Fuentes Tupac Amaru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Por qué las reformas borbónicas acentuaron la crisis del Virreinato del Perú en el siglo XVIII

y dieron impulso a los movimientos y levantamientos contra el orden colonial?

La primera etapa incluye desde la identificación del tema histórico hasta el análisis y contrastación de las
fuentes.
Tema histórico
La rebelión de Túpac Amaru

Tiempo y espacio
Cronología Área de influencia de las rebeliones
 El 4 de noviembre de 1780 estalló la Gran
Rebelión comandada por el cacique Túpac (Mapa en el libro de texto, página 79)
Amaru, siendo rey de España Carlos III y
virrey del Perú Agustín de Jáuregui.
 El 10 del mismo mes y año fue ahorcado a
manos de los insurrectos el corregidor Juan
de Arriaga.
 A ello le siguió la victoria de Túpac Amaru
en la batalla de Sangarará del 18 de
noviembre de 1780.
 El 6 de abril de 1781 Túpac Amaru fue
apresado.
 El 18 de mayo se le dio muerte en la plaza
mayor del Cusco.

POSIBLE PROBLEMA HISTÓRICO


 ¿Cuál fue la finalidad de este movimiento?
 ¿Buscó generar una revolución?, ¿cuál fue el impacto de
este movimiento?
(Es importante que los estudiantes se den cuenta de que
para contestar esta pregunta deben investigar sobre los
objetivos del movimiento y los hechos mismos.)
Posible hipótesis
 Túpac Amaru quiso que el movimiento que inició ayude a
mejorar las condiciones de vida de la población indígena
porque proponía que se desactiven todas las
contribuciones que ellos hacían a la corona española.

La importancia de formular hipótesis reside en que así los estudiantes se involucran con el
problema, buscan fuentes y las interpretan para poder contrastar o verificar esa hipótesis. A partir
de ella, podrán construir sus propias interpretaciones históricas basándose en evidencias.

Realizarán el análisis de las fuentes. Será indispensable que cada estudiante cuente con la
impresión de las fuentes.

Algunas preguntas que pueden ayudar a la comprensión lectora de la fuente 1 y 2:


1. ¿Cómo describen los historiadores Rosas y Zapata a la elite indígena, en el siglo XVIII, y al cacique
Túpac Amaru?
2. ¿Por qué quería la elite india insertarse en el sistema colonial?
Algunas preguntas que pueden ayudar a la comprensión lectora de las fuentes 3, 4 y 5.
3. ¿A qué grupos sociales van dirigidos estos bandos?
4. ¿Contra qué y quiénes arremete su protesta?
Análisis y contrastación de fuentes

Fuente 1
«Túpac Amaru no fue una persona pobre, ni un líder campesino en el sentido de que él trabajaba la tierra. Si Túpac
Amaru hubiera vivido en los nuestros, hubiera sido dueño de una flota de camiones. Indio mas no pobre, indio de raza,
de cultura de antepasados ilustres dentro del mundo andino, pero poderoso económica y socialmente; y sin embargo,
fue un rebelde. […] El peso de la rebelión de Túpac Amaru fue tan grande que es indudable que se trata de la mayor
protesta social que hubo durante los trescientos años de dominio colonial».

Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?” Transcripción tomada del video de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. ˂http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014).

Fuente 2
«Fue un movimiento rebelde de gran envergadura que fue la culminación de todo un ciclo de rebeliones que reflejaban
un descontento social, pero gran parte de la población indígena lo que quería […] era insertarse dentro del propio
sistema colonial, porque se produce un fenómeno de ascenso de la sociedad indígena en el siglo XVIII. Entonces algo
que generó un temor, […] muy grande en el Estado colonial y en las élites, fue precisamente esta alianza entre el
sector criollo mestizo con la población indígena. […] Hay también factores de carácter coyuntural que precipitan la
rebelión que tienen que ver con las Reformas borbónicas que implementan desde España en el periodo de reinado
de Carlos III porque España quiere tener más ingresos».

Rosas, Claudia y Antonio Zapata. “América Libre ¿Quién fue Túpac Amaru II?” Transcripción tomada del video de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. <http://www.youtube.com/watch?v=XDsoHcelpE0˃ (Consulta: 15/10/2014).

Fuente 3
«Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre real y tronco principal.
Hago saber a los paisanos criollos moradores de la ciudad del Cuzco que viendo el yugo fuerte que nos oprime de
tanto pecho y la tiranía de los que corren con este cargo sin tener conmiseración de nuestras desdichas; y exasperado
de ellos y de su impiedad he determinado sacudir este insoportable peso y contener el mal gobierno que
experimentamos de los jefes que componen estos cuerpos, por cuyo motivo murió en público cadalso el corregidor de
esta provincia de Tinta, a cuya defensa vinieron a ella de esa ciudad varios individuos chapetones y criollos, quienes
pagaron con sus vidas su audacia y atrevimiento. Solo siento de los paisanos criollos, a quienes nunca ha sido mi
ánimo se les siga ningún perjuicio, sino que vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo; para cuyo efecto
lo hago saber a todos los referidos paisanos y si eligen ese dictamen no se le seguirá perjuicio ninguno ni en vidas ni
en haciendas, pero si despreciando esta mi advertencia hicieren al contrario experimentarán su ruina, convirtiendo mi
mansedumbre en saña y furor, reduciendo y como sé decirlo tengo fuerzas para hacerlo pues tengo a mi disposición
sesenta mil indios, y otras provincias que se me han ofrecido y las tengo a mi orden […]. Los señores sacerdotes
tendrán el debido aprecio a sus estados, y del propio modo las religiones y monasterios, siendo mi único ánimo cortar
de raíz el mal gobierno a tanto ladrón zángano que nos roban la miel de nuestros panales. En breve me desengañaré
de vuestras intenciones y reconoceré el dictamen que eligen, premiando a los leales y castigando a los rebeldes;
conoceréis vuestro beneficio y después no aleguéis ignorancia. Es cuanto puedo deciros. Tungasuca y noviembre 20
de 1780.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)
(El que quitase este cartel tiene pena de la vida)»

(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a
Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac
Amaru: 97, 98)

Fuente 4
Túpac Amaru explica su actitud de relación contra los españoles. Enero 17, 1781.
«A mis amados compatriotas de cualquier calidad y condición que sean, hago saber que deseando yo libertarlos de
las opresiones en que se hallaban, causadas por los corregidores, cuyas y otras personas, he tenido por conveniente
ponerme sobre las armas y borrar enteramente el nombre de repartimientos, […] alcabalas y otras injustas
contribuciones, dejando en su fuerza solo la del real tributo, nervio principal para la subsistencia del estado y sus
vasallos, pero la malicia de nuestros enemigos ha derramado especies sediciosas para atraer a si los míseros indios,
conduciéndolos al engaño con pérdida de sus bienes y vidas; siéndome indispensable reparar estas injurias y
lastimoso estado en que los miro, y para que esto cese enteramente mando se publique por bando en los parajes y
lugares que convenga, para que llegue a noticia de todos y se unan a mis armas, bajo de pena de la vida a los que se
agregasen al bando del Cuzco, además de la de perdimiento de sus bienes. Tinta y enero 17 de 1781.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)»

Fuente 5
«Don José Gabriel Tupa Amaro, indio de la sangre real de los incas y tronco principal.
Hago saber por este, a los peruanos vecinos y estantes y habitantes de la ciudad del Cuzco, paisanaje de españoles
y mestizos, religiosos de todas las que contiene dicha ciudad, clérigos y demás personas distinguidas que hayan
contraído amistad con la gente peruana, concurran en la distinguida empresa que hago favorable al bien común de
este reino por constarme las hostilidades y vejámenes que se experimenta de toda gente europea, quienes sin temor
de la Majestad Divina ni menos obedecer reales cédulas de nuestro natural señor, enteramente han propasado los
límites de la paz y quietud en nuestras tierras haciendo vejámenes y agravios, aprovechándose del bien común,
dejando aun perecer a sus nativos. Y como cada uno de por si tiene experimentado el riguroso trato europeo, en esta
virtud han de concurrir, sin excepción de personas, a fortalecer la mía desamparando totalmente a los chapetones y
aunque sean esclavos a sus amos, con aditamento de que quedarán libres de la servidumbre y esclavitud en que
estaban, y faltando a la ejecución de lo que aquí se promulga, experimentarán los contraventores el rigor más severo
que en mi reservo a causa de la desidia, indefectiblemente sean clérigos, frailes o de otra cualquier calidad y carácter.
Y para que ninguno alegue ignorancia, mando se fijen estos carteles en los lugares públicos de dicha ciudad. Es hecho
en el santuario de Tungasuca, provincia de Tinta el 16 de noviembre de 1780.
José Gabriel Tupa Amaro Inca (firmado)»

(Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru. Tomo III. Los Procesos a
Túpac Amaru y sus compañeros. I Lima. Comisión Nacional del Bicentenario de la Rebelión Emancipadora de Túpac
Amaru: 98, 99)

NOTA. Consideren que estas fuentes primarias corresponden a bandos (publicaciones o proclamas) publicados por
orden de Túpac Amaru, en los cuales el cacique firma como “Inca”:

Fuente 6
La rebelión más grande de la América española comenzó como una revuelta local contra la autoridad colonial en 1780.
Desde su posición como encargado de recolectar el tributo para la Corona, José Gabriel Condorcanqui tuvo una
experiencia directa con lo que la opresión española significaba para la población indígena. Al hacer suyo el nombre
incaico de Túpac Amaru puso en marcha una serie de acontecimientos que harían de él la figura más revolucionaria
en América Latina.
Al inicio, sus objetivos políticos eran modestos y puntuales. Decía actuar en nombre del rey, expulsando a los
españoles corruptos y aboliendo los excesivos impuestos. No obstante, la rebelión se hizo más sangrienta a medida
que se extendía a través del virreinato peruano, en lo que actualmente es Bolivia, Chile y Argentina. Hacia finales de
1780, Túpac Amaru, su esposa Micaela Bastidas y sus seguidores habían derrotado a los españoles en numerosas
batallas y controlaban un vasto territorio. A medida que la rebelión penetraba en poblados indígenas para reclutar
nuevos combatientes y así derrotar a los corregidores, los rumores de que los Incas habían regresado a reclamar su
reino comenzaron a circular.
Charles Walker sumerge a los lectores en las guerrillas y las campañas militares, la guerra de propaganda y los
brutales actos de venganza que tuvieron lugar durante la rebelión. Walker enfatiza la importancia de Micaela Bastidas
–su estratega clave– y replantea el papel de la Iglesia Católica en el fracaso del levantamiento. The Tupac Amaru
Rebellion analiza por qué una revuelta que comenzó como una alianza entre diversos grupos étnicos contra los
europeos usurpadores derivó en una despiadada guerra de castas y dejó un legado que es visible hasta el día de hoy
en la política sudamericana.

(Walker, 2014).

También podría gustarte