Cultura Garífuna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cultura Garífuna

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y
Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el
sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino
"garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras
que garinagu es el término usado para la colectividad de
personas.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu


nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que
llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo
que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la
isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes,
quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre
ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como
garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a
ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta
que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos
de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras.. Los españoles les
permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se expandieron por la costa caribeña
centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en
la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y
Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.

Idioma
Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados
Unidos también hablan inglés como idioma materno.

Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían
numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma
comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la
Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Música y Danza
A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras
profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música,
Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali.

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de hacer música
es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen
varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la cultura
garífuna esta muy identificada con la música.

La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la despedida al
fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En cuanto a la localización del evento,
generalmente, se construye una especie de casita (champa), conocida en garífuna como Gayuney. Se ubica
cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se
sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el
fallecido. Mientras, otros están bailando punta.

Gastronomía
La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el
plátano con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la
manera de cocinar es despaciosa y condimentada.

Economía
La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente en huertos familiares a carg
pesca artesanal que realizan los hombres.

Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su cultura contrasta
de los otros pueblos los cual los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas rela
hermanos de los países del área y cada vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para comprend
territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de Izabal.
Cultura Xinca
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree
que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas.
Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa,
Jutiapa y Jalapa.

El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia
a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados a ser
esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en
día se conoce como el Salvador.

Idioma
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo
Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería
imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó
a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta
1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.

Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se ha ido
perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban
apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es hablado por ancianos.

El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales,


además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Cosmovision y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de
la cultura Xinca que existían antes de la conquista española.
Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran
plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de
celebraciones realizadas por sus "guías espirituales". Por medio
de estas celebraciones se comunican con el corazón del cielo de
la tierra y conmemoran la creación.
Agricultura xinca

Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad xinca, encontramos un
gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la producción de elementos básicos y cotidianos para el
ser humano, tal como lo es el café, los frijoles, los
cultivos de maíz y las sandías para luego realizar su
comercialización y así poder seguirle sacándole
provecho a estos alimentos.

Música xinca
Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es desde las sonajas o
sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por diversos tipos de silbatos. (Observe las diferencias
entre la música xinca y la música boliviana)

rompas o trompetas
Son aquellos instrumentos fabricados por ellos mismos, el cual llegaba a medir desde 5 hasta 6 pies
de largo aproximadamente. Cabe destacar que para la elaboración de las trompas o trompetas se
utilizaba el material más común de la época, tal como lo es el uso de la madera, por otra parte,
también se veían trompetas fabricadas con cañas junto a una mezcla de revestimiento proveniente
del estuco, acompañado con un poco de hojas, finalizando con extravagante decoración con cintas
con distintos colores que transmitan la armonía.
La flauta
La flauta es uno de los instrumentos musicales de viento más antiguos y comúnmente vistos dentro
de cualquier cultura proveniente de algún pueblo indígena localizado en el continente americano.

Las flautas fabricadas por los xincas poseían como resultado final una longitud corta, a diferencia
de otras flautas utilizadas por otra cultura indígena, a pesar de esto, poseían una excelente emisión
de calidad del sonido. Con respecto a su forma, estas poseían una forma cilíndrica.

Danza xinca
Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas tanto como para
propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre los bailes y danzas más importantes y
destacadas por la cultura xinca encontramos:

Danza de la petición de agua


En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago existen aún sociedades
de origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en la
necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y creador del
mundo, por lo tanto, las personas con mayor edad en cada
pueblo, es decir, los acianos, se juntan para poder llevar a cabo
esta danza.

Cabe destacar que esta danza posee como historia de que los
xincas trabajadores en el ámbito agricultor le pedían ayuda a los
ancianos de su pueblo para que este pudiera elaborar la danza y resolver los problemas tanto por escasa
falta de agua en los cultivos hasta por la abundancia de agua entre estas.

Para la elaboración de esta danza, los ancianos de transportaban a lugares lejos de la población con el fin
de evitar distracciones e interrupciones mientras se lleva a cabo esta misma. Cinco indígenas se veían en
la ocupación de realizar la petición junto a los ancianos.
Los Mayas

Fotografía:
digital.nuestrodiario.com

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia.


La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos
325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades
como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado
desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino
del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.

Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada
corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido
a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual
y propio, que además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y
transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede
decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además
expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.
Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales
públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas,
pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos.

De la gastronomía:
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con
toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Las tradiciones y costumbres de los mayas reflejan la trascendencia que


hasta hoy ha tenido una de las más poderosas civilizaciones de Mesoamérica.

Un imperio que logró extenderse durante más de 3000 años, abarcando los
territorios que hoy constituyen Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y
todo el sureste de México ubicándose en estados como Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Tras haber creado cientos de dialectos y tener un legado científico y


astronómico reconocido a nivel mundial, los mayas construyeron grandes
monumentos religiosos y políticos que dan prueba de su increíble desarrollo
económico y social.

Realizaron grandes avances en el campo de la escritura, matemáticas,


arquitectura y medicina, llegando a sostener un gran y rico imperio gracias
a su dedicación a la agricultura, el comercio, la caza y la pesca.

Los mayas sirvieron de ejemplo para las diversas culturas que emergieron
posteriormente en Mesoamérica, dejando tras su paso sofisticados sistemas
de distribución de agua y grandes cosechas de maíz, tubérculos, frijoles y
algodón.

Además, crearon uno de los calendarios más precisos y hacer aportes a la


ciencia moderna, como la creación del número cero, fundamental para el
sistema numérico actual.

Sus descripciones sobre la posición de las estrellas, el sol y la luz, aunado a


sus creencias y costumbres los convierten en una civilización que, a pesar
del tiempo, ha logrado permanecer en las raíces culturales de toda América
Central y sus interesantes tradiciones y celebraciones son prueba de ello.

Principales tradiciones y costumbres de la


cultura maya

1- Realización de sacrificios humanos

Para la cultura maya, dichos ritos eran necesarios para garantizar el


adecuado funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el
crecimiento del maíz y el devenir del tiempo.

Tenían por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez


mantener viva la existencia de los dioses.
De acuerdo a sus creencias, la sangre humana es el lazo que une a los dioses
y al ser humano, de ahí que con la realización de sacrificios se alimentaba a
los dioses y se pagaban las deudas que tienen los seres humanos con ellos.

Y es que los mayas creían que ellos le deben su vida a los dioses, y la manera
de complacerlos era ofrecer tabaco, incienso, alimento y la propia sangre era
la manera de demostrárselos.

2- Práctica de juego de pelota maya

También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser
golpeada contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los
jugadores.

Los mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes


canchas de pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.

Los mayas consideraban este juego como algo divino, en donde el objetivo
principal era encestar la pelota en unos anillos de piedra dispuestos para ello.

Se creía que el juego era una constante lucha entre la luz y la oscuridad, de
ahí que el equipo ganador representase la luz y su fuerza sobre las tinieblas.
Generalmente, el equipo perdedor era sacrificado y ofrecido a los dioses.

3- Adoración de cenotes

Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran belleza,


encontrándose los más grandes a lo largo de toda la Riviera Maya. Son
formas geomorfológicas, como pequeñas cuevas, que contienen en su
interior grandes ríos subterráneos.
Los mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos,
viéndolos como el lugar ideal para la realización de sacrificios humanos y
adoración a los dioses.

Según la creencia maya, los cenotes eran el espacio donde se iniciaba el


camino hacia “Xibalba”, el lugar por el que transitan las almas de los muertos
hasta llegar al paraíso. Los cenotes eran puertas a otro mundo de dicha y
eternidad.
Los Ladinos
Fotografía: por Pablo Mendez Garzona
Ladino es una palabra guatemalteca en el
sentido de su uso, pues es la traducción local al
mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo
menos dos grupos culturales. Los ladinos han
sido llamados así por siglos, desde tiempos
inmediatamente poscoloniales. No todos los
ladinos aceptan dicha denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo


“Ladino” como uno de los cuatro pueblos del
país.

La cultura nace del mestizaje de españoles e


indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de
la tercera parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee


caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas


dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las
danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
Gastronomía

La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La


gastronomía ladina recopila todos los elementos de las principales culturas
que han influenciado a Guatemala: la aborigen, la española y la africana.

Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en


general, son el maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos
mayas.

Asimismo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos esenciales de la


gastronomía de Guatemala, provienen de los aborígenes. De igual forma, el
arroz y los plátanos (maduros y verdes) son alimentos básicos.

Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de
pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé
(plato maya que consiste en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con
almendras).
También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles
negros), el pepian (sopa a base de tomates, cebollas, chiles y semillas de
calabaza) y el arroz con pollo.

Las bebidas más resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con
chocolate y canela) y cocteles a base de ron y limón. Los postres más
conocidos son el pompan (dulce de papaya o lechosa) y el flan.

Los ladinos prefieren comer los platos típicos de su país y prefieren la comida
hecha en casa, es por esto que los restaurantes de comida rápida no tienen
gran afluencia en Guatemala.

Familia

Los miembros de las familias en Guatemala están muy unidos. En cuanto a


las familias ladinas, la tendencia es la familia nuclear, lo que quiere decir que
en una casa viven la madre, el padre y los hijos.

Los hijos suelen vivir con sus padres incluso hasta los 30 años y, después de
casarse, podrían continuar viviendo en la casa de los progenitores durante
un período corto de tiempo.
CULTURA MAYA

XINCA
GARÍFUNA

CULTURA LADINA

También podría gustarte