Patiño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 228

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

INTERRELACION DE LOS FLUJOS REAL Y MONETARIO

ASIGNATURA:

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

DOCENTE:

TACNA – PERU

2018
ii

Dedicatoria

En primer lugar, a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y

haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir

adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,

pero más que nada, por su amor. A mi padre por los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante y por su amor.


iii

Agradecimientos

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el

grupo de trabajo. Por esto agradezco a mis compañeras, quienes a lo largo de este

tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de

esta monografía la cual ha finalizado llenando todas nuestras expectativas. A mis

padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado mi formación

académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de .mis habilidades


iv

Tabla de contenido
Dedicatoria ............................................................................................................................. ii

Agradecimientos ................................................................................................................... iii

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

Flujo Circular ......................................................................................................................... 2

1.1 Definición ................................................................................................................... 2

1.2 Variables: clasificación ............................................................................................ 2

1.3. Diagramas del flujo circular ................................................................................... 4

2. Flujo Nominal .................................................................................................................. 10

2.1 Tipos de mercado ................................................................................................... 12

2.1.1 Mercado de factores de producción .................................................................... 12

2.1.2. Mercado de bienes y servicios ........................................................................... 44

2.2 FAMILIAS................................................................................................................. 60

2.2.1. Concepto de familia ........................................................................................... 61

2.2.2. El papel de la familia como agente económico ................................................. 62

2.2.3. Funciones de las familias. .................................................................................. 62

2.2.4. Las necesidades humanas y la escasez .............................................................. 63

2.2.5. El circuito económico simplificado y su funcionamiento ................................. 72

2.2.6. Lo que compran las familias .............................................................................. 76

2.2.7.Motivos para demandar dinero ........................................................................... 79

2.3. EMPRESAS ........................................................................................................... 82

2.3.1.CONCEPTO ....................................................................................................... 82

2.3.2 ERRORES DE DEFINICIÓN ............................................................................. 84

2.3.3 ELEMENTOS DE LA EMPRESA..................................................................... 85


v

2.3.4 OBJETIVOS EMPRESARIALES ...................................................................... 87

2.3.5 FUNCIONES DE LA EMPRESA ...................................................................... 93

2.3.6. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ........................................................ 98

LAS TRANSNACIONALES .................................................................................... 121

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL Y SEGÚN SU

ACTIVIDAD ....................................................................................................................... 125

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL ........................ 126

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU ACTIVIDAD ................................................... 128

MERCO – RANKING DE LAS EMPRESAS PERUANAS ........................................ 129

RIGOR ....................................................................................................................... 129

INDEPENDENCIA ................................................................................................... 129

TRANSPARENCIA .................................................................................................. 130

METODOLOGIA DE MERCO ................................................................................ 130

FORTUNE 500 .............................................................................................................. 134

PAÍSES CON MÁS EMPRESAS LÍDERES DEL MUNDO SEGÚN SUS

INGRESOS..................................................................................................................... 134

3. FLUJO REAL ................................................................................................................ 138

3.1.Definiciones: .......................................................................................................... 138

3.2. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS .......................................................... 143

Clasificación de los bienes y servicios económicos .- ............................................... 145

Tipos de bienes y servicios económicos …………………………………..145

Bienes de consumo …………………………………………………………148

Tipos de bienes de consumo…………………………………………………..148


vi

Clasificación según el tiempo de su uso y según el grado de terminación de los

bienes………………………………………………………148

Bienes de consumo según el tiempo de su uso …………………148

Bienes duraderos ……………………………………………………………148

Bienes no duraderos ………………………………………………………….149

Bienes perecederos .. ………………………………………………………149

Bienes de consumo según de terminación de los bienes ………..150

Bienes finales …………………………………………………………………150

Bienes sustitutos ………………………………………………………………151

Bienes complementarios …………………………………………………….152

Ejemplos de bienes de consumo …………………………………………… 153

Bienes intermedios ……………………………………………………………154

Tipos de bienes intermedios ………………………………………………….155

¿los servicios pueden considerarse bienes intermedios?.........................156

Distinción de un bien final de consumo y un bien intermedio de consumo

……………………………………………………………………………. 157

Ejemplos …………………………………………………………………………158

Bienes de capital …………………………………………………………………160

Ejemplos ………………………………………………………………………164

Bien normal ……………………………………………………………………….166

Características de los bienes normales ………………………………………167

Tipos de bienes normales ……………………………………………………169

Bienes de primera necesidad ……………………………………………… 169


vii

Bienes de lujo o superiores ……………………………………………… 169

Curvas de demanda de un bien normal …………………………………. 170

Demanda bien normal según renta ……………………………………. 171

Bien inferior ………………………………………………………………..171

Características de los bienes inferiores no giffen ………………. 174

Las curvas de demanda de los benes inferiores ……………………175

Bien giffen …………………………………………………………………178

Condiciones para que sea considerado un bien giffen ………….. 180

Ejemplo ………………………………………………………………………181

Bienes sustitutos……………………………………………………………184

Ejemplo ………………………………………………………………………187

Características de los bienes sustitutos………………………………188

Grado de sustituibilidad de los bienes ………………………………188

La importancia del precio en los bienes sustitutos …………….. 189

Bienes sustitutos y precios en las empresas ………………………191

Bienes sustitutos perfectos …………………………………………192

Bienes sustitutos brutos y netos ……………………………………194

Bienes sustitutos brutos ……………………………………………194

Bienes sustitutos netos ……………………………………………..194

Bienes complementarios …………………………………………195

Ejemplo ………………………………………………………………196

Características de los bienes complementarios ………………... 198

Grado de complementariedad de los bienes ………………………199


viii

Análisis gráfico de los bienes complementarios …………………202

Bien transable …………………………………………………………203

Bien no transable …………………………………………………………203

Bienes libres o gratuitos ………………………………………………204

Comparación entre bienes libres y económicos …………………205

Ejemplo …………………………………………………………………205

Bienes públicos y privados …………………………………………206

Bienes públicos puros ………………………………………………206

Bienes públicos comunes ……………………………………………208

Bienes club …………………………………………………………208.

Bienes privados …………………………………………………209.

GLOSARIO ....................................................................................................................... 212

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 219

LISTA DE REFERENCIAS .............................................................................................. 220


ix
1

INTRODUCCION

La Economía estudia la correcta distribución de los recursos escasos para

satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia

social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y

consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de

las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones

relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las

necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los

individuos reconocidos para tomar dichas decisiones


2

Flujo Circular

1.1 Definición

Este modelo expresa el funcionamiento de la actividad económica dentro

de una economía de mercado, suponiendo que la economía es cerrada, es decir,

que los consumidores gastan todo su ingreso, no existe el Estado y no hay

comercio internacional. El flujo circular es un modelo económico que pretende

explicar como se relacionan dos tipos de agentes económicos. Por un lado se

encuentran los hogares o familias (consumidores), y por otro lado las

empresas (productores).

1.2 Variables: clasificación

Dado el aspecto eminentemente cuantitativo del fenómeno económico,

comenzaremos por definir el concepto de variable: “magnitud susceptible de adquirir

más de un valor”. Haremos referencia a la siguiente clasificación de variables:

a) Stocks y flujos: el criterio que diferencia stocks de flujos es la dimensión

temporal, es decir, las características temporales que permiten la medición de

la magnitud en un instante o período determinados. Ejemplos: el parque


3

automotor o el parque de vivienda censados en una fecha determinada son

“stock”; la producción de esos bienes en un período determinado es “flujo”. La

matrícula de nuestra universidad en un momento determinado es “stock”; las

altas y bajas de la matriculación en un año determinado son “flujo”.

b) Nominales y reales: una variable económica se puede evaluar en moneda

corriente o en relación con otros bienes. Esta elección consiste en considerar

el valor de bienes y servicios de acuerdo a sus niveles de precios absolutos, o

bien de acuerdo a la capacidad adquisitiva de dichos bienes y servicios,

independientemente de sus precios de mercado. Ejemplo: la variación del

salario nominal es una variable “nominal”, mientras que su variación en

función de los bienes que pueden adquirirse como consecuencia del cambio

es una variable “real”.

No toda variación nominal implica una variación real del mismo signo. Por

ejemplo, si el incremento del producto a valores corrientes contiene una

variación positiva inferior a la variación de precios medios incorporada en ese

valor, en términos reales tendremos una variación negativa o caída del

producto. En épocas de inflación ésta es una variable de suma importancia.

Durante la estabilidad la brecha entre los valores corrientes y reales es

menor... pero sigue siendo relevante.

c) Ex–ante y ex–post: a la hora de la acción económica –la decisión de un

operador económico y/o responsable de la conducción– se esperan, desean o

planean valores y comportamientos de las variables que no siempre coinciden


4

con lo que luego efectivamente sucede, se concreta y/o se ejecuta. El análisis

“ex-ante” de una variable es previo al evento; el “ex-post” es posterior.

Esta apertura es muy útil y reiterada en el tratamiento macroeconómico, por

ejemplo en el caso del presupuesto fiscal, con sus valores calculados y

ejecutados. Al analizar el ahorro y la inversión planeados y realizados surgen

diferencias de inventario no planeadas y sus efectos en el nivel de la

producción final de bienes y servicios. Las cuentas nacionales son un ejemplo

de variables ex-post, ya que son el registro histórico de lo sucedido a los

agregados económicos.

d) Endógenas y exógenas: las variables endógenas se consideran determinadas

por el funcionamiento del sistema. Su valor de equilibrio se establece dentro

del modelo. En cambio, las exógenas son externas al sistema y se las

considera dadas; su valor se determina independientemente del modelo.

Ejemplo de variable endógena: si consideramos la función macroeconómica

de producción, vemos que el producto es función de la dotación de factores

productivos disponibles. Ejemplos de variables exógenas: la demanda

internacional de productos, el nivel de las exportaciones y el crecimiento de la

población, en un modelo de corto plazo.

1.3. Diagramas del flujo circular

Ampliaremos ahora el concepto de flujo utilizado para la clasificación de

variables. Como se ha dicho, el flujo es un proceso que ocurre continuamente en el


5

tiempo y se mide en magnitudes por unidad de tiempo. Su connotación económica

exteriorizada en las corrientes de producción, consumo e inversión de bienes y

servicios es referencia obligada al tratar la teoría macroeconómica. El flujo

económico simultáneo comienza en cualquier punto y regresa al mismo punto, por

ello se lo califica como circular. Si las variables son presentadas en casilleros, con

flechas que las conectan y muestran los interflujos, el modelo resultante se denomina

convencionalmente diagrama. Así arribamos al diagrama económico de flujo circular.

Para llegar a las identidades básicas de los agregados macroeconómicos es

necesario analizar la interdependencia de las decisiones individuales y de los niveles

totales del gasto y de la producción. La identificación de estas identidades básicas y

de la interdependencia de las decisiones es el objetivo del flujo. Para estudiar este

objeto iremos de lo particular a lo general.

En cada transacción de una economía de intercambio, la cantidad total de dinero

recibida por el vendedor debe ser igual a la cantidad total de dinero gastada por el

comprador. Además, cuando los gastos en dinero fluyan en una dirección, los

productos y los servicios de factores fluirán en dirección contraria. Es necesario que

el lector reflexione y comprenda estos principios básicos5, aunque le parezcan una

mera tautología.

En nuestro esquema inicial, deliberadamente simplificado, contemplaremos

solamente dos sujetos: las economías domésticas y las empresas. Debemos centrar
6

nuestra atención en las relaciones entre las decisiones de gastos de las primeras y

las decisiones de producción de las segundas. Esto implica que omitiremos

intencionadamente (por ahora) el Estado, el sector externo y el ahorro. Además

asumimos que todo lo que se produce se vende (es decir, que no existe stock), sólo

se producen bienes de consumo, las empresas se encuentran totalmente integradas

(omitimos las compras entre ellas), la tierra es sólo un factor de la producción, y se

mantiene el equilibrio-estático. A medida que avancemos en el razonamiento se irán

eliminando estos supuestos y el desafío consistirá en que se mantengan las

identidades básicas.

La razón por la que contemplamos dos sujetos reside en que las unidades

económicas que corresponden a las actividades fundamentales del proceso

económico son las unidades de consumo y producción: la familia y la empresa,

respectivamente.

Como protagonistas principales de la organización económica, ambas interactúan

en el marco del mercado.

Ambas deben ser consideradas en sentido económico, independientemente

de las connotaciones extraeconómicas. La Doctrina Social de la Iglesia no acepta

este desdoblamiento porque descarta aspectos esenciales de la familia, pero la

teoría económica así lo utiliza. Para evitar confusiones6, sugerimos hablar de estos

participantes como propietarios de los factores de la producción, que pueden ser


7

considerados como unidades de gasto. Tengamos en cuenta que siguen siendo

personas, al igual que los demás sujetos que actúan en la economía, incluidos

quienes gestionan las empresas.

Las empresas son entes capaces de demandar y combinar los factores de

producción para generar nuevos bienes y servicios. No interesa la naturaleza jurídica

ni el tamaño del ente para que sea considerado empresa, sino su capacidad de

transformar y/o agregar valor.

Las múltiples relaciones que existen entre las diferentes actividades económicas

se desarrollan en un escenario denominado sistema económico, cuya amplitud está

dada en función de la capacidad de los sujetos económicos. A nivel nacional, las

cuentas del producto, gasto, costo e ingreso de este escenario agregado se

denominan cuentas nacionales.

Las familias, también llamadas economías domésticas, propietarias de los

factores de producción, ofrecen a las empresas la provisión de factores para producir

unidades. Por este servicio reciben ingresos que aplican en desembolsos (gastos)

para demandar bienes y servicios producidos por las empresas. De esto se

desprende que las economías domésticas deciden cuánto desean trabajar (o en qué

medida ofrecer factores productivos como capital o tierra) y cuánto comprar

(demandar bienes y servicios). La suma o conjunto de todas estas decisiones

constituye el gasto total de la economía.


8

Las empresas utilizan los factores para producir bienes y servicios, y pagan a

las economías domésticas por su uso. El nivel total de producción de la economía se

compone de todos los bienes y servicios que se decide producir, la cantidad de mano

de obra que se demanda y el nivel de productos.

Hasta aquí hemos presentado la primera aproximación a los conceptos de Gasto y

Producción

Figura No.01
9

En esta figura, el círculo exterior muestra la corriente real de bienes y

servicios en el mercado de bienes y la corriente real de factores productivos en el

mercado de factores, valga la redundancia. Representa las cantidades ofrecidas y

demandadas. El círculo interior, por su parte, muestra la corriente monetaria o

nominal, el valor de mercado de los bienes y servicios y de los factores productivos.

Representa las sumas abonadas por los bienes y servicios y las remuneraciones de

los distintos factores de producción (capital, trabajo, tierra y dirección).

El orden de los círculos es arbitrario. El lector puede alterarlos, en tanto

comprenda que a cada flujo nominal corresponde uno real en la dirección contraria y

viceversa. Imaginemos una simple compraventa: el que compra recibe un bien (real)

y desembolsa (nominal); el que vende entrega un bien (real) y recibe su valor

dinerario (nominal). El hecho económico es uno y se lo puede analizar según la

perspectiva del comprador o la del vendedor.

De aquí en adelante, las figuras que se vayan presentando a lo largo de este

módulo mostrarán sólo el flujo circular desde el punto de vista monetario; queda a

cargo del lector reponer el circuito real implícito.


10

A las unidades de producción y gasto (consumo) incorporaremos los dos

escenarios agregados donde concurren oferentes y demandantes: el mercado

agregado de factores y el mercado agregado del producto

2. Flujo Nominal

Constituidos por el intercambio de dinero para la adquisición de bienes y servicios.

Para que realicen la compra de bienes y servicios de consumo necesitan un ingreso,

el cual se obtiene por la venta de su fuerza de trabajo.

De igual modo, las empresas obtienen sus ingresos por la venta de productos y el

gobierno también realiza gasto de consumo; éstos obtienen su nivel de ingreso por

medio de los impuestos.

Macroeconómicamente, estos ingresos se registran en la cuenta de Ingreso

Nacional Disponible (IND) y en la cuenta de Utilización del Ingreso Disponible las

cuales conforman parte del Sistema de Cuentas Nacionales.

Agentes, mercados, y flujos reales y monetarios

La naturaleza de los bienes y servicios que son objeto de producción e

intercambio es muy variada, así como la naturaleza de los agentes que llevan a cabo

tales actividades. Esta gran variedad de agentes económicos puede ser agrupada en

cuatro sectores:
11

 Sector de las economías domésticas, familias u hogares.

 Sector de las empresas.

 Sector público o gobierno.

 Sector exterior.

Asimismo, la gran variedad de bienes y servicios producidos en la economía

será reducida a un único bien final agregado, asociado al PIB en términos reales, y

los factores productivos, trabajo y capital físico1 , serán considerados homogéneos.

Asimismo, la economía también comprará bienes y servicios extranjeros, producidos

por economías extranjeras (resto del mundo). A este respecto, supondremos que

existe un único bien final agregado extranjero, y que la economía nacional realiza

compras (importaciones) de dicho bien extranjero.

Por tanto, en este tema se pretende explicar cómo se relacionan los 4

sectores de la economía que acabamos de diferenciar tanto el mercado de factores

productivos, como en el mercado de bienes y servicios:

 En el mercado de factores productivos tiene lugar la contratación de trabajo

y de capital. En este mercado operan las economías domésticas como oferentes, y

las empresas como demandantes.

 En el mercado de bienes y servicios se intercambian bienes nacionales, es

decir, aquellos que se producen dentro de la economía, y también bienes

extranjeros, puesto que la economía es abierta. En el lado de la oferta están las


12

empresas, tanto nacionales como del exterior. En el lado de la demanda están las

economías domésticas nacionales, las empresas nacionales, el sector público

nacional y los importadores extranjeros.

2.1 Tipos de mercado

2.1.1 Mercado de factores de producción

Los factores de producción son aquellos factores que las empresas utilizan para

producir bienes y servicios. Trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales son los

cuatro factores de producción; sin embargo en este trabajo vamos a hablar de dos de

ellos: TRABAJO y TIERRA.

Cuando una empresa de computadoras produce un nuevo programa informático,

utiliza el tiempo de los programadores (TRABAJO), el espacio físico donde se ubican

sus oficinas. Asimismo, cuando una empresa de mensajería cumple con su función,

utiliza el tiempo de sus empleados (TRABAJO), como el espacio físico que ocupan

sus instalaciones (TIERRA).

Como ocurre con los productos, los factores de producción se comercializan en

mercados llamados MERCADOS DE FACTORES, algunos de ellos se comportan de

manera similar a los mercados competitivos de bienes y servicios. Nosotros

analizaremos estos dos factores para aquel mercado competitivo y maximizador de

beneficios, es decir donde hay un elevado número de vendedores y compradores del

factor de producción.
13

Por lo tanto:

 Como la empresa es competitiva, es precio – aceptante (una única empresa

tiene poca influencia en el salario que paga a sus trabajadores), la empresa

considera que el precio depende de la situación del mercado.

 Como la empresa es maximizadora de beneficios, no le preocupa el número de

trabajadores que tiene o la cantidad de producción. Sólo le preocupan los

beneficios (Ingreso total – coste total). Por lo tanto la oferta de su producto y la

demanda de trabajo se determina a partir de este objetivo.

Empezaremos estudiando el mercado de trabajo para luego terminar con el

mercado de tierra, la principal herramienta que utilizaremos para comprender este

mercado competitivo de factores es el modelo de la curva de demanda y oferta.

2.1.1.1. Mercado de trabajo

Para la mayoría de las personas, el mercado de trabajo es la principal fuente

de ingresos; para muchas de ellas es la única. Pero, ¿De qué depende la cantidad que

reciben los trabajadores por sus servicios prestados?, ¿por qué los salarios de los

trabajadores son más altos que los de otros?; la respuesta: Los mercados de trabajo

al igual que los otros mercados de la economía, se rigen por las fuerzas de la oferta y

la demanda las cuales determinan el precio de este factor. Por lo tanto para
14

comprender las tasas salariales, debemos examinar las fuerzas que influyen sobre la

demanda y la oferta.

2.1.1.2 Oferta de trabajo

Las decisiones de oferta individual, están a cargo los individuos que ofrecen los

servicios de su trabajo y que están agrupados en familias.

El principal determinante de la oferta individual es el salario (w). El salario puede

ser nominal (w) o real (w/p; p= precio). En el análisis que sigue, nos manejaremos

con el salario real (recordar que, hasta que introduzcamos el dinero, mantendremos

el supuesto de que el nivel general de precios absolutos es constante, de modo que

las variaciones nominales de las variables serán, al mismo tiempo, variaciones

reales). El salario real indica poder adquisitivo e induce al individuo a ofrecer trabajo

a las empresas, es decir, cuando más alto sea el salario real mayor serán los

estímulos para ofrecer más horas de trabajo.

W/P

Horas
15

Se establece una relación directa, de tipo positivo; porque la decisión que se le

plantea al individuo es que se le ofrece un mayor salario, mayor ingreso con el cual

podrá adquirir mayor cantidad de bienes, lo que se supone que le brinda una mayor

utilidad; por lo tanto debe decidirse si va o no a sacrificar el ocio para obtener un

mayor ingreso (el ocio se considera un tipo de bien).

El individuo se inclinará a trabajar más a medida que pueda adquirir mayor

cantidad de bienes con un salario real incrementado. Esto es subjetivo, esa

subjetividad determina una inclinación en la curva de trabajo. Ante un aumento de

salario habrá una fuerte reacción de la oferta (la curva es muy elástica) en algunos

individuos; en otros, que valoran más el ocio, la reacción será menor y la curva

tendrá menos inclinación. Depende de las preferencias del individuo que lo llevan

a renunciar al ocio y a optar por adquirir más de otros bienes. Las preferencias

determinan la elasticidad.
21

En su tramo más significativo la curva tiene pendiente positiva.

W/P0

A niveles altos de salario la curva puede tener pendiente negativa. Algunos

individuos pueden fijarse como meta o como máximo a obtener una suerte de

ingreso tope, con el cual cubriría todas sus necesidades y las de su familia; cualquier

nivel de salario horario superior a (W/P)0 le permitirá alcanzar dicho ingreso-meta

ofreciendo una menor cantidad de horas, satisfacer al máximo sus necesidades, y

con eso la curva tiene pendiente negativa.

Hacia abajo también puede ser negativa. Si w/p es muy bajo de manera tal que

se alcance un ingreso mínimo que apenas le permite cubrir sus necesidades de

subsistencia, entonces a menor salario el individuo debe ofrecer mayor cantidad de

horas para alcanzar el ingreso mínimo.


22

Por lo tanto, en su tramo relevante la curva es positiva.

La edad, tamaño y composición de las familias, el ingreso de los otros miembros,

también son factores adicionales que condicionan la oferta de trabajo. Muchas

veces la decisión de ofrecer trabajo está influenciado por el ingreso del jefe de

familia.

Para obtener la curva de oferta global, se debe sumar las funciones individuales

de oferta.

W/P

Horas
23

Otra fuerza que actúa en el mercado de trabajo para la determinación del

equilibrio, es la demanda de trabajo.

En todo este análisis, estamos suponiendo que estamos en un mercado

donde existe competencia perfecta tanto en el mercado del producto como en el de

la mano de obra.

2.1.1.3 Demanda de trabajo:

La demanda de trabajo es igual a la demanda de cualquier factor variable de las

empresas.

Para empezar diremos que la demanda de trabajo es una demanda derivada, es

decir que la demanda de este factor de producción por parte de una empresa se deriva

de su decisión de ofrecer un bien en el otro mercado (en el de productos); es decir,

existe una relación entre la cantidad de trabajo que emplea una empresa y la cantidad

de producción que planea generar.


24

Para comprender la demanda de trabajo, hay que centrar la atención en las

empresas que lo contratan. Y como ya dijimos, vamos a emplear un modelo

competitivo y maximizador de beneficios.

Para poder saber la cantidad de trabajo que una empresa requiere, debemos

preguntarnos cómo afecta esta cantidad a la producción que se obtiene. Es por eso

que tenemos que tomar en cuenta: el ingreso del producto marginal.

Valor del producto Marginal del trabajo (VPMgt); resulta de multiplicar el precio

del producto por la productividad marginal física del factor:

PMgFt x p = VPMgt

Es el ingreso adicional que obtiene la empresa como consecuencia de su

decisión de incorporar o contratar una unidad adicional de trabajo.

Como consecuencia de la ley de rendimientos decrecientes el PMgt a partir de

un punto decrece, lo que ocurre cuando el factor fijo se satura (desde ese punto, a
25

medida que se incorporan más unidades del factor la producción total aumenta a

tasa decreciente).

PMgFt Se analiza su parte

decreciente, porque

es el tramo donde se

encontrará el equilibrio
26

Si el mercado del producto es de competencia perfecta, el precio del producto se

mantiene constante a medida que aumenta la producción como consecuencia de la

incorporación de más mano de obra. Las empresas son tomadoras de precios en el

mercado del producto, el precio es un dato. Por lo tanto, la curva del Valor del

producto marginal tiene la inclinación que determina la curva de productividad

marginal física.

Costo Marginal: es el costo adicional de incorporar una hora adicional de trabajo.

El costo (precio del trabajo = salario) también es un dato, es el valor del salario del

mercado (w), es un dato que la empresa no puede modificar con sus acciones, y

significa el costo marginal del trabajo.


27

(En este análisis se puede trabajar directamente con el salario nominal, pero

debe recordarse que, hasta ahora, el salario nominal es lo mismo que el real, por el

supuesto de constancia en el nivel general de precios).

E a la izquierda no es punto de equilibrio porque si la empresa contrata más

mano de obra siempre obtendrá un ingreso neto positivo; entonces, le conviene

seguir incorporando mano de obra. A la derecha de E disminuyen los beneficios si

se incorpora más mano de obra porque su Cmg será mayor que el VPMg.

Si el salario de mercado aumenta, el nuevo punto de equilibrio (E’ ) también

estará ubicado en la curva de VPMgt, lo que significa que la curva de VPMgt es la

función de demanda de trabajo de la empresa, indica las cantidades de trabajo que

la empresa puede incorporar a los distintos salarios de merado (es un análisis ex-

ante).

La curva de demanda tiene pendiente negativa.


28

Para construir la función de demanda de trabajo del mercado, se suman de

demanda de cada empresa.


Curva general de

demanda de trabajo

para el mercado.

Esta curva depende del PMgt y del precio.

Una mejora de tecnológica permite a las empresas obtener por cada unidad de

trabajo mayor producción y la curva se desplaza a la derecha. Si aumenta el precio,

ocurre lo mismo.
29

La función de demanda de trabajo es una función derivada. Significa que deriva

de la cantidad de producto, surge de lo que será la oferta de bienes de la economía,

de la función de producción de la economía. Una vez que se decide la oferta de

bienes de la empresa, inmediatamente aparece la demanda de trabajo.

Hay una relación biunívoca entre el mercado de bienes y el mercado de

factores, cuya conexión es la mencionada en el párrafo anterior.

2.1.1.4 Equilibrio en el mercado de trabajo:

desempleo

Nivel

promedio (w/p)*

de salario

real
30

Es el punto en que todas las personas que necesitan trabajo encuentran su lugar

en las empresas. En ese punto queda determinada el pleno empleo de la mano de

obra y el correspondiente nivel de salario. A ese nivel de ocupación le corresponde

un cierto nivel de producción en el mercado de bienes, que será el nivel de

producción de pleno empleo.

Fuera de equilibrio, con un salario real superior al del equilibrio, hay exceso de

oferta de trabajo (trabajadores que se ofrecen y no son ocupados); ese excedente

se llama desempleo. Ese excedente (si no hay gremios) compiten con los ocupados

y están dispuestos a trabajar aún con salarios más bajos, entonces se ajusta el

merado volviendo al punto de equilibrio (disminuye el salario).

Con un salario real inferior hay exceso de demanda, hay competencia entre las

empresas, estas ofrecerán mayores salarios para obtener más trabajadores, eso

lleva nuevamente al equilibrio.

Una economía tiene como capacidad límite de producción el pleno empleo de

mano de obra (es la máxima producción para la macroeconomía).


31

Cada clase o tipo de trabajo tiene su curva de oferta y demanda. El mercado de

trabajo está segmentado. El pleno empleo: ¿significa que todos y cada uno de los

mercados de trabajo están en equilibrio? NO, cuando se habla de pleno empleo de

la mano de obra se quiere representar una situación en la que algunos mercados

en particular están con excedente de oferta y otros de demanda. En promedio se

compensan aquellos mercados con exceso de oferta y demanda. No hay igualdad

entre oferta y demanda en cada uno de los merados particulares.

Un requisito indispensable para establecer el equilibrio del mercado de trabajo es

que no haya ningún freno para pasar al pleno empleo cuando se está fuera del

mismo. Es decir que lo salarios nominales sean perfectamente flexibles para que

desciendan cuando hay exceso de oferta de trabajo, este es el mecanismo que a

corto plazo se tiene para que baje el salario real y se pase al punto de equilibrio.

Para eso no debe haber un salario mínimo que impida que desciendan los salarios

nominales, que impida la competencia, porque en ese caso la baja de salarios se

frena a un nivel inferior al que se necesita para reestablecer el equilibrio. También

se frena si hay un monopolio de los sindicatos que establezca un salario mínimo

mayor al punto de equilibrio. Toda acción de los sindicatos que fije un salario

superior al punto de equilibrio, genera desempleo.


32

Keynes (economista) afirma que si las empresas incorporan más trabajadores

significa que la producción aumenta. Pero para que las empresas hagan eso, el

producto debe poder ser vendido. Si no encuentra demanda para esa mayor oferta

de producto, no podrá aumentar la ocupación hasta llegar al punto de equilibrio. Y

se quedará en la zona de desempleo (la empresa no incorporará más empleados).

2.1.1.5 Indicadores estadísticos del mercado de trabajo.

Se calculan a partir de las Encuestas de Hogares, que parten de la siguiente

clasificación: PEA, estadísticamente representa la oferta de trabajo, y está

constituida por la población ocupada y por la desocupada (personas que buscan

trabajo y no pueden encontrarlo). La PNEA queda fuera del mercado de trabajo:

ejemplo amas de casa, menores, jubilados, estudiantes e individuos poco afectos

o motivados para el trabajo.


33

2.1.1.6 Indicadores
34

1) Indicador de oferta de trabajo:

Tasa de actividad: mide el tamaño relativo de la oferta de trabajo. Cuanto mas

alto es la tasa aumenta la presión de oferta de trabajo.

PEA

P. Total

2) Indicador de desocupación: Tasa de desocupación:

Desocupados

PEA

3) Indicadores de la magnitud de demanda de trabajo: Tasa de empleo:

Pob.Ocupada

Pob. Total
35

Factores que determinan la tasa de actividad:

La tasa de actividad se puede modificar por razones a factores de largo plazo o

de corto plazo (de la coyuntura).

A largo Plazo:

 Estructura demográfica de la población, lo que es la estructura por edades

de la población. El tramo de edades económicamente activas es de 15 a 65

años. No en todos los lugares este tramo representa la misma proporción

sobre la población total, debido a las migraciones.

 Institucionales: leyes que reglamenten el trabajo de menores; leyes de

jubilación cuanto más se extienda la edad jubilatoria, será mayor la tasa de

actividad, porque será mayor la PEA.

 Costumbres: leyes de escolaridad obligatoria (ej enseñanza primaria). Mayor

escolaridad, la población se incorpora más tardíamente a la ocupación.

Entonces la tasa de actividad cae. La incorporación de las mujeres al

trabajo, todo esto se modifica a largo plazo.

 Distribución de la población entre rural y urbana: hay tendencia que en la

rural trabajen más los menores, entonces habría mayor población activa en
36

relación con la Población total. En lo urbano, las edades de incorporación al

trabajo es más tardía.

 Factores culturales: culturas más dispuestas a trabajar.

Corto Plazo:

Son factores de naturaleza económica, que inciden según la coyuntura

económica. Cuando caen los ingresos saláriales del jefe de familia:

1) Puede ser que los integrantes de la familia se incorporen al mercado laboral,

y aumenta la tasa de actividad. Esto se conoce como hipótesis del trabajador

adicional.

2) En esos periodos, cuando caen los salarios, lo que se denominan

“trabajadores secundarios” del hogar, se desalientan y se retiran del mercado de

trabajo, porque no les conviene seguir trabajando (el jefe de familia tiene a la fuerza

que mantenerse en el mercado). Se achica la tasa. Esta es la hipótesis del

trabajador desalentado.
37

Cualquier de las 2 puede predominar.

2.1.1.7 Equilibrio:

El equilibrio del mercado de trabajo surge de la intersección de la oferta y

demanda. Queda determinado un nivel de cantidad de trabajadores y el salario

real, pleno empleo --plena utilización de los recursos productivos, todos los que

buscan trabajar lo encuentran. En aquel salario real en el que solo hay desempleo

voluntario.

Si el salario es superior w/p existe un desempleo involuntario.


38

A mayor nivel de ocupación, mayor nivel de producto de parte de las empresas. La

mayor ocupación se da en L* (máxima incorporación al proceso productivo): “Al

pleno empleo de la Mano de obra corresponde al producto de pleno empleo”.

En el mercado de trabajo pleno empleo es un nivel de equilibrio del mercado de

trabajo, están satisfechos los oferentes y demandantes de trabajo”.


39

Este gráfico refleja al nivel promedio de los salarios. Se identifica con los

indicadores que se obtienen de las encuestas un punto en particular de las curvas.


40

Para que exista equilibrio en el mercado de trabajo es necesario que no haya

ningún factor que pueda interrumpir el movimiento del salario real hacia el punto de

equilibrio. Esto se da cuando hay flexibilidad de salarios nominales y de precios.

La competencia entre los trabajadores hace bajar los salarios.

Otro aspecto que impida llegar al punto de equilibrio es cuando la producción no

puede ser vendida, no encuentra el gasto (Keynes)

El desempleo surge como resultado de lo que ocurre entre oferta y demanda (es

una situación de exceso de oferta o déficit de demanda de trabajo).

Esto se da porque la tasa de desocupación tiene diferente denominador.

Hay una conexión algebraica entre las tres tasas; llamando TA a la Tasa de

Actividad, TE a la Tasa de Empleo y TD a la Tasa de Desempleo, se tiene:


41

Esta fórmula indica que la diferencia de las TA y TE (BA) tiene una relación directa

con la TD, y en principio permite inferir sobre si una variación de la TD es producida

por un cambio en la TA, o por una variación en la TE, o por alguna combinación

entre ambas.

Ejemplo:

Sean una ciudad A y otra B, cuyos indicadores entre dos años (Año 1 y Año 2),

son los que se transcriben a continuación:

Ciudad A Ciudad B
42

Año 1 Año 2 Año 1 Año 2

TA TE TA TE TA TE TE TA

43, 48, 45, 45, 41, 39,

45,0 0 0 0 0 43,0 0 6

Año 1:

BA = 2,0%

BA * (1/ TAA) = 2,0 * 2,2 = 4,4 % = TDA

BB = Ídem; TDB = Ídem

Año 2:

BA = 3,0%

BA * (1/ TAA) = 3,0 * 2,08 = 6,24% = TDA

Vemos, entonces, que la situación empeoró, hubo una suba de la TD pese a la

creación de empleos que surge de la TE más alta. Los nuevos puestos de trabajo

no alcanzaron a absorber la incorporación de población al mercado de trabajo, hubo

más desocupados en relación a la PEA.


43

Si en la Ciudad B, la TA bajara al 41,0% y la TE al 39,6%, la TD caería al 3,5%,

pero esto se produciría en principio con destrucción de puestos de trabajo (si se

mantiene constante la población total), con lo que si bien la TD baja (en el Año 2 es,

incluso, menor que en A), los indicadores señalan deterioro del mercado laboral.

BB = 1,4

TDB = BB * (1/TAB) = 1,4 *2,53 = 3,5%

Hubo retiro de trabajadores del mercado laboral, lo que evitó que la TDB creciera

a pesar de la destrucción de puestos de trabajo y despidos de trabajadores

producidos por una situación económica general adversa para las empresas.

De esa manera se puede interpretar las variaciones de la Tasa de desempleo:

Una suba de tasa de desempleo: puede ser por aumento de TA con TE constante;

o TA constante con disminución de TE. (También hay otras posibilidades de

cambios), la más grave de estas situaciones es cuando baja la TE porque hay

despidos, la coyuntura económica evoluciona negativamente.

Una baja de tasa de desempleo: no siempre es un buen síntoma si es que esa

baja se debe, por ejemplo a que cayó la tasa de actividad por desaliento de los
44

trabajadores que se retiran del mercado. Será un síntoma positivo si es que se debe

a un incremento de la tasa de empleo.

2.1.2. Mercado de bienes y servicios

Se realizan transacciones de bienes y servicios necesarios para satisfacer las

necesidades de las unidades familiares, tales como:

 Alimentación

 Habitación

 Vestuario

 Educación

 Transporte

 Diversión

La oferta es ejercida por las unidades de producción; la demanda es ejercida por

las unidades familiares.

Este mercado hace referencia al lugar donde confluyen oferentes (empresas) y

demandantes (familias o gobierno) de bienes y/o servicios producidos en la

economía. Para la cuantificación de dichos bienes y servicios, es utilizado el


45

Producto Interno Bruto (PIB) que contabiliza el valor de todos los bienes y servicios

producidos dentro del territorio nacional en un periodo de tiempo determinado, sin

diferenciar entre productos elaborados por agentes nacionales o extranjeros;

diferente al Producto Nacional Bruto, contabiliza el valor de los bienes y servicios

producidos por agentes nacionales, ya sea dentro del territorio nacional o el territorio

extranjero.

Ambos indicadores, representan gran importancia para el análisis de la situación

Económica de cualquier país, sin embargo, nos da un valor más preciso de la

capacidad productiva del propio país la medida del Producto Interno Bruto.

¿Cómo se calcula el PIB?

El valor del PIB se puede computar de dos formas: Una consiste en sumar las

cantidades gastadas y/o pagadas por todos los bienes y servicios durante un

periodo determinado, y la otra, consiste en sumar el ingreso (salarios, rentas,

intereses y utilidades) recibido por quienes aportan recursos para la producción de

los bienes y servicios finales durante un periodo. Las anteriores, deberán ser

equivalentes, ya que en cada transacción, lo que para un agente es un gasto, para

otro es un ingreso. La vía del egreso, discrimina el valor del PIB así:
46

 Consumo: Gasto por parte de las familias para bienes de consumo

 Inversión: El gasto de las empresas y las familias para capital nuevo

 Gasto Gubernamental: Las transferencias realizadas por el gobierno y el

gasto público

 Exportaciones Netas: Exportaciones menos las Importaciones

De lo anterior, surge la ecuación macroeconómica fundamental que considera el

gasto realizado por cada uno de los principales sectores económicos: Familias que

son quienes consumen, Empresas que son quienes invierten, Gobierno que es

quien realiza el gasto gubernamental, y Resto del Mundo que son a quienes

exportamos y de quienes importamos bienes y servicios. Para que recordemos, la

ecuación en su forma más simple es la siguiente:

𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁

La vía del Ingreso, discrimina el valor del PIB así:

Remuneración de empleados: Sueldos y Salarios que las empresas y el gobierno

pagan a las familias.


47

 Ingreso de propietarios: ingreso de los negocios no constituidos en sociedad.

 Ingreso por rentas: ingreso recibido por los propietarios de bienes en forma

de renta.

 Utilidades de las sociedades: El ingresos de los negocios constituidos en

sociedad.

 Intereses Netos: Intereses sobre préstamos que le pagan los negocios a las

familias que hicieron los préstamos

Tasa de Variación del PIB:

PIB Nominal y PIB Real La tasa de variación del PIB para un periodo de tiempo

determinado, que se traduce en la tasa de crecimiento económico de un país, es

calculada únicamente en comparación con valores del producto referentes a

periodos anteriores, así:

% ∆ 𝑃𝐼𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − 𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

____________________________________________________

𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


48

La diferencia fundamental entre el PIB nominal y el PIB real, radica en que el

valor de los bienes y servicios finales producidos por el país durante un periodo de

tiempo determinado sea calculado a precios corrientes y/o constantes (se supone

un periodo de referencia) de dichos productos respectivamente. De lo anterior

tendríamos:

Si quisiéramos entonces, calcular el porcentaje de variación real del PIB,

deberíamos de calcularlo teniendo en cuenta el valor del PIB real para cada uno de
49

los años. Siguiendo con el ejemplo anterior, calculemos la variación porcentual del

PIB para el año 2009:

Ingreso per Cápita Hasta ahora, hemos analizado la forma del cálculo y las cifras

del crecimiento económico global del país, pero se hace necesario además, el

análisis del bienestar individual de cada uno de los habitantes de un país, y para esto

debemos de realizar el cálculo del ingreso por persona a partir del PIB global del

país:

En consecuencia a lo analizado anteriormente, se podría pensar entonces, que un

país es más rico en cuanto posea un PIB más elevado y será un país más pobre en
50

cuanto su PIB sea más bajo en comparación con los demás países. Sin embargo, no

es éste un indicador de la calidad de vida de los habitantes de un país, puesto que

es necesario analizar el número de personas dentro de las cuales se distribuye el

Producto Interno Bruto de cada país, para de ésta forma estudiar el nivel de

bienestar de cada uno de los habitantes, a través de las cifras del PIB per cápita.

Es conveniente recordar la diferencia entre variables nominales y reales. Las

variables nominales están valoradas a precios del periodo corriente. Las variables

reales están valoradas a precios de un periodo determinado (el periodo base) o

pueden estar medidas en unidades físicas. Por ejemplo, el factor trabajo podría

medirse como número de trabajadores o como horas trabajadas, que son unidades

físicas. De este modo, las variables nominales son sensibles al cambio de los

precios, mientras que las variables reales no lo son.

La circulación de bienes y servicios y de factores productivos entre los distintos

agentes da lugar a los flujos reales. Los flujos reales llevan asociadas contrapartidas

monetarias o flujos monetarios.


51

El flujo monetario Sin embargo, en la práctica, cuando los consumidores "reciben"

bienes y servicios, en verdad los compran, esto es, paga por ellos un precio. A su

vez, cuando el aparato productor "entrega", en verdad vende.

Aparece en nuestro esquema un nuevo elemento: el dinero. Si graficamos el

movimiento de este, veremos que el flujo real se encuentra compensado por una

corriente de dinero que, en sentido inverso circula desde las empresas hacia las

familias de la siguiente forma:

Este esquema nos reproduce flujo monetario o nominal de la economía. En el

vemos que las empresas reciben dinero por concepto de bienes y servicios a las

familias. Ese dinero, a su vez, se reparte entre las familias con el nombre de

ingresos, sean ellos dinero por salarios o sueldos, por pago de intereses, por

arrendamiento de tierras o por utilidades generadas en el proceso productor


52

Los flujos nominales están constituidos por el intercambio de dinero para la

adquisición de bienes y servicios. Para que realicen la compra de bienes y servicios

de consumo necesitan un ingreso, el cual se obtiene por la venta de su fuerza de

trabajo.

De igual modo, las empresas obtienen sus ingresos por la venta de productos y el

gobierno también realiza gasto de consumo; éstos obtienen su nivel de ingreso por

medio de los impuestos.

Macroeconómicamente, estos ingresos se registran en la cuenta de Ingreso

Nacional Disponible (IND) y en la cuenta de Utilización del Ingreso Disponible las

cuales conforman parte del Sistema ode Cuentas Nacionales.


53

Figura Nº 3

En esta figura las líneas muestran la corriente nominal de gasto en bienes y

servicios, a la que se contrapone una corriente real. Los desembolsos y pagos de las

economías domésticas a las empresas reciben la denominación de Gasto Nacional,

el cual, visto desde el lado de las empresas, recibe la denominación de Producto

Nacional. La demanda de bienes por parte de las familias requiere que éstas

cumplan con el principio básico de toda transacción: las familias, en conjunto,


54

entregan como compensación el valor total de los bienes recibidos –igual al de los

producidos en función del supuesto establecido previamente– usando como medio

de apreciación los precios corrientes de mercado.

Definiremos al Gasto Nacional como el valor total, a precios corrientes de

mercado, de todos los bienes y servicios finales demandados a nivel nacional. Ahora

bien, esta corriente de gasto originada en las familias es la contrapartida nominal que

reciben las empresas para compensar la corriente real que transfirieron. Definimos al

Producto Total de una Nación como aquella corriente constituida por los pagos

recibidos por las empresas en concepto de la venta de su producción en el mercado

de productos.

Como se observa, se trata de diferentes perspectivas para ver un mismo conjunto,

ya que el valor de los gastos agregados es igual al valor de los bienes producidos.

Esto nos lleva a que el Gasto Nacional y el Producto nacional son iguales por

definición.

Las economías domésticas originan una corriente real conformada por los

servicios brindados por los factores productivos. Dicha corriente requiere una

contrapartida nominal, que se origina en el desembolso de quien usufructúa los


55

factores, en este caso las empresas. Éstas agotan los ingresos recibidos –según

nuestro supuesto– en el pago a los factores.

Como se ve en la figura, a nivel agregado denominamos Costo Nacional de los

Factores al pago nominal total efectuado a los propietarios de los factores por la

utilización de los mismos. Esta corriente –observada desde las familias– se

transforma en ingreso. Si la contemplamos a nivel agregado, captamos el concepto

de Ingreso Nacional, flujo formado por la renta ganada por los propietarios de los
56

factores por su participación en el proceso productivo. “En el transcurso de la

producción, se crean diversos títulos o derechos al producto. A éstos se los llama

ingresos. La declaración del ingreso total muestra cómo se asigna el producto total

entre los diferentes títulos o derechos”8.

En síntesis, los gastos de las familias son los ingresos que reciben las empresas,

y que a su vez son agotados en el pago a los propietarios de los factores (ver Figura

Nº 5). A nivel agregado, gasto, producto, costo e ingreso son perfiles de una misma

realidad considerada desde puntos de vista diferentes. Para concluir esta secuencia,

diremos que los valores de las cuatro funciones principales del flujo circular –gasto,

producto, costo de los factores e ingreso nacional– son iguales por definición. Como

muestra la Figura Nº 5, el gasto se efectúa sólo en bienes de consumo (C), el

producto es el PBI, y el ingreso nacional (Y) toma la forma de salarios (S), intereses

(I), rentas (R) y beneficios (B).


57

Figura Nº 5

Alteraciones de los flujos

En el esquema inicial, deliberadamente simplificado, señalamos que las

empresas sólo producían bienes de consumo y que las familias aplicaban todos sus

ingresos a demandar estos bienes. Ahora iremos eliminando supuestos y en

consecuencia el razonamiento se enriquecerá. Aconsejamos al lector que no avance

en la lectura hasta entender cabalmente los puntos anteriores.


58

Figura Nº 6

Como vemos en la Figura Nº 6, los gastos por consumo de las familias pueden

diferir de sus ingresos. Existirá entonces una parte de los ingresos de las economías

domésticas que no se traducirá en consumo. Llamamos ahorro a esta porción del

flujo de ingresos que no se utiliza para comprar bienes de consumo en el período. Si

sacáramos una foto instantánea, observaríamos una “fuga” de la corriente de

ingresos (lo que la familia no consume) que no se transforma directamente en gasto,

sino que es destinada por las familias al mercado de crédito, donde se convierte en

fondos prestables.
59

Por otra parte, también alteraremos el comportamiento inicial de las empresas, las

cuales ahora producen también bienes de capital. Recordemos que los bienes de

capital son aquellos que se utilizan para producir otros bienes o incrementar la

eficiencia del trabajo. Los bienes de capital participan en el proceso productivo pero

no son consumidos, sólo se desgastan. Estos bienes sólo son adquiridos por las

empresas (ver Figura Nº 6).

Cuando ahorramos parte del ingreso que antes dedicábamos en su totalidad al

consumo, actuamos racionalmente: nos abstenemos de consumir en el presente

para hacerlo en el futuro, y ofrecemos el ahorro al mercado del crédito, donde las

empresas lo demandarán para la producción de los bienes de capital. En

consecuencia, ahora el gasto estará conformado por los bienes de consumo que

demandan las familias y los bienes de capital demandados por las empresas.

Sigamos enriqueciendo el razonamiento. Consideremos que la producción final de

bienes de capital puede diferir de las ventas realizadas. Con ello modificamos el

supuesto de que no había variación de stock o cambio en los inventarios. El nuevo

flujo de gastos realizados por empresas en bienes de capital y en los cambios de


60

inventarios se denomina inversión. Si sacamos otra instantánea observaremos que la

inversión se comporta como una “inyección”, porque contribuye al gasto pero no

surge directamente del ingreso familiar, sino del ahorro transformado en fondos

prestables. Podemos considerar a la inversión como la cantidad que las empresas

piden prestado.

2.2 FAMILIAS

Los principales agentes que participan en un sistema económico son los hogares,

las empresas y el gobierno. Estos agentes se relacionan de diversas maneras, por lo

que haremos una primera aproximación para ubicarlos dentro del sistema económico

de acuerdo con las actividades que realizan. Esta primera aproximación nos muestra

que la principal actividad de las empresas es la producción, mientras que la de los


61

hogares es el consumo. Así, las empresas producen los bienes para que sean

consumidos por los hogares, mientras estos compran esos bienes para la

satisfacción de sus necesidades. El gobierno es un agente con unas características

especiales. Además de ser un agente económico como los demás, el gobierno

también tiene la función de administrar y regular a los individuos que conforman el

sistema económico. En este sentido, el gobierno es un agente económico, pero

también es el encargado de velar por el respeto de las reglas del juego que regulan

al sistema económico. Si nos enfocamos en el gobierno como agente económico

podemos decir que también participa en las actividades de producción, consumo e

inversión. En efecto, el gobierno produce bienes y servicios, y compra bienes y

servicios a las empresas.

2.2.1. Concepto de familia

Si revisamos los conceptos de familia podremos ver que los más utilizados son:

-Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

-Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.

-Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.


62

2.2.2. El papel de la familia como agente económico

Desempeñan una doble función en la economía pues son parte de los

consumidores o demandantes de bienes y servicios producidos y, además, son

propietarios de los medios de producción con los cuales se producen u ofertan los

bienes. Consume estos bienes y servicios para lograr satisfacer sus necesidades,

ahorran dinero para un futuro mejor o adquieren deudas para poder consumir y

utilizar algunos bienes.

2.2.3. Funciones de las familias.

 Consumo. Se explica como la satisfacción de las necesidades (de las cuáles

hablaremos a continuación), para ello, las economías domésticas compran los

bienes que mayor se adapten a sus gustos y expectativas, siempre

basándose en la relación calidad-precio.

 Ahorro. Las familias guardan parte de la renta que perciben mensualmente,

con el objetivo de acumularla para que en un futuro pueda ser gastada. El

coste de oportunidad a corto plazo del ahorro sería la cantidad de bienes y

servicios que obtendríamos con el dinero que estamos dejando de gastar.


63

 Inversión. Está relacionada con el ahorro, ya que éste es en parte una

inversión, es decir, renunciamos al consumo actual, para en el futuro poder

consumir bienes de mayor calidad o precio, lo que nos proporcionará una

mayor satisfacción o calidad de vida. La inversión, en el contexto de las

familias se define como la creación neta de capital, un ejemplo sería la

compra de una nueva casa.

2.2.4. Las necesidades humanas y la escasez

Los individuos tienen necesidades. Esas necesidades son múltiples, complejas y

crecientes. Las necesidades son esas sensaciones de carencia algo: cuando se

tiene hambre, se quiere comer y, se necesitan alimentos; cuando se tiene frío, se

quiere abrigar y, se necesita abrigo; etc. Las necesidades son personales e


64

individuales pero la respuesta frente a una necesidad es la misma para todas las

personas: buscar cómo y con qué satisfacerla.

Al igual que el de escasez, el concepto de necesidad tiene un sentido relativo, ya

que los deseos de los individuos no son fijos, ni mucho menos objetivos. La frase

“más tienes, más deseas” parece hacerse siempre presente entre los individuos. Así

pues, en todas las sociedades, ya sean ricas o pobres, los deseos de los individuos

nunca se satisfacen plenamente. Por más recursos que un individuo tenga, al ser

estos inevitablemente limitados, siempre habrá algo por satisfacer.

En otras palabras, las necesidades de los consumidores cambian según la

persona y, además, cada consumidor va cambiando constantemente la prioridad de

satisfacer sus necesidades. A este permanente cambio se enfrenta la economía que

tiene que ir asignando los recursos de acuerdo con las nuevas demandas de los

consumidores. De lo anterior se desprende que la economía es un proceso dinámico

porque la gente va modificando sus prioridades o porque ven surgiendo nuevas

tecnologías que cambian la forma de producir. Esto significa que los recursos

productivos deben reasignarse permanentemente para poder satisfacer las nuevas


65

demandas de los consumidores o para adecuarse a las nuevas condiciones

tecnológicas.”

En palabras de Cachanosky12, el valor es algo subjetivo, propio de cada persona.

Las cosas son valoradas por una determinada persona y en una determinada

circunstancia. El ejemplo más común es el del vaso de agua en el desierto: una

persona que está en el medio del desierto, muriéndose de sed, le asigna más valor a

un vaso de agua que otra persona que está en su casa y tiene abundante agua

corriente. Por eso se dice que las cosas son valoradas por una determinada persona

(el que está en el medio del desierto) y en una determinada circunstancia (el hecho

de estar muriéndose de sed). Es más, esa misma persona instalada en su casa no le

daría tanto valor al vaso de agua.

Por consiguiente, el valor asignado a un bien no es intrínseco al mismo, sino que

es otorgado por las personas según las circunstancias en que se encuentren y la

escasez de ese bien en ese momento. Dicho de otra manera, la utilidad de un bien o

servicio no es una cualidad objetiva de los mismos sino que es dada por cada

individuo. Por ejemplo, para el fumador, un cigarrillo es un bien que satisface la

necesidad de fumar, sin embargo, para un alérgico al tabaco, el cigarrillo no es un

bien.
66

Esto significa que el valor de los bienes y servicios que produce una sociedad no

es el mismo para todas las personas. Ni siquiera para una misma persona, un mismo

bien tiene el mismo valor en el tiempo. Como las personas van cambiando

permanentemente las valoraciones de los bienes y servicios que se producen en una

economía, la clave para lograr el bienestar y el crecimiento está en encontrar un

mecanismo de asignación de los recursos escasos de manera de satisfacer la mayor

cantidad de necesidades (cambiantes y diferentes para cada uno de los

consumidores) posible.

En cualquier sociedad que consideremos, los seres humanos llevan a cabo una

serie de actividades encaminadas a resolver sus necesidades. Para ello utilizan los

recursos disponibles en cada momento. Estos recursos son generalmente escasos,

es decir, insuficientes para satisfacer las necesidades.

2.2.4.1 La escasez es el principal problema económico.

Sin embargo, la escasez es un concepto relativo, ya que los bienes y servicios son

escasos en relación con las necesidades de las personas. Estas necesidades


67

cambian con el tiempo, pero siempre son atendidas de forma precaria y, por lo tanto,

la sensación de escasez es tan antigua como la humanidad.

La sociedad crea bienes y servicios para satisfacer las necesidades, teniendo

siempre en cuenta la escasez de recursos. El concepto de recurso va unido al

concepto de escasez porque el individuo tiene deseos y necesidades casi ilimitadas

y, por tanto, los recursos disponibles nunca llegan a cubrirlas totalmente.

2.2.4.2 Los recursos son escasos

Detengámonos un momento para profundizar en el concepto de escasez, pues es

el que le da sentido a la existencia de un sistema económico con sus distintas

actividades, agentes y las relaciones que se dan entre ellos.

Para los seres humanos es común enfrentarse al hecho de que no pueden

disponer de todos los bienes y servicios que desean. Esa restricción para obtener

todo lo que quisiéramos es el resultado de que nuestras necesidades superan la

cantidad de bienes y servicios que pueden ser producidos en un momento dado en

el sistema económico usando todos los recursos disponibles. En este sentido, la


68

escasez obliga a que las personas tomen decisiones sobre cómo usar de la mejor

manera lo que es escaso.

Pero, ¿cómo se define la mejor manera de usar un recurso escaso? Si nos

detenemos a debatir esta pregunta, encontraremos múltiples respuestas de acuerdo

con los gustos y preferencias de los distintos individuos. Para resolver este

interrogante la ciencia económica supone que las decisiones que se toman en el

sistema económico son el resultado de una conducta racional de los individuos. Esta

conducta racional garantiza que, de todas las opciones que existen para alcanzar un

objetivo, la persona tomará la correcta, por ejemplo, en términos de su capacidad

económica.

Cuando los individuos toman decisiones, sean racionales o irracionales, incurrirán

en un costo de oportunidad. El concepto de costo de oportunidad nos recuerda que

siempre que decidamos darle un uso determinado a un recurso estaremos

renunciando a otras alternativas. En este sentido, el costo de oportunidad en que

incurre un individuo al decidir darle un uso específico a un recurso, es el uso

alternativo más productivo al que está renunciando.


69

2.2.4.3Teoría de las necesidades humanas

El estudio de la satisfacción de las necesidades humanas ha dado lugar a la

elaboración de diferentes teorías.

Abraham Maslow (1908-1970), máximo exponente de la psicología humanista,

elaboró la Teoría de las necesidades humanas.

En ella, Maslow agrupa todas las necesidades del ser humano en cinco grupos o

categorías jerarquizadas: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad,

necesidades de aceptación social, necesidades de autoestima y necesidades de

autorrealización.

• Necesidades fisiológicas: comida, vestido, hogar...

• Necesidades de seguridad: protección contra el peligro, consolidación de los

logros personales...

• Necesidades de aceptación social: amistad, pertenencia a grupos...

• Necesidades de autoestima: reputación, reconocimiento social...


70

• Necesidades de autorrealización: crecimiento y desarrollo personal, consecución

de objetivos individuales...

Maslow pensaba que el ser humano es un individuo cuyas necesidades crecen y

cambian a lo largo de toda su vida.

A medida que va satisfaciendo sus necesidades básicas o primarias, las

necesidades secundarias van adquiriendo importancia hasta volverse casi

imprescindibles. Por eso la representación de las necesidades adquiere forma de

pirámide
71

2.2.4.4 La necesidad de elegir

Las necesidades humanas son, a veces, imposibles de atender porque, como

hemos dicho, pueden ser ilimitadas. Por lo tanto, nos ocuparemos de las

necesidades individuales y sociales que puedan ser atendidas, teniendo en cuenta

las posibilidades de creación de bienes y servicios y la capacidad de las personas

para adquirirlos. Además, a la hora de dar respuesta a las necesidades, hay que

tener en cuenta que, en las economías avanzadas, estas son crecientes, lo que

determina un cambio constante en los sistemas de pro ducción. Pensemos, por

ejemplo, en los cambios que han provocado en los consumidores la aparición de

sucesivas tecnologías aplicadas a la televisión: la TDT, la alta definición, la televisión

en 3D, etc.

Para poder analizarlas hay que tener en cuenta que la sociedad tiene que

ocuparse de dichas satisfacciones a partir de las elecciones que, necesariamente,

hay que realizar y que vienen determinadas, además de por los gustos personales y

la disponibilidad de tiempo, por la capacidad económica.


72

2.2.5. El circuito económico simplificado y su funcionamiento

Vamos a examinar ahora cómo se relacionan entre sí los distintos agentes

económicos, cómo influyen unos sobre otros y el resultado final de esas influencias

mutuas. Para simplificar esta presentación, tomaremos a personas y familias como

un solo conjunto, y excluiremos toda relación con otros países

Las familias necesitan ganar ingresos, para lo cual venden su trabajo a las

empresas y al Gobierno. También necesitan satisfacer sus necesidades, para lo cual

deben adquirir bienes y servicios que compran a las empresas. Además, deben

pagar impuestos al Gobierno a cambio de los servicios que este presta. Por otra

parte, las familias (algunas de ellas), son dueñas de las empresas, y reciben las

utilidades (o pagan las pérdidas) que las empresas generen.

Por su parte, las empresas necesitan comprar trabajo a las familias para poder

producir, a la vez que venden sus productos a estas y al Gobierno. Al igual que las

familias, pagan impuestos al Gobierno a cambio de los servicios que este

proporciona. Las utilidades que obtengan como resultado de sus ingresos por ventas
73

menos sus costos, luego de pagar los impuestos, las entregan a sus dueños,

algunas familias.

Finalmente, el Gobierno compra trabajo de las familias y productos de las

empresas, con lo que provee servicios como defensa de las fronteras, policía,

justicia, obras públicas, educación, etc. Financia sus gastos con los impuestos que

recibe de las familias y empresas. Talvez lo más importante que provee el Gobierno

sean las reglas del juego, es decir, las normas por las que se regirán todos los

agentes económicos en su conducta. El Congreso Nacional, o Poder Legislativo,

define dichas normas, las más importantes de las cuales se encuentran en la

Constitución Política del Estado. Esa es la tarea de los Senadores y los Diputados. El

Poder Ejecutivo se preocupa de que las decisiones del Congreso se pongan en

práctica, tarea que corresponde al Presidente de la República, a los Ministros y a

todas las instituciones del Gobierno. Por su parte, el Poder Judicial se preocupa de

determinar las transgresiones de dichas normas y aplicar las penalidades a los

transgresores; esta tarea corresponde a los Tribunales de Justicia, encabezados por

la Corte Suprema de Justicia. Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial son los

Poderes del Estado.


74

2.2.5.1 Relaciones entre familias y empresas

Las empresas compran trabajo de las familias. Por su parte, estas reciben

sueldos de las empresas y también reciben las utilidades que ellas puedan

generar (gráfico 1). A su vez, las familias compran lo que necesitan a las

empresas. El trabajo que venden las familias les da los recursos de que

dispondrán para satisfacer sus necesidades. Mientras mejor preparación

educacional y técnica tengan los miembros de la familia, mejor remunerado será

el trabajo que puedan obtener. En general, mientras mayores las exigencias

técnicas que demande un trabajo, mejor será el sueldo que se pueda obtener.

Por su parte, las empresas tratarán de usar los menores recursos posibles para

producir sus bienes y servicios, con el fin de poder vender sus productos más

baratos y ganar en la competencia con otras empresas. Eso las estimulará a

producir lo más posible con los recursos a su disposición, evitando el desperdicio;


75

las empresas buscarán la eficiencia para lograr los más bajos costos para cada

tipo y calidad de producto.

2.2.5.2 Relaciones entre familias y Gobierno

El Gobierno compra trabajo de las familias y les entrega servicios. Por su parte,

las familias pagan impuestos al Gobierno. Aquí también se aplica que la formación

educacional y técnica de los miembros de la familia será un elemento muy

importante para determinar el sueldo que ganen. Sin embargo, el Gobierno no tiene

los mismos estímulos que las empresas para producir lo más posible con los

recursos de que dispone, ya que no tiene que competir con nadie. Pero el control

social, a través de las instituciones democráticas como los partidos políticos y el

Congreso Nacional, contribuyen a reemplazar el estímulo de la competencia (gráfico

2).
76

2.2.6. Lo que compran las familias

Hasta aquí hemos visto que familias y personas compran bienes y servicios de las

empresas y les venden su trabajo. Mirado desde el punto de vista de las empresas,

estas venden bienes y servicios a las familias y les compran trabajo. ¿Cómo se

ponen de acuerdo miles de empresas y millones de familias para decidir qué

comprarán unas y qué producirán otras?

2.2.6.1 El concepto de demanda

Las familias y las personas, tienen necesidades que satisfacer y recursos que

limitan sus posibilidades de satisfacerlas. Por este motivo, las familias necesitan

escoger qué necesidades solventar y en qué medida, ya que no pueden

resolverlas todas. Como tienen que elegir, familias y personas deben ser capaces

de decidir cuáles necesidades son más importantes que otras, y lo harán de

acuerdo con sus propios gustos y preferencias dentro de las limitaciones que les

imponen sus recursos. Como los recursos son limitados, las familias preferirán

comprar los bienes y servicios que necesitan donde sean más baratos, tomando

en cuenta no solo sus precios sino también otros elementos que tienen que ver

con el costo de comprarlos. Estos elementos incluyen, por ejemplo, los costos de
77

transporte para llegar hasta los lugares donde se vende el bien escogido, la

posibilidad de encontrar ahí otros bienes que se desea adquirir, el tiempo

involucrado en la compra (colas en las cajas, tiempo de transporte, etc.).

Pero, además, las familias compararán los precios de diversos productos entre sí

para decidir lo que comprarán.

Por ejemplo, cuando una mamá va al supermercado, compara los precios de

distintas frutas para saber cuáles de ellas llevará para el postre. También compara el

precio de los distintos tipos de carne para elegir el que llevará, o el de las diversas

marcas de té o café. Aunque acostumbre a tomar un té de cierta marca, si este está

muy caro verá la posibilidad de llevar otro, o de comprar café o té de hierbas en vez

del que pensaba comprar. Todo esto se debe hacer porque los recursos no alcanzan

para todo. La escasez de los recursos está de nuevo presente en las decisiones que

tomamos todos los días. Debido precisamente a la escasez de los recursos, si un

precio baja y los demás se mantienen igual, en general se comprará más del

producto cuyo precio bajó y menos de otros productos. Así se podrá hacer más con

los recursos existentes que si se sigue comprando todos los productos lo mismo que

antes. Se han hecho muchos estudios sobre la conducta de las familias y las
78

personas en el mercado: todos concluyen que, en la enorme mayoría de los casos,

cuando un precio baja y los demás se mantienen constantes, las familias comprarán

más del producto cuyo precio bajó.

Es importante destacar que las decisiones se toman, la mayoría de las veces

comparando precios. Es decir, si todos los precios suben o bajan al mismo tiempo, lo

más probable es que las familias sigan comprando lo mismo que antes de los

diversos bienes, si su capacidad de compra de acuerdo con sus recursos no ha

cambiado. Para hacer estas comparaciones es necesario considerar no solo el

precio del bien que se busca sino también el de los demás bienes. Por eso,

implícitamente y sin pensarlo, la mamá que va al supermercado compara los precios

de los bienes que busca en relación con los de otros bienes. Los precios así

comparados se llaman precios relativos. Son los precios relativos los que las familias

toman en cuenta para sus decisiones: el precio de la mantequilla relativo al de la

margarina; el precio de una blusa de algodón en Falabella relativo al de Almacenes

París; el precio de un vehículo Nissan con el de un Subaru; el precio de un

departamento de tres dormitorios de una calidad determinada en una ubicación,

relativo a aquel en otra ubicación. El precio de la mantequilla relativo al precio de la

margarina es el precio por unidad de mantequilla, por ejemplo, por kilo de


79

mantequilla, dividido por el precio de la misma unidad de margarina. También se

puede calcular el precio relativo de un bien respecto de todos los demás bienes. Este

es el precio del bien dividido por alguna medida de todos los precios.

Son los precios relativos los que guían las decisiones de la gente. Si un precio

relativo baja, seguramente se comprará más de ese bien particular y, si sube, se

comprará menos de él.

2.2.7.Motivos para demandar dinero


80

Todos los agentes económicos se encuentran en la necesidad de tener dinero.

Debido a ello, es parte del análisis de los hacedores de políticas investigar los

motivos por los que individuos demandan dinero tomar mejores decisiones y tener

medidas efectivas. En este MacroConcept, se expondrán las razones por las cuales

las personas buscan dinero y el análisis racional que existe detrás de las mismas.

El reconocido economista John Maynard Keynes sostenía que en una economía

se demanda dinero por tres motivos fundamentales que se conocen como:

transacción, precaución y especulación. Dichas razones responden a las

características (unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor) que debe tener

un activo para ser considerado como dinero en una economía.

a) Motivo de transacción: como el dinero es unidad de cuenta y medio de

pago, el mismo es necesario para la adquisición de bienes y servicios a través

de transacciones. Se sostiene que el saldo monetario de las personas por

motivos transaccionales depende directamente de su nivel de ingreso.

b) Motivo de precaución: Como su nombre lo indica, los individuos demandan

dinero como plan de contingencia frente a posibles imprevistos futuros.

c) Motivo de especulación: Este último está estrechamente relacionado con la

característica de reserva de valor y con la tasa de interés de la economía.


81

Dado que el dinero no es una reserva de valor “perfecta”, los individuos

analizan si es mejor tener dinero u otros activos financieros; esta decisión se

toma observando la tasa de interés relevante en el mercado y especulando

sobre cambios futuros. Se argumenta que siempre que el interés esperado

sea mayor que el vigente, las personas mantendrán sus ahorros en forma de

dinero, para obtener un mayor retorno más adelante con el interés esperado.

El motivo de especulación supone que la demanda de dinero y la tasa de interés

estén inversamente relacionadas, por el hecho que cuando la tasa de interés se

encuentra en niveles altos, las personas prefieren tener otros activos los cuales

rentan a dicha tasa para cuando la tasa de interés baje, vender estos activos y tener

más efectivo.

La importancia de este concepto recae en que, para que las medidas de política

monetaria como la colocación de bonos, cambios de tasa de interés de referencia y

expansión del crédito sean efectivas, deben tener en cuenta estos tres motivos por

los que las personas deciden tener dinero, dado que el efecto que las mismas tienen

sobre los saldos monetarios se ven reflejados por las consecuencias que sufre la

demanda de estos.
82

2.3. EMPRESAS

2.3.1.CONCEPTO

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción,

Financiación y marketing para obtener sus fines.

De esta definición se deducen las principales características de toda empresa:

 La empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo

como tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o

semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital);

factores mercadotécnicos, pues los Productos no se venden por sí

mismos, y factores financieros, pues, para realizar Las otras tareas, es

preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de Algún

modo.

 Toda empresa tiene fines u objetivos, que constituyen la propia razón

de su existencia.

 Los distintos factores que integran la empresa se encuentran

coordinados para alcanzar sus fines. Sin esa coordinación la empresa

no existiría; se trataría de un mero grupo de elementos sin conexión

entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno. Esa


83

coordinación hacia un fin la realiza otro factor empresarial que es la

administración o dirección de la empresa. El factor directivo planifica la

consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de que

las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre

los resultados obtenidos y los deseados. En definitiva, este factor se

encarga de unir los esfuerzos para conseguir los objetivos globales del

sistema empresarial.

 La empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos o

subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que

trata de alcanzar ciertos objetivos. Por consiguiente, se deduce la

evidencia de que la empresa es un sistema.

De estas definiciones se deduce que la empresa tiene un componente

jurídico, uno económico y un componente que se desenvuelve dentro del

campo de organizaciones

 El componente jurídico centra el marco de derecho sobre el que la

empresa ha de crearse y funcionar en la sociedad.

 La empresas, a su vez, uno de los elementos más importante para las

economías de os países, tanto en el macroeconómico como en el

microeconómico.
84

 Las actividades empresariales están sometidas a un riesgo claro: un

particular o un grupo de personas o instituciones ha de invertir su

capital para su puesta en marcha. por ello su finalidad es conseguir

beneficios. La organización, tanto financiera como productiva y

administrativa, se convierte en un elemento clave para intentar lograr

la maximización de beneficios.

2.3.2 ERRORES DE DEFINICIÓN

En el lenguaje habitual puede confundirse el concepto de empresa con

otros vocablos que conviene precisar, para evitar posibles confusiones. No es

lo mismo una empresa que un negocio o una explotación aunque uses los dos

términos para designar una misma realidad.


85

2.3.3 ELEMENTOS DE LA EMPRESA

Una empresa está compuesta de un gran número de elementos, todos ellos

necesarios para realizar su actividad. Los podemos clasificar en tres grandes

grupos:

 ELEMENTOS HUMANOS

- TRABAJADORES

Constituyen la mano de obra imprescindible para que la empresa

realice su actividad
86

- EMPRESARIO

Desarrolla una función fundamental, pues coordina y organiza

toda la actividad productiva. Sin su concurso, la empresa sería una

mera acumulación de elementos sin un propósito definido. Además,

es quien asume el riesgo de la actividad empresarial.

 ELEMENTOS MATERIALES

- RECURSOS NATURALES

Constituyen las materias primas y cualquier otro recurso obtenido

directamente de la naturaleza.

Ejemplo: La madera utilizada para fabricar tablones o las tierras

donde se siembra cereal.

- CAPITAL FÍSICO

A diferencia de los recursos naturales, el capital se ha obtenido

mediante la acción de las personas.


87

Ejemplo: Las máquinas y herramientas utilizadas en una fábrica,

los ordenadores de un banco o las furgonetas de una empresa de

reparto.

 ELEMENTOS INMATERIALES.

Este grupo comprende aspectos difíciles de valorar pero en muchos

casos importantes para la empresa.

Ejemplo: Las marcas, la imagen y el prestigio de la empresa, la

estructura organizativa adoptada o la experiencia acumulada

comúnmente denominada «saber hacer».

2.3.4 OBJETIVOS EMPRESARIALES

El desarrollo de cualquier actividad implica una clara tarea de diseño y

planificación de la misma. Entendemos por planificación la elaboración de un

proyecto temporalizado que nos lleve a conseguir un fin. La tarea de

planificación empresarial incluye la fijación de objetivos de la empresa nos

llevaría directamente al estudio de las siguientes cuestiones.

¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS?


88

En la vida cotidiana hablamos de objetico para referirnos a una meta

que deseamos alcanzar. Esta idea es de fácil comprensión, teniendo en

cuenta que en nuestra vida personal, constantemente nos enfrentamos a

tareas o metas que hemos de conseguir. Estas metas unas veces nos

vienen impuestas y en otras ocasiones somos nosotros mismos quienes

las fijamos.

Existen números estudios que intentan sistematizar cuales son los

objetivos que se han de marcar las empresas. Estos estudios han dado

lugar a varias teorías sobre los mismos.

Los estudios tradicionales sobre la empresa hablan de la doble finalidad

que tiene la empresa.

Se distingue entre el objetivo económica, que se asocia a la

maximización del beneficio y el objetivo social, que se asocia a la idea de

que la empresa también intenta cubrir necesidades.

La empresa pondría a disposición de los ciudadanos bienes y servicios

necesarios para cubrir sus necesidades, a las ves que crearían puestos de

trabajo para los miembros de una sociedad, quienes a su vez consumirían

los bienes y servicios productivos por esa u otras empresas.


89

Los estudios reciente sobre la economía de la empresa ponen en

manifiesto que los objetivos de las empresas son una realidad mucho más

compleja. Hablar sobre objetivos empresariales nos hace tener presente

que las empresas pueden tener objetivos muy diferentes, y que en una

misma empresa también suelen convivir objetivos diferenciados.

Una parte de la doctrina, con gran autoridad en la materia, distingue

entre fines y objetivos:

 LOS FINES

Estos serían las metas que a largo plazo se plantea la empresa.

 LOS OBEJTIVOS

Estos serían las metas concretas que se fija la organización a corto y

largo plazo.

En cuanto a los objetivos también se distinguen entre:

 OBJETIVOS GENERALES

Los cuales abarcarían toda la organización.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
90

Los cuales sirven de guía para el trabajo en cada uno de los

departamentos o secciones que forman la estructura empresarial.

Es lógico tener presente que en una organización ambos tipos de

objetivos han de ser complementarios y estar coordinados. Lo contrario

podría paralizar la propia actividad y conducir al fracaso al ente

organizacional.

OBJETIVOS GENERALES

Eduardo Bueno Campos y otros autores, en su obra Economía de

Empresa. Análisis de las decisiones empresariales (Editorial Pirámide,

Madrid, 1988), realizan una clasificación de los objetivos generales de las

empresas.

Distinguen tres objetivos generales:

 Objetivo de rentabilidad

 Objetivo de crecimiento

 Objetivo social

El objetivo de rentabilidad centrara a la empresa en la consecución del

máximo beneficio. Para ello tendrá que controlar de forma minuciosa los

gastos de su actividad, así como los ingresos que tal actividad le reporta.
91

A través del objetivo de crecimiento, se intentara conseguir la expansión

empresarial una vez que la empresa este consolidada. Puede realizarse de

muy diversas maneras: mediante nuevos productos, nuevos servicios y

nuevos mercados.

El objetivo social centra su atención en el equilibrio de la empresa con el

conjunto de personas que forman parte de la misma y con las personas,

entes e instituciones con los que se relaciona.

CÓMO SE ESTABLECEN LOS OBJETIVOS

Parece evidente que será la dirección de la empresa la que tendrá que

determinar los objetivos generales.

Los objetivos específicos de cada departamento podrán ser

establecidos por los responsables de los mismos. Ahora bien, es

importante no olvidar que los objetivos específicos habrán de llevar a

conseguir los generales y que es necesaria una labor interna de

coordinación que potencie el trabajo y que no lo limite.


92

La dirección de la empresa tiene una función tan relevante en este

campo que incluso ya se habla de una nueva forma de dirección,

denominada «Dirección estratégica por objetivos».

A la hora de establecerlos, deben tenerse presentes los siguientes

criterios:

• TIPO DE EMPRESA

No pueden ser iguales los objetivos de una pequeña empresa y los

objetivos de una gran multinacional. El tamaño, por ejemplo, e incluso

el origen público o privado de capital, influirán decisivamente en su

selección.

• EL TIPO DE DIRECCIÓN

El cual ejerza.

• EL ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN.

La empresa no vive aislada, se relaciona con el entorno en el que

habita. Tiene que coordinar sus objetivos con la economía, la política,

la legislación, la cultura, los clientes, e incluso los proveedores con los

que trabaja.
93

• SUS POSIBILIDADES ECONÓMICAS

Estas también determinarán sus objetivos, así como la tecnología

que pueda adquirir.

LA MEDICION DE LOS OBJETOS

Uno de los aspectos más importantes para analizar la marcha de la

empresa es la medición de objetivos. Uno de los principios básicos en la

teoría sobre los objetivos es la necesidad de que éstos vengan formulados

de tal manera que se permita su evaluación.

La evaluación permitirá, por un lado, controlar si la empresa está en el

camino correcto para conseguir sus metas, o si por el contrario existen

desviaciones.

Las desviaciones pueden deberse a problemas en el propio trabajo o a

elementos externos a la empresa que obligarían a reformularlos.

Es importante que cada empresa se dote de mecanismos concretos

para la medición del grado de consecución de sus objetivos.

2.3.5 FUNCIONES DE LA EMPRESA


94

Cuando hablamos en este apartado de funciones, nos estamos refiriendo a

las actividades o tareas que pone en funcionamiento la empresa; es decir,

pensamos en aquellos trabajos que colaboran en la transformación de inputs

en outputs.

Para que la organización empresarial pueda conseguir sus objetivos,

ninguna de las funciones que se reseñan a continuación puede funcionar por

sí sola. La clasificación que hacemos de las funciones de la empresa sólo se

realiza con la intención de mejorar la comprensión del tema.


95

FUNCIÓN DE DIRECCIÓN

La función de dirección es una de las tareas clave. Al hablar de función

de dirección, nos estamos refiriendo al proceso por el cual una o varias

personas tratan de lograr los objetivos que la organización se ha marcado.

Quienes se encargan de las tareas directivas en la empresa podrán

disponer de todos los recursos, tanto humanos como técnicos y

financieros, que ésta tenga, con el fin de coordinarlos.


96

Las tareas propias de la dirección son la planificación, la organización,

la coordinación y el control.

FUNCIÓN PRODUCTIVA

Esta función es conocida también como función técnica. Incluye todo el

conjunto de actividades a través de las cuales la empresa crea los

productos o presta los servicios que son el objeto de su actividad.

Las empresas deben ocuparse de la Investigación, el Desarrollo y la

innovación (I+D+i), producir o prestar el servicio inherente a su propia

actividad y realizar los correspondientes controles de calidad necesarios

para comprobar que sus productos o servicios llegan al mercado en

óptimas condiciones.

FUNCIÓN FINANCIERA

La función financiera se ocupa de conseguir los recursos financieros

necesarios para que la actividad empresarial pueda desarrollarse. Las

actividades financieras en una empresa son mucho más amplias que la

imagen que puede proyectar la definición anterior. Esta función incluiría


97

tres actividades esenciales: la planificación de los recursos, el

asesoramiento respecto a la viabilidad de las posibles operaciones que se

pretendan realizar y la toma de decisiones respecto al uso de los recursos.

Gestión de los recursos humanos

La actividad humana es un elemento del que no se puede prescindir en

el mundo de la empresa. Ya hemos visto cómo el trabajo de los seres

humanos ha sido considerado siempre como un factor de producción

básico.

El interés de las empresas por sus trabajadores ha ido evolucionando a

lo largo de la historia. En la actualidad, numerosas organizaciones

empresariales consideran a sus trabajadores como la base de su éxito, por

lo que en muchas de ellas se han creado los departamentos de Recursos

Humanos.

Estos departamentos asumen la gestión del personal encargándose de

un conjunto de actividades, entre las que destacamos las siguientes:

• La selección.

• Contratación.
98

• La formación del personal.

• Ascensos.

• El trabajo de motivación.

FUNCÍON COMERCIAL

La función comercial engloba un amplio grupo de actividades, que

podemos dividir en dos:

• Las actividades de venta del producto o servicio que se realiza.

• Las actividades de compra de los materiales necesarios para la

producción del bien o servicio en cuestión.

FUNCÍON ADMINISTRATIVA

La función de administración se encarga de controlar toda la

documentación de la empresa. Es una función importante que también

engloba un conjunto amplio de actividades que suelen desarrollarse dentro

del campo de la gestión de documentación y de los trámites burocráticos.

2.3.6. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


99

Un análisis sobre la empresa nos permite acercarnos a algunas de las

clasificaciones que sobre esta materia se han hecho.

La clasificación de las empresas no es una tarea fácil en la actualidad, por

varios motivos: existe un número inmenso de organizaciones de este tipo; las

actividades a las que se dedican son variadísimas; también son muy variadas

sus estructuras organizativas y productivas; pueden tomar tamaños y formas

jurídicas muy distintas; existen fines y objetivos innumerables; y como vemos,

los criterios de clasificación tampoco facilitan la tarea.

Aun así, intentaremos realizar una clasificación que nos centre en el

análisis sobre los tipos de empresas más habituales con las que los

trabajadores pueden encontrarse al incorporarse al mundo laboral.

2.3.6.1 TIPOLOGÍA DE EMPRESAS

Los criterios de clasificación de las empresas que vamos a estudiar

serán los siguientes:

• El tamaño.

• La propiedad del capital.

• El coste de la producción.
100

• El ámbito geográfico de desarrollo de la actividad.

• El sector económico.

• El número de productos o servicios que constituyen su objeto.

• El nivel de delegación en la toma de decisiones.

2.3.6.2 SEGÚN SU TAMAÑO

Algunas de las clasificaciones sobre las empresas utilizan este

criterio para distinguir unas organizaciones de otras. En realidad, se

pueden usar parámetros muy diferentes para medir el tamaño de las

empresas.

En función del número de trabajadores, se diferencia entre:

• MICROEMPRESAS.

Su plantilla está formada por un número de trabajadores

comprendido entre uno y cinco.

• PEQUEÑAS EMPRESAS.

Tienen de seis a 50 trabajadores.

• EMPRESAS MEDIANAS.
101

Cuentan con un número de trabajadores que está

comprendido entre 51 y 500.

• GRANDES EMPRESAS.

Cuentan con más de 500 trabajadores.

2.3.6.3 SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

• Cuando el capital para la creación de la empresa se aporta y

está en manos privadas, estamos ante una empresa privada.

• Si todo o parte del capital empresarial es propiedad del Estado,

se dice que estamos ante una empresa pública.

El Estado suele crear empresas con dos finalidades:

- Una de carácter mercantilista. A través de algunas de sus empresas

se presenta en el mercado con el fin de competir y obtener

beneficios.

- En otras ocasiones busca cubrir necesidades básicas de la

población.
102

• Empresas mixtas son aquellas en las que el capital es en

parte privado y en parte público.

2.3.6.4 Según el coste de la producción respecto al valor del artículo

Aurelio Abancens López, en su obra Organización Empresarial

(Volumen I. Editorial Donostiarra. San Sebastián, 1994), distingue entre

empresas de:

• Capital intensivo.

• Material intensivo.

• Mano de obra intensiva.

El valor de la maquinaria, de la materia prima y de la mano de obra,

respectivamente, representa un coste muy grande con relación al

valor del artículo producido.

2.3.6.5 Según el ámbito geográfico de su actividad

• EMPRESAS LOCALES.

Desarrollan sus actividades en un ámbito geográfico inferior al

nacional.

• EMPRESAS NACIONALES.
103

Ejercen su actividad en todo el territorio de una nación o

Estado.

• EMPRESAS INTERNACIONALES.

El ámbito geográfico de su actividad supera las fronteras

nacionales.

2.3.6.6 Según El Sector Económico Al Que Pertenecen

• EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO.

Son empresas cuya actividad principal se relaciona con la

extracción de materia prima. Se incluyen aquí las dedicadas a la

agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería.

• EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO.

Su actividad principal es la transformación de las materias

primas. Un ejemplo clásico es la industria siderometalúrgica.

• EMPRESAS DEL SECTOR TERCIARIO.


104

La actividad de estas empresas se centra en la prestación de

servicios.

• EMPRESAS DEL SECTOR CUATERNARIO.

Por la importancia de las constructoras, algunos autores las

incluyen aquí.

2.3.6.7. Según el número de bienes que producen o servicios que prestan

• EMPRESAS MONOPRODUCTORAS.

Se dedican a producir un único bien o servicio.

• EMPRESAS MULTIPRODUCTORAS.

Producen más de un bien o servicio.

2.3.6.8 Según la delegación existente en la toma de decisiones

• EMPRESAS CENTRALIZADAS.
105

Son aquellas que concentran la toma de sus decisiones en

algún o algunos órganos.

• EMPRESAS DESCENTRALIZADAS.

Son aquellas que reparten la capacidad para la toma de

decisiones entre diversos órganos de diferentes niveles

jerárquicos.
106

2.3.6.9 Clasificación de las empresas según su forma jurídica

La clasificación de las empresas según la forma jurídica que adoptan es

uno de los criterios de clasificación más usuales.

Se diferencian dos grandes grupos: por un lado se agrupan las

empresas individuales y, por otro, las empresas con forma societaria.

EMPRESA INDIVIDUAL

En las empresas individuales existe un único propietario. El Código

de Comercio lo denomina Empresario o comerciante individual. Se


107

caracteriza porque asume todas las decisiones y tiene una

responsabilidad ilimitada o lo que es lo mismo responde con todos sus

bienes presentes y futuros frente a terceros.

La empresa individual tiene una serie de ventajas, derivadas de sus

características; el empresario tiene autonomía para regir como quiera

su negocio, y recibe la totalidad del beneficio. Además son empresas

que gozan de una gran flexibilidad, es decir, se adaptan con facilidad a

todos los cambios impuestos por el empresario individual.

PRESENTA TAMBIÉN UNA SERIE DE DIFICULTADES:

• El empresario sufre una gran concentración de riesgos, ya que

todos sus bienes están afectos a la empresa. ·

• Son entidades muy dependientes del talante de su fundador, por

lo que muchas veces no le sobreviven. Así, requiere que se den

en una sóla persona física: conocimientos, patrimonio y

aceptación del riesgo.

• Tiene dificultades para obtener financiación, y en consecuencia

para crecer y aprovechar oportunidades rentables de inversión.

Y ello debido a que los recursos financieros son aportados por el


108

empresario o se obtienen en el mercado financiero. Pero este

empresario en la mayoría de los casos tiene unas posibilidades

económicas limitadas y por tanto la garantía que puede ofrecer

este tipo de empresas es escasa. Por tanto sus posibilidades de

emprender ambiciosos proyectos de inversión son también

limitadas.

Este tipo de organización predomina en aquellos sectores

económicos en los que existe una tecnología que no exige grandes

sumas de capital, ni conocimientos muy complejos. Se da más en

sectores como: la agricultura minifundista, algunas empresas de

servicios y algunas ramas industriales como la textil (confección de

prendas de vestir), donde proliferan las empresas con un número

reducido de empleados. Sin embargo, cuando ya nos centramos en

otros sectores más representativos de la industria moderna, como por

ejemplo, la producción de automóviles, se observa que las empresas

adoptan una forma jurídica diferente casi siempre una sociedad

anónima y ello porque cuando los negocios crecen y aumentan la

complejidad, se requiere un mayor volumen de recursos que es difícil

que aporte una persona individual en concreto.


109

COMUNIDAD DE BIENES

A partir de este momento nos centraremos en lo que se denomina

el «fenómeno societario». Nos referimos a un tipo de sociedades que

tienen finalidad mercantil y que se dotan de personalidad jurídica

propia independiente de la personalidad de los socios.

Algunas de las causas que han dado origen al nacimiento de las

sociedades mercantiles han sido las que se enuncian a continuación:

• La progresiva complejidad que con el desarrollo industrial

adquirieron los procesos productivos hizo necesaria la unión de

fuerzas para lograr la producción en masa.

• El incremento de la producción, así como del tamaño de las

empresas, dio como resultado la asociación de capitales que

permitieron poner en marcha las industrias.

• Los empresarios empezaron a pensar en las ventajas del

reparto de los riesgos que las actividades empresariales

generaban.

Las formas societarias más frecuentes son las que estudiaremos a

continuación.
110

a) SOCIEDAD ANÓNIMA, S.A.

• La Sociedad Anónima ordinaria S.A. es la sociedad

tradicional. Tiene dos figuras especiales en el Perú: la

sociedad anónima cerrada y la sociedad anónima abierta.

• Es una sociedad de capitales con responsabilidad limitada, es

decir los socios no responden solidariamente por las deudas

sociales.

• Sus acciones constituyen títulos valores y por esto pueden

circular en el mercado.

• El capital social está representado por acciones nominativas,

que son los aportes de los socios.

• La propiedad de las acciones está separada de la gestión de

la sociedad.

• La Sociedad se forma para cumplir con una finalidad

determinada.

• Los accionistas no tienen derecho sobre los bienes

adquiridos, pero si del capital y las utilidades.


111

• La titularidad de las acciones le da una serie de derechos a la

sociedad para la toma de decisiones.

• La propiedad y la gestión se encuentran desligadas.

• Existen tres órganos de administración que deciden sobre la

dirección y la gestión de la empresa: la Junta General de

Accionistas, el Directorio y la Gerencia.

• En lo que respecta a la constitución de la sociedad, es

necesario que tenga su capital totalmente suscrito, y cada

acción que se ha suscrito esté pagada, por lo menos, en un

25%. No existe un monto mínimo de capital.

• Los accionistas no pueden ser menor a dos personas

naturales o jurídicas, residentes o no residentes. El número

máximo de accionistas es de 750.

• Se pueden constituir de dos formas: en un sólo acto, llamado

Constitución Simultánea o en forma sucesiva como

Constitución por oferta a terceros.

b) SOCIEDAD ANONIMA CERRADA S.A.C

• La representación del capital social es mediante acciones.


112

• El número mínimo de socios es dos y el máximo veinte.

• En este tipo de sociedad prima mucho las condiciones

personales de los socios y no sólo quien aporta el dinero. La

mayoría de éstas Sociedades son empresas familiares.

• En este caso los socios sólo responderán por sus aportes.

• No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del

Mercado de Valores.

• Tiene un Directorio Facultativo, no tiene obligación de

formarse. En el caso no existiera un Directorio, el Gerente

podría asumir las funciones del Director.

c) SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA SAA

• El número mínimo de socios es 750.

• Sus socios tienen responsabilidad limitada.

• Su capital social está basado en acciones.

• Tiene como objetivo una inversión rentable por lo tanto la

transacción de sus acciones está abierta al mercado bursátil.


113

• Sus acciones deberán estar inscritas en el Mercado de

Valores. Las acciones y su comercialización estará vigilada

por CONASEV.

d) SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,

S.R.L.

• Tiene características tanto personalistas como capitalistas. Es

como una versión anterior a la sociedad anónima cerrada.

• Se constituye por las aportaciones que realicen sus socios, las

cuales deben estar pagadas en no menos del veinticinco por

ciento (25%) de cada participación. Estas deberán ser

depositadas en una entidad bancaria a nombre de la

sociedad.

• Las participaciones son iguales, acumulables e indivisibles, y

no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni tampoco se

les puede denominar acciones.

• Los aportes pueden constituir en bienes dinerarios o no

dinerarios.
114

• Cuenta con un mínimo de dos y un máximo de veinte socios.

Por su naturaleza cerrada, es una alternativa de las empresas

familiares.

• El capital social está basado en participaciones.

• Los socios responden en forma limitada por el monto de lo

que aportaron. Responde por su patrimonio presente y futuro

que se basa en el valor que pueda tener su local comercial, su

clientela, maquinarias, marcas, etc.

e) LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE, S.C

• Es la sociedad personalista, es decir, depende de las

condiciones personales de sus socios colectivos como

comanditarios.

• Actuará en nombre colectivo y con responsabilidad limitada

para algunos socios y con responsabilidad ilimitada para otros

socios.

• Dedicados a la explotación de la industria mercantil. No es un

tipo de sociedad muy usada ya que las participaciones no

pueden transferirse en el mercado de valores.


115

Existen dos socios:

Los socios comanditarios: que son los que intervienen como

inversionistas y son sólo responsables por el aporte que han hecho.

No recibirán por su aporte título alguno, no administrarán la

sociedad.

Los socios colectivos: que actúan como administradores y tienen

responsabilidad solidaria e ilimitada.

f) LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

• Es una variante de la Sociedad Anónima, es una sociedad de

capitales. Son compatibles las normas que regulan la S.A.

• Su capital social está establecido por acciones, que se

pueden transmitir libremente, sin que se debe seguir las

reglas de la Ley General de Sociedades.

• Sus accionistas tienen una aportación y participación. Pueden

particpar de la función gestora.

g) LA SOCIEDAD CIVIL

Está conformada por una organización de individuos que mediante

el ejercicio de una profesión, oficio o práctica, tienen como fin

obtener una ganancia de las actividades que realizan. En este tipo


116

de Sociedad prima la experiencia profesional, las habilidades o el

renombre. Por ejemplo: suelen formarse en el caso de estudios de

abogados y contadores. La confianza, es un elemento importante en

la Sociedad Civil. La Sociedad Civil está conformada por la:

Sociedad Civil Ordinaria y la Sociedad Civil de Responsabilidad

Limitada

h) LA SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA

• Se constituye persiguiendo un fin común de carácter

económico que se ejerce mediante una profesión, oficio u otro

tipo de actividad.

• Cuenta con dos socios como mínimo y no existe un límite

máximo.

• En este tipo de sociedad prima el elemento personal sobre el

capital.

• Hay dos tipos de elementos que la caracterizan: el elemento

personal que significa la confianza, la cualidad personal a fin

de obtener una ganancia.


117

• Los socios responden de manera personal y subsidaria, gozan

del beneficio de excusión. Es decir en el caso de ser

demandado, primero el acreedor deberá exigir el pago contra

los bienes de la sociedad.

i) LA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,

S.CIVIL DE RL

• Tiene un número máximo de treinta socios.

• Los socios no responden de manera solidaria, es decir,

personal por las obligaciones sociales. Está limtitado el

aporte.

• La Ley establece que es obligatorio que se incluya el nombre

o nombres de algunos de los socios.

j) SOCIEDAD COLECTIVA, SC
118

• Los socios son responsables de manera ilimitada y

solidariamente por las obligaciones de la sociedad. No es muy

común su uso en la actualidad.

• El número de socios mínimo es de dos y no existe un límite

máximo.

• En este tipo de sociedad, los socios son seleccionados por

sus calidades personales y realizarán operaciones de

comercio durante el tiempo que consideren conveniente. En

este tipo de sociedad predomina la confianza.

• El capital social está basado en participaciones que no

constituyen títulos valores.

• Tiene un plazo fijo de duración.

k) EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA,

E.I.R.L.-

 Se requiere la voluntad de una persona natural para que se

conforme.

 Sólo las personas naturales pueden constituir o ser titulares

de las E.I.R.L.
119

 El patrimonio inicial de la Empresa se forma por los aportes de

la persona natural que la constituye.

 Es una persona jurídica de derecho privado.

En la EIRL la persona natural limita su responsabilidad por los bienes, sean

dinerarios o no dinerarios, que ésta aporta a la persona jurídica, a fin de formar el

patrimonio empresarial. Tiene patrimonio propio distinto al de su Titular .


120
121

LAS TRANSNACIONALES

Desde finales del siglo XIX se desarrollan en el mundo un conjunto


de empresas que actúan en numerosos países.

¿POR QUÉ SURGEN LAS TRANSNACIONALES?


Las causas más importantes que han dado origen a su aparición
son las siguientes:
 La Revolución Industrial significó un importante crecimiento en
la producción. Esto potenció la necesidad de usar los recursos
naturales de los países colonizados. Así, una empresa
compraba la materia prima de un país (colonia) y producía en
otro (metrópoli). Con el tiempo, las mismas empresas
productoras crearon sus propias filiales extractivas en sus
colonias.
 En el siglo XX se desarrolla un importante proceso de
internacionalización de la inversión. El capital mercantil se
expande por grandes áreas geográficas, impulsado por los
medios de transporte y de las comunicaciones, buscando
maximizar sus beneficios.
 Vivimos un proceso de globalización económica. Las diversas
partes del mundo cada día están más conectadas y los
avatares económicos de unas zonas influyen en otras. Se
habla de «aldea global» para referirse a la idea de un mundo
en el que rigen para todos las mismas normas económicas y
de comercio, aunque este término es muy discutido.
122

 La empresa transnacional busca lograr el máximo beneficio


localizando sus áreas productivas allá donde los costes de
producción sean mínimos; bien porque las industrias se
encuentren cerca de las materias primas, bien porque la mano
de obra sea barata y con baja conflictividad laboral; bien
porque las condiciones de implantación sean muy favorables
(bajos impuestos, flexibilidad laboral, infraestructuras de
comunicación y transporte muy favorables).

SU DESARROLLO

Aunque sus orígenes remotos se sitúan en el comienzo de la


Revolución Industrial, ha sido durante el siglo XX cuando se ha
producido su espectacular desarrollo. Durante finales del siglo XIX y
primeros años del siglo XX se fueron creando los grandes oligopolios
en sectores como la automoción, la alimentación o la industria
petrolera.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos
jugó un papel decisivo en el desarrollo de este tipo de empresas. A
partir de entonces se empiezan a presentar en el mundo como
organizadores capaces de controlar la economía, la tecnología y los
capitales.
Las últimas cuatro décadas han sido la confirmación del poder de
las transnacionales. Han surgido un importante número de ellas en
Europa y Japón, debido sobre todo al desarrollo espectacular de un
123

sistema financiero mundial poderosísimo, controlado por las


transnacionales.

SU ESTRUCTURA

Las transnacionales cuentan en líneas generales con la siguiente


estructura:
 La empresa matriz centraliza la propiedad y el control de las
decisiones de todo el grupo de sociedades (véase Esquema
1.5). Se suelen instalar en países industrializados de Europa,
en Japón o en Estados Unidos.
 Las filiales están situadas en países donde obtienen ventajas
para la producción o para su instalación. Unas veces se
asientan en países desarrollados y otras en países en vías de
desarrollo.
 Las sociedades financieras gestionan el capital de las
transnacionales y están ubicadas en paraísos fiscales.

ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS


 Las transnacionales controlan una importantísima parte de la
tecnología mundial y la transfieren a aquellos países en donde
instalan sus plantas de producción. Tienen importantes
departamentos de Investigación, Desarrollo e innovación
(I+D+i).
 El control de una parte importantísima del capital mundial, las
finanzas, la tecnología, el comercio, la producción de
124

productos y servicios les confiere un gran poder político. Se


dice que algunas de ellas son mucho más poderosas que los
gobiernos de algunos países donde se establecen.
 En la actualidad son criticadas por algunos sectores sociales,
puesto que al controlar tanto poder producen abusos en sus
zonas de implantación respecto al patrimonio de los países y
con relación a los trabajadores.

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA MULTINACIONAL


125

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL Y SEGÚN SU

ACTIVIDAD

Las empresas las podemos clasificar según diversos criterios. En el tema


anterior vimos cómo clasificarlas en función a su tamaño (microempresas,
pequeñas, medianas y grandes) y en función a su ámbito de actuación
(locales, regionales, nacionales y multinacionales).
En este tema veremos dos clasificaciones más: primero en función a la
propiedad del capital, es decir, en función a quiénes son los dueños, y otra en
función al tipo de actividad que desarrollan.
Y finalmente, en el tema siguiente, veremos una última clasificación: en
función a su forma jurídica. Además, en este tema, veremos el marco jurídico
en el que se debe desenvolver la empresa, es decir, las principales leyes que
van influir en su actividad empresarial.
126

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

En función de quienes sean los propietarios de las empresas, éstas se


pueden clasificar en empresas públicas, empresas privadas y empresas
mixtas.
Las empresas públicas son aquellas cuya propiedad pertenece a una
Administración pública, es decir, al Estado, a una comunidad autónoma o a
un ayuntamiento, siendo éstos quienes controlan su actividad.
Las empresas privadas son aquellas cuyo capital y control pertenece a
particulares, bien sean personas físicas o bien otras empresas privadas.
Las empresas mixtas son aquellas cuyo capital pertenece en parte a
una administración pública y en parte a personas o empresas particulares.

LAS EMPRESAS PÚBLICAS

En las empresas públicas la finalidad no suele ser la maximización


de un beneficio, sino que tienen un objetivo de naturaleza social y de
servicio a la comunidad.
En muchas ocasiones ofrecen un servicio que las empresas privadas
no estarían dispuestas a ofrecer por no ser rentable; en otras ocasiones
se trata de un servicio en el que a la Administración le interesa tener
cierta influencia.

LAS EMPRESAS PRIVADAS

En las empresas privadas el capital y el control pertenecen a


personas particulares o a su vez a otras empresas privadas.
127

Ejemplos de empresas privadas tenemos infinidad de ellos, desde


grandes empresas como El Corte Inglés, Inditex, Tele-Pizza, Repsol,
Mercadona o Telecinco a las pequeñas empresas como la tienda de
nuestro barrio o el bar en el que tomamos café.
Su principal finalidad es la obtención del máximo beneficio posible.
En el siguiente tema estudiaremos la composición del capital de
estas empresas y las formas jurídicas que pueden adoptar.
Las empresas privadas son el motor de la economía de mercado. El
afán por ganar dinero de estas empresas y la competencia entre unas y
otras provoca que todas ellas intenten mejorar y ofrecer el mejor
producto al menor precio posible, lo que redunda en una mayor
satisfacción de los clientes y en un mayor crecimiento económico; no
obstante, también podríamos añadir que, a lo largo de la historia nos
encontramos situaciones en las que ese mismo afán de ganar dinero
ha provocado situaciones de crisis de las que hemos tardado años en
salir.

EMPRESAS MIXTAS

Son aquellas en las que parte del capital pertenece a una


administración pública y parte a particulares. Esta situación se debe a
varias razones. Algunas de estas empresas provienen de empresas
100% públicas que poco a poco se han ido privatizando, es decir, que
el Estado las ha ido vendiendo a empresas o individuos particulares. A
este proceso se le denomina "privatización de empresas públicas", y
128

normalmente se realiza sacando a bolsa parte de las acciones de estas


compañías.

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU ACTIVIDAD

Si atendemos al tipo de actividad que desarrollan, podemos clasificar


las empresas en tres sectores:

SECTOR PRIMARIO

Las empresas de este sector se dedican a extraer y aprovechar los


recursos naturales. La actividad de estas empresas está dedicada a la
agricultura, ganadería, caza, pesca, recursos forestales y minería.
Ejemplos de empresas de este sector serían: un pequeño agricultor con
su invernadero, una explotación de olivos, un barco de pesca, una
explotación ganadera.

SECTOR SECUNDARIO

Estas empresas se dedican a la transformación de unos bienes en


otros más útiles para su uso. Aquí nos encontramos a las empresas
constructoras y a las dedicadas a cualquier tipo de industria (textil,
alimentaria, automovilística, química).

SECTOR TERCIARIO

También llamado sector servicios, engloba a todas aquellas


empresas que no producen bienes materiales de forma directa sino que
ofrecen servicios para satisfacer las necesidades de la población.
129

Incluye por tanto empresas dedicadas al comercio, turismo,


hostelería, ocio, educación, sanidad, transportes, seguros, finanzas,
comunicaciones, entre otros.
MERCO – RANKING DE LAS EMPRESAS PERUANAS

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es ya uno de los


monitores de referencia en el mundo. Se trata de un instrumento de
evaluación reputación a lanzado en el año 2000, basado en una metodología
multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de
información.
Actualmente Merco elabora seis rankings (Merco Empresas, Merco Líderes,
Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco
Consumo y MRS) y tiene presencia en once países: España, Colombia,
Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, y en proceso en
Centroamérica (Costa Rica y Panamá).
Se trata del primer monitor auditado del mundo, pues el seguimiento y
verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una
revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que
publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son
públicos y, al igual que los resultados de cada edición, se pueden consultar en
este sitio web.
RIGOR

El único monitor del mundo con cinco evaluaciones y doce fuentes de


información. Avalado por el instituto Análisis e Investigación.
INDEPENDENCIA
130

El seguimiento de la metodología establecida por Merco para la


elaboración del ranking de empresas con mejor reputación en España ha
sido objeto de revisión independiente por parte de KPMG. La metodología
Merco Empresas se encuentra disponible en esta web, junto a los
resultados de cada edición. Es el primer monitor de reputación verificado
en el mundo.
TRANSPARENCIA

Toda la metodología y criterios de ponderación de Merco son públicos.


Pueden consultarse en esta web.
METODOLOGIA DE MERCO
131

ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE

MERCO
132

CRONOGRAMA

RANKING EMPRESAS PERÚ


133
134

FORTUNE 500

Todos los años la revista de habla inglesa Fortune, ha publicado la lista


Fortune 500 en la que aparecen las 500 empresas más grandes del mundo.
PAÍSES CON MÁS EMPRESAS LÍDERES DEL MUNDO SEGÚN SUS

INGRESOS

El liderazgo de Estados Unidos en la lista por representación de sus


empresas ha sido habitual, pero es estos últimos años han aparecido
grandes empresas con origen asiático que han hecho posicionarse
rápidamente a China en el podium de esta lista. Por otro lado, los primeros
países europeos que aparecen en esta lista son Francia y Alemania,
compartiendo cuarto y quinto puesto respectivamente. Aquí abajo tenemos
la tabla del ranking de los países con más empresas en la lista Fortune
500:
135

1.1.1. MEJORES EMPRESAS POR SECTORES SEGÚN SUS


INGRESOS
En la lista Fortune 500 hay gran diversidad de empresas que se
dedican a sectores totalmente diferentes.
Respecto del año pasado solo cuatro empresas repiten título, que
son Walmart, Apple, Proctel & Gamble y McKesson. Lo que quiero
destacar, es que la competencia es muy grande, solo cuatro de los
veinte sectores han repetido título.
Por otro lado, también destacar que a pesar de ser líder en su
sector como es General Motors, tiene un beneficio negativo de más
de 3000 millones de dólares.
136

1.1.2. EMPRESAS CON MÁS FACTURACIÓN A NIVEL MUNDIAL

En primer lugar, Walmart repite la primera posición por sexto año


consecutivo, seguida de Exxon Mobil, la empresa lider en energia y
137

petroleos que ha tenido presencia en esta lista desde su año de inicio en


1955, y en tercer lugar, Berkshire Hathaway, empresa de servicios
financieros encabezada por Warren Buffett.
La sorpresa de este año ha sido Amazon que se ha colado en este top
10 por primera vez y se ha situado en la octava posición.
138

3. FLUJO REAL

3.1.Definiciones:

Esta constituido por Bienes y Servicios. Siendo un flujo circular entre los

consumidores y productores. Los primeros producen bienes y servicios, materias

primas entre otros que son adquiridos por los consumidores quienes a su vez

ofrecen recursos humanos, de capital, naturales a los productores para producir

estos bienes y servicios.

Muestran la provisión de bienes y servicios por un grupo de agentes a otros.

Representa los actores de producción aportados por las familias a las empresas.

Total de la producción de bienes finales o producto nacional.

Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el

traspaso de bienes y servicios de las empresas a las familias a través de su venta, y

el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las empresas.

Están constituidos por bienes y servicios. En el nivel macroeconómico, la

producción total de bienes y servicios se da por parte de las empresas, industrias,

establecimientos que contribuyen a formar el aparato productivo nacional, el cual se

mide con el PIB (suma de los valores monetarios de todos los bienes y servicios de
139

uso final producidos por un país durante un periodo determinado; se presenta tanto

en precios de mercado como en valores constantes).

Todos los suministros de bienes y servicios, incluyendo los insumos

intermedios, se contabilizan como parte de la producción. La producción puede

dividirse para uso propio y para la que no es de mercado. También se divide en

utilización de empleos, es decir, si son de consumo intermedio o de consumo de

capital fijo.

La producción es una actividad en la que un agente económico utiliza los

insumos para producir, los cuales también pueden incorporarse como insumos en

otro proceso productivo; sin estos procesos productivos no habría especialidad en la

producción ni en la división de trabajo ni ganancias derivadas del intercambio.


140

Los productos se clasifican en: bienes, objetos físicos que están sujetos a

derechos de propiedad que pueden transferirse entre los diferentes sectores

mediante transacciones de mercado; y servicios, que no pueden intercambiarse por


141

separado de su producción, cuando termina su producción ya fueron consumidos por

los agentes económicos.

Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el

pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y

las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a

sus servicios de trabajo.

Las empresas o productores, pagan salarios, alquileres, dividendos e

intereses, a los consumidores, estos a su vez pagan bienes y servicios, materias

primas y bienes de capital a las empresas o productores, es decir, son pagos hechos

por un grupo de agentes a otros. Valor total de los ingresos percibidos por las

familias. El valor total de los gastos de las familias para comprar lo producido. Los

flujos monetarios va de las empresas hacia las familias en forma de ingreso que

remunerar los factores de producción y vuelve a las empresas en concepto de

ingreso por las ventas de los bienes y servicios. Así se forma el ciclo.

Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el

pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y

las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a

sus servicios de trabajo.


142
143

3.2. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas

actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo.

En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o

productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no

son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un

proceso de producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los

recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser

bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido

comercializarlos.

Los bienes económicos son producidos a través de actividades primarias o

secundarias y vendidos en los mercados a un precio determinado porque tienen

valor económico.

Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la

economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda,

a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta.

Aunque su precio, calidad y cantidad también dependen del proceso de producción

de los bienes y servicios así como de las características del mercado y las

restricciones e incentivos gubernamentales.


144

Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son

definidos por la cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos

para los agentes, sus preferencias son expresadas a través de la oferta y la

demanda. Así el intercambio de bienes y servicios se da a un precio que es

mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor (productor) y comprador

(consumidor).

Es el lugar donde se hace el intercambio de mercancías o productos que

satisfacen alguna necesidad a un determinado precio.

Mercado de bienes: Mercado en el cual se intercambian bienes y servicios y se

determina el nivel de equilibrio de la producción agregada.

Un mercado indica, por lo tanto, la existencia de grandes grupos de

compradores y vendedores de amplias clases de bienes como, por ejemplo, el

mercado de bienes de consumo, el mercado de capitales, el mercado de trabajo, etc.


145

Clasificación de los bienes y servicios económicos .-

3.2.1 Tipos de bienes y servicios económicos

De acuerdo a su uso en la producción o en consumo como:

3.2.1.1 A.Bienes de consumo:

Bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las

necesidades de las personas. Son los bienes finales en el proceso de producción de


146

una economía. Satisfacen necesidades de las personas de una manera directa, es

decir, no son como los bienes de capital, que a su vez crean otros bienes y servicios,

sino que son utilizados directamente por el consumidor.

Son mercancías (productos), que se adquieren en el mercado a un

determinado precio, con el objetivo de satisfacer una necesidad. (Ej. comida, ropa,

electrodoméstico, automóvil, caramelos).Estos bienes son producidos por la industria

ligera y lanzados al mercado a efectos de que algún agente los consuma,

satisfaciendo así alguna necesidad.

Los bienes de consumo necesariamente constituyen el último eslabón de la

cadena productiva, aunque puede ser que al mismo tiempo constituyan la primera:

los bienes abundantes en la naturaleza, que aun así tienen una utilidad clara para los

seres humanos son ejemplos de esto, aunque en su mayoría también son

transformados en otros productos que también lo son, por lo que tienen un doble

carácter.

Tanto los agentes privados como el Estado están interesados en los bienes de

consumo. En el agregado, el consumo constituye uno de los componentes

fundamentales del Producto Bruto Interno, la variable macroeconómica más

importante de una nación.


147

Por otro lado, el bien de capital, elaborado por la industria pesada, se define

por tomar un producto (en algunos casos una materia prima de la naturaleza, en

otros casos un bien intermedio también elaborado) y transformarlo en otro con

características diferentes, que habitualmente se lo denomina bien de consumo pero

eventualmente podrá ser otro bien de capital, pues obviamente que algún proceso

productivo los determina.

Como componente, el aumento del consumo es un crecimiento del Producto de

un país, y por lo tanto una noticia aparentemente positiva: sin embargo, al ser dos

componentes, el consumo tiene cierta correlación negativa con la inversión, que es el

motor del crecimiento a futuro.

A grandes rasgos, se puede afirmar que los países en los que el consumo

tiene mayor peso son los que la inversión está más retraída, y viceversa: los países
148

con un crecimiento más vigoroso, como China, tienen algo retraído el consumo y

tienen un altísimo nivel de inversión.

3.1.1.2 Tipos de bienes de consumo

Clasificación según el tiempo de su uso y según el grado de terminación de

los bienes:

Bienes de consumo según el tiempo de su uso

Bienes duraderos: como su nombre indica, pueden utilizarse más

prolongadamente en el tiempo, su uso se agota en un período largo de tiempo. Por

ejemplo, los electrodomésticos, la maquinaria, etc. Dentro de los bienes duraderos

hay que destacar que las viviendas de nueva adquisición no estarían dentro de este

grupo porque no se consideran un bien de consumo sino un bien de inversión

(bienes de capital).
149

Bienes no duraderos: se caracterizan porque se agotan conforme se utilizan en

un pequeño período de tiempo o inmediatamente. Por ejemplo, el jabón de manos.

Jabón de manos.

Bienes perecederos: aunque estos podrían clasificarse dentro de los no

duraderos porque pueden dejar de ser útiles en un corto período de tiempo por su

naturaleza, como por ejemplo, la alimentación.

La alimentación.
150

Bienes de consumo según el grado de terminación de los bienes

Bienes finales: que son a los que les daremos un uso final, es decir, han sido

producidos directamente para ser utilizados por el consumidor final y satisfacer una

necesidad determinada (por ejemplo, una mesa, un jersey o un lápiz).

Jersey
151

Mesa y lápiz

Dentro de estos bienes finales, debemos diferenciar entre:

Bienes sustitutos: cuales por su nombre, son reemplazados por otros bienes que

satisfacen la misma necesidad. Son un tipo de bien que se caracteriza porque su

consumo sube cuando baja su precio, y viceversa (la mantequilla y la margarina, el

café y el té).
152

Café y margarina

Bienes complementarios: que se usan de manera conjunta con otros, cuando el

precio de uno de estos sube, la demanda baja, y viceversa (café y azúcar, automóvil

y gasolina).

Automóvil
153

Bienes intermedios: que se fabrican para ser utilizados en otro proceso

productivo para la fabricación de un bien final. Por ejemplo, esto se ve muy claro en

las materias primas (algodón para telas o madera para muebles).

Ejemplos de bienes de consumo

1. Una bolsa de pan

2. Un televisor

3. Agua mineral embotellada

4. Un vestido de casamiento

5. Libro

6. Una taza

7. Un perfume

8. Un instrumento musical

9. Una joya

10. Chocolate

11. Una vivienda

12. Una hamburguesa

13. Un juguete

14. Un automóvil

15. Un paquete de galletitas


154

16. Una planta exótica

17. Una bombilla de luz

18. Un mazo de cartas

19. Un pasaje de avión

20. Productos de belleza

Bienes intermedios:

El término “bienes intermedios” se refiere aquellos bienes que son agotados en

medio de su proceso productivo, teniendo la posibilidad de ser o no adquiridos por

algún otro agente económico que le de uso como mercancía de consumo o

mercancía de inversión, es decir, que le de uso en medio de varios periodos

contables, siendo tanto mercancía de consumo como mecánica de inversión. Son

transformados por compañías en productos comerciales.


155

3.2.1.3 Tipos de Bienes Intermedios

Existen dos tipos de bienes intermedios (con respecto a sus características y

etapa en la que se encuentre), estos son:

a) Un bien puede ser intermedio cuando presenta alguna modificación para ser

consumido; por ejemplo, los metales cuando se funden, cortan, moldean,

cubren con químicos específicos, entre otras cosas, para poder realizar

distintos productos a base de este.


156

Metales

b) Cuando el viene está en etapa intermedia para la producción de algún otro

producto (es decir, para la producción de bines finales). Por ejemplo,

productos como harina, aceite, azúcar, huevos, entre otros, para permitir la

realización de pasteles, pan, galletas y otros productos por el estilo que luego

podrán ser comerciados. En otras palabras, se le considera un bien intermedio

porque se usará en la producción de otros bienes finales.

Azúcar

¿Los servicios pueden considerarse bienes intermedios?


157

Sabemos bien que los bienes no tienen que ser generalmente objetos

tangibles, pues los servicios son considerados un bien intangible; pues la economía

divide los bienes específicamente en productos y servicios. Pero hay que tener en

cuenta que los bienes intermedios siempre serán objetos, es decir, bienes tangibles.

Para los bienes intermedios, como mencionamos anteriormente, estos no

podrán ser nunca un servicio; un bien intermedio siempre será un producto que ya

hace parte de la misma cadena de producción.

3.2.1.4 Distinción de un bien final de consumo y un bien intermedio de

consumo

Para entender mejor este tema, tendremos que distinguir y conocer las

diferencias entre un bien final y un bien intermedio de consumo, pues teniendo en

cuenta los tipos de bienes intermedios, estos términos se tornan un poco difíciles de

entender.

Para esto, plantearemos un ejemplo:

Los huevos que son consumidos en los hogares, aquellos destinados para la

elaboración de una comida netamente del hogar, no son bienes intermedios sino

bienes finales de consumo. A diferencia de esto, la harina que será usada para
158

elaborar distintas comidas que luego se pondrán en venta en algún negocio, si es un

bien intermedio de consumo.

La gran diferencia entre estos términos es la comercialización de los productos,

cuando un bien ya ha sido adquirido y no se pretende comercializar sería un bien

final de consumo. Pero cuando dicho bien se usará en la etapa intermedia de otro

producto para comercializar, sería un bien intermedio de consumo.

Ejemplos:

 Azúcar y leche: para producir el dulce de leche con que se elaborarán

productos como tortas y postres en general.

 Agua: siempre cuando sea utilizada en la producción de un bien para la venta


159

 Una bicicleta: cuando esta se usa como herramienta de trabajo., por ejemplo:

un mensajero que hace sus entregar en una bicicleta.

 Cobre: usado para la producción de circuitos que harán parte de productos

tecnológicos como celulares, computadoras, etc.

 Artículos de papelería: lápices, papel, esferos, libretas, borradores, que sean

utilizados en oficinas.

 Cartón: insumo para el empaque de otros productos finales.

 Látex: usado en la fabricación de caucho

 Leche: para la fabricación de yogurt, queso, mantequilla, entre otros.

 Maquinaria: la cual es usada para elaborar productos en las fábricas.

 Madera: es un bien intermedio al ser usado en la fabricación de artículos

como mesas y muebles.

 Frutas: cuando se emplean en mermeladas o como frutas secas para la venta.


160

 Partes de vehículos: cuando el objeto a comercializar es el automóvil

completo.

 Trigo: cuando se usa para fabricar harina

 Harina: cuando se usa para pan, tortas y pasteles para vender

 Papel: que era usado para envolver el producto final

 Plástico: usado para la creación de envases y empaques de bebidas y

alimentos.

 Petróleo: para preparar gasolina

3.2.1.4 Bienes de capital:

Son medios de producción de otros bienes o servicios, por lo tanto constituye

una forma del capital, que es el recurso a partir del cual algunas personas son
161

capaces de transformar una serie de bienes que no tienen valor para el consumo (o

lo tienen en una medida), en bienes finales que sí lo tienen (o la tienen en mucha

mayor medida que la combinación individual de los factores).

El desarrollo de los bienes de capital es uno de los fenómenos más importantes

del modo de producción capitalista, y la subdivisión fundamental que Karl Marx, su

principal crítico, elaboró sobre el capitalismo separa a las personas entre las que son

dueñas de bienes de capital y las que no lo son: en el proceso productivo, las

segundas solo cuentan con su fuerza de trabajo. Los bienes de capital que permiten

la posterior elaboración de bienes de consumo, son producidos por la industria

pesada.

El bien de capital se define por tomar un producto (en algunos casos una

materia prima de la naturaleza, en otros casos un bien intermedio también

elaborado) y transformarlo en otro con características diferentes, que habitualmente


162

se lo denomina bien de consumo pero eventualmente podrá ser otro bien de capital,

pues obviamente que algún proceso productivo los determina. Los bienes de

consumo son el último eslabón de la cadena productiva (producidos por la industria

liviana).

En el uso, los bienes de capital no permanecen siempre iguales sino que por el

contrario sufren un proceso de desgaste denominado amortización, por el que

pierden cierto valor: el proceso productivo no solo debe bastar para compensar la

diferencia entre el valor de los bienes finales y las materias primas, sino que se le

debe agregar la compensación de la pérdida del valor del capital durante el proceso.

La función del bien de capital es, mediante el proceso productivo, transformar

dinero en más dinero, que es lo equivalente que sucede con las inversiones de

dinero: es por esto que al dinero que recibe una ganancia en concepto de tasa de

interés se lo denomina también capital.


163

La forma en la que se genera el bien de capital suele ser sintetizada fácilmente

a través de un ejemplo, el del hombre solitario en la isla que dedica sus días a saltar

y bajar 10 frutos de los árboles al día, hasta que una semana se dedica a construir

una escalera y entonces puede bajar 50 por día.

En el agregado, la síntesis es que del total de lo producido por una sociedad, se

debe resignar una parte del consumo si se quiere obtener bienes de capital, que en

el futuro significarán mayor producto y entonces mayor potencial de consumo (y de

construcción de bienes de capital). A este desarrollo de los bienes de capital (así

como de otras formas de capital) se la denomina inversión. China es uno de los

países del mundo con mayor porcentaje del producto destinado a la inversión, con

una fracción cercana al 50%.


164

Ejemplos de bienes de capital

1. Máquina de coser.

2. Una dobladora.

3. Modelos para la fundición de acero.

4. Bombas para el manejo de fluido.

5. Un automóvil perteneciente a una organización.

6. Máquina para cortar hierro.

7. Maquinaria para la industria agrícola.

8. Recipientes a presión.

9. Un torno.

10. Un buque de carga.

11. Una ruta de un país.

12. Un martillo.

13. Una plataforma de perforación.

14. Un camión para transporte de carga.

15. Un taladro.

16. Una patente, como derecho de uso de determinado producto o idea.

17. Una motosierra.

18. Equipos para la ventilación, en una empresa.


165

19. Equipo para el tratamiento del agua.

20. Un edificio para una gran empresa.

Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su

comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:


166

3.2.1.5 Bien normal:

Un bien normal es todo aquel tipo de bien o servicio en que la demanda

aumenta a medida que aumentan los ingresos. Es un término utilizado en economía

para estudiar los distintos tipos de bienes. La mayoría de los bienes y servicios

pertenecen a esta categoría. El otro tipo de bienes son los bienes inferiores. Si sube

el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas

su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y

servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.


167

En términos económicos, los bienes normales cumplen la Ley Normal de la

Demanda, que sostiene que al aumentar la renta de una persona el consumo de

bienes aumenta. Por ejemplo, si una persona tiene una renta de 20.000 euros al año

y se compra dos pares de zapatos al año, si le aumentan el sueldo hasta 60.000

euros al año, si su consumo de zapatos se incrementa hasta cuatro pares de zapatos

al año podremos afirmar que los zapatos se comportan como un bien normal.

Características de los bienes normales

En economía, los bienes normales se caracterizan por la variación positiva que

sufre la demanda de estos productos según aumenta la renta de los consumidores.


168

Un aumento del ingreso de las personas provoca un aumento en la cantidad

demandada del bien normal, es decir, el incremento de la renta de las personas tiene

como efecto una elasticidad renta positiva, cuanto mayor es el presupuesto de una

persona mayor es el consumo de un bien normal.

Un aumento del precio de los bienes normales, provoca un efecto negativo en

la demanda, es decir, al subir el precio de un bien normal, los consumidores

reducirán el consumo de ese bien. Por consiguiente, la curva de esta demanda será

siempre negativa o nula, en caso de los bienes normales con elasticidad perfecta.
169

Tipos de bienes normales

Existen dos tipos de bienes normales, dependiendo de la velocidad a la que

aumente su consumo según va aumentando la renta de los consumidores:

Bienes de primera necesidad: Su demanda crece a un ritmo menor al que lo

hace la renta de los consumidores. Por ejemplo, el pan, la leche, los huevos, etc.

Bienes de lujo o superiores: Su demanda aumenta de manera más rápida al

que lo hace la renta de los consumidores. Se da, sobre todo, en los servicios de ocio,

la ropa, la carne, el pescado, etc.


170

Curvas de demanda de un bien normal

Todos los bienes normales se caracterizan porque al incrementarse la renta de

las personas aumenta su demanda de bienes inferiores.


171

Demanda Bien normal según renta

La curva de demanda de los bienes normales, es igual que la curva de los

bienes inferiores que no sean Giffen, es decir, cuando aumenta el precio de un bien

normal disminuye su demanda.

3.2.1.6 Bien inferior:

Son aquellos elementos materiales que están relacionados con el consumo de

las personas que disponen de menores ingresos y que cubren con sus necesidades

básicas. Si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la


172

renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores;

transporte público, alimentos baratos.

Una persona que disponga de una menor renta, comprará alimentos básicos

(arroz, pasta, patatas, etc) considerados como bienes inferiores y omitirá aquellos

productos de elevado coste (carne, pescado, etc). Es un término utilizado en

economía para estudiar los distintos tipos de bienes.


173

En términos económicos, al contrario que los bienes normales, los bienes

inferiores incumplen la ley normal de la demanda, que sostiene que al aumentar la

renta de una persona el consumo de bienes aumenta. En el caso de los bienes

inferiores, al aumentar los ingresos del consumidor su demanda de bienes inferiores

disminuye. Por ejemplo, una persona que consume muchas patatas y pan porque

tiene bajo presupuesto, si obtiene un aumento de ingresos podrá permitirse comprar

carne y pescado y consumir menos patatas y pan, por lo que su demanda de los

bienes inferiores (pan y patatas) disminuirá.

Existe un tipo especial de bien inferior conocido como bien Giffen, en donde no

solo aumenta su consumo al disminuir la renta, sino que además, un aumento del

precio del bien supondrá un aumento en la demanda de ese bien Giffen,

incumpliendo de nuevo la Ley de demanda, que sostiene que cuando sube el precio

de un bien la demanda disminuye. Un bien Giffen es un bien inferior que supone

gran parte del presupuesto del consumidor.


174

Características de los bienes inferiores no Giffen

En economía, los bienes inferiores se caracterizan por la variación que sufre la

demanda de estos productos según la renta de los consumidores.

Elasticidad-renta negativa: Un aumento del ingreso de las personas provoca un

descenso en la cantidad demandada del bien inferior, es decir, el incremento de la

renta de las personas tiene como efecto una elasticidad renta negativa, cuanto

mayor es el presupuesto de una persona menor es el consumo de un bien inferior.

Curva de demanda positiva: Un aumento del precio de estos bienes, no

provoca un efecto negativo en la demanda, ya que, a pesar de haberse encarecido el

precio de los productos básicos, resultan ser la opción más barata para los
175

consumidores de menor renta. Por consiguiente, la curva de esta demanda será

siempre positiva, debido al efecto renta (si sube el precio de un bien inferior y sigue

siendo más baratos que bienes normales, seguiremos demandando ese bien

inferior). Por ello, estos bienes inferiores compensan el efecto sustitución (Cuando el

consumidor sustituye la compra de un bien por otro debido a la subida de precio) con

este efecto renta. Por el contrario, en los bienes Giffen la curva de demanda es

positiva, cuando aumenta el precio aumenta su consumo.

Las curvas de demanda de los bienes inferiores

Todos los bienes inferiores se caracterizan porque al incrementarse la renta de

las personas disminuye su demanda de bienes inferiores. A su vez se produce un

efecto positivo en la demanda de los bienes normales, por ejemplo los alimentos

como la carne y el pescado


176

La curva de demanda de los bienes inferiores que no sean bienes Giffen, es

igual que la curva de los bienes normales, es decir, cuando aumenta el precio

disminuye la demanda.
177

Al contrario que los bienes normales o los bienes inferiores no Giffen, la curva de

demanda de un bien Giffen tiene pendiente positiva, en donde los incrementos en

precio (P1 y P2) producen aumentos de demanda del bien “x” representado como X1

y X2. Hoy en día, se considera se considera una conducta atípica del

comportamiento del consumidor a catalogar como bien Giffen a ciertos bienes.


178

3.2.1.7 Bien giffen:

Se denomina bien Giffen cuando la demanda de ese bien aumenta a medida

que el precio se incrementa. Por este comportamiento inverso a los bienes normales,

no cumplen la ley normal de la demanda, siendo estudiados en microeconomía. La

ley de demanda sostiene que cuanto mayor es el precio de un bien menor es su

demanda, en el caso de los bienes Giffen se produce la paradoja de que la demanda

de ese bien aumenta cuando más caro es. Si al aumentar la renta del sujeto y al

bajar el precio se disminuye su consumo (teórico).


179

Este tipo de bien se asocia directamente a bienes de subsistencia que necesiten

consumir personas que se encuentren en situaciones de extrema pobreza y con un

presupuesto económico muy limitado. Nos referimos a los bienes como los alimentos

básicos, que en el caso de que se produzca un aumento del precio de ese bien, se

produce un aumento de su demanda.

Al contrario que los bienes normales o los bienes inferiores no Giffen, la curva

de demanda de un bien Giffen tiene pendiente positiva, en donde los incrementos en

precio (P1 y P2) producen aumentos de demanda del bien “x” representado como X1

y X2. Hoy en día, se considera una conducta atípica del comportamiento del

consumidor al catalogar como bien Giffen a ciertos bienes.


180

Condiciones para que sea considerado un bien Giffen

Los bienes Giffen deben cumplir tres condiciones indispensables para encajar

en esta categoría:

– El bien del que se trate debe ser un bien inferior, lo que significa que dicho bien

se demanda más cuando menor es la renta del consumidor (como se ha visto en el

ejemplo anterior)
181

– El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor

o, en otras palabras, debe ser casi indispensable para la subsistencia de la persona

que lo adquiere (como también se ha demostrado con el mismo ejemplo aclaratorio).

– Debe haber una escasez de bienes sustitutivos. Es decir, no se debe cumplir

que si aumenta el precio de un bien y debido a ese cambio la demanda por otro bien

aumenta, se dice que el primero es sustituto del otro.

En este sentido, dos profesores de la Universidad de Harvard, Robert Jensen y

Nolan Miller, han continuado investigando la presencia de los bienes Giffen a través

del consumo de dos productos -arroz y pasta- en dos de las regiones más pobres de

China. El método ha consistido en subvencionar durante cierto tiempo ambos bienes

para evaluar los cambios en la demanda derivados de los cambios en los precios. La

conclusión es que se observó el comportamiento anticipado por Robert Giffen: la

demanda de los productos se incrementó cuando el precio del arroz y la pasta

aumentó como consecuencia de la retirada del subsidio.

Ejemplo :
¿Por qué aumenta la demanda cuando el

precio es más caro?.


182
En este ejemplo, un individuo que consume

solo dos productos: uno básico como las papas

y otro de mayor categoría y, por tanto, más caro,

como la carne. Estos dos bienes suponen el

100% del presupuesto de la persona.


183

¿Qué ocurriría si el precio de las papas aumenta?.

Según la ley de la demanda, si el precio de un bien

aumenta, la demanda debería reducirse; de hecho,

nuestro amigo debería consumir menos papas debido a

que ya no tiene suficiente presupuesto, pero obviamente

tendría que sustituir las papas por otro producto que le

permita alimentarse (como la carne).

Sin embargo -y es en este punto donde nos

encontramos con la paradoja del bien giffen- no le queda

más remedio que sustituir la carne (ya que sigue siendo

más cara) por papas con el fin de compensar ese

presupuesto. El resultado final es que el consumidor

termina demandando más papas que en la situación

inicial pese a que su precio ha aumentado.


184

Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es según su demanda y

precio con respecto a otros bienes que también son ofrecidos en el mercado de

bienes y servicios.

3.2.1.8 Bienes sustitutos:

Los bienes sustitutos son mercancías que entran en competencia directa, es

decir que en general cumplen la misma función (satisfacen la misma necesidad) y al

comprar uno se está dejando de comprar otro. Esto causa que si el precio de un bien

sube y cae su demanda, la demanda del bien sustituto suba. Ejemplos de bienes

sustitutos son margarina y mantequilla, carne de res y carne de cerdo, taxi o metro

etc.

Los factores que determinan la demanda de un bien son el precio del mismo

producto, la renta o ingreso del sujeto, el precio de los demás productos y los gustos

o preferencias del consumidor. La influencia del precio de otros productos puede ser

diversa, así si el incremento del precio de otro producto provoca un incremento del

consumo de mi producto, se dice que estos dos bienes son sustitutivos.


185

En cuanto un bien puede ser sustituido por otro; la demanda de las dos clases de

bienes será considerada conjunta por el hecho de que los consumidores pueden

cambiar un bien por el otro si se convierte en algo ventajoso hacer eso.

Así, un incremento del precio de uno de los bienes (ceteris paribus) provocará

un incremento de la demanda de sus bienes sustitutivos y una disminución del precio

(ceteris paribus) provocará una disminución de la demanda de sus sustitutivos. De

esta manera se puede predecir que una subida del precio de los coches

incrementará el negocio del servicio de transporte público o que la caída de los

precios de los teléfonos móviles significó un abandono de la demanda de teléfonos

públicos.
186

Un ejemplo: sería el automóvil y la motocicleta. Una persona para movilizarse

puede utilizar un automóvil o una motocicleta. El automóvil puede ser sustituido por

la motocicleta o viceversa.

Motocicleta y Automóvil

En este caso, cuando el precio de un bien aumenta, se incrementa el número

de unidades vendidas del sustituto. Si el precio de los automóviles se incrementa por

encima de la capacidad de pago de un cliente, este comprará un medio que lo

sustituya por cuanto el bien sustituto incrementará sus ventas.


187

Es aquel que puede satisfacer la misma necesidad que otro. De esta forma, a ojos

del consumidor, el bien sustituto puede reemplazar la función de otro, sean o no

similares en cuanto a sus características o precio. Los servicios sustitutivos se

comportan de igual manera, por lo que para simplificar vamos a obviar la diferencia

entre bienes y servicios.

Los bienes sustitutos compiten entre sí tratando de capturar las preferencias del

consumidor ya sea a través de menores precios u otras características como calidad,

servicio post-venta, originalidad, etc.

Al satisfacer las mismas necesidades que otro bien, las empresas además de

tener en cuenta a productos similares de la competencia, también tienen en cuenta

los bienes o productos sustitutivos, ya que actúan igualmente como competencia.

Por ello, los bienes sustitutivos son considerados una de las cinco fuerzas de Porter.

Ejemplo :

Es el azúcar y la miel. El consumidor que busca endulzar su té o preparar una

tarta puede utilizar indistintamente uno u otro. Ambos cumplen con la misma función

aunque sus características físicas son distintas.

Otro ejemplo son los medios de transporte alternativos. Cuando un consumidor

quiere moverse de Madrid a Frankfurt puede hacerlo en avión, tren, vehículo, etc.

Todas a las alternativas cumplen la misma función aunque de manera distinta.


188

Características de los bienes sustitutos

Los bienes sustitutos tienen demandas relacionadas entre sí ya que el

consumidor sabe que puede sustituir uno con otro cuando lo considere apropiado.

Considerando lo anterior, cuando dos bienes son sustitutos se espera que

cuando aumenta el precio de uno de los bienes, la demanda de su sustituto

aumente. Esto ocurre porque el consumidor reemplaza el bien relativamente más

caro por el más barato. En términos económicos esta relación se llama elasticidad

cruzada de demanda positiva.

Grado de sustituibilidad de los bienes

La sustitución puede darse en distintos grados, desde sustitución perfecta (al

consumidor le da exactamente lo mismo uno que otro) hasta grados de sustitución

más reducidos o imperfectos (en donde el consumidor los percibe como sustitutos

pero igual considera que existen diferencias relevantes entre ellos).

Un ejemplo de bien sustitutivo perfecto son los bolígrafos de color negro y azul.

Para muchos consumidores tener un bolígrafo negro o azul da exactamente lo

mismo. De esta forma, pueden reemplazar uno con otro y obtener el mismo nivel de

utilidad.
189

La importancia del precio en los bienes sustitutos

Otro aspecto muy importante en los bienes sustitutos es el precio pues al ser

algo que nos parezca indiferente no solo puede ser por cualquier objeto sino que

deben de tener precios similares.

Imagina que te diera igual tomar una coca que una botella de champagne pero

evidentemente la segunda es de mayor precio y preferirás, al menos en un día

cualquier, tomar el refresco ya que te proporciona la misma saciedad pero sobre

todo, tienes que desembolsar una cantidad menor a que todos los días tuvieras que

comprarte una botella de champagne, de ahí que sea sumamente el precio de los

bienes sustitutos.Por lo tanto , ante cualquier variación en el precio de un bien se

verá afectado en las ventas de sus sustitutos, y viceversa.


190

Para ejemplificarlo una vez más supongamos que aumenta el precio de los

pantalones de mezclilla, como estamos suponiendo a la vez que nuestro ingreso no

ha cambiado entonces puedes sustituir los pantalones de mezclilla por otros

parecidos pero con otro tela y a un precio menor.

Paulatinamente, o al menos teóricamente este proceso debe a empezar a

invertirse por las condiciones del mercado, es decir, ahora la demanda de pantalones

de mezclilla es menor y las tiendas tendrán que ajustar el precio para que las
191

personas vuelvan a demandar pantalones de mezclilla, en tanto, los pantalones que

no son de mezclilla van a ser más demandados aumentado el precio de estos mismo

aprovechando su auge pero una vez que el consumidor note que los pantalones de

mezclilla están disminuyendo de precio y los que no son empiezan a aumentar,

vuelve a demandar pantalones de mezclilla.

Esto también lo podemos observar en los medios de transporte, si las tarifas de

metro y autobús son muy altas esto puede provocar que las personas opten por

hacer un esfuerzo en comprar una moto o un coche pero su suponemos que existe

un sistema de transporte urbano gratuito o muy económico pues muchas personas

optaran por no tener vehículo propio.

Bienes sustitutos y precios en las empresas

Donde se pone muy interesante es en la parte del productor, es decir en las

empresas ya que deben de cuidar de forma muy precisa como se van comportando

el precio de los bienes sustitutos.

Los precios de los bienes sustitutos deben ser capaces de reaccionar ante las

variaciones de la demanda para que sus precios puedan ser ajustados, de lo

contrario las empresas se arriesgarías mucho y al tiempo presentarían pérdidas.


192

Si bien muchas empresas no compiten con el mismo producto, sí compiten por

cubrir una misma necesidad y aquí es donde juegan un papel sumamente importante

los bienes sustitutos en las empresas.

Esto sin duda alguna beneficia al consumidor ya que le permite tener diferentes

alternativas para un determinado producto, le permite ahorrar dinero u optar por un

producto se adapta mejor a sus necesidades sin tener que pagar una cantidad

estratosférica.

Bienes sustitutos

Bienes Sustitutos Perfectos

Los bienes sustitutos perfectos son aquellos que pueden satisfacer la misma

necesidad de forma exactamente igual. Por ejemplo:


193

- Un billete de un dólar es sustituto perfecto de otro billete de un dólar.

- Dos contendedores de soja de la misma calidad

- Dos lingotes de oro de la misma calidad

- Electricidad proveniente de dos centrales térmicas distintas

La elasticidad cruzada de los bienes sustitutos perfectos es positiva y tiende a

infinito. La curva de indiferencia es una línea recta, no es convexa como en el caso

de la mayoría de los bienes.


194

La línea recta refleja el hecho de que los bienes sustitutos perfectos tienen una

tasa de sustitución constante, y no decreciente como en el caso de la mayoría de los

bienes.

Bienes sustitutivos brutos y netos

Bienes sustitutivos brutos

Se dice que el bien A es un sustituto bruto del bien B, cuando una subida del

precio del bien A provoca una subida del consumo del bien B. El problema que

puede presentar esta forma de definir los bienes sustitutivos es que no tienen por

qué ser simétricas, es decir, de acuerdo con esta definición puede que el bien A sea

sustitutivo del B, pero el B no sea sustitutivo del A. La presencia del efecto renta

puede provocar efectos paradójicos.

Bienes sustitutivos netos

Se dice que dos bienes A y B son sustitutivos netos si la subida del precio de

uno de ellos provoca la subida del consumo del otro, permaneciendo constante la

utilidad total del consumidor. Este análisis parte de que la variación del precio

produce un efecto renta y un efecto sustitución, y define la relación entre los bienes
195

prescindiendo del efecto renta y centrándose únicamente en el efecto sustitución. En

este caso no se pueden dar asimetrías entre las relaciones de los bienes.

3.2.1.9 Bienes complementarios:

Los bienes complementarios tienden a usarse en conjunto con otras

mercancías, es decir un bien complementa al otro. Por lo que si el precio de un bien

sube y baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario.

Ejemplos de bienes complementarios: gasolina y automóviles, celulares y audífonos,

consolas de videojuegos y videojuegos, colchones y sabanas etc.

Un ejemplo, es el computador y los sistemas operativos. Quien utiliza un

computador, necesariamente tendrá que utilizar un sistema operativo. Son productos

que se complementan, que se requiere de su concurso para poder que el usuario

logre la satisfacción que lo motivó a compras los productos.

En este caso, si el precio de un bien se incrementa, es posible que la demanda

del bien complementario disminuya.

Si el precio de los computadores aumenta, disminuirá la compra de

computadores y con ello disminuirá la compra de sistemas operativos, o el

consumidor opte por un sistema operativo gratuito.


196

Un bien complementario es aquel que se debe utilizar conjuntamente con otro

para poder satisfacer una necesidad del consumidor.

Como su nombre lo dice, un bien complementario es el complemento de otro,

de modo que en conjunto, son capaces de satisfacer una necesidad. Cada bien por

sí sólo no es capaz de generar completa satisfacción al consumidor ya que se

requieren el uno del otro.

Cabe mencionar que la proporción en que se deben utilizar los bienes

complementarios no es necesariamente uno a uno (1:1) sino que puede variar según

cada caso.

Ejemplo de bien complementari


197

Un ejemplo común de bienes complementarios son las maquinas impresoras y la

tinta que necesitamos para poder imprimir. La máquina impresora por si sola es inútil

pero al utilizarla con tinta cumple su función.

Otro ejemplo común es el café y el azúcar. La gran mayoría de las personas no

disfruta de un café sólo (sin nada) sino que desea endulzarlo con un poco de azúcar.

Características de los bienes complementarios


198

Los bienes complementarios tienen una demanda relacionada entre sí. Esto

ocurre porque cuando un consumidor quiere adquirir uno de los bienes debe tener en

cuenta que también debe comprar su complemento.

Dado lo anterior, cuando aumenta el precio de uno de los bienes (por ejemplo

café) la demanda de su bien complementario (por ejemplo azúcar) caerá. En

términos económicos se dice ambos bienes tienen una elasticidad de demanda

cruzada negativa.

La elasticidad de demanda cruzada de los bienes complementarios se expresa

matemáticamente así:

Donde:

exy : Elasticidad cruzada de los bienes X e Y.

Qx: Cantidad demandada del bien X

Py : Precio del bien Y


199

Cuando los bienes son complementarios, exy< 0. Esto es, que la elasticidad

cruzada de los bienes complementarios es negativa, al contrario de lo que ocurre con

los bienes sustitutos (los que pueden reemplazar a otros).

Grado de complementariedad de los bienes

Dos o más bienes pueden ser complementarios en diverso grado. Cuando los

bienes son complementarios perfectos, se deben consumir en proporciones fijas y el

uno no entrega utilidad sin el otro. Por ejemplo dos pares de zapatillas, la zapatilla

izquierda no sirve de nada sin la zapatilla derecha.


200

No obstante, también existen grados de complementariedad más suaves. Por

ejemplo el pan y la mantequilla. Usualmente no se consumen en proporciones fijas y

el pan por si solo puede entregar utilidad al consumidor.

Gráficamente, los bienes que son complementos perfectos (X1 y X2) se

representan de la siguiente forma:

Como vemos, el consumidor sólo obtiene utilidad cuando consume ambos

bienes en proporciones fijas, si se le da sólo un bien adicional sin su complemento, la

utilidad agregada es cero. Además, a medida que consume más unidades de ambos

bienes, mayor utilidad obtiene (subiendo por la recta de 45º).

Ejemplos:

 impresoras y cartuchos de impresoras

 semillas y fertilizantes
201

 reproductores de DVD y alquileres de películas en DVD

 gasolina y automóviles

Cuando dos bienes son complementarios, la demanda de uno genera

demanda del otro. Usualmente, un bien complementario no tiene mucho valor si es

consumido sólo. Por ejemplo, un reproductor de DVD no tiene mucho valor si no

tenemos nada para reproducir. Un automóvil no brindará valor agregado si no tiene

combustible.

Si el precio de un bien disminuye, la cantidad consumida del mismo

usualmente aumenta. ¿Qué sucede con la cantidad consumida del bien

complementario? Como se consumen en forma conjunta, la demanda del bien

complementario también aumenta.


202

Análisis Gráfico de los Bienes Complementarios

Supongamos que la oferta de un bien (impresoras) se desplaza hacia arriba

porque aumentó el costo de un insumo. El precio de las impresores aumenta de P0 a

P1. Como consecuencia del aumento en el precio de las impresoras, disminuirá la

cantidad consumida de impresoras, pero también la demanda de cartuchos de tinta

también disminuirá.

De acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no:


203

3.2.1.10 Bien transable:

Los bienes transables son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar

entre unidades económicas geográficas distintas (principalmente se refiere al

comercio entre países). Son mercancías que hacen parte de las importaciones o

exportaciones de un país.Por lo tanto son aquellos Bienes que se pueden consumir

dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e

importar.Generalmente, tienen bajos Costos de transporte y pocos Aranceles y

cuotas de importación que puedan bloquear el libre Flujo de bienes a través de las

fronteras nacionales.

Todos aquellos Bienes que son susceptibles de ser comercializados o

vendidos internacionalmente.

Ejemplos de bienes transables: autos, café, textiles, maquinaria, productos

químicos, trigo, teléfonos etc.

3.2.1.11 Bien no transable:

Los bienes no transables solo se pueden consumir en la economía en donde

son producidos, esto debido principalmente a los costos de transacción, es decir son

todos aquellos que por su naturaleza no es posible que sean intercambiados entre

países.
204

Ejemplos de bienes y servicios no transables: casas, carreteras y servicios

como cortes de pelo, cine, partidos de fútbol etc.

3.2.1.12 Bienes libres o gratuitos.-

Estos bienes no son bienes económicos porque no tienen costo de oportunidad

por lo que pueden ser consumidos sin reducir la disponibilidad para otros. Tampoco

tienen dueño o precio. Algunos ejemplos de bienes libres o gratuitos son el aire, el

agua salada o luz solar.

Son todos aquellos que no requieren de un proceso de producción o

transformación para ser obtenidos y se encuentran disponibles en cantidades casi

ilimitadas.

Debido a la abundancia de los bienes libres, no es necesario que su consumo

sea racionado y por ende no tienen mercado ni precio. Se encuentran disponibles

para todos aquellos que los quieran consumir y no tienen dueño.

Los bienes libres se contraponen a los bienes económicos en que estos

últimos son escasos por lo que tienen un valor económico que puede ser traducido

en dinero (euros). Los bienes económicos tienen mercado y para poder acceder a

ellos generalmente es necesario pagar un precio.


205

No obstante sus diferencias, ambos tipos de bienes generan utilidad al ser

consumidos y por tanto tienen valor de uso.

Comparación entre bienes libres y económicos

Cuadro comparativo de las principales características de ambos tipos de bienes:

Ejemplos:
206

Algunos de ejemplos son: luz solar, viento, agua salada, sonido de una catarata,

La arena La lluvia, las piedras, etc. Cabe mencionar que aunque estos bienes no

requieren de un proceso de producción o trasformación, algunas empresas pueden

transformarlos para luego venderlos en un mercado. Así por ejemplo, la luz solar

puede ser transformada en energía para luego ser comercializada.

3.2.1.13 Bienes públicos y privados

Bienes Públicos Puros:

Su consumo no es rival, es decir, el consumo de una persona del bien no

perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede impedir.

Ejemplo bienes y servicios públicos puros: la televisión abierta, la defensa nacional y

los fuegos artificiales.

Un bien que está completamente a la disposición del uso público en cualquier

momento, sin que su uso por una persona impida el uso por otra.

Aquel bien disponible para cualquier individuo y el que por ser usado por unos

no implica que otros no lo utilicen.

Este tipo de bienes se caracterizan por 2 características:

-La no rivalidad. Esto significa que una vez que se ha creado una cantidad de un

bien, se puede consumir de forma simultánea por todas las personas posibles sin

que el bien sufra algún deterioro.


207

-La no exclusividad. Este aspecto hace referencia a que no se puede hacer una

discriminación en el uso del bien mediante la fijación de un precio, ya que dichos

bienes no tienen ningún precio.

Como ejemplos de bienes públicos puros estarían la señal de televisión o los

árboles de un bosque.

Si existen los bienes públicos puros, existirán los impuros, los cuales se

caracterizan por no cumplir alguna de las características del bien puro, es decir son

rivales (el consumo puede hacer disminuir la cantidad del bien o un deterioro del

mismo) y exclusivos (se puede excluir de su consumo a quien no paga por él).

Exclusión y rivalidad en el consumo de bienes privados, monopolios

naturales, recursos comunes y bienes públicos


208

Fuente: Mankiw, Gregory, Principios de Economía, (Principles of Economics,

Harcourt Brace & Company, 1998).

 Bienes Públicos Comunes:

Son un tipo de bien público que no son excluibles pero su consumo es rival.

Ejemplo bienes y servicios públicos comunes: las piscinas públicas, el agua y

los parques.

 Bienes Club:

Se puede excluir su consumo pero no son rivales. Ejemplo bienes club: los

campos de golf, los cines , los estadios, los que se ofrecen en clubes
209

(incluidos los sociales y religiosos), los sistemas de televisión por cable, los

bienes materiales sujetos a derecho de autor y muchos de los servicios

ofrecidos por los Estados modernos a los ciudadanos (financiados a través de

impuestos). Desde este punto de vista, algunos consideran incluso la Unión

Europea como un “club”.9

Bienes Privados:

Son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros de su consumo y

una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo. Ejemplo bienes privados: pan,

autos, computadoras.
210

TIPOS DE MERCADO SGUN COMPETENCIA


211
212

GLOSARIO

CONTRAPRESTACIÓN

Servicio o pago que una persona o entidad hace a otra en correspondencia al que

ha recibido o debe recibir, como contraprestación a la obligación de contribuir, en el

artículo 31 se establece que el gasto público ha de cumplir los objetivos de eficiencia

y economía

PROVISIÓN:

Una provisión es una cantidad de recursos que conserva la empresa por haber

contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos recursos hasta el momento

en el que deba satisfacer la factura.

Es una cuenta de pasivo y consiste en establecer y "guardar" una cantidad de

recursos como un gasto para estar preparados por si realmente se produjese el pago

de una obligación que la empresa ya ha contraído con anterioridad.

Es decir, cuando suponemos que algún bien de la empresa va a perder valor o

tenemos que satisfacer una obligación dentro de un periodo de tiempo, dotamos una

provisión por el valor de la obligación.


213

Si realmente llega a producirse ya habíamos contado con ella y tenemos recursos

para hacer frente; si, por el contrario, no llega a producirse, quitaremos la provisión y

no tendremos ese gasto.

SUMINISTRO

Cuando se habla de suministro se hace referencia al acto y consecuencia de

suministrar (es decir, proveer a alguien de algo que requiere). El término menciona

tanto a la provisión de víveres o utensilios como a los objetos y efectos que se han

suministrado.

A nivel económico, la noción se aprovecha como sinónimo de abastecimiento. Se

trata de la actividad que se lleva a cabo para satisfacer las necesidades de consumo

de una estructura económica (una familia, una empresa, etc.).

Así, por ejemplo, podemos hablar que existen empresas e industrias que se

encargan de suministrar a los distintos habitantes de una ciudad una serie de

servicios y productos tan necesarios como el agua, la electricidad o el gas. Este sería

el caso de Endesa que es una entidad que se encarga del suministro de lo que es

electricidad.

TRASPASO DE NEGOCIOS:
214

El traspaso de negocios es una de las opciones por las que pueden optar los

autónomos como forma para poner en marcha un negocio propio sin empezar desde

cero. Sin embargo, son muchas las preguntas que te puedes hacer. Entre las más

comunes está saber cómo funciona.

El traspaso de negocios funciona de la siguiente manera: una persona alquilada

en un local y ejerciendo una actividad empresarial o profesional, podrá ceder su

contrato de arrendamiento a terceros si lo cree oportuno, ya sea por falta de tiempo,

de beneficios o incluso por enfermedad. Así, cederá su actividad empresarial a una

tercera persona que podrá pagar una cantidad inicial más una mensualidad o

simplemente una mensualidad.

 Contraprestación .Servicio o pago que una persona o entidad hace a otra en

correspondencia al que ha recibido o debe recibir, como contraprestación a la

obligación de contribuir, en el artículo 31 se establece que el gasto público ha

de cumplir los objetivos de eficiencia y economía.

 Fee: Tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el

aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la

realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran,

afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario.


215

 Ingreso Nacional, flujo formado por la renta ganada por los propietarios de

los factores a raíz de su participación en el proceso productivo. Los gastos de

las familias son los ingresos que reciben las empresas. A nivel agregado,

gasto, producto, costo e ingreso son perfiles de una misma realidad

considerada desde puntos de vista diferentes.

 Modelo : es una herramienta. Se lo define como una serie de ecuaciones

simultáneas que expresan relaciones entre magnitudes económicas medibles

y juzgadas significativas para el funcionamiento del sistema. La validez de

este instrumento debe evaluarse en función del propósito para el cual ha sido

creado.

 Préstamo .Los préstamos son activos financieros que: 1) se crean cuando un

acreedor (el prestamista) presta fondos directamente a un deudor (el

prestatario) y 2) se ponen de manifiesto en documentos no negociables. El

prestatario está obligado a devolver, en los plazos y formas convenidas, la

suma prestada y generalmente una cantidad adicional como interés

compensatorio.
216

 Provisión: Una provisión es una cantidad de recursos que conserva la

empresa por haber contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos

recursos hasta el momento en el que deba satisfacer la factura.

Es una cuenta de pasivo y consiste en establecer y "guardar" una cantidad

de recursos como un gasto para estar preparados por si realmente se

produjese el pago de una obligación que la empresa ya ha contraído con

anterioridad.

Es decir, cuando suponemos que algún bien de la empresa va a perder

valor o tenemos que satisfacer una obligación dentro de un periodo de tiempo,

dotamos una provisión por el valor de la obligación.

Si realmente llega a producirse ya habíamos contado con ella y tenemos

recursos para hacer frente; si, por el contrario, no llega a producirse,

quitaremos la provisión y no tendremos ese gasto.

 Rate: Coeficiente que expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de

un fenómeno. Se utiliza para indicar la presencia de una situación que no

puede ser medida en forma directa. Esta razón se utiliza en ámbitos variados,

como la demografía o la economía.


217

 Stocks y flujos: el criterio diferencial entre stocks y flujos es su dimensión

temporal, es decir, las características temporales que permiten la medición de

la magnitud en un instante o período determinado, respectivamente.

 Suministro Cuando se habla de suministro se hace referencia al acto y

consecuencia de suministrar (es decir, proveer a alguien de algo que

requiere). El término menciona tanto a la provisión de víveres o utensilios

como a los objetos y efectos que se han suministrado.

A nivel económico, la noción se aprovecha como sinónimo de

abastecimiento. Se trata de la actividad que se lleva a cabo para satisfacer las

necesidades de consumo de una estructura económica (una familia, una

empresa, etc.).

Así, por ejemplo, podemos hablar que existen empresas e industrias que se

encargan de suministrar a los distintos habitantes de una ciudad una serie de

servicios y productos tan necesarios como el agua, la electricidad o el gas.

Este sería el caso de Endesa que es una entidad que se encarga del

suministro de lo que es electricidad.


218

 Traspaso De Negocios: El traspaso de negocios es una de las opciones por

las que pueden optar los autónomos como forma para poner en marcha un

negocio propio sin empezar desde cero. Sin embargo, son muchas las

preguntas que te puedes hacer. Entre las más comunes está saber cómo

funciona.

El traspaso de negocios funciona de la siguiente manera: una persona

alquilada en un local y ejerciendo una actividad empresarial o profesional,

podrá ceder su contrato de arrendamiento a terceros si lo cree oportuno, ya

sea por falta de tiempo, de beneficios o incluso por enfermedad. Así, cederá

su actividad empresarial a una tercera persona que podrá pagar una cantidad

inicial más una mensualidad o simplemente una mensualidad.

 Variable: “magnitud susceptible de adquirir más de un valor”.

 Variable endógena Una variable endógena es una variable cuyo valor está

determinado por las relaciones establecidas dentro del modelo en el que está

incluida.
219

CONCLUSIONES

 El diagrama del Flujo circular de la renta es un útil instrumento para organizar

todas las transacciones económicas entre los hogares y las empresas de la

economía.

 Las unidades: familia, empresa, gobierno y sector externo, se relacionan entre

si de una manera compleja ,por lo que se analizan mediante los flujos que

cada unidad aporta y recibe de la otra

 Generalmente los flujos son bidireccionales. Así cuando un integrante de la

familia presta sus servicios como trabajador en una empresa, este recibirá a

cambio de su trabajo un salario

 Los agentes económicos se relacionan en dos tipos de mercado: mercado de

bines y servicios y el mercado de factores productivos

 Los flujos de dinero, salarios,etc. son llamados flujos financieros ,mientras que

el intercambio de factores ,bienes y servicios se les denomina flujos reales

 La importancia del flujo circular reside en que este modelo supone una

simplificación de la economía, prescinde de agentes fundamentales en una


220

economía moderna como son el Estado y la existencia del comercio

internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para

entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una

economía.

LISTA DE REFERENCIAS

 Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput

sequence data.

 Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome,

transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley

Professional.

 Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan,

M., ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for

experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.


221

 Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for

Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

 Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ...

& Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome

analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

 Ledesma,J.R . (2010). Economia política. Argentina.

 Ávila &l Lugo, J. (2004). Introducción a la Economía. México: Plaza y Vélez

s.a.

 La Empresa: Concepto, Elementos, Funciones Y Clases.

GOBIERNODECANARIAS.ORG [en línea].Disponible en:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/cperpad/files/2012/05/te

ma1empresa.pdf

 IES- MONELOS, departamento de economía. XUNTA DE GALICIA [en línea].

Disponible en :

http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmonelos/system/files/TEMA+2+CLASES+

DE+EMPRESAS_0.pdf
222

 Página informática de la clasificación de las empresas. Disponible en:

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/28012011/7a/es-

an_2011012813_9103616/PAC_EC_U2_T3_contenidos.pdf

 MERCO, Monitor Empresarial de Reputación

 El sistema económico ,Autores Mauricio- Reina Sandra- Zuluaga Marcela

Rozo file:///C:/Users/usuario/Desktop/guia_1_el_sistema_economico.pdf

 Economía para todos, Autor: Carlos Massa

file:///C:/Users/usuario/Desktop/economia_para_todos.pdf

 La economía 1

file:///C:/Users/usuario/Desktop/9964-0-529-9964_01_UD01_LA_ECONOMIA.pdf

 Analytica. Disponible en :

https://www.analytica.com.do/2018/01/por-que-se-demanda-dinero/

ABC color
223

http://www.abc.com.py/articulos/la-familia-como-agente-economico-1103477.html
224

También podría gustarte