SDNFJDN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Práctica Nº 3

GRAVIMETRÍA DE PRECIPITACIÓN

(Determinación de Cloruros en muestra de Lixiviado)

I. Introducción:
El análisis gravimétrico consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento,
radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren
y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición
definida, que sea susceptible de pesarse.
Los cálculos se realizan con base en las masas atómicas y moleculares, y se fundamentan en
una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones pondérales
(estequiometria) de las reacciones químicas.
Un cloruro soluble, como el cloruro de sodio, tratado con una sal soluble de plata, da un
precipitado de cloruro de plata, que puede ser filtrado, lavado, desecado y pesado. La reacción
química que se lleva a cabo se puede representar por la ecuación molecular:

𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3
⏟ 𝑁𝑎𝑁𝑂3
⏟ + 𝐴𝑔𝐶𝑙

58,44
𝑔 𝑔 → 𝑔 𝑔
𝑚𝑜𝑙 169,87 84,96 143,35
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Esto indica que 143,35 partes en peso de cloruro de plata se obtienen de 58,44 partes en peso
de cloruro de sodio, entonces, cualquier peso dado de cloruro de plata proviene de cloruro de
sodio en la misma relación.
II. Objetivos:
 Profundizar los conocimientos adquiridos en forma teórica sobre los procesos de
determinación de la cantidad de sustancia en una muestra, por el método de Gravimetría
de precipitación.
 Manejar correctamente los equipos, materiales y elementos de laboratorio requeridos para
realizar análisis Gravimétrico.
III. Materiales y Reactivos:
 Balanza Analítica  Pipeta volumétrica de 10 ml
 Probeta de 100 ml  2 vasos de precipitación de 100 ml
 Matraz de 250 ml  2 fiolas volumétricas de 100 ml
 Estufa  2 papeles filtro
 Desecador  Gafas de seguridad
 Embudo de vidrio  Bata
 Cápsula de porcelana de 50 ml  guantes de látex
 Nitrato de plata 0,1 M
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

IV. Procedimiento:
 Prepare 100 ml de una solución de NaCl a 500 mg/L. Esta será nuestra muestra.
 Filtre 20 ml de muestra a través de papel filtro, recogiendo el filtrado en un vaso de 100 ml.
 Mida en un matraz 5 ml del filtrado de la muestra de lixiviado.
 Adicione 5,0 ml de solución de nitrato de plata 0,1 M; agite la solución, deje reposar 5
minutos, para que el precipitado formado se sedimente en el fondo del recipiente.
 Adicione nuevamente 5 gotas de nitrato de plata, si se presenta precipitación, adicione 5 ml
más de Nitrato.
 En caso de no haber precipitación, proceda a filtrar por papel de filtro (El papel de filtro debe
pesarse antes de filtrar para establecer el peso inicial de este).
 Enjuague el precipitado con solución diluida de nitrato de plata, dos enjuagues con 1 ml de
esta solución.
 Doble el papel de filtro y deposítelo en una cápsula de porcelana, lleve a la estufa.
 Luego seque en estufa a 110°C el precipitado, lleve al desecador, enfrié y pese en balanza
analítica la cápsula con el papel de filtro y el filtrado.
 La diferencia de peso del papel filtro con el residuo y el peso del papel de filtro solo, son el
resultado del peso del haluro sólido formado.
V. Cálculos:
Realice los cálculos con los mg de soluto obtenido y compárelos con la muestra inicial,
establezca la posible concentración de la muestra analizada en ppm.
VI. Cuestionario:
1) ¿En qué tipos de análisis se pueden emplear el método que se realizó en el laboratorio?
2) ¿Qué tipo de precipitado se obtuvo en este laboratorio y explique su respuesta?
3) ¿Cuál es la forma de precipitado ideal para separación?
4) ¿En qué consiste la precipitación y la cristalización y en que se diferencian?
5) ¿Establezca las etapas de la formación de un precipitado?
6) ¿Cuál es el nivel apropiado de Cloruros en el cuerpo humano?
7) ¿En que afecta el contenido de Cloruros la salud?
8) ¿Cuál es la importancia ambiental del contenido de cloruros en una muestra se agua
potable?
VII. Conclusiones:
VIII. Referencias Bibliográficas:
 AGUILAR CASTRO, Arnaldo et al. (2002). Química Analítica II. Cuba: Edit. Habana.
 BRUMBLAY Ray. (2005). Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo. México: Ediciones
Cesca.
 DAY, R.A. Jr.; UNDERWOOD, A.L. (2004). Química Analítica Cuantitativa. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

 FRITS, J.S.; SCHLUK, G.H. (2007). Química Analítica Cuantitativa. 6ta. Edición. México:
Editorial Limusa.
 HAMILTON, L.F.; SIMPSON, S.G.; ELLIS, D.W. (1995). Cálculos de Química Analítica. 7ma.
Edición. México: Editorial McGraw Hill.
 HARRIS, D.C. (2006). Análisis Químico Cuantitativo. 2da. Edición. Editorial Reverté, S.A.
España.
 ICKERING W. F. (2000). Química Analítica Moderna. 4ta. Edición. Madrid: Editorial Reverte.
S.A.
 RUBINSON, K.A.; RUBINSON, J.F. (2001). Análisis Instrumental. España: Editorial Prentice
Hall.
 SKOOG, Douglas A. et al. (2009). Fundamentos de Química Analítica. 6ta.
Edición. Barcelona: Editorial Reverte. S.A.
 VOGEL, Arthur. (1984). Química Analítica Cualitativa y Cuantitativa. 5ta. Edición. Buenos
Aires: Editorial Kapellyz S.A.

También podría gustarte