Defensa
Defensa
Defensa
Hola, buenos días, mi nombre es Javier Cabello García y antes de empezar la defensa de
mi programación escribiré en la pizarra un índice de los puntos que voy a tratar:
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS PARA LA MATERIA DE QUÍMICA
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA
5. CONTENIDOS
6. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
7. TEMAS TRANSVERSALES
8. EVALUACIÓN
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
12. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO
1. INTRODUCCIÓN.
Programar es establecer una serie de actividades en un contexto y un tiempo
determinados para enseñar unos contenidos con la pretensión de conseguir varios
objetivos. No es sólo una temporalización y una distribución de contenidos y
actividades, sino que es un proceso continuo que se preocupa no solamente de los
objetivos a lograr, sino también de cómo conseguirlos. La programación debe ser
siempre dinámica, no acabada ni rígida.
La necesidad de una programación está ampliamente justificada porque:
Nos ayudará a eliminar la improvisación.
Ayudará, también, a terminar los programas, ya que se establece una
secuenciación y temporalización.
Permitirá adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y
ambientales del contexto.
Hablaré ahora de la contextualización a la realidad del centro:
Nuestro centro se encuentra ubicado en Nerja, cuya población se sitúa en torno a los
20.000 habitantes; siendo al menos una quinta parte de sus habitantes censados
residentes extranjeros, de diversas nacionalidades, especialmente británico; aunque se
está constatando un crecimiento de inmigrantes procedentes de los países del Este,
China, Latinoamérica, etc.
Nuestra comunidad escolar la forman alrededor de 600 alumnos/as y 51 profesores/as y
las enseñanzas que se imparten actualmente en nuestro Centro y que son las siguientes:
Educación Secundaria Obligatoria:
o 1º: 4 cursos.
o 2º: 4 cursos.
o 3º: 4 cursos.
o 4º: 3 cursos.
Bachilleratos (en las modalidades de Tecnológico, Humanidades y Ciencias
Sociales y Ciencias de la Naturaleza y de la Salud). 2 cursos en primero y 2
cursos en segundo.
Programa de Garantía Social de Instalaciones de Baja Tensión.
Ciclo Formativo de Grado Medio de Montaje y Mantenimiento de Instalaciones
de Frío, Climatización y Producción de Calor.
Aula Específica de Educación Especial.
Se llevan a cabo los proyectos de Educación para la PAZ e INTERCULTURALIDAD.
Desde el curso 2006/2007 nuestro centro se haya integrado en la Red de Centros TIC, lo
que ha supuesto que todo el centro y sus aulas cuenten con ordenadores fijos y portátiles
con conexión a Internet e Intranet.
Mi Programación Didáctica se acomoda a lo prescrito en el Decreto 208/2002, del 23 de
julio, donde se establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.
2. OBJETIVOS GENERALES PARA LA ETAPA DE BACHILLERATO.
Los objetivos generales para la etapa de Bachillerato son aquellas capacidades
cognitivas, procedimentales y actitudinales que el alumno debe alcanzar al finalizar esta
etapa. Estos objetivos van dirigidos a la formación del alumno como persona, capaz de
integrarse en la sociedad actual y de analizar y valorar críticamente cualquier situación
o problema al que se enfrente. Como por ejemplo:
A. Consolidar una madurez personal, social y moral
B. Actuar de forma responsable y autónoma y adoptar actitudes de
solidaridad y tolerancia para superar todo tipo de discriminaciones y prejuicios.
C. Desarrollar hábitos de vida saludable
D. Profundizar en el dominio de la lengua castellana
E. Expresarse con fluidez y corrección, al menos, en una lengua extranjera.
F. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
G. Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del
método científico para aplicarlos en la realización de trabajos de investigación
3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS PARA LA MATERIA DE QUÍMICA
Se trata de las capacidades que se pretenden desarrollar desde la materia de Química.
Algunos de los objetivos del currículum oficial de Andalucía para esta materia son:
A. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, así como sus
interacciones con la Tecnología y la Sociedad, valorando la necesidad de
preservar el medio ambiente
B. Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas científicas como
la Física, Biología, Geología, Ciencias de la Tierra y el Medioambiente.
C. Comprender que el desarrollo de la Química, y en general de la Ciencia,
supone un proceso cambiante y dinámico.
4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA.
La metodología didáctica se adaptará a las características de cada alumno, favorecerá su
autoestima, la capacidad para aprender por sí mismo y en equipo y las habilidades de
interacción social. La etapa del bachillerato comprende el intervalo de edad entre los 16
y los 18 años, por lo general coincidente con el final de la adolescencia y el tránsito a la
juventud, que permite encauzar los gustos y los intereses de cada alumno y alumna con
una adecuada orientación.
Como etapa educativa que forma parte de la educación secundaria, el bachillerato
requiere una conexión con la E.S.O. que le precede, y, al mismo tiempo, culminar el
proceso formativo de los jóvenes para afrontar los retos académicos y profesionales de
una sociedad en continua evolución. El bachillerato reúne pues una triple finalidad de
formación general, carácter preparatorio, y orientador.
En Química de 2º de Bachillerato se fomentará la actividad constructiva del
alumno, considerando que:
a) Es él quién aprende, modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento,
construyendo sus propios aprendizajes.
b) El profesor además de enseñar, impulsa, es guía mediador y coordina para la
construcción de aprendizajes significativos.
En todo caso, se partirá de las ideas previas o preconceptos y dando los siguientes
pasos:
Identificar estas ideas y otras concepciones alternativas.
Cuestionar estas ideas con preguntas.
Introducir nuevos conceptos relacionados con las ideas previas
analizadas.
Realizar actividades diversas, que permitan al alumno usar las nuevas
ideas y comprobar que son más eficaces.
Realización de problemas.
Autoevaluación.
Evaluación por parte del profesor.
Como técnicas didácticas, asociadas a procedimientos de fácil aplicación en el aula
podemos destacar:
Manejo, presentación e interpretación de datos (observación, medición, tablas,
gráficos, etc.).
Cada unidad didáctica dispondrá de animaciones y páginas Web relacionadas
que ayuden en este sentido.
Daremos especial importancia a los diagramas o mapas conceptuales para la
introducción de conceptos a tratar e interrelación de los contenidos.
Realización de prácticas de laboratorio.
Identificación, clarificación y resolución de problemas. Daremos especial
importancia a los problemas correspondientes a las Pruebas de Acceso
Universitario.
El Profesor será un investigador en el aula; estudia los problemas de aprendizaje y, al
mismo tiempo, trata de actuar para solucionarlos. La Clase es el lugar donde se generan
múltiples interacciones (entre el profesor, el alumno y sus semejantes). En ella se
potencia el trabajo en equipo para la discusión e interacción de ideas. El aprendizaje se
basa en la participación activa de los alumnos y en la mediación del profesor.
5. CONTENIDOS.
Con el fin de facilitar un aprendizaje gradual y una adecuada distribución del tiempo, se
propone una organización y secuencia de contenidos en:
a) Bloques temáticos, que engloban cada uno aquellos temas de tratamiento físico o
químico común.
b) Unidades didácticas, que corresponden a los diversos núcleos temáticos que
comprende cada bloque.
BLOQUE I: REPASO DE CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE LABORATORIO.
Unidad Didáctica 1. Aspectos cuantitativos en Química.
Unidad Didáctica 2. Laboratorio de Química.
BLOQUE II. ESTRUCTURA DE LA MATERIA.
Unidad Didáctica 3: Estructura del átomo. Modelos atómicos.
Unidad Didáctica 4. Estructura electrónica de los átomos. Sistema Periódico.
Unidad Didáctica 5. Enlace Químico.
Unidad Didáctica 6. Geometría Molecular. Polaridad. Fuerzas Intermoleculares.
BLOQUE III. LOS PROCESOS DE REACCIÓN.
Unidad Didáctica 7. Termoquímica.
Unidad Didáctica 8: Cinética Química
Unidad Didáctica 9: Equilibrio químico.
BLOQUE IV. REACCIONES DE TRANSFERENCIA.
Unidad Didáctica 10: Reacciones de transferencia de protones.
Unidad Didáctica 11: Reacciones de transferencia de electrones.
Unidad Didáctica 12: Electroquímica.
BLOQUE V. QUÍMICA DEL CARBONO Y QUÍMICA INDUSTRIAL.
Unidad Didáctica 13: Introducción a la Química del Carbono.
Unidad Didáctica 14: Reactividad de los compuestos de Carbono. Macromoléculas.
Unidad Didáctica 15: Química Industrial y Ambiental.
Los objetivos, conceptos y procedimientos se especifican en cada unidad didáctica,
mientras que los criterios de evaluación quedan establecidos al finalizar cada bloque
temático.
6. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
Teniendo en cuenta el calendario escolar, que se adjunta en la programación,
disponemos de 32 semanas (con 4 horas lectivas en cada una) repartidas en tres
trimestres, teniendo en cuenta la finalización a finales de mayo para 2º de bachillerato.
La Primera Sesión aprovecharemos para informar a los alumnos con respecto a distintos
aspecto relacionados con el curso en cuestión:
Programación general del curso
Metodología
Normas generales
Criterios de Evaluación
También aprovecharemos esta primera sesión para realizar una evaluación inicial que
nos permita conocer:
El nivel académico general del alumnado.
El punto de partida y el nivel de profundización que se seguirá en las
exposiciones de las Unidades Didácticas.
Diferentes aspectos de motivación, interés por la materia, perspectivas
académicas o laborales.
Con esta previsión disponemos podemos distribuir los contenidos de la siguiente forma:
1ª evaluación: desde el 17 de septiembre al 21 de diciembre
Unidades didácticas 1-6, coincidentes con los Bloques temáticos 1 y 2
2ª evaluación: desde el 8 de enero al 25 de marzo
Unidades didácticas 7-11, coincidentes con los Bloques temáticos 3 y parte del 4
3ª evaluación: desde el 26 de marzo al 31 de mayo
Unidades didácticas 12-15
Esta distribución temporal de los contenidos es una distribución ideal en la que debemos
realizar las correspondientes modificaciones en función de las incidencias que
acontezcan a lo largo del curso.
7. TEMAS TRANSVERSALES.
En el currículo de la Educación Primaria y Secundaria aparece un nuevo concepto
general que se denomina temas transversales o educación en valores, que debe
impregnar toda la práctica educativa y que, por tanto, debe estar presente en las
diferentes áreas curriculares.
Si somos capaces de vincular los temas transversales a los contenidos curriculares, estos
últimos toman sentido y aparecen como una serie de instrumentos para aproximar el
mundo de la Ciencia a nuestra vida diaria.
Teniendo en cuenta qué son y lo que persiguen, se suelen organizar en los siguientes
temas:
TEMAS TRANSVERSALES
A su vez, cada tema persigue una serie de objetivos generales, donde, y he ahí su
importancia, se puede observar su conexión con algunos de los contenidos que se
tratarán posteriormente a lo largo del curso.
Será en cada una de las unidades didácticas donde cada profesor especifique los temas
transversales relacionados con los contenidos propios de la unidad.
Dentro del tratamiento de los temas transversales, podemos relacionar esta materia
con otra -interdisciplinariedad-, como pueden ser la ética, la historia o la literatura
(fenómenos históricos, ideas filosóficas, pasión por la lectura,...). Esto permite un
tratamiento transversal de la información y posibilita un mayor enriquecimiento en los
conocimientos y en las actitudes de alumnos y alumnas.
Intentaremos recordar también el día mundial en la fecha en la que nos encontremos
para tratar los temas transversales correspondientes.
8. EVALUACIÓN.
La evaluación es elemento básico en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje puesto
que es el único mecanismo que permite detectar el grado de consecución de los
objetivos propuestos y, si procede, aplicar las medidas correctoras y precisas.
La evaluación debe entenderse como un proceso continuo e individualizado a lo largo
de todo el período de enseñanza-aprendizaje; valorando prioritariamente las capacidades
de cada alumno más que los rendimientos de los mismos (que, lógicamente, también
han de tenerse en cuenta).
Estas capacidades vienen recogidas en el currículum oficial como criterios de
evaluación.
8.1. Criterios de evaluación para la materia de química.
Los criterios de evaluación según el currículum oficial de Andalucía, que están
consignados en la programación, deberán servir como indicadores de la evolución de los
aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y
necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias
de enseñanza utilizadas.
8.2. Estrategias, métodos y procedimientos de evaluación.
En la programación es importante fijar cómo se va a evaluar al alumno o alumna, es
decir, cuál va a ser el tipo de pruebas (orales o escritas), el modo de corrección, y la
forma de puntuar o calificar las pruebas realizadas.
8.2.1. Procedimientos de evaluación.
Estos instrumentos y procedimientos, denominados actividades de evaluación son de
tres modalidades:
a) Actividades de evaluación inicial.
b) Actividades de evaluación formativa o enseñanza/aprendizaje
c) Actividades de evaluación objetiva (pruebas o exámenes).
A) Actividades de evaluación inicial.
Persiguen los siguientes objetivos:
Buscar las ideas previas del alumnado para retocar, si es necesario,
algunos aspectos de la programación y conseguir que el aprendizaje sea
significativo.
Presentar los temas de estudio y los objetivos didácticos a conseguir.
Crear curiosidad en el alumnado por los temas de estudio.
Este tipo de evaluación se realizará al principio de cada unidad didáctica pero también
haremos una evaluación inicial general en la primera sesión del curso.
Características de la prueba de evaluación inicial general del
curso:
Se realizará en la Primera Sesión Lectiva del curso.
Consistirá en un cuestionario en la que se incluyen preguntas de diferentes categorías:
- Personales destinadas a evaluar:
- El interés y motivación por la materia.
- Las preferencias académicas o profesionales futuras.
- Aptitudinales destinadas a evaluar:
- Los conocimientos previos sobre contenidos tratados en cursos posteriores.
- Las lagunas operacionales matemáticas.
B) Actividades de evaluación formativa o enseñaza / aprendizaje.
Este proceso evaluador se realizará a través de:
Observación directa del alumno (atención en clase, realización de tareas,
participación activa en el aula, etc.).
Supervisión del cuaderno de trabajo (apuntes tomados en clase, cuestiones
contestadas, resolución de problemas propuestos, etc.).
Realización periódica de pruebas orales o escritas para valorar el grado de
adquisición de conocimientos, detectar errores típicos de aprendizaje,
Trabajos de investigación, cuaderno de laboratorio.
En este sentido, será cada profesor el que utilice aquellas pruebas que, en función de
la unidad didáctica correspondiente, le sea más apropiado. Sin embargo, será una
decisión del departamento, considerar qué puntuación se merece cada una de los
instrumentos utilizados para la evaluación.
C) Pruebas o exámenes de evaluación objetiva.
Estas pruebas seguirán el modelo de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Se
realizará un examen de cada unidad o de cada dos según interese.
Aquellos alumnos que suspendan alguna evaluación, tendrán la posibilidad de
presentarse a unos exámenes de recuperación al finalizar la 3ª evaluación. Aquellos
alumnos que no hayan aprobado la materia en junio, se examinarán de todo el temario
en las pruebas de septiembre.
Características de las pruebas de recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación al finalizar la 3ª evaluación (4ª semana de
mayo) y otra prueba la 1ª semana de septiembre para los alumnos que no hayan
aprobado la materia en junio.
Estas pruebas se adaptarán al modelo de examen de las Pruebas de Acceso a la
Universidad (PAU). Así constarán de dos repertorios de los que los alumnos deben
elegir uno de ellos.
Se considerará que el alumno alcanza una calificación positiva para una puntuación
igual o superior a 5.
8.2.2.- Criterios de calificación.
1) La nota de cada evaluación se compone de los siguientes elementos:
Nota de los exámenes, calculando la media aritmética en caso de
varias pruebas (hasta un 80%)
Se añade la puntuación de las actividades de evaluación formativa,
individuales y grupales (comentarios de textos, informes, investigaciones, etc.).
El profesor ponderará el valor de estos trabajos y la sumará a la puntuación
obtenida en los exámenes (hasta un 10%).
Otros aspectos que se valoran (hasta un 10%)
Asistencia a clase.
Comportamiento en el aula.
Faltas de ortografía.
8.2.3.- Actividades de recuperación para alumnos con materias pendientes.
En los sistemas de recuperación, deben señalarse al alumnado los contenidos mínimos,
señalados en la programación, cómo se va a evaluar dicho proceso y el momento del
curso en el que se va a realizar.
Los alumnos un cuaderno de trabajo donde se especifican los contenidos mínimos y
las actividades que será necesario resolver para superar un examen posterior.
Será preferible la entrega del cuaderno y la realización del examen en un periodo no
muy adelantado del curso para no interferir en el desarrollo normal de 2º de
bachillerato.
Así, el cuaderno se entregará a los alumnos a principios de octubre y se recogerá a
finales de enero. La fecha de dicho examen se fijará también desde un principio y
podría ser a principios de Febrero. Así mismo se establecen las características del
examen de recuperación.
Los alumnos harán media con la nota de los cuadernos de trabajo, si la puntuación
obtenida en el examen es igual o superior a 5 puntos.
La nota final será el resultado de la siguiente operación:
(Nota cuadernos de trabajo x 0,3) + (Nota del examen x 0,7)
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
Se pueden clasificar en:
a) Materiales y recursos primarios: cuadernos, libros de texto, cuaderno específico
para resolución de ejercicios (relaciones de problemas), etc.
Particularmente se propone el libro de texto siguiente que se adapta a las unidades
didácticas programadas:
S. ZUBIAURRE, J.M. ARSUAGA, B. GARZÓN: Química 2 o Bachillerato. Anaya,
Madrid, 2003
Se dispondrá también de unos apuntes y relaciones de problemas adaptados a las
pruebas que deberán realizar en las Pruebas de Adaptación Universitaria (PAU)
b) Laboratorio (reactivos, instrumentos de medida, material necesario…).
c) Medios audiovisuales (vídeo, diapositivas, cañón proyector, transparencias…).
d) Medios informáticos, Internet,…
Como ya dijimos en la contextualización del centro desde el curso 2006/2007 nuestro
centro se haya integrado en la Red de Centros TIC, lo que ha supuesto que todo el
centro y sus aulas cuenten con ordenadores fijos y portátiles con conexión a Internet e
Intranet. En Intranet disponemos de la Plataforma Educativa Helvia donde podemos
utilizar recursos propios o de otros compañeros que los comparten desinteresadamente y
crear así un banco de recursos digitales para cada unidad.
La Junta de Andalucía a través de Averroes está haciendo un esfuerzo por agrupar y
clasificar recursos educativos para su utilización en el aula (BARTIC).
Mi opinión personal es que el futuro de la educación va por el camino de utilizar en
clase las tecnologías de que disponemos como apoyo a la labor docente.
e) Material de consulta (bibliografía de aula y departamento)
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Entre las actividades complementarias destacamos:
Informar a los alumnos de la metodología y procedimientos relacionados con la
Prueba de Acceso Universitario (PAU) proporcionando exámenes de
convocatorias anteriores, explicando y aconsejando sobre su elaboración,
realizando los simulacros oportunos e informando de las fechas y lugares
determinados.
Información de las características de los estudios universitarios relacionados con
la materia impartida así como de las salidas profesionales correspondientes.
Colaborando en esta actividad con el Departamento de Orientación.
Entre las actividades extraescolares propondríamos:
Participación en la Olimpiada de Química.
Visitas a empresas de actividades relacionadas con la materia. ( Carro, Rio
Tinto)
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
El tratamiento que se concede a la atención a la diversidad en la etapa de Bachillerato
presenta unas características diferentes del concedido en la Educación Secundaria
Obligatoria. De esta forma, en este nivel educativo, la diversidad será atendida mediante
medidas de refuerzo, que pueden implicar modificaciones concretas de material, sin
llegar en ningún caso a tomar medidas curriculares significativas.
Puesto que cada estudiante presenta distintas aptitudes, motivaciones e intereses, el
currículo debe ser lo suficientemente abierto para poder atender este aspecto; es decir, la
gran diversidad que puede presentar el alumnado.
La diversidad se puede atender, principalmente, desde dos vías:
La propia metodología del profesorado.
La propia optatividad que el Bachillerato ofrece a cada alumno o alumna.
Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado en cuanto a las siguientes
características:
Alumnado extranjero: que tenga dificultades en el idioma, para el que se
prepararán los apuntes, lo más detallado posible para su mejor seguimiento y
profundización en casa.
Alumnado con necesidades educativas avanzadas: para los que se propondrán
actividades y problemas de un nivel superior.
Alumnado con minusvalía física: para los que se tendrá en cuenta la
accesibilidad en el aula y la oportuna distribución del alumnado en el aula.
De esta forma, puede ser necesario que, para el desarrollo adecuado de determinados
alumnos y alumnas, se diseñe una serie de medidas específicas como las que a
continuación se especifican:
Distribución de los alumnos en grupos de 4 para actividades específicas, en las
que la colaboración y cooperación de sus miembros contribuirán a mejorar la
enseñanza.
Refuerzos en determinados aspectos puntuales, pues por distintas razones,
algunos alumnos encuentran mayores dificultades de las habituales en su
aprendizaje.
Explicaciones especiales de algunos contenidos o temas para ciertos alumnos
que lo requieren.
Complementos específicos en los aspectos que lo requieran los alumnos
aventajados.
12. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO.
En nuestro centro, aula y departamento de Física y Química comparten el mismo
espacio, esto es, las clases de Química en 2º de Bachillerato se imparten en el
Laboratorio de Física y Química.
Los alumnos tienen allí a su alcance libros de 2º de Bachillerato de otras editoriales así
como manuales universitarios, revistas, diccionarios, etc. De este modo podrán disponer
de bibliografía perfectamente adaptada a su nivel y de bibliografía para ampliar
conceptos y realizar búsquedas bibliográficas.
LIBROS DIGITALES
A los libros que siguen de esta sección se puede acceder a través de la página LIBROS
MARAVILLOSOS de Patricia Barros y Antonio Bravo.
(http://www.librosmaravillosos.com/)Todos nos parecen de lectura imprescindible por
los profesores de física y química y muy recomendables para alumnos (según el nivel):