Gamboa PJ PDF
Gamboa PJ PDF
Gamboa PJ PDF
TESIS
AUTOR
Jinsop Elias GAMBOA POVEDA
Lima – Perú
2017
ii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
The research is the importance of financial planning in managing the faculties of public
universities of Ecuador, Case Milagro State University - Ecuador 2013 -2016 and the
influence on the development of organizations dedicated to professional training in
administration.
Given the constant changes that has been experiencing in the socioeconomic context of
all countries imposed by the current globalization, new requirements for operators or
organizations in general they have to operate efficiently and produce good results are set
ie adopt an efficient administrative management to be competitive and be in force, leading
to set goals and targets aimed at institutional development, exposed by planning.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
El estudio de la solución, tiene como marco la normatividad de otros países, como los de
Latino América en que procesos de similar envergadura han sido transformados para
operar convenientemente, con una legislación que se renueva en base a los avances de las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
El Marco Teórico, está dividido en tres partes: la primera, reúne y examina los resultados
alcanzados por investigaciones preliminares a nivel de pre y post grado en lo relativo a
los procesos a alguna de las variables en estudio; la segunda parte, desarrolla las Bases
teóricas, que reúne los aportes acerca de los planteamientos de la Planificación Financiera,
enunciados por destacados investigadores, así como documentos provenientes de
instituciones de prestigio en el campo de la planificación que permita medir el impacto y
establecer el logro de la excelente gestión administrativas en las facultades de las
Universidades Públicas del Ecuador y la tercera parte culmina con un precisión acerca
del sentido en que han sido empleados los términos en la investigación.
Problema general:
Problemas específicos:
1.5 Objetivos
1.6 Hipótesis
Variables independientes
• Planificación Financiera.
• Planificación presupuestaria.
• Programación financiera.
• Eficiencia financiera.
• inversiones.
Variable dependiente
• Gestión administrativa.
.
8
De conformidad con los objetivos de la empresa pueden darse tres tipos de planificación
financiera; la planificación satisfactoria, la óptima y la adaptativa. La planificación
financiera satisfactoria; se refiere al nivel de objetivos que debe ser conseguido, es fijado
consensualmente en un grado considerado como satisfactorio para la organización. Con
la planificación financiera óptima; se pretende alcanzar los niveles óptimos de
1
Ortega F. (2002). Epistemologia y Ciencia en la Actualidad. febrero 15, 2016, de THEMATA REVISTA FILOSOFICA Sitio web:
http://institucional.us.es/revistas/themata/28/09%20ortega%20martinez.pdf
2 Mallo, Carlos, Robert S. Kaplan, Sylvia Meljem y Carlos Giménez.(2000). Contabilidad de costos y estratégica de gestión.
Editorial
Prentice Hall. España. P. 445.
9
Por su parte Carlos Mallo en su libro Contabilidad de costos y estrategia de gestión hace
mención de un tipo de planificación financiera la cual es más dinámica pero al mismo
tiempo más regulada, que nombra como planificación interactiva ó normativa; este tipo
de planificación considera a un sistema, como un conjunto de dos o más elementos que se
rigen por lo siguiente: El comportamiento de cada elemento tiene efectos sobre el
comportamiento del todo, la conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo son
interdependientes, si se forman subgrupos de elementos, cada uno tiene un efecto sobre el
comportamiento del todo, y ninguno tiene un efecto independiente. A decir de Mallo la
planificación financiera, “se orienta hacia la obtención de un control sobre el futuro. Se
basa en el punto de vista de que el futuro de la organización depende de lo que se haga
entre el hoy y el mañana. Por tanto este tipo de planificación consiste en diseñar un futuro
deseable y seleccionar o crear formas de lograrlo hasta donde sea posible. Para lo cual
existen cinco fases los cuales son; formulación de la problemática, planificación de fines,
planificación de medios, planificación de recursos, y puesta en práctica y control3.
3
Russell Lincoln Ackoff (1983) “La planificación de la empresa del futuro”.
10
flujo de efectivo neto. Al ser restado el saldo de efectivo mínimo deseado del efectivo
final, será al mismo tiempo determinado el financiamiento total requerido o el saldo de
efectivo excedente
11
Una vez identificados los objetivos a alcanzar da comienzo la segunda etapa la cual es: la
etapa de programación ésta se identifica como la actuación operativa y a corto plazo que
consiste en adecuar los medios y los dispositivos técnicos a los fines y objetivos
planificados, intentando optimizar los procesos y las actividades y elegir las mejores líneas
de acción para el logro de los objetivos. La tercera etapa del proceso de planificación
financiera consiste en la presupuestación, que hace referencia al marco temporal periódico
en que se deben ejecutar los programas aceptados, en definitiva los presupuestos son la
expresión cuantitativa y cualitativa de la planeación; es decir, el presupuesto, es el plan de
acción temporal a que debe sujetarse la actividad económica financiera, y que se conoce
como la etapa de ejecución presupuestaría, dentro de esta misma se encuentra implícito el
control, ya que precisamente la característica principal de toda actividad planificada
consiste en que es una actividad controlada.
de recursos en un espacio de tiempo más específico, y que son puestas en práctica, como
proceso secuencial de toma de decisiones anticipadas, en los presupuestos anuales, los que
presentan el plan de acción normativo para cada ejercicio relacionado al año.
Cada vez es mayor la gestión del conocimiento en todas las actividades tanto personales
como empresariales, si en la actualidad existe algún proceso que se realice sin la
actualización y gestión del conocimiento, seguro no será por mucho tiempo; por lo
expuesto en todos los estudios que se ha realizado hasta la fecha en esta área sugieren que
en los profesionales que administran estas instituciones se debe realizar una planificación
financiera entre organizaciones públicas y privadas y también Instituciones de Educación
Superior del Ecuador. Porque existe en la actualidad grandes inconvenientes en el
desarrollo de la gestión administrativa y el cumplimiento de algunos objetivos propuestos,
lo cual afecta en el desarrollo organizacional de estas unidades académicas, que de
acuerdo a la normativa vigente en el Ecuador necesitan para ser acreditadas y
categorizadas según corresponda en la Ley de Educación Superior.
4
Barrigaz y Bravo (2012) " Gestión del conocimiento como fuente transformadora en las organizaciones del siglo XXI"
13
La investigación realizada por medio de Pérez Yudith y Coutín Adrián5 (2005), expone
un conjunto de elementos teóricos conceptuales relacionados con el tema gestión del
conocimiento, algunos antecedentes del surgimiento de esta nueva forma de gestión, las
condiciones necesarias en la cultura empresarial para desarrollar este proceso con éxito,
así como algunas de las herramientas útiles para su implementación.
Desde finales de la década del 70, ha crecido la importancia del desarrollo científico –
técnico en la economía mundial, hasta llegar a ser hoy clave para el desarrollo de los
países. Al mismo tiempo los mercados financieros y de los productos han sufrido
transformaciones radicales, con un incremento significativo a partir de las políticas
neoliberales dictadas desde el mundo desarrollado. Los cambios que ocurren a escala
mundial provocan inesperadas formas de competencia y un mercado cada vez más
impredecible. La rapidez de los cambios, la baja adaptabilidad de las organizaciones y su
vida efímera en el mercado, inciden en la forma de negociar y en el establecimiento de
ventajas competitivas estables. Aunque esta situación no se manifiesta de la misma forma
para todos los países del mundo, ante la marcada diferencia existente entre países ricos y
pobres, desarrollados y subdesarrollados, es necesario establecer determinadas estrategias
para alcanzar un desarrollo mínimo que permita si no adaptarse y ser competitiva, al
menos, sobrevivir a los cambios acelerados que dominan el mercado. Se conoce la
situación de los productos tradicionales en el mercado y las ventajas que presentan los
productos del conocimiento, como los farmacéuticos, las nuevas tecnologías, etcétera. Se
plantea que los recursos económicos dinero y mano de obra no constituyen actualmente
un recurso básico para el desarrollo de las economías, si no el saber, la productividad y la
innovación aplicada al trabajo.
5
PEREZ RODRIGUEZ, Yudith y COUTIN DOMINGUEZ, Adrián (2005). La gestión del conocimiento: un nuevo
enfoque en la gestión empresarial.
14
6
Kereki InéS (2003) Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje
basados en técnicas de Gestión del Conocimiento
15
7
Reyes Grangel (2007), Propuesta para el Modelado del Conocimiento Empresarial. Castello
16
afirmar que actualmente el modelado empresarial permite a las empresas obtener una
visión completa de su negocio con diferentes propósitos.
Sin embargo, existen todavía problemas sin resolver en el ámbito del modelado
empresarial. La gran cantidad de lenguajes y herramientas de modelado empresarial
existentes, provoca falta de interoperabilidad entre ellos, de manera que es difícil el
intercambio entre empresas de modelos empresariales realizados con diferentes lenguajes
o herramientas. Unido a esto, la problemática de obtener software empresarial a partir de
estos modelos, así como en el mantenimiento de los propios modelos, dificulta la
utilización de los mismos como una herramienta útil en la gestión administrativa y mejora
continua de las empresas. Algunas iniciativas internacionales intentan paliar el problema
de la interoperabilidad a nivel horizontal, como UEML, ATHENA o INTEROP,
definiendo formatos que facilitan el intercambio de modelos empresariales realizados con
diferentes lenguajes o herramientas. Por otro lado, en el contexto MDE (Model Driven
Engineering), enfoques como el MDA (Model Driven Architecture) definido por el OMG
intentan definir un marco adecuado para la generación de software a partir de modelos
empresariales. Pero la cuestión clave sigue siendo como hacer que el modelado
empresarial se convierta en el verdadero motor de la gestión administrativa empresarial.
Para ello, el modelado de la empresa debe cubrir el conocimiento empresarial tanto como
una dimensión en sí misma como haciendo que el resto de las dimensiones modeladas en
la empresa aporten el conocimiento que la organización necesita en cada momento. Así,
el modelado del conocimiento empresarial debe convertirse en un medio eficaz para
representar el conocimiento que las empresas poseen con el objetivo de procesarlo y
utilizarlo allí y cuando sea necesario.
8
Lara Francisco (2005), Estudio de la gestión del conocimiento sobre los resultados organizativos: análisis del efecto
mediador de las competencias directivas” Valencia.
17
En primer lugar, hemos procedido a realizar una aproximación a los conceptos básicos de
información, conocimiento, capacidades y características organizativas, así como a los de
competencias, recursos y activos estratégicos.
En segundo lugar, una vez adentrados en el ámbito del conocimiento y del aprendizaje en
las organizaciones, nos hemos centrado en las definiciones y modelos (teóricos y
prácticos) existentes en la literatura científica y en la práctica profesional sobre la Gestión
del Conocimiento. Modelos como los de.
Nonaka y Takeuchi (1995), Kaplan y Norton (1996), Edvinson (1996), Brooking (1996),
Sveiby (1997), Drogonetti y Roos (1998), Bueno (1998) y Camison y Palacios (1999),
ponen de manifiesto el interés que está suscitando en nuestro entorno, tanto internacional
como nacional, la influencia de la Gestión Administrativa en las organizaciones
económicas y no económicas.
Resulta cada día más evidente que la gestión de las organizaciones no puede realizarse
como tradicionalmente venía teniendo lugar. Conceptos como la globalización y la
generalización de las tecnologías de la información, hacen que sea necesaria una
adaptación rápida y flexible a las circunstancias del entorno. En el ámbito empresarial,
vemos como la productividad a bajo coste se queda desbordada por economías intensivas
en mano de obra barata. Pero a la vez, las organizaciones perciben que no pueden competir
con las mismas estrategias. En este sentido, la opción por la gestión administrativa, el
desarrollo y la innovación, aparecen como una alternativa necesaria a considerar.
Sin embargo, en la dirección de las empresas, tanto a nivel nacional como a nivel local, se
percibe una falta de concienciación de la evolución de los mercados internacionales, en la
18
medida en que no están del todo convencidos que la Gestión Administrativa influya
positivamente en los propios Resultados Organizativos, tangibles e intangibles.
En tercer lugar, en aras a demostrar esta relación, mi investigación quiere poner un grano
de arena, sobre la hipótesis de que dicha relación está intermediada por las Competencias
Directivas, es decir, por los comportamientos observables y habituales que contribuyen al
éxito en una tarea o función (Chinchilla y Cardona, 1999).
• Analizar la tarea
• Diseñar la mejor manera de realizarla
• Seleccionar a los trabajadores
• Pagar incentivos
En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros
respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló
la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de
la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era
europeo, Henry Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la
eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios
generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan
comunicado entre sí y hayan partido de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto
es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la
20
Entre ellos Henry Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891),
Luther Gulick y otros. Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La preocupación básica
era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos
21
Gestión Empresarial Modelo de las cinco fuerzas. En 1980 Michael E. Porter en su libro
Competitive Strategy: Techniques for Analysing Industries and Competitors propone un
enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa, el punto de vista
de Porter es que existen 5 fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo
plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe
evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia
industrial.
La rivalidad entre los competidores. - Para una corporación será más difícil competir
en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien
posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente
estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y
entrada de nuevos productos.
fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La
situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para
nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica
si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.
Respecto a la estrategia, es concepto antiguo. Los generales griegos dirigían sus ejércitos
tanto en las conquistas como en la defensa de las ciudades. Cada tipo de objetivo requería
de despliegue distinto de recursos. De igual manera la estrategia de un ejército también
podría definirse como el patrón de acciones que se realizan para poder responder al
enemigo. Los Generales no solamente tenían que planear, sino también actuar. Así pues,
ya en tiempos de la Antigua Grecia, el concepto de estrategia tenía tantos componentes de
planeación como de toma de decisiones o acciones conjuntamente, estos dos conceptos
constituyen la base para la estrategia.
Una estrategia bien formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus
atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin
de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el
entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.
Ansoff (1965) establece que “Las estrategias, son las expresiones operacionales de
políticas en el sentido de que, dentro de un sistema administrativo, definen el criterio
operacional sobre la base de cuáles de los programas específicos pueden ser concebidos,
seleccionados e implementados.”
De todo lo anterior se entiende la estrategia como un patrón a seguir para el logro de sus
metas. Dicho patrón contiene el conjunto de acciones a seguir, en forma de planes
específicos y con metas bien definidas, que contribuyen a un esfuerzo común por el
cumplimiento de la misión de la organización.
Algunas de estas decisiones tienen que ver con el establecimiento de metas generales y
funcionales, la selección de productos y servicios, el diseño y configuración de políticas
acerca de cómo la empresa se posiciona en el mercado, la elección de un nivel apropiado
de diversificación y de tamaño de la empresa, el diseño de una estructura organizacional
acorde a las estrategias que haya seleccionado y políticas acerca de cómo definir y
coordinar el trabajo de los directivos y empleados.
dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este
proceso continuamente".
J. D. Mooney: "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un
profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta definición
con la que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los deberes o funciones
específicas en un todo coordinado".
Peterson and Plowman: "Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y
realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular".
A. Reyes Ponce: "Es un conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia
en las formas de estructurar y manejar un organismo social".
Considero que administrar es dirigir a la empresa al éxito teniendo una visión clara de
objetivos y el personal idóneo bien motivado.
Referencias sobre Tecnología de la información, según KWAN citado por RUBIO (2003)
sostiene: “El ciberespacio permite que los estudiantes comuniquen información a otros
estudiantes y maestros, sobre problemáticas actuales.” (p. 104)
26
WILLIAN cita por RUBIO (2002), sostiene: “En el proceso de viajar por el ciberespacio,
se tiene la oportunidad de explotar los recursos educativos disponibles que proporciona
una información verdadera con ejemplos actuales, lo cual ayuda mejor a integrar el
conocimiento en el mundo que vivimos.” (p. 105)
Cohen, D 1998: “La información se origina tanto dentro como fuera de la compañía como
su entorno. Generalmente se acepta que la información del entorno es especialmente
importante en el nivel más alto” (P. 126).
Drucker, P 2002. Indica que, “La innovación exige que identifiquemos de una manera
sistemática los cambios que han ocurrido en el negocio, en demografía, valores, tecnología
o ciencia, y luego lo veamos como oportunidades. También requiere otra cosa, que ha sido
la más difícil de hacer para las compañías existente: abandonar lo de ayer en vez de
defenderlo”. (p. 94)
Recién en el primer tercio del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica, se empiezan a
solucionar los problemas técnicos que acarreaban estas máquinas, reemplazándose los
sistemas de engranaje y varillas por impulsos eléctricos, estableciéndose que cuando hay
27
un paso de corriente eléctrica será representado con un uno y cuando no haya un paso de
corriente eléctrica se representaría con un cero.
Considerando:
Que el artículo 353 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el sistema
de educación superior se regirá por: 1. Un organismo público de planificación, regulación
y coordinación interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función
Ejecutiva. 2. Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad
de las instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de
las instituciones objeto de regulación;
Que el artículo 171 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) establece que el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
29
Superior es un organismo público técnico, con personería jurídica y patrimonio propio, con
independencia administrativa, financiera y operativa;
Que el artículo 174 de la Ley Orgánica de Educación Superior establece las funciones
normativas, ejecutivas, técnicas y administrativas del Consejo de Evaluación, Acreditación
y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el proceso de evaluación,
acreditación, clasificación académica y aseguramiento de la calidad de la educación
superior.
Capítulo I
Art. 1.- Ámbito de Aplicación.- El ámbito del presente reglamento rige para determinar la
calificación, acreditación y categorización de las universidades y escuelas politécnicas,
como resultado del proceso de evaluación institucional realizado por el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,
CEAACES, en cumplimiento de la disposición transitoria vigésima constitucional y
disposición transitoria primera de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Art. 2.- Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento a
seguir para la calificación, acreditación y categorización de las universidades y escuelas
politécnicas, como resultado del proceso de evaluación institucional realizado por el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior, CEAACES.
Capítulo II
Art. 3.- Una vez concluido el proceso de evaluación externa de las universidades y escuelas
politécnicas, el equipo técnico del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior elaborará el informe técnico final, considerando la
documentación recabada en las distintas fases del proceso de evaluación.
Para la elaboración del informe técnico final de la evaluación de todas las universidades y
escuelas politécnicas, el equipo técnico del CEAACES considerará los criterios y
ponderaciones aprobados por el Pleno del Consejo.
32
Art. 5.- Una vez que el Presidente del Consejo reciba el informe técnico final del proceso
de evaluación, convocará a sesión del Pleno del CEAACES con por lo menos 24 horas de
anticipación. A la convocatoria deberá acompañarse, en forma física, el informe técnico
final de evaluación aprobado por la Comisión Permanente de Evaluación de Universidades
y Escuelas Politécnicas.
Art. 6.- El Pleno del Consejo analizará el informe técnico final considerando los diferentes
informes previos realizados durante la etapa de evaluación. El Pleno del Consejo, en caso
de aprobar el informe final de evaluación, resolverá sobre la situación académica e
institucional de las universidades y escuelas politécnicas, considerando las disposiciones
establecidas en el presente Reglamento.
Una vez determinados los resultados del proceso de evaluación, aplicando los métodos de
análisis estadístico directo y/o análisis de conglomerados, el CEAACES deberá resolver
qué universidades y escuelas politécnicas cumplen los parámetros mínimos de calidad y
superan el proceso de evaluación y, aquellas que, por no superar los parámetros mínimos
de calidad, no aprueben el proceso de evaluación y deban ser definitivamente suspendidas.
Capítulo III
Art. 8.- Las universidades y escuelas politécnicas que superen el proceso de evaluación,
serán clasificadas por el CEAACES considerando los resultados obtenidos, aplicando los
métodos de análisis estadístico directo y/o análisis de conglomerados, según corresponda.
Art. 10.- De la categorización de las universidades que ofertan únicamente carreras de grado
o programas de posgrado.- Las universidades y escuelas politécnicas que ofertan
únicamente carreras de grado o programas de postgrado que superen el proceso de
evaluación, el CEAACES las podrá clasificar considerando los resultados obtenidos
aplicando el análisis estadístico directo y, ubicarlas en las siguientes categorías:
Capítulo IV
Art. 12.- De las universidades y escuelas politécnicas categoría "A".- Las universidades y
escuelas politécnicas ubicadas en categoría "A" por el CEAACES, podrán ofertar carreras
de tercer nivel, especializaciones, maestrías profesionales, maestrías de investigación y
programas doctorales, en cualquier área del conocimiento, siempre y cuando cuenten con
aprobación del Consejo de Educación Superior.
Art. 13.- De las universidades y escuelas politécnicas categoría "B".- Las universidades y
escuelas politécnicas ubicadas en categoría "B" por el CEAACES, podrán ofertar carreras
de tercer nivel, especializaciones, maestrías profesionales y maestrías de investigación, en
cualquier área del conocimiento, siempre y cuando cuenten con aprobación del Consejo de
Educación Superior.
Art. 14.- De las universidades y escuelas politécnicas categoría "C".- Las universidades y
escuelas politécnicas ubicadas en categoría "C" por el CEAACES, podrán ofertar carreras
de tercer nivel, especializaciones y maestrías profesionales.
La ejecución de los programas descritos en el párrafo que antecede, podrá realizarse por el
tiempo de vigencia establecido por el CES; sin embargo, para la apertura de una nueva
cohorte posterior al 01 de febrero de 2014, debe encontrarse aprobado el plan de mejoras
de la respectiva universidad o escuela politécnica conforme lo índica el presente
Reglamento.
Art. 15.- De las universidades y escuelas politécnicas categoría "D".- Las universidades y
escuelas politécnicas ubicadas en categoría "D" por el CEAACES, podrán ofertar
únicamente carreras de tercer nivel.
La ejecución de los programas descritos en el párrafo que antecede, podrá realizarse por el
tiempo de vigencia establecido por el CES, sin embargo, para la apertura de una nueva
cohorte posterior al 01 de febrero de 2014, debe encontrarse aprobado el plan de
fortalecimiento institucional de la respectiva universidad o escuela politécnica conforme lo
indica el presente Reglamento.
Capítulo V
Art. 17.- De las universidades y escuelas politécnicas que acreditan.- Las universidades y
escuelas politécnicas que superen el proceso de evaluación y se ubiquen en las categorías
"A", "B" y "C" según lo determine el CEAACES, serán acreditadas.
Capítulo VI
fortalecimiento institucional que les permita ubicarse al menos en categoría "C", el cual
deberá ser aprobado por el Pleno del CEAACES en el término máximo de 30 días, previo
informe de la Comisión Permanente de Evaluación, Acreditación y Categorización de
Universidades y Escuelas Politécnicas.
Art. 19.- Del contenido del plan de fortalecimiento institucional- El plan de fortalecimiento
institucional deberá contemplar un plan de acción que se ejecute en doce meses y contendrá
en detalle los objetivos, indicadores, medios de verificación, actividades, presupuesto
asignado para el cumplimiento del plan y cronograma de trabajo, con sus respectivos
documentos de respaldo.
El primer informe se presentará transcurrido el plazo de seis meses desde la aprobación del
plan de fortalecimiento institucional.
El plazo señalado en el párrafo anterior, podrá ser prorrogado por una sola vez hasta por el
término de 15 días, siempre y cuando dicha solicitud de prórroga esté debidamente
fundamentada.
Art. 21.- Del contenido del plan de mejoras.- El plan de mejoras contendrá en detalle los
objetivos, indicadores, medios de verificación, actividades, presupuesto asignado para el
41
Art. 22.- De la aprobación del plan de mejoras- Una vez que la universidad o escuela
politécnica presente el plan de mejoras al CEAACES, el Pleno emitirá su resolución de
aprobación en el término máximo de 30 días.
Una vez aprobado el plan de mejoras, el Pleno permitirá, contra petición debidamente
fundamentada de la universidad o escuela politécnica y presentada formalmente al
CEAACES, realizar modificaciones al plan de mejoras. El Pleno del CEAACES notificará
su resolución en el término máximo de 15 días.
Art. 23.- De la ejecución del plan de mejoras.- A partir de la notificación con la aprobación
del plan de mejoras por parte del Pleno del CEAACES, las universidades y escuelas
politécnicas deberán remitir a este Consejo, durante los 24 meses de duración del plan de
mejoras, un informe semestral sobre la ejecución de dicho plan. El CEAACES, en cualquier
momento, podrá realizar visitas in situ para verificar el cumplimiento del plan de mejoras.
El CEAACES considerará el cumplimiento del plan de mejoras como uno de los parámetros
para la determinación del índice de excelencia que se utilizará en la fórmula para la
asignación de rentas y recursos del Estado, para el caso de las universidades y escuelas
politécnicas públicas.
42
Capítulo VII
Disposiciones generales
Primera.- El Pleno del CEAACES podrá resolver cualquier situación que no se encuentre
establecida en este Reglamento.
Disposiciones transitorias
Segunda.- Los plazos establecidos en las disposiciones transitorias segunda, tercera, cuarta
y quinta del Reglamento transitorio reformado para la tipología de universidades y escuelas
politécnicas y de los tipos de carreras o programas que podrán ofertar cada una de estas, se
entenderán vigentes únicamente hasta que el CEAACES determine la nueva categorización
de universidades y escuelas politécnicas.
Disposición derogatoria
44
Disposición final
El presente reglamento entrará en vigencia desde el día de su aprobación por el Pleno del
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Considerando:
Que el artículo 173 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), establece que el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CEAACES) es el organismo público técnico encargado de ejecutar los procesos
de evaluación externa, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior,
así como de normar el proceso de autoevaluación;
Que el artículo 103 de la Ley Orgánica de Educación Superior establece que para efectos
de evaluación de carreras y programas académicos, el CEAACES diseñará y aplicará un
examen para estudiantes de último año, como un mecanismo complementario a otros de
evaluación y medición de la calidad;
Que el artículo 174 literal b) de la LOES señala que es función del CEAACES aprobar la
normativa para los procesos de evaluación, acreditación, clasificación académica y
aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior, de carreras y
programas; y,
RESUELVE:
Expedir el siguiente,
CAPÍTULO I
Artículo 1.- Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto regular los procesos de
evaluación, acreditación y categorización de las carreras de las instituciones de educación
superior, que realice el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior (CEAACES), conforme lo establece el artículo 174 literal b) de
la Lev Orgánica de Educación Superior (LOES).
CAPITULO II
Artículo 4.- De las obligaciones de las ÍES.- Son obligaciones de las instituciones de
educación superior:
integridad e idoneidad;
c) Poner a disposición del Comité de Evaluación Externa una oficina en el campus
principal o en el que se imparta la carrera a evaluarse; la que deberá estar dotada de
escritorios, computadores con conexión a internet, una impresora y material fungible
necesario para el desarrollo de sus actividades;
d) Brindar a los miembros del Comité de Evaluación Externa el acceso total y libre a las
instalaciones, a la información y otras fuentes de verificación que el mencionado Comité
considere pertinentes para el cumplimiento de su misión, dentro de los plazos establecidos
por el CEAACES;
e) Poner en conocimiento de los estudiantes de las carreras que se encuentren en proceso
de evaluación, la guía de orientación al estudiante para el Examen Nacional de Evaluación
de Carreras;
f) Promover y facilitar, por todos los medios posibles, la participación de los estudiantes
de las carreras que se encuentren en proceso de evaluación, en la rendición del Examen
Nacional de Evaluación de Carreras en las fechas determinadas por el CEAACES, y
facilitar su participación; y,
g) Remitir formalmente al CEAACES dos direcciones electrónicas que servirán como
domicilio para las notificaciones que deba hacer el Consejo durante el proceso de
evaluación;
Artículo 5.- De las Obligaciones del CEAACES.- Son obligaciones del CEAACES,
relacionadas al proceso de evaluación de carreras, las siguientes:
con el envío de la resolución aprobada por el pleno del CEAACES; con al menos 30 días
de antelación. La resolución será publicada en la página web del CEAACES;
e) Conformar los Comités de Evaluación Externa y designar al técnico del CEAACES que
los acompañará, de acuerdo a las disposiciones de este Reglamento;
f) Absolver consultas respecto a cualquiera de las etapas de este proceso;
g) Respetar todas las etapas del proceso que están definidas en este reglamento; y,
h) Apoyar técnicamente a las ÍES durante todo el proceso de evaluación, por medio del
trabajo de la Comisión Permanente de Evaluación y Acreditación de Carreras de las
Universidades y Escuelas Politécnicas.
CAPÍTULO III
Todas las carreras deberán cumplir con un proceso de autoevaluación, cuyos resultados
deberán ser enviados al CEAACES, considerando las disposiciones del Reglamento de
autoevaluación de las instituciones, carreras y programas del Sistema de Educación
Superior.
Artículo 7.- De los procesos de evaluación.- La evaluación de carreras tiene dos procesos
principales, interdependientes y complementarios, cada uno con modelos y metodologías
definidos por el CEAACES: 1) La evaluación del entorno de aprendizaje; y, 2) El Examen
Nacional de Evaluación de Carreras.
Sección 1ra
De los Comités de Evaluación Externa de las carreras y del técnico del CEAACES
Artículo 11.- De las funciones de los Comités de Evaluación Externa.- Son funciones de
los Comités de Evaluación Externa:
Artículo 12.- De las funciones del Técnico del CEAACES.- Son funciones del Técnico del
CEAACES:
Artículo 13.- De las funciones del Coordinador del Comité de Evaluación Externa del
CEAACES.- Son funciones del Coordinador del Comité de Evaluación Externa del
CEAACES:
Sección 2da
Artículo 14.- Del modelo de evaluación del entorno de aprendizaje.- La evaluación de las
carreras de las instituciones de educación superior se desarrollará de acuerdo a modelos
específicos para cada carrera o grupos de carreras y a la metodología determinada por el
CEAACES.
La ponderación de todos los indicadores y los estándares asociados serán definidos con
base en parámetros nacionales e internacionales de calidad específicos para cada carrera,
que tomen en cuenta el nivel de desempeño de las carreras evaluadas. La Comisión
Permanente de Evaluación y Acreditación de Carreras de las Universidades y Escuelas
Politécnicas, presentará al Pleno del Consejo la ponderación y los estándares mencionados
para su aprobación definitiva, una vez que el CEAACES haya entregado los informes
preliminares en cada proceso específico de evaluación de las carreras.
Sección 3ra
Artículo 15.- Son etapas de la evaluación del entorno de aprendizaje de la carrera.- Las
etapas de evaluación del entorno del aprendizaje de las carreras son las siguientes:
Autoevaluación; recolección de datos y evidencias; evaluación documental; visitas in sita;
elaboración y presentación del informe preliminar a las ÍES; rectificaciones; apelaciones;
y, elaboración y aprobación informe definitivo de la evaluación del entorno de aprendizaje
de la carrera.
53
Artículo 16.- El inicio de la evaluación externa.- El CEAACES informará a las ÍES que
corresponda el inicio de la evaluación externa de cada carrera o grupo de carreras, con el
envío de la resolución aprobada por el pleno del CEAACES.
Artículo 19.- De la evaluación documental.- Una vez recibidos los datos y evidencias, el
equipo técnico del CEAACES validará la confiabilidad, pertinencia y consistencia de la
información consignada por la institución de educación superior respecto de la carrera que
se encuentra en proceso de evaluación externa. De ser necesario, el CEAACES podrá
solicitar la rectificación o ampliación de la información y sus respectivas evidencias. Los
54
resultados del análisis de la información proporcionada por las ÍES constituirán el insumo
principal para la programación de la evaluación externa.
En caso de que el CEAACES detecte que la información proporcionada por las ÍES se
encuentre respaldada en documentación alterada o falsa que afecte su sentido, iniciará las
acciones legales a que haya lugar.
Artículo 20.- De la visita in situ.- La visita in situ será realizada por un Comité de
Evaluación Externa de la carrera en proceso de evaluación y tendrá el propósito de verificar
los datos, documentos, evidencias e información que hayan sido proporcionados en la
instancia previa de recolección de información a través del sistema GIIES. Además, el
Comité de Evaluación Externa podrá verificar y registrar otros aspectos complementarios,
para una evaluación integral de la carrera, de acuerdo a los lineamientos del CEAACES.
Artículo 24.- De las rectificaciones.- En caso de que la ÍES no esté de acuerdo con el
informe preliminar podrá solicitar al Presidente del CEAACES rectificaciones al mismo,
de manera fundamentada y dentro del término máximo de 5 días, contados desde el día
hábil siguiente al de la notificación del mismo, realizada a través del o los correos
electrónicos utilizados para este fin.
La decisión del Comité de Evaluación Externa será puesta en conocimiento del Presidente
del CEAACES y del Presidente de la Comisión Permanente de Evaluación y Acreditación
de Carreras de las Universidades y Escuelas Politécnicas, quien notificará a la ÍES
peticionaria.
Los informes de rectificaciones podrán ser solicitados por los miembros de los diferentes
estamentos de la ÍES a la máxima autoridad de esta, que estará en la obligación de
entregarlos.
En esta nueva instancia del proceso la ÍES no podrá aportar nueva información ni
evidencias, sino únicamente presentar argumentos respecto de las variables o evidencias
cuyas observaciones no fueron aceptadas por el Comité de Evaluación Externa en la etapa
de rectificaciones.
Para conocer y decidir sobre la apelación de la ÍES, el Presidente del CEAACES dispondrá
la conformación de una o varias comisiones ad-hoc, integradas por los siguientes
funcionarios del CEAACES: el Coordinador General Técnico o su delegado, el
Coordinador General de Asesoría Jurídica o su delegado, y un delegado del Presidente del
CEAACES, quien la presidirá.
Artículo 26.- De las audiencias públicas.- En caso de considerarlo necesario, para mejor
resolver, la Comisión ad-hoc que se encuentre sustanciando el recurso de apelación, podrá
convocar a una audiencia pública a uno o varios representantes de la ÍES apelante.
Sección 4ta
Sección 5ta
del ENEC, mediante un análisis de los programas académicos de las carreras a evaluarse y
demás información pertinente; y los enviará al Pleno del Consejo para su aprobación.
Una vez aprobados por el Consejo, los componentes, subcomponentes y temas, así como la
guía metodológica de orientación al estudiante, serán divulgados en la página web
institucional en un plazo de al menos 30 días de anticipación a la fecha de rendición del
ENEC.
Artículo 33.- Logística para la aplicación del examen.- El CEAACES será el responsable
de la aplicación del ENEC, garantizando la seguridad y transparencia de todas las fases y
etapas del proceso de aplicación.
Artículo 34.- Convocatoria a los estudiantes que deben rendir el ENEC- Por lo menos con
un plazo de treinta días de anticipación a la fecha de rendición del ENEC, el CEAACES
convocará de manera pública, mediante publicaciones en dos diarios de circulación
nacional, a rendir el examen nacional de evaluación de carrera los estudiantes de las
instituciones de educación superior que se encuentren en último año de su formación. En
la convocatoria constará el lugar, día y hora de la realización del examen.
El examen tiene carácter de obligatorio para los convocados, con excepción de caso fortuito
o de fuerza mayor debidamente justificada ante la ÍES, lo cual deberá ser
reportado al CEAACES.
59
Artículo 35.- De la nómina de los estudiantes.- Las ÍES deberán proporcionar, por lo menos
en el plazo sesenta días de anticipación a la fecha de rendición del examen, la nómina de
sus estudiantes de último año de su respectiva carrera o grupo de carreras, junto con el
número de cédula o pasaporte, la sede o extensión en la que cada estudiante realiza sus
estudios.
Artículo 36.- Inscripción al ENEC- Quienes sean convocados a rendir el ENEC deberá
obligatoriamente inscribirse llenando el formulario que estará disponible en el portal web
del CEAACES.
Con la inscripción al examen se registrará una cuenta personal de cada inscrito, en la cual
el CEAACES remitirá la información del examen y notificará los resultados.
Artículo 37.- Rendición del ENEC- El procedimiento para la rendición del examen será
establecido por el CEAACES en un instructivo que será dado a conocer a los interesados a
través de la página web del CEAACES y por intermedio de las instituciones de educación
superior, previa a su presentación al examen.
El equipo técnico del CEAACES será el responsable de elaborar un informe final sobre el
ENEC que será sometido a la Comisión Permanente de Evaluación y Acreditación de las
Carreras de las Universidades y Escuelas Politécnicas para su aprobación y posterior envío
al Pleno del Consejo para el trámite pertinente.
Artículo 39.- Notificación de los resultados del ENEC a los involucrados.- Concluido el
ENEC y realizado el análisis respectivo, los resultados relacionados a los estudiantes de
cada carrera serán notificados a la ÍES correspondiente e individualmente a cada estudiante,
en el término máximo de 30 días desde la fecha en la que se rindió el examen.
Artículo 40.- Revisión de resultados del examen.- En el término de cinco (5) días contados
a partir de la comunicación de los resultados, el examinado podrá solicitar por escrito al
Presidente del CEAACES, la revisión de éstos, siempre que haya detectado errores en la
calificación de su examen, cuya descripción constará de manera clara y precisa en esta
solicitud.
Sección 6ta
Artículo 41.- De la elaboración del informe final.- Una vez aprobados el informe definitivo
de evaluación del entorno de aprendizaje y el informe de la evaluación de los resultados de
aprendizaje, el Presidente del CEAACES dispondrá al equipo técnico que en el término
máximo de 15 días consolide estos informes en un único informe final de evaluación, el
cual deberá ser aprobado por la Comisión Permanente a cargo del proceso y, posteriormente
puesto en conocimiento del Pleno del Consejo para su resolución.
El informe final contendrá el análisis de la evaluación del entorno del aprendizaje y del
examen nacional de evaluación de carrera.
61
Artículo 42.- De la resolución del Pleno del Consejo.- El Pleno del Consejo, sobre la base
de la documentación técnica, de los elementos de juicio recabados durante el proceso y del
informe final de evaluación, resolverá sobre el estatus académico de cada carrera. La
resolución será notificada a la ÍES que corresponda a través de Secretaría General del
CEAACES, en el término máximo de 10 días desde su aprobación.
Artículo 43.- Carácter de la resolución del Consejo.- Las resoluciones finales que emita el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior causarán estado y serán de cumplimiento obligatorio para las instituciones de
educación superior evaluadas, para los demás organismos que rigen el Sistema de
Educación Superior y para la Asamblea Nacional, todo lo cual será de conocimiento
público.
CAPÍTULO IV
Sección 1ra
i. Acreditadas
ii. En proceso de acreditación
iii. No acreditadas
Las carreras según la categoría en la que se encuentren ubicadas, estarán obligadas a
cumplir progresivamente con los estándares establecidos por el CEAACES, de
conformidad con la respectiva resolución de categorización.
62
Sección 2da
Las carreras ubicadas en el literal b) numeral 1 de este artículo, deberán presentar un plan
de fortalecimiento para la carrera, a ejecutarse en el periodo de uno o dos años, según sea
aprobado por el CEAACES, que le permita cumplir con el estándar mínimo de evaluación
del entorno de aprendizaje. Estas carreras estarán en la obligación de presentar los
a\Trances de su ejecución periódicamente al CEAACES, de acuerdo al instructivo que dicte
el Consejo para este efecto.
El periodo de uno o dos años que el Consejo apruebe para la ejecución del plan de
fortalecimiento, dependerá de la valoración que realice de los objetivos y actividades que
las carreras pretendan alcanzar y ejecutar con el referido plan.
En el plazo de uno o dos años, según corresponda, contados desde la fecha de aprobación
del plan de fortalecimiento de la carrera por parte del CEAACES, este Consejo realizará un
nuevo proceso de evaluación del entorno de aprendizaje.
Las carreras ubicadas en el literal b) numeral 2 de este artículo, cuyos estudiantes no hayan
aprobado el ENEC por primera vez, deberán organizar a sus estudiantes de último año para
rendir un nuevo examen, transcurrido un año desde la fecha en que lo rindieron por primera
vez.
Si en la rendición del segundo examen, más del 40% de los estudiantes que lo rindan
aprueban el ENEC, las carreras serán acreditadas y deberán presentar igualmente un plan
de fortalecimiento tal como se establece en el literal b) anteriormente descrito.
Los estudiantes que se encuentren cursando una carrera que resultare "no acreditada",
podrán culminar sus estudios en la misma institución de educación superior. Las
instituciones deberán otorgar todas las facilidades para garantizar la continuidad a los
estudiantes que decidan proseguir su carrera en otra universidad o escuela politécnica.
Para estas carreras las ÍES presentarán un plan de aseguramiento de la calidad para los
estudiantes que continúen cursando la carrera, de acuerdo al respectivo instructivo que
emita el CEAACES.
En caso de que la ÍES decida cerrar una carrera vigente que no hubiera sido acreditada,
deberá presentar además del plan de aseguramiento de la calidad al CEAACES, un plan de
contingencia que deberá ser aprobado por el CES.
Artículo 47.- Del certificado de acreditación.- Sobre la base de la resolución adoptada como
resultado de la evaluación de las carreras, el CEAACES emitirá el Certificado de
Acreditación de la Carrera que cumpla los estándares establecidos por el Consejo.
CAPÍTULO V
Sección 1ra
Artículo 48.- Del plan de mejoras.- Todas las carreras acreditadas deberán desarrollar un
plan de mejoras sobre la base de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación, y
enfocado en la mejora progresiva de la carrera, bajo los lineamientos establecidos por el
CEAACES en el instructivo respectivo.
Artículo 49.- Del plan de fortalecimiento.- Las carreras que deben presentar un plan de
fortalecimiento, son aquellas que no cumplieron los estándares establecidos por el
CEAACES en lo que respecta al entorno de aprendizaje, pero cuyos estudiantes, en
porcentaje superior del 40%, aprobaron el examen nacional de evaluación de la carrera.
Las carreras cuyo plan de fortalecimiento fue aprobado para que se ejecute en un año,
podrán solicitar una prórroga de un año adicional para la realización de la evaluación del
entorno de aprendizaje.
Sección 2da
Artículo 50.- De las no acreditadas.- Las carreras que como resultado del proceso de
evaluación externa hayan sido declaradas como no acreditadas y, por tanto, determinada su
67
suspensión por parte del CEAACES, podrán seguir funcionando de manera temporal, pero
bajo ningún concepto podrán recibir nuevos estudiantes.
Artículo 51.- Plan de aseguramiento de la calidad.- Una vez que la ÍES sea notificada con
la resolución del informe final de evaluación deberá presentar al CEAACES, en el término
máximo de 60 días, un plan de aseguramiento de la calidad de la carrera declarada como
no acreditada.
Artículo 54.- Del cambio a otros centros de educación superior.- En caso de que el
estudiante de manera voluntaria decida continuar sus estudios en otra institución, distinta a
la de origen, la ÍES deberá prestar todas las facilidades al estudiante para el cambio
correspondiente.
Artículo 55.- Del seguimiento del plan de aseguramiento de la calidad.- Una vez aprobado
el plan anual de aseguramiento de la calidad, cada ÍES deberá remitir en el primer año al
CEAACES, de manera trimestral, un informe sobre el cumplimiento del plan anual de
aseguramiento de la calidad. A partir del segundo año cada ÍES deberá remitir dicho
informe de manera semestral.
Artículo 56.- De la terminación del tiempo de funcionamiento.- Una vez que los
estudiantes de las carreras hayan conchudo con el proceso de graduación de conformidad a
la normativa vigente, la ÍES presentará al CEAACES un informe que evidencie el número
total de estudiantes graduados, en el que se incluirá, de ser el caso, un detalle de los alumnos
que por motivos particulares no han podido graduarse.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Las carreras a ser evaluadas deben estar vigentes en el Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE)
CUARTA.- Para el caso de las carreras de interés público que pongan en nesgo la vida, la
salud y la segundad de las personas, el CEAACES podrá, en los casos que corresponda,
acoger los resultados obtenidos en el examen de evaluación de carreras, para fines de
habilitación del ejercicio profesional de quienes lo rindan.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA.- Queda derogada toda norma contraria a este Reglamento que se encuentre
contenida en cualquier normativa expedida con anterioridad.
DISPOSICIÓN FINAL
Respecto a la Ingeniería, las empresas como centros de realización de negocios, han sido
consideradas según su finalidad como de comercialización de productos ya existentes, de
70
La segunda propuesta, ponía el acento en la gerencia, postulando que la Alta dirección era
la única que podría organizar el gobierno empresarial para lo cual, el eje de una buena
gestión radicaba en el estudio de las "operaciones empresariales" y en el desempeño del
gerente, el cual basaría su actuación en la práctica de "principios fundamentales"; Fayol10
planteaba que toda empresa cumple con ejecutar seis grupos de operaciones : i).Técnicas
(producción, fabricación, transformación), ii).comerciales (compras, ventas, cambios),
iii).Financieras (búsqueda y gerencia de capitales), iv).Seguridad (protección de bienes y
personas), v).Contabilidad (estados financieros, costos y estadísticas) vi).Administrativas
(previsión, organización, dirección, coordinación y control). Este conjunto de funciones
empresariales quedó incorporada a la teoría de las organizaciones (TO), perteneciendo a
la doctrina de la llamada escuela Clásica que lo reconoce como su fundador.
9 Taylor, Frederick (1975): Principios de la Administración científica, 18 edic. México D.F. Herrero Hnos.S.A. p.19
10
Fayol, Henry (1975): Administración Industrial y general, 18 edic. México D.F. Herrero Hnos.S.A. p.135
71
secuencia predeterminada, fue propuesta por primera vez por Fayol11, quién la dividió en
cinco elementos: previsión, organización, dirección, coordinación y control.
La noción de estrategia, ha ido variando según las interpretaciones que los investigadores
han ido realizando a lo largo del tiempo; desde Porter12,para quien la estrategia es la
relación entre la empresa y el medio que la rodea, planteando que su situación competitiva
dependerá de la acción conjunta de cinco fuerzas competitivas básicas que son : nuevos
competidores potenciales, amenaza de probable sustitución a productos y servicios, poder
negociador de los clientes, poder de los proveedores, así como la fuerza y rivalidad entre
los actuales competidores.
11
Fayol, Henry (1975): Administración Industrial y general, 18 edic. México D.F. Herrero Hnos.S.A p.185
12Porter, Michael E. ( 1982): Estrategia Competitiva. México D.F. Compañía editorial Continental S.A.
de C.V. p.10-26
13
Koontz & Weihrich (1994): Administración México D.F. 10ma Edición.Editorial MC.GRAW-HILL p 118.
14
perico
15
Stoner, James (1989): Administración.México D.F. 5ta Edición, Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S.A
p11.
72
Asertividad Habilidad para expresar las ideas y necesidades propias, respetando las ideas
y necesidades de los demás.
16
Steiner, George A.( 1983 ): Planeación Estratégica, lo que todo director debe saber. México, Compañía editorial
Continental S.A. de C.V.,p.30
73
Educación Cooperativa: Este tipo de interfaz se establece más bien en el territorio de las
empresas como una modalidad de formación profesional regular en la que estudiantes de
carreras alternan periodos de estudios entre la universidad y las empresas con proyectos
de prácticas profesionales o de fin de carrera con los que los estudiantes desarrollan
habilidades supervisadas desde el entorno académico y el empresarial.
Eficiencia: La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a utilizar los medios disponibles de
manera racional para llegar a una meta.
Finanzas: Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de
la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo
público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de
conocimiento general.
Función docente Vinculada: Algunos autores opinan que este es el aspecto fundamental
de la vinculación, pues se dirige a la formación de capital humano, el cual puede estar
encaminado hacia dos objetivos: la formación en conocimientos vanguardistas o a la
formación en conocimientos básicos incluyendo la actualización y la formación continua
que algunas empresas fomentan. Este tipo de interfaz es relevante cuando las academias
buscan ser agentes socialmente activos en regiones que no cuentan con empresas de base
tecnológica o que no cuentan con estructuras de soporte a las RA-E.
Por la naturaleza del presente trabajo, el diseño de investigación que se siguió según el
control de las variables es no experimental, ya que analizamos nuestra variable
independiente (Planificación Financiera) para conocer la forma en que se implementaron
y el resultado de esas implementaciones en lo referente al fortalecimiento del desarrollo
institucional de los profesionales en administración de las Universidades Publicas del
Ecuador. Caso Universidad Estatal de Milagro - Ecuador 2013-2016.
3.4 Muestra
El criterio para delimitar nuestro universo de estudio de manera más específica es de las
Facultades Académicas de la Universidad Estatal de Milagro Ecuador 2013 – 2016.
N = Tamaño de la muestra
n = Población universo
N = Tamaño de la muestra = 52
n = Población universo = 50
La información escrita, para la presentación y análisis de los resultados del tema objeto
de la investigación, casos de éxito y fracaso en la planificación financiera de las Facultades
de la Universidad Estatal de Milagro y las Universidades Publicas del Ecuador 2013-2016.
✓ Profesión: ___________________________________________________________
✓ Teléfono: ____________________________________________________________
o DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
En el caso particular de las universidades públicas, es muy importante analizar cada una
de las tendencias que se desarrollan sobre la gestión financiera. Indicar, dentro de estas
tendencias sólo las tres más relevantes a la hora de gestionar:
……………..
¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________
Señalar cuáles de estos factores son los tres más importantes para la gestión de los recursos
humanos:
Marco legal
Liderazgo de los dirigentes universitarios
Actitud frente al cambio
Competencias del personal
Tecnología de información y comunicación
Costo/inversión
¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
80
¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________
ITEMS AD D AD A AA
PLANIFICACIÓN FINANCIERA:
1 Cree usted que debe haber planificación financiera en la Institución o
2 Está de acuerdo que exista un Plan Financiero en la Institución o unidad.
3 Cree usted que con la planificación financiera se lograra los objetivos.
4 Está de acuerdo con que existan políticas de cumplimiento de metas.
PROGRAMACIÓN FINANCIERA:
5 La programación financiera constituiría una herramienta en la toma decisiones
EFICIENCIA FINANCIERA:
9 Cree usted que el Plan Financiero influye en la eficiencia.
10 La buena gestión del gasto mejoraría los resultados.
12. ¿La buena gestión del gasto aportaría mayor valor para la organización?
4.1.4. INVERSIONES:
14. ¿Los presupuestos de inversiones contribuyen con la eficiencia del uso de los
recursos?
15. ¿Las inversiones responden a objetivos de largo plazo y crean valor para la
organización?
Tabla 15. Distribución de la opinión sobre el efecto de las Inversiones sobre los objetivos
de largo plazo y la creación de valor. Año - 2016
17. ¿La buena gestión del gasto mejoraría la Eficiencia de los Capital Humanos?
Tabla 17. Distribución de la opinión sobre el efecto de la gestión del gasto sobre el
capital humano. Año - 2016
Hipótesis General
GESTION ADMINISTRATIVA
AD A AA Total
PLANIFICACION A 0 2 0 2
FINANCIERA AA 2 2 46 50
Total 2 4 46 52
Pruebas de Chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor Gl (bilateral)
Hipótesis Específicas
GESTION ADMINISTRATIVA
AD A AA Total
Planificación presupuestaria AD 0 1 0 1
AA 2 3 46 51
Total 2 4 46 52
102
Pruebas de Chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
GESTION ADMINISTRATIVA
AD A AA Total
Programación financiera A 0 2 1 3
AA 2 2 45 49
Total 2 4 46 52
Pruebas de Chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
GESTION ADMINISTRATIVA
AD A AA Total
Eficiencia financiera AD 0 1 0 1
A 1 1 1 3
AA 1 2 45 48
Total 2 4 46 52
Pruebas de Chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
GESTION ADMINISTRATIVA
AD A AA Total
Inversión A 2 3 4 9
AA 0 1 42 43
Total 2 4 46 52
Pruebas de Chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor gl (bilateral)
3. En relación a la eficiencia financiera, el resultado descrito en los cuadros 09, 10, 11,
y 12 se establece estar relativamente de acuerdo con que el plan financiero influye en la
eficiencia. En el cuadro 09 se determina que el 50% de los entrevistados están de acuerdo
que el plan financiero influye en la eficiencia. En el cuadro 10 se determina que el 88 %
de los entrevistados están absolutamente de acuerdo que la buena gestión del gasto
mejoraría los resultados. En el cuadro 11 se determina que el 92% de los entrevistados
están absolutamente de acuerdo que los presupuestos contribuirían con la eficiencia en el
uso de los recursos. En el cuadro 12 se determina que el 85% de los entrevistados están
absolutamente de acuerdo que la buena gestión del gasto aportaría mayor valor para la
organización.
CAPITULO V: IMPACTO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrigaz y Bravo (2012)͟ Gestión del conocimiento como fuente transformadora en las
organizaciones del siglo XXI" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 168,
Venezuela, Revista Académica.
Diez de castro, L. & Mascareñas, J. (1994) Ingeniería Financiera: La Gestión en los mercados
financieros internacionales. (2da ed) Madrid: McGraw Hill D.
Fayol, H. (1975) ¨Administración Industrial y general¨. (18va ed). México D.F:Herrero Hnos.S.A.
pp.135
Fayol, Henry (1975) Ad i istració I dustrial y ge eral , 18 edic. México D.F. Herrero Hnos.S.A
p.185
Eiteman, A. Stonehill, M. Mofeett. (2011) Las Finanzas en las empresas Multinacionales (12ava
ed.) México ADDISON-WESLEY.
Koontz, H. & Weihrich, H. (2008): Administración: Una Perspectiva Global y Empresarial. México
D.F: Mcgraw-Hill.
113
Lara, F. (2005), Estudio de la gestión del conocimiento sobre los resultados organizativos: análisis
del efecto mediador de las competencias directivas. (Tesis doctoral) Universidad Politécnica
de Valencia. Valencia.
Mallo, Carlos; Kaplan, Robert S.; Meljem, S.; Giménez, C.(2000). Contabilidad de costos y
estratégica de gestión. Madrid: Prentice Hall - Pearson.
Méndez, C. (1995), Diseño y desarrollo del proceso de investigación (3ra ed), Bogotá: Mc Graw
Hill
Porter, M. E. (2007): Estrategia Competitiva: Técnicas Para El Análisis De Los Sectores Industriales
Y De La Competencia. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.
Porter, Michael E. (1982) Estrategia Competitiva. México D.F: Compañía editorial Continental
S.A. de C.V. p.10-26
Reyes Seguer, G. (2007), Propuesta para el Modelado del Conocimiento empresarial (Tesis
doctoral) Programa de Doctorado Sistemas Informáticos Avanzados. Universitat Jaume I de
Castello.
Ross, S.; Westerfield, R. (2012) Finanzas Corporativas (9na ed) Mexico D.F: Mc Graw Hill
Sapag Chain, N. (2001) Evaluación de proyectos de inversión en la empresa (1ra ed) Argentina:
Pearson Education S.A.
Stoner, J. (1989) Administración. (5ta ed) México D.F., Editorial Prentice Hall Hispanoamericana
S.A
Steiner, George A.( 1983 ) Planeación Estratégica, lo que todo director debe saber. México:
Compañía editorial Continental S.A. de C.V.,p.30
114
Sánchez, H., Reyes, C. (2006), Metodología y Diseños de la Investigación Científica. Lima: Visión
Universitaria.
Taylor, F. (1975) Principios de la Administración científica (18va ed). México D.F.: Herrero
Hnos.S.A.
ANEXO 3
Matriz de consistencia
Experiencia
Y2 Eficiencia de los
profesional
recursos Humanos
120
ESPECÍFICOS:
1. ¿Influye la planificación 1. Determinar la 1. La planificación
presupuestaria en la mejora importancia de planificación presupuestaria
de la gestión administrativa influye directamente
presupuestaria en la mejora
en las Facultades de las
Universidades Públicas del de la gestión administrativa
en la mejora de la
Ecuador 2013-2016 Caso gestión
de las Facultades de las de
Universidad Estatal de administrativa en las
Milagro - Ecuador 2013- las Universidades Públicas
Facultades de las
2016? del Ecuador: Caso
Universidades
Universidad Estatal de
Públicas del
Milagro -Ecuador 2013- Ecuador 2013-2016.
2016.
2. Analizar Ia
2. ¿Incide la programación 2. La programación
programación
financiera en la mejora de financiera incide en
financiera en la mejora
la gestión administrativa en mejora de la gestión
de la gestión
las Facultades de las administrativa de las
administrativa de las
Universidades Públicas del Facultades de las
Facultades de las
Ecuador 2013-2016? Universidades
Universidades Públicas
Públicas del
del Ecuador
3. ¿Contribuye la Ecuador 2013-2016.
.
eficiencia financiera en la 3. Analizar la
mejora de la gestión 3. La eficiencia
eficiencia financiera en financiera contribuye
administrativa en las la mejora de la gestión
Facultades de las en mejora la gestión
administrativa en las administrativa en las
Universidades Públicas del Facultades de las Facultades de las
Ecuador 2013-2016? Universidades Publicas Universidades
del Ecuador Publicas del Ecuador.
121