Historia de Los Xincas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia de los xincas

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía desde la costa
del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.
Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la
zona rumbo a Cuscatlán.
Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes
obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva
el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa
Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró, principalmente


por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En
la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos
mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según
estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En
1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para
ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6
abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de la referencia más antigua sobre este idioma
la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis
de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinka se puede
visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística,
que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven el área rural
cultivan maíz. En el señorío Xinka, que se extendía desde la costa del Pacífico hasta las
montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que opusieron fiera resistencia a Pedro de
Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el
español los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo
a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo,
el río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró, principalmente
por el traslado de la población a otros lugares. Eso, según Dalila Gaitán Lara, a la par de la
hispanización gradual de la población (...) incidió en la pérdida del idioma.
Vestimenta

Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta
comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el
algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de
sus atuendos.

El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un
atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee
mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un
lugar hasta las rodillas.

Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene
características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe el
nombre de cotón.

Cabe destacar que otros aspectos de su sociedad para la elaboración de vestimenta, esta se
encontraba relacionada con el uso de los recursos naturales, para fabricar sus ropas los
xincas utilizaban fibras naturales con el objetivo de recrear hilos y poder unir las piezas
textiles, por otra parte, las telas mayormente eran aprovechadas del algodón. Es decir, entre
tantos beneficios que un xinca podría encontrar en la naturaleza la vestimenta era otro de
ellos.

Gastronomía

Uno de los elementos que describe a una sociedad o cultura ante el mundo, es la forma de
alimentarse y aprovechar los bienes y todos los recursos naturales para sustentar su propia
existencia. Los xincas, en este caso supieron aprovechar todos los recursos naturales y los
frutos de su ubicación geográfica para lograr satisfacerse de una gastronomía muy variada
con distintos platos que conforman parte de su identidad y costumbres. Al momento de
comer, los xincas tomaban de la naturaleza plantas silvestres el cual las hojas eran
sometidas a todo un proceso de cocción y de luego de estas prácticas surgieron platos
tradicionales por ejemplo el caldo chipilín, una deliciosa preparación que se basa en las
bondades de la naturaleza, esta receta se basa en las hojas de ayote, hojas de chaquirlas y el
uso de la flor de loroco. Aparte de que se trata de un plato sencillo de preparar, esta receta
aporta grandes nutrientes a la alimentación de esta cultura, su preparación podría resultar
cotidiana dentro de esta comunidad.

Además de las plantas, los xincas aprovechaban la carne de ciertos animales para
abastecerse, por ejemplo la carne de marrano para luego realizar exquisitas preparaciones
que perduraron como parte de sus costumbres y su cultura. Esta carne era combinada con
los sabores de algunas especies naturales y para completar este delicioso plato no podía
faltar una ración de arroz.

Tradiciones y costumbres

Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su
idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad xinca se ven en el
interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la
juventud indígena xinca.

Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los
pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas que dentro
de estos libros se encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan
como guías espirituales de los xincas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un
vínculo de comunicación entre el corazón del planeta tierra y del cielo.

Una de las ceremonias mas importantes para esta cultura indígena es el día especial de
agradecimiento con el creador del universo y del planeta, día en el cual se elaboran diversas
actividades religiosas y numerosas danzas con el objetivo de honrar a su dios. Por otra
parte, encontramos el día de la comunicación para la creación.

También podría gustarte