una trama política casi tan
interesante como la del protagonista.
Ridley Scott utilizó la famosa novela corta de Dick para crear la laureada Blade Runner.
Un mundo postapocalíptico donde se pueden crear robots iguales a los humanos sirve de escario
para la historia. El protagonista tendrá que eliminar a aquellos que se rebelen. Por otro lado, Scott
tomó el nombre para su cinta de The Blade Runer: una película, libro de William S.
Burroughs también muy recomendable.
CLEI III
Cheetos es harina refinada de maíz con aceite, pintada de amarillo y condimento con colorantes
derivados del petróleo, glutamato monosódico y otros químicos.
Azúcar:
1.6 gramos.
A pesar de ser un producto salado, contiene azúcar.
Grasa:
Sodio:
288 miligramos. Esta cantidad cubre casi el 20% del sodio total recomendado para un niño o niña
(1,500 mg) y 14.4% de la recomendación para un adulto (2,000 mg). 2
Este producto cubre gran parte de la recomendación de sodio para todo el día.
Recordemos que las altas ingestas de sodio se han asociado a padecimientos como presión
arterial elevada o hipertensión. 3
Ingredientes:
Cereal de maíz, aceite vegetal, condimiento (el cual está compuesto por 20 ingredientes), maltodextrina,
sólidos de la leche, chiles, sal yodada, aceite vegetal parcialmente hidrogenado, harina de soya, queso,
saborizantes, glutamato monosódico, almidón modificado, ácido cítrico, proteína de soya, amarillo
ocaso, tartrazina, rojo allura, harina de maíz, achiote, inosinato de sodio, ácido láctico, guanilato de
sodio.
Contiene colorantes (tartrazina, amarillo ocaso, rojo allura) asociados a generar cambios de
conducta en niños y niñas, tal como hiperactividad y déficit de atención. 4
Cheetos es harina refinada de maíz con aceite, pintada de amarillo y condimento con colorantes
derivados del petróleo, glutamato monosódico y otros químicos.
Bebidas normales
Ca
rb
Gr
ohi
Marca Porción Calorías/Energía Proteínas as Sodio (mg)
dr
as
ato
s
Ca
rb
Gr
ohi
Marca Porción Calorías/Energía Proteínas as Sodio (mg)
dr
as
ato
s
2
Coca cola 200 ml 88 0 0 20
2
2
Sprite 200 ml 83 0 0 35
0
2
1
Kem piña 200 ml 84 0 0 14
,
2
1
Ginger ale 200 ml 72 0 0 12
8
1
9
Bilz 200 ml 78 0 0 10
,
4
1
8
Pap 200 ml 72 0 0 10
,
1
2
Fanta 200 ml 102 0 0 20
6
2
Limón soda 200 ml 88 0 0 12
2
Con el sodio presente en los alimentos de forma natural sería suficiente para cubrir las
recomendaciones establecidas. De hecho, la mayoría de la población toma más sal en
la dieta de la que debiera. Cuando los riñones, encargados de eliminarla, no pueden
hacerlo al haber un exceso de este mineral, puede producirse hipertensión arterial.
Como curiosidad, señalamos que no todas las personas con hipertensión son
sensibles a la retirada de sodio de la dieta. Por otro lado, la sal común contiene sodio,
pero no es la única, también el glutamato monosódico o el nitrito de sodio, por ejemplo.
Agua. Sustancia cuyo nombre proviene del latín aqua. Molécularmente está formada por
dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las
formas conocidas de vida. Su estado más común es líquido, pero también puede encontrarse en la
naturaleza en estado Sólido(hielo) y en estado gaseoso(Vapor).
Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en el sistema solar y esto cada
vez se confirma con nuevos descubrimientos. Se puede encontrar agua principalmente en forma de
hielo; de hecho, es el material base de los cometas, y el vapor compone la cola de ellos.
El agua pura es un líquido insípido (no tiene sabor), incoloro (no tiene color) e inodoro (no tiene
olor). El agua que utilizamos normalmente suele tener disueltas otras sustancias, sobre todo sales
minerales.
Podemos encontrar el agua en tres estados diferentes:
- sólido
- líquido
- gaseoso
Los cambios de estado se producen cuando el agua pasa de un estado a otro al calentarse o enfriarse.
Son la fuente preferida de combustible del cuerpo humano. Los músculos, el cerebro y otros tejidos como el
hígado se basan en un aporte continuo de carbohidratos para satisfacer las demandas de energía del organismo.
En la alimentación humana, los glúcidos son la fuente principal de aporte energético, el 50% de las calorías
provienen de los hidratos de carbono
Es importante destacar que cualquier exceso de carbohidratos automáticamente se acumulará en forma de grasa
en el cuerpo, por ello es importante tener un consumo moderado de los mismo.
Conteo de carbohidratos
Alimentos dulces como galletas, caramelo, torta, mermelada, jalea, miel y otros alimentos que contienen azúcar adicionada
Su cuerpo rápidamente convierte los carbohidratos en un azúcar conocido como glucosa. Esto eleva el nivel de
azúcar o glucosa en la sangre.
La mayoría de los alimentos que contienen carbohidratos son nutritivos y son una parte importante de una dieta
saludable. La meta no es limitar los carbohidratos en la dieta completamente, sino asegurarse de no comer
demasiados. Comer una cantidad normal de carbohidratos a lo largo del día puede ayudarlo a mantener su nivel
de azúcar en la sangre estable.
Las personas con diabetes pueden controlar de mejor manera el azúcar en la sangre si cuentan cuántos
carbohidratos comen. Las personas con diabetes que toman insulina pueden usar el conteo de carbohidratos
para ayudarse a determinar la dosis exacta de insulina que necesitan en las comidas.
CLEI IV
Tipos de participación
Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:
• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación ciudadana y la
política, y
• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen como objetivo
atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las comunidades.
La Participación Ciudadana
La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en la
esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.
Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos
que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por parte
de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que estas designan o crean para el
efecto.
En la democracia representativa vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad es la que detenta el poder
de representación tomando decisiones de forma legítima que afectan a una mayoría. En este sentido, es
conveniente combinar lógicas de representación y participación directa.
La Participación Política
La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Se define como toda
actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir
en los mismos con respecto a una política estatal.
Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o ilegales, de apoyo o de
represión.
La Participación Social
La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la
sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo
grupos de inmigrantes, discapacitados,…que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa
de intereses.
El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional que puede tener presencia
importante en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobretodo en la esfera de lo público.
La participación social es un derecho humano esencial de toda persona y, una sociedad puede considerarse
democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan.
La participación social es uno de los componentes más importantes de la construcción de la democracia y,
a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.
La Participación Comunitaria
La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios,
en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al desarrollo comunitario
de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la
comunidad.
En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función del problema, al
cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de la situación. Una de las
características de la participación comunitaria es que busca mejorar el bienestar de los miembros de la
comunidad en función de valores que le son propios, para que la mejora pueda ser sostenible en el tiempo.
De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena, sin requerir la
iniciativa de entes externos y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen del consenso de sus
miembros.
El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o
selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública. 1 Es, por tanto, un método de toma de
decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta.2 El voto es
parte esencial en todos y cada uno de los sistemas de gobierno que se basan en la democracia. Gracias a este,
se pueden tomar decisiones importantes de manera equitativa y haciendo valer el punto de vista de cada
persona. Por otro lado, el voto es considerado como igual, es decir, cada voto tiene el mismo valor, sin importar
quién sea el elector.
CLEI III
Los metales descubiertos por los exploradores de minerales y producidos a partir de la minería no sólo proporcionan
las necesidades básicas para la vida moderna, sino también muchas de las cosas críticas de las que dependemos
diariamente -como la producción de alimentos, los sistemas de transporte, las computadoras, los equipos médicos y
las redes eléctricas y de comunicaciones, y la vivienda, por nombrar algunos.
Los productos de la minería van más allá de la energía y los metales preciosos. Desde los teléfonos inteligentes hasta
los métodos de transporte, los elementos derivados de la minería nos rodean.
¿Dónde se ve la utilización de metales?
1. En electrónica.
La electrónica depende en gran parte de la electricidad para funcionar. Utilizamos muchos productos electrónicos
como TV, móviles, computadoras, heladeras, etc. en la vida cotidiana. Estos aparatos electrónicos utilizan metales en
el cuerpo para diferentes propósitos. Pero uno de los objetivos clave es facilitar la transferencia de electricidad. Dado
que los metales son buenos conductores, los metales como el cobre y el plomo son ampliamente utilizados. Tal vez sin
metales, la electrónica no habría progresado tanto.
2. En medicina.
Los metales están disponibles como micro-elementos en nuestro cuerpo. Son necesarios para la conducción de los
impulsos nerviosos, para transportar oxígeno por la sangre, para facilitar las reacciones enzimáticas y más. Por lo
tanto, los metales se utilizan en medicina para curar cualquier enfermedad de deficiencia de micronutrientes en seres
humanos y animales. Por ejemplo, el hierro es una parte de la hemoglobina una biomolécula. Por lo tanto, se utiliza
como sulfato ferroso para curar algunas formas de anemia.
Del mismo modo, cualquier metal constituye un micro-esencial llamados «oligoelementos» en el cuerpo. Son parte de
pocas enzimas y co-enzimas o en forma de electrolitos. Están presentes en cantidades muy pequeñas tanto en plantas
como en animales. Los ejemplos incluyen sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), Ni, Cu, Co, etc.
Además, los metales como titanio, aluminio, magnesio son ampliamente utilizados en la medicina como antiácidos. Se
estudian especialmente en química inorgánica.
Asimosmo, muchas herramientas utilizadas en medicina como bisturíes, tijeras, agujas, cuchillas quirúrgicas están
hechas de metales. Se utilizan ampliamente debido a su dureza y capacidad de esterilización a altas temperaturas.
3. En la construcción.
Los metales como el hierro y el acero son ampliamente utilizados en construcciones de edificios y viviendas. Su fuerza
y capacidad para soportar pesos pesados los hacen preferidos en la construcción. Se utilizan comúnmente en techos
de hormigón armado, pilares, cimientos, cercas, etc.
4. En joyería.
Los metales como el oro, la plata, el platino, el cobre son ampliamente utilizados en joyería. Estos metales son
simbolizan estatus financiero y por lo tanto de alto precio.
NO METALES.
Los no metales son:
° Polvos opacos.
° Son sólidos, líquidos y gaseosos.
° Tienen bajas temperaturas de fusión y ebullición.
° Tiene bajas densidades.
° Son malos conductores de la electricidad y el calor.
° Son frágiles: se rompen con facilidad.
° No forman hilos.
° Tienden a ganar electrones de valencia.
Usos de los no metales en la vida humana:
° Carbono (C): diamante: en joyería, y en la fabricación de instrumentos para cortar
laminas delgadas. Grafito: fabricación de lápices.
° Oxigeno (O): en la respiración de los seres vivos, para soldaduras y como combustible
de cohetes.
° Nitrógeno (N): llenados de bombillos eléctricos, como refrigerante, en termómetros,
indispensable en la constitución de los seres vivos.
° Azufre (S): fabricación de fertilizantes y explosivos, así como cremas medicinales.
° Fosforo (P): se utiliza en la fabricación de cerillas, (fósforos), fuegos artificiales y
abonos.
° Flúor (F): se utiliza para hacer polímeros para crear el teflón que se encuentra en los
sartenes.
Los gases nobles se utilizan en grandes cantidades dentro de la industria electrónica, como parte de bombillas
para pantallas de computadoras, televisores y proyectores. Se mezclan con halógenos (cloro y flúor) para crear
los láseres ultravioletas utilizados en la fabricación de circuitos integrados. Tienen un punto de ebullición y
de fusión muy bajos, lo que los hace útiles como refrigerantes criogénicos. Son utilizados para la iluminación
porque su reactividad química es nula. El argón, por ejemplo, mezclado con nitrógeno, se utiliza como gas de
relleno de las bombillas incandescentes. El helio se utiliza como componente de los gases respirables como
sustituyente del nitrógeno. La baja solubilidad del helio nos proporciona aún más ventajas para el trastorno
conocido como enfermedad por descompresión. A menor cantidad de gas que se disuelve dentro del cuerpo se
formarán menos cantidades de burbujas de gas durante la reducción de la presión durante el ascenso. Se
mezclan con halógenos como el cloro y el flúor para poder crear los láseres ultravioletas utilizados en la
fabricación de circuitos integrados. Otras aplicaciones y ejemplo de los usos de los gases nobles son las
siguientes: Son usados como fuentes de luz y laceres y son utilizados en el área médica, principalmente
en odontología y oftalmología.
Helio (He)
Neón (Ne)
Argón (Ar)
Kriptón (Kr)
Xenón (Xe)
Radón (Rn)
CLEI 4
Sinopsis
Colombia, año 2003. Un grupo de soldados descubren en plena selva varios bidones enterrados con casi 46 millones
de dólares en su interior. El dinero fue enterrado por rebeldes de las FARC en una zona rural de San Vicente del
Caguán, pueblo donde tuvieron lugar unas negociaciones de paz frustradas durante el gobierno de Andrés Pastrana.
(FILMAFFINITY)
He aquí el ejemplo del buen cine que puede hacerse en países iberoamericanos. Rodrigo Triana, filma y narra
con enorme acierto unos hechos más o menos reales que le sucedieron a un pelotón de soldados colombianos,
durante 2003, soldados que por lo general llevan una vida peor que obreros mal pagados, que son maltrados y
esclavizados bajo su uniforme, que han de pasar gran parte de su tiempo jugándose la vida en las montañas al
enfrentar a los guerrilleros de las FARC y aguantar a los que quizás sean aún peor, a sus propios mandos
castrenses y a los políticos que los dirigen a éstos.
¿Quién no habría procedido igual que estos hombres?, máxime al hallarse formando parte de un grupo sufriente
donde la amistad o camaradería ante las adversidades cohesiona a cualquiera al máximo. Estos soldados
hicieron lo que habría hecho la mayoría de los seres humanos en sus circunstancias. De poco valen las palabras
del mayor o de los políticos o de los jefes de turno, reprochándoles su falta de honor, principios o patriotismo. ¡¡¡
Mera culpabilización hipócrita!!! De haber sido tan tontos que hubiesen reportado a sus superiores el
descubrimiento de todos esos millones en divisas, no sólo habrían hecho los PENDEJOS EN SUMO GRADO
sino que encima el dinero se lo habrían quedado, como bien dice uno de los protagonistas, sus propios jefazos
militares o los políticos.
El error de esta tropa deseosa de cambiar sus circunstancias por una vida mejor —clásico error que suelen
cometer todos los que en cualquier parte del mundo se apropian de grandes cantidades de dinero de la noche a
la mañana— fue no haber sabido dosificar el consumo o gasto del tesoro. Por lo demás obraron con toda lógica
con un dinero que ya no era de "nadie".
Sí, "Soñar no cuesta nada" es una película que deja buen sabor de boca, que hace pasar más de una hora de
emoción, con simpatía y haciendo que nos recreemos en nuestros sueños de que la fortuna nos salga al paso,
aunque sea en medio de una tremenda cagalera. ¡Cojonuda y estupenda película hecha en Colombia, por
colombianos y con todo un fondo argumental netamente arraigado en la realidad del país! En cuanto a la banda
sonora y a la canción concreta con el mismo título del film, que canta el artista Cabas, también resultan una
gozada para los oídos.
Por último hay que hacer mención especial, por su realismo interpretativo y muy creible, de los actores que
protagonizan los puestos principales de esta historia: Carlos Manuel Vesga (como soldado ingenuo que se
prenda de la prostituta de lujo y la quiere hacer su esposa, o sea, el raso Perlaza); Manuel José Chaves (en el
papel del soldado "aparentemente honrado", Porras); Diego Cadavid (haciendo del soldado "huevón", Lloreda);
Juan Sebastian Aragón (interpretando al soldado corajudo Venegas); y Marlon Moreno (que hace con todo rigor y
flexibilidad de Teniente Solorzano). Todo ellos proceden como actores convincentes y merecen ser recordados
por su meritoria actuación.
Requiem por un sueño (Darren Aronofsky, 2000) es una de esas películas que, una vez vista (si llegas al final, claro),
no podrás olvidarla nunca. Nunca. Por su argumento, por su espléndido montaje y, por encima de todo, por su tema
principal.
Aronofsky, uno de los directores más prometedores del panorama actual y que no ha defraudado hasta la fecha con
ninguno de sus largometrajes, ha confiado a Clint Mansell la composición para todos sus films. Desde la
inclasificable Pi (1998) hasta El luchador (2008), pasando por la imprescindible La Fuente (2006), el músico ha
sabido aportar a todos ellos lo que necesitaban, innovando en sus creaciones y sin repetirse en ningún momento
(variedad que es mucho más difícil de encontrar en otros compositores como, por ejemplo, James Horner o Michael
Nyman). De hecho, y también siempre dentro del campo instrumental, encontramos un estilo radicalmente diferente en
su genial BSO de Moon (Duncan Jones, 2009).
En Requiem por un sueño Mansell divide la banda sonora en las tres épocas del año
en las que transcurre el film: Verano, cuando se nos presenta a los felices personajes (Jared Leto y Jennifer Connelly en
sus mejores papeles hasta la fecha) y cómo viven su vida, repleta de fiestas, drogas... sin preocupaciones. Entre ellos, la
madre del protagonista (Ellen Burstyn), mujer que vive encerrada casi siempre en su casa viendo la televisión y que
defiende a capa y espada a su hijo, incapaz de reprocharle cómo ve que está malgastando su vida. Otoño, cuando todos
ellos empiezan a caer irremediablemente en un pozo sin fondo por culpa de sus adicciones, pero aún inconscientes de
ello, diciéndose a sí mismos que "sólo será esta vez". Finalmente, el Invierno, cuando vemos, tanto nosotros como ellos,
cómo han llevado su vida hasta un callejón sin salida... y ya no hay vuelta atrás.
Para ilustrar este camino a la perdición, la banda sonora de Requiem por un
sueño elegida es completamente instrumental, combinando composiciones electrónicas, con una base de
sintetizadores muy acentuada (las que ilustran los pasajes de cómo se drogan con pastillas, con heroína... las
canciones Party o Dr. Pill -cómo no, principalmente), con aquellas en las que predominan los instrumentos de cuerda,
usándolos de la forma más estridente posible, y que son las que, al escucharlas, ponen literalmente los pelos de punta.
Si no se ha visto la película, el tema principal desconcierta y afecta profundamente sin saber muy bien por qué. Si se ha
visto, lo que consigue es hacer revivir los peores momentos del film, recordando por qué en su momento pensamos que
debíamos hacerla ver obligatoriamente a nuestros hijos adolescentes, los hayamos tenido ya o no. En cualquiera de los
dos casos, en Requiem por un sueño, tanto el metraje de Aronofsky como la composición de Mansell, es
imprescindible. Ahí va un pequeño "aperitivo"... no podrás sacártela de la cabeza.
CLEI V