Capítulo I Magnitudes Físicas - Hipertexto
Capítulo I Magnitudes Físicas - Hipertexto
Capítulo I Magnitudes Físicas - Hipertexto
Magnitudes físicas
2.1 Sistemas físicos
Nuestra realidad objetiva es muy compleja y presenta una gran cantidad
de propiedades para ser estudiadas; por ejemplo, si observamos una pie-
dra, notamos que su conformación no es sencilla, ya que presenta un gran
número de elementos químicos en su composición interna, seguramente
con imperfecciones en su estructura cristalina; sin embargo, cuando se
usa en el estudio de la caída de los cuerpos, estas propiedades son despre-
ciables en relación con la posición de la piedra en cada instante de tiempo.
Para que el estudio de un sistema físico resulte útil para la interpretación
de la realidad, se hace una observación de él. En esta interpretación se
usan sólo las propiedades relevantes de los objetos que están relacionadas
con el fenómeno físico que se va a estudiar. Como conclusión, podemos
Figura 6. El sistema Tierra-Luna es un ejemplo
decir que el estudio de un sistema físico nos ayuda a comprender la rea-
de sistema físico. lidad y en ese sentido, es una aproximación a ella.
Son ejemplos de sistemas físicos una estrella, un haz luminoso, un átomo
de un elemento, un resorte, el sistema Tierra-Luna o un circuito eléctrico,
entre otros. Así, por ejemplo, si consideramos el sistema físico formado
por un recipiente que contiene agua, la influencia de la temperatura del
medio que lo rodea puede provocar que el agua hierva o que, por el con-
trario, se congele.
14 © Santillana
Componente: Procesos físicos
EJERCICIO
número y una unidad. Por ejemplo, si se mide la altura (l) de una persona La capacidad del disco duro de un
y se toma como unidad el metro (m), el resultado debe expresarse de computador se expresa en gigabytes
esta manera: l 1,80 m, donde el número 1,80 indica cuántas unidades (GB), sin embargo, hoy se consiguen
discos de 1 terabyte o más (TB). ¿A
(metros en este caso) están contenidas en la magnitud medida (la altura
cuántos GB equivale un TB?
de la persona). Decir únicamente que la altura de la persona es 1,80 no
tendría significado, ya que podría tratarse de 1,80 centímetros, 1,80
milímetros, etc.
En la tabla 1.2, se indican algunos prefijos utilizados para las unidades del
Sistema Internacional y el factor por el que se debe multiplicar cuando
se utiliza cada uno de ellos. Por ejemplo, 3 kg equivalen a 3 103 g, lo
que es igual a 3.000 g. También, 5 m equivalen a 5 106 m, es decir,
0,000005 m.
Tabla 1.2
Múltiplos Submúltiplos
Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo Factor
exa E 1018 deci d 101
peta P 1015 centi c 102
tera T 1012 mili m 103
giga G 109 micro 106
mega M 106 nano n 109
kilo k 103 pico p 1012
hecto h 102 femto f 1015
deca D 10 atto a 1018
© Santillana 15
Magnitudes físicas
Definición
Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío en un tiempo
de 1/299.972,458 de segundo.
La masa
La unidad básica de masa en el Sistema Internacional es el kilo-
gramo (kg). El kilogramo fue definido desde 1889 como la masa
de un bloque de platino e iridio, denominado kilogramo patrón,
que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas
de Sèvres.
Aunque la unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo, la
masa se expresa con otras unidades, como los múltiplos y sub-
múltiplos del gramo. Por ejemplo, la cantidad de alguna sustancia
contenida en un medicamento se expresa en miligramos (mg).
El tiempo
La unidad de tiempo en el Sistema Internacional es el segundo
(s).
Desde 1889 a 1967, el segundo fue definido como la fracción
1/86.400 del día solar medio, pero, como la duración del día ex-
perimenta variaciones, la definición actual es la siguiente:
Definición
Un segundo es la duración que tienen 9.192.631.770 períodos de
una determinada radiación de cesio-133.
16 © Santillana
Componente: Procesos físicos
Otras unidades de tiempo diferentes al segundo se utilizan de acuerdo con Tabla 1.3
los períodos de tiempo que se quieran determinar. Por ejemplo, para refe-
Magnitud Unidad Símbolo
rirse al tiempo que emplea un planeta de nuestro sistema solar en dar una
vuelta alrededor del Sol, se utilizan los años o los días, pero para medir el Longitud pie p
tiempo que tarda una de las alas de un insecto en su ir y venir, se utilizan Tiempo segundo s
los milisegundos (ms). Masa slug slug
© Santillana 17
Magnitudes físicas
EJEMPLOS
1. En el comercio se consiguen reglas graduadas en centímetros y en pulgadas. Determinar la medida
en pulgadas de una regla de 30 cm.
Solución:
Como 1 pulgada equivale a 2,54 cm, la conversión que se establece es:
1 pul
30 cm 11,81 pul
2,54 cm
La longitud de una regla de 30 centímetros, expresada en pulgadas, es 11,81 pul.
2. La masa de una persona es 65 kg. ¿Cuál es su masa en slug?
Solución:
Se multiplica 65 kg por el factor de conversión 1 slug/14,59 kg:
1 slug
65 kg 4,46 slug
14,59 kg
Por tanto, la masa de una persona de 65 kg es 4,46 slug.
Figura 9. Si la medida que expresamos en este caso es 58,3 cm, el Figura 10. Si la medida que expresamos en este caso es 583,5 mm,
3 es dudoso. el 5 es dudoso.
18 © Santillana
Componente: Procesos físicos
EJEMPLOS
EJERCICIO
El largo de una placa rectangular es
3,25 cm y el ancho 1,50 cm. Calcula
1. El radio de la base de un cilindro de aluminio mide 1,25 cm y su el área de la placa teniendo en cuenta
altura mide 4,63 cm. Cuando se pone en el platillo de una balanza, las cifras significativas.
se registra una masa de 61,3 g. Determinar la densidad del alumi-
nio si se sabe que esta se calcula como el cociente entre la masa y el
volumen.
Solución:
Para calcular el volumen de un cilindro consideramos algunos concep-
tos geométricos.
V r2h
V 3,14 (1,25 cm)2 4,63 cm Al remplazar
V 22,7 cm 3
Solución:
El volumen de una esfera se expresa como:
V 4 r3
3
4
V (1,15 cm)3 6,37 cm3 Al remplazar y calcular
3
Ahora, la masa se expresa mediante la expresión:
masa densidad volumen
masa 7,80 g/cm3 6,37 cm3 49,7 g Al remplazar y calcular
La masa de la esfera es 49,7 g. Este resultado tiene tres cifras significa-
tivas.
© Santillana 19
Magnitudes físicas
EJEMPLO
El planeta Tierra se encuentra ubicado en la galaxia conocida como
la Vía Láctea. El Sol se encuentra a 30.000 años luz del centro de la
Vía Láctea. Determinar esta distancia en metros.
Solución:
Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. La luz recorre
300.000.000 metros en un segundo, es decir, recorre 3,0 108 metros en
un segundo. Como un año equivale a 31.536.000 segundos, tenemos
que:
1 año luz velocidad de la luz un año
1 año luz (3,0 108 m/s) (31.536.000 s) Al remplazar
1 año luz 9,5 10 m
15
Al calcular
Por tanto, 30.000 años luz equivalen a (3 10 años luz) (9,5 1015 m) 2,8 1020 m
4
La distancia que separa el Sol del centro de la Vía Láctea es 2,8 1020 m, correspondiente al número
280.000.000.000.000.000.000.
EJEMPLO
El sonido viaja en el aire a una velocidad de 340 m/s, ¿cómo se podría interpretar este resultado?
Solución:
Si la velocidad del sonido es 340 m/s, podemos interpretar que 1 s después de generarse un sonido, este se ha
propagado 340 m a partir del sitio en el cual se produjo. Por lo tanto, la velocidad es una magnitud derivada,
puesto que para su definición, se consideran las magnitudes fundamentales longitud y tiempo.
20 © Santillana
Componente: Procesos físicos
EJERCICIO
Al determinar la medida de la masa
Al realizar una medición es imposible evitar cierto grado de incerti- de un objeto se obtiene 308 g, sin
dumbre, pues es probable que en el procedimiento se generen errores embargo, las especificaciones origi-
nales indican que la masa es 300 g.
experimentales, ya sean humanos, por variaciones del medio o por una
Calcula el error absoluto y el error
calibración incorrecta de los instrumentos utilizados. Al medir se pue- relativo de la medición.
den presentar dos clases de errores que no son atribuidos al experimen-
tador: sistemáticos o aleatorios.
Los errores sistemáticos se producen por limitaciones del equipo uti-
lizado o por deficiencias en el diseño experimental. Suele suceder que
se presente este tipo de errores cuando se repite el experimento exacta-
mente de la misma manera.
Por ejemplo, la medida de una determinada intensidad de corriente es
2,5 A; si el fabricante del amperímetro advierte que toda medición tiene
un error de 0,05 A, el resultado se debe expresar como 2,5 A 0,05 A.
Los errores aleatorios se originan por causas que no se pueden controlar
en cada medida. Por ejemplo, si diferentes personas midieran el espesor
de un libro con una regla graduada en milímetros, obtendrían diferentes
valores, ya que la apreciación de la última cifra significativa podría ser
distinta.
Nos referimos a la precisión de una medición cuando al repetirse dicha
medición varias veces, existe concordancia entre los valores obtenidos.
Cuando en la repetición de la medida la variación entre los valores obte-
nidos aumenta, a esta se le atribuye una menor precisión.
Por otra parte, mencionamos la exactitud de una medida al expresar la
proximidad de Esta con determinado valor de referencia, relacionando
la cercanía del valor medido al valor conocido.
Por ejemplo, cuando se determina experimentalmente la densidad
del aluminio, el valor obtenido tendrá mayor exactitud cuanto más se
aproxime a 2,70 g/cm3.
A partir de la diferencia entre el valor obtenido en la medición y el valor
de referencia, se definen dos tipos de errores: el absoluto y el relativo.
Error absoluto: es el valor absoluto de la diferencia entre el valor obte-
nido en una medición y el valor que se toma como referencia.
Error absoluto |Valor obtenido Valor de referencia|
Error relativo: es el cociente entre el error absoluto y el valor que se toma
como referencia de la medida.
Si una medida se realiza ocho veces y se obtienen los valores x1, x2, x3, x4, x5, x6, x7 y
x8, el valor promedio se obtiene mediante la expresión:
x x1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8
8
Por otra parte, es importante establecer qué tanto se alejan los datos tomados con
respecto al promedio. Para ello, se calcula la desviación media, la cual se determina
mediante la siguiente expresión
| x1 x | | x 2 x | … | x n x |
DM
n
El resultado de la medición se expresa como
x DM
Se acostumbra a determinar el error relativo como
Error relativo DM
x
Es usual expresar el error relativo en términos de porcentaje.
EJEMPLO
El diámetro de un disco se mide cinco veces con una regla graduada en milímetros, y se obtienen los si-
guientes resultados: 12,2 mm; 12,1 mm; 12,3 mm; 12,0 mm; 12,2 mm.
a. Determinar el valor promedio de los datos.
b. Determinar la desviación media.
c. Expresar el resultado de la medición y el error relativo.
Solución:
a. El valor promedio se calcula así:
x x1 x 2 x 3 x 4 x 5
5
12,2 12,1 12,3 12,0 12,2
x
5
x 12,2 Al remplazar, calcular y aproximar
22 © Santillana
Componente: Procesos físicos
3. Funciones y gráficas y
2 (3,2)
⫺5 ⫺4 ⫺3 ⫺2 ⫺1 0 1 2 3 4 5
EJEMPLO
Representar gráficamente en el espacio el punto (4, 3, 5).
Solución:
Para representar el punto (4, 3, 5) z
5
se ubica sobre el eje x el punto cuya
coordenada es 4, y sobre el eje y el (4,3,5)
punto cuya coordenada es 3. Se 3
trazan segmentos paralelos a los y
ejes x y y. Luego, se traza un seg- 4
mento paralelo al eje z de longitud x z
5 unidades. z0
© Santillana 23
Funciones y gráficas
A
(cm)
7 El alargamiento A del resorte de-
HERRAMIENTA 5
pende de la masa m del cuerpo que
3
MATEMÁTICA se cuelga.
10 15 20 25 30 35 m(g)
Una función f es una regla que asigna a cada
elemento x de un conjunto X, un único ele-
mento y de un conjunto Y.
Es importante anotar que, a partir de la gráfica, se puede analizar el com-
portamiento de la función.
24 © Santillana
Componente: Procesos físicos
EJEMPLO
Un tren avanza 40 km hacia el norte cada vez que transcurre una hora.
a. Elaborar una tabla de valores para la distancia recorrida en los tiempos 1, 2, 3, 4 y
5 horas.
b. Determinar la razón entre cada distancia y su respectivo tiempo. ¿Las variables dis-
tancia y tiempo son directamente proporcionales?
c. Realizar la gráfica que representa los valores de las variables.
Solución:
a. El tiempo y la distancia que recorre se representan en la siguiente tabla.
Tiempo (horas) 1 2 3 4 5
Distancia (kilómetros) 40 80 120 160 200
b. La razón entre cada valor de la distancia y su respectivo valor del tiempo se obtiene
así:
40 40, 80 40, 120 40, 160 40 y 200 40
1 2 3 4 5
Las magnitudes distancia recorrida y Distancia (km)
tiempo son directamente proporciona-
les, porque la razón entre sus respecti- 200
vos valores es constante e igual a 40. Es
160
decir, la constante de proporcionalidad
120
es 40 km/h.
80
c. En la figura se puede observar la repre-
40
sentación gráfica de la función que rela-
ciona las variables distancia y tiempo. 0 1 2 3 4 5 Tiempo
(h)
© Santillana 25
Funciones y gráficas
26 © Santillana
Componente: Procesos físicos
Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5
Velocidad (m/s) 10 14 18 22 26 30
Velocidad (m/s)
30
26
22
18
14
10
0 1 2 3 4 5 Tiempo
(s)