Tomas Navarro Tomas Arte Del Verso 1975
Tomas Navarro Tomas Arte Del Verso 1975
Tomas Navarro Tomas Arte Del Verso 1975
'g
ItE
u,
,, E
i¡d cotncctdN uír.RcR, s. A. trlÉxtco
#
-W
,¡¡u,
E
t¡
w
:lI
'{
ri
E
E
¡t
tr r. NIURRBO IflMRs
É
E
E
E
D
E
!¡
F
nffiB
É-
c--)
-
=-¡-¡
l--
-ti
><
f,.&¡
a dEl
UETSU
I http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 1/96
T. NAVARRO TOMAS
(tEgl- lq+,1\
La Rodo de La Mtncha, Espnritt, el lZ de abril
nuci.ó en
de 1884. Cr¿rsó Ir¡ camera de Let¡:as en La {Jtti»ersi-
T. NAV,ARRO TOMAS
d«d de Modtid. Dentro del canrpo de la lin.gilística
espoñ<tlu, ha. ah.oildado
guroso n.ét.odo con persi,stente
en eI estutlio esftter:o
de los hábitos y ri-
pecrrliores
desarrollados pot' eL idiotna en los diuersos aspec¿os
y niueles de la erprestón oral. Su atención se ha d.iri-
¡¡itk: cort i91utú interés «l español de Esptt.itt y aI de
A¡nóric:u. Hn defínído en stt "Monttol de pt.orutncia-
R
ció¡r" io.s resgos qrLe coracterizan eL relinudo »reca- DEL
ER SG
nísrrrn forr.c;tico de este idionn. En otra ottra qetnela.
"lllorm¿¿i rle entonución". sobre nmterirt más tnotible
a httl:ul¡;u{tle. ho ttostrado el delicado sisfernn a que la
lcn.r¡w )"/.r.!Do?¿de en lo rel«cíón y ualoración sen¿antica
<ic, s¿¿s itLile:,-io:nes melódicas. EL sello típico qtLe dis-
ti.*i¡re tl español par .,*irturi de sr¿s cr¿olir:i«des prosó-
<ltcas. tt pttt' e c e obj eiús antente d.o cttmentado y c o ntentct do
en "EL acento «tstelltLno", El sentido rítn¿ico y .lttsical
<¡ue Lri Langua ht desy'tlegado en la riquezrt de stt t¡e.t -
sificnción se h.alla de mnnifiesto en lo "Jlféfrico es¡ro-
Jilrlos yni en. Las dem,ás "Arte
ñolo" en el ptesente dei uerso".lür¿da er¿ estos
ol;rr¿s del elltor es inqtrouisndo.
cscTtta, ülectado ni prolijo. Su, ntodo de erposiczón
prese',Lta lo.s hech¡¡s co¡¿ sobriedad u sencillez erL ul1
orden y equilibrio cyr.e <'otnbinan la et;tet.ienciu deL
L«bot'ntot'io y de La cútecL¡'rt. la uusterid.ud del in.t¡esti- rtrrüc§
gad.cr 1¡ el esntero y de<:ctt'o del ¡¿aestro. Re.s«ltr¡n tolc¡s
cua!üjcd"es en est.a bre,*e "Arte del uer.so". destinado
« Lu ciizsull¡o.ción. de r¿rlr¡ criserinrr --e qtte, orientrid« 1tot. Üܧ"TCC C IT} N MALA{iA, S A"
iVebij« ,: ticiinicla p<tr Belkt. úparece o"qtLí rceiaboratilt M§XICO
t:(¡'t: -.ue?'<)t ei*¡¡.e.uLas 4 explzcad« de la mcn,:ra ntcs
íá<:¡i u ascttúl;l¿- 19?5
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 2/96
c /'i{,4& |
Í; n- 'J
,.i j\
' Priimera edición, sept. de 1959
Segunda edición, julio de 1964
0i.1üT,;
Tercera edición, julio de 1965
Cuarta edición, abril de 1968
Quinta edición, junio de 1971
Sexta edición, marzo de 1975
NOCIONES DE METRICA
010180
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 3/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 4/96
su particul¿u estructura. A meiludo el mismo poeta es la estructura del verso cspairol. Los e{ectos luntlaril¡s
un lector deficiente de sus propias composicioncs. Aun- en la armonía de las vocales, en la aliteración de las
que la lectura y comentario de textos en vct'so ocurra eonsonantes o en las correlaciones, alternancias, ¡larale-
con frecuencia en las tareas docentes, raro es el caso en lismos, antítesis y demás recursos de la colocación t{e
olle s€ dedica atención a sus condiciones rítmicas y mé- los vocablos sólo se emplean con función ocasional y
tricas. El análisis de cláusulas, períodos, anacrusis y si- r' complementaria.
nalefas suele eludirse supersticiosamente como técnica El verso determina en _¡r¡ilciplo*¡1¡$Sglu y l_El!§
oscura y árida. El resultado es que la mayoría de las *Sdlglrlg lq_ge!qb-'_lres,!{, dq
jllahsr ag9lt e!_I_ r
¡} Jgl
personas se sienten cohibidas e inseguras cuando tienen Los versos españoles con ritmo defrnido requieren cua-
que leer en voz alta una poesía. A su vez los profesiona- tro o más sílabas. Los de dos o tres sílabas, en lo que se
les"de la declamación suelen alterar las condiciones nor- refiere al ritmo acentual, sólo poseen una individualidad
males del verso bajo la influencia de sus particulares aparente, sostenida por los que Ies preceden o siguerr.
ideas, hábitos y temperamentos. Enggnq¡ral el modelo Los versos de uso más arraigado y consistente son los
qqe .i3Pgt!L t"n_g. t.qr".!" clara J que mejor se acomodarr por su extensión silábica al mar-
"t d-dggtejgglglg
natural, rnoderada sin_monotoní*a v explgsjy" :in e&g:* co en que alternan los principales grupos fónicos de Ia
prosa ordinaria. La lilgg qgg¡lpe¡3
!gg$I. Divulgar en este sentido el conocimiento de la y_9¡s9
-{_grypg -de-l
rnétrica es ensanchar eI círculo social en que la obra 4l"Ld-"!ge!e-i9ElG-er,Ñ-tyerr*.lel-r.,ggbr¡:
poética puede hacer más fácil la comprensión de su con- 4-q{_de*Los-*gp9J9 J_ ¿cgtllqlgg : El len gu aj e .adqu erc i
tenido artístico y más pleno y refinado el sabor de su I forma versificada tan pronto como tales apoyos se orga-
i nizan bajo propolciones semejantes de duración y srr-
I
Iectura.
\ cesión.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 5/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 6/96
sílabas formadas por una sola vocal o por una vocal ocurren dentro del verso entre palabras inmed,iüos se
agrupada con una o más consonantes: ca-s¿, bar-co, a-la- reducen de ordinario a una sola sílaba. El hecho es tan
bot, es-pe-ran-za, con1,-pro-me-ter, etc. Tampoco existe {recuente que casi no hay verso que no ofrezca uno o
dificultad cuando el lugar de la vocal lo ocupa un dip- más cásos de esta reducción. Se produce la sinalefa en
tongo o triptongo: ai-re, pie-dra, oeinte, cu.a-tro, puer-ta, metros de todas Ias medidas. Los ejemplos srguientes
con-cien-cia, i ui-cio, a- pre-ciáis, buey, La disparidad en- muestran endecasílabos normales que literalmente en'
tre la pronunciación y la ortografía se produce en la cierran trece, catorce y quince sílabas:
concurrencia de vocales finales e iniciales debida al enla-
ce de las palabras y en los casos en que dentro del mis- Que hoy nuestro hogar en su recinto encierra (Querol)
Un hombre entró embozado has¡a los ojos (Espronceda)
mo vocablo aparecen voeales contiguas que prosódica- Huye el monstr¡ro ¿ exhalar s¿ ocerba pena (Lista)
mente no constituyen diltongo ni triptongo. En los versos
en que se dan tales grupos vocálicos el número de síla-
bas métricas es con {recuencia menor que el de las sí-
9. Sjnaletg-convenciotgl. Se cumple corrientemente
la sinalefa dentro del verso aunque entre las vocales
labas gramaticales. Es de primordial interés adquirir exista una división lógica equivalente a un punto y coma
idea clara de este &sunto hasta donde su delicado fun. o a un punto final, y hasta en los casos de diálogo en
cionamiento lo permite. que el grupo se reparte entre dos personas:
Gnupos vocÁucos. Es tendenciá general del idioma en mi casa ¿qué quiere? --Ohn con vos nad¡ (Zorrilla)
evitaiEl-Eiato quelesulta de separar silábicamente en
-Y
Salve, lmérico hermosa. /l sol te besa (Darío)
la pronunciacifn les vocales inmediatas. La práctica pre. Tú salvaste ¿ la muerte. lbres tus brazos (Unamuno)
Color de ropa antigtlr. Un julro ¿ somb¡a (Vallejo)
ferida
sola
eonsiste en reunir el conjunto vocálico en una
sílaba mediante una contracción que si ocurre den- C. Hiato entre ver,sgs, No se practica la sinalefa en
tro de la palabra se llama sinÁrests y si entre palabras
el enlace de los versos sucesivos. Los pocos casos que
sinalefa. Influencias de orden gramatical y emocional se
se registran en esta posición suelen ocurrir entre versos
oponen en muchos casos a la indicada tendencia. Lss
cortos y rápidos. Algunos poetas antiguos usaron la si-
vacilaciones a que tal oposición da lugar impiden ence-
nalefa entre el octosílabo y su pie quebrado. Lá prác-
rrar el tratamiento de estos grupos en reglas simples y tica normal y corriente es el hiato:
precisas. La d.iéresis o disgregación del diptongo se usa
en raras ocasiones. Yo soy aquel que ayer no más decía
S_A¡rt.t" r".-el. Los conjuntos de vocales gue el verso azul y la canción profana (Darío)
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 7/96
Cabalgaba por agria serranía nes aparentemente análogas los poetas suelen aplicar
una tardé entre roca cenicienta (A. I\fachado) una u otra forma a los mismos vocablos. Finas y oca-
sionales di{erencias de expresión determinan la prefe-
D. Sinalefa violen¡¡g*Se produce cuando dentro del rencia en cada caso. Palabras como día, ahí y aún se
gtuññ;;;;;ñ; o más vocales fisura la con. tratan unas veces como bisíIabas y otras veces como
junción e u o: "Nos dure con eterno e ¿rrmortal canto" monosílabas. De manera semejante fluid'o, uiuda, huid,a
(Cetina),'oQue en hierbas se recline o en hilos penda" y ruid,o en unos casos presentan tres sílabas y en otros
(Góngora). Tanto en estos casos como cuando las con- dos. Las oscilaciones de esta prosodia inestable ofrece
junciones interpuestas son y o u lo ordinario es que el t:ntre los versos contrastes como los siguientes:
grupo vocálico forme dos sílabas y gue la conjuncién
se incorpore a la segunda: Lo hiri6 Di-ana con su'ave flecha (l{ermosilla)
Suave respira el viento, el mar salado (Arriaza)
Al cielo y ol infierno
desafía (Espronceda)
La boca o el turbante descompuesto (Rivas) Mas tu cru-el constancia ya me odvierte (Arriaza)
Fervoroso o humilde se fijó (Zorrilla)
Como siempre reidora e inconsciente (J. R, Jiménez)
Allí lánguido yace el cruel guerrero (Mz. de Ia Rosa)
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 8/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 9/96
I
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 10/96
y los tle enlace, marcados Jror la reaparición a inter' mera sílaba de cada cláusula, la forma de ésta corres-
valos semejantes de los apoyos del acento, se suceden ponde generalmente a los tipos trocaico, óo, o dactílico,
regularmente a la manera de los compases de una com' óoo. Por el carácter de sus cláusulas el período puede
posición musical. ser trocaico, dactílico o mixto. El período mixto con§ta
Los versos compuestos contienen un período interior de cláusulas de distinto tipo. En el conjunto de la versi'
en cada hemistiquio y un período de enlace entre estas ñcación los metros de período mixto son más frecuentes
mitades, semejante al que se produce entre un verso y que los de período uniforme.
otro. Contribuye la uni{ormidad silábica de los versos La medida del verso se cuenta desde su prrmera
a la regularidad de sus períodos rítmicos, pero no es sílaba. Sirve de base el verso que termina con palabra
necesaria tal uniformidad para que los períodos resrrl- llana. Sobre la misma base recibe el nombre: bisílabo,
ten regulares y acompasados. Las desigualdades de los trisílabo, tetrasíIabo, pentasílabo, etc. Al agudo se Ie
cuenta una sílaba más y al esdrújulo una menos. Las
. versos se equilibran en la proporción de sus períodos. diferentes terminaciones se compensan y equilibran en
' /1: L" representación formal del verso resulta de sus com- los períodos de enlace. Las cláusulas yámbicas, oó,
! ponentes métricos y gramaticales. La función del pe-
anapésticas, ooó, y anfibráquieas, oóo, de las cuales se
'Y ,, ríodo es esencialmente rítmica. De su composición y di-
ha hecho uso en la representación gramatical del ver'
,1 ,j mensiones depende que el movimientó del verso sea so, carecen,de papel efectivo en eI ritmo oral. Un verso
i. lento o rápido, grave o leve, sereno o turbado. como ''Acude, corre, vuela", que gramaticalmente se
considera yámbico, oó oó oó o, pertenece rítmicamente
; " CrÁusuur. Dentro del período, las palabras se orga- aI tipo tíocaico, con la primera sílaba en anacrusis,
=#
riizan ordinariamente en g!éusulas o núcleos de dos o
tres sílabas. En algunas ocasiones el espacio correspon- o óo óo en
momento óo.que período ¡ítmicoseempieza
Laeltransformación produceendesde el
el tiem-
rliente a la cláusula lo ocupa una sola sílaba y a veces, po marcado por eI primer acento y no en la sílaba
con menos frecuencia, cuatro sílabas. La mayor parte inicial débil. El eneasílabo "Dancemos en tierra chi
de los versos son de período binario, formado por dos lena" figura como ¿nfibráquico en el plano gramatical,
cláusulas, una en el tiempo marcado o principal y otra oóo oóo oóo, y como dactí]ico con anacrusis en la
en el tiempo débil o secundario. En ciertos tipos de realización fonética, o óoo ooo ór. Al decasílabo "Del
versos la organización de las cláusulas forma¡tres o cua- salón en el ángulo oscuro" se le clasifica como arrapésti"
tro tiempos en cada período. Siendo lo común que el co en términos gramaticales, ooó ooó ooó o, y como dac-
apoyo del acento a{ecte de manera principal a la pri- tílico con anacrusis de sus dos primeras síIabas desde el
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 11/96
r
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 12/96
26 -)1
T. NAVARRO TOMAS ARTE DEL VERSO LI
)¡,-parte entre las cláus,.las y la de las cláusulas entre las ütut- tiempo tiem.po tiempo pausa
sílabas. lndividualmente consideradas las sílabas pre- crusís ntarcado déb;l rnarcud,o
sentan entre sí notorias y variables diferencias oe can. Ca hal ga Dió go La i nez
tidad. Tales di{erencias no responden a ningún orden sílabas 18 30 20 23 15 18 2s 27 \.,v-J
(20)
regular de sílabas breves y largas. Es infundada la idea
común de que las sílabas fuertes son largas mientras clóusulns
-ñJ
50
r---J
54 52
período
que las inacentuadas o débiles son breves. La realidad 104
es que sobre la duración de las sílabas actúan conjun- al buer¡ rey be sar la ma no
tamente en cada caso el acento, la estructura fonética,
la posición y el énfasis. La duración de las cláusulas síl,abas 15 18 28 t7 33
q-----yJ
20 29 2L (s0)
l-J L--J
resulta en general más uniforme que la de las sílabas. cláusuJas 35 45 53 50
Entre cláusulas del mismo tipo la semejanza de du- t-'
gB
¡:ación es, por supuesto, mayor que entre las de tipo período
diferente. Unas y otras se ajustan al compás correspon.
La duración de cada período fue un segundo apro-
diente encuadradas en la aproximada regularidad cuan- ximadamente y la de las cláusulas la mitad. La suma
titativa de los períodos. del tiempo marcado, pausa y glgp1§is_ del período de
Aunque sin relación de orden lingüístico con la na- enlace, 107, equivale a la duración de los períodos in-
turaleza silábica, la cantidad, como se ve, continúa des- teriores, 104 y 98. En el primer período, las dos cláu-
empeñando papel esencial en el ritmo del verso. Los
sulas, rrocaica y dactílica, resultaron con duración se-
períodos con sus tiempos marcados y su duración se-
mejante, 50 y 54. La anacrusis consta de una sílaba
mejante deterrninan
el compás;
de las cláusulas especifican la forma y disposición
el movimiento del ritmo. en el primer verso y de dos en el segundo; en determi-
nadas clases de versos reúne h4sta tres sílabas; desapa-
Sílabas combinadas en cláusulas, cláusulas organizadas rece cuando el primer tiempo marcado se sitúa sobre la
en períodos y períodos regularizados proporcionalmen- sílaba inicial. Tanto las diferencias de anacrusis como
te por los apoyos del acento constituyen los elementos las de terminación entre los versos llanos, agudos y es-
fundamentales de la versificación española. El ejemplo drújulos se nivelan en los períodos de enlace.
siguiente presenta en centésimas de segundo la duración
correspondiente a cada una de las unidades indicadas, y
cnsune. La pausa propiamente métrica es la
según una inscripción fonética del principio del ro- #<iüePluse
ocurreJen ñn de versouy entre hemistiquios de
mance del Besamarws del Cid,: versos compuestos. Rechaza la sinale{a y permite que
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 13/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 14/96
La asonancia, menos estimada que la consonancia, fue experiencias del verso suelto, algunos ensayos de metros
quedando relegada en la mayor parte de los países a y estrofas al estilo clásico y el moderno verso libre. No
manifestaciones particulares de la versificación jugla- es la rima ciertamente el único ni el mayor obstáculo
resca. Sin perder su carácter popular, elevó su papel del verso. Mejor que excluir el verso con rima o sin ella
más que en ninguna otra lengua en ciertos géneros de la es servirse de uno u otro según convenga al carácter y
poesía española. propósito de cada composición
''Las principales reglas de la rima, observadas co-
rrienteménié én la métrica tradicional, son las siguien- EsrnoI& El papel del verso €omo parte de la ex'
tes: a) Una palabra no debe emplearse como consonante ffi"" a"t pensamiento se cortpleta en la ar'
de sí misma. á) Se considera déIil 9 pobre la rima en monía de la estrofa. En sus manifestaciones primarias
que figura la misma palabra con acepciones distintas. la estrofa respondía a las líneas del canto acomodado a
c) Debe evitarse que el último acento del verso o del las evoluciones y mudanzas simétricas de la danza. Sin
hemistiquio inicial en los versos compuestos caiga sobre dude contribuyó también en otro terreno a defrnir la
palabra inacentuada. d.) La rima es tanto menos eficaz estrofa el ejemplo de las correlaciones de secuencias y
cuanto más obvia y fácil parece. e) En composiciones tropos de las melodías litúrgicas. La adopción de la
tle rimas trabadas se considera impropio emplear la rima proporcionó el elemento más fértil para la orga'
misma consonancia en tres o más versos consecutivos. nización del verso en grupos sujetos a un orden estró-
| ) En la asonancia pueden alternar vocales y diptongos fico. Al renunciar a la rima, eI versolibrismo se privó
(oez : pies : ley), y asimismo palabras llanas y esdrú- también ordinariamente de este otro recurso de la ex-
julas (soJto z rápid,o, pi.d,e : límite). presión métrica.
Al final del período de la gaya ciencia, Nebrija Gran parte de los rasgos que distinguen a cada pe'
censuró la rima condenándola como obstáculo para la ríodo poético se fundan en el carácter d.e las estrofas.
recta y natural expresión. Su actitud obedecía tanto a La poesía antigua, generalmente cantada, se -.irvió de
Ia reacción contra el preciosismo profesional como al estrofas líricas y épicas, bien definidas y poco numero'
estímulo renacentista en favor de la imitación del verso sas. El repertorio de estas combinaciones se multiplicó
clásico. Rengifo más tarde defendió la rima como requi- desde que la poesía empezó a componerse principal-
sito indispensable y Caramuel Ia elogió como uno de mente para la lectura. La actitud de los poetas no ha
Ios principales méritos del verso. El hecho es que su sido siempre uniforme sobre esta materia. En unas épo'
práctica ha venido ejerciendo un dominio general del cas la estrofa ha sido tratada con curiosidad renova'
que sólo la han apartado ocasionalmente las limitadas dora, en otras se ha atendido a su consolidación y
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 15/96
uniformidad y en otras se le ha mirado sin especial en plena rima interior'. "Amad,a en el Amado transfor'
interés. maild', San Juan de la Cruz. "El corrienlc fJue nace
Cada estrofa tiene su fisonomía, su aplicación ade- de esta Íuente," San Juan de la Cruz. Góngora, maestro
cuada y su propia historia. Unas fueron cultivadas sola- en esta refinada técnica, ofrece ejemplos de armoniza'
mente en los círculos profesionales mientras que otras ción vocálica extendida a todo el verso: " á-¡-eá-o :
se hicieron de dominio popular. Unas se han perpetuado á,-o-e-á,-a, "Cama de campo y campo de batalla."
a lo largo del tiempo en tanto que otras sólo tuvieron Efecto evocativo. La eficacia del verso se cnriquece
una vida efímera. Muchas son comunes a varios países. cuando se acierta a utilizar la virtud evocativa que los
Algunas son de origen español y sólo se usan en nuestra vocablos poseen en relación con los giros del ritmo. El
lengua o se han extendido a otros idiomas. Metros, rimas rápido y entrecortado movimiento de los versos y el
y estrofas tienen asegurada existencia tan duradera efecto de la rima aguda y oscura subrayan la temerosa
como la de la música y el canto. escena de sombras y cuchilladas de El estud,iante ile Sa-
lamanca: "El ruido - cesó. - Un hombre - pasó - embo-
Otros varios recursos del zado, - y el sombrero . recatado - a los ojos - se caló."
@. Valle Inclán aplicó con destreza los contrastes del ritmo
lenguaj; se suman a los éfectos de la rima, de Ia estrofa
y del ritmo acentual. Han servido en todo tiempo de eneasílabo a pintar los rasgos del abigarrado festejo
gala y adorno del verso varias figuras relatiyas_al-grdqn de .Rcsol de oerbena, y con los quiebros dactílicos y
y dispqsiciól jglgglglgbjas. No se trata de condiciones trocaicos del dodecasílabo, más la aspereza de rimas
_
aplicadas de manera sistemática y sostenida, sino de como iarro z guitarro, cuca i truca y tolond,rón z figón,
combinaciones que se producen en circunstancias espe- puso de relieve la desgarrada figura de El jaque de Me-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 16/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 17/96
rT
5/15/2018 Tomá s Nava r ro Tomá s, Ar te de l ve rso, 1975. - slide pdf.c om
36 T. NAvaRno roMAs
ofrece una galería de ejemplos como materia de ense'
ñanzan ayuda de consulta, guía de experiencia y estímulo
de exploración. En el 'oRepertorio de versos" van se'
ñaladas con asterisco las variedades de metros polirrít'
mieos que no han sido cultivadas de nta¡tera indepen'
diente.
REPERTORIO DE VERSOS
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 18/96
¿:i
"
METROS REGULARES
en ecos, ovillejos en
1. BIsíuno.-[ss¡1s primera; ritmo Indepen'
trocaico'
Auxiliar y escalas métricas'
diente en poesías románticas. Cada verso es una simple
cláusula trocaica. El período resulta de la suma de cada
pareja. Ejemplo de Gertrudis Gómez de Avellaneda,
Noclrc ile ircomnia Y el alba:
óo
Noche
triste
viste
ya
aire,
cielo,
suelo,
T"r'
2. TnIsír.cso.-Acento en segunda; literalmente, an-
fibráquico; rítmicamente, dactílieo. Auxiliar en circuns-
tancias semejantes al bisílabo. Independiente en poesías
neoclásicas, románticas y postmodernistas. Ejemplo de
Jorge Guillén, Tras el cohtte:
oóo
Yo quiero
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 19/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 20/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 21/96
Io
5/15/2018 Tomá s Nava r ro Tomá s, Ar te de l ve rso, 1975. - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 22/96
Abenámar, Abenámar,
21. ENresírABo Mlxro (e).-Acentos en tercera,
moro de la morería, quinta y octava. Componente del polirrítmico. Indepen-
el día que tú naciste diente, aunque de poco uso, en el neoclasicismo y mo'
grandes señales había. dernismo. Ejemplo de González Prada, Yiaír y n't'orir:
19. ENnesirABo
en cuarta, d"r .".;
ta y octava. VariedadrRocArco.-Acentos
incluida en el eneasílabo sex-
polirrít-
mico desde el siglo xrl. Independiente desde el período
,,-" ;:ff.?,lpro
mueren hombre, Pájaro Y flor;
corre a mar de oivido el amor;
neoclásico. Ejemplo de Rubén Darío, El claaicordio d.e huYe a breve tumba el Placer'
la abuela:
OOooo oO Oo 22. ErvaasírABo lulxro (r).-Acentos en tercera,
En el castillo, fresca, linda, sexta y octava. Varieclad del polirrítmi ;o. Usado inde-
la marquesita Rosalinda, pendientemente en algunas composiciones neoclásicas y
mientras la blanda brisa vuela, motlernistas. Ejemplo de Alfonso Reyes, Las hiias d'el
con su pequeña mano blanca rey de Am.or:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 23/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 24/96
Lámina óoosirva
óo óoo óo
el cielo el retratc, jr:s uniformes. Ejemplo de Juan Ramón liménez, Sone-
tos espirituales:
Lísida, de tu angélica forma;
cálamos forme el sol de tus luces,
sílabas las estrellas compongan. ooo oo oo oo oo
Eres la primavera verdadera:
rosa de los caminos interiores,
30. Dnc¿,sírABo lrrxro.-Acentos en segunda, sexta brisa de los secretos corredores,
y ncvena, Precedentes en el Cond,e Lucanor de don Juan Iumbre de Ia recóndita ladera.
&'Ianuel. Reaparece en experiencias métricas del siglo
xrr. Ejemplo de Sinibaldo de Mas, Potpoumi: i'33. ENnrcASíLABo ¡¡B¡s¡6s.-ficentos en segunda,
sr.xla y décima. Componente del tipo polirrítmico. Pre.
01ü18&
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 25/96
dominante en poemas narrativos. Ejemplo de fray Luis 36. EN»rclsíLABo DACTÍLICo.-Acentos en prime-
de León, Coeli enarraü: ra, cuarta, séptima y décima. Oc¡rsional en el endecasí-
labo polirrítmico renacentista. Presente entre los ele-
oóoooóoooóo mcntos formales del arte mayor. Independiente desde
Los cielos dan pregones'de tu gloria, ll siglo xvu. Ejemplo de Rubén Darío, Pórtico:
anuncia el estrellado tus Proezas,
los días te componen larga historia, óoo óoo óoo óo
las noches manifrestan tus grandezas. Libre la frente que el casco rehusa,
casi desnuda en la gloria del día,
t34. ENnrcASíLABo MELóDICo.-Acentos en terce- alza su tirso de rosas la musa
bajo el gran sol de la eterna Harmoní¿.
ra, sexta y décima. Componente del tipo polirrítmico'
Se distingue por su movimiento equilibrado y flexible.
Frecuente en pasajes uniformes. Ejemplo de Guillermo 37. E¡lorcrrsíLABo GALAICo ANTIGUo.-Acentos en
Valencia, Las cigüeñas blancas: r¡uinta y décima. Suma de un hexasílabo y un pentasí'
Iabo polirrítmicos. flsado por Rubén Darío en Balaila
ooóooóoooóo tn loor de l/alle Inclán:
Y en reposo silente sobre el ara,
con su pico de PúrPura encendida, Cosas misteriosas, trágicas, raras,
tenue lámpara 6nge de Carrara de cuentos oscuros de los antaños,
sobre vivos colores sostenida. de ar¡lores terribles, crímeneso daños,
como entre vapores de solfataras.
oooóoooóoóo oooóoóoooóo
Dulce vecino de la verde selva, No, no das tú consuelo a mi quebranto,
huésped eterno del abril florido, muda iiusión, ni al largo padecer;
vital aliento de la madre Venus. y al recordar mi rápido placer,
céfiro blando. copia cruel, me arrancas largo llanto.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 26/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 27/96
gundo, de cinco; ambos, polirrítmicos. Equivale a media rlos hemistiquios desiguales; el primero, de siete sílabas,
generalmente trocaico; el segundo, de seis, polirrítmico.
cuarteta de seguidilla. Precedentes en el Siglo de Oro'
Desarrollado en la poesía romántica y modernista. Ejem- Iiquivale a media cuarteta de seguidilla antigua. Ensa'
plo de Rubén Darío, Elogio de la seguid.illa: yado por Góngora; repetido en el modernismo. Ejem'
plo de Alfredo Gómez Jaime, Manos:
Metro mágico y rico que al alma expresas
llameantes alegrías, penas arcana§, Hay manos alevosas que de sus retiros
desde en los suaves labios de las princesas
se apartan enla noche como los vampiros
hasta en las bocas rojas de las gitanas. que hieren en la sombra con velo sutil.
Las garras del salvaje, con fgria que espanta,
oprimen del vencido la débil garganta
46. Dooncasír,eso oB S'7.-Suma dos hemistiguios cual pliega sus anillos potente reptil,
desiguales; el primero de cinco sílabas, generalmente
dactílico; el segunCo, de siete, trocaico. Tratado breve' 49. ThmrcasíLABo coMPUEsro Dn 6-7.-Primer he-
mente en el romanticismo; con más extensión, en el mo- mistiquio, hexasílabo dactílico con acentos en segunda
dernismo. Ejemplo de Santos Chocano, Momia incaica: y quinta; segundo hemistiguio, heptasílabo trocaico con
acentos en segunda y sexta. Ensayado por González Pra'
Guerrero {uiste en que Yupanqui un día da, Ritmos sin ri¡na:
hacia el Arauco sin descansar marchó,
y con tu lanza, con tu broquel de cuero, oóooóo:oóoooóo
entraste en filas, del tamboril al son.
¿Sus dioses? El miedo, las sombras y la muerte.
¿Sus odios? EI arte, la vida y el placer.
47. TnlorcesÍLABo DAcríLICo.-Acento§ en tercera, La jónica gracia maldice de los hombres
sexta, novena y duodécima. Usado en poesías románti- y cubre al Eurotas el limo del Jordán.
cas y modernistas. Ejemplo de Gertrudis Gómez de Ave'
llaneda, Noche d,e insomnio y el alba: 50. TnIoBcrsÍLABo rEBNAnIo.*Consta de tres nú'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 28/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 29/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 30/96
T
5/15/2018 Tomá s Nava r ro Tomá s, Ar te de l ve rso, 1975. - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 31/96
óoo óoo óoo óoo óoo óo sílabos dactíli.os. Ejemplo de Salvador Rueda, La tro-
nad,a:
Viene el turbión de corceles corriendo con ímpetus hondos,
¡ o óoo óoaóoo óoo óoo óo
como banderas las trágicas crines en giro violento,
El nido amoroso de granzas y plumas del árbol colgado,
como el zumbar de las trompas de guerra los cascos redondos,
deshecho se ¡nira del viento al empuje y al suelo lanzado;
como espirales de lumbre los largos relinchos al viento.
Ias hojas que fueron vestido oscilante del ramo pomposo,
perdidas se alejan en giros revueltos del mar proceloso.
68. HrprmEcAsÍLABo coMPUESTo (l).-Consta de
un hemistiquio heptasílabo trocaico y otro decasílabo 71. Ocro»rcASíLABo rRocArco coMpuESTo.-Cons-
dactílico. Usado en poesías románticas y modernistas. ta de dos hemistiquios eneasílabos trocaicos, con acentos
Ejemplo de Rubén Darío, Venus:
en cuarta y octava de cada uno de ellos. Ejemplo de
Rosalía de Castro, En las orillas del Sar:
o óo óo óo : oo óoo óoo 6o
En la tranquila noche mis nostalgias amargas sufría;
ooo óo oo
en el oscuro quietud
en busca bajébella
de cielo Venus al fresco y callado
temblando jardín;
lucía Su ciega y loca fantasíaóo : oooarrastrada
corrió óo oo óo por el vértigo,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. tal como arrastra las arenas el huracán por el desierto;
y cual halcón que cae herido cn la lagnua pestiieute
cayó en el cieno de Ia vida rotas las alas para siempre.
69. HeprmECASÍLABo coMPUEsro (r).-Suma de
un heptasílabo y dos pentasíIabos, uno y otros polirrít'
mibos. Usado en poesías modernistas. Ejemplo de Ama' 72. Vrnso DACTíLrco DE VETNTE sírases.-Suma de
do Nervo, Awífona: dos hemistiquios decasílabos dactílicos. Acentos en ter-
cera, sexta y novena de cada hemistiquio. Ejemplo de
Oh, Señor, yo en tu Cristo busqué ün esPoso que me quisiera, Salvador Díaz Mirón, Cris de perla:
le ofrendé mis quince añog mi sexo núbil; violó mi boca,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 32/96
66 T. NAvARRo roMAS
oo óoo óoo óo : oo óoo 6oo óo
Siempre aguijo el ingenio a la lírica y él en vano al misterio
[se asoma
a buscar a la flor del deseo vaso digno del puro ideal'
¡Quién hiciera una trova tan bella que al espíritu
fuese un
Iaroma,
VERSOS AM{TRICOS
un ungüento de suaves caricias con suspiros de luz musical!
73. Vrnso rRocAICo DE vEINTIDós sír"lsas'-Cons- 74. AuÉrnlco TRocAICo.-Se funda en la libre re-
petición en cada verso del núcleo tetrasílabo, ooóo, a
ta de un eneasílabo trocaico con acentos en cuarta y veces reducido aI bisílabo, óo. Usado en el período mo'
octava y un tridecasílabo ternario acentuado en cuarta' dernista. Ejemplo de José Asunción Silva, Nocturno:
octava y duodécima. Usado por Francisco Luis Bernár-
dez, Ltt ciudad, sin Laura: Una noche,
una noche toda llena de murmullos, de perfumes y de músicas
ooo óo oo óo : ooo óo oo óo oo óo una noche [de alaa;
En la ciudad callada y sola mi voz despierta una prolunda en que ardían en la sombra nupcial y húmeda las Iuciérnagas
Iresonancia. por la senda florecida que atraviesa la llanura [fantásticas'
l\lientras la noche va c¡eciendo pronuncio un nombre y este caminabas,
Inombre me acomPaña.
La soledad es poderosa. pero sucumbe ante mi voz enamorada' 75. AuÉrnlco DACrÍLICo (l).- Tiene por base la
cláusula prosódica anfibráquica, oóo, la cual adquiere
ritmo dactíIico, óoo' en la variable serie de cada verso'
Usado en el período modernista. Ejemplo de Rubén
Darío, Marcha triunlal :
Ya viene el cortejo,
ya viene el.cortejo. Ya se oyen los claros clarines'
La espada se anuncia con vivo reflejo'
Ya vie.,e, oro y hierro, el cortejo de los paladines'
(}
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 33/96
es la cláusula anapéstica, ooó, transformada en dactí' 79. Venso LiRICo JUGLARESCo.-Forma pareados
lica, óoo, en la sucesión del verso. Usado en poesías mo' fluctuantes, con preferencia por las medidas de siete,
dernistas. Ejemplo de Santos Chocano, Sol y sombra: ocho y nueve sílabas. Se usó en los debates y poemas
líricos de juglaría. Ejemplo de Razón d.e am.or:
Trepidaron las gradas del circo;
puesta en pie la fanática turba clamaba a una voz; Qui triste tiene su coragón
y en un signo de gracia, benga oyr esta razón.
de divina expresión, Odrá razón acabada,
un clavel arrojado por dedos de rosa feyta de amor e bien ¡imada.
en el cént¡ico punto del circo cayó. Un escolar ia rimó
que siempre dueñas amó.
77. PrNresíLABo PoLIRRírutco MÚLTIPLE. Con-
- 80. Ptr DE RoMANCE.-Se compone de dos hemisti-
siste en la repetición en número variable de la unidad
pentasílaba en sus dos modalidades trocaica y dactílica. quios generalmente octosílabos, con fluctuación menor
lJsaclo en el período modernista. Ejemplo de Santos que la del verso épico juglaresco. Aparece en romances
Chocano, De ttiaje: antiguos. Ejemplo del Romance d.el Palmero:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 34/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 35/96
r
METROS CONCORDANTES
,
lrl
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 36/96
4s-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 37/96
en metro compuesto. La combinación 7-5-7-S se ha usa- 8-5-8-5 ha sido sostenido de propósito en varias poesías.
do también en serie narrativa. Ejemplo de Antonio Fer- Ejemplo de Bécquer, Rín'a XXIX:
nández Grilo, Ias ermitas d,e la sierra de Córd,oba:
Sobre la falda tenia
el libro abierto;
*:x"H;:i#:::"
.,1:":i]1;.1;,,]:1T""""
7. OcrosÍrano y nrx,rsíleso.-Concordancia regu-
4. Hrprlsír,ABo y HExASír¡.no.*Se asocian con di- lar utilizada por fray Ambrosio Montesinos, Sor Juana
ficultad. Fue quedando excluida la combinación7-6-7-6 Inés de la Cruz, Iriarte, Bécquer, Unamuno, González
de las antiguas seguidillas, aun recordada en la lírica Martínez y Rubén Drrío. Ejemplo de este úlrimo en
popular. Ejemplo d,el Cancionero murciatw, de Alberto Ehei:
Sevilla:
Mi amante está segando Aqu,, junto al mar latino,
con tanta calor; digo la verdad;
. sientoen roca, aceite y virro
r'":#::",'i,o,T:"" ¡o mi antigüedad.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 38/96
el compás de los polirrítmic os de ocho. Ejemplo de Ro' Avellaneda, en Aaant'propos de José Asunción Silva y
salía de Castro, En las orillats del Sar: en la Ded,icatoria de Poema del otoño de Rubén Darío,
la cual empieza de este modo:
Poeta, en fáciles versos
Y con estro que alit:nte los ánimos, Tú que estás la barba en la mano
ven a hablarnos de esPeranzas, meditabundo,
pero no de desengaños' ¿has dejado pasar, hermano,
Ia flor del mundo?
I0.Ocrosír,ABo Y DECASíIeso coMpuEsro.-Alter-
lil nan manteniendo cada uno §u carácter. El decasíIabo, 13. ENrasÍrABo Y HExAsíraso.-Son concordantes
de 5-5, refuerza el contraste d'e sus hemistiquios mez- en sus respectivas formas dactílicas' Ejemplo de Ger-
clados con el verso de ocho. Ejemplo de Pablo Piferrer, trudis Gómez de Avellaned'a, El genio de la melatrcolía:
Canción d,e la primaoera:
De todos los genios hermosos
Ya vuelve la Pri mavera, yo soY el más bello,
suene la gaita, ruede la danza; y en todas las almas sublimes
tiende sobre |a Pr,ldera se ostenta mi sello.
el verde manto de §u esPeranza'
14. ENsesíLABo Y ocrosíLABo.-El grupo 9'7, a
II. Ocrosí¿ABo Y DoDECAS1:LABo. - Los hemisti- pesar de su forma propicia, no parece haber sido culti'
quios dactílicosdel verso de doct:, 6-6, armonizan con
vado. Tampoco se hallan testimonios de 9-B' fuera de
lo, octo.íl"bos. Ejemplo de Gertrudis G6mez de Avella' algunas letras de canciones antiguas. Ejemplo de Tonos
neda, La primaoero:
castellarws, siglo xvt :
Huyó el invierno sañu'do
y luce brillante el sol, l Bailad en la fresta, zagales,
que el pálido velo rasgando glorioso pues la gaita os hace el son;
difunde en la tierra benign'c ca,lor' que Yo os mando unas castañuelas
guarnecidas con su cordón.
12. Er.¡resírABo Y PENTASíLABo. :- Concordancia
practicable bajo varias formas según la modalidad rít- 15. ENeesíl-Atso Y DEcAsír.cso.-Armonizan a base
mica de cada metro. Se encuentra en Lev .es amar de la tle elementos dactílico-.. Producen agradable efecto mu-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 39/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 40/96
lt- I
82 T. NAvARRo roMAS
ARTE DEL VERSO 83
Molinito que mueles amores,
bizantinos mosaicos, Pulidos pues que mis ojos agua te dan,
y raros esmaltes. no coja desdenes quien siembra favores
que dándome vida matarme podrán.
21. DrcmíttBo DACTíLICo Y HEPTASíLA39.-['¿ v¿'
riedad del heptasílabo es también la dactíIica' acentu&' 24. Er'¡uecesÍreno y ptrNTASíLABo._EI pentasíiabo
da en tercera y sexta. Ejemplo de Bécquet, Rimn cquivale propiamente a la primera sección áel endeca-
sílabo
LXXXIII: rlancia sáfico; sus los
a todaspero extiendendesu concor"
dos metros Ejempio
modalidades. Bécquer,
¿No has sentido en la noche, llima XVI:
cuando rein¿ Ia sombra,
una voz aPagada que canta
y una inmensa tristeza que llora? Si al mecer las azuies campanillas
de tu balcón
crees que suspirando pasa el viento
22. Drc.tsíraBo DACríLICo Y ocrosír,lro.-Junto murmurador,
al verso dactílico de diez sílabas, el octosílabo, de la sabe gue, oculto e;,tre las verdes hojas,
misma línea par, puede ser polirrítmico. En su período, uspiro yo.
menos recargado, el ritmo resulta más lento. Ejemplo
de Rosalía de Castro, En las orillas d,el Sar: 25. Exo¡eesíraso y pENTAsÍLABo DACríLrcos._El
verso de cinco sílabas desarrolla el mismo movimiento
A través del follaje Perenne r'ítmico del dactílico de once. Uno y otro apoyan de or-
que oír deja rumores extrañog rlinario la sílaba inicial e invariablemenrc
Y entre un mar dedeondulante verdura,
los Pájaros, Ii)jemplo de Iriarte, La criad,a y la escoba: la cuarta.
amorosa mansión
desde mis ventana§ veo
el temPlo que quise tanto' Cierta criada la casa barría
con una escoba muy puerca y nruv r.ieja. . .
por donde pasa
23. DrcesÍr-ABo Y DoDECAsítA-Bo DACTíLICos'-EI aun más ensucia q,re limpia la casa.
verso de doce consta de dos mitades dactílicas, 6'6'
El de diez puede serdactílico simple o compuesto, 5-5' 26. ENorc¡,síleno y r{ExASíLABo._No concuerrl¡n
Ambas variedades de decasílabo se juntan en el siguien- l,rrjo {orma polirrítmica. La discordancia _suf¡¿1.¿ sl
te ejemplo de Lope de Vega, San Isidro Labrailor, Ac' .r'rrtido satírico de la fábula El ricote. de Iriarte:
to I:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 41/96
Hubo un rico en 1\{adrid, y aun dicen que era ¡Corr qué pura Y sereila complacenlia
más necio que rico, brilla t¡st¿ rrocile [a lurral
cuya casa magnífica adornaban :r itnugetr rl,' l¡ r':ilrdidl ilto.e tl' ia
muebles exquisitos. no lielte mattcha tritlgune.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 42/96
¡Mirémosla caerl
35. Alr-leuDnrNo y ENEASíLABo.*Forma parte la
combinación I4-9, en realidad 7-7-9, d,e la serie de con-
cordancias complementarias bajo la unidad básica del
endecasílabo. Ejemplo de Rubén Darío, Responso aYer-
laine:
Padre y maestro mágico, liróforo celeste,
que al instrumento olímpico y a Ia siringa agreste
diste tu acento encantador,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 43/96
81
hanverso
El de oncebajo
combinado y súsdiversas
dos auxiliares
formas más frecuentes
estróficas.
se
Un an'
tiguo ejemplo se halla en Manuel María Arjona, Himtw
a Venus:
Gloria a la Diosa
de las delicias,
cuya guirnalda bella
ya en nuestras sienes victoriosa brilla.
I
t
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 44/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 45/96
l: r
n;11
IrI tl i,il
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 46/96
O-
t:)
ESTROFAS FIJAS
VERSO UNICO
o§ vERSOS
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 47/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 48/96
9. Los más antiguos tercetos españoles siguieron la ¿No ha de haber un espíritu valiente?
lu ¿'Siempre se ha de sentir lo que se dice?
tradición monorrima del modelo latino medieval. Se ha- ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
llan ejemplos de los siglos xIv y xv. Fernán Pérez de
Guzmán construyó esta clase de estrofa con dos tetrasí- 12. El modernismo cultivó el terceto trenzado en
labos y un octosílabo en sus Trinndas en loor de la Vir' endecasílabos y en otros metros, ensayó otras combina-
Ben, Conc. siglo XV, núm. 302: ciones e hizo reaparecer el tipo monorrimo, del cual dejó
ejemplos en varias medidas. Valle Inclán lo compuso
AIma rnía. en versos fluctuantes de ritmo galaico en Son de mu-
e día
rroche ñeira:
loa la Virgen Nlaría. El vino alegre huele a manzana
y tiene aquella color galana
10. Muchos estribillos de canciones antiguas sort que tiene la boca de la aldeana.
tercetosy en
gundo octcsílabos
tercero o en
rimados. Enversos
la mayor parte decon
desiguales los el se'
casos 13. El terceto octosílabo con primero y tercero ri-
el segundo verso era quebrado. Ejemplo d,el. Canc. Bar- mados es la forma de las sole¿res andaluzas. Ha sido
bieri, nlúm.25B: cultivado por varios poetas modernos. Ejemplo de A.
\fachado, Obras, N{éxico, 1940, pág. 3}0:
Estas noches atan largas
para mr Se miente más de la cuenta
¡ro s,¡lian ser así. por falta de Iantasía:
también la ve¡dad se inventa.
11. Desde el siglo xl'I ha d,rtninado el tercet(r) en'
decasílabo procedente de Italia, con rirnas trenzadas en 14. Las soleoriyas se diferencian de las soleares por
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 49/96
la reducción del primer verso a un simple trisílabo. 17. El atand,o mexicano es una cuarteta octosílaba
Ejemplo de S. y J. Alvarez Quintero, Carrcíonera, ac' elaborada con repetición de versos y aditamentos com'
to II: plementarios. Ejemplo del Cancionero nxexicatw de Vi'
cehte Mendoza, New York, 1942:
Los celos
se gozan en abatir Ay que ventanas tan altas
suelos.
para mí tan chaParrito;
casiillitos por los ¡hum, ja ja ja jayl
para mí tan chaPar:ito'
I
15. Otra canción andaluza, la playera, consiste en Quisiera ser albañil
I un terceto en que los versos primero y tercero son hexa- para bajarlas tantito;
sílabos rimados y el segundo generalmente endecasílabo ¡hum, ja ja ja jaY!
para bajarlas tantito.
suelto. F. Rodríguez Marin, La copla, Madrid, 1910,
pág. 14:
lB. Tan antigua como la cuarteta es la redondilla,
No sé lo que tiene aunque de dominio menos común' Su variedad típica
la hierbabuena de tu huertecito consiste en cuatro octosílabos de rimas cruzadas, abab'
que tan l¡ien me hu'ele. Ejemplo de Ventura Ruiz Aguilera:
El dolor me llamó hermano
CUATRO VERSOS en mi niñez cierto día,
y yo no Ie di la mano
porque aun no Io conocía'
16. Cuatro octosílabos, con eI segundo y cuarto ri'
mados, constituyen la antigua cuarteta, de la copla po- 19. De la redondilla de rimas abrazadas, abba, se
pular, común a todos los pueblos hispánicos. Nace de ha venido haciendo uso desde el siglo xlv. El Siglo de
las gentes del pueblo lo mismo que de los mejores poe' Oro i' el romanticismo la adoptaron con preferencia
tas. Ejemplo de Antonio Machado: sobre Ia variedad cruzada. Ejemplo de Zorrilla:
Buena es el agua y Ia sed, l{ue¡ta la lumbre solar,
buena es la sombra y el sol, iba la noche cerrando,
la miel de flor de romero, y dos jinetes cruzando
la miel de campo sin flor. a buen paso un olivar.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 50/96
20. El modelo de Jorge Guillén ha introducido la re' y en honda oscuridad noche sombría
la misteriosa calle encaPotó-
dondilla asonante en forma cruzada o abrazada y en
versos de seis o de siete sílabas. La asonancia atenúa el
esquema de la redondilla ordinaria. lijemplo de Ad,tte" 23. Al contrario que en el caso de la redondilla, el
nimien¡o, del citado autor: cuarteto endecasílabo de rimas abrazadas, ABBA, tan
usado en la composición del soneto, apenas ha sido em'
como estrofa independiente. Ejemplo de Antonio
¡Oh luna. Cuánto aLrrill irleado
Machado:
¡Qué vasto y dulce el ai¡el
Todo lo que perdí
volve¡á con las al'es, Quién sabe. Acaso tu domingo sea
la jornada Suerrera Y laboriosa,
2I. Corresponde a la redondilla cmzacla el cualteto el día del Señor, que no reposa,
el claro día err que el Señor Pelea.
llamado serüeüesio, ABAB. Consta de cuatro ertdecasí'
labos, Ernpezó a usarse en el siglo xvl, pero no se gene'
ralizó hasta el romanticismo. Ejempl¡ ,le Juan Arolas, 24. EL óuarteto de endecasílabos y heptasílabos se
l,a hermosa Halewa: introdujo bajo diversas formas en el siglo xvl para la
adaptación de las estrofas horacianas. Multiplicó sus
El arpa sol¡re el césped olvideda combinaciones en la poesía neoclásica. La variedad más
con el viento sus 6bras conmovía, cultivada ha sido la de rimas y versos alternos, AbAb'
y de su docto dueño enamorada Ejemplo de fray Luis de l¿ón:
parece que lloraba su agonía.
Alaba, oh alma, a Dios. Señor, tu alteza
22. La poesía romántica dio preferencia a la verie- ¿qué lengua haY que la cuente?
Vestido estás de gloria y de belleza
dad del cuarteto endecasílabo con rima aguda en los y luz resPlandeciente.
versos segurido y cuarto, AÉAÉ, cuyo efecto ayürla a
subrayar el tono enérgico y dramático. Ejemplo de Es-
pronceda, El estudiarxe de Salamanca: 25. Entre otras formas del cuarteio de endecasílabos
y heptasílabos, ha sido también relativamente frecuente
La moribunda iámpara que ardía la variedad alterna inversa a la citada en el'número
trémula lanza su postrer fulgor, anterior, aBaB' Ejemplo de Francisco de Medrano:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 51/96
Gran dote es la belleza Daban olor sobeio las llores bien olientes,
y horrcstidad allí de los mayores; refrescaban en omne las caras e las mientes,
el pecar, grarr vileza, manaban cada canto fuentes claras corrientes,
y su precio, morir con los favores' en verano bien frias, en invierno calientes.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 52/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 53/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 54/96
r
Vírgenes de Jutlea,
42. La correlación unilorme a base cle endecasíla- el tierno canto oíd. [Iiere la esposa
bos plenos ha sido practicada en composiciones moder- el arpa deliciosa
nas, ABC:ABC. Ejemplo de Gaspar Núñez de Arce, que a su pastor recrea
Gritos del cornbate, Madrid. 1914, pág. 113: .Y canta sus loores
Ir entrando en la mansión de los amóres.
ll
Al menos en el siglo desdichado
que aquel ilustre y vigoroso vate 45. El sexteto de endecasílabos y heptasílabos se
con el rayo ma¡có de su censura. construye también en {orma simétrica con dos de los
podía el coraz6n atribulado versos largos formando pareados en cada semiestrofa y
salir ileso del rnortal combate con los cortos rimados entre sí, AAb:CCb. Ejemplo de
en alas de la fe radiante y pura.
Gertrudis Gómez de Avellaneda, Amor y orgullo:
43. La sexta rima de origen italiano, formada por Un tiempo hollaba por alfombra rosas,
cuatro endecasílabos alternos más otros dos con rima -¡ nobles vates de mentidas diosas
pareada, ABABCC, se ha cultivado en extensos poemas prodigábanme nombres,
a partir del Siglo de Oro. Ejemplo de Zorrilla en fl n mas yo, altanera, con orgullo vano,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 55/96
dos de este mismo tipo rítmico, se sirvió Rubén Daríc en purísimas mañanas.
en su rRcspowo a Yerlaine:
51. La sextilla octosílaba corriente en el ltartín Fie-
rro de José Hernández, en la que el primer verso va
Que púberes canéforas te ofrenden el
acanto'
que sob." tu sepulcro no se derrame el llanto, suelto, los cuatro siguientes riman en parejas, y el últi-
sino rocío, vino, miel; mo recoge la rima del segundo y tercero, abbccb, se
que el pámpano allí brote, Ias flores de Citeres, aparta también de los modelos tradicionales:
y que se escuchen vagos suspiros de mujeres
bajo el simbólico laurel' Aquí me pongo a cantar
al compás de Ia vigüela,
49. La misma variedad de sexteto agudo, en ende' que al hombre que le desvela
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 56/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 57/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 58/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 59/96
64. Alcanzó gran éxito una modificación de la oc- 66. Al esquema de la. sctava aguda solían añadirse
tava endecasílaba aguda que consiste en hacer heptasí- ciertos complementos ritmi€o§, Era frecuente en la octa-
labos los versos cuarto y octavo con que terminan sus villa heptasílaba terminar los versos sueltos, primero y
semiestrofas, ABBé:ACCé. Al mismo tiempo los versos quinto, con palabra esdrújula. Ejemplo de Zorcilla, La
primero Y quinto podían ser sueltos o rimar entre sí' leyend,a d,e Alhamar:
Ejemplo de Nicomedes Pastor Díaz, La nlariposa negra:
Borraba Ya del Pensamiento mío Y la escondida música
de la t¡isteza el imPortuno ceño; que en torno de él resuena,
dulce era mi vivir, dulce mi sueño, de júbilo Ie llena,
dulce mi desPertar. Ie embriaga el coraz6n.
Ya en mi pecho era lóbrego vacío Y la palabra mística
el que un tiempo rugió volcán ardiente; de aquel cantar de gloria
ya no pasaban negras Por mi mente le trae a la memoria
nubes que hacen llorar. antigua aparición.
65. Se compuso la estrofa aguda en toda clase de 67. Una modi6cación que convirtió la estrofa de
metros. Las cantatas al estilo italiano, de principios del aguda en llana y le hizo adquirir un carácter más flexi-
siglo xlx,. emplearon principalmente estrofillas agudas ble y suave, especialmente en lo que se refrere al tipo
en metros cortos' con variada correspondencia de rimas octosílabo, consistió en sustituir los dos versos agudos
entre las semiestrofas' La forma octosílaba, abbé:cddé, por breves tetrasílabos llanos, abbc:deec. Ejemplo de
fue característica del romanticismo. Ejemplo de Zorri' Juan Arolas, La muerte de Alí:
lla, Margarita la Tornera:
Aun no cuenta Margarita Quién fuera sultana linda
diez y siete primaveras, aquel árbol tan sombrío
y aun virgen a las primeras
impresiones del amor, '*::Til"i#,"'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 60/96
-
5/15/2018 Tomá s Nava r ro Tomá s, Ar te de l ve rso, 1975. - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 61/96
Yo canto las armas de los Palestinos rad,a de Gaspar Gil Polo, cuyas estrofa§ se combinan
prínciPes doce del OmniPotente, de este modo, ABBA:acCdD:
sus doce triunfos de don excelente,
triunfos de gloria seráfica dinos, De flores matizadas se vista el verde prado,
y pongo la tierra debajo los sinos retumbe el hueco bosque de voces deleitosas,
del cinto dorado de los animales, olor tengan más fino las coloradas rosas,
y pinto las altas celestes señales flo¡idos ramos mueva el viento sosegado.
ydelos
losfortunados
pasados e Y
casos
vivos indinos
mortales El río apresurado
sus aguas acreciente,
y pues tan libre queda la {atigada gente
72. Las coplas octosílabas de nueve versos emplea' del congojoso llanto
moved, hermosas ninfas, regocijado canto.
das en el siglo xv constaban regularmente de una redon-
dilla y una quintilla sin ningún enlace métrico. Su in'
dividualidad se {unda en la unidad de su sentido. La
variedad abba:cdccd sirvió a Rodrigo de Cota en su DIEZ VERSOS
Díálogo enrre el Amttr y un aíeio:
74. La estrofa de diez versos apareció por primera
Cerrada estaba mi Puerta. vez bajo {orma de copla caud'ata de tetrasílabos y octo'
¿A qué vienes? ¿Por dó entraste? sílabos en la profecía de Casandra de la Historia tra'
Di, ladrón, ¿1cómo saltaste yana, siglo XIII. Consta de dos semiestrofas simétricas
las paredes de mi huerta? ligadas por la rima de los octosílabos, ababe:ded,ec:
edad
La de
ya Y lahan
ti me libertado;
razón i
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 62/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 63/96
a
t
79. En el cultivo
principalmente por lospopular de la décima, extendido
países hispanoamericanos, Ia mejor musa es la de carne y hueso.
alter-
nan con frecuencia la consonancia y la asonancia dentro Bl. La décima de tipo francés, con el primel'cuar-
de la misma estrofa. Ejemplo registrado por Juan Al- teto cruzado, el segundo abrazado y un pareado entre
fonso Carrizo, Carrcionero popular de la Rioja, Buenos ambos, ABAB:CC:DEED, fue usada en endecasílabos
Aires, 1942, Ill,425t por Zorrilla en Irnpresiones de la noche. Nlodernamente
ha sido practicada en octosílabos, por Jorge Guillén.
Camina lento el cautivo, Ejemplo, E statua ecuestre :
y con temblorosa voz
pidiendo a todos perdón Permanece el trote aquí
va penoso y afligido. entre su arranque y mi mano.
EI concurso compasivo Bien ceñida queda así
mira esta escena de horror, su intención de ser lejano.
y haciendo fuerza y valor Porque voy en un corcel
quiere impedirlo y no puede; a la maravilla ñel:
todosquierenultimador.
al banquillo que no llegue Inmóvil con todo brío.
Y a fuerza de cuánta calma
tengo en bronce toda el alma.
80. El paradigma de la décima octosílaba se ha eje- clara en el cielo del frío.
cutado en otros metros. Rubén Darío lo practicó en en-
decasílabos comunes, con mezcla de dactílicos de esta 82. Al contrario que en los casos de la octava y el
misma medida, en su Balad.a en honor de las musas de sexteto, la poesía romántica rara vez se sirvió de la dé-
carne y hueso: cima aguda compuesta de dos mitades simétri(ras que se
enlazan por la rima {uerte de sus versos frnales. Lean-
Nada mejor para cantar la vida, dro Fernández de Moratín empleó el esquerna aabbé:
y aun para dar sonrisas a la muerte, ccddé en la cantata de los padres del Limbo:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 64/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 65/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 66/96
:","-ffi*T"[.1'.J"*';. aunfinparece
ypues queverso
con este entréIecon
estoy derecho,
piedando'
desiguales Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
It¡
Por gracia de Dios venida; que estoy los trece versos acabando:
lll
'! Como quando fue Perdida contad si son catorce' y está hecho'
nuestra vida
Por culPa de una mujer, 91. En otros idiomas, el soneto admite e¡ los cuar'
"* n':':ri::,suarnecer tetos rimss cruzadas. Ei modernismo introdujo en es'
por aquel modo Y medida pañol esta práctica y añadió nuevas combinaciones a
. que llevó nuestra caYda' los tercetos. Además dio a veces rimas distintas a cada
cuarteto. El siguiente ejemplo de Antonio Machado se
acomoda al esquema ABAB CDCD EFE FEF:
CATORCE VERSOS
¿Por qué, decisme, hacia los altos llanos
90. Soneto. En su forma ordinaria, desde el rena' huye mi corazén de esta ribera,
cimiento al romanticismo, los dos cuartetos endecasíla' y en tierra
suspiro
labradora
por los yermos Ycastellanos?
marinera
bos que constituyen la primera parte del §oneto se han
Nadie elige 3u amor' llevóme un día
a las mismas rimas abrazadas, ABBA:ABB'A' ¡ni destino a los grises clavijares
"5orádo
Los dos tercetos que forman la segunda parte se han donde ahuyenta al cser la nieve fría
combinado de varios modos: CDE Cf E, CDC, DCD' las sombras de los muertos encinares.
CDE DCE, CDE DEC, ete. La segunda de estas varie' De aquetr ffozo de f,spaña, alto y roquero,
dades, muy usada en el Siglo de Oro, fue adoptada por hoy traigo a ti, Guadalquivir florido,
Lope de Vega en su famoso soneto doscriptivo: una mata dei ásPero romero.
Mi corazén está donde ha nacido,
no a la vida, al amor' cerca del Duero...
Un soneto me manda hacer Violante
y en mi vida¡mb he vistr¡ er tal aprieto' El muro blanco Y el ciPrés erguido.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 67/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 68/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 69/96
con relativa {recuencia. Ejemplo del mismo Francisco de la endecha real. Fue usado por Jerónimo Bermúdez
de la Torre: y repetido por Cervantes en varias de sus comedias'
Ejemplo de los baños de Argel,lIIl.
Tirsis, ah, Tirsis, vuelve Y endereza l
I
tu navecilla contrastada Y frágil ::
Si la esperanza es buena,
a la seguridad del Puerto; mira
i
la posesión no es mala.
que se te cierra el cielo' venga Muy bien
cuando está lolahecho;
quisiere limosna.
de heptasílabos y endecasíla-
f
96. Sexteto simétrico i
i
bos sueltos, abCdeF. La correlación de los metros suple II
99. La antigua estrofa alcaica, resucitada por Car-
la ausencia de la rima. Fue usado por Jerónimo Ber- ducci a base de dos decasílabos compuestos, un eneasí-
múdez, siglo xvt, en /Yis¿ lattreada, II, 4-5: labo dactílico y un decasílabo trocaico simple, sin rimas,
ha tenido en español varios cultivadores. Ejem¡rlo de
Oh, cuán amarga llama Alfonso Reyes, Oda nocturna:
es la del dulce {uego
en los reales pechos encendido. Pues que la noche sugiere cánticos
que cual fortuna grave, apresta, Lidia, la arcaica péctide;
tras calma tionanzosa, yo siento a los dioses antiguos
Ilores, hierbas y plantas llevar puede. que me inspiran no escuchados cármenes.
97. Cuarteta de heptasílabos sueltos polirrítmicos' 100. El modelo de la lira, con leve modificación, ha
Fue empleada pol eI bachiller l-rancisco de la Torre sido reproducido modernamente en endecasílabos y hep-
como unidad estrófica de su Oda V, enla que el verso tasílabos sueltos. La estrofa mantiene su armonía no
no aparece en serie amorfa: obstante la ausencia de las rimas. Ejemplo de Dionisio
Ridruejo:
Alexis ¿qué contraria
influencia del cielo Déjame hacer camino
Persigue nuestros ánimos de doble paso y amorosa huella
con las cosas del mundo? en la hierba temprana
por donde vino tu desnuda planta
98, Cuarteto {ormado por tres heptasílabos y un en- maravillando mi silencio triste.
decasílabo suelto, abcD, antecedente de la forma métrica
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 70/96
tA
la
¿
)
ESTROFAS VARIABLES
ZEJEL
por algunos
Cancíón poetas actuales. Ejemplo de
de Casand,ra: Gil Vicente,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 71/96
I'
ARTE DEL VERSO 145
744 T. NAVARRO TOMAS
Segadores, afuera, afuera;
I02. El estribillo del zéjel con§ta a veces de tres dejen llegar a la espigaderuela.
versos, con el segundo quebrado y en rima con el tercero'
La parte que se repite en este caso aI fin de las coplas se VILLANCICO
."dr"" u io. do, últimos. Se omite el verso de vueita
sustituido en su {unción por el verso corto del estribillo' lO4. La estructura del villancico coincide en el forr-
Ejemplo anónimo, Las tres moríllas: do con Ia del zéjel. Procedía de la adaptación de Ia
cantiga de estribillo gallego-portuguesa, la cual era re-
Tres morillas me enamoran sultado de la reelaboración y desarrollo del modelo
lli en Jaón, zejelesco. En el villancico, el estribillo suele tener de
Axa, Fátima Y Marién' dos a cuatro versos, la mudanza es generalmente una
Tres morillas tan garridas redondilla, y la vuelta va precedida de uno o más ver.
iban a coger olivas, sos de enlace con la mudanza. De ordinario sólo se re.
y hallábanlas cogidas pite la última parte del estribillo. Ejemplo, con esque-
en Jaén, ma abb:eddc:ebb, clel Cancionero de Upsala:
Axa, Fátima Y Marién'
Si la noche hace escura
103. Los versos monorrimos de la mudanza del zéjel y tan corto es el camino,
suelen ser en algunos casos más o menos de tres' El es- ¿cómo no venís, amigo?
tribillo consta de un verso dc nueve sílabas y otro de
La media noche es pasada
once y la mudanza está constituida por cuatro octosíla-
bos, aa:bbbba:aa, en el siguiente ejemplo de Tirso de gue me pena no viene;
ymielventura Ie detiene
I\{olina, La mejor esPigadera: porque soy muy desdichada,
Véome desamparada,
Segadores, afuera, afuera; gran pasión tengo conmigo,
,lcjen llegar ¿ I¿ e'"pigatieruela. ¿;cómo no venís, amigo?
Si en las nlanos que bendigo I05. En el Siglo de Oro, el villancico más cultivado
luera yo esPiga de trigo, constaba de tres redondillas: una de estribillo, otra de
que me hiciera harina digo mudanza y otra de enlace y vuelta; al final se repetía
1'luego torta o bodigo,
porque luego me comiera:
parte de Ia primera: abab:cddc:cddb:ab. EI lugar de
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 72/96
r
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 73/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 74/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 75/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 76/96
deLa lugar,niña
nuestro bella mi necesidad,
más si tuviera dinero,
hoy viuda y sola no fuera en verdad"
y ayer por casar,
. viendo que sus ojos 121. En los siglos xvrrr y xrx se cultivó abundan-
a Ia guerra van,
a su madre dice,
temente la seguidilla compuesta, en la cual a la cuar-
que escucha su mal: teta ordinaria, T-5-7-5, se le añade una terminación de
llorar tres versos, 5-7-5, con rima en los de cinco sílabas
-Dejadme
orillas del mar. distinta de la correspondiente a la cuarteta. Ejemplo de
Bécquer:
SEGUIDILLA
Es el alba un¿ sombra
119. Desde el principio del idioma castellano existe de tu sonrisa
la seguidilla. Durante mucho tiempo mostré cierte ya- y un rayo de tus ojos
cilación en la medida de sus versos. Su forma ordinaria, Ia luz del día;
*'illlTtu
pero alma
predominante desde el siglo xvrl, consiste en una cuar-
teta en que los versos impares son heptasílabos sueltos, *#,"i:*"
y los pares, pentasílabos rirnados con asonancia o con-
sonancia. Ejemplo registrado por el maestro Gonzalo 122. De tiempo en tiempo han tenido actualidad
Correas: pasajera algunas seguidillas amplificadas por elementos
adicionales, como la del eco, la chamberg a, la de mo-
AI espejo se toca renay otras. Aún se suele oír la del cielito lindo.Ejem-
la blanca niña
dando luz a Ia luna plo registrado por Vicente T. Mendoz a, Cancionero nte-
donde se mira xicano, New York, 1948, pág. l18:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 77/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 78/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 79/96
RONDEL
De mi vida misteriosa,
tétrica y desencantada,
oirás contar una cosa
que te deje el alma helada.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 80/96
POEM AS NO ESTROFICOS
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 81/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 82/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 83/96
r
r68 T. NAVAITR.O TOMAS ARTE DEI- VERSO 169
como nota suspensa y reflexiva, en Eran dos hermanas, 7. La serie de octosílabos rimados con libertad tle
tle E. González Maúínez. Ritmo oscilante trocaic<¡-dac- silva y con el giro ocasional del pie quebrado sc ha uti-
tilico: lizado en poesías humorísticas y satíricas. Ejemplo de
A. Machado, Llar*o d.e las oirtud.es y coplas por la mu.ei'
Eran dos hermanaso
eran dos hermanas tristes
te de don Guida:
y pálidas.
Yenía una de ellas Oh, Ias enjutas mejillas,
amarillas,
de tierras lejanas
traiendo en sus hombros un fsrdo y los párpados de cera,
de nostalgias, y la fina calavera
siempre pensativa, en la almohada del lecho;
callada, ¡oh, fin de una aristocra.cia!
cor los ojos vueltos hacia el infinito. la barba canosa y lacia
los ojos azules de pupilas vagas, sobre el pecho;
por los gue en momentos hasta parecía metido en tosco sayal,
salírsele el alma. . . las yertas manos en cruz,
¡tan formal
6. Entre las formas no estróficas §e cuenta la can' el caballero andaluz!
tilena heptasílaba de rimas libremente repetidas y com' B. Los e{ectos de la métrica, con sus ágiles cambios
binadas, de la cual dio ejemplo Esteban Manuel de Vi' de metro, inflexiones del ritmo y juego de rimas, sub.
llegas en De un paiarill'o:
rayan sentido de la silva humorística de mal con'
Yo vi sobre un tomillo el Alfonso Reyes, en la gue intervienen
fi.tero, de El variables
guejarse un pajarilio medidas de versos entre cinco y doce sílabas §obre fon.
viendo su nido amado do predominantemente dactílico:
de guien era caudillo
de un labrador robado. Es Toledo ciudad eclesiástica.
Vitre tan congojado Para sola una noche del año,
por tal atrevimiento su¡ vides domésticas
il¡r mil quejas al viento, dan un vino claro.
§j&.ra flue al cielo santo Un vinillo que el gusto arrebola
llsve su tierno llanto, del epónimo mazapán,
lhve su triste acento.. . y que predispone muy plácidamentc
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 84/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 85/96
labos o menores, uniformes o con quebrados. Se omiten suieto I medida, ni a rima, ni a acentuación regular'
rima y estrofa, pero se mantiene la regularidad de los taipoco se ordensn en forma estrófica' Eiemplo de Jor'
metros. Ejemplo de Pedro Salinas, Busca, encu.eüro: ge Luis Borges, Un Ptio:
Se destacó mostrando,
la prisión de su vida.
Barros rotos dejaban
en libertad su luz,
pero en ia grieta honda
el fuego er¡carcelado
c¡lor daba a sus ojos
y ardores a su espada.
¡Qué círculos de miedo
cercaban su osadía!
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 86/96
EJERCICIOS
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 87/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 88/96
Ay del galán sin fortuna Ése es el rey más ht'rnroso qrre rl rlía,
que ronda a la luna hella; que abre a las mus¿s las ¡»rcrtas tlc Oricrrle:
de cuantos caen dc la lrrna, ése es el rcy del país Fantasia,
de cuantos se marchan a ella. que lleva un claro lucero en la fi.cutc.
De quien el {ruto prenriido
de ia rama no alcanzó, Rrrbén f)arío, I'órtico.
de quien el fruto ha mordido
y el gusto amargo prol,ó. ¿Qué es esto? ¿.Delirio? ¿1Quí: cspíriru horrendo
suspcnso en los a:ires lre cler.¡ tras sí?
A. Machado, Coplas elegíacas.
Mi estrecha gargantl se va corn¡rrirnier¡tlo;
Y era tu luz voluptuosa y tierna no veo, no siento, l¡o llier¡to... ¡ty cle mí!
la que entre flores resbalando allí Josó Zorrilla, Iin testi.go do l¡ron¡'e.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 89/96
r
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 90/96
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 91/96
mas nunca el labio exhalar'á un murmullo humedezco sus labios, y a sus miradas
para acusar tu proceder tirano. hago prometer dichas no imaginadas.
Yo hago amable el reposo, grato, halagüeño,
Gertrudis Gómez de Avellaneda, ,4 é1.
o. alejo de los seres el dulce sucíro.
Todo a mi poderío rinde homenaje,
10. Doorcasí¡-ato ó-6. Grupos vocálicos. Metro todos ¿ mi .corona dan vasallaje.
compuesto. Acentc¡s y apoyos. Hemistiquios hexasílabos Soy Amor, rey del mundo. Niña ti¡ana,
tie dos tipo§ rítmicos; repert. de vers.,42. Versos de he- ámame, y tú Ia reina serás mañana.
mistiquios iguales y distintos. Rima yestrofa; reperto- Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LXXXIII'
rio 221
Montemar, atento sólo a su aventura, 12. Arr-rnNDRINo. Grupos vocálicos. Acentos pro-
que es bella la dama y aun fácil juzgó, sódicos y apoyos rítmicos. Encabalgamiento. Variedades
v la hora, la calle y la noche oscura de hemistiquios" Versos de hemistiquios iguales y dis-
nuevos incentivos a su pecho son. tintos; repert. 51-56. Rima y estrofa; repert. 21:
riesgo en seguirme. que reparo.
-Hay iuego os pese. -ilIirad
que por vos.
-Quizá al cielo. -Puede Los que auscultasteis el corazón de Ia noche,
diablo me amparo. los que por el insomnio tenaz habéis oído
-Ofendéiscaballero, no-Del
tentéis a Dios. el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
-Idos, me enamora más vuestro despego, lejano, un eco vago, un lejano ruído.
y si-Siento
Dios se enoja, pardiez que hará mal. En los instantes del silencio misterioso,
Véame en vuestros brazos y máteme luego. cuando surgen de su prisión los olvidados,
-Vuestra última hora quizá ésta será. en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
José de Espronceda, El est.udíante de Salamanca. sabréis leer estos versos de amargor impregnados.
Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
tle lejanos recuerdos y desgracias funestas,
11. Lrooec,rsiraBo 7-5. Grupos vocálicos. Coinci- y las tristes nostalgias de mi alma eb¡ia de flores
tlencias y discrepancias de apoyos y acentos. Metro com- y el duelo de mi corazón triste de fiestas.
l)uesto. Dos tipos rítmicos en cada hemistiquio. Dos pe- Rubén Darío, Nocturno,
ríodos de tres tiernpos en el verso; repert.45. Rima y
estl'ofa; repert. 7:
13. Vrnso LIBRE. Grupos vocálicos. Apoyos y acen-
I)oy las dulcrs sonrisas a las hermosas. tos. incabalgamiento. Delimitación de unidades rítmi-
coloro sus mejillas de nieve y rosas, cas. Correspondencias con metros regulares. Cláusulas
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 92/96
i--
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 93/96
INDICE
&e
Noc¡oxrs on nÉruc¿. I
Rrprntonro DE METRoS 37
Metros regulares . . 39
Versos amétricos , ' 67
Mernos coNConD^NTEs 73
Combinaciones de dos metros /J
Combinaciones de tres metros 89
Rrprnronto DE ESTRoFAS 93
Estrolas fijas 95
Estrofas sin rima 139
Estrofas váriables 143
E¡rncIc¡os 175
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 94/96
EJEMPLAR
N9 2487
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 95/96
.ct
¡a
E
r¡t
Qáqtua.qr?l.:'::J,:iJil,";i'?::;::íi,i,í;
toiuklua =
o ín
"illrl''n a-tL ;uL ttt..ttot'
io t¡t
E
I
*E
t¡,
E
tg
¡;
E
-e
F
€E
E
-E
-F
clee:ie'
:ree::¿.
.:..-.- -_: _t.:.-
en !r-u-- __._
-. -
r t:..
:.:.: .:_: - _:-1--._i.tt?1._-_::l-,r.u
.''-. L,.in '--
-.
el
gdecua.
--_-
iaber i::ei¿:-'-"2: '1: -.- ., ::",:,-:.:-¿' ^-l
---
- - .lo1 verso
.r-r !!.
- -- - ': I - ñrrPrlef a
perclbl::'t
http://slide pdf.c om/re a de r/full/toma s-nava r ro-toma s-a r te -de l-ve rso-1975 96/96