Dextre LW PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil

EVALUACION DE LA RECONSTRUCCION DEL PUENTE


FRANCO
ESTUDIOS DE HIDRAULICA FLUVIAL

INFORME DE SUFICIENCIA

Para optar el Titulo Profesional de:

INGENIERO CIVIL

WILDER EDUARDO DEXTRE LEON

Lima- Perú

2007
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla Indice

INDICE Pag.

INTRODUCCION
RESUMEN
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS

CAPITULO 1: HIDRAULICA FLUVIAL APLICADA PARA EL DISEÑO DE


PUENTES

1.1 DEFINICION 1

1.2 CORRIENTES NATURALES 1


1.2.1 Definición 1
1.2.2 Clasificación Básica de los Ríos 1

1.3 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN RIOS 5


1.3.1 Procesos Erosivos de la Cuenca 6
1.3.2 Propiedades de los Sedimentos que forman el Cause 8
1.3.3 Fases del Transporte de Sólidos 12
1.3.4 Fuerza Tractiva Crítica 17
1.3.5 Velocidad Crítica de Arrastre 17
1.3.6 Caudal Critico de Arrastre 19
1.3.7 Principio del Movimiento 20
1.3.8 Calculo del Gasto Sólido de Fondo 22
1.3.9 Calculo del Gasto Sólido en Suspensión 26
1.3.1 O Capacidad de Transporte Total 30

CAPITULO 2: CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS RÍOS 32

2.1 Perfil de flujo 33

2.2 Sección transversal

2.3 Propiedades morfológicas de los ríos 33

2.4 Clasificación de los cauces 37

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa Indice

2.5 Canales semirectos 39


2.6 Canales sinuosos 39

2.7 Canales trenzados 40

2.8 Canales anaramificados 42

2.9 Corrientes de alta montaña (torrentes) 42

2.1O Cauces meándricos 44

2.10.1 Geometría de los meandros 45

2.10.2 Desarrollo y migración de los meandros 47

CAPITULO 3: PROCESOS MORFOLOGICOS ASOCIADOS CON EL DISEÑO


DEL PUENTE FRANCO 52

3.1 Migración de Meandros 52

3.2 Agradación y Degradación del lecho 54

3.3 Degradación Local del Lecho 56

3.4 Efecto de Remanso 58

3.5 Técnicas Aplicadas en la Evaluación de Los Procesos Morfológicos 58

CAPITULO 4: PARAMETROS HIDRAULICOS PARA EL DISEÑO DEL


PUENTE FRANCO 63

4.1 DETERMINACION DE NIVELES MAXIMOS DE AGUA 63


4.1.1 Calculo de la Curva de Remanso 63

4.2 SECCION ESTABLE O AMPLITUD DEL CAUSE 70


4.2.1 Método de Lacey 70
4.2.2 Método de Altunin 71

4.3 SOCAVACION 72

4.3.1 Socavación General por Contraccion de Flujo 72

4.3.2 Socavación Local 78

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de /ngenierla CM/
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla Indice

4.3.3 Socavación en Curva 82

4.3.4 Socavación Total 82

4.3.5 Calculo de Socavación en Pilares 83

4.3.6 Calculo de Socavación en Estribos 83


4.4 CALCULO DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS PARA EL DISEÑO
DEL PUENTE FRANCO 84

4.4.1 Determinación de niveles de agua 84

4.4.2 Cálculo de socavación 88

CAPITULO 5: OBRAS DE PROTECCION DEL PUENTE FRANCO 97

5.1 Control de erosión 97

5.1.1 Sistemas de Protecciones Ribereñas 97

5.1.2 Diseño de Enrocados 101

5.2 Diseño de Medidas de Protección 106

5.2.1 Concepción de las Medidas de Protección 106

5.2.2 Dimensionamiento de Protecciones de Enrocado 106

CONCLUSIONES 109
RECOMENDACIONES 111
BIBLIOGRAFIA 112
ANEXOS 113

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Introducción

INTRODUCCION

El Puente "Franco", se ubica en el km 0+246.33 de la Carretera Corrales -


Pampas de Hospital y cruza el cauce del río Tumbes en el distrito de Pampas,
departamento de Tumbes.

El Proyecto del Puente Franco y Accesos, aprobado por Resolución Directora!


Nº 280-98-MTC/15.14 de fecha 13 de setiembre de 1 995 y el Proyecto Puente
Franco Reestructurado, aprobado por Resolución Directora! N º 001-98-
MTC/15.17 de fecha 02 de Enero de 1 998, contemplaba la construcción de un
puente de dos tramos de sección compuesta de 40,00 m más un tramo tipo
reticulado metálico Wagner Biro de 50,00 m, haciendo una longitud total de
130,00 m.

A inicios del año 1998 los dos tramos de sección mixta se encontraban
terminados, faltando sólo la colocación de la carpeta asfáltica; mientras que la
estructura reticulada se encontraba lista a recibir el encofrado de la losa cuando
se presento el fenómeno de El Niño (Diciembre 1 997 - Mayo 1 998), causando
el colapso del estribo derecho, de la superestructura, de los accesos y de las
obras de arte construidas.

Con el propósito de revertir esta situación, como parte del programa de


construcción de caminos departamentales, se ha previsto la Reconstrucción del
Puente Franco, permitiendo dotar de una vía alterna a la ciudad de Tumbes. Con
ello se mejorará el tránsito en este departamento fronterizo y se elimina o atenúa
las posibilidades de aislamiento ante eventos extraordinarios como el fenómeno
de El Niño.

El Proyecto final contempla la construcción de cuatro nuevos tramos de 40,65 m


de luz cada uno entre ejes de Pilares, de sección mixta con vigas oe acero de
sección tipo 1 (plate girder) y losa de concreto, que sumados a los dos tramos
existentes de longitud 40,30 y 40,80 m hacen una longitud total de 243.375 m de
puente entre ejes de estribos.

Como temas de investigación, en el área de Hidráulica, se cuenta con estudios


realizados por la compañía RIVERCO S.R.L. proyecto del año 1999, el Estudio

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Introducción

de Obras de Protección de Estructuras Hidráulicas del Puente Franco realizados


por el lng. Roberto Luis Campaña Toro realizado el 2005.

El Puente Franco comunica a las poblaciones ubicadas en la ribera del Río


Tumbes, como los distritos de Pampas de Hospital, San Jacinto, Corrales, San
Juan de la Virgen y Tumbes de la provincia de Tumbes; impulsa además la
integración y las actividades comerciales de la zona. La estructura altera a la
morfología fluvial, porque interfiere en las planicies de inundación, produciendo
efectos directos sobre las condiciones hidráulicas del rió.

La sub estructura de los puentes tales como los pilares y estribos, también
producen alteraciones; por lo general reducen el área efectiva del flujo,
produciendo i_ncrementos de velocidades que finalmente ocasionan erosión en el
cauce y en la zona del cruce. Asimismo, estos estrechamientos del cauce
determinan también remansamientos aguas arriba capaces de ocasionar
inundaciones. La hidráulica fluvial propone alternativas para el control de la
socavación a través de obras de protección.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Resumen

RESUMEN

El presente informe describe los estudios de hidráulica Fluvial del puente Franco
y Accesos ubicado en el km 0+246.33 de la Carretera Corrales - Pampas de
Hospital que cruza el cauce del río Tumbes en el distrito de Pampas,
departamento de Tumbes.
El capítulo 1 expone los problemas que presentan las corrientes naturales y
nociones transporte de sedimentos.
En el capítulo 2 se muestra la clasificación morfológica de los ríos que es el
estudio de la forma y estructura de la geografía física de los ríos.
En el capítulo 3 se da a conocer los procesos morfológicos asociados al diseño
de puentes que son básicos para realizar cualquier proyecto de protección.
En el capítulo 4 se calcula y verifica los parámetros hidráulicos para el diseño del
Puente Franco como son la sección estable o amplitud del cauce, la socavación
en pilares y estribos que son necesarios para proyectar las obras de protección.
Finalmente el capítulo 5 se desarrolla el diseño de las obras de protección.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

LISTA DE FIGURAS

Fig. N º 1.01: Ciclo Hidrológico del Agua 2

Fig. N º 1.02 Ríos sin área de inundación 3

Fig. N º 1.03 Ríos Con área de inundación 3

Fig. N º 1.04 Clasificación según el tipo de morfología 4

Fig. N º 1.05 Modos de transporte 6

Fig. N º 1.06 Deslizamiento de masa 6

Fig. N º 1.07 Gráfico para la obtención del diámetro medio aritmético de la


distribución 10

Fig. N º 1.08 Forma de la partícula 11

Fig. N º 1.09 Modos de transporte 14

Fig. N º 1.1O Distribución vertical típica de velocidades, concentración y fuerza


cortante 14

Fig. N º 1.11 Formas de lechos en ríos 15

Fig. N º 1.12 Fases del Transporte 16

Fig. N º 1.13 Abaco de Shields 21

Fig. N º1.14 Curva de duración de caudales 23

Fig. N º 1.15 Curva de Du Boys 23

Fig. N º1.16 Diagrama para la fórmula de Einstein-Brown 25

Fig. N º 1.17 Esquema para el cálculo del gasto sólido en suspensión 27

Fig. N º 1.18 Factor de Fricción de Einstein 29

Fig. N º 1.19 Función r(::) de la fórmula de Laursen 31

Fig. N º 2.01 Tipos Principales de Causes 32

Fig. N º 2.02 Perfil Longitudinal del Río 33

Fig. N º 2.03 Posición del thalweg, rápidas y pozos. 35

Fig. N º 2.04 Forma de los Ríos 35

Fig. N º 2.05 Clasificación de las Barras de arena 36

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A
Facuffad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fig. N º 2.06 Formas típicas de Ríos 38

Fig. N º 2.07 Esquema de formación de trenzado en sitio de Piedemonte 41

Fig. N º 2.08 Formación de caudales trenzados o meándricos de acuerdo a la


pendiente y el caudal máximo del Río 44

Fig. N º 2.09 Parámetros geométricos de un meandro 46

Fig. N º 2.1O Esquema de formación de las fosas en las curvas de un río. 48

Fig. N º 2.11 Modos de erosión de meandros 49

Fig. N º 2.12 Migración de meandros 50

Fig. N º 2.13 Etapas de corte de un meandro 51

Fig. N º 3.01 Cause Meandriforme 52

Fig. N º 3.02 Meandros regulares, irregulares, simples y compuestos. 53

Fig. N º 3.03 Estrangulamiento de meandros y formación de lagos 54

Fig. N º 3.04 Erosión en Pilar 56

Fig. N º 3.05 Erosión en Curvas 58

Fig. N º 3.06 Características Hidráulicas del paso de agua bajo un puente 62

Fig. N º 4.01 Perfiles de Flujo Gradualmente Variado en un Canal Prismático


largo con un quiebre en la pendiente de fondo 69

Fig. N º 4.02 Gráfico que muestra sección típica del río Tumbes ubicada en el
área de estudio. 86

Fig. N º 4.03 Esquema de socavación general 89

Fig. N º 4.04 Factor "a" 89

Fig. N º 5.01 Tipos de Gaviones Comerciales 98

Fig. N º 5.02 Enrocado 100

Fig. N º 5.03 Gráficos de Lewis 104

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

LISTA DE CUADROS

Cuadro N º 1.01 Clasificación de Partículas de Acuerdo a la American


Geophysical Union (A.G.U) (Escala de Wentworth) 8
º
Cuadro N 1.02 .- Velocidades Criticas del Agua Para Materiales No - Cohesivos
(M/S) 18

Cuadro N º 1.03.- Velocidad Critica del Agua Para Materiales Cohesivos MIS 19

Cuadro N º 2.01 Clasificación General de las corrientes de agua (Veri-tech, 1998)

37

Cuadro Nº 4.01 Coeficiente /J 74

Cuadro Nº 4.02 Coeficiente de Contracción u 74

Cuadro Nº4.03 Valores de x para Suelos Cohesivos y No Cohesivos 75


Cuadro Nº 4.04 Factor Multiplicativo 76

Cuadro Nº 4.05: Coeficientes de transporte usados en la ecuación N º 4.28 77

Cuadro N º 4.06 Valores del coeficiente correctivo P ª en función de a 79

Cuadro N º 4.07 Valores del coeficiente correctivo Pq en función de 01/0 79

Cuadro N º 4.08 Valores del coeficiente correctivo Pk en función de k 79

Cuadro N º 4.09 Angulo de incidencia del dique a 80

Cuadro N º 4.1O Tipo de obra 81

Cuadro N º 4.11 Relación Rcff 81

Cuadro N º 4.12 Angulo de incidencia del dique a 82

Cuadro N º 4.13. Valores de Manning asignados para el análisis hidráulico 85

Cuadro N º 4.14. Coeficientes de Pérdidas Locales 86

Cuadro N º 4.15. Parámetros Hidráulicos en las Inmediaciones del Puente 87

Cuadro Nº 4.16. Cálculo de Erosión Local por Ecuación de Blench 89

Cuadro N º 4.17. Factor mayorante "K" del calado medio 90

Cuadro N º 4.18. Cálculo de Erosión Local por Ecuación de Blench Modificada 91

Cuadro N º 4.19.- Comparación de Socavación General (m) 90

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Cuadro N º 4.20 Calculo de Socavación en Pilares por el Método de Laursen


Modfficado 93

Cuadro N º 4.21.- Socavación en Pilares (m) 93

Cuadro N º 4.22.- Comparación de Socavación Local en Estribos (m) 95

Cuadro N º 4.23.- Socavaciones Totales 95

Cuadro N º 5.01.- Guía para la selección del factor de estabilidad 104


Cuadro N º 5.02.- Diámetros mínimos de las piedras de protección (m) 105

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

1.0 HIDRAULICA FLUVIAL APLICADA PARA EL DISEÑO DEL PUENTES

1.1 DEFINICION

La hidráulica fluvial estudia el comportamiento y problemas que se presentan en


las corrientes naturales y en los canales artificiales, en lo que se refiere a los
caudales y niveles medios y extremos, las velocidades de flujo, las variaciones
del fondo por socavación y sedimentación, la capacidad de transporte de
sedimentos y los ataques contra las márgenes.

La hidráulica fluvial combina conceptos de Hidrología, Hidráulica General,


Geomorfología y Transporte de sedimentos.

Por medio de los estudios de hidráulica fluvial se pueden resolver problemas


tales como:

Condiciones para la ubicación y características de todo tipo de estructura


que intervengan en un curso natural o marítimo.
Determinación de tirantes y velocidades en caudales naturales.
Determinación de la erosión local y diseño de obras de protección en las
proximidades de las estructuras tales como:
• Pilares y estribos de puentes
• Aguas abajo de vertederos, rápidos, obras de toma de agua.
• Alrededor de diques, espigones, enrocados, etc.

1.2 CORRIENTES NATURALES

1.2.1 DEFINICION

En el libro a la introducción a la Hidráulica Fluvial de ARF señala que la


escorrentía superficial se inicia con la precipitación (Fig. N º 1 ). La precipitación se
puede producir en una parte de la cuenca o en toda la cuenca. Pensemos sin
embargo, en el caso extremo: que se produzca una lluvia generalizada sobre
toda la cuenca. Este evento no traerá un·escurrimiento superficial generalizado.
Por el contrario, el agua tiende a concentrarse en determinados cursos que se
van juntando unos a otros y que constituyen finalmente los ríos.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Condensación
Condensación

r
Aire Húmedo
- - - :,
Evaporación de ríos, Transpiración
suelos, lagos

Fig. N º 1.01: Ciclo Hidrológico del Agua

Se tiene diferentes definiciones de los ríos o corrientes naturales entre las cuales
resaltaremos las siguientes:

• Se define como un elemento natural que recoge las aguas de una cuenca y
las transporta a lámina libre hasta su desembocadura.

• Según FRIJLINK, el río puede definirse como "sistema de canales naturales


(cursos de agua) por medio de las cuales se descarga el agua de la cuenca.

• Un río es un medio con un flujo bifásico de agua y sedimento (proveniente


del cauce o de la cuenca).

• Según el Diccionario de la Lengua Española, el río se define como "corriente


de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra,
en un lago o en el mar.

1.2.2 CLASIFICACION BASICA DE LOS RIOS.

Para la clasificación de los ríos existen diferentes criterios y formas entre las que
podemos mencionar:

• De acuerdo a su sección transversal. El movimiento lateral de los ríos


(desplazamiento de cauce) que se ha efectuado a lo ancho de una planicie
aluvial y a lo largo del tiempo, trae· como consecuencia la formación de
terrazas fluviales o áreas de inundación. Teniendo en cuenta lo anterior una
clasificación simple y general sería la siguiente:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 2
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

a) Ríos sin área de inundación (confinados)

Limite de Riesgo de Inundación

Límite de Riesgo lnundable


Fig. N º 1.02 Ríos sin área de inundación

b) Ríos con áreas de inundación

Limite de Riesgo de Inundación

Franja Franja
lnundable Cauce lnundable lnundable
◄ ►------------• ◄ ►
(desarrollo (desarrollo prohibido o (desarrollo
condicional) restringido) condicional)

Lími e de Riesgo lnundable """"l.


--- -
Nivel

Fig. Nº 1.03 Ríos Con área de inundación

• De acuerdo a su edad: Esta clasificación es de origen morfológico. Esta


clasificación de los ríos no solo expresa la evolución fluvial a lo largo del
tiempo sino también los esfuerzos hechos por el hombre para dominar a la
Naturaleza, dominar al rio y usarlo en su beneficio. Según ello se distinguen
tres tipos:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 3
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

a) Ríos Jóvenes: Corresponde al estado inicial de los rio. Cuando el agua


forma su curso inicial, este tiene su sección en forma de V. Son muy
irregulares. Consisten de materiales fracturados. Los ríos jóvenes
presentan también varia.

b) Ríos Maduros: Se denomina así, cuando amplia su sección transversal.


El valle es más ancho y disminuye la pendiente. El rio está en estado de
equilibrio o próximo a él.

e) Ríos Viejos: Corresponden a un estado más avanzado de desarrollo. La


pendiente del rio sigue disminuyendo, su ancho aumenta. El rio está
confinado, encausado controlado.

• Desde el punto de vista moñológico: Existe tres grandes grupos de ríos:

a) Ríos Rectos: En la naturaleza no existen ríos rectos. Lo que sucede es


que a veces existe un sistema de encausamiento recto, constituido por
diques que en su interior para caudales menores que el de diseño
desarrollan su propia sinuosidad, pero para el caudal de diseño, el rio
ocupa toda la sección transversal y se comporta como si fuera recto.

b) Ríos Trenzado: También se le denomina ríos trenzados. Corresponden


generalmente a ríos anchos, cuya pendiente es fuerte, lo que da a lugar a
pequeños tirantes y el rio corre en diferentes brazos alrededor de
pequeñas islas. Estos Ríos son de cause inestable debido a que en una
crecida pueden cambiar considerablemente. Existe una relación empírica
que permite diferenciar cuando el rio forma cause trenzado o cause único
meandriforme. La relación t.Qo.44 = 0.0116, donde i es la pendiente y Q el
caudal (m3/s), establece una frontera entre ambos tipos de morfología. Si
tQº·44 > 0.0116 el río es trenzado y en caso contrario meándrico.

e) Ríos Meándricos: Están formados por una sucesión de curvas. La


característica de estas curvas, que son muy dinámicas, es que no se
debe solamente a las propiedades del terreno, sino a la naturaleza del
comportamiento fluvial. El cauce es único pero en formas de curvas.

El carácter trenzado y el meándricos pueden verse como dos


ingredientes presentes en distintas proporciones en un rio real. Es

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 4
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

frecuente que un río sea trenzado en su tramo alto y luego pase a ser
meándrico aguas abajo donde la pendiente es menor aunque el caudal es
mayor. También muchos ríos son trenzados y sinuosos a la vez.

a) Trenzado b) recto e) meándricos

Fig. N º 1.04 Clasificación según el tipo de morfología

1.3 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Unos de las formas como se generan los sedimentos es a través de las lluvias
que ejerce una fuerza sobre el suelo capaz de mover a este de su lugar y
desplazarlo hacia niveles más bajos a través de las escorrentías superficiales.

Por otro lado, el movimiento del agua que circula por el cauce de una corriente
de agua produce el desprendimiento y transporte de los materiales que
conforman su perímetro mojado.

El desprendimiento de masas por acción de la gravedad como deslizamientos,


desplomes, etc. Aportan gran cantidad de material solido al cauce fluvial que
luego es transportado hasta algún punto o eventualmente se deposita en las
áreas de inundación.

La acción de la gravedad hace que la mayor concentración de partículas este en


el fondo del cauce. Por este motivo se distingue dos tipos de transporte de
sedimentos: uno de suspensión y otro de fondo. Algunas particulares se
transportan a saltos. En la figura 5 se observa los tipos de transporte de
sedimentos.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 5
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 1: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fig. N º 1.05 Modos de transporte

1.3.1 PROCESOS EROSIVOS DE LA CUENCA


La cuenca contribuye con sedimentos a la carga total de una corriente natural de
dos maneras.
• Remoción de masas:
Este fenómeno está asociado con desplazamientos de grandes masas de
material solido que se han concentrado en lugares inestables. La
inestabilidad es causada por factores geotécnicos.
En el desprendimiento y transporte de las masas actúan las fuerzas de
gravedad y la fuerza del agua.
Cuando el deslizamiento se produce directamente sobre una corriente
natural el material se deposita sobre el lecho obstruyendo el paso libre del
agua, pero a medida que pasa el tiempo el agua se encarga de transportar el
material agua abajo ya sea como carga de fondo y parte en suspensión.

Fig. N º 1. 06 Deslizamiento de masa

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 6
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA Capitulo 1: Hidráulica Fluvial en el Diseflo de Puentes
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

• Erosión hídrica:
La erosión hídrica se genera cuando las gotas de lluvia caen sobre el suelo y
tienen !a suficiente energía para remover las partículas, dejándolas libres
para que puedan ser transportados por la escorrentía superficial hacia las
corrientes de drenaje.

• Erosión Laminar:
La erosión laminar consiste en el desprendimiento y transporte en capas bien
definidas superficiales de suelo por acción de la escorrentía.
El suelo se va perdiendo casi en forma imperceptible. Este tipo de erosión es
muy común en suelos residuales y en zonas recientemente forestadas.

• Erosión eo Surcos:
La erosión en surcos ocurre cuando el flujo superficial empieza a encontrarse
sobre la superficie del terreno, debido a la irregularidad natural de la
superficie del terreno debido a la irregularidad natural de la superficie. Al
concentrarse el flujo en pequeñas corrientes sobre una pendiente, se genera
una concentración del flujo el cual por fuerza tractiva de la corriente produce
canales, formándose pequeños surcos o canales, los cuales inicialmente son
prácticamente imperceptibles pero poco a poco se van volviendo más
profundos. En estos surcos la energía del agua en movimiento adquiere cada
vez, una fuerza mayor capaz de desprender y transportar las partículas de
suelo. Inicialmente, los pequeños canales presentan una forma de V la cual
puede pasar a forma de U.
La profundidad del canal va aumentando. Estos flujos adquieren velocidades
cada vez mayores. La energía de este flujo concentrado empieza desprender
partículas de suelo incorporándolas al flujo, convirtiendo estos microflujos
concentrados en las rutas preferenciales de los sedimentos.

• Erosión en cárcavas:
Al profundizarse y ampliarse los surcos de erosión se convierten en
cárcavas, o varios pequeños surcos pueden unirse y crecer para formar una
cárcava.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 7
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

1.3.2 PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS QUE FORMAN EL CAUSE


El conocimiento de las propiedades de las partículas que forman parte del
material del lecho es fundamental, ya que indican el comportamiento de las
partículas en su interacción con el flujo.

• Peso especifico

La propiedad individual de las partículas de un lecho granular que mas


importancia tiene en hidráulica fluvial es el peso. Los causes naturales están
formados por partículas de rocas y minerales cuyo peso especifico tiene poca
variación. El valor medio es Ys= 2.65 t/m3 o bien el peso especifico relativo es
Ys/Y = 2.65.
• Tamaño dé la partícula

El tamaño de las partículas que se encuentran en los causes varia desde rocas
grandes hasta limos microscópicos.
Con el fin de disponer de una nomenclatura común que permita designar las
partículas de un mismo tamaño, se usará la clasificación adoptada por la
American Geophysical Unión que se muestra en la tabla siguiente:

CUADRO Nº 1.01
CLASIFICACION DE PARTICULAS DE ACUERDO A LA AMERICAN
GEOPHYSICAL UNION (A.G.U) (ESCALA DE WENTWORTH)
Muy grandes 2000-4000mm

A) CANTOS RODADOS Grandes 1000-2000mm


(250-4000 mm) Medianos 500-1000mm

Pequeños 250 - 500mm

Grandes 250- 125 mm


B) GUIJARROS
(64 - 250mm) Pequeños 125- 64 mm
Muy gruesa 32-64 mm

Gruesa 16-32mm
C) GRAVAS
Media 8-16 mm
(2-64 mm)
Fina 4-8 mm

Muy fina 2-4mm

D)ARENAS Muy gruesa 1-2 mm


(0.062-2mm) Gruesa 0.5-1 mm

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 8
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo 1: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Media 0.25- 0.5 mm


Fina 0.125 - 0.25 mm
Muy fina 0.062 - 0.125 mm
E) LIMOS
(4 a 62 µ) = (0.004 a 0.062 mm)
F) ARCILLAS
(0.24 a 4 µ) = (0.00024 a 0.004 mm)

Entre las principales formas de determinar el tamaño de una partícula consiste


en considerar algunas dimensiones siguientes:

• Diámetro de Cribado.- Es la longitud más grande de la partícula.


• Diámetro de Sedimentación.- Es el diámetro de una esfera.
• Diámetro Nominal.- Es el diámetro de una esfera cuyo volumen es igual al de
la partícula.
• Diámetro representativos.- Se usa para definir parámetros estadísticos que
ayuden a precisar características de la distribución de la granulometría; así
como para indicar el predominio de cierto tamaño de diámetro efectivo que
se relaciona con un proceso o fenómeno determinado.
Entre los diámetros característicos de los sedimentos más usados tenemos lo
siguientes:

a) d10 Y d6o
Sea Cu = d.10/ d 60 el llamado coeficiente de uniformidad
Cuando Cu < 3.................. Material uniforme
C u= 1 ................................Completamente uniforme
Cu > 3.............................. No uniforme

b) d 50 .- Diámetro que corresponde a la media de la distribución. Solo cuando


esta es simétrica, la media, media y moda son iguales. Pero en general, la media
(d 50) y media (d m) son diferentes es decir dso <> dm

c) d u , y d 84 .- En una distribución log-normal, las probabilidades 15.87 y 84.13%


se satisfacen para Zn=-1 y Zn=1 respectivamente y estos valores de la variable

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 9
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

aleatoria corresponden a los puntos de inflexión de la curva de distribución


normal estándar por lo que se ha redondeado a d 16 y d 84 respectivamente.

d) Dim .- Diámetro medio geométrico


Se define mediante la siguiente expresión:

Dm = � LlPc . d¡............... ........................ Ec. N º 1.01


Donde:
Mi = Valor en porcentaje de cada inventario, en que se divide la curva
granulométrica puede ser variable o constante.

d ¡ = diámetro medio correspondiente a cada intervalo en que se dividió la curva


granulométrica.

<t: CURVA GRANULEMTRICA


U)

w
::)
O'
o
U)
w
a..
z 6P
w
o
o

:E
::)
u
<t:

"#-

d DIAMETRO (mm)

Fig. 1.07 Grafico para la obtención del diámetro medio aritmético de la distribución

• Forma de partícula.

La forma se refiere a la geometría de la partícula. Esfericidad se define como la


proporción de la superficie de una esfera del mismo volumen que la partícula y la
superficie de la partícula. Redondez se define como el cociente entre la media de
radio de curvatura de las esquinas y bordes de una partícula a la radio de un

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 10
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

círculo inscrito en la mayor proyección del área de la partícula. Sin embargo,


debido a la simplicidad y la eficacia de la correlación con el comportamiento de
las partículas en el flujo, el parámetro usado con mayor frecuencia para describir
la forma de partículas es el Corey, factor de forma Sp, (Albertson 1953) se define
como:

fe
!fa-lb ......... ...... Ec. 1.02

Donde: .e c, ª y -f b son las dimensiones de los tres ejes perpendiculares de una


-f

partícula.

la > ,fb > lc··················· Ec. 1.03

Fig. 1. 08 Forma de la partícula

• Granulometría

Los lechos de los ríos pueden ser granulares o cohesivos. En el primer caso, el
lecho está constituido por partículas sueltas de distintos tamaños. Los ríos
aluviales, que discurren sobre materiales transportados por el propio río, tiene
por ello lechos granulares. Un río puedo tener también un cauce abierto en roca
o materiales cohesivos; no por eso su contorno es fijo o inamovible por las
modificaciones del cauce serán muy lentas debido a la mayor resistencia a la
erosión tras una erosión del fondo, un lecho cohesivo se puede restablecer en su
fondo original, pero ya no como cohesivo sino como granular, y en esto se
diferencia de los lechos granulares. La hidráulica fluvial relativa a lechos
cohesivos está todavía en sus principios.

El análisis de la distribución de tamaños en el lecho, se realiza tamizando una


muestra. La representación grafica de estas fracciones en un histograma es una

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 11
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

versión discreta, en clases de tamaños, de una función de densidad de


probabilidad de los tamaños. La grafica acumulada donde se representa la
fracción (o tanto por ciento) en peso menor que un tamaño determinado, se
obtiene sumando los pesos de todas las clases inferiores.

- Distribución teórica para representar granulometrías.

En los fenómenos fluviales donde intervienen principalmente las arenas y las


gravas, se ha comprobado que, con mucha frecuencia, los tamaños de las
partículas se distribuyen siguiendo una ley del tipo probabilidad normal.

- Distribución Normal

Como los sedimentos formados con arenas, en asociaciones, tienden a seguir


una distribución normal, se puede ajustar a su distribución mediante la siguiente
relación:

d ,, = d 50 + ZNol ............ ... ........................................Ec. 1.04

• Velocidad de caída

La velocidad de caída de las partículas en aguas quietas es un parámetro


importante para analizar procesos de sedimentación y suspensión. La magnitud
de la velocidad de caída refleja el balance entre la fuerza hacia abajo, debido al
peso sumergido y las fuerzas que se oponen a la caída, debidas a la resistencia
viscosa del flujo y las fuerzas de inercia o tracción de la corriente.

Cuando el número de Reynolds en menor a 0.1, para partículas de limo o arcilla,


las fuerzas de inercia son despreciables y la resistencia viscosa controla al flujo.
Para partículas de más de 2 mm la resistencia más importante es debida a la
inercia y la viscosidad es despreciable. Para partículas de arena o grava las
velocidades de caída dependen principalmente del diámetro de la partícula.

1.3.3 FASES DEL TRANSPORTE SÓLIDO


El transporte de sedimentos se ha subdividido en tres fases según Raudkivi. [4], y
se puede diferenciar por:

• Transporte de fondo.- en ·esta fase las partículas se encuentran en contacto


permanente con el fondo y ruedan o deslizan constituyendo el arrastre o

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 12
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

transporte de fondo y avanzan en forma de dunas, risos y barreras (siempre


que la granulometría lo permita). La velocidad de estas partículas es inferior
a la de la corriente.

En forma práctica se puede identificar

w
6>-> 2 Transporte de fondo
u.

Donde w = velocidad de catda

U"' = 1,-.el.o cidad de corte


• Transporte por Saltación.- En esta fase las partículas se transportan a
saltos como se aprecia en la figura 1.09.

En forma práctica se puede identificar:

w
2 > - > 0.7 Saltación
u
• Transporte por Suspensión.- El materia en suspensión está constituido por
partículas más finas y prácticamente se encuentran distribuidos en toda la
sección. Teóricamente la concentración es mínima en la superficie y máxima
cerca del fondo. La curva de distribución vertical de concentración es
logarítmica como se ve en la figura N º 1.1O. En la práctica es usual que en
los ríos de alta velocidad, la concentración es la misma en toda la sección,
siempre que las partículas sean muy pequeñas. La velocidad con la que
avanza la partícula solida en suspensión es prácticamente la velocidad del
flujo.

En forma práctica se puede identificar:

w
0.7>->0 Suspensión
U,

Donde w = velocidad de catda

U. = vel.ocidad de corte

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 13
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo 1: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

U,.= Jgys ......................................................... Ec. 1.05

ARRASTRE

SALTAC ION

SUSPENSION

Fig.N º 1.09 Modos de transporte


(Introducción a la Hidráulica Fluvial - Arturo Rocha Felices)

Velocidades Concentraciones Corte

_/

Fig. N º 1. 1 O Distribución vertical típica de velocidades, concentración y fuerza cortante


(Introducción a la Hidráulica Fluvial - Arturo Rocha Felices)

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 14
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

En un flujo gradualmente creciente las fases de transporte de sedimentos


transcurren haciendo variar el fondo en varias etapas producto del aumento de la
velocidad en el flujo, siendo los estados los siguientes:

1) Fondo Plano.- Etapa inicial con pequeñas velocidades. Existen movimiento


aislado e intermitentes de las partículas gruesas mientras que las pequeñas
entran eventualmente en suspensión.
2) Rizos.- Se presentan ondulaciones en el fondo. Su presencia aumenta el
coeficiente de rugosidad.
3) Dunas.- Su forma característica se puede apreciar en la figura N º 1.11. En
este estado hay aumento de la resistencia.
4) Antidunas.- Presenta una forma inversa a las dunas, debido a que hay
deposición en la pendiente de aguas arriba y erosión en las aguas abajo.

Régimen de Flujo Inferior Régimen de Flujo Superior

--:-:=.•
••••• ·c.••·.....
•••.•.-. .. .•.•.•
..... ·= ·- .. ::-:-:•, :::·:.--·-.... ·�.-
......·--�·--
....... .. .... -:•• •:-., .·, •.r::,".
.....; 1,·: ·::·.·:.:-:� -� �. ! :-.·: ·,.�
Fondo plano
.... � .... · =
!

Risos Típicos

Antiduna de ola permanente


Dunas con ondulaciones superpuestas

� ------
�-:- •• .·:-· •: .;.·. ::•-• •• - •
':· .· --..... ··.-. -�-· -·-·.-: :,:; :: .·.-.-.·-:
... - -·-.Antiduna • ••-..::.-:-: ••• ·< ·-:•.'
• -■:.·:-:."':•:-.. --:::._:.::::::-:-..-•••
■·--�
Dunas
Rompe ola

Lavado de dunas Canales y piscinas

Fig.N º 1. 11 Formas de lechos en ríos


(Hydraulic Design Series Number 6 Federal Highway Administration)

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 15
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Las fases mencionadas se pueden describir por parámetros adimensionales


establecidos por Liu, Albertson y Richardson y otros.


u
_.! Número de movilidad; representa la relación entre la velocidad del corte y
w
la velocidad de caída de las partículas en agua tranquila.

■ U*.d
-- Indice de inestabilidad; representa la relación entre la velocidad de
V

corte el diámetro de la partícula y la viscosidad cinemática del agua. Se


puede observar que corresponde a un número de Reynolds.

• - Representa la relación entre el diámetro de las partículas y el espesor de


8
la sub-capa laminar.

Con la Figura N º 1 .12 se determina las fases de transporte.

1-

'
JQJ
1
1
1 _(

v. - ,"'
<:,�·t ,......
- - -
¡ i ¡ !
11 t
w ¡,/\_
'I\ 1 �Ñp '01 ' 1
,1
--t- �9- t--�i'\��-1---
1 1 1
u
-,-, :-v
1 02 )ft '�
-
t- 1 ... ¡
¡'\ � "'\-r
' V ,,
1 1
\\)

11 '�,, \i'\ i'\'· �--- ��


l '
l'
(',

! 1
eµ:
u
\1( ,<:>
\

' ' P1\ ·!1


. 1
Q)

e - ""'"
1 1
1 O'
t--� <:>=' -�� � t,,_
,1\

-�
Q)
v'
.)\ � <:)� 1

1
���

-!
'o

1
Y)
'" ,,,, \
1,
"
J-''\
x 1
1
r
--- ' 1.x._.,.-
,/
,�

1 �....'
- �<j l-<'
I'; ,,-" ,,-,
�!': �'o
,-..<

-
,,." \<
1 ,¿ / , ,.")
, 1

�-
l
K ,, X ¡,..
1 0° �� i
1
-
)',
<!"

1 LIJ --·- :-.... ........ '


,.. .., r,_I!' �� '!"

· K.I'-...... e?'
q;

ls1il� '""ºs ----- ��¡,.. !"-- , ..._-, r-,-'


.._ b
o,":>
;f:- 1 o�� � ..-
¿:- ¿:-

...... �......_, �......__, .... <:,•-� ,


<:,�,::-__<!'" -�
'"E:1:,() , 'o ,. 'o
(;l...:

t-"
'1.,

1 o-•
,
1 1 � , ,/ ' ,-
0-1 1 Oº 10' 10 2 , º' , o. V.d
10 5
Indice de lnestnbilidod
V

Fig. 1. 12 Fases del Transporte


(Introducción a la Hidráulica Fluvial - Arturo Rocha Felices)

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 16
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1.3.4 FUERZA TRACTIVA CRÍTICA

La fuerza que ejerce la corriente sobre el fondo por unidad de área se denomina
fuerza tractiva r O
• El movimiento de las partículas constituyentes del lecho

empieza cuando la fuerza tractiva es mayor que la fuerza tractiva critica (r O) e­

Se denomina fuerza tractiva critica a la fuerza mínima necesaria para poner en


movimiento a las partículas del lecho. Para que haya movimiento en el fondo se
requiere que:

T0 > (r 0 )c ..................... Ec. 1.06

Para un cauce recto y ancho, la fuerza tractiva ejercida por el agua puede
terminarse por medio de la formula general.

T0 = pv 2 = pg.y. i .......... Ec. 1.07

T 0 Fuerza tractiva.
=

p = Densidad del agua.

v = Velocidad de la corriente en la superficie del cauce.


y = Altura del flujo.

i =
Pendiente promedio.

g = Aceleración de la gravedad.

Para un canal muy ancho la fuerza tractiva puede calcularse por medio de la
siguiente expresión:

r0 = p.R F-i · i, ........... Ec. 1.08

R "tl = Radio hidráulico

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 17
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1.3.5 VELOCIDAD CRÍTICA DE ARRASTRE

Es la velocidad mínima a partir de la cual se inicia el movimiento de las


partículas de cierto diámetro.

En general se ha demostrado que la velocidad crítica de arrastre es mayor para


el inicio del movimiento que para la detención de las partículas. Según el cuadro
N º 1.02 y 1.03 se tienen velocidades criticas para suelos cohesivos y no
cohesivos respectivamente.

CUADRO 1.02 .-VELOCIDADES CRITICAS DEL AGUA PARA METERIALES NO-COHESIVOS (mis)

DIAMETRO
MEDIO DE LAS TIRANTE MEDIO DE LA CORRIENTE (m)
MATERIAL
PARTICULAS
(mm) 0.4 1 2 3 5 más de 10
Polvo y limo 0.005-0.05 0.15-0.20 0.20-0.30 0.25-0.40 0.30-0.45 0.40 - 0.55 0.45-0.65
Arena fina 0.05-0.25 0.20-0.35 0.30-0.45 0.40-0.55 0.45-0.60 0.55 -0.70 0.65 -0.80
Arena media 0.25-1.0 0.35-0.50 0.45-0.60 0.55-0.70 0.60-0.75 0.70-0.85 0.80-0.95
Arena gruesa 1.0-2.5 O.SO-0.65 0.60 - 0.75 0.70-0.80 0.75-0.90 0.85-1.00 0.95-1.20
Gravilla fina 2.5-5.0 0.65-0.80 0.75-0.85 0.80-1.00 0.90-1.10 1.00-1.20 1.20-1.50
Gravilla media 5.0-10 0.80-0.90 0.85-1.05 1.00-1.15 1.10-1.30 1.20-1.45 1.50-1.75
Gravilla gruesa 10-15 0.90-1.10 1.05-1.20 1.15-1.35 1.30 -1.50 1.45-1.65 1.75 - 2.00
Grava fina 15-25 1.10-1.25 1.20-1.45 1.35-1.65 1.50-1.85 1.65-2.00 2.00-2.30
Grava media 25-40 1.25-1.50 1.45-1.85 1.65 - 2.10 1.85-2.30 2.00-2.45 2.30-2.70
Grava gruesa 40 -75 1.5-2.00 1.85-2.40 2.10-2.75 2.30-3.10 2.45-3.30 2.70-3.60
Guijarro fino 75-100 2.00-2.45 2.40-2.80 2.75-3.20 3.10 - 3.50 3.30-3.80 3.60-4.20
Guijarro medio 100-150 2.45-3.00 2.80-3.35 3.20-3.75 3.50-4.10 3.80-4.40 4.20-4.50
Guijarro grueso 150-200 3.00 -3.50 3.35-3.80 3.75-4.30 4.10-4.65 4.40-5.00 4.50-5.40
Canto rodado fino 200-300 3.50-3.85 3.80-4.35 4.30-4.70 4.65-4.90 5.00-5.50 5.40-5.90
Canto rodado medio 300-400 4.35-4.75 4.70-4.95 4.90-5.30 5.50-5.60 5.90-6.00
Canto rodado grueso 400-500 4.95-5.35 5.30-5.50 · 5.60-6.00 6.00-6.20

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 18
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CUADRO N º 1.03.- VELOCIDAD CRITICA DEL AGUA PARA MATERIALES COHESIVOS mis

Suelos Suelos muy


Suelos poco Suelos
medianamente compactados el
compactos peso compactados peso
compactado, peso peso volumétrico
volumétrico del volumétrico del
volumétrico del del material seco
porcentaje del material seco, material seco de
Denominación 1.20 - 1.66 Um3 material seco, de 2.04 - 2.14
contenido de 1.66 - 2.04 Um2
de los suelos 1,20-1.66 Um3 Um2
partículas
Profundidad media de la corriente (m)
0.4 1.0 2.0
0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0 0.4 1.0 2.0 3.0
3.0
30- 50

Arcillas, tierras 70·- 50


0.35 0.40 0.45 0.35 0.40 0.45 0.70 0.85 0.95 1.40 1.70 1.90
fuertemente 0.50 0.50 1.10 2.10
arcillosas 20 - 30

80 - 70

Tierras 10- 20 0.65 0.80 0.90 0.95 1.20 1.-40 1.40 1.70 1.90
ligeramente 1.0 1.50 2.10
arcillosas 90- 80
Suelos aluviales 0.60 0.70 0.80 0.80 1.00 1.20 1.10 1.30 1.50
Arcillas 0.85 1.30 1.70
margosas
5 - 10
tierras arenosas según la tabla 1.02 con el tamaño de las fracciones arenosas
20- 40

1.3.6 CAUDAL CRÍTICA DE ARRASTRE

Es el gasto líquido capaz de poner en movimiento a las partículas del lecho y


mantener una situación de equilibrio.

Se han determinado experimentalmente formulas que son función del diámetro,


la pendiente del lecho, los pesos específicos de los materiales y del agua.

é/2
Qo = 0.0592 ss/2
Ec. 1.09

q 0 = o 059'2 r;Y) ::;: ... ... ... ... ........ Ec. 1.10

é/2
CJo = 0.6 ss/2
Ec. 1.11

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 19
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Donde:

d = diámetro de la partícula, en metros

1.3. 7 PRINCIPIO DEL MOVIMIENTO

El principio de movimiento de las partículas que forman el material de sedimento,


la morfología y la hidráulica del flujo.

El inicio del movimiento puede estar relacionado, ya sea con el esfuerzo cortante
en las partículas o la velocidad del fluido en las cercanías de las partículas del
lecho. Cuando las partículas se encuentran en movimiento inminente, estos
valores se llaman esfuerzo cortante crítico o velocidad crítica. El esfuerzo
cortante depende de la velocidad: Que es más fácil de determinar en el campo;
la precisión depende de cómo se determine el tamaño de las partículas. En el
análisis de transporte de sedimentos la mayoría de las ecuaciones usa el
esfuerzo cortante critico.

Para el análisis de estabilidad en el caso de una partícula de sedimento colocada


en un fondo plano, liso y sometido a fuerzas provenientes de un flujo paralelo se
aplicaron dos puntos de vista:

a) Iniciación del movimiento por corte.


b) Iniciación de movimiento por presión

Llegando por estos dos caminos a la siguiente expresión:

Ec. 1.12

Donde: Pe= densidad de solidos

Pw = densidad del agua

o = espesor de la sub capa larninar

d = di.ametro de la particula

f (:) es una función que ha sido determina experimentalmente por Shields y se


muestra en la figura N º 1.13

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 20
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

s , o" s 1 o'
2 2 5 10 2
1/
2
-· 5
7-�
2 5

lii':_ -ÍJ
10

2
en
o
_J
w
:E
(J) / l
Q.)
"O
e
a)
E
·ro
ro
Q.

2 5 10
1
2 5 102 2 5 lo'
Indice de lnestabilidnd
V.,d
-V-

ZO A ZONA 2 ZONA 3 ZO A 4
ó >d ó"'d ó<d 6-0 (ó<«d)

Los llnoas Inclinados da V. y d corrospondon a i'. = 2.65 1/rrl' V

11= 1.25 , o-•m 7/s (12'C)

Fig. N º1.13 Abaco de Shields

En el ábaco de Shields se aprecia una curva de inicio de movimiento en sus ejes

y Re. Por debajo de la curva no hay movimiento. La tensión

adimensional debe alcanzar el valor de la abscisa, para empezar el movimiento.


Se observa que "d" participa en el denominador de T, entonces la tensión debe
de ser mayor cuando mayor sea el diámetro de la partícula. El numero de
Reynolds corte refleja como cociente el valor relativo de las fuerzas de inercia y
las viscosas en el entorno de un grano, es decir, el grado de turbulencia. A
mayor Re el movimiento es mas turbulento alrededor de la partícula y la curva de
Shields tiende a ser horizontal.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 21
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1.3.8 CALCULO DEL GASTO SÓLIDO DE FONDO


Se puede determinar el gasto solido por dos maneras; medición y cálculo.

Para el cálculo se han desarrollado varias formulas cada una con la


interpretación del fenómeno en condiciones idealizadas de laboratorio. Unas
tienen base exclusivamente teórica y otras de origen experimental. En general
las formulas para el gasto solido de fondo son aplicables a un canal prismático,
con movimiento permanente y uniforme, flujo bidimensional y material solido con
granulometría bien definida. A continuación se presentan algunas de estas
formulas:

• Formula de Du Boys: Publicada en 1879 por Du Boys quien partió de la


suposición de considerar que el transporte de fondo se producía por medio
de capas cuyo espesor era del mismo orden de magnitud que el diámetro de
las partículas constituyentes del lecho. Considero también que las
distribuciones verticales de velocidades y del corte eran lineales. La ecuación
que obtuvo fue:

t¡ = xraCro --rc)...... ......... Ec. 1.13

t1= transporte de solido por unidad de ancho en kg/s/m

x= parámetros de transporte que depende del diámetro de las partículas

r 0 fuerza tractiva de la corriente en kg/m2


=

-r0 = yRhS ...................... Ec. 1.14

-r e= fuerza tractiva critica kg/cm2

Los valores de x y de 1:c se obtienen por STRAUB, EN 1935, para arena con
granulometría uniforme a partir de las mediciones de GILBERT y aparece en la
Fig. 1.14:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 22
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo /: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Función Transporte 300 ·


TF =$(0)
�o

200

150 Curva de Duración


de Gastos Líquidos

1
\

Curva de Duración
de Caudales Sólidos

.....___
---16 00

Tp(tidia)

Fig. N º1. 14 Curva de duración de caudales

8,0 0,8
X Te
7,0
6,0 � - V 0,7

;/
0,6

""
!'-.
yv
5,0
X V 0,5

K"
Te 0,4
4,0
1
3,0 -- -· 0,3
1
o
2,0 - - 0,2
i',,r-,
1
¡..,¡,.;
V
- v o, 1
o 1,0 -
0,9 - ¡_- t -
E 0,8 �
1
"�
I'..
0,7
o
1
--- -- �-
o.. 0,6 0,06

0,5 -- - - -- -- -� o.os
!"-
0,4 0,04
1
0,3 0,03

0,2 1 0,02
0,15 0,2 0,3 0,4 0,5 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 7 ,o

Fig. N º1.15 Curva de Du Boys

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 23
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

• Formula de Meyer Peter y Mueller: Meyer - Peter (1883-1969) fue


directo del antiguo Laboratorio de Hidráulica del Politécnico de Zurich
0/AWE).
Los trabajos de Meyer-Peter se iniciaron en 1932. Intervinieron numerosos
investigadores, entre ellos, E. Mueller.
Los resultados parciales fueron publicados sucesivamente, hasta que en
1948 con ocasión del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de
investigadores Hidráulicas fue dada a conocer la formula en su versión final.
La ecuación que se obtuvo fue:

tr213 = 250q 213 s- 42.Sd ......... Ec. 1.15


En donde:
q: Descarga -unitaria de agua, m3/s/m
d: Diámetro mediano del sedimento del lecho (m)
tF: Carga unitaria de sedimento de fondo, en kilogramos por segundo y por
metro de ancho, (kg/s/m).
5: Pendiente de la corriente (m/m)
Esta ecuación se ajusta bien a ríos con sedimento cuyos diámetros medios
varíen entre 3.1 y 28.6 mm

• Formula de Shields: Shields obtuvo la siguiente ecuación para el cálculo del


gasto de solido de fondo:

t F= lo qS (--1
Ys ) d......................Ec. 1.16
T0-Tc

En donde:
3
Ys : peso especifico de los granos de sedimento (kg/m )
3
y: peso especifico del agua (kg/m )
re : esfuerzo cortante critico para el tamaño mediano de sedimento d (kg/m2 )
(Ver Fig. 1.13)
tF: carga unitaria de sedimento de fondo, en kilogramos por segundo y por
metro de ancho (kg/s/m)
q: descarga unitaria del agua, (m3/s/m)
-r O: esfuerzo al corte (kg/m2 )

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 24
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

.S: pendiente de la corriente (m/m)

• Formula de Einstein - Brown (1950): Einstein utiliza la función <l> intensidad


de transporte y la función 4.1 lntesidad de Movimiento:

<D = (:)... ... ... ... Ec. 1.17

En donde:
f (�): esta dada en la Fig.

Ec. 1.16

-=-----'T
1 o 7:
Ec. 1.17
(ys-y)d - "� ........ .

F- ) ...... Ec. 1.18


36v 2
(Ys
gd3 --1
y

= 40 (:)
3
4> para (:) > 0.09

En donde:

v: viscosidad cinemática del agua en m2/s


10 2 �-----,--------,------,-------,-----r--,

1
10

Fig. Nº 1. 16 Diagrama para la formula de Einstein-Brown

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 25
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1.3.9 CALCULO DEL GASTO SÓLIDO EN SUSPENSIÓN


En este tipo de transporte de sedimentos se produce cuando los sólidos se
mantienen con velocidades aproximadamente iguales al flujo. La suspensión
está constituido por partículas finas que se distribuyen en toda la sección y dan
el color al agua. Cuando se dan las condiciones adecuadas es decir cuando la
velocidad de corte es mayor que la velocidad de caída de la partícula están
entran en suspensión.

Varias formulas han sido propuestas para la concentración de sedimentos en


suspensión:

• Formula de Rouse.-

Ec. 1.19

Donde:

Ch : concentración a una altura "h" sobre el fondo del rio, en g/cm3

C a: concentración a una altura "a" sobre el fondo del rio, en g/cm3

W: velocidad de sedimentación de la partícula.

s5 : coeficiente de difusión, obtenido en laboratorio por medio de la


experimentación propuesta por Ruse y Hurst.

• Ecuación de Kalinske

C11 = [y-h �1 Z Ec. 1.20


Ca h y-a

1l
Z =- ­ Ec. 1.21
(JKV,,

Ec. 1.22

Ec. 1.23

En donde C, Ca, Es y W tienen los mismos significados de la expresión de


Rouse, y d es la profundidad del canal (considerado un canal muy ancho).

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 26
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Además,
Em : coeficiente de transferencia de impulso
g : aceleración de la gravedad, m/s2
S : pendiente del canal (si se considera movimiento uniforme) o la pendiente
de la línea de energía (caso general)
K: constante de Ven Karman (igual a 0.4 para agua sin sedimento) se puede
determinar por el perfil de velocidades, en general K< 0.4 para aguas con
sedimento.

El perfil de velocidades V=V(h) rugosos en un canal rectangular muy ancho


puede ser dado por la expresión debida a Ven Karman.

vh = �ln(;) Ec. 1.24

Para el cálculo del gasto solido en suspensión este criterio considera un


canal con movimiento permanente y uniforme en el que el flujo sea
bidimensional como el mostrado en la figura N º 1.16. En una porción
elemental de canal de ancho unitario y altura dh, el gasto solido en
suspensión específico puede ser expresado así:

Ec. 1.25

Velocidades Concentraciones

--
y
dh
_l ___ _ V

Fig. N º1.17 Esquema para el cálculo del gasto solido en suspensión

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 27
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Como se aprecia h es la distancia variable, a partir del fondo, a la que


corresponden la concentración y velocidad señaladas con subíndice h.
Integrando la expresión anterior obtenemos la expresión correspondiente al
gasto solido en suspensión especifico:

t
= ¡superficie (h=y) e Vi dh Ec. 1.25
s fondo (h a) = h h

Reemplazando las ecuaciones correspondientes a la distribución vertical de


concentraciones y de velocidades, se obtiene:

ts = 2.5c 1,: JY. cy-h E:) z ln 3Dh dh


ª a y-ah k
Ec. 1.26

• Formula de Einstein.
Einstein . supone que la velocidad instantánea para cualquier partícula
suspendida es la del fluido alrededor de ella más su velocidad de caída,
sumándolas vectorialmente y teniendo en cuenta que la concentración del
sedimento varía respecto a la altura e integrando se obtiene:

Ec. 1.27

Cy = concentración de una partícula de cierto diámetro, con velocidad de


caída "w" a una distancia "a" del fondo del canal.
C4 = concentración de una partícula de cierto diámetro, con velocidad de
caída "w" a una distancia "a" del fondo del canal.
11. = altura del agua en el tramo de estudio
z = w/(0.4Ux)
Además de la distribución de velocidades Para un fondo rugoso y liso se
cumple mientras no existan risos ni dunas y esta dado por la relación:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 28
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

Uy � Ux5.75Log ( 30.2 �J Ec. 1.28

Donde:
!J. 0 =k/x
k = Rugosidad absoluta representada según Einstein por d 65
x = Factor de corrección de la fricción en función de k/8, siendo 8 el espesor

de la sub capa laminar. Se muestra gráficamente en la figura N º 1 .17

1.8

1.6

1.4

l. 2
X
1.0

.8

.6

.4
.1 1 10 100
k /ó'
s

Fig. N º 1. 18 Factor de Fricción de Einstein

Para determinar el caudal solido en suspensión (ta) se necesita los


siguientes datos:

La altura del agua (tirante)


La concentración en p.p.m. a una altura determinada (Ca)

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 29
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1.3.10 CAPACIDAD DE TRANSPORTE TOTAL

Formula de Lauren

em = 0.01Y 1: Pi. (3)


d

d
7/6
(
�r
)
r (v.)
'V·
� I
Ec. 1.29
l' i

T , --
pV (d·so)1/3
2
-
o - 58 d
Ec. 1.30

Ec. 1.31

Ec. 1.32

Ec. 1.33

d si : diámetro del grano i en m

d 50 : diámetro medio del grano en m

vV¡ : velocidad de sedimentación de grano de diámetro dsi

f (tJ : función dada por la figura N º 1.18


y : peso unitario del agua kg/m3

p¡: porcentaje del sedimento de fondo de diámetro d ¡

d : tirante del flujo en m

r� : esfuerza de corte del lecho, por Laursen, debidoa la resistencia del grano
kg/cm2

V. : velocidad de esfuerzo de corte total mis

V: velocidad media de la corriente

r� : esfuerza cortante critico adimensionales, es definido por Shields

p : densidad del agua kg/m3

y5 : peso unitario del sedimento kg/m3

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 30
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo I: Hidráulica Fluvial en el Diseño de Puentes
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

C m : concentración media de sedimento kg/m3

q : descarga unitaria m3 /s/m

q 5 : descarga unitaria de sedimentos kg/s/m

1d

1d

f(V.
10

1
10 10 1 10 10 10
V"
1,\

Fig. N º 1. 19 Función f (�:.) de la formula de Laursen


1

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 31
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.0 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS RÍOS

La morfología fluvial es el estudio científico de la forma y estructura de la


geografía física de los ríos.

La morfología de los ríos es un resultado de la erosión, transporte y


sedimentación de partículas de suelo de una cuenca y los valles que transita. La
forma de los canales depende de las características hidrológicas y geológicas de
la cuenca y de las propiedades del material que forma el sedimento.

Existen tres formas fundamentales de un cauce como se aprecia en la Fig. N º


2.01, las cuales provienen de un equilibrio instantáneo entre las fuerzas que
producen la erosión y las fuerzas resistentes.

Tipos ce Cauce

.; .
Bé-j...--i--t--B·

·/.

a) Semirecto �);,, �áncnco e) Trenzado

Formas del Cauce

..
:;::::.•:•·
�� •
.. ..
IJ
.':'- ,� .
·•.·,·.•'

A ·A' e-e· E-E'

9-8' o-o· ¡:. F'

a) Sem,reclo b) Meándrico e) Trenzado

Fig. N º 2. 01 Tipos Principales de Causes

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 32
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.1 PERFIL DE FLUJO

En el perfil de flujo se aprecia como el rio a lo largo de su recorrido pierde cota.


Generalmente la cota es alta en su nacimiento y va disminuyendo rio a bajo (Fig.
2.02). Al cambiar la pendiente de un río equivale a un cambio en los procesos de
erosión y sedimentación.

-
1.B00
i 1
1
1.700

1,eoo
1.500

Io 1.400
1.300
,- \
l
1.200
.. ¡'-.., i
1
1
�I
1.100

.. ---
1
,-
1.000
1-.....__
900

800
- '
!
¡
1
1'
'
.-_
----
-10 O 10 20 30 40 SO 60 70 80 90
LONGITUD DEL RÍO (KM)

Fig. N º 2. 02 Perfil Longitudinal del Río

El perfil longitudinal de un río puede ser expresado por la siguiente ecuación:

Ec. 2.01

Donde S:x es la pendiente en la abscisa x, aguas abajo de la sección de


referencia.

A medida que la pendiente cambia aguas abajo en tamaño de las partículas de


sedimento va disminuyendo, debido a que la velocidad y capacidad de arrastre
de la corriente van disminuyendo.

Los cambios bruscos de pendiente pueden deberse a varios factores:


• Cambios geológicos.- Cuando el rio pasa de un tipo de roca a otra, o
atraviesa fallas geológicas.
• Confluencia de ríos.- Los caudales cambian bruscamente y también la
mezcla de sedimentos.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 33
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

• Erosión o sedimento por efecto de la intervención del cauce.-


Explotación de materiales, puentes, represas, modificación del alineamiento
del cauce, canalización, etc.

2.2 SECCIÓN TRANSVERSAL

La forma de la sección depende de la geología, de la geometría en planta, del


tipo de rio y de las características de los sedimentos. La sección en una curva es
más profunda en el lado exterior del rio con un talud casi vertical y es poco
profundo en el lado interior de la curva. En sectores rectos la sección tiende a
ser más trapezoidal.

La forma de la sección transversal puede describirse con los valores del ancho,
área de la sección y máxima profundidad. Sin embargo es importante conocer
los parámetros siguientes:

Área (A)
Ancho (w)
Relación ancho - profundidad (w/d)
Profundidad promedio (d)
Radio hidráulico (R) (área/perímetro mojado)
Capacidad del canal (AR213 )

2.3 PROPIEDADES MORFOLOGICAS DE LOS RIOS

Los ríos se pueden clasificar como semi rectos, trenzados o meándricos.


Adicionalmente los causes se clasifican como de lecho simple o múltiple y de
acuerdo al material del fondo del cauce, rocoso o aluvial; cohesivo o granular;
homogéneo o heterogéneo.
• Thalweg.- El thalweg es la línea central de la corriente en la cual el cauce es
más profundo y el flujo posee mayor velocidad. El thalweg generalmente
tiene una tendencia a divagar de un lado a otro del cauce y trata de tomar la
línea exterior del cauce en las curvas. Ver Figura 2.03

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 34
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Thalweg Thalweg

@ \
Barra

Rápido
Barra

Rápido

Pozo

Pozo

a) Semirecta b) Meándrica

Fig. N º 2. 03 Posición del thalweg, rápidas y pozos.

• Sinuosidad.- La es la relación entre la longitud total del thalweg en el tramo


y la línea recta. Un cauce será considerado semirrecto cuando la sinuosidad
es menor a 1.1 y se considerara meándrico cuando es mayor de 1.5. Cuando
la sinuosidad se encuentre entre 1.1 y 1.5 se dice que el rio es sinuoso como
se observa en la Fig. 2.04.

-
Sinuosidad

� ��
No Sinuoso Sinuosidad 1.06 • 1.25 1.26 - 2.00 >2

Barras de Punta

Ninguna

<2Jr'
AngOSlO EsptrallZ.adO

AnchO ESPlrallZaclo

Irregular Trenzado

Trenzado

- == � � �

No Trenzado Localmente Trenzado Gene:almentoTrenzado

Anaramll!cacion

� � ��
No Anaramificado Localmeme Anaramificado Generalmeflte Anaramilicado

Fig. N º 2. 04 Forma de los Ríos

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 35
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de lngenieria Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

• Barras.- Son depósitos de sedimento junto a la orilla o dentro del cauce del
rio. El ancho de la barra aumenta a medida que aumenta la erosión en la
orilla opuesta, tratando de formar una curva, La cual al aumentar de tamaño
puede convertirse en un meandro.

Se puede definir varios tipos de barras como se aprecia en la figura 2.05

1. Laterales
�--:::=,----- 2. De punta

.-:::::::::::=-
c::.:::::: ��

4. De mitad de canal

6. D,agona\es

7. En torma da dunas

Fig. N º 2.05 Clasificación de las Barras de arena

a) Barras laterales.- En cauces sinuosos o semirrectos se forman barras


junto a la orilla, estas pueden moverse a lo largo del cauce y migrar.
b) Barras de punto.- Estas se forman en la parte interna de las curvas bien
desarrolladas. Generalmente aumentan de tamaño a medida que la curva
se hace más fuerte.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 36
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

c) Barras en las uniones de corrientes.- Cuando un tributario se une a un


rio de menor tamaño se forma barras tanto aguas abajo como aguas
arriba de la unión.
d) Barras de mitad de cauce.- Se forman en cauces relativamente anchos
y pueden permanecer en su sitio por muchos años, convirtiendo en islas.
e) Barras en forma de diamante.- Son barras de gran tamaño que generan
una anaramificación del cauce.
f) Barras diagonales.- Se localizan en forma diagonalmente debido a la
presencia de una corriente diagonal en el cauce. Este tipo de barra
ocurre generalmente en cauce de fondo de grava.
g) Barras en forma de olas.- Tienen el perfil de una duna y tratan de ser
alargadas en dirección transversal del canal.

2.4 CLASIFICACION DE LOS CAUCES

Se ha desarrollado diversos sistemas de clasificación de los ríos. En la Tabla


2.01 se presenta la clasificación general de los ríos.

Cuadro N º 2.01 Clasificación General de las corrientes de agua (Veri-tech, 1998)

PROPIEDADES CLASIFICACION CARACTERISTICAS


Cambio de tamaño y forma de acuerdo al caudal y a
Libertad para Aluvial
los sedimentos
moverse
No aluvial Fondo en roca. No puede moverse
Permanente Flujo permanente todo el tiempo .
Continuidad del flujo En temporadas secas el flujo desaparece
Intermitente
en el tiempo
Efímero Solo tiene flujo en el momento de las lluvias
Relación entre En degradación El cauce se está profundizando por erosión
erosión y
sedimentación En agradación El cauce se está levantando por sedimentación
Semirrecto Sinuosidad menor a 1.1
Sinuoso Sinuosidad de 1.1 a 1.5
Trenzado Se forman trenzas e islas de depósito dentro del cause
Forma del cauce Anaramificado Se forman varios canales independientes
Torrente Ríos de al.ta montaña
Se forman canales dentro de los depósitos en la
Delta desembocadura
Meándrico La sinuosidad es mayor de 1.5

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 37
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasiñcación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La clasificación general universal de forma del cauce se muestra en la figura


2.06
Semirecto sin barras

Semirecto con barras

Sinuoso regular

Con un solo cauce Anaramificados

Sinuoso irregular

Sinuoso con barras


de punta

Sinuoso trenzaqo

Trenzado

Meándrico.
irregular

Meándrico
regular

Meándrico
tortuoso

Fig. N º 2. 06 Formas típicas de Ríos

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco 38


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hídrtwlica e Hidrología

2.5 CANALES SEMIRECTOS

Los cauces completamente rectos son raros en la naturaleza. Un cauce


semirecto presenta movimientos laterales por acreción. El fondo es sinuoso con
unos sectores de depresiones y otros rápidos con cambios relativamente
bruscos de pendiente. En los cauces semirrectos existe una tendencia a la
profundización del cauce. La geología y la topografía obligan a mantener un
cauce relativamente recto con algunas curvas, producto muchas veces por la
topografía que por efectos hidráulicos.

2.6 CANALES SINUOSOS

Los ríos sinuosos se pueden clasificar en tres categorías principales:

a) Ríos Sinuosos en forma de canal.- Estos ríos tienden a ser estrechos y con
tirantes importantes. Su sinuosidad es alta y la erosión lateral es baja.
Generalmente estos ríos son controlados por afloramientos resistentes a la
erosión y no poseen valles de divagación.

b) Ríos sinuosos con barras paralelas.- El ancho de la barra aumenta con el


aumento de la erosión en la orilla opuesta y tienen salientes prominentes que
son visibles en caudales normales. Las barras son generalmente espirales,
aunque la prominencia de estas espirales varía mucho de un río a otro.
Comúnmente en los ríos sinuosos con barras laterales, la resistencia a la
erosión de la orilla es menor que en los ríos sinuosos en forma de canal. El
material de sedimentos en estos ríos es comúnmente siendo más irregulares
al aumentar la proporción de grava, especialmente en los ríos pequeños. Al
disminuir la resistencia a la erosión de la orilla o al aumentar la carga de
sedimentos el río se convierte a sinuoso trenzado.

c) Ríos sinuosos trenzados.- El aumento de la erosión lateral con exceso de


sedimentación genera fenómenos de trenzado o formación de islas en el río
sinuoso. En estos ríos permanecen las barras laterales, pero al mismo
tiempo se forman depósitos dentro del cauce. A medida que aumenta la
cantidad de carga de sedimentos el río se hace cada vez menos sinuoso y
más trenzado, desapareciendo las barras laterales en las orillas.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 39
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla

2. 7 CANALES TRENZADOS

Un cauce trenzado consiste en una serie de canales múltiples interconectados.


El trenzado se forma por la sedimentación de una gran cantidad de carga que la
corriente no es capaz de transportar. Esa porción de la carga que excede la
capacidad de transporte del río se deposita en el canal, aumentándose parlo
tanto la pendiente hacia aguas abajo. El incremento de velocidad permite el
desarrollo de canales múltiples, cuando el agua trata de abrirse paso por las
barras de sedimentos. Esto a su vez hace que el río se amplíe lateralmente,
generando erosión.

Para que se genere un cauce trenzado se requiere una gran carga sólida, caudal
alto, una pendiente importante, y una orilla general erosionable y semi plana.

Los sectores trenzados de un río generalmente poseen una pendiente, caudal y


carga sólida superior a los tramos meándricos. El río trata de ampliarse por la
sedimentación de la carga sólida y se forma un cauce ancho y relativamente
poco profundo. Así mismo, el caudal considerable trata de abrirse paso por entre
los materiales sedimentados. Los materiales se sedimentan en barras o puntas
formándose varios cauces o brazos con islas intermedias, algunas veces con el
tiempo estas islas pueden formar vegetación.

Al producirse una avenida el río inunda las islas, produciendo amplitud de los
canales y la formación de nuevos. Las islas grandes avanzan río abajo por
erosión, aguas arriba y sedimentación en su punto inferior. Los detalles del
trenzado cambian permanentemente pero se mantiene el esquema general de
las trenzas (rango de anchos, longitudes y curvatura).

Las corrientes trenzadas representan un problema grave para el cruce de


carreteras, líneas eléctricas, duetos, etc., debido a la inestabilidad natural de
todo el cauce, con cambios rápidos de alineamiento, ampliaciones y
profundizaciones del flujo, degradación y agradación en grandes cantidades. Se
deben evitar los cruces de puentes o la co'nstrucción de estructuras junto- al
cauce o en las barras de un cauce trenzado (AASHTO, 1999).
Se deben diferenciar dos tipos de trenzado así:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 40
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasiñcación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Trenzado local: 5 al 35% de su longitud es trenzada.


Trenzado general: Más de 35% de su longitud es trenzada.

a) Canales trenzados con thalweg meándrico.- En este tipo de río aparece


una serie de islas, pero dentro del sistema hay un cauce principal con un
thalweg profundo, el cual divaga de lado a lado del cauce, formando un
sistema seudomeandrico dentro del sistema de trenzas. La erosión en la
orilla se concentra en los puntos en los cuales el thalweg principal se acerca
a la orilla del cauce. A su vez el thalweg se va moviendo generalmente hacia
aguas abajo, en forma similar a la divagación de un meandro.

Los meandros tratan de moverse modificando el sistema de trenzas. Estos


cambios son �fectados por los cambios en los volúmenes de sedimentos.

b) Ríos de Piedemonte.- Cuando un río viene por un cauce encañonado de


forma semirrecta, sinuosa o ligeramente trenzada y entra a una zona sin
limitaciones laterales con una pendiente lateral suave, como ocurre en el
Piedemonte de las cadenas montañosas; el río trata de ampliarse, su
velocidad disminuye y la carga sólida tiende a sedimentarse. Aguas abajo de
la garganta sobre la zona de menor pendiente se forma un cauce trenzado
(Figura 2.07). Los sitios de Piedemonte son extraordinariamente inestables
por la gran capacidad de sedimentación debida al cambio brusco de
morfología.

· Area de montaña

Cauce encañonado o sinuoso

e:
o

- --- --

o:
'

Fig. N º 2. 07 Esquema de formación de trenzado en sitio de Piedemonte

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 41
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

2.8 CANALES ANARAMIFICADOS

En un cauce anaramificado o anastomosado se forman varios cauces principales


dentro del cauce principal. La anaramificación se puede tomar como una
variación del trenzado donde se forman varios cauces prácticamente
independientes.

El cauce anaramificado se diferencia del trenzado porque el flujo está divido por
islas relativamente grandes y algunas veces por barras que son largas con
relación al ancho del cauce. Cada canal es distinto y algo permanente con sus
riberas independientes; en cambio en los cauces trenzados, las trenzas se
mueven y las riberas son los bordes del cauce ancho.

2.9 CORRIENTES DE ALTA MONTAÑA (TORRENTES)

En las zonas montañosas de los ambientes tropicales las quebradas o corrientes


de agua poseen cauces de muy alta pendiente, alta rugosidad del fondo y gran
capacidad de transporte de sedimentos.

Los materiales del fondo son generalmente partículas gruesas, grandes bloques
o cantes de roca, gravas y arenas. Los caudales de estos torrentes son
generalmente muy variables, con un caudal mínimo muy pequeño o inexistente,
pero con avenidas ocasionales de caudal muy alto y tiempo de duración
relativamente corto. En el momento de las grandes avenidas desarrollan grandes
velocidades y turbulencia de fondo con capacidad para transportar materiales de
gran diámetro. Los cauces en forma de V, comúnmente están en procese de
profundización permanente.

Los cauces de alta montaña presentan entre otros los siguientes elementos que
dificultan el análisis:

El flujo en canales demasiado rugosos no incluye efectos de viscosidad por


lo tanto el número de Reynolds no es aplicable.
Las rugosidades de estos cauces son muy superiores a las máximas
analizadas con los criterios de la hidráulicc;1 tradicional.
Los bordes de los canales son difíciles de definir ya que ellos incluyen una
gran cantidad de caídas y curvas que impiden que pueda considerarse flujo
uniforme sobre una cierta longitud.
La pendiente del fondo es difícil de definir, debido a que aparecen elementos

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 42
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

de gran escala que forma protuberancias hacia adentro del flujo.

En épocas secas los caudales son extremadamente pequeños pero presentan


en temporadas lluviosas grandes caudales repentinos con gran poder de
transporte y destrucción. Más que erosión estos ríos producen denudación total
de las orillas, en el momento de las grandes avenidas; por esta razón es muy
difícil diseñar obras estables para la protección de las riberas, aún las
estructuras sólidas y bien cimentadas presentan dificultades para resistir la
acción destructora del agua.

La casi totalidad de las investigaciones hidráulicas realizadas por investigadores


en todo el mundo corresponde a corrientes de agua con pendientes inferiores al
0.2%, y sin obstrucciones naturales importantes dentro del cauce. La solución de
Manning no tiene en cuenta grandes pendientes ni grandes obstrucciones; Sin
embargo, en los procesos de erosión en el cauce de un río en zonas de alta
montaña como es el caso de los Andes, las pendientes Son altas y ocurre
turbulencia por obstrucciones, flujo espumoso, irregularidades, material
suspendido, pérdida de energía y retardo de flujo así como altura del tirante de
agua variable erráticamente.

Para tener en cuenta las mayores pendientes y con base al estudio estadístico
de setenta y cinco sitios en áreas de montaña, Jarrett desarrolló una versión
modificada de la ecuación de Manning:

Q = 3.81 A Rº ·ª3 s º - 12 (Jarret - 1984) Ec. 2.02

n = 0.39 s o .3s Ro .16 Ec. 2.03

Aún así, estas fórmulas aunque se ha encontrado representan una solución más
real que la original de Manning, no existe actualmente verificación para
pendientes superiores al 4%.

a) Abanicos aluviales.- Al disminuir bruscamente la pendiente en una corriente


de montaña, se produce una depositación acelerada de sedimentos
formándose un cono o abanico de material depositado. En los abanicos los
cauces tienden a ser trenzadps o a formar cauces semiparalelos similares a
los de los deltas.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 43
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Rios
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los abanicos aluviales se forman en las bocas de los cañones, cuando hay
un cambio repentino de una pendiente fuerte a una pendiente menor. El
material se reparte formando un abanico con una gran cantidad de canales
temporales múltiples y nunca se conoce cual canal va a utilizar el flujo,
cuando ocurra una avenida. En estos casos el cruce de estructuras lineales
debe hacerse en el ápice del abanico, evitando los canales múltiples.

2.1 O CAUCES MEÁNDRICOS

Los cauces meándricos se forman en tramos de pendiente suave, con carga


principal de sedimentos finos, donde existe un equilibrio entre la erosión y la
capacidad de transporte. La formación del cauce meándrico depende
principalmente de los valores del caudal la pendiente y la disponibilidad de
sedimentos (Figura 2.08). El fenómeno de meandros es una divagación en
curvas repetidas de dirección contraria dentro de un ancho general o área de
divagación. Ocurre un flujo curvilíneo helicoidal con áreas de erosión y
depositación. Existen ciertas relaciones fundamentales entre el ancho del cauce,
la longitud del meandro y el radio de curvatura.

0.1

Trenzado
...J
0.01
z
<( S = 0.006·0•0.44
<(

� 0.001
l.U
1-
z
w
O 0.0001
Meándrico

1E-05

100 10000 1000000


DESCARGA DEL CANAL LLENO (Pies /seg)

Figura N º 2. 08 Formación de caudales trenzados o meándricos de acuerdo a la


pendiente y el caudal máximo del Río

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 44
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los cauces meándricos pueden ser de varias clases así:

a. Regulares

Se repite el patrón de meandro en forma homogénea. El ángulo entre el canal y


el eje del valle es de menos de 90 g rados.

b. Irregulares

No se presenta repetición del patrón de meandro y los diversos meandros son


irre gulares.

c. Tortuosos

Se repite aproximadamente un patrón de meandro con ángulos de más de 90


grados entre el eje del canal y la tendencia del valle. Este sistema es tal vez el
más común en los ríos tropicales.

Se presentan dos direcciones fundamentales del movimiento, una hacia afuera


de la curva y otro del meandro, en la dirección general del río. La erosión es
comúnmente máxima en la salida de la parte curva del meandro y el movimiento
es may or en la dirección general de la corriente. Dentro de éste proceso se
puede producir la estrangulación o abandono de un meandro cuando los tramos
semi-rectos se unen o la corriente corta a través de la separación entre las
curvas. Después de una estrangulación se produce un fenómeno rápido de
erosión hasta que el proceso alcanza nuevamente su equilibrio dinámico. Se
presenta en ocasiones el riesg o de "avulsión" cuando la corriente toma un cauce
nuevo, abandonando un sector largo del cauce.

2.10.1 GEOMETRIA DE LOS MEANDROS

Existen varios parámetros geométricos para describir los canales de meandros


re gulares y entre ellos se incluyen los siguientes (Hey, 1983) (Figura 2.09):

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 45
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráufica e Hidrologfa

/ _Eje de curva

L0f19l:ua da onda

Figura N º 2. 09 Parámetros geométricos de un meandro

a) Longitud de onda ( /4 ). Longitud repetida del patrón del meandro a lo largo de


la línea central del valle o eje de los meandros.
b) Amplitud (A). Ancho de la cadena del meandro medida perpendicularmente
al eje.
c) Radio de curvatura (R). El radio de un círculo que define la curvatura de una
curva individual medida entre dos puntos de inflexión.
d) Ángulo del arco (q). El ángulo barrido por el radio de curvatura entre dos
puntos de inflexión adyacentes.
e) Longitud del meandro (L). La distancia del arco barrido por el radio de
curvatura entre dos puntos de inflexión.
f) Sinuosidad (P). Relación entre la longitud total a lo largo del thalweg y la
distancia en línea recta.
g) Ancho del canal (B). Ancho medido en el punto de inflexión.
h) Azimut o rumbo. Dirección de una onda completa sinusoidal.
i) Espectro del meandro. Este mide la importancia relativa de las diferentes
longitudes de onda, a lo largo de un tran:-io de río y puede utilizarse para
identificar la longitud de onda dominante.

Se han obtenido diferentes relaciones entre 1-as propiedades del meandro, las
cuales se cumplen en la mayoría de las situaciones para meandros regulares

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 46
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de lngenieria Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

donde no existen controles geológicos. Estas relaciones simplificadas son las


siguientes (Leopold y Wolman, 1960, Leopold, Wolman y Miller, 1964, Breusers y
Raudkivi, 1991):

L ~11w
A~ 3W
L ~4_7 R
R ~ 2.4W
MW ~ 4.8Q
L= 54 Q máximo (L en mts., Q en m3 /seg)

La hidráulica en los meandros guarda relación con el flujo en curvas de tuberías,


donde se ha demostrado que cuando existe una relación radio de curvatura /
ancho de aproximadamente 2.0 ocurre una resistencia mínima, debido a la
curvatura (Bagnold-1960). De igual forma en los meandros existe una tendencia
a mantener un equilibrio cuando esta relación alcanza un valor de
aproximadamente 4.6. Cuando se alcanza esta relación el desarrollo lateral del
meandro se mantiene en un mínimo, aunque continua la migración del meandro
hacia aguas abajo (Phelps, 1983).

Se ha demostrado que la rata de erosión máxima lateral en la curva de un


meandro ocurre cuando la relación entre el radio de curvatura R y el ancho del
canal W está entre 2 y 4. Para valores de menos de 2 la rata de erosión
disminuye fuertemente, debido a la perdida de energía en la curva. En estos
casos la rata de migración lateral se reduce significativamente y puede ocurrir un
corte del meandro.

Si se analiza el patrón general de forma de los meandros en una longitud


representativa del río, se puede inferir la estabilidad de la corriente. Por ejemplo,
un canal meándrico totalmente errático con depósitos de barras de arena, con
ancho irregular tiende a ser un río muy inestable y por el contrario aquellos ríos
con el canal de igual ancho y que tienen muy pocas o ninguna barra de arena,
son los más estables (Lagasse y otros, 1999).

2.10.2 DESARROLLO Y MIGRACIÓN DE LOS MEANDROS

El desarrollo de meandros puede explicarse como inestabilidad dinámica. En los

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 47
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ríos se conoce dos tipos de inestabilidad que pueden conducir a la formación de


meandros:

• Inestabilidad por barras alternadas


• Inestabilidad por sinuosidad del canal.

La inestabilidad del fondo puede causar la formación de barras alternadas y


estas barras al crecer forzan el flujo a la formación de meandros; igual situación
ocurre cuando viene un canal aluvial sinuoso con riberas erosionables.

La sinuosidad genera una inestabilidad lateral y la formación de fosas en el


extradós de las curvas (Figura 2.1 O)

Fosa

le �sa
Extra�os lntrados Pun10 de inflección lntrados Extrados

'·\�--� '>§. . .:::-<' \


·-,�
. . :.-, ,:·
-�{...
I

Sección A-A Sección 8-B Sección C-C

Figura N º 2. 1 O Esquema de fonnación de las fosas en las curvas de un río.

La concentración de flujo contra la orilla opuesta a cada o en el extradós de la


sinuosidad induce erosión lateral, la cual conduce a meanderización. La longitud
de onda de los meandros está relacionada con las barras o sinuosidades.

La línea meándrica es de naturaleza estocástica y los patrones de los meandros


pueden variar rápidamente en la dirección aguas abajo o puede variar
completamente con la entrada de una corriente tributaria.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 48
Wilder Eduardo Oextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Rios
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Cuando existen estructuras de cruce en ríos meándricos, necesariamente se van


a afectar. Por esta razón es importante analizar el movimiento de los meandros
hacia el futuro para diseñar el cruce de acuerdo a esta migración.

El movimiento de un meandro incluye varios procesos así (Figura 2.11):


.l

a) Extensión

�-I ...._

d) Corte de cuello

b) Traslación

-
c) Formación de � e) Formación de
nuevo canal
curva compuesta

Fig. N º 2. 11 Modos de erosión de meandros

a. Extensión del meandro

La velocidad mayor en el extradós de la curva facilita la erosión en la zona de


mayor curvatura, generándose un movimiento lateral del meandro.

b. Traslación

El direccionamiento de la corriente en dirección de la pendiente hacia aguas


abajo, ayuda a la concentración de velocidades cerca de la orilla después del
punto de mayor curvatura, generándose erosión localizada junto a la orilla, la
cual equivale a un movimiento general del meandro en la dirección principal de la
corriente (Figura 2.12).

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 49
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasificación Morfológica de los Ríos
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

LongítLid de onda
Bt

HWM

Erosión

Fig. N º 2.12 Migración de meandros

c. Conversión a curva compuesta

Cuando el meandro se alarga por encima de las longitudes típicas y se forman


nuevos remansos y salientes a lo largo de la curva se puede iniciar un proceso
de formación de dos curvas diferentes que puede terminar en la formación de
dos mean remplazando al meandro existente.

d. Corte del cuello del meandro

El cuello del meandro puede hacerse muy angosto hasta el punto de que
produzca erosión en el generándose flujo a través de este y dejando
abandonado el meandro original. El corte del cuello se inicia por flujo de agua a
través de la zona del cuello. Durante esta etapa se forman barras de arena en
los diversos labios del meandro, restringiendo el paso de agua por el meandro
antiguo. Eventualmente a medida que avanza el proceso estas barras emergen a
superficie y el cuello ya se encuentra totalmente cortado (Gagliano y Howard,

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 50
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 11: Clasiñcación Morfológica de los Rfos
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1983) (Figura 3.23).

1) Meandro Activo 2) Corte ds-Cuello

f�y:��;j Barra de arena

� Tapón de arcilla

Fig. N º 2.13 Etapas de corte de un meandro

e. Formación de un nuevo canal

A medida que la posibilidad de anaramificación aumenta se puede producir


cortes de canales, bien sea abandonado el meandro o formándose dos canales
independientes.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 51
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de Ingeniería Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3.0 PROCESOS MORFOLÓGICOS ASOCIADOS AL DISEÑO DEL PUENTE


FRANCO

3.1 MIGRACIÓN DE MEANDROS:

El cauce es único pero forma curvas. En los meandros las ondulación en planta
son acompaña de una asimetría en las secciones transversales, ya que el calado
es mayor junto a la orilla cóncava o exterior y menor junto a la orilla convexa o
interior. En la orilla interior se depositan materiales que emergen en forma de
playas llamadas barras alternadas. Los meandros son una morfología dinámica
en el sentido de que presentan una evolución. Aunque la evolución es compleja
podría decirse que es la combinación de dos movimientos: una progresión o
desplazamiento en dirección aguas abajo y una profundización a costa de las
orillas, en dirección perpendicular a la anterior.

_,
-?'

Fig. N º 3. 01 Cause Meandriforme: (Planta y secciones)

El ritmo de la evolución de los meandros depende de la resistencia de las


orillas a la erosión. En el caso de ríos que discurren por llanos aluviales poco
resistentes, donde no existe restricción a la "libertad" de esta evolución, los
meandros se mueven grandes distancias. Los meandros pueden ser
regulares o bien irregulares, debidos especialmente a la heterogeneidad en
la resistencia a las orillas. También pueden ser simples si sólo presentan una
frecuencia o longitud de onda dominante, ·O bien compuestos, con más qe
una frecuencia dominante. El punto final de la evolución "libre" de un
meandro es su estrangulamiento, es decir el encuentro en el "cuello" para
formar un atajo y el abandono de los lóbulos que quedan como lagos.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 52
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de Ingeniería Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1 Fig. N º 3. 02. Meandros regulares, irregulares, simples y compuestos.

. ''O\u�,�
)
))<F»l0
Y'
/ \\ I �\ ;;
(
I

Fig. N º 3. 03. Estrangulamiento de meandros y formación de lagos

• Cauce trenzado: Los cauces ramificados se caracterizan por formar


cauces secundarios en el interior del cauce principal. Presentan ancho grande
comparado con el tirante y orillas inestables y poco claras.

Estos cursos presentan pendientes fuertes, gran transporte sólido y lechos de


naturaleza gruesa.

En la mecánica de su evolución, se debe tomar en cuenta los siguientes


aspectos:

a. En los ríos ramificados el transporte sólido real excede en valor a la


capacidad de transporte del río. Esto origina una deposición de los
sedimentos en forma de barras e islotes y obliga al curso principal a dividirse
formando cauces secundarios.

b. La presencia de barras e islotes, originados por la sobre - deposición de


sedimentos, genera flujos en dirección de las orillas que las van erosionando
paulatinamente, por dicho motivo los cauces ramificados tienden tendencia a
hacerse más anchos.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 53
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de lngenierfa Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

c. La configuración en planta de un río ramificado cambia con el nivel del agua


y con el tiempo.

Los ríos de la sierra y los torrentes ubicados a lo largo de la costa peruana


presentan estas características.

• Avulsiones: Son fenómenos que consisten en el abandono súbito del


curso principal por otro aleatorio.

Se debe tener en cuenta la mecánica de su evolución:

a. Se origina con la sedimentación de un tramo del río, esto produce una


elevación de los niveles del lecho forzando al río a adoptar un curso diferente
pero más cómodo.

b. Las avulsiones se producen por lo general durante una creciente o mediante


un proceso de erosión de riberas, el río crea una brecha en sus bancos
naturales y fluye a través de su nuevo curso. El río puede adoptar un curso
antiguo o uno completamente nuevo.

Los daños ocasionados por las avulsiones suelen ser cuantiosos puesto que
ocurren de manera súbita.

3.2 AGRADACIÓN Y DEGRADACIÓN DEL LECHO

3.2.1 Procesos de largo plazo:

• Degradación: Es un proceso de remoción de partículas constituyentes del


lecho, sin embargo su diferencia con la erosión es que se manifiesta a lo
largo de un tramo de longitud considerabie y se manifiesta en un lapso de
tiempo prolongado.

El mecanismo de degradación del lecho se da por el desbalance entre la


capacidad de transporte sólido y el transporte sólido real de las secciones del
Cuando la capacidad de transporte excede en valor al transporte sólido en la
sección se produce la degradación del lecho hasta que un nuevo equilibrio
se establece.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 54
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA Capitulo lli: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de Ingeniería Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los desbalances entre la capacidad de transporte y el transporte sólido real


de las secciones del río pueden ser por: reducción significativa de la
descarga del río por construcción de una estructura de derivación, reducción
del transporte sólido del río por la construcción de una presa o reducción del
ancho del río en un tramo significativamente largo, puesto que las
velocidades se incrementan aumentando también la capacidad de
transporte.

• Agradación: Es un proceso de deposición de partículas sobre un lecho


fluvial, su diferencia con la sedimentación es que se manifiesta a lo largo de
un tramo considerable de un río y se manifiesta en un lapso de tiempo
prolongado.

El mecanismo de agradación se da por el desbalance entre la capacidad de


transporte sólido y el transporte sólido real de las secciones del río. Cuando
la capacidad de transporte es menor al transporte sólido real en la sección se
produce la agradación del lecho.

3.2.2 Procesos de corto plazo:

• Procesos generalizados a lo ancho del cauce:

Erosión General: Es el descenso del fondo de un río producido por una


creciente o avenida. Se debe al aumento de la capacidad de arrastre del
material sólido de la corriente originado por su mayor velocidad.

Deposición General: La deposición general se produce cuando el flujo


pierde capacidad de transporte del material sólido. Se produce al final de
la creciente, y compensa muchas veces el proceso de erosión general,
dando la apariencia de que el fondo no hubiera cambiado durante las
avenidas.

La deposición general ocasiona la elevación de las planicies aluviales


durante los períodos de avenida.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 55
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de lngenierfa Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3.3 DEGRADACIÓN LOCAL DEL LECHO

• Procesos locales:

Erosión local del lecho: Los procesos de erosión local, se originan en


movimientos vorticosos que ocurren al pie de obstáculos puntuales al
flujo en un curso fluvial. Se circunscribe a un lugar determinado, y a
veces también está limitada a una cierta duración. (Rocha, 1999).

Ejemplos típicos de erosión local son los que ocurren con frecuencia en
las cimentaciones de los puentes, específicamente en pilares y estribos.
Estos componentes inducen características particulares de flujo que
pueden conducir a erosión local del lecho.

Un pilar genera una condición de flujo muy característica en su vecindad.


Aguas abajo del pilar se presentan vórtices de eje vertical vistos
usualmente como remolinos mientras que aguas arriba de la pila, en la
base y a los alrededores se presentan vórtices de eje horizontal. Por las
características de las líneas de corriente, los vórtices de eje horizontal
son los responsables de la mayor parte de la socavación producida.

Fig. N º 3. 04. Erosión en Pilar

La geometría de una pila influencia significativamente la profundidad de


socavación puesto que esta refleja la intensidad de los vórtices de eje
horizontal en la base de la pila. La figura muestra una representación
gráfico del proceso.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 56
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de Ingeniería Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los estribos de un puente generan también características típicas de


flujo, y Hoffmans y Verheij (1997) las describen de la siguiente manera:

"El flujo alrededor e estribos es caracterizado por la presencia de una


aceleración que va desde aguas arriba del estribo hacia la sección más
contraída del río ubicada justo aguas debajo de la punta del estribo luego
se produce una desaceleración del flujo. Aguas abajo del estribo, el flujo
principal es separado de un remolino muy grande por medio de una vía
de vórtices. Dependiendo de la geometría, la vía de vórtices forma la
separación OLentre el flujo principal y uno o más remolinos. Luego de
cierta distancia el flujo uniforme es alcanzado otra vez". La figura muestra
una representación gráfica del proceso.

Sedimentación local: Los procesos de sedimentación local ocurren en


condiciones locales de baja velocidad. Este proceso se evidencia
particularmente en sectores donde el flujo está remansado. El remanso,
originado por el levantamiento del nivel de agua en un punto
determinado, es acompañado por una disminución de las velocidades del
flujo que inducen la sedimentación de las fracciones mas gruesas del
material sólido transportado, conduciendo así al proceso de
sedimentación.

La constricción del ancho del río, usualmente considerada en el diseño


del puente, genera en muchos casos que el nivel de agua se eleve aguas
arriba la constricción, esto origina a menudo procesos de sedimentación
local, la construcción de presas y barrajes determinan también
condiciones propicias para la ocurrencia de sedimentación aguas arriba.

Erosión en curvas: Debido al flujo helicoidal; las velocidades en las


curvas son significativamente mayores que las velocidades en las
curvas. Así, mientras que en la curva exterior se espera erosión (zona
"pool"), en la curva interior se espera sedimentación (zona "point bar").

Como consecuencia de este proceso la sección de curva de un río


presente sección transversal típica como se muestra en la figura 4.06

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franca


Estudios de Hidráulica Fluvial 57
Wi/der Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de lngenierfa Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

-,�:
. :
- . �:

-i --•r,�U ----- �:--; -r:�


' -- ---___
- r___________

a-

Fig. N º 3. 05. Erosión en Curvas

3.4 EFECTO DE REMANSO

Los efectos de remanso pueden ser también una consecuencia de la ubicación


del puente, como· el caso de un puente ubicado en un tributario cerca de la
confluencia con un río principal. Los súbitos cambios de elevaciones crean
efectos de remanso que pueden conducir a la agradación del lecho en la zona de
influencia del puente.

3.5 TÉCNICAS APLICADAS EN LA EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS


MORFOLÓGICOS

Las técnicas comúnmente empleadas para evaluar el desarrollo de los procesos


morfológicos en los ríos y cuantificar su efecto en las cimentaciones de los entes
son aún relaciones empíricas. Estas relaciones son el resultado de ensayos de
laboratorio en modelos reducidos y su calibración en casos reales.

Esto evidencia que aún falta un claro entendimiento de estos procesos.

3.5.1 EVALUACIÓN DE MIGRACIÓN DE MEANDROS:

Es posible evaluar la migración de meandros tomando como base la


comparación de fotografías aéreas. De está manera, los desplazamientos de
curvas son evaluados en dos o más épocas, y las tasas de erosión para
tramos particulares puede ser estimadas.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 58
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de Ingeniería Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Se han desarrollado también métodos para estimar tasa de erosión tomando


en cuenta las características geométricas de las curvas; Hickin y Nanson
(1984), desarrollaron un método para estimar las tasas de erosión anual en
función del cociente entre el radio de curvatura de la curva (R) y el ancho del
río (VV), Klaassen y Mansselink (1992) encontraron relaciones similares para
el río Brahmaputra en Bangladesh.

También existe algunos modelos matemáticos desarrollados para evaluar la


deformación y migración de curvas, que por lo general son el resultado del
ensamble de modelos matemáticos de deformación de la sección transversal
en curvas con modelos de migración se tiene así el modelo MIANDRAS
(1990) desarrollado por Delft Hydraulics.

Los procesos erosivos en curvas han sido también analizados


independientemente del sistema meándrico, Jansen 1979) muestra la
siguiente expresión para evaluar la variación transversal del lecho, válida
para condiciones axisimétricas.

Donde:

R: radio de la curva

h: profundidad de agua para un determinado R

i: perfil longitudinal del río

�: índice de densidad

D: diámetro de la partícula

Para valores iniciales de h0 y R0 , las profundidades a lo largo de la curva pueden


ser calculadas. La aplicación de la fórmula debe ser calibrada con resultados de
campo.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 59
Wifder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de Ingeniería Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráu/i.ca e Hidrología

3.5.2 AGRADACIÓN Y/O DEGRADACIÓN GENERAL DEL LECHO:

Para evaluar los cambios producidos en el largo plazo se cuenta con


relaciones empíricas, provenientes del análisis estadístico de los factores
involucrados en el proceso (Lane (1957). Leopold (1960), etc.). Se asume así
que para condiciones de equilibrio existen determinadas relaciones entre las
variables que permanecen constantes.

Para evaluar los cambios en el corto y mediano plazo se cuenta ya en la


actualidad con modelos matemáticos uni y bidimensionales capaces de
representar los cambios en el lecho con suficiente precisión (HEC-9(1976),
Sobek (1992), Odirmo (1990), etc.).

Estos modelos utilizan en su formulación, conceptos de continuidad y


energía los cuales son acoplados con las ecuaciones de continuidad de
transporte de sedimentos y de capacidad de transporte de sedimentos.

Existen asimismo procedimientos que estiman la erosión general del lecho


para un gasto de diseño o de interés singular, al cual se le atribuye una cierta
recurrencia o período de retorno, estos métodos, de naturaleza intuitiva, se
basan en la consideración de una velocidad erosiva capaz de degradar el
fondo (Método de Lebediev).

3.5.3 AGRADACIÓN Y/O DEGRADACIÓN LOCAL DEL LECHO:

Debido a la complejidad de las características del flujo alrededor de pilas y


estribos, no es posible aún desarrollar soluciones analíticas para el problema
erosivo alrededor de esas estructuras.

Existen sin embargo muchas fórmulas empíricas desarrolladas a partir de


ensayos de laboratorio que han sido comúnmente empleadas para el diseño
de cimentaciones de pilares y estribos (Liu (1961), Laursen & Toch (1956),
Breusers (1977), etc.).

La mayoría de las expresiones empíricas desarrolladas para el cálculo de la


profundidad de socavación en pilas y estribos toman en cuenta: la geometría
del pilar o estribo, la profundidad de flujo y velocidades aguas arriba y/o
aguas abajo del pilar y la granulometría del material del lecho.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 60
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de lngenierfa Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La evaluación de los efectos de remanso creados por el estrechamiento del


ancho del río puede ser llevada a cabo con la ayuda de modelos, uni, bi o
tridimensionales dependiendo de la situación específica de aplicación.

3.5.4 EFECTOS DE LA CONSTRICCIÓN DEL ANCHO DEL RÍO Y/O


OBSTRUCCIONES LOCALES:

La contracción de las líneas de corriente en el estrechamiento ocupa menos


longitud (del orden de L, longitud del terraplén) que la expansión de las
líneas en el ensanchamiento (del orden de 4L), ver figura 3.06.

Entre esos extremos se puede hablar de un fenómeno local, donde por cierto
sección más contraída corresponde a la lámina más deprimida. El efecto
global es un .efecto de sobre elevación del nivel antes del puente � H
(llamada también remanso producido por el puente) con respecto al nivel
aguas abajo, que afecta a una cierta longitud aguas arriba, y que equivale a
la pérdida de local de la sucesión de estrechamiento y ensanchamiento. El
caudal de agua pasa por igual bajo el puente, pero con un nivel mayor
aguas arriba, y en segundo lugar con una velocidad media mayor a través
del vano.

Además del efecto de sobre elevación, el aumento de velocidad (o


reducción de anchura) produce una erosión, del lecho en el área del puente
(lo que modifica la superficie libre).

Estos dos efectos, sobre elevación y erosión, son los inconvenientes de


restar anchura al vano respecto a la ocupada por la avenida proyecto.

Existe otro efecto, generalmente monos importante, que es la posible


sedimentación del material sólido aguas arriba del puente, debido a la
reducción en la velocidad del agua por la sobre elevación.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 61
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo 111: Procesos Morfológicos Asociados al
Facultad de lngenierfa Civil Diseño de Puentes
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Elevatlon Elevatlon ElevaUon

Plan Plan Plan

JM;;¿;. ,,.;;,;
Section A • A' Section A - A' Section A - A'

(a) Splll Through (b) Vertical Wall (e) Vertical Wall wlth
Flared Wingwalls

Fig. N º 3._D6 Características Hidráulicas del paso de agua bajo un puente

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 62
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierfa Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.0 PARÁMETROS HIDRÁULICOS PARA DISEÑO DEL PUENTE FRANCO

4.1 PERFILES DE FLUJO

Una curva de remanso es el perfil que adopta el agua en un canal. Para calcular
el nivel de la superficie del agua en el tramo de un curso es necesario conocer
una condición de borde.

Si el flujo es subcrítico, se debe conocer la condición de borde aguas abajo para


los niveles en cada sección. Si el flujo es supercrítico se debe conocer la de
borde aguas arriba.

La condición de borde puede ser el nivel de agua sobre un aliviadero, una caída
(en la cual se forma un tirante crítico), un cambio brusco de pendiente subcrítica
a pendiente supercrítica (en el caso inverso se forma un salto hidráulico).

4.1.1 PREMISAS PARA EL CÁLCULO DE PERFILES DE FLUJO

(a) La pendiente en la línea de energía en una sección St, puede calcularse


como si fuera fluido uniforme (usando la ecuación de Manning).

Ec. 4.01

(b) La pendiente del canal es muy baja.

(c) El agua no contiene cantidades significativas de aire (aireación).

(d) La distribución de las velocidades en un tramo es fija, es decir el


coeficiente de corrección de energía es constante.

(e) El coeficiente de resistencia n, es independiente del flujo y constante en


el tramo en estudio.

dy
Ec. 4.02
dx

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 63
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierla Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráuli<;a e Hidrologfa

► Método del Paso Directo

La energía total en una sección de un canal está dada por:

u2
H=z+y+a� Ec. 4.03
2g

La energía está dada por:

u2
E., =y+a- Ec. 4.04
2g

Reemplazando, se obtiene:

H= z + E s Ec. 4.05

Derivando la expresión anterior:

dH dz dEs
--=-+-- Ec. 4.06
dx dx dx

Recordando: dH/ dx = -St Ec. 4.07

AR213 s1,12
De la ecuación de Manning Q = , en unidades S. l.
n
2n2 u 2 n2
_ _ _
DespeJando St, se obtiene. S1 = Q2 413 4
A R
R3

Reemplazando en la ecuación anterior, se llega a la siguiente expresión:

2 2
dEs = o---
__ u n
S Ec. 4.08
dx R413

En forma de elementos finitos (discretizada), La expresión anterior equivale a:

�(y+�J
2g u2n2
--'-------'- = So - � Ec. 4.09
óx R

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 64
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Luego, despejando Ax, se obtiene:

Ec. 4.10

El subíndice "m" indica que se toma un valor medio de la pendiente de la línea


de energía en el intervalo considerado.

Recordando:

Ec. 4.11

Es =y+a� Ec. 4.12


2gA

Derivando la expresión anterior:

dE, aQ 2 dA dA
-=1---- -=T Ec. 4.13
dy gA 2 dy' dy

En función del Número de Fraude:

dEs =l-F2 Ec. 4.14


dy

En forma discretizada, la expresión anterior se puede escribir de la forma


siguiente:

M5 =óy(l-F})
Ec. 4.15

Reemplazando Ms, en la ecuación discretizada anteriormente, tenemos:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 65
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráuli<:a e Hidrología

� = L1y(I-F})m Ec. 4.16


u n
2 2
So---
R3

► Método del Paso Estándar Consideraciones:

a) En una sección debe existir un tirante conocido:

- Si el flujo es sub-critico; se debe conocer la sección AGUAS ABAJO.

- Si el flujo es supercrítico; se debe conocer la sección AGUAS ARRIBA.

b) Se considera que el flujo es gradualmente variado y permanente

c) En un tramo no existe variación de caudal. Si existe variaciónde caudal,


debe incluirse aguas arriba en cada tramo.

d) La pendiente del canal es pequeña (menor a 1 O grados)

Procedimiento del calculo:

a) En la sección conocida se calcula el Área (A), Perímetro (P), Radio


Hidráulico (R= A/P), Velocidad (V = Q/A).

b) La cota de la línea de energía será: H = Z + Y +V2/ (2g)

c) Se calcula la pendiente de la línea de energía:

St = v2 n2 / (R4'3 )

Calculo del nivel de la Sección 2:

a) En la sección 2, se calcula el nivel de fondo del canal. Si la pendiente es


constante: Z 2 = Z1 +S 0 M 1 _2

b) Se asume un tirante Y2

c) Con el tirante Y2 , se calcula el área A2, el perímetro P2 , el radio R2 velocidad


V2 = Q/ A2.

d) Se calcula H 1 (2) = Z2 + Y2 + V2 (29)

Calculo del nivel en la Sección 2:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 66
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierla Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

a) Calcular la pendiente de la línea de energía en el punto 2: Sf2 = (v2 n2 )R413

H(2) = H1(1) + Sf1_2 �X+ he

c) Se compara H1(2) con H(2) de 2. Deben ser iguales. Si no lo son, se aplica


una corrección al tirante.

Calculo del nivel en la Sección 2:

a) Corrección, �Y2 : �Y2 = (H, -H) 1(1-Fr/ + 3S/2 M /(2R 2 ))

b) Nuevo Y2 : Y2 <nuevoJ = Y2 - � Y 2

c) Se continua en la sección 2 hasta que H1 y H convergen con una tolerancia


adecuada.

d) Una vez que el nivel es hallado se toma esta sección como la conocida y se
pasa a la tercera sección.

• Clasificación de los Peñiles de Flujo

La ecuación general de flujo gradualmente variado nos da la posibilidad de


que el valor sea positivo o negativo, en el primer caso la profundidad
aumenta y en el segundo caso disminuye en la dirección aguas abajo.

Se pueden distinguir tres casos:

Primer caso: So>O, es el caso más frecuente ..

Segundo caso: So>O, el fondo se encuentra en contra pendiente.

Tercer caso: So =O

En el primer caso se puede distinguir las siguientes posibilidades:

a) Y> Yn > Ye flujo subcrítico, tipo de curva M1

b) Yn > y >
Ye flujo subcrítico, tipo de curva M2

c) Yn > Ye > Y flujo subcrítico, tipo de curva M3

d) Y >
Ye >
Yn flujo subcrítico, tipo de curva S1

e) Ye >
Y> Yn flujo supercrítico, tipo de curva S2

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 67
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenieria Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

f) Ye > Yn > Y flujo supercrítico, tipo de curva S3

g) Y > Yn; Yn= Y e Flujo supercrítico, tipo de curva C1

h) Y e> y; Yn = Y e Flujo supercrítico, tipo de curva C1

Para el segundo caso So < O, la ecuación general no proporciona información,


ya que yn no tiene significado físico (en un canal en contra pendiente no hay
canal posible). Sin embargo es posible determinar la forma del nivel superficial.

a) y > Y e ; tipo de curva A2

b) Y e> y; tipo·de curva A3

En el tercer caso So = O, se repite las condiciones de! segundo caso.

a) y > Y e ; tipo de curva H2

b) Y e> y; tipo de curva H3

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 68
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para et Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

--- ---.. --- --- � --- .____


---
..:::------ -
M '----
_�
...., -----��--M
-----,

� � ----.


---
-- -
��
QJ;)(Qy --------
lfff d S'''""rn.,v,,(C\hfi:(Q
f Opa
iÍd�;•�r��';"
=.:::::. --..........---- --
---------
... - ---... -----
'"'qirn;-:;;�-:-�-;-;-;-�-�-:.::-.-- - ...... · - ....
---------
.......
......... .........

--
------- ºP•,����
Mi Id Slo ------

-�stDa.­
pe St e -C3�·-·-
e p S/
----- C r·
---��e- --- ------
-- ----
lfico¡
ºPe
--- � ---------------..., .::::.----- -
--......
........_
.,..._.�M�1r
-=---,__
--.... ._
1d;-,
◄ S�l�� � ���-�-�·-· ---
o pe
~---s3---­

-... -�-�1 __ _
------ ---- ---
--- ---- ------------ ----- --------
A2-
----
Mild S

---.. ____ ...


to P e

....
e,. ,. fico
¡

"-1"...-,: <
----....r-···· ---
-------&.' - -----l. --
-- '/o Y.e= 'lo

� ·C
�,,..,.;¼.,..v,¡ f
«w.,;r+Yt:�z.
L ,�

Fig. Nº 4. 01 Perfiles de Flujo Gradualmente Variado en un Canal Prismástico largo con


un quiebre en la pendiente de fondo

Evaluación de ta Reconstrucción del Puente Franco 69


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulic_a e Hidrología

4.2 SECCIÓN ESTABLE O AMPLITUD DE CAUCE

Las condiciones de equilibrio de un río se consideran cuando no se tiene


ninguna modificación de las condiciones de flujo, es decir no se producen
modificaciones de su ancho, pendiente, transporte de sedimentos, socavación.
La aplicación de la teoría del régimen es útil aplicarla a cauces y
encauzamientos de dos maneras:

• Como
orientación sobre las dimensiones y características que debería tener un
encauzamiento (ancho, calado, pendiente) para hacerla estable, pues la
noción de régimen es la de un equilibrio dinámico del cauce.
• Como
estimación de las tendencias de inestabilidad de un encauzamiento existente
comparando sus dimensiones con las de las fórmulas del régimen. Así, si el
tirante y, la anchura B o la pendiente i obtenidas con fórmulas de régimen
son mayores que las proyectadas, la teoría del régimen nos señala que la
tendencia del cauce será a la erosión de márgenes (8), a la erosión de fondo
(y) o al basculamiento del fondo (i), respectivamente. Inversamente, si son
menores, la tendencia será a las correspondientes modalidades de
sedimentación. La tendencia debe entenderse como una propensión a medio
plazo.

Numerosos investigadores con base en sus trabajos de campo, obtuvieron


ecuaciones, entre las cuales podemos destacar:

4.2.1 MÉTODO DE LACEY

En 1929 Gerald Lacey dio a conocer sus ecuaciones para el dimensionamiento


de canales con fondo de arena de hasta 0.4 mm, a partir de datos provenientes
de la lndi, Pakistán y Egipto. Sus ecuaciones obtenidas empíricamente, señalan
lo siguiente:

B= 4.832 Q 112 Ec. 4.17

Ec. 4.18

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 70
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierfa Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

DS/6
i = 0.204 �//6 Ec. 4.19
Q

donde:

B: ancho en m

Ym: tirante medio en m

Dm : diámetro medio en m

Q: caudal dominante en m3/s

4.2.2 MÉTODO DE ALTUNIN

La teoría del régimen de Altunin (1962) basada en datos y observaciones en la


ex Unión Soviética, cuyo interés es ser aplicable a ríos de gravas y material aún
más grueso.

Ofrecemos las siguientes expresiones:

Ec 4.20

B = K(Q1,2 181,s) Ec. 4.21

(r O.l

a= _e Ec. 4.22
J

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 71
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierfa Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

4.3 SOCAVACIÓN

La socavación se da por el rompimiento del equilibrio de la corriente de un río,


incrementándose la fuerza de arrastre de la corriente, el aumento del caudal en
el río incrementa la pendiente hidráulica, es más durante el periodo de recesión
los sólidos transportados se depositan.

Muchos factores intervienen en la degradación de un cauce, socavación cuando


se limita a una sección especifica. El hombre es el factor más importante de los
factores.

Si no se conocen los procesos a los que está sujeto un río, degradación,


agradación, las m_odificaciones que se ocasionan como consecuencia de la
ejecución de obras dentro del cauce, pueden dar lugar a cambios significativos y
muchas veces a la falla de las obras.

En el caso de Puentes, la situación que se presenta es un estrechamiento


debido al hecho de querer invertir lo menos posible, restricciones de
presupuesto reales y no se contemplan los aspectos hidráulicos derivados.

Un estrechamiento del cauce origina:

• Una disminución de la sección transversal


• Como consecuencia un aumento de la velocidad en la sección
intervenida.
• La fuerza de arrastre se incrementa poniendo en movimiento las
partículas de los sólidos que conforman el cauce.

Es necesario conocer la socavación potencial que puede presentarse en la


sección de construcción de un puente, para definir el nivel de cimentación. Se
observa que la mayoría de puentes en el Perú han fallado por no evaluar
apropiadamente este factor.

4.3.1 SOCAVACIÓN GENERAL POR CONTRACCIÓN DE FLUJO

Es la que ocurre en todo el cauce del río cuando ocurre una avenida, se origina
por la fuerza de arrastre de la corriente. La socavación o degradación del

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 72
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenieria Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

cauce se detiene cuando las condiciones de equilibrio se alcanza, debido al


aumento de la sección transversal y por consecuencia la disminución de la
velocidad y por lo tanto la fuerza de arrastre.

► MÉTODO DE LISCHTVAN LEBEDIEV

Sirve para la determinación de la erosión general. Este método se basa en


encontrar el equilibrio entre la velocidad media de la corriente y la velocidad
media del flujo que se requiere para erosionar un material de diámetro y
densidad conocido. Se puede emplear en casos en que el material del subsuelo
es homogéneo o heterogéneo, incluso cuando se forman estratos.

En este procedimie�to se necesitan los siguientes datos:

1 . Caudal de diseño (Q)


2. Tirante de agua en el río para la sección transversal en estudio (Yo)
3. Ancho afectivo de la sección (Be)
4. Un coeficiente que tome en cuenta efectos de contracción producido por
los estribos y/o pilas ( µ )
5. Tirante medio de la seccion (D), se le obtiene dividiendo el área
hidráulico entre el ancho efectivo, en (m)
6. Además se debe calcular previamente un coeficiente ( a )
7. Diámetro del material (dm)

Ec. 4.23

Para proceder a los cálculos de la socavación general se deberán utilizar las


siguientes formulas, donde la profundidad esta medida desde la superficie del
agua.

Para suelos no cohesivos:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 73
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

1
J
( -
Y - a · y o 5/ 3 1+x
Ec. 4.24
g - 0.68 d�· 2ª /3

Para suelos cohesivos


1
( J -
y - a · y o 5/ 3 1+x
Ec. 4.25
g - 0.60 d:
1
ª /3

Cuadro N º 4.01

Periodo de Coeficiente
Retorno
(Años)
1 0.77

2 0.82

5 0.86

10 0.90

20 0.94

50 0.97

100 1.00

500 1.05

1000 1.07

Cuadro Nº 4. 02 Coeficiente de Contracción u

Coeficiente de Contracción u

Velocidad
Media en la
Longitud Libre entre Estribos y/o Pilas, en metros (claro)
Sección
(m/s)

10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 200

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Menor de 1

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco 74


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierla Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla

1.00 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.50 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00

2.00 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00

2.50 0.90 0.93 0.94 0.95 0.93 0.93 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00

3.00 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99

3.50 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99

4.00 o 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99
mayor

Cuadro Nº4. 03 Valores de x para Suelos Cohesivos y No Cohesivos

Valores de x para Suelos Cohesivos y No Cohesivos

r r dm dm

(Kgf/m3 ) X (Kgf/m3 ) X (mm) X (mm) X

0.80 0.52 1.20 0.39 0.05 0.43 40.00 0.30

0.93 0.51 1.24 0.38 0.15 0.42 60.00 0.29

0.86 0.50 1.28 0.37 0.50 0.41 90.00 0.28

0.88 0.49 1.34 0.36 1.00 0.40 140.00 0.27

0.90 0.48 1.40 0.35 1.50 0.39 190.00 0.26

0.93 0.47 1.46 0.34 2.50 0.38 250.00 0.25

0.96 0.46 1.52 0.33 4.00 0.37 310.00 0.24

0.98 0.45 1.58 0.32 6.00 0.36 370.00 0.23

1.00 0.44 1.64 0.31 8.00 0.35 450.00 0.22

1.04 0.43 1.71 0.30 10.00 0.34 570.00 0.21

1.08 0.42 1.80 0.29 15.00 0.33 750.00 0.20

1.12 0.41 1.89 0.28 20..00 0.32 1000.00 0.19

1.16 0.40 2.00 0.27 25.00 0.31

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco 75


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► Método de Fassaday - Charlton, basado en los trabajos de Blench,


Lacey y Kellerhalls

En este método la profundidad después de producirse la socavación de fondo


esta dado por:

En cauces arenosos

º·61 d;g-11
y = 0.38q Ec. 4.26

Donde:

q = caudal por unidad de ancho m /s


3

Los valores obtenidos evalúan la el tirante medio después de la socavación.


Para obtener las profundidades máximas deben factorizarse según:

Y g = Fy Ec. 4.27

Donde:

Cuadro Nº 4. 04 Factor Multiplicativo

Ubicación Factor
Multiplicativo (F)

Tramo recto 1.25

Curva moderada 1.50

Curva cerrada 1.75

Curva abrupta en ángulo recto 2.00

El valor de la socavación general será igual (yg - Yo)

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 76
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► Método de Laursen (Hec- Ras)

La socavación por contracción se puede calcular utilizando la ecuación


propuesta por Laureen en 1960 y que se presenta a continuación :

½ =
y;
(�) /7 ( ) (!'!1-)
Qc
6
Wi
w2
A

ni
/3
Ec. 4.28

La socavación se halla mediante la siguiente ecuación:

Ys = y2- y1 Ec. 4.29

Donde :

.• Y 1 = tirante medio en el canal principal


• Y2 = Tirante medio en la sección de contracción
• W 1 = Ancho del canal principal
• W2 = Ancho de la sección contraída
• Qt = Flujo en la sección contracción
• Oc = Flujo en el canal principal
• n2 = Coeficiente de Manning para la sección contraída
• n 1 = Coeficiente de Manning para el Canal principal

A y B son los coeficientes de transporte que se obtienen de la siguiente tabla :

Cuadro Nº 4. 05 : Coeficientes de transporte usados en la ecuación Nº 4. 28

V*c/w e A B Transporte de Sedimento

<0.5 0.25 0.59 0.066 Mayormente carga de contacto

1.00 1.00 0.64 0.21 Algún material en suspensión

>2.00 2.25 0.69 0.37 Mayormente transporte en


suspensión

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 77
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenieria Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

• V*c = (gy1S1) , Velocidad de corte


• W = Velocidad de caída del dso del material del lecho
• g= Aceleración de la gravedad
• S1= Pendiente, línea de energía del canal principal
• A= 6 (2 + e)/ (7(3 + e))
• B= 6e/ (7 (3+e))
• e= Factor de transporte

Para aplicar la ecuación anterior se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) El cociente (n1 / n2) puede ser significativo si existen dunas en el canal


principal y lecho "lavado" (plano) o antiduna en la sección de contracción.

b) El ancho promedio de la sección W2 se toma normalmente como el


ancho superficial al que se les substraen los pilares.

c) Las ecuaciones de Laursen para una gran contracción sobre estimarán la


socavación en el puente si el mismo esta localizado en el extremo
ubicado aguas arriba de la contracción o si la contracción es el resultado
de la presencia de pilares y estribos. Esta es la mejor ecuación disponible
hasta el momento.

4.3.2. SOCAVACIÓN LOCAL

Es la producción por obstáculos que se introducen en la corriente (estribos,


pilares). La velocidad total aumenta y se crean remolinos. Para efectos de
diseño se calcula por separado la socavación general y local. Luego se suman
los dos efectos.

► MÉTODO DE ARTAMONOV
El método de Artamonov está dado por la siguiente expresión.

Ecuación N º 4. 19 Ec. 4.29

Evaluación de ta Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 78
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierla Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ST = Profundidad máxima en la socavación medida desde la superficie libre del


agua.
P ª = Coeficiente dependiente del ángulo que forma el eje del espigón con la

corriente.

Cuadro N º 4. 06 Valores del coeficiente correctivo P a en función de a


Valores del coeficiente correctivo P ª en función de a
a 30 º 60 º 90 º 120 º 150 º

pa
0.84 0.94 1.00 1.07 1.19

Pq = Coeficiente que depende de la relación 01/0, donde 01 es el cauda! que


teóricamente podría pasar por el lugar ocupado por el estribo si este no existiera
y Q gasto total que escurre por el río.

Cuadro N º 4. 07 Valores del coeficiente correctivo Pq en función de 01/0

Valores del coeficiente correctivo Pq en función de C1/Q


01 / 0 0.10 0.20 0.3 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80

Pa 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20

Pk = Coeficiente que toma en cuenta la influencia del talud que tienen los lados
del estribo o espigón k.

Cuadro N º 4. 08 Valores del coeficiente correctivo Pk en función de k


Valores del coeficiente correctivo Pk en función de k
Talud k O. 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0.

Pk 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 O.SO

do = Tirante inicial aguas arriba del estribo en una zona donde no hay
socavación.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 79
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenieria Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► MÉTODO DE BRENSER-RAUDKIVI
Consiste en evaluar la socavación frente a espigones o estribos según :

Ecuación 3.20 Ys + Yo = Kq1


º 213
N

Donde: q1 = q* do/ Yo

K es un factor de valor 2.0 ± 15% modificado por los siguientes factores :

Cuadro N º 4. 09 Angulo de incidencia del dique a


Angulo de incidencia del dique a
a 1 30 º
1 45 º 1 60º 1 90º 1 120 º l 150 º
K1 1 0.80 1 0.90 1 0.95 1 1.00 l 1.05 l 1.10

Forma del dique K2


Vertical 1.00
Pared vertical delgada 1.00
Pared con talud de 45º 0.85

0 3
Ys .6 .16
= 0.78 K¡K2 Frl + 1.0
l 0 .43
!!_ c-187 Ec. N º 4.30 (Lecho Fijo)
r;
( J ( J
Y1 Dso
0 .43
Ys a
- = 2.27 K1 K2 (-J Fr 0.
61 + 1.0 Ec. N º 4.31 (Lecho Móvil)
r; r;

• K 1 = Coeficiente de forma del estribo


• K2 = Coeficiente para el ángulo que hace el terraplén con el flujo
• a' = Longitud del estribo proyectado en dirección normal al flujo
• Fr = Número de Fraude aguas arriba del estribo
• G = Desviación estándar geométrica del material del lecho.
• Y 1 = Tirante en el estribo
• Y s = Profundidad

Cuando a/y 1 < 25 entonces Ys =


r;
4(�) 0.55
K2 Fr 033 Ec. N º 4.32

• Y 1 = Tirante
• Ys = Socavación en el estribo

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 80
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► MÉTODO DE FASSADAY-CHENLTON, BASADOS EN LOS TRABAJOS


DE BLENCH, LANCEY Y KELLEHALLS
La socavación local en estribos y obras de encauce se determinan según este
método aplicando factores multiplicadores al tirante medio que produce la
socavación general. Estos factores son:

Cuadro N º 4. 1O Tipo de obra


Tipo de obra K3
Extremo de diaue auía v esoiaones 2.0 a 2.75
Flujo incidiendo en ángulo recto con el 2.25
dique
Flujo paralelo al dique 1.5 a 2.0

► MÉTODO DE FROELICH (HEC - RAS)


El método de Froelich considera que pueden haber dos tipos de ecuaciones
para el cálculo de la socavación en estribos de puentes para tomar en cuenta el
movimiento del lecho. Si el esfuerzo cortante medio en el cauce es mayor que e!
esfuerzo necesario para producir movimiento incipiente el lecho, entonces se
considera que las partículas se encuentran en movimiento. A esta condición se
le denomina lecho móvil. Por el contrario si los esfuerzos actuantes son menores
que los necesarios para incidir en el movimiento en las partículas del lecho, se
considera que el lecho es fijo, excepto por el movimiento de las partículas
alrededor de los estribos alrededor de los estribos y pilares. Las ecuaciones
mencionadas y las variables necesarias para el cálculo de socavación se
presenta a continuación:

Cuadro N º 4. 11 Relación RcíT


RcfT 00 6 5 4 3 2
& 1.27 1.48 1.84 2.20 2.57 3.00

4.3.3. SOCAVACIÓN EN CURVAS


Cuando el río en un tramo curvo, además de íos esfuerzos longitudinales se·
crean esfuerzos radiales los que originan sovavaciones en la parte exterior de
la curva. La profundidad máxima medida desde el nivel de agua (ymax), que
puede llega r a presentarse, es según Altunin :

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 81
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Ymax = & . y0 Ec. N º 4.33

Donde:
& = Coeficiente que depende de la realación Re/ T (Ver Tabla)
Re = Radio de la curva (m)
T = Ancho superficial de la curva (m)

Cuadro N º 4. 12 Angulo de incidencia del dique a


Posición del dique K3
Tramo recto 1.00
Lado cóncavo de una curva 1.10
Lado convexo de una curva 0.80
Tramo aguas debajo de un curva, lado cóncavo
Curva cerrada 1.40
Curva moderada 1.10

4.3.4. SOCAVACIÓN TOTAL


La socavación total es la combinación de cambios de elevación en el fondo a
largo plazo, socavación por contracción y socavación en cada estribo.
La profundidad de socavación total (yt) se calcula sumando la socavación
general (yg) más la socavación local en los estribos ys.

YT = Yg + Ys Ec. 4.34

4.3.5 SOCAVACIÓN LOCAL EN PILARES


La socavación local en los pilares es la máxima erosión localizada que se
manifestará debido a la presencia de los pilares. Es el resultado de un proceso
vorticoso provocado por la obstrucción del flujo.

El cálculo ha sido realizado empleando el método de Laursen modificado que·


toma en cuenta las características geométricas del pilar y el tirante del flujo en
las inmediaciones.

► Método de Laursen modificado

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 82
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierfa Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

La máxima profundidad de erosión, medida desde el fondo general del cauce en


el tramo, viene definida por la fórmula:

e = 1.5 b.2'3 y 113 Ec. 4.35

Donde:
y= Calado,
b*= Anchura proyectada
De acuerdo a los cálculos las socavaciones locales en los pilares no superarán
los 5 m.

4.3.6 SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS

La socavación local en los estribos es la máxima erosión localizada que se


manifestará debido a la presencia del estribo. Es el resultado de un proceso
vorticoso provocado· por la obstrucción del flujo.

Se ha calculado su valor mediante los métodos de Blench y Laursen Modificado.

► Método de Blench

El método de Blench toma en cuenta el caudal de diseño y la granulometría del


material de fondo.

d = O. 7 ( Q/f) 113 Ec. 4.36

d : profundidad de socavación (m)

Q : descarga total (m3/s)


f 1.76--,jDso
f : factor del sedimento

D50 : Diámetro medio de partículas del lecho (mm).

► Método de Laursen Modificado

El método de Laursen Modificado toma en cuenta las características hidráulicas


de la corriente en las inmediaciones del estribo.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 83
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla

� = 1.1[�]2 Ec. 4.37


Y qc y
Donde:

Qo = caudal interceptado por el estribo

qc = Caudal unitario en la franja del cauce menor próxima al estribo

y= Calado medio en la franja antes mencionada.

4.4 CALCULO DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS PARA EL DISEÑO


DEL PUENTE FRANCO

4.4.1 DETERMINACION DE NIVELES DE AGUA

► MODELO MATEMATICO

El modelo matemático utilizado corresponde a un flujo unidimensional, no


uniforme, permanente y de lecho fijo. El modelo se basa en la aplicación de la
Ecuación de la Energía:

P2 V22 p1 v2
Z 2 +-+a 2 -
1
= Z 1 +-+a 1 -+ E
y 2g y 2g

Donde:

Zn + Pn ; - nivel del pelo de agua en los extremos del tramo.


(metros)

- velocidad media en la sección mojada en los extremos del


Vn ; (metros)
tramo.

- coeficiente de la no-uniformidad de distribución de las


velocidades en la sección mojada.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 84
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

g = 9.81 m 2/s - aceleración por gravedad

- total de pérdidas de energía en el tramo del curso de agua


E; (metros)
considerado en el cálculo, de una longitud L.

► COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

Los coeficientes de Manning han sido adoptados sobre la base de publicaciones


técnicas. Además fueron evaluados teniendo en cuenta la vegetación de las
márgenes, el área de inundación y las características granulométricas del terreno
en el cauce principal del río.

En el cuadro 4.13 se indican los valores adoptados para el cauce principal y las
llanuras de inundación:

Tabla 4. 13.- Valores de Manning asignados para el análisis hidráulico

Rugosidad según Manning (n)

Llanura de
Llanura de inundación
inundación sin
Cauce principal con cultivos
cultivos

0.065 0.03 0.12

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 85
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierfa Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fig 4.02.- Gráfico que muestra sección típica del río Tumbes ubicada en el área de
estudio.

Valores den de Manning


0.1--- --------->,I
,n }o.Q6+-o.Q3- +{
Llanura Cauce Llanura
izquierda Principal derecha

30

25 =

20

15+----�-�-�---�---�------�-�-----
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

► PERDIDAS LOCALES

Para el cálculo de pérdidas locales, que aparecen como pérdidas de contracción


y expansión de la sección mojada debido a la variabilidad de las características
geométricas, se ha adoptado los valores del cuadro 4.14:

Cuadro 4. 14. - Coeficientes de Pérdidas Locales


Contracción Expansión

Secciones comunes 0.1 0.3

Secciones con
0.3 0.5
puente

► CONDICIONES DE BORDE
La longitud del curso modelado es de aproxirT)adamente 3 kilómetros: 1 Km
aguas arriba y 2 km, distribuidos de la siguiente forma: 1 Km. aguas arriba y 2
Km. aguas abajo.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 86
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Considerando que el régimen de flujo en el tramo en estudio es subcritico se


tomo como condición de borde para el cálculo el tirante normal aguas abajo,
definida para la ecuación de energía en la cual equilibra la ecuación de acuerdo
a la pendiente normal del río, que es igual a 0.0013.

► SOFTWARE EMPLEADO

Para la aplicación del modelo matemático se ha empleado el Sistema de Análisis


de Ríos del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos HEC -
RAS versión 3.1.3.

► RESULTADOS

En el cuadro 4.15 se muestra un resumen de los parámetros hidráulicos en las


inmediaciones del puente.

Cuadro N º 4. 15. - Parámetros Hidráulicos en las Inmediaciones del Puente

NIVELES VELOCIDAD
TIRANTE
SECCION DE AGUA DEL CANAL
(m)
(m) (m/s)
1 26.36 7.38 3.41
2 25.82 6.82 4.27
Puente (aguas
arriba) 24.85 5.85 5.75
Puente (aguas
abajo) 24.72 5.75 5.83
3 25.14 6.19 4.94
4 25.36 6.34 4.03

Se aprecia que los niveles de agua sufren una depresión en la sección del
puente y una sobre-elevación aguas arriba del puente, este comportamiento es
normal ya que el agua debe ganar energía potencial a fin de que pueda
atravesar por la sección contraída. De la misma manera las velocidades se
hacen máximas en la sección contraída.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 87
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► CONCLUSIONES

Los niveles de agua estimados para la avenida de diseño no tocarán la parte


inferior del tablero del puente (26.6 m) motivo por el cual no será necesario
analizar el escenario estructural con fuerza de arrastre en el tablero.
Se aprecia que aguas arriba del puente los niveles de agua se sobre-elevan.
Los cálculos muestran que de ocurrir esta eventualidad el agua sobrepasará
el terraplén derecho que tiene una cota mínima de (25.6 m) y eventualmente
creará una brecha en el mismo.

4.4.2 CÁLCULO DE SOCAVACIÓN


Se ha realizado estimaciones de la socavación que ocurrirá en las cimentaciones
del puente a fin de diseñar la protección de las mismas. Los cálculos han
considerado la estimación de las socavaciones generales y las socavaciones
locales que ocurrirán al paso de la crecida de diseño.

► SOCAVACIÓN GENERAL
La socavación general de diseño es la máxima erosión temporal que ocurrirá en
el lecho ante el paso de las crecidas de 100 años de período de retorno.

A continuación se expone su cálculo mediante la aplicación de los métodos de


Blench, Blench Modificado y del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos.
Ambos métodos, basados en la teoría del régimen, determinan los valores de la
profundidad de socavación en función de la descarga de diseño y la
granulometría del material de fondo.

• Método de Blench:
1 / 3
d = 0.476 (º)
F

d : profundidad de socavación (m)

Q : descarga total (m3/s)

f : factor del sedimento

Evaluación de fa Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 88
Wifder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

D50 Diámetro medio de partículas del lecho (mm).

Cuadro N º 4. 16. Cálculo de Erosión Local por Ecuación de Blench


.j
Dso (m) Caudal(m /s) f D(m)

Margen Derecha 25.4 4393 8.87 3.77

Margen Izquierda 76.2 4393 15.36 3.14

• Ecuación de Blench Modificada

Y, =a[ Ji r =ay,

Nivel de cc;vc esr,modo ':!n aven,do

/
echo ncrvrcl en egua\ 60101

MÓ•imo
1

Fig. N º 4. 03 Esquema de socavación general

siendo:

Yr = calado del régimen

q = Caudal por unidad de anchura

g = aceleración de la gravedad

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial
89
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenieria Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

a = factor adimensional en función del material del lecho, que se puede obtener
del gráfico 4.9

Ye = calado crítico

En este método se admite que durante la avenida de cálculo se alcanza un


calado Yr dado por las fórmulas llamadas de régimen. Es necesario estimar la
cota de agua durante la avenida y, restándole el calado antes mencionado,
obtener la cota del río, cuya posición del resto del cauce detectado en aguas
bajas define la erosión previsible.

El calado Yr definido por la fórmulas es el medio de la sección y, para obtener el


máximo punto más desfavorable, se multiplica por un factor mayorante "K" dada
en la Tabla siguiente:

Cuadro N º 4. 17. Factor mayorante "K" del calado medio

Tramo recto del cauce 1.25

Codo moderado 1.50

Codo acusado 1.75

Codo Abrupto 2.00

.. �1--1----

Fig. N º 4.04 Factor "a"

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 90
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierfa Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Cuadro N º 4. 18. Cálculo de Erosión Local por Ecuación de Blench Modificada

Ye =(q /
2 (9) 1 12 (g)1 12 )2 13
a q (m /s) q / a *Ye K Yr Ym e (m)

Margen Derecha 1.8 18.308 5.846 3.245 5.842 1.25 7.302 3.24 4.11

Margen
Izquierda 1.7 18.308 5.846 3.245 5.517 1.25 6.896 3.24 3.66

• Ecuación Departamento de Transportes de los Estados Unidos

ds=1.74 Dso-0·11 para Dso > 0.0015 m

donde:

ds = Profundidad de Socavación

Dso = Diámetro medio del material del lecho del cauce (m)

La granulometría de fondo ha sido asumida en función de la información


estratigráfica presentada en el expediente para la Rehabilitación del Puente
Franco presentado por RIVERCO S.R.L. De acuerdo a dicha información, si
bien la granulometría superficial corresponde a arenas limosas, esta clasificación
es solo adecuada para describir los primeros 1.5 m de material del lecho, debajo
de dicho estrato se encuentran estratos de gravas arenosas y bolonerias y
gravas hasta aproximadamente los 8 metros de profundidad debajo del nivel
superficial del lecho. Por dicho motivo los cálculos de socavación han sido
realizados asumiendo diámetros característicos de 1" a 3" para el material del
lecho.

En el cuadro 4.19 muestra los resultados de los cálculos efectuados.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 91
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

º
Cuadro N 4.19.- Comparación de Socavación General (m)

Método Dso = 25.4 mm Dso = 76.2 mm

Blench 3.80 3.16

Blench Modificado 4.15 3.71

HEC 11 2.65 2.35

Se aprecia que las socavaciones generales no superarán los 4.15 metros de


profundidad.

► SOCAVACIÓN LOCAL EN PILARES

La socavación local en los pilares es la máxima erosión localizada que se


manifestará debido a la presencia de los pilares.

El cálculo ha sido realizado empleando el método de Laursen modificado que


toma en cuenta las características geométricas del pilar y el tirante del flujo en
las inmediaciones.

• Método de Laursen modificado


La máxima profundidad de erosión, medida desde el fondo general del cauce en
el tramo, viene definida por la fórmula:

e = 1.5 b.213 y 113

corrien re 'é ser. a


b
l *
""
be.os a b,. = b cos O'. + L'sen a

ANCrURA pqo EC r;;._oA DE ,_A PILA

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 92
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de lngenierfa Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidrtwlica e Hidrologfa

Donde:
y= Calado,
b*= Anchura proyectada

Cuadro N º 4. 20 Calculo de Socavación en Pilares por el Método de Laursen Modificado

Pilar D (m) L (m) b (m) < (grados) < ( radianes) b* (m) b*''"' y (m) yl/� e (m)

1 1.6 14 0.244 1.6 1.368 6.78 1.893 3.89

2 2.1 1.1 14 0.244 1.575 1.354 5.08 1.719 3.51

3 6 1.3 14 0.244 2.713 1.945 3.76 1.555 4.54

4 6 1.3 14 0.244 2.713 1.945 3.65 1.540 4.49

5 6 1.3 14 0.244 2.713 1.945 3.11 1.460 4.26

La aplicación del método de Laursen modificado proporciona los resultados de la


cuadro N º4.21

Cuadro N º 4.21.- Socavación en Pilares (m)


Estructura Socavación (m)

Pilar 1 3.9

Pilar2 3.5

Pilar 3 4.6

Pilar4 4.5

Pilar5 4.3

De acuerdo a los cálculos las socavaciones locales en los pilares no superarán.


los5 m.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 93
Wi/der Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

► SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS

La socavación local en los estribos es la máxima erosión localizada que se


manifestará debido a la presencia del estribo. Es el resultado de un proceso
vorticoso provocado por la obstrucción del flujo.

Se ha calculado su valor mediante los métodos de Blench y Laursen Modificado.

• Método de Blench

El método de Blench toma en cuenta el caudal de diseño y la granulometría del


material de fondo.
113
d = O. 7 (Q/f)

d : profundidad de socavación (m)

Q : descarga total (m3/s)


f 1.76-)Dso
f : factor del sedimento

D50 : Diámetro medio de partículas del lecho (mm).

• Método de Laursen Modificado

El método de Laursen Modificado toma en cuenta las características hidráulicas


de la corriente en las inmediaciones del estribo.

Donde:

Qo = caudal interceptado por el estribo

qc = Caudal unitario en la franja del cauce menor próxima al estribo

y = Calado medio en la franja antes mencionada

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 94
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Los resultados de la aplicación de los métodos de Blench y Laursen Modificado


se muestran en el cuadro N º 4.22

Cuadro N º 4.22. - Comparación de Socavación Local en Estribos (m)

Método Socavación (m)

Blench (D50 =76.2 mm) 4.68

Laursen Modificado 5.29

Se aprecia que los resultados son del mismo orden de magnitud. Se ha asumido
una socavación local del orden de 5 metros.

► SOCAVACIÓN TOTAL

La socavación total potencial que se produciría en las cimentaciones resultaría


de la adición de las socavaciones general y local en cada uno de los elementos.
En el cuadro N º .4.23 se muestra los resultados.

Cuadro N º 4.23.- Socavaciones Totales

ELEMENTO SOCAVACION SOCAVACION SOCAVACION


GENERAL (m) LOCAL (m) TOTAL (m)

Estribo Derecho 4.15 5.0 9.15


Pilares 1 y 2 4.15 4.0 8.15
Pilar 3, 4 y 5 3.7 4.6 8.3

Se aprecian que las socavaciones del estribo derecho y los pilares 1 y 2


superarán las profundidades de cimentación actuales.

► CONCLUSIONES
- Dado que las socavaciones totales en la zona del estribo derecho y
los pilares 1 y 2 sup�ran la profundidad de las cimentaciones

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 95
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Capitulo IV: Parámetros Hidráulicos para el Diseño
Facultad de Ingeniería Civil del Puente Franco
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

actuales, por tal motivo en el proyecto final se han protegido con


enrocado.
Los pilares 3, 4 y 5 deberán ser proyectados a profundidades
mayores de 8.3 m, y si no fuera así se protegerán con enrocado, lo
cual se ha realizado en el proyecto final.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


96
Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologia

5.0 OBRAS DE PROTECCION DEL PUENTE FRANCO

5.1 Control de Erosión

Para poder resolver un problema de erosión involucra la elección de la correcta


ubicación de la estructura hidráulica y las dimensiones de las aberturas entre
pilas, en el caso de que el puente las tuviera.

La profundidad de erosión puede ser calculada usando todos los métodos


disponibles aceptados y el valor medio puede ser usado en el diseño. Va a
depender de la aplicabilidad del método empleado.

El flujo a través de cauces naturales aún no está descrito en términos de


modelos analíticos, ha recibido relativamente poca atención.

La principal conclusión es que en las curvas es que incrementa radicalmente el


coeficiente de transporte.

La protección de las estructuras de cruces se describe a continuación:

Tipos de Estructuras a ser protegidas:

Pilares de puentes.

Estribos de puentes

- Accesos y/o diques

Diques guía

Espigones.

5.1.1 SISTEMAS DE PROTECCIONES RIBEREÑAS

► Protección con Gaviones

Gavión, cesta de alambre galvanizado, recubierto con PVC o con aleación Zinc
- Aluminio para mayor protección y relleno de canto rodado o piedra de cantera.
Se usa para encauzamiento de ríos, protección y defensa de márgenes,
construcción de diques de regularización , de puentes y pasarelas provisionales,
muros de contención en carreteras , caminos forestales, líneas férreas y obras
que precisen contener tierras.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 97
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

• Características de las Obras

No necesitan cimentación se adaptan al terreno, de fácil diseño, no necesitan


mano de obra especializada, son flexibles, permeables, durables, son de rápido
montaje y ecológicos por que logran una integración medioambiental con el
entorno. Logran una vida útil de más de 40 años.

• Características del Gavión

Flexibilidad, porque está relleno con piedra sin cementante, esto le permite
deformarse sin perder eficiencia, y permite desplazar una obra desde su base,
ahorrando en excavaciones para cimentación. Permeabilidad, los intersticios del
relleno permiten disipar la energía del agua y evitar la supresión hidrostática,
dando ventajas contra la flotación o desprendimiento de la obra en el cauce. Se
debe evitar la pérdida del suelo y posterior hundimiento de la estructura, esto se
logra con un filtro g'ranular o geotextil. Continuidad monolítica, los gaviones se
amarran entre sí con alambre galvanizado y trabajan como una estructura,
logrando resistencia al volteo, deslizamiento y fallas por un esfuerzo mayor al
de diseño. Los gaviones comerciales son: tipo saco, tipo colchón: 0.20 a 0.30 m
de altura y tupo caja: 0.50 a 1.50 m de altura.

Colchón

Caja
Fig. Nº 5.01: Tipos de Gaviones Comerciales

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 98
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► Protección con Diques

Los diques son obras geotécnicas lineales, de material suelto modo de


pequeñas presas que defienden un territorio contra la inundación y definen un
cauce de avenidas. Emplea material del lugar y realiza básicamente movimiento
de tierra, pero ocupa mucho espacio porque se construye con taludes suaves
(1 :3 - 1 :4, V : H) y por tanto la base del dique es muy ancha . Su función es
contener agua en movimiento unas horas o días. Es preferible construirlos con
material homogéneo.

► Criterios de diseño:

Seguridad contra desbordamientos: Dejar una sobre - elevación o borde


libre (altura adicional de seguridad). Esta altura debe cubrir los errores en
las estimaciones de nivel de agua, asentamiento, agrietamiento por
secado, deformaciones por sismo, alteraciones en la corona del dique
por el tráfico, influencias erosivas de viento y lluvia, etc.

Seguridad contra filtración y tubificación: Para diques con alturas entre 3


y 5 m, con suelos de baja o media permeabilidad en la cimentación,
suelos finos y arenosos, compactados.

Seguridad contra erosión de taludes y corona: Las superficies externas


deben asegurarse contra la erosión debido a las velocidades máximas
del flujo.

Seguridad por falta de impermeabilidad: Se protege con un recubrimiento


de material inerte o de hierbas, pero no de vegetación mayor por el
peligro que suponen las raíces.

Seguridad contra el deslizamiento: Se dan unos factores minimos para


cada tipo de condición:

a) FS= 1.30 para el nivel normal de agua en río

b) FS= 1.15 para el nivel máximo de agua en río

c) FS= 1.15 para el descenso rápidamente del nivel de agua en río

d) FS= 1.05 para el sismo y nivel de agua en rio

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 99
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► Protección con enrocado

El enrocado es el material más usado en la ingeniería fluvial. Su estabilidad se


debe al peso de la roca y a su superposicion. Con enrocado se construyen
estructuras cuyo funcionamiento es por gravedad entre ellos espigones y diques
longitudinales. El mayor uso de enrocado es como revestimiento proteccion o
defenzas de otra estructura. Unaventaja mas es su flexibilidad como conjunto
ante los procesos de erosion del cauce.

Eje de c mino de acceso


e (vn secciones transversales)
e
Ejt- de replantt-o
T/sin0 ,-Enrncado<j> = d,0
�,. •'
r;·==l---·
� ---� 1 Talud -- t Bordelib

__ -_-
-C
-.>
u
Talud nat ral� __,, ·T =

Fig. N º 5. 02 : Enrocado

En el diseño de un enrocado, se debe prestar especial atención a la erosión del


lecho junto al talud.

La efectividad de esta protección depende del espesor del recubrimiento. Como


criterio practico un enrocado debe estar formado por al menos dos capas de
elemento.

Esta protección necesita un filtro para evitar la pérdida de suelo bajo este; esta
pérdida ocasiona hundimiento en la protección. Se usan filtros granulares o
sintéticos: geotextil o geomantas. El talud natural de una protección con.
enrocado está entre 1:1 y 1:2 (V:H). Por lo general el factor de seguridad para el
diseño de enrocados es igual 1.5.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 100
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

► Protección con Espigones.

Los espigones pueden ser de enrocado o de gaviones, son usados para la


protección de riberas contra la erosión.

La distancia entre espigones es del orden de 3-4 veces su longitud, lo que


corresponde a angulas de dispersion a= 15 º aproximadamente.

La desventaja de este sistema de proteccion es que no puede construirse sobre


suelo de poca resistencia debido a que la obra podria resultar seriamente
dañada por los-desbordes durante la avenida.

5.1.2 Diseño de enrocados

Existe varios metodos para el diseño de enrocado que proteje un talud contra la
accion erosiva del agua.

► Metodo de Estabilidad de Momentos (o factor de seguridad)

Existen ocasiones en las cuales las líneas de corriente no son paralelas al rio,
como en el flujo debajo de un puente, en el cual ocurre tanto una depresión en el
nivel del agua como un acercamiento entre las líneas de corriente. En el caso de
los taludes de un estribo hay dos puntos críticos que se toman en cuenta para el
diseño del enrocado, pero se escoge el que resurte en el mayor tamaño. Debido
a que se desea emplear un proceso constructivo simple, se escoge solo un tipo
de enrocado para evitar confusión entre los operarios. El método del factor de
seguridad se ha derivado en base a los conceptos de momentos alrededor del
punto de apoyo de una roca que se apoya en otra.

En las inmediaciones de un estribo, las líneas de corriente cambian rápidamente


y se aplican procedimientos más exactos que el método de velocidades para
calcular el tamaño de los elementos protectores. En principio las líneas de
corriente no son horizontales. Por el contrario '. el ángulo con respecto a la
horizontal es mayor que cero y es igual a A. . Las siguientes fórmulas se han
aplicado en el cálculo de los elementos de protección.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 101
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

cos(,1,)
Ec. 5.01
2sin 0
---+sm (,1,)
n0 tan <jJ

21-r
'l7=------
(rs - Yw )dso Ec. 5.02

Ec. 5.03

cos0 tan tjJ


SFo =
'f/1 tan tp + sin 0 cos fJ
Ec. 5.04

• Diseño de Enrocado para el Talud

Considerando que la diferencia de los niveles de aguas arriba del puente y


aguas abajo del puente es � h, la acelera de la gravedad es g y el coeficiente de
velocidad, es a, la velocidad Vd al pasar por el estribo es:

Vd= ✓a.V/+ 2g�h Ec. 5.05

El cociente de la velocidad de referencia con respecto a Dv, VrNd se estima en


base a un grafico que obtuvo Lewis en 1972. En base a la velocidad de
referencia Vr se determina ,1,. El ángulo ,1, se determina en base al cociente de
la pérdida de nivel de agua con respecto a la longitud del estribo � h/La.

O.2V/
'l7=---�-
(Ss -1) gdso Ec. 5.06

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 102
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Vr es la velocidad de referencia, Ss es la gravedad especifica de la partícula que


asume es igual a 2.65 . La aceleración de la gravedad es g y dso es el tamaño
de la esfera equivalente a la partícula cuyo peso impide la resistencia al
movimiento. En las siguientes formulas 0 es la pendiente del talud y SF es el
factor de seguridad. En diseño de enrocados el factor de seguridad es
aproximadamente 1 .5

• Diseño de enrocado para el talud

En el pie de talud, el ángulo A- es aproximadamente igual a cero, debido a que


el lecho del río fuerza a las líneas de corriente a discurrir paralelas al mismo. Se
logran las siguientes simplificaciones :

/J= tan-' (17t�


2 sm0
tf,)
Ec. 5.07

1J
,
= 1J
(l+sin/J)
2
S =
111
tan
tan0
tf,
0.3 V}
17=------
(Ss -1) gdso Ec. 5.08

Vr es la velocidad al pie del talud, Vt Esta función de la velocidad media y dAh/K


a, según Lewis (1972).

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


103
Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

',' -

· · ·.; 0.6

.;: .
":J'
:-....
,>0.5
'"":
·'••.

0.04 · O.OG O 08 O.to □ .IZ:


··Ah"IL�
t-\g.-:5�:L8. �oo' blatw� ctd�v� 'velooat.t� a.'lel � dr·� t11lia.
. .
-40•..;.:.;..;.:....;...:.....:.;;..:.....:...._�__,;,;.;__...:._________
•·.
.
_,
_o Lewis •, 19 72 } moqet dolo
35 . . .. : ' . .

--/io
·. �
.. ·:· :.::··•.

. .. ,. -�-.

Fig. 5.03: Gráficos de Lewis

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 104
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologfa

• Diseño del Filtro

El filtro es usado tanto para diques como en enrocados, su fin es el de evitar


que los materiales finos del cuerpo de protección sean expulsados a través de
las aberturas de las rocas grandes, lo que debilitaría la estructura de
protección. Cuando el filtro es gravoso se recomienda que cumplan las
siguientes condiciones

Primero se comprueba si se necesita el filtro para proteger la base :

dso (filtro)
< 40
dso (base)
Ec. 5.09

dl5 (filtro)
5< < 40
dl5 (base) Ec. 5.10

d15 (filtro)
<5
d85 (base) Ec. 5.11

Luego se determinan las dimensiones del filtro con respecto al enrocado:

d 50 (enrocado)
< 40
d 50 (filtro) Ec. 5.12

d 15-----(enrocado)
5< -----'-' < 40
d 15 (filtro) Ec. 5.13

d15 (enrocado)
<5
d 85 (filtro) Ec. 5.14

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 105
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5.2 .- DISEÑO DE MEDIDAS DE PROTECCION

El diseño de las medidas de protección del puente toma en cuenta los


parámetros hidráulicos calculados en las secciones previas y también la
dinámica fluvial del río Tumbes en la sección de estudio.

5.2.1.- CONCEPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION

Asimismo, de acuerdo a los cálculos realizados en las secciones anteriores se


aprecia que las socavaciones totales que ocurrirían para la avenida de diseño
podrían poner en peligro el estribo y los pilares existentes.

Por lo expuesto anteriormente se plantea el un esquema de protección que


considere:

- Protecciones de enrocados a los pilares existentes a fin de atenuar la


socavación local que se produciría durante las máximas crecidas.
- Un dique guía que permita orientar el flujo hacia la abertura principal y que
permita defender el terraplén de acceso de eventuales desplazamientos
laterales del cauce principal.

5.2.2.- DIMENSIONAMIENTO DE PROTECCIONES DE ENROCADO

Se ha realizado dimensionamiento del enrocado de protección de acuerdo a los


métodos del Departamento de Transportes de los Estados Unidos.

• DIAMETRO MEDIO

► Para la Protección del Dique Guía

= 0.001-V}
Dso o.s . '-s
davg K1

Donde:

Dso = Tamaño medio de las partículas det enrocado

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


106
Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER(A Capitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

C= Factor de corrección

C =C ag *C ,f

Donde:

2.12

Donde: Ss : Peso específico del material del enrocado.

u
C = (SF)
sf
1.2

Donde: SF : factor de estabilidad, tomado del cuadro

Cuadro N º 5. 01. - Guía para la selección del factor de estabilidad


Condición Rango del factor de estabilidad

Flujo uniforme, tramos rectos o


1.0-1.2
medianamente curvos

Flujo gradualmente variado, curvatura


1.3-1.6
moderada

Flujo rápidamente variado, flujos de alta


turbulencia, flujo de turbulencia mixta en 1.6- 2.0
estribos de puentes.

Va = Velocidad promedio en el canal principal (ft/s (m/s))

davg = Profundidad de flujo promedio en el canal principal

Se describe a continuación

[ ( 2 ']Ü.5
K, =
J
I~ ;::,:

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 107
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Caoitulo V: Obras de Protección del Puente Franco
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

0 : Ángulo del banco con la horizontal.

cp : Ángulo de reposo del material de enrocado.

► Para la Protección de los Pilares

Dso = 1 1.384 V2

?. (s-1)2g

• TAMAÑOS CARACTERÍSTICOS DEL ENROCADO DE PROTECCION

De acuerdo a las recomendaciones de Simons y Senturk:

La relación entre el tamaño máximo de la roca y el d50 debe ser


aproximadamente igual a 2, entonces: Dmax = 2 D50
La relación entre el d50 y el d20 debe ser aproximadamente 2, entonces:
D20=050/2

• RESULTADOS OBTENIDOS
La aplicación de_ las metodologías arriba descritas conducen a los resultados del
cuadro N º 5.02

Cuadro N º 5.02.- Diámetros mínimos de las piedras de protección (m)

ELEMENTO 050 DMAX 020 DMIN

Terraplén del muro guía

Porción Superior 0.80 1.60 0.40 0.30

Porción Inferior 1.60 3.20 0.80 0.30

Pilares 1.0 2.0 0.50 0.30

Los diámetros son mayores en el cauce principal debido a las mayores


exigencias hidráulicas a las que se verá expuestC? el material de fondo.

Se verifica que los resultados obtenidos están en el orden de magnitud con los
obtenidos por RIVERCO y el lng. Roberto Campaña.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 108
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla Conclusiones

CONCLUSIONES

- La avenida de diseño para el periodo de retorno de 100 años asciende a 4393


m3/s, tomado del estudio del lng. Roberto Campaña Toro.

Durante la ocurrencia de la avenida de diseño se presentarán las siguientes


características del flujo:

Tirante máximo bajo el tablero del puente 5.8 m

Velocidad del flujo en el puente. 5.83 mis

Tirante máximo aguas arriba del puente 6.33 m

La profundidad de socavación general durante la avenida de diseño estará


en el orden de los 4.15 metros.

Las profundidades de socavación local en los pilares y estribos estarán en el


orden de 5 metros.

Las profundidades de socavación total en pilares y estribos estarán en el


orden de los 9 metros.

Se recomienda que las cimentaciones del puente se profundicen por debajo


de la máxima socavación total esperada, en caso de no ser posible se
protegerá con un enrocado a nivel de la socavación general.

Se ha previsto el diseño de un dique guía a fin de orientar el flujo a que


atraviese el puente de manera perpendicular a la abertura evitando así una
mayor sobre-elevación aguas arriba del puente.

Los estudios del ingeniero Néstor Romero proporcionan socavaciones


menores a los calculados por RIVERCO y el lng. Roberto Campaña,
considerar un caudal diseño menor al actual.

Los estudios realizados por RIVERCO plantean los pilares a una profundidad
de 11.50 mayor a la calculada por el estudio del lng. Roberto Campaña que
es de 9 m debido al diferente caudal de diseño adoptado, tal como se
muestra en el cuadro.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 109
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla Conclusiones

MAXIMA AVENIDA P.R.


ESTUDIO HIDROLOGIO
PERIODO DE
100 AÑOS
REGISTRO
RESULTADOS

lng. Nestor Romero (1995) 1963-1994 3,270.04


lnQ. Carlos Morales (1998) 1951-1968 5,281.70
SENAMHI 1966-1998 2,630.38
RIVERCO (2000) 1963-1998 5,300.00
lng. Roberto Campaña (2005) 1964-1999 4,393.00

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 110
Wilder Eduardo Dextro León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniarla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla Recomendaciones

RECOMENDACIONES

Tener en cuenta la recurrencia de eventos extremos como el Fenómeno El


Niño en el dimensionamiento de obras de infraestructura ubicados al norte
del país.

Minimizar las actuaciones en los cursos fluviales

Evitar estrechamientos excesivos de cauces.

Proveer formas hidrodinámicas a las estructuras en cauces fluviales.

Diseñar los trazos de carreteras previendo las futuras evoluciones en planta


de los cursos fluviales.

Las medidas de protección deben sustentarse en un entendimiento


adecuado de los mecanismos de desarrollo y causas de los procesos
morfológicos.

Los estudios de vías de transporte deben incluir estudios de impacto


ambiental que tomen en cuenta los efectos sobre los ecosistemas fluviales.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 111
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla Bibliograna

BIBLIOGRAFIA

1. Arcement V G .. Schneider, US. Geological Survey Water Supply Paper 2339-


1989 GUIDE FOR SELECTING MANNINGS'S ROUGHNESS
COEFFICIENTS FOR NATURAL CHANNELS AND FLOOD PLAINS

2. Campaña Toro R. (2005) ESTUDIO DE OBRAS DE PROTECCIÓN DE


ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DEL PUENTE FRANCO

3. Cerda Canelo, Dino (2004) ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE HIDRAULICA


FLUVIAL CON FINES DE CIMENTACION DEL PUENTE NIEVA
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS CARRETERA REPOSO-SARAMERIZA
KM 196+752

4. Federal Highway Administration, (2001), HYDRAULIC ENGINEERING


CIRCULAR NO. 18

5. French Richard H. (1985), Me Graw Hill Co. OPEN CHANNEL HYDRAULICS

6. RIVERCO S.R.L, (2000) REVISIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO


HIDROLÓGICO DEL PUENTE FRANCO

7. Rocha Felices Arturo, 1ra Edición (1998) INTRODUCCIÓN A LA


HIDRÁULICA FLUVIAL

8. Romero Ramirez Nestor, (1995) ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO


PARA LA CIMENTACIÓN DEL PUENTE FRANCO

9. Simona Fuat Senturk D. B., Water Resources Publications, 1976, SEDIMENT


TRANSPORT TECHNOLOGY

10. Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays (1994), , McGraw


lnteramericana HIDROLÓGICA APLICADA

11. Vide Juan P. Martín, Alfaomega Grupo Editor S.A. (2001) INGENIERIA DE
RIOS

12. Wallengford-England 1983 Hydraulics Research, HYDRAULICS FACTORS


IN BRIDGE DESING.

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 112
Wilder Eduardo Dextre León
' 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de lngenieria Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Anexos

ANEXOS

ANEXO A PRESIPITACIONES ESTACION EL TIGRE

ANEXO B DESCARGA MEDIAS MENSUALES

ANEXO C DESCARGAS MAXIMAS PARA PERIODO DE RETORNO DE 100


AÑOS

ANEXO D DESCARGAS MÁXIMAS CALCULADAS PARA EL PUENTE


FRANCO

ANEXO E ESTUDIO HIDRAULICO DE RIVERCO

ANEXO F PLANOS·

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


113
Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Anexos

ANEXO A

PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS


1964 - 1999

ESTACIÓN EL TIGRE
Lat: 03 º46'01" Long: 80 º27'01" Altitud: 40 m.s.n.m

,e
Precipitación Máxima
AÑO 24 horas
.,.. .,�,
,, f

¡,, . -'.
"/. ;

1964 14.5
1965 40.0
1966 20.0
1967 36.2
1968 1.1
1969 47.2
1970 35.0
1971 40.0
1972 41.9
1973 30.6
1974 10.5
1975 30.2
1976 40.7
1980 25.3
1983 40.8
1984 40.1
1985 16.0
1986 37.6
1987 46.8
1988 10.1
1989 39.7
1990 12.5
1991 21.3
1992 48.4
1993 44.8
1994 47.7
1995 44.4
1996 19.2
1998 220.0
1999 111.8

FUENTE: PROYECTO BINACIONAL PUYANGO - TUMBES

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco 114


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Anexos

ANEXO B

Gráfica B.1.- Descargas Medias Mensuales medidas en la estación El Tigre


para el periodo 1963/64 - 2003/04.

-1963.G( 19&4165
1400.0
-1965�6 -1966167

-1967A;8 -196Mi9

1200.0 -1969fl0 -1970/71

1971fl2 1972fl3

!'---.... 1973fl4 -1974nS

/
1000.0
1975fl6 - 1976fl7

1977fl8 -1978fl9

800.0 -1979AJO 1980/81

198Ul2 1982/83

600.0
/ -1983Al4 -1984185

/
1985.416 -1986187

-1987..98 -1988189

-1989.190 -1 990191
400.0
-19911'32 -1992193

-1993.194 1994195

200.0 -1995196 -1997/98

1998199 -1999/00

-2000.()1 -2001/02
o.o
OIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL -2002AJJ -200M)4
OCT NOV

Gráfica B.2.- Descargas Medias Mensuales promedio para la estación El


Tigre
350.0

300.0

250.0

., 200.0

--PRO

150.0 -PROM-
SIN NIÑO
-PROM-
HUMEOO
100.0

o.o L_OC_T__NO____
v
___
e>C EN- --
E -E -- -•---
F B MA ---;,-Y --,u---.--,---u,----:,-:::--:::sE::--<
• •• ..,.
GO
T

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco 115


Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenieria Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Anexos

ANEXO C

Tabla C.1.- Descargas Máximas estimadas para la estación El Tigre para el


período de Retorno de 100 años con Diferentes Distribuciones
Probabilísticas.

Análisis de Frecuencia
Log Log
Periodo de Años de Pearson
Estación Normal 2 Pearson Gumbel
registro registros 111
parámetros 111

El Tigre 1979 - 2004 26 5561 4000 5267 4287

El Tigre
sin
1979 - 2004 24 4725 3384 4520 3737
considerar
años Niño

Tabla C.2.- Descargas Máximas Totales calculadas para diferentes periodo


de retorno en las Quebradas que descargan el río Tumbes en el Tramo
Estación El Tigre - Puente Franco.

Periodo de Caudales Máximos (m3/s): Quebradas Intermedias


Descarga Total
retorno Quebrada Quebrada Quebrada (m3/s)
(Años) Higuerón Angostura Vaquería
2 2 6 2 10
5 16 65 15 96
10 39 155 36 230
50 166 565 154 885
100 247 872 235 1354
200 367 1272 345 1984

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


116
Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla
Anexos

ANEXO D

Tabla D.1.- Descargas Máximas transpuestas para el Puente Franco para la


Distribución Gumbel

TR El Tigre Puente Franco


(años) Qmax (m3/s) Qmax (m3/s)

5 2126 2179

10 2649 2715

20 3151 3229

50 3800 3894

100 4287 4393

200 4772 4890

500 5546
5412
1000 6041
5895

Tabla D:2.- Descargas Máximas calculadas para el puente Franco

Periodo de Quebradas
El Tigre Puente Franco
retorno Intermedias
Qmax (m3 /s) Qmax (m3 /s)
(años) Qmax (m3/s)
5 2126 96 2222 ··-
10 2649 230 2879
50 3800 885 4685
100 4287 1354 5641
200 4772 1984 6756

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


Estudios de Hidráulica Fluvial 117
Wilder Eduardo Dextre León
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de lngenierfa Civil
Departamento Académico de Hidráufica e Hidrologfa Anexos

ANEXO E ESTUDIO HIDRAULICO REALIZADO POR RIVERCO

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


118
Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León
RTVERCO S.RL PUENTE FRANCO

ÍRREVJSION Y COlVIPLEl\1EN'T¡:\.CION l)E_L


1�------ESTUDIO .HIDROLOGJCO

A efectos de cumplir con los Términos de Referencia del presente estudio, en esta
opomuudad se ha procedido a revisar y evaluar los estudios anteriores, relacionados
con los aspectos de Hidráulico Fluvial del Rio Tumbes, para luego recomendar los
parámetros de diseño que deberán ser considerados en el nuevo dimensionamiento del
Puente Franco.

De esta manera se han ejecutado una serie de evaluaciones técnicas al respecto, que se
describen en el presente informe.

¡ 2. HIDROLOGJA )

Los estudios anteriores revisados y relacionados con la detem1inación de la avenida de


diseño, fueron elaborados por el Ing. Néstor Romero Ramírez en Octubre de 1995 y por
el Ing_ Carlos Nlorales C. en Agosto de 1998.

Luego de su evaluación, se puede indicar que cada estudio utilizó como información
base, datos de estaciones hidrológicas diferentes y períodos de registros cambien
diferentes.

El lng. Romero utiliza en su estudio información de la estación El Tigre para ·el período
1963 - 1994. Luego aplica la función de distribución tipo Gumbel, obteniendo una
máxima avenida de 3,270.04 m3/seg para un período de retomo de 100 años.
RfVEKCO S.RL PUENTE FRANCO

Por otro lado, el estudio elaborado por el Ing. Carlos }.,forales utiliza información de
estudios anteriores para el período 1951 al 1968, controlados en la estación Puente
Tumbes. Luego utilizando, también la función de distribución tipo Gumbel, obtiene una
máxima avenida de 5,281. 70 m3 /seg para un período de retomo de 100 años.

El Consultor, con el objeto de compatibilizar ambos estudios, solicito al SE Ai\lIHl


información oficial de Descargas .ivfáxirnas Media .iviensual (Estación Tigre), copia de
la cual se adjunta el\ los Anexos. Esta información se ha ex1rapolado siguiendo
diferentes funciones de distribución, habiéndose establecido a la función Gamma - Dos
parámetros como la de mayor ajuste, arrojando un valor muy reducido de solo 2,630
m /seg. para un período de retorno de 100 años.
3

El siguiente Cuadro m�estra en resumen las máximas avenidas evaluadas en cada caso.

.
Cuadro Resumen
3
Descar.0.a.•·is en m /sca
,;;;._.

Máxima Avenida
Período de Período de Retorno 100 años
Estudio Hidrológico Registro Resu\t;,¡dos Nueva
Am:eriores. Evaluación
Ing. 1 éster Romero 1963 - 1994
( 1995) 3,270.04 3,873.92
Ing. Carlos Morales 1951-1968
( l 998) (Est. Pte. Tumbes) 5,281.70 5,734.15
SENANIHI 1966 - 1998
(Est. "El Ti�re·• ----·-- 2,630.38

El análisis y los resultados de cada una de las nuevas evaluaciones se acompaña en los
Anexos del estudio.

Complementariamente, se sabe también que el Proyecto Binacional Puyango -


Tumbes, ha estimado una 1áxima Avenida de 4,764.30 m3 /seg. para un periodo de
retomo de 100 años en la estación de aforos El Tigre, ubicada aguas arriba del
emplazamiento del Puente Franco. Dicha estació,n, controla una área de cuenca de
7
4.380 km: y presenta un registro histórico de 3,712.50 m3/seg.
'} .. '
CO S.R.L i; '_- J f

Si hasta la zona del Puente Franco se estima un área de cuenca mayor a los 5,000 Km'1,
la avenida de diseño proyectada para 100 años de período de retorno, deberá ser mayor
al registro histórico indicado de 3,712.50 m3/seg.

De orro lado, se puede inferir también que el análisis realizado utilizando la


in formación "O(ícial" que fuera del SENAMHI completamente sesgado, por lo que
dicha evaluación no se puede tomar en cuenta para los efectos del presente estudio.

Si bien es cierto que los resultados del análisis que utiliza la in.formación
correspondiente al período 1951 - l 968 arroja una avenida de 5,281.70 m 3/seg. y que,
cuando se utiliza como función de distribución de mayor ajuste a la distribución
3
Pearson 111 se obtiene un valor de 5,734.15 m /seg, para efectos del presente estudio y
por todo lo expuest0 anterionnente, se recomienda considerar una avenida ele diseño de
5,300 m3/seg. en la concepción y diseño del Puente Franco.

[3. �rDRAULICA FLUVIAL 1

3.1. Determinación de Ancho Estable

Para la determinación de este parámetro se ha aplicado la teoria del régimen


estable o de BLE_ TCH según la siguiente relación.

(Fhí) \2
B-
- - ',¿ 1

, Fs J
1

Donde:
B = Ancho Estable o de Equilibrio (ft)
Q = Avenida de Diseño 186,067 ft 3 /seg.
Fs = Factor de Orilla (Materiales sueltos :O. 1)
Fb == Factor de Fondo (Material grueso : 1.2)
:�•.' ¡ > .· !"'; •.)
j .. __! ! ....:
RCO �.RL. ____ ___________::_P..::U�l'..::::
'N..:....·T.t<: J"10\;'í CO

Reemplazando valores B = 1494.25 ft


B -456. 40 m

Aplicando el criterio de FARRADA Y


B_- -¡ ·r
-1 Qº·5
D 0.25 F S_-o.s
50

Donde:
Q = 5,3001tI2 /seg.
Dso = 1.9 mm.
Fs = 0.1
B = 644.6 m.

Ambos métodos determinan que para el tramo del río Tumbes en estudio el ancho
estable recomendado es de 550 m en promedio.

Este valor involucraría proyectar el nuevo Puente Franco para una luz de 550 m.
Por ser esta una solución antieconómica, se deberá establecer un ancho menor que
imphque la presencia de socavación en el lecho y erosión en ambas márgenes, los
que deberán ser controlados mediante una cimentación adecuada tipo pilotaje para
controlar la socavación y protección de la margen derecha mediante la
conformación de un dique de enrocado.

Con la finalidad de establecer la nueva luz del puente, se han elaborado dos curva
que relacionan el Ancho de Cauce vs Velocidad y Ancho de Cauce vs Tirante de
Agua, cuyos puntos de inflexión, en ambos casos, se produce aproximadamente
sobre los 240 m. de ancho de cauce. Ver Láminas Nº 01 y 02 de los anexos.

Esto refleja que, tanto la velocidad como los tirantes de agua, se rncrementan
significativamente para anchos de cauce menores a este valor.
J" ; \' 1:: H C U ::3. K. L .

.,,.-- -----.,,___/ /
L . ········-·-
-·-········· .... ... . · · · · ···"" " " " "
H r,:\'c:J
l é ll i,.,rdv �;' �r.,
;_

l-1'.C: (.r.� l l� ........ , h.U�


RlVJ::RCO S.RL. PU.f:NT�'. FR:-\"-CO

En nuestro caso considerando que el :.-stribo de la margen izquierda lo constituye


una formación litológica estable y que sobre la margen derecha se instalará una
protección de enrocado, se establece que 240 m. es la luz mínima necesaria que
deberá ser considerada a fin de evitar erosiones de riesgo en el Puente proyectado.

El tirante necesario para esta nueva sección, calculado mediante la aplicación de la


fórmula de Nlanning es de 5. 98 m, que es coincidente con la altura libre que
presenta el puente actual.

Los cálculos hidráulicos aparecen en el Cuadro Nº 1 de los Anexos.

3.2. Socavación General


Para determinar la socavación se ha utilizado el método de Lischtvan - Lebediev
que es ampliamente utilizado para cauces naturales con anastre.

Este método se basa_en. determinar la condición de equilibrio entre la velocidad de


la corriente que tiende a erosionar al material y el material que requiere una cie11a
velocidad para ser erosionado.

Hs =
. 1'
aHo
0.G8j3dm
513

O ,s

J
·1. ,

Donde:
H0 = Profundidad Inicial
Q d = Caudal de Diseño
B s! = Ancho de Cauce
µ = Coeficie11teC011n·acción(0.98)
/
________________________:1:_"'..::.U-=.ENTF FHANCO
_R_f_V_E_.H_C_O_S_._R_L

dm = Diámetro medio de partículas (1.8 mm.)


]
- =- ExponentedeGrwwfometría(O. 71)
l +X·

B = Coeficiente de Frecuencia (0.98)

Reemplazando Valores se obtiene:

o.=l.14

Luego:
H s - 10.15 m

Entonces la profundidad de socavación general (SG) será:

S.G= Hs-Hm
S.G = 4.17 m

3.3. Socavación Local


Los pilares de Puentes, como elementos extraños dentro de la corriente producen
una socavación debido a la aparición de corrientes secundarias y vórtices
complejos al chocar el flujo contra ellos.

Es importante tener en cuenta que esta socavación o erosión local se adiciona a la


degradación del lecho general (socavación general). Para obtener la socavación
total en su sección de influencia.

Para el caso de lechos arenosos, con flujo. sub crítico y pilares de sección circular
la profundidad de socavación Ys se puede calcular mediante la relación siguiente:

h D
---=2 - ( j º-" 5

Fr
0.-13

�/ ·¿_�-
\.
. y,
' --······
ERCO S.RL. PU-ENTE FRA:'l"CO • ,I - -

Donde:
D = Diámetro del pilar ( 4.50 m)
Y Tirante (5.98 m)
Fr = Número de Froude (0.48)

Reemplazando Valores:
Ys = 7.24 m
Según el criterio de SHEN II
Ys - 1. l 7 vº · 62 o º -� 2

Donde:
V - = Velocidac! de Flujo

Entonces:
Ys = 10.41 m

Aplicando la Teoría de LAURSEN se tiene:


Ys = 1.11 Yº· 5 Dº· 5

Luego:
Ys = 5.89m

Por otro lado, tratándose de una cimentación compuesta por una zapata de
cimentación superior de 4.5 m. de ancho por 2 m. de profundidad, monolíticarnente
anclada sobre un pilotaje inferior, constituido por tres hileras de pilotes de 0.355
m. de diámetro cada uno, se ha procedido a verificar la socavación local para esta
sección inferior aplicando los mismos criterios anteriores, habiéndose obtenido los
siguientes resultados:
I.Ys = 2.84 m.
n. Ys = 3.96 m.
IJI. Ys = 2.79 m.
__n_�__c o_s_.J_�_L_.______________________-=P�U�F,��, �-��FRANCO
_R_fVE T

Por consigu¡ente, para la sección compuesta, zapata - pilotes se ha establecido


como profundidad de socavación local, al promedio de los valores obtenidos para
ambas condiciones Ys = 5.52 m.

Como se sabe:
Socav. Total = S.G. + S.Local
Socav. Total = 9.69 m.

Aplicando un Factor de Seguridad de 1.2, se recomienda que el hincado de los


pilotes deberá anclarse a más de 11.50 m de profündidad.

4. OBRAS DE ENCAUZA.i\tIIENTO 1

Con los resultados obt_enidos en los acápi�es anteriores se han llevado a cabo algunas
alternativas ele muros, deflectores, diques de encauzamiento y otros, con la intención de
orientar los flujos en época de avenida hacia los vanos libres del Puente proyectado.

Para tal efecto, se ha estudiado la gran variabilidad del cauce del río Tumbes en la zona
de estudio, a través de fotografias aéreas, cartas, mapas y el levantamiento topográfico
actual. En la Lámina Nº 03 se puede apreciar la gran variabilidad del cauce del río y
completamente divagante en el tramo aguas arriba del Puente Franco que en algunos
casos llega hasta 800 m, de corrimiento lateral en planta.

Es necesario indicar también que a la fecha en la zona del proyecto se ha conformado


un acceso desde la margen derecha del valle que consiste en un terraplén de altura
variable (5 m.) compuesto con material de préstamo en el que se incluve algunas
alcantarillas y el pontón Franquito.

v /
/.�, ,¿
RfVERCO S . .RL PUENTE FRANCO

Como ya se explico anteriormente las características geomo.rfológicas del Río Tumbes


. . . .
hacen muy dificil su control sobre todo en épocas de avenidas, como por lo que
cualquier obra de encauz::i.mi ento, diques de protección o dcflcctores que se proyecten
aguas an-iba del puente, no g'.lrnntiza un efectivo encauzamiento hacia el cauce debajo
del puente proyectado y además; representaría un elevado costo la ejecución de las
obras propuestas en estudios anteriores.

En el presente estudio se propone utilizar el acceso al Puente existente, una vez


corregido el trazo para la nueva luz de 240 m. que servirá como dique deflector a todo
lo ancho del cauce, para lo cual se le proveerá de un enchape de enrocado tal como
aparece en los rlanos respectivo.

La sección típica deberá alcanzar por lo menos la cota de 25.14 m.s.n.m.

La sección típica de este dique tendría un talud z= l. 75 en el parámetro aguas arriba


protegido, con roca de diámetro promedio de I m. La uña de ci_mentación o dentel!ón
deberá tener una profundidad de 3.5 m máximo variable a todo lo largo del dique.

El enrocado deberá apoyarse sobre un relleno o filtro de 20 cm. de espesor promedio y


éste a su vez, sobre un geotextil de 400 gr/m2 de peso. Así mismo, el talud aguas abajo
tendrá un talud dé z= 1. 75 y deberá estar protegido por una cobertura vegetal
(gramíneas) propias de la zona.

1 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ]

Luego de la evaluación y compatibilización de los estudios hidrológicos


revisados para el presente estudio, se recomienda considerar una avenida de
diseño de 5 ' 300 m3/seg. Para la concepción y diseño del Puente Franco. u' :;. K. l...
Kl\�K�
I .
//"\..._./
i \...._ ... �•························-
�-•-" 'd��-�-do k ¡.,-,ra Acyc.1
�- •Ull�'l'S 1:1a.lllil..U.L
1_,(. 1:} V
·, ·�
.::
RlVERCO S.Rl..

El ancho estable para el cauce del río Tumbes se ha estimado en 550 m


aproximadamente, por lo que cualquier estructura que se proyecte para una luz
inferior deberá considerar la acción de socavación de fondo y erosión de las
márgenes.

Desde el punto de vista de hidráulica fluvial, el ancho de cauce mm1mo


necesario que deberá tener el nuevo puente proyectado es de 240 m. De esta
manera se evitará que se produzcan contracciones significativas que generen
remansos y desbordes en el cauce aguas arriba.

Por tratarse de un cauce de pendiente suave y conformado por material


homogéneo,- se ha _calculado una profundidad de socavación general de 4.17 m.
De igual forma la socavación local que producirán la cimentación a través de
zapatas y pilotes es de 5.52 m. Por lo tanto, la socavación total se establece en
9.69 m.

Si tomamos en cuenta el factor de seguridad establecido para estos casos de F.S.


= 1.2, se recomienda que los pilotes deberán llegar a más de l 1.50 m. de
profundidad.

Es necesano proteger la margen derecha del cauce y estribo del puente.


mediante un enrocado de protección cuyo trazo se integre al terraplén de acceso
actualmente existente.

Se recomienda, que tanto los pilares como las zapatas de cimentación sean de
sección circular en ambos extremos. De igual manera es necesario remodelar
las secciones de las zapatas existentes, también a sección circular.
El afianzamiento de las estructuras que se mantienen en pie se propone
mediante el control de la socavación en la zona de apoyo de estas estructuras,
que a su vez se logra con la construcción d·e plateas de rip-rap con gaviones. ·

i. 1 • c.. ri \. ,_, _. ... t\. L.


L.
RfVERCO S.RL. PUENTE FRA.t"\CO

Para el afianzamiento de las estructuras existentes, se estudió !as siguientes


alternativas:

a. lra Alternativa: Platea de Rip-Rap con Gaviones.


Descripción : · Es una estructura formada por la unión de gav1ones de
2.00x6.00x0.30 rnt. y rellenados con cantos rodados del
mismo lecho del río, esta platea se ubicará en el nivel de
socavación general.
Ventajas - Es Económica, se rellena con material del mismo lecho,
además de su rapidez y facilidad en su construcción, reduce
el costo de mano de obra.
- Comportamiento estructural, es excelente por su capacidad
de absorver grandes deformaciones, se acomoda a la
superficie del terreno.
- Resistencia a la intemperie, los gaviones a utilizarse serán
triple galvanizado y forrados con PVC <j)J.50 mm.,
materiales adecuados para evitar la corrosión debido a que
el Rip Rap se encontrará sumergido
- Proceso Constructivo, no requiere abatir totalmente el nivel
freático, solamente hasta lograr comodidad en la ejecución.
Desventajas : Ninguna.

b. 2da Alternativa : Platea de Concreto armado.


Descripción : Es una estructura de concreto armado, que debe cubrir la
misma área que la platea de Rip Rap, para lograr la
protección a la socavación, esta platea se ubicará en el nivel
de socavación general.
Ventajas - Tiene buena resistencia a la compresión.
.Desventajas : - Es Costoso por la cantidad de concreto, mano de obra y
equipos que requiere su construcción.
- Comportamiento estructural, es inadecuado para este tipo
de estructuras al admitir deformaciones limiradas antes de
su falla. � , .. · <'./ ... -., G.

( .
"-
/ /
.___.
/'
.
,1
. ..
. " .., _

. . ... .. •1... • ••
1} i ·: -:· r:
ERCO S.RL.
·f
PUENTE FRANCO
'' 'I
• . .,,. ,., 1...-

- Proceso Constructivo, es complicado ame la necesidad de


abatir el nivel freático hasta niveles inferiores del foncio
parn el vaceado del concreto.

c. 3ra Alternativ:l : Caisones de protección


Ventajas Tiene adecuada resistencia.
Desventajas : - Es Costoso por la cantidad de concreto, mano de obi·á y
equipos que requiere su construcción.
- Comportamiento estructural para los fines propuestos es
adecuado, sin embargo su excavación desestabiliza el
suelo de apoyo de los pilotes existentes, en consecuencia
se desestima esta alternativa.

Por lo tanto la alternativa más óptima para afianzar la estabilidad de los pilares
existentes es la de Platea de RipRap con gaviones.


�e,\00¡¡;/ li

«:1> , �

.
c.. o
-:i: Es ci lista §
&\ e ,,'é I
<?,o ... Q\>C,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Anexos

ANEXO F PLANOS

Evaluación de la Reconstrucción del Puente Franco


131
Estudios de Hidráulica Fluvial
Wilder Eduardo Dextre León

También podría gustarte