Historia Xinka
Historia Xinka
Historia Xinka
las montaas de Jalapa. Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatln. Finalmente, el conquistador los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Despus de 1575, el proceso deextincin de la poblacin xinka se aceler, principalmente por el traslado de la poblacin a otros lugares y la hispanizacin gradual de la poblacin. En la actualidad, el xinka, nico idioma indgena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, est en franca desaparicin, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Segn estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que slo tena 25 hablantes, pero en 1997 se deca que eran 297. Para ese ltimo ao, se mencionaba que en Guazacapn, Santa Rosa, slo lo hablaban 5 6 abuelos, la mayora de ms de 80 aos. Una de la referencia ms antigua sobre este idioma la proporcion el arzobispo Pedro Corts y Larraz, durante una visita pastoral a la dicesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstruccin del xinka se puede visualizar como posible mediante mtodos de lingstica histrica y arqueologa lingstica, que pueden ser aplicados por equipos de lingistas dedicados a este mtodo. Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven el rea rural cultivan maz. En el seoro Xinka, que se extenda desde la costa del Pacfico hasta las montaas de Jalapa, hubo valientes guerreros que opusieron fiera resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatln. Finalmente, el espaol los venci y tom como esclavos a muchos de ellos, a quienes oblig a acompaarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Despus de 1575, el proceso de extincin de la poblacin xinka se aceler, principalmente por el traslado de la poblacin a otros lugares. Eso, segn Dalila
Gaitn Lara, a la par de la hispanizacin gradual de la poblacin (...) incidi en la prdida del idioma. de la comunidad lingstica xinka. En la actualidad, el xinka, nico idioma indgena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, estaba en franca desaparicin, pues lo hablan apenas entre 1000 y 2500 personas, en la actualidad existen ms de 150000 xinkas en sumatoria de los municipios de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. Segn estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa. En 1991 se mencionaba que slo tena 2500 hablantes, pero en 1997 se deca que eran 29700, y en el 2010 con apoyo de las Comunidades Indgenas, Instituciones Como CODISRA y le Ministerio de Educacin, donde se est llevando proceso de rehabilitacin del idioma en grupos de Docentes que transmitirn el idioma a sus estudiantes como proyecto ley para rescatar la Identidad del Pueblo xinka en el cual labora su servidor. Para ese ltimo ao, se mencionaba que en Guazacapn, Santa Rosa, slo lo hablaban 25 40 abuelos la mayora de ms de 80 aos, y la juventud se est preocupando por aprenderlo. Una de la referencia ms antigua sobre este idioma la proporcion el arzobispo Pedro Corts y Larraza, durante una visita pastoral a la dicesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstruccin del xinka se puede visualizar como posible mediante mtodos de lingstica histrica y arqueologa lingstica, que pueden ser aplicados por equipos de lingistas dedicados a este campo. Desde 1575 los xinkas entraron en lo que se llama "proceso de extincin" en donde el idioma materno de la etnia se va extinguiendo debido a la muerte de los hablantes y a la no enseanza del idioma a las siguientes generaciones y con el idioma tambin la cultura, pero con los acuerdos de paz y la creacin de la Ley de Idiomas Nacionales se iniciaron los intentos por salvar este idioma, y uno de estos intentos fue la creacin del consejo del Pueblo Xinka, el cual se dedica a realizar esfuerzos por salvar el idioma y la cultura xinka por medio de un estudio gramatical del mismo. Los primeros habitantes de la regin en la poca prehispnica fueron los Xinkas, quienes ocuparon todo el territorio desde la costa del actual departamento de Escuintla hasta las montaas de Jalapa. El seoro Xinka de Santa Rosa, fue el ms aguerrido y valiente durante la conquista espaola en el siglo XVI. El conquistador Pedro de Alvarado los tom como esclavos para la reduccin militar de Cuscatln en la actual Repblica de El Salvador. De este hecho se deriva el nombre del pueblo, el ro y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa. Hay testimonios de que estos indgenas
fueron los primeros esclavos formalmente asignados por los conquistadores en el paraje que actualmente lleva ese nombre. Con la llegada de los europeos, los indgenas Xinkas de otras etnias originarias fueron extinguidos, y los habitantes espaoles y criollas, se asentaron en esas tierras frtiles. Por esta razn histrica, en la actualidad la poblacin del departamento es de clara ascendencia mestiza y "ladina vieja", con conexiones muy directas con los primeros hacendados y ganaderos hispanos. Sin embargo, actualmente en algunos municipios como Chiquimulilla y San Juan Tecuaco, existe una tendencia a la inmigracin de habitantes de la Repblica de El Salvador. La vida del departamento se inicia alrededor del pueblo que se llam Nuestra Seora de los Dolores o de la Candelaria de los Esclavos, el cual en 1570, contaba con un sacerdote. El 21 de agosto de 1573, a solicitud de Baltazar de Orellana, sndico procurador, las autoridades del reino acordaron la construccin del puente de Los Esclavos, que se inici en 1592. Las comunidades xinKas En adelante se caracterizan cuatro comunidades xincas cuyo denominador comn es su rgimen comunal de tenencia de la tierra. Estas son la Comunidad Agrcola de Jumaytepeque en el municipio de Nueva Santa Rosa del departamento de Santa Rosa, la Comunidad Indgena de Yupiltepeque, que es al mismo tiempo municipio, la Comunidad Indgena de Jutiapa, ambas en el departamento de Jutiapa y en el municipio de Chiquimulilla de Santa Rosa, la comunidad indgena xinca de Las Lomas. Existen otras comunidades indgenas xincas dispersas en estos y otros departamentosque han perdido el rgimen comunal de tenencia de la tierra. En Chiquimulilla existen dos barrios indgenas: Santiago y San Sebastin. Ambos posean terrenos comunales, los indgenas de Santiago posean El Astillero (1,5 caballeras equivalente a 67,5 hectreas) situado en las tierras bajas del municipio y San Sebastin, El Pajal que an conserva. En la dcada de 1960, Una tradicin relevante respecto de la tierra que los xincas actuales mencionan como costumbre de sus antepasados, es la limpieza colectiva de los mojones del comn. Esta se haca cuando las autoridades convocaban mediante el toque del pito y el tambor. Al escucharlos, en la madrugada, los pobladores se dirigan a los mojones donde trabajaban todo el da. En la comunidad de Las Lomas de Chiquimulilla, los dirigentes se han planteado el rescate de esta costumbre. Cuando los xinKas hablan de sus abuelos, se refieren a una identidad perdida en la historia del despojo y el etnocidio. Se refieren a un pasado mtico en el que la posesin del territorio permita la conservacin de la cultura, el idioma, el traje y las formas tradicionales de organizacin social. El racismo, la discriminacin, la prdida de la tierra y la represin de sus rasgos identitarios ms evidente les
obligaron a asimilarse, aunque aparencialmente, a la sociedad dominante. Se perdi el hilo conductor del tejido social y cultural de los originales xinkas, pero no se perdi la memoria que constituye el punto de partida para los procesos actuales de reestructuracin identitaria. La historia oral de este pueblo es el relato de las otros culturales. Desde la Conquista, cuando el otro supona la relacin entre el conquistado y el conquistador hasta el presente, cuando denota la relacin entre el expropiado y el expropiador de la tierra.