Hongos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

HONGOS

1.- DEFINICIÓN

El término hongo se deriva del latín “fungus” que significa seta y del griego
“sphongos” que significa esponja. Los hongos son organismos eucariotes, con
pared celular definida de quitina y/o celulosa, rara vez ausente. No poseen
pigmentos clorofílicos y por lo tanto su nutrición es heterótrofa. (Torno, 1996)

Los hongos no son plantas y son clasificados en el reino Fungi. La parte del
hongo que se ve es solamente el “fruto” del organismo. La parte viviente del
hongo es un micelio constituido por un tejido de filamentos delgados llamados
hifas. El micelio está escondido debajo de la tierra, en madera, o en otras fuentes
de alimento. Los hongos se alimentan absorbiendo nutrimentos del material
orgánico en que viven, por lo que éstos secretan ácidos y enzimas que
simplifican el material orgánico en partículas más fáciles de digerir y luego
atraviesan la pared celular de la hifa. (Fogel, 1997)

Su forma de reproducción puede ser sexual o asexual. Con base en su tamaño


y forma de crecimiento se distinguen los hongos macroscópicos y los
microscópicos. Dentro de estos últimos están comprendidos los mohos, las
levaduras, los hongos de interés médico y los hongos Fitopatógenos; dentro de
los macroscópicos están considerados los hongos comestibles, los
alucinógenos, los venenosos, etc. (Sánchez y Royse, 2002).

En función de su forma de nutrición, los hongos se dividen en tres grandes


grupos (Sánchez,1994):

• Los saprófitos, que se alimentan de materia orgánica muerta.

• Los parásitos, que se alimentan de materia orgánica viva.

• Los simbiontes (micorrizicos), que subsisten solo en relación de mutua ayuda


con otros organismos.
2.-HABITAD DE LOS HONGOS (García de la Rosa,1990)

Por su modo de vida los hongos se pueden comportar como parásitos, saprófitos
o simbiontes mutualistas.

2.1 Los hongos parásitos

Son aquellos que viven a expensas de sus huéspedes (biotrofos), debilitándolos


y llegando en algunos casos a matarlos (necrotrofos), lo que puede producir a la
desaparición del hongo, pero en algunos casos el hongo cambia su
comportamiento y pasa a un modo de vida saprófito.

2.2 Los hongos saprófitos

Son aquellos que viven de la rotura y digestión de las sustancias orgánicas


muertas o de desecho, tanto de origen vegetal como animal, e incluso de otros
hongos, comportándose como recicladores de la “basura” del bosque. Los
hongos saprófitos junto con insectos y bacterias producen la riqueza húmica del
suelo.

2.3 Hongos simbiontes mutualistas

Forman líquenes y otros se instalan sobre el sistema radicular de una planta


huésped determinada, formando lo que se llaman micorrizas. Muchas de las
setas más conocidas son micorrizas ectotróficas o ectomicorrizas hacen que las
raíces de las plantas aumenten su área de influencia hasta diez veces con lo que
su capacidad de absorción de agua y sales minerales, sobre todo las polifosfatos,
se multiplica, y esto hace que crezcan mejor y más rápido. Por su parte el hongo
recibe hidratos de carbono que ha elaborado la planta mediante la fotosíntesis y
que él no es capaz de producir.
2.4 FORMAS DE CRECIMIENTO(Sánchez y Royse, 2002).

Los hongos crecen en la naturaleza en dos formas fundamentales:

2.4.1 LEVADURAS (UNICELULARES)

 Formas unicelulares esféricas o elípticas cuyo tamaño varía entre 3-15


μm.

 Se reproducen principalmente por brotación que puede dar origen a la


formación de seudohifas (cadena de levaduras) cuando la célula brotada
no se separa de la célula madre.

 En medios con agar se desarrollan luego de 1 a 3 días dando colonias


pálidas y opacas con un diámetro entre 0.5 a 3 mm, algunas especies
tienen pigmentos característicos, pero en general son de color crema.

 Microscópicamente la mayor parte de las especies de levaduras se


diferencian muy poco y son necesarias pruebas fisiológicas para su
identificación.

2.4.2 MOHOS (FORMAS MICELIARES)

 Forma multicelular de crecimiento de un hongo.


 La unidad estructural fundamental son tubos o filamentos llamados hifas,
que se pueden dividir en cadenas de células por la formación de paredes
transversales, o tabiques, o presentarse en forma continua, en largos
tubos, como hifas no tabicadas.
 Un grupo de hifas entrelazadas y ramificadas constituye el micelio, y la
parte que crece sobre su extremo y absorbe el alimento es el micelio
vegetativo, mientras que el que se proyecta por arriba del mismo y
contiene los esporos se denomina micelio aéreo o reproductor.
 En el micelio aéreo, se producen los esporos característicos que, al ser
sembrados en un sustrato adecuado, producen un proceso tubular (tubo
germinal) que se desarrolla en micelio y eventualmente en una colonia de
hongos.
 Los mohos se reproducen en forma sexuada o asexuada o ambas, según
la especie y las condiciones del ambiente que los rodean.
 La reproducción sexual supone la formación de estructuras de morfología
complicada, lo que facilita la fecundación y la consiguiente fusión nuclear
y da por resultado la producción de esporos especializados llamados
cigotos (por ejemplo: oosporos, ascosporos y cigosporos).
 El hongo que presenta fase sexual se denomina hongo perfecto.
 Los imperfectos son los que no muestran fase sexual; en ellos los esporos
son producidos directamente por el micelio o a partir de el.
 El tipo de esporo que producen y la forma en que se efectúa la
esporulación es importante para la identificación de los diferentes hongos.

3.REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS (Torno Molina, R. 1996)

3.1 REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual, al igual que en otros organismos vivos, se caracteriza


porque un solo individuo puede dar lugar a uno nuevo sin la contribución genética
de otro individuo. En el caso de los hongos, este proceso se puede desarrollar
de dos maneras:

3.1.1 Producción de esporas

Según el modo en que se producen, pueden ser de dos clases:

1. Endógenas o internas: formadas en esporangios. Si son inmóviles se


denominan esporangiósporas, si son móviles, zoosporas las cuales están
provistas de flagelos.
2. Exógenas o conidios: formadas en hifas especializadas llamadas
conidióforos.

3.1.2 Fisión o división transversal

La célula comienza a estirarse hasta estrangularse, una vez repartidos el núcleo


y el citoplasma de manera equivalente se produce una separación en células
hijas.

3.1.3 Fragmentación

Consiste en la separación de trozos de una hifa (oídios o artrosporas) capaces


de generar un nuevo individuo. Cuando las células antes de separarse se rodean
de una membrana gruesa doble, se denominan clamidósporas.
3.1.4 Brotación o gemación

Proceso en el cual una célula produce una yema hacia la cual migra el núcleo
que proviene de la división de la célula madre. La yema aumenta de tamaño y
luego se desprende para formar un nuevo individuo.

3.2 REPRODUCCIÓN SEXUAL

3.2.1 Plasmogamia

Unión de dos protoplastos, cuyos núcleos quedan dispuestos dentro de una


única célula. El par de núcleos se denomina dicarión o dicarionte.

3.2.2 Cariogamia

Fusión de dos núcleos compatibles entre sí (haploides) para originar un diploide;


la cariogamia da origen a un núcleo cigótico.

3.2.3 Dicariofase

La cariogamia sigue casi inmediatamente a la plasmogamia en muchos hongos


inferiores, pero en los hongos derivados, estos dos procesos están separados
en tiempo y espacio; hasta que esto suceda, el estado dicariótico (célula
binucleada) puede perpetuarse de célula en célula por división nuclear
simultánea conjugada. En esta división, de los dos núcleos del dicarionte se
originan 4 núcleos hijos, cada uno de ellos se dirige a las células hijas. La meiosis
restablece la condición haploide, después que se ha formado un núcleo diploide
cigótico. Las células que se fusionan en la reproducción sexual, se llaman
gametas y son producidas en los gametangios. Se pueden describir tres tipos de
fusión de gametas:

1. Isogamia: las dos gametas no se distinguen morfológicamente. Sin


embargo, a pesar de la indiferenciación estructural, existe compatibilidad
sexual. Son designados arbitrariamente plus (+) y minus (-).

2. Anisogmia: las dos gametas tienen igual forma, pero difieren en color y
en algunos casos de tamaño.

3. Oogamia: la gameta plus (-) es inmóvil y la minus (-) móvil. La gameta


plus formada en el gametangio femenino u oogonio recibe el nombre de
oósfera. Las gametas masculinas reciben el nombre de anterozoides.
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

En los HOMOBASIDIOMYCETES se encuentran la mayor parte de los hongos


productores de setas o carpóforos que nos interesan. La clase Basidiomycetes
clásicamente se divide en 5 grandes órdenes: 1.- Boletales 2.- Agaricales 3.-
Russulales 4.- Aphyllophorales (afiloforales) 5.- Gasterales.

1.- BOLETALES Comprende principalmente a hongos cuyas setas tienen pie y


sombrero y su himenóforo (situado debajo del sombrero) esta formado por tubos
y poros separables de la carne del sombrero. En este orden también se incluyen
algunos grupos de setas con láminas (Paxillus, Gomphidius, Hygrophoropsis) en
base a argumentos microscópicos y químicos, aunque nosotros los veremos
dentro de las setas con láminas

2.- AGARICALES En este orden se encuentran la mayor parte de las setas que
conocemos: las setas típicas con pie, sombrero, himenóforo de láminas (bajo el
sombrero) y carne fibrosa. Nota: Algunas clasificaciones modernas dividen el
clásico Orden Agaricales en varios ordenes independientes: Agaricales
(esporada blanca o púrpuranegruzca, láminas libres y pie separable del
sombrero); Amanitales (esporada blanca, láminas libres, velo general presente:
volva u otros restos); Tricholomatales (láminas no libres, sombrero y pie
confluente, esporada blanca o muy pálida); Pluteales (esporada rosa o rojo
ladrillo, esporas lisas, láminas libres). Entolomatales (esporada rosa, láminas no
libres); Cortinariales (esporada de parda a ferrugínea o de violácea a negruzca.
Láminas no libres, pie y sombrero confluentes).

3.- RUSSULALES Como en los hongos agaricales tienen sombrero y pie bien
definidos, láminas bajo el sombrero, pero la carne es desmenuzable, granulosa,
de consistencia semejante a la tiza húmeda. Incluye los géneros Russula y
Lactarius. Este último presenta carne granulosa que al romperse, libera un
líquido (látex). Algunas especies tan conocidas como el “níscalo” (Lactarius
deliciosus).

4. APHILLOPHORALES (Afiloforales) Se incluyen aquí a hongos con setas de


formas muy diversas (de maza, consolas, ramas) y también de seta típica pero
con himenóforos distintos a láminas (aguijones, pliegues, etc). Las principales
familias (actualmente muchas con rango de orden) son Las Cantareláceas (con
pliegues en vez de láminas). Las Hydnáceas (Los hydnum y géneros similares,
con himenóforo de aguijones bajo el sombrero). Las Clavariáceas (con formas
de coral o ramitas). Los polyporales y corticiales (la mayor parte se encuentran
sobre la madera –lignícolas-, generalmente con formas de consolas, pezuñas o
costras leñosas e himenóforo de poros).

5. GASTERALES Los gasterales o gasteromicetos en sentido clásico, incluyen


a hongos en los que el himenio está en el interior del carpóforo o seta que suele
estar envuelta por una piel o tegumento resistente llamado peridio (a veces el
peridio tiene dos capas, el exoperidio, externo y el endoperidio, interno). Los
gasterales más frecuentes tienen formas globulares, de esfera o de pera, como
los conocidos "peidos de lobo" de la Familia de las Lycoperdáceas, o con
cubierta externa dura como las Sclerodermas. En la madurez estas setas, que al
principio tienen una carne o gleba blanca, se rompen o se abren por un orificio
más o menos regular expulsando un polvillo rico en esporas. Otros gasterales
menos abundantes tienen formas diversas, como los Phallus o Chlatrus, con
formas fálicas, estrelladas, canceladas, etc. y olores muy desagradables.
MEDIOS DE CULTIVO

Según Vargas David (2015)

La mayoría de los hongos son nutricionalmente poco exigentes y desarrollan en


medios sencillos que contengan hidratos de carbono como fuente de carbono
(glucosa, maltosa, sacarosa, almidón, celulosa), sales de nitrógeno inorgánico o
peptonas, como fuente de nitrógeno y pequeñas cantidades de oligoelementos
(Fe, Mg, P, K Zn,Cu, Mn y Mo).

Hay tres tipos generales de medios de cultivo para hongos:

1. Medios Naturales

 Trozos o infusiones de frutas, vegetales, granos de cereales o tejidos


animales. Varían mucho en su composición y no son reproducibles.
Tampoco son de amplio uso.

2. Medios Semisintéticos:

 Extractos de plantas, peptonas, agar y otros compuestos son de amplio


uso.

3. Medios Sintéticos

 Composición química definida. Tal vez el más conocido y utilizado de


estos medios es el Agar Sabouraud cuya descripción se realiza a
continuación.

AGAR GLUCOSADO SABOURAUD

Este medio puede ser utilizado para el aislamiento, identificación y conservación


de hongos saprófitos y patógenos.

Es un medio nutritivo cuya alta concentración de glucosa y el pH ácido actúan


inhibiendo el desarrollo bacteriano. El agregado de antibióticos aumenta la
selectividad del medio y permite eliminar bacterias y hongos saprófitos
indeseables a partir de muestras contaminadas. Los antibióticos que
frecuentemente son utilizados son estreptomicina (100 ug/l), cloranfenicol (500
mg/l) y cicloheximida (0.5 mg/l) los cuales son agregados al medio de cultivo ya
estéril y fundido a 45-50ºC.
Algunos cultivos no esporulan ni producen pigmento en agar de Sabouraud. Para
favorecer esto, han resultado útiles los medios especiales, como el agar con
papa y dextrosa, el agar con papa y zanahoria, el agar con harina de maíz, agar
arroz, o agar de Sabouraud con el agregado de tiamina e inositol.

Composición
Pluripeptona 10 gr.
Glucosa 40 gr.
Agar 15 gr.
Agua 1000 ml
Destilada
Ph 5,6

AGAR CON PAPAS Y ZANAHORIAS

Lavar las papas y las zanahorias, aplastarlas y colocarlas en agua destilada


durante una hora. Hervir durante 5', filtrar por papel de filtro, reconstituir el
volumen a 1l y agregar 15 g de agar y 5 ml de Tween 80. Autoclavar y distribuir.
Este medio es excelente para demostrar las características de color de las
colonias de hongos.

Composición
Zanahoria 20 gr.
s peladas
Papas 20 gr.
peladas
Agua 1000 ml
Destilada
AGAR CON PAPA Y DEXTROSA

Hervir las papas en agua durante 15 minutos, filtrar a través de un algodón, y


reponer el volumen con agua. Agregar los ingredientes secos y disolver el agar
por medio del calor. No es necesario ajustar el pH. Distribuir en forma
conveniente y autoclavar. Se emplea este agar para estimular la producción de
esporos.
Composición
Infusión de 200 gr.
papas
Dextrosa 20 gr.
Agar 20 gr.
Agua 1000 ml
Destilada

ESTUDIOS MORFOLÓGICOS DE LOS HONGOS FILAMENTOSOS


El reconocimiento de mohos o hongos filamentosos se basa en el estudio
macroscópico y microscópico de las colonias.

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA DE LA COLONIA

El examen macroscópico se realiza a partir de una “macrocolonia” obtenida por


sembrado de la especie fúngica en estudio en la parte central de una placa con
medio de cultivo (Agar Glucosado Sabouraud). Para ello se emplea una aguja
aplanada en uno de sus extremos en forma de espátula. Las placas son luego
incubadas a temperatura ambiente (entre 20 y 30 ºC) durante 3 a 15 días con
observaciones diarias.

De esta colonia gigante se describirá:

De esta colonia gigante se describirá:


a. Velocidad de crecimiento: es el tiempo que tarda la colonia en ocupar las

2/3 partes de la placa

 Rápido: entre 1 y 2 semanas.

 Moderado: entre 2 y 3 semanas.

 Lento: entre 3 y 4 semanas.


b. Topografía de la colonia:
 Forma: circular, irregular, filamentosa
 Elevación: plana y extendida, elevada y limitada, umbilicada
 Margen: entero, lobulado, desflecado, rizoide
 Superficie: plegada, con surcos radiados, cerebriforme
c. Pigmentación en anverso y reverso de la colonia o pigmento difusible en el
medio.
d. Textura: granulosa, pulverulenta, vellosa, aterciopelada, algodonosa.
e. Tamaño: crecimiento limitado o crecimiento invasivo.
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Esta técnica se utiliza para detectar el tipo de forma reproductiva (esporas),


observando al microscopio: forma, tamaño, agrupamiento, color, etc. También
se describirán las características de las hifas: presencia o ausencia de tabiques,
grosor, hifas en raqueta, hifas en espiral.

Tal observación puede realizarse a partir de los cultivos en placa, mediante una
lupa o con el objetivo seco débil del microscopio, empezando desde el fondo
hasta la parte superior de la colonia. Luego se hacen observaciones posteriores
tomando, con un gancho, una pequeña muestra del micelio en desarrollo, la que
se coloca en una gota de lactofenol (Fenol cristalizado, 20g; Ácido láctico, 20g;
Glicerina, 40g; Azul cotton, 0,05g o Tinta Parker diluida al 40%, Agua destilada
c.s.p. 20 ml.) u otro líquido de montaje (lugol, azul de metileno) que colorea las
estructuras y favorece el contraste. El preparado se observa en microscopio
óptico con aumento de 10x y 40x. Una manipulación de este tipo rompe y
desorganiza las estructuras del organismo, pues la disposición característica de
la que depende la identificación se pierde y no es posible clasificarlo, por ello el
método recomendado por examinar los hongos es la técnica de cultivo en
portaobjetos o microcultivo, ya que permite manejar y observar la especie sin
modificar su desarrollo, y el arreglo y acomodo de sus partes permanecen
intactas.
TÉCNICA DE MICROCULTIVO

1. Se corta un pequeño bloque de agar dextrosa papa o agar harina de maíz


previamente vertido en una caja de Petri hasta una profundidad de 4 mm. Esto
puede hacerse usando una hoja de bisturí estéril o una espátula con un borde
cortante o un tubo de prueba recto estéril.

2. Sobre una segunda caja de Petri estéril se coloca un papel de filtro y dos
palitos cortados de un tamaño tal como para encajar en la caja y sobre los
mismos se coloca un portaobjetos estéril.

3. Con ayuda de un gancho o una porta estéril se coloca el bloque de agar en la


superficie del portaobjeto.

4. Con el gancho estéril se remueven porciones pequeñas de la colonia de


hongos que se desea estudiar y se inoculan los cuatro cuadrantes del bloque de
agar.

5. Luego de la inoculación, se coloca un cubreobjetos estéril sobre la superficie


del agar.

6. Los discos de papel de filtro en el fondo de la caja se mantienen húmedos con


agua estéril durante el período de incubación.

7. La colonia crecerá por debajo de la superficie del cubreobjetos. Se examina el


montaje periódicamente a simple vista para determinar si la colonia ha
madurado. Cuando es evidente un crecimiento suficiente, se retira
cuidadosamente el cubreobjeto con pinzas estériles y se coloca en un
portaobjetos con lactofenol.
BIBLIOGRAFÍA

Fogel, R. (1997). Hechos increíbles de los hongos: qué es un hongo (en línea).
Trad. por Anthony Santana. Michigan, US. Consultado 10 septiembre. 2019.
Disponible en http:// 141.211.110.91/kidpage/spanish/KingfactSP.htm.

García de la Rosa, J. (1990). Hongos del Suelo: ¿Patógenos o Saprófitos?


División Agrícola. México: Pfizer

Sánchez, J. (1994). Producción de hongos comestibles. México: Centro de


Investigaciones Ecológicas del Sureste.

Sánchez, J. y Royse, D. (2002). La biología y el cultivo de Pleurotus spp. México:


Limusa.

Torno, R. (1996). Lecciones hipertextuales de botánica; los hongos;


generalidades (en línea). España. Consultado 10 septiembre. 2019. Disponible
en http://www.unex.es/botanica/ hongos0.htm

Vargas, D. (2015). “Efecto De La Mezcla De Sustratos En La Producción De


Cepas Nativas Del Hongo (Pleurotus spp.) Bajo Condiciones Controladas”. Tesis
Para Optar El Título De Ingeniero Agroforestal Acuícola. Yarinacocha.

También podría gustarte