Dextre LW PDF
Dextre LW PDF
Dextre LW PDF
INFORME DE SUFICIENCIA
INGENIERO CIVIL
Lima- Perú
2007
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER{A
Facultad de lngenierla Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrologla Indice
INDICE Pag.
INTRODUCCION
RESUMEN
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
1.1 DEFINICION 1
4.3 SOCAVACION 72
CONCLUSIONES 109
RECOMENDACIONES 111
BIBLIOGRAFIA 112
ANEXOS 113
INTRODUCCION
A inicios del año 1998 los dos tramos de sección mixta se encontraban
terminados, faltando sólo la colocación de la carpeta asfáltica; mientras que la
estructura reticulada se encontraba lista a recibir el encofrado de la losa cuando
se presento el fenómeno de El Niño (Diciembre 1 997 - Mayo 1 998), causando
el colapso del estribo derecho, de la superestructura, de los accesos y de las
obras de arte construidas.
La sub estructura de los puentes tales como los pilares y estribos, también
producen alteraciones; por lo general reducen el área efectiva del flujo,
produciendo i_ncrementos de velocidades que finalmente ocasionan erosión en el
cauce y en la zona del cruce. Asimismo, estos estrechamientos del cauce
determinan también remansamientos aguas arriba capaces de ocasionar
inundaciones. La hidráulica fluvial propone alternativas para el control de la
socavación a través de obras de protección.
RESUMEN
El presente informe describe los estudios de hidráulica Fluvial del puente Franco
y Accesos ubicado en el km 0+246.33 de la Carretera Corrales - Pampas de
Hospital que cruza el cauce del río Tumbes en el distrito de Pampas,
departamento de Tumbes.
El capítulo 1 expone los problemas que presentan las corrientes naturales y
nociones transporte de sedimentos.
En el capítulo 2 se muestra la clasificación morfológica de los ríos que es el
estudio de la forma y estructura de la geografía física de los ríos.
En el capítulo 3 se da a conocer los procesos morfológicos asociados al diseño
de puentes que son básicos para realizar cualquier proyecto de protección.
En el capítulo 4 se calcula y verifica los parámetros hidráulicos para el diseño del
Puente Franco como son la sección estable o amplitud del cauce, la socavación
en pilares y estribos que son necesarios para proyectar las obras de protección.
Finalmente el capítulo 5 se desarrolla el diseño de las obras de protección.
LISTA DE FIGURAS
Fig. N º 4.02 Gráfico que muestra sección típica del río Tumbes ubicada en el
área de estudio. 86
LISTA DE CUADROS
Cuadro N º 1.03.- Velocidad Critica del Agua Para Materiales Cohesivos MIS 19
37
1.1 DEFINICION
1.2.1 DEFINICION
Condensación
Condensación
r
Aire Húmedo
- - - :,
Evaporación de ríos, Transpiración
suelos, lagos
Se tiene diferentes definiciones de los ríos o corrientes naturales entre las cuales
resaltaremos las siguientes:
• Se define como un elemento natural que recoge las aguas de una cuenca y
las transporta a lámina libre hasta su desembocadura.
Para la clasificación de los ríos existen diferentes criterios y formas entre las que
podemos mencionar:
Franja Franja
lnundable Cauce lnundable lnundable
◄ ►------------• ◄ ►
(desarrollo (desarrollo prohibido o (desarrollo
condicional) restringido) condicional)
frecuente que un río sea trenzado en su tramo alto y luego pase a ser
meándrico aguas abajo donde la pendiente es menor aunque el caudal es
mayor. También muchos ríos son trenzados y sinuosos a la vez.
Unos de las formas como se generan los sedimentos es a través de las lluvias
que ejerce una fuerza sobre el suelo capaz de mover a este de su lugar y
desplazarlo hacia niveles más bajos a través de las escorrentías superficiales.
Por otro lado, el movimiento del agua que circula por el cauce de una corriente
de agua produce el desprendimiento y transporte de los materiales que
conforman su perímetro mojado.
• Erosión hídrica:
La erosión hídrica se genera cuando las gotas de lluvia caen sobre el suelo y
tienen !a suficiente energía para remover las partículas, dejándolas libres
para que puedan ser transportados por la escorrentía superficial hacia las
corrientes de drenaje.
• Erosión Laminar:
La erosión laminar consiste en el desprendimiento y transporte en capas bien
definidas superficiales de suelo por acción de la escorrentía.
El suelo se va perdiendo casi en forma imperceptible. Este tipo de erosión es
muy común en suelos residuales y en zonas recientemente forestadas.
• Erosión eo Surcos:
La erosión en surcos ocurre cuando el flujo superficial empieza a encontrarse
sobre la superficie del terreno, debido a la irregularidad natural de la
superficie del terreno debido a la irregularidad natural de la superficie. Al
concentrarse el flujo en pequeñas corrientes sobre una pendiente, se genera
una concentración del flujo el cual por fuerza tractiva de la corriente produce
canales, formándose pequeños surcos o canales, los cuales inicialmente son
prácticamente imperceptibles pero poco a poco se van volviendo más
profundos. En estos surcos la energía del agua en movimiento adquiere cada
vez, una fuerza mayor capaz de desprender y transportar las partículas de
suelo. Inicialmente, los pequeños canales presentan una forma de V la cual
puede pasar a forma de U.
La profundidad del canal va aumentando. Estos flujos adquieren velocidades
cada vez mayores. La energía de este flujo concentrado empieza desprender
partículas de suelo incorporándolas al flujo, convirtiendo estos microflujos
concentrados en las rutas preferenciales de los sedimentos.
• Erosión en cárcavas:
Al profundizarse y ampliarse los surcos de erosión se convierten en
cárcavas, o varios pequeños surcos pueden unirse y crecer para formar una
cárcava.
• Peso especifico
El tamaño de las partículas que se encuentran en los causes varia desde rocas
grandes hasta limos microscópicos.
Con el fin de disponer de una nomenclatura común que permita designar las
partículas de un mismo tamaño, se usará la clasificación adoptada por la
American Geophysical Unión que se muestra en la tabla siguiente:
CUADRO Nº 1.01
CLASIFICACION DE PARTICULAS DE ACUERDO A LA AMERICAN
GEOPHYSICAL UNION (A.G.U) (ESCALA DE WENTWORTH)
Muy grandes 2000-4000mm
Gruesa 16-32mm
C) GRAVAS
Media 8-16 mm
(2-64 mm)
Fina 4-8 mm
a) d10 Y d6o
Sea Cu = d.10/ d 60 el llamado coeficiente de uniformidad
Cuando Cu < 3.................. Material uniforme
C u= 1 ................................Completamente uniforme
Cu > 3.............................. No uniforme
w
::)
O'
o
U)
w
a..
z 6P
w
o
o
:E
::)
u
<t:
"#-
d DIAMETRO (mm)
Fig. 1.07 Grafico para la obtención del diámetro medio aritmético de la distribución
• Forma de partícula.
fe
!fa-lb ......... ...... Ec. 1.02
partícula.
• Granulometría
Los lechos de los ríos pueden ser granulares o cohesivos. En el primer caso, el
lecho está constituido por partículas sueltas de distintos tamaños. Los ríos
aluviales, que discurren sobre materiales transportados por el propio río, tiene
por ello lechos granulares. Un río puedo tener también un cauce abierto en roca
o materiales cohesivos; no por eso su contorno es fijo o inamovible por las
modificaciones del cauce serán muy lentas debido a la mayor resistencia a la
erosión tras una erosión del fondo, un lecho cohesivo se puede restablecer en su
fondo original, pero ya no como cohesivo sino como granular, y en esto se
diferencia de los lechos granulares. La hidráulica fluvial relativa a lechos
cohesivos está todavía en sus principios.
- Distribución Normal
• Velocidad de caída
w
6>-> 2 Transporte de fondo
u.
w
2 > - > 0.7 Saltación
u
• Transporte por Suspensión.- El materia en suspensión está constituido por
partículas más finas y prácticamente se encuentran distribuidos en toda la
sección. Teóricamente la concentración es mínima en la superficie y máxima
cerca del fondo. La curva de distribución vertical de concentración es
logarítmica como se ve en la figura N º 1.1O. En la práctica es usual que en
los ríos de alta velocidad, la concentración es la misma en toda la sección,
siempre que las partículas sean muy pequeñas. La velocidad con la que
avanza la partícula solida en suspensión es prácticamente la velocidad del
flujo.
w
0.7>->0 Suspensión
U,
U. = vel.ocidad de corte
ARRASTRE
SALTAC ION
SUSPENSION
_/
--:-:=.•
••••• ·c.••·.....
•••.•.-. .. .•.•.•
..... ·= ·- .. ::-:-:•, :::·:.--·-.... ·�.-
......·--�·--
....... .. .... -:•• •:-., .·, •.r::,".
.....; 1,·: ·::·.·:.:-:� -� �. ! :-.·: ·,.�
Fondo plano
.... � .... · =
!
Risos Típicos
� ------
�-:- •• .·:-· •: .;.·. ::•-• •• - •
':· .· --..... ··.-. -�-· -·-·.-: :,:; :: .·.-.-.·-:
... - -·-.Antiduna • ••-..::.-:-: ••• ·< ·-:•.'
• -■:.·:-:."':•:-.. --:::._:.::::::-:-..-•••
■·--�
Dunas
Rompe ola
•
u
_.! Número de movilidad; representa la relación entre la velocidad del corte y
w
la velocidad de caída de las partículas en agua tranquila.
■ U*.d
-- Indice de inestabilidad; representa la relación entre la velocidad de
V
1-
'
JQJ
1
1
1 _(
v. - ,"'
<:,�·t ,......
- - -
¡ i ¡ !
11 t
w ¡,/\_
'I\ 1 �Ñp '01 ' 1
,1
--t- �9- t--�i'\��-1---
1 1 1
u
-,-, :-v
1 02 )ft '�
-
t- 1 ... ¡
¡'\ � "'\-r
' V ,,
1 1
\\)
! 1
eµ:
u
\1( ,<:>
\
e - ""'"
1 1
1 O'
t--� <:>=' -�� � t,,_
,1\
-�
Q)
v'
.)\ � <:)� 1
1
���
-!
'o
1
Y)
'" ,,,, \
1,
"
J-''\
x 1
1
r
--- ' 1.x._.,.-
,/
,�
1 �....'
- �<j l-<'
I'; ,,-" ,,-,
�!': �'o
,-..<
-
,,." \<
1 ,¿ / , ,.")
, 1
�-
l
K ,, X ¡,..
1 0° �� i
1
-
)',
<!"
· K.I'-...... e?'
q;
t-"
'1.,
1 o-•
,
1 1 � , ,/ ' ,-
0-1 1 Oº 10' 10 2 , º' , o. V.d
10 5
Indice de lnestnbilidod
V
La fuerza que ejerce la corriente sobre el fondo por unidad de área se denomina
fuerza tractiva r O
• El movimiento de las partículas constituyentes del lecho
Para un cauce recto y ancho, la fuerza tractiva ejercida por el agua puede
terminarse por medio de la formula general.
T 0 Fuerza tractiva.
=
i =
Pendiente promedio.
g = Aceleración de la gravedad.
Para un canal muy ancho la fuerza tractiva puede calcularse por medio de la
siguiente expresión:
CUADRO 1.02 .-VELOCIDADES CRITICAS DEL AGUA PARA METERIALES NO-COHESIVOS (mis)
DIAMETRO
MEDIO DE LAS TIRANTE MEDIO DE LA CORRIENTE (m)
MATERIAL
PARTICULAS
(mm) 0.4 1 2 3 5 más de 10
Polvo y limo 0.005-0.05 0.15-0.20 0.20-0.30 0.25-0.40 0.30-0.45 0.40 - 0.55 0.45-0.65
Arena fina 0.05-0.25 0.20-0.35 0.30-0.45 0.40-0.55 0.45-0.60 0.55 -0.70 0.65 -0.80
Arena media 0.25-1.0 0.35-0.50 0.45-0.60 0.55-0.70 0.60-0.75 0.70-0.85 0.80-0.95
Arena gruesa 1.0-2.5 O.SO-0.65 0.60 - 0.75 0.70-0.80 0.75-0.90 0.85-1.00 0.95-1.20
Gravilla fina 2.5-5.0 0.65-0.80 0.75-0.85 0.80-1.00 0.90-1.10 1.00-1.20 1.20-1.50
Gravilla media 5.0-10 0.80-0.90 0.85-1.05 1.00-1.15 1.10-1.30 1.20-1.45 1.50-1.75
Gravilla gruesa 10-15 0.90-1.10 1.05-1.20 1.15-1.35 1.30 -1.50 1.45-1.65 1.75 - 2.00
Grava fina 15-25 1.10-1.25 1.20-1.45 1.35-1.65 1.50-1.85 1.65-2.00 2.00-2.30
Grava media 25-40 1.25-1.50 1.45-1.85 1.65 - 2.10 1.85-2.30 2.00-2.45 2.30-2.70
Grava gruesa 40 -75 1.5-2.00 1.85-2.40 2.10-2.75 2.30-3.10 2.45-3.30 2.70-3.60
Guijarro fino 75-100 2.00-2.45 2.40-2.80 2.75-3.20 3.10 - 3.50 3.30-3.80 3.60-4.20
Guijarro medio 100-150 2.45-3.00 2.80-3.35 3.20-3.75 3.50-4.10 3.80-4.40 4.20-4.50
Guijarro grueso 150-200 3.00 -3.50 3.35-3.80 3.75-4.30 4.10-4.65 4.40-5.00 4.50-5.40
Canto rodado fino 200-300 3.50-3.85 3.80-4.35 4.30-4.70 4.65-4.90 5.00-5.50 5.40-5.90
Canto rodado medio 300-400 4.35-4.75 4.70-4.95 4.90-5.30 5.50-5.60 5.90-6.00
Canto rodado grueso 400-500 4.95-5.35 5.30-5.50 · 5.60-6.00 6.00-6.20
CUADRO N º 1.03.- VELOCIDAD CRITICA DEL AGUA PARA MATERIALES COHESIVOS mis
80 - 70
Tierras 10- 20 0.65 0.80 0.90 0.95 1.20 1.-40 1.40 1.70 1.90
ligeramente 1.0 1.50 2.10
arcillosas 90- 80
Suelos aluviales 0.60 0.70 0.80 0.80 1.00 1.20 1.10 1.30 1.50
Arcillas 0.85 1.30 1.70
margosas
5 - 10
tierras arenosas según la tabla 1.02 con el tamaño de las fracciones arenosas
20- 40
é/2
Qo = 0.0592 ss/2
Ec. 1.09
q 0 = o 059'2 r;Y) ::;: ... ... ... ... ........ Ec. 1.10
é/2
CJo = 0.6 ss/2
Ec. 1.11
Donde:
El inicio del movimiento puede estar relacionado, ya sea con el esfuerzo cortante
en las partículas o la velocidad del fluido en las cercanías de las partículas del
lecho. Cuando las partículas se encuentran en movimiento inminente, estos
valores se llaman esfuerzo cortante crítico o velocidad crítica. El esfuerzo
cortante depende de la velocidad: Que es más fácil de determinar en el campo;
la precisión depende de cómo se determine el tamaño de las partículas. En el
análisis de transporte de sedimentos la mayoría de las ecuaciones usa el
esfuerzo cortante critico.
Ec. 1.12
d = di.ametro de la particula
s , o" s 1 o'
2 2 5 10 2
1/
2
-· 5
7-�
2 5
lii':_ -ÍJ
10
2
en
o
_J
w
:E
(J) / l
Q.)
"O
e
a)
E
·ro
ro
Q.
2 5 10
1
2 5 102 2 5 lo'
Indice de lnestabilidnd
V.,d
-V-
ZO A ZONA 2 ZONA 3 ZO A 4
ó >d ó"'d ó<d 6-0 (ó<«d)
Los valores de x y de 1:c se obtienen por STRAUB, EN 1935, para arena con
granulometría uniforme a partir de las mediciones de GILBERT y aparece en la
Fig. 1.14:
200
1
\
Curva de Duración
de Caudales Sólidos
.....___
---16 00
Tp(tidia)
8,0 0,8
X Te
7,0
6,0 � - V 0,7
;/
0,6
""
!'-.
yv
5,0
X V 0,5
K"
Te 0,4
4,0
1
3,0 -- -· 0,3
1
o
2,0 - - 0,2
i',,r-,
1
¡..,¡,.;
V
- v o, 1
o 1,0 -
0,9 - ¡_- t -
E 0,8 �
1
"�
I'..
0,7
o
1
--- -- �-
o.. 0,6 0,06
0,5 -- - - -- -- -� o.os
!"-
0,4 0,04
1
0,3 0,03
0,2 1 0,02
0,15 0,2 0,3 0,4 0,5 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 7 ,o
t F= lo qS (--1
Ys ) d......................Ec. 1.16
T0-Tc
En donde:
3
Ys : peso especifico de los granos de sedimento (kg/m )
3
y: peso especifico del agua (kg/m )
re : esfuerzo cortante critico para el tamaño mediano de sedimento d (kg/m2 )
(Ver Fig. 1.13)
tF: carga unitaria de sedimento de fondo, en kilogramos por segundo y por
metro de ancho (kg/s/m)
q: descarga unitaria del agua, (m3/s/m)
-r O: esfuerzo al corte (kg/m2 )
En donde:
f (�): esta dada en la Fig.
Ec. 1.16
-=-----'T
1 o 7:
Ec. 1.17
(ys-y)d - "� ........ .
= 40 (:)
3
4> para (:) > 0.09
En donde:
1
10
• Formula de Rouse.-
Ec. 1.19
Donde:
• Ecuación de Kalinske
1l
Z =- Ec. 1.21
(JKV,,
Ec. 1.22
Ec. 1.23
Además,
Em : coeficiente de transferencia de impulso
g : aceleración de la gravedad, m/s2
S : pendiente del canal (si se considera movimiento uniforme) o la pendiente
de la línea de energía (caso general)
K: constante de Ven Karman (igual a 0.4 para agua sin sedimento) se puede
determinar por el perfil de velocidades, en general K< 0.4 para aguas con
sedimento.
Ec. 1.25
Velocidades Concentraciones
--
y
dh
_l ___ _ V
t
= ¡superficie (h=y) e Vi dh Ec. 1.25
s fondo (h a) = h h
• Formula de Einstein.
Einstein . supone que la velocidad instantánea para cualquier partícula
suspendida es la del fluido alrededor de ella más su velocidad de caída,
sumándolas vectorialmente y teniendo en cuenta que la concentración del
sedimento varía respecto a la altura e integrando se obtiene:
Ec. 1.27
Donde:
!J. 0 =k/x
k = Rugosidad absoluta representada según Einstein por d 65
x = Factor de corrección de la fricción en función de k/8, siendo 8 el espesor
1.8
1.6
1.4
l. 2
X
1.0
.8
.6
.4
.1 1 10 100
k /ó'
s
Formula de Lauren
d
7/6
(
�r
)
r (v.)
'V·
� I
Ec. 1.29
l' i
T , --
pV (d·so)1/3
2
-
o - 58 d
Ec. 1.30
Ec. 1.31
Ec. 1.32
Ec. 1.33
r� : esfuerza de corte del lecho, por Laursen, debidoa la resistencia del grano
kg/cm2
1d
1d
f(V.
10
1
10 10 1 10 10 10
V"
1,\
Tipos ce Cauce
.; .
Bé-j...--i--t--B·
·/.
..
:;::::.•:•·
�� •
.. ..
IJ
.':'- ,� .
·•.·,·.•'
-
1.B00
i 1
1
1.700
1,eoo
1.500
Io 1.400
1.300
,- \
l
1.200
.. ¡'-.., i
1
1
�I
1.100
.. ---
1
,-
1.000
1-.....__
900
800
- '
!
¡
1
1'
'
.-_
----
-10 O 10 20 30 40 SO 60 70 80 90
LONGITUD DEL RÍO (KM)
Ec. 2.01
La forma de la sección transversal puede describirse con los valores del ancho,
área de la sección y máxima profundidad. Sin embargo es importante conocer
los parámetros siguientes:
Área (A)
Ancho (w)
Relación ancho - profundidad (w/d)
Profundidad promedio (d)
Radio hidráulico (R) (área/perímetro mojado)
Capacidad del canal (AR213 )
Thalweg Thalweg
@ \
Barra
Rápido
Barra
Rápido
Pozo
Pozo
a) Semirecta b) Meándrica
-
Sinuosidad
� ��
No Sinuoso Sinuosidad 1.06 • 1.25 1.26 - 2.00 >2
Barras de Punta
Ninguna
�
<2Jr'
AngOSlO EsptrallZ.adO
�
AnchO ESPlrallZaclo
�
Irregular Trenzado
Trenzado
- == � � �
�
�
Anaramll!cacion
� � ��
No Anaramificado Localmeme Anaramificado Generalmeflte Anaramilicado
• Barras.- Son depósitos de sedimento junto a la orilla o dentro del cauce del
rio. El ancho de la barra aumenta a medida que aumenta la erosión en la
orilla opuesta, tratando de formar una curva, La cual al aumentar de tamaño
puede convertirse en un meandro.
1. Laterales
�--:::=,----- 2. De punta
.-:::::::::::=-
c::.:::::: ��
4. De mitad de canal
6. D,agona\es
7. En torma da dunas
Sinuoso regular
Sinuoso irregular
Sinuoso trenzaqo
Trenzado
Meándrico.
irregular
Meándrico
regular
Meándrico
tortuoso
a) Ríos Sinuosos en forma de canal.- Estos ríos tienden a ser estrechos y con
tirantes importantes. Su sinuosidad es alta y la erosión lateral es baja.
Generalmente estos ríos son controlados por afloramientos resistentes a la
erosión y no poseen valles de divagación.
2. 7 CANALES TRENZADOS
Para que se genere un cauce trenzado se requiere una gran carga sólida, caudal
alto, una pendiente importante, y una orilla general erosionable y semi plana.
Al producirse una avenida el río inunda las islas, produciendo amplitud de los
canales y la formación de nuevos. Las islas grandes avanzan río abajo por
erosión, aguas arriba y sedimentación en su punto inferior. Los detalles del
trenzado cambian permanentemente pero se mantiene el esquema general de
las trenzas (rango de anchos, longitudes y curvatura).
· Area de montaña
e:
o
- --- --
�
o:
'
El cauce anaramificado se diferencia del trenzado porque el flujo está divido por
islas relativamente grandes y algunas veces por barras que son largas con
relación al ancho del cauce. Cada canal es distinto y algo permanente con sus
riberas independientes; en cambio en los cauces trenzados, las trenzas se
mueven y las riberas son los bordes del cauce ancho.
Los materiales del fondo son generalmente partículas gruesas, grandes bloques
o cantes de roca, gravas y arenas. Los caudales de estos torrentes son
generalmente muy variables, con un caudal mínimo muy pequeño o inexistente,
pero con avenidas ocasionales de caudal muy alto y tiempo de duración
relativamente corto. En el momento de las grandes avenidas desarrollan grandes
velocidades y turbulencia de fondo con capacidad para transportar materiales de
gran diámetro. Los cauces en forma de V, comúnmente están en procese de
profundización permanente.
Los cauces de alta montaña presentan entre otros los siguientes elementos que
dificultan el análisis:
Para tener en cuenta las mayores pendientes y con base al estudio estadístico
de setenta y cinco sitios en áreas de montaña, Jarrett desarrolló una versión
modificada de la ecuación de Manning:
Aún así, estas fórmulas aunque se ha encontrado representan una solución más
real que la original de Manning, no existe actualmente verificación para
pendientes superiores al 4%.
Los abanicos aluviales se forman en las bocas de los cañones, cuando hay
un cambio repentino de una pendiente fuerte a una pendiente menor. El
material se reparte formando un abanico con una gran cantidad de canales
temporales múltiples y nunca se conoce cual canal va a utilizar el flujo,
cuando ocurra una avenida. En estos casos el cruce de estructuras lineales
debe hacerse en el ápice del abanico, evitando los canales múltiples.
0.1
Trenzado
...J
0.01
z
<( S = 0.006·0•0.44
<(
� 0.001
l.U
1-
z
w
O 0.0001
Meándrico
1E-05
a. Regulares
b. Irregulares
c. Tortuosos
/ _Eje de curva
L0f19l:ua da onda
Se han obtenido diferentes relaciones entre 1-as propiedades del meandro, las
cuales se cumplen en la mayoría de las situaciones para meandros regulares
L ~11w
A~ 3W
L ~4_7 R
R ~ 2.4W
MW ~ 4.8Q
L= 54 Q máximo (L en mts., Q en m3 /seg)
Fosa
le �sa
Extra�os lntrados Pun10 de inflección lntrados Extrados
a) Extensión
�-I ...._
d) Corte de cuello
b) Traslación
-
c) Formación de � e) Formación de
nuevo canal
curva compuesta
b. Traslación
LongítLid de onda
Bt
HWM
Erosión
El cuello del meandro puede hacerse muy angosto hasta el punto de que
produzca erosión en el generándose flujo a través de este y dejando
abandonado el meandro original. El corte del cuello se inicia por flujo de agua a
través de la zona del cuello. Durante esta etapa se forman barras de arena en
los diversos labios del meandro, restringiendo el paso de agua por el meandro
antiguo. Eventualmente a medida que avanza el proceso estas barras emergen a
superficie y el cuello ya se encuentra totalmente cortado (Gagliano y Howard,
� Tapón de arcilla
El cauce es único pero forma curvas. En los meandros las ondulación en planta
son acompaña de una asimetría en las secciones transversales, ya que el calado
es mayor junto a la orilla cóncava o exterior y menor junto a la orilla convexa o
interior. En la orilla interior se depositan materiales que emergen en forma de
playas llamadas barras alternadas. Los meandros son una morfología dinámica
en el sentido de que presentan una evolución. Aunque la evolución es compleja
podría decirse que es la combinación de dos movimientos: una progresión o
desplazamiento en dirección aguas abajo y una profundización a costa de las
orillas, en dirección perpendicular a la anterior.
_,
-?'
. ''O\u�,�
)
))<F»l0
Y'
/ \\ I �\ ;;
(
I
Los daños ocasionados por las avulsiones suelen ser cuantiosos puesto que
ocurren de manera súbita.
• Procesos locales:
Ejemplos típicos de erosión local son los que ocurren con frecuencia en
las cimentaciones de los puentes, específicamente en pilares y estribos.
Estos componentes inducen características particulares de flujo que
pueden conducir a erosión local del lecho.
-,�:
. :
- . �:
a-
Donde:
R: radio de la curva
�: índice de densidad
D: diámetro de la partícula
Entre esos extremos se puede hablar de un fenómeno local, donde por cierto
sección más contraída corresponde a la lámina más deprimida. El efecto
global es un .efecto de sobre elevación del nivel antes del puente � H
(llamada también remanso producido por el puente) con respecto al nivel
aguas abajo, que afecta a una cierta longitud aguas arriba, y que equivale a
la pérdida de local de la sucesión de estrechamiento y ensanchamiento. El
caudal de agua pasa por igual bajo el puente, pero con un nivel mayor
aguas arriba, y en segundo lugar con una velocidad media mayor a través
del vano.
JM;;¿;. ,,.;;,;
Section A • A' Section A - A' Section A - A'
(a) Splll Through (b) Vertical Wall (e) Vertical Wall wlth
Flared Wingwalls
Una curva de remanso es el perfil que adopta el agua en un canal. Para calcular
el nivel de la superficie del agua en el tramo de un curso es necesario conocer
una condición de borde.
La condición de borde puede ser el nivel de agua sobre un aliviadero, una caída
(en la cual se forma un tirante crítico), un cambio brusco de pendiente subcrítica
a pendiente supercrítica (en el caso inverso se forma un salto hidráulico).
Ec. 4.01
dy
Ec. 4.02
dx
u2
H=z+y+a� Ec. 4.03
2g
u2
E., =y+a- Ec. 4.04
2g
Reemplazando, se obtiene:
H= z + E s Ec. 4.05
dH dz dEs
--=-+-- Ec. 4.06
dx dx dx
AR213 s1,12
De la ecuación de Manning Q = , en unidades S. l.
n
2n2 u 2 n2
_ _ _
DespeJando St, se obtiene. S1 = Q2 413 4
A R
R3
2 2
dEs = o---
__ u n
S Ec. 4.08
dx R413
�(y+�J
2g u2n2
--'-------'- = So - � Ec. 4.09
óx R
Ec. 4.10
Recordando:
Ec. 4.11
dE, aQ 2 dA dA
-=1---- -=T Ec. 4.13
dy gA 2 dy' dy
M5 =óy(l-F})
Ec. 4.15
St = v2 n2 / (R4'3 )
b) Se asume un tirante Y2
b) Nuevo Y2 : Y2 <nuevoJ = Y2 - � Y 2
d) Una vez que el nivel es hallado se toma esta sección como la conocida y se
pasa a la tercera sección.
Tercer caso: So =O
b) Yn > y >
Ye flujo subcrítico, tipo de curva M2
d) Y >
Ye >
Yn flujo subcrítico, tipo de curva S1
e) Ye >
Y> Yn flujo supercrítico, tipo de curva S2
� � ----.
�
---
-- -
��
QJ;)(Qy --------
lfff d S'''""rn.,v,,(C\hfi:(Q
f Opa
iÍd�;•�r��';"
=.:::::. --..........---- --
---------
... - ---... -----
'"'qirn;-:;;�-:-�-;-;-;-�-�-:.::-.-- - ...... · - ....
---------
.......
......... .........
--
------- ºP•,����
Mi Id Slo ------
-�stDa.
pe St e -C3�·-·-
e p S/
----- C r·
---��e- --- ------
-- ----
lfico¡
ºPe
--- � ---------------..., .::::.----- -
--......
........_
.,..._.�M�1r
-=---,__
--.... ._
1d;-,
◄ S�l�� � ���-�-�·-· ---
o pe
~---s3---
-... -�-�1 __ _
------ ---- ---
--- ---- ------------ ----- --------
A2-
----
Mild S
....
e,. ,. fico
¡
"-1"...-,: <
----....r-···· ---
-------&.' - -----l. --
-- '/o Y.e= 'lo
� ·C
�,,..,.;¼.,..v,¡ f
«w.,;r+Yt:�z.
L ,�
• Como
orientación sobre las dimensiones y características que debería tener un
encauzamiento (ancho, calado, pendiente) para hacerla estable, pues la
noción de régimen es la de un equilibrio dinámico del cauce.
• Como
estimación de las tendencias de inestabilidad de un encauzamiento existente
comparando sus dimensiones con las de las fórmulas del régimen. Así, si el
tirante y, la anchura B o la pendiente i obtenidas con fórmulas de régimen
son mayores que las proyectadas, la teoría del régimen nos señala que la
tendencia del cauce será a la erosión de márgenes (8), a la erosión de fondo
(y) o al basculamiento del fondo (i), respectivamente. Inversamente, si son
menores, la tendencia será a las correspondientes modalidades de
sedimentación. La tendencia debe entenderse como una propensión a medio
plazo.
Ec. 4.18
DS/6
i = 0.204 �//6 Ec. 4.19
Q
donde:
B: ancho en m
Dm : diámetro medio en m
Ec 4.20
(r O.l
a= _e Ec. 4.22
J
4.3 SOCAVACIÓN
Es la que ocurre en todo el cauce del río cuando ocurre una avenida, se origina
por la fuerza de arrastre de la corriente. La socavación o degradación del
Ec. 4.23
1
J
( -
Y - a · y o 5/ 3 1+x
Ec. 4.24
g - 0.68 d�· 2ª /3
Cuadro N º 4.01
Periodo de Coeficiente
Retorno
(Años)
1 0.77
2 0.82
5 0.86
10 0.90
20 0.94
50 0.97
100 1.00
500 1.05
1000 1.07
Coeficiente de Contracción u
Velocidad
Media en la
Longitud Libre entre Estribos y/o Pilas, en metros (claro)
Sección
(m/s)
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Menor de 1
1.00 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00
2.00 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00
2.50 0.90 0.93 0.94 0.95 0.93 0.93 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 1.00
3.00 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
3.50 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
4.00 o 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99
mayor
r r dm dm
En cauces arenosos
º·61 d;g-11
y = 0.38q Ec. 4.26
Donde:
Y g = Fy Ec. 4.27
Donde:
Ubicación Factor
Multiplicativo (F)
½ =
y;
(�) /7 ( ) (!'!1-)
Qc
6
Wi
w2
A
ni
/3
Ec. 4.28
Donde :
► MÉTODO DE ARTAMONOV
El método de Artamonov está dado por la siguiente expresión.
corriente.
pa
0.84 0.94 1.00 1.07 1.19
Pk = Coeficiente que toma en cuenta la influencia del talud que tienen los lados
del estribo o espigón k.
do = Tirante inicial aguas arriba del estribo en una zona donde no hay
socavación.
► MÉTODO DE BRENSER-RAUDKIVI
Consiste en evaluar la socavación frente a espigones o estribos según :
Donde: q1 = q* do/ Yo
0 3
Ys .6 .16
= 0.78 K¡K2 Frl + 1.0
l 0 .43
!!_ c-187 Ec. N º 4.30 (Lecho Fijo)
r;
( J ( J
Y1 Dso
0 .43
Ys a
- = 2.27 K1 K2 (-J Fr 0.
61 + 1.0 Ec. N º 4.31 (Lecho Móvil)
r; r;
• Y 1 = Tirante
• Ys = Socavación en el estribo
Donde:
& = Coeficiente que depende de la realación Re/ T (Ver Tabla)
Re = Radio de la curva (m)
T = Ancho superficial de la curva (m)
YT = Yg + Ys Ec. 4.34
Donde:
y= Calado,
b*= Anchura proyectada
De acuerdo a los cálculos las socavaciones locales en los pilares no superarán
los 5 m.
► Método de Blench
► MODELO MATEMATICO
P2 V22 p1 v2
Z 2 +-+a 2 -
1
= Z 1 +-+a 1 -+ E
y 2g y 2g
Donde:
► COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
En el cuadro 4.13 se indican los valores adoptados para el cauce principal y las
llanuras de inundación:
Llanura de
Llanura de inundación
inundación sin
Cauce principal con cultivos
cultivos
Fig 4.02.- Gráfico que muestra sección típica del río Tumbes ubicada en el área de
estudio.
30
25 =
20
15+----�-�-�---�---�------�-�-----
200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
► PERDIDAS LOCALES
Secciones con
0.3 0.5
puente
► CONDICIONES DE BORDE
La longitud del curso modelado es de aproxirT)adamente 3 kilómetros: 1 Km
aguas arriba y 2 km, distribuidos de la siguiente forma: 1 Km. aguas arriba y 2
Km. aguas abajo.
► SOFTWARE EMPLEADO
► RESULTADOS
NIVELES VELOCIDAD
TIRANTE
SECCION DE AGUA DEL CANAL
(m)
(m) (m/s)
1 26.36 7.38 3.41
2 25.82 6.82 4.27
Puente (aguas
arriba) 24.85 5.85 5.75
Puente (aguas
abajo) 24.72 5.75 5.83
3 25.14 6.19 4.94
4 25.36 6.34 4.03
Se aprecia que los niveles de agua sufren una depresión en la sección del
puente y una sobre-elevación aguas arriba del puente, este comportamiento es
normal ya que el agua debe ganar energía potencial a fin de que pueda
atravesar por la sección contraída. De la misma manera las velocidades se
hacen máximas en la sección contraída.
► CONCLUSIONES
► SOCAVACIÓN GENERAL
La socavación general de diseño es la máxima erosión temporal que ocurrirá en
el lecho ante el paso de las crecidas de 100 años de período de retorno.
• Método de Blench:
1 / 3
d = 0.476 (º)
F
Y, =a[ Ji r =ay,
/
echo ncrvrcl en egua\ 60101
MÓ•imo
1
siendo:
g = aceleración de la gravedad
a = factor adimensional en función del material del lecho, que se puede obtener
del gráfico 4.9
Ye = calado crítico
.. �1--1----
Ye =(q /
2 (9) 1 12 (g)1 12 )2 13
a q (m /s) q / a *Ye K Yr Ym e (m)
Margen Derecha 1.8 18.308 5.846 3.245 5.842 1.25 7.302 3.24 4.11
Margen
Izquierda 1.7 18.308 5.846 3.245 5.517 1.25 6.896 3.24 3.66
donde:
ds = Profundidad de Socavación
Dso = Diámetro medio del material del lecho del cauce (m)
º
Cuadro N 4.19.- Comparación de Socavación General (m)
Donde:
y= Calado,
b*= Anchura proyectada
Pilar D (m) L (m) b (m) < (grados) < ( radianes) b* (m) b*''"' y (m) yl/� e (m)
Pilar 1 3.9
Pilar2 3.5
Pilar 3 4.6
Pilar4 4.5
Pilar5 4.3
• Método de Blench
Donde:
Se aprecia que los resultados son del mismo orden de magnitud. Se ha asumido
una socavación local del orden de 5 metros.
► SOCAVACIÓN TOTAL
► CONCLUSIONES
- Dado que las socavaciones totales en la zona del estribo derecho y
los pilares 1 y 2 sup�ran la profundidad de las cimentaciones
Pilares de puentes.
Estribos de puentes
Diques guía
Espigones.
Gavión, cesta de alambre galvanizado, recubierto con PVC o con aleación Zinc
- Aluminio para mayor protección y relleno de canto rodado o piedra de cantera.
Se usa para encauzamiento de ríos, protección y defensa de márgenes,
construcción de diques de regularización , de puentes y pasarelas provisionales,
muros de contención en carreteras , caminos forestales, líneas férreas y obras
que precisen contener tierras.
Flexibilidad, porque está relleno con piedra sin cementante, esto le permite
deformarse sin perder eficiencia, y permite desplazar una obra desde su base,
ahorrando en excavaciones para cimentación. Permeabilidad, los intersticios del
relleno permiten disipar la energía del agua y evitar la supresión hidrostática,
dando ventajas contra la flotación o desprendimiento de la obra en el cauce. Se
debe evitar la pérdida del suelo y posterior hundimiento de la estructura, esto se
logra con un filtro g'ranular o geotextil. Continuidad monolítica, los gaviones se
amarran entre sí con alambre galvanizado y trabajan como una estructura,
logrando resistencia al volteo, deslizamiento y fallas por un esfuerzo mayor al
de diseño. Los gaviones comerciales son: tipo saco, tipo colchón: 0.20 a 0.30 m
de altura y tupo caja: 0.50 a 1.50 m de altura.
Colchón
Caja
Fig. Nº 5.01: Tipos de Gaviones Comerciales
► Criterios de diseño:
Fig. N º 5. 02 : Enrocado
Esta protección necesita un filtro para evitar la pérdida de suelo bajo este; esta
pérdida ocasiona hundimiento en la protección. Se usan filtros granulares o
sintéticos: geotextil o geomantas. El talud natural de una protección con.
enrocado está entre 1:1 y 1:2 (V:H). Por lo general el factor de seguridad para el
diseño de enrocados es igual 1.5.
Existe varios metodos para el diseño de enrocado que proteje un talud contra la
accion erosiva del agua.
Existen ocasiones en las cuales las líneas de corriente no son paralelas al rio,
como en el flujo debajo de un puente, en el cual ocurre tanto una depresión en el
nivel del agua como un acercamiento entre las líneas de corriente. En el caso de
los taludes de un estribo hay dos puntos críticos que se toman en cuenta para el
diseño del enrocado, pero se escoge el que resurte en el mayor tamaño. Debido
a que se desea emplear un proceso constructivo simple, se escoge solo un tipo
de enrocado para evitar confusión entre los operarios. El método del factor de
seguridad se ha derivado en base a los conceptos de momentos alrededor del
punto de apoyo de una roca que se apoya en otra.
cos(,1,)
Ec. 5.01
2sin 0
---+sm (,1,)
n0 tan <jJ
21-r
'l7=------
(rs - Yw )dso Ec. 5.02
Ec. 5.03
O.2V/
'l7=---�-
(Ss -1) gdso Ec. 5.06
1J
,
= 1J
(l+sin/J)
2
S =
111
tan
tan0
tf,
0.3 V}
17=------
(Ss -1) gdso Ec. 5.08
',' -
· · ·.; 0.6
.;: .
":J'
:-....
,>0.5
'"":
·'••.
--/io
·. �
.. ·:· :.::··•.
. .. ,. -�-.
dso (filtro)
< 40
dso (base)
Ec. 5.09
dl5 (filtro)
5< < 40
dl5 (base) Ec. 5.10
d15 (filtro)
<5
d85 (base) Ec. 5.11
d 50 (enrocado)
< 40
d 50 (filtro) Ec. 5.12
d 15-----(enrocado)
5< -----'-' < 40
d 15 (filtro) Ec. 5.13
d15 (enrocado)
<5
d 85 (filtro) Ec. 5.14
• DIAMETRO MEDIO
= 0.001-V}
Dso o.s . '-s
davg K1
Donde:
C= Factor de corrección
C =C ag *C ,f
Donde:
2.12
u
C = (SF)
sf
1.2
Se describe a continuación
[ ( 2 ']Ü.5
K, =
J
I~ ;::,:
Dso = 1 1.384 V2
?. (s-1)2g
• RESULTADOS OBTENIDOS
La aplicación de_ las metodologías arriba descritas conducen a los resultados del
cuadro N º 5.02
Se verifica que los resultados obtenidos están en el orden de magnitud con los
obtenidos por RIVERCO y el lng. Roberto Campaña.
CONCLUSIONES
Los estudios realizados por RIVERCO plantean los pilares a una profundidad
de 11.50 mayor a la calculada por el estudio del lng. Roberto Campaña que
es de 9 m debido al diferente caudal de diseño adoptado, tal como se
muestra en el cuadro.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
11. Vide Juan P. Martín, Alfaomega Grupo Editor S.A. (2001) INGENIERIA DE
RIOS
ANEXOS
ANEXO F PLANOS·
ANEXO A
ESTACIÓN EL TIGRE
Lat: 03 º46'01" Long: 80 º27'01" Altitud: 40 m.s.n.m
,e
Precipitación Máxima
AÑO 24 horas
.,.. .,�,
,, f
¡,, . -'.
"/. ;
1964 14.5
1965 40.0
1966 20.0
1967 36.2
1968 1.1
1969 47.2
1970 35.0
1971 40.0
1972 41.9
1973 30.6
1974 10.5
1975 30.2
1976 40.7
1980 25.3
1983 40.8
1984 40.1
1985 16.0
1986 37.6
1987 46.8
1988 10.1
1989 39.7
1990 12.5
1991 21.3
1992 48.4
1993 44.8
1994 47.7
1995 44.4
1996 19.2
1998 220.0
1999 111.8
ANEXO B
-1963.G( 19&4165
1400.0
-1965�6 -1966167
-1967A;8 -196Mi9
1971fl2 1972fl3
/
1000.0
1975fl6 - 1976fl7
1977fl8 -1978fl9
198Ul2 1982/83
600.0
/ -1983Al4 -1984185
/
1985.416 -1986187
-1987..98 -1988189
-1989.190 -1 990191
400.0
-19911'32 -1992193
-1993.194 1994195
1998199 -1999/00
-2000.()1 -2001/02
o.o
OIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL -2002AJJ -200M)4
OCT NOV
300.0
250.0
., 200.0
--PRO
150.0 -PROM-
SIN NIÑO
-PROM-
HUMEOO
100.0
o.o L_OC_T__NO____
v
___
e>C EN- --
E -E -- -•---
F B MA ---;,-Y --,u---.--,---u,----:,-:::--:::sE::--<
• •• ..,.
GO
T
ANEXO C
Análisis de Frecuencia
Log Log
Periodo de Años de Pearson
Estación Normal 2 Pearson Gumbel
registro registros 111
parámetros 111
El Tigre
sin
1979 - 2004 24 4725 3384 4520 3737
considerar
años Niño
ANEXO D
5 2126 2179
10 2649 2715
20 3151 3229
50 3800 3894
500 5546
5412
1000 6041
5895
Periodo de Quebradas
El Tigre Puente Franco
retorno Intermedias
Qmax (m3 /s) Qmax (m3 /s)
(años) Qmax (m3/s)
5 2126 96 2222 ··-
10 2649 230 2879
50 3800 885 4685
100 4287 1354 5641
200 4772 1984 6756
A efectos de cumplir con los Términos de Referencia del presente estudio, en esta
opomuudad se ha procedido a revisar y evaluar los estudios anteriores, relacionados
con los aspectos de Hidráulico Fluvial del Rio Tumbes, para luego recomendar los
parámetros de diseño que deberán ser considerados en el nuevo dimensionamiento del
Puente Franco.
De esta manera se han ejecutado una serie de evaluaciones técnicas al respecto, que se
describen en el presente informe.
¡ 2. HIDROLOGJA )
Luego de su evaluación, se puede indicar que cada estudio utilizó como información
base, datos de estaciones hidrológicas diferentes y períodos de registros cambien
diferentes.
El lng. Romero utiliza en su estudio información de la estación El Tigre para ·el período
1963 - 1994. Luego aplica la función de distribución tipo Gumbel, obteniendo una
máxima avenida de 3,270.04 m3/seg para un período de retomo de 100 años.
RfVEKCO S.RL PUENTE FRANCO
Por otro lado, el estudio elaborado por el Ing. Carlos }.,forales utiliza información de
estudios anteriores para el período 1951 al 1968, controlados en la estación Puente
Tumbes. Luego utilizando, también la función de distribución tipo Gumbel, obtiene una
máxima avenida de 5,281. 70 m3 /seg para un período de retomo de 100 años.
El siguiente Cuadro m�estra en resumen las máximas avenidas evaluadas en cada caso.
.
Cuadro Resumen
3
Descar.0.a.•·is en m /sca
,;;;._.
Máxima Avenida
Período de Período de Retorno 100 años
Estudio Hidrológico Registro Resu\t;,¡dos Nueva
Am:eriores. Evaluación
Ing. 1 éster Romero 1963 - 1994
( 1995) 3,270.04 3,873.92
Ing. Carlos Morales 1951-1968
( l 998) (Est. Pte. Tumbes) 5,281.70 5,734.15
SENANIHI 1966 - 1998
(Est. "El Ti�re·• ----·-- 2,630.38
El análisis y los resultados de cada una de las nuevas evaluaciones se acompaña en los
Anexos del estudio.
Si hasta la zona del Puente Franco se estima un área de cuenca mayor a los 5,000 Km'1,
la avenida de diseño proyectada para 100 años de período de retorno, deberá ser mayor
al registro histórico indicado de 3,712.50 m3/seg.
Si bien es cierto que los resultados del análisis que utiliza la in.formación
correspondiente al período 1951 - l 968 arroja una avenida de 5,281.70 m 3/seg. y que,
cuando se utiliza como función de distribución de mayor ajuste a la distribución
3
Pearson 111 se obtiene un valor de 5,734.15 m /seg, para efectos del presente estudio y
por todo lo expuest0 anterionnente, se recomienda considerar una avenida ele diseño de
5,300 m3/seg. en la concepción y diseño del Puente Franco.
(Fhí) \2
B-
- - ',¿ 1
, Fs J
1
Donde:
B = Ancho Estable o de Equilibrio (ft)
Q = Avenida de Diseño 186,067 ft 3 /seg.
Fs = Factor de Orilla (Materiales sueltos :O. 1)
Fb == Factor de Fondo (Material grueso : 1.2)
:�•.' ¡ > .· !"'; •.)
j .. __! ! ....:
RCO �.RL. ____ ___________::_P..::U�l'..::::
'N..:....·T.t<: J"10\;'í CO
Donde:
Q = 5,3001tI2 /seg.
Dso = 1.9 mm.
Fs = 0.1
B = 644.6 m.
Ambos métodos determinan que para el tramo del río Tumbes en estudio el ancho
estable recomendado es de 550 m en promedio.
Este valor involucraría proyectar el nuevo Puente Franco para una luz de 550 m.
Por ser esta una solución antieconómica, se deberá establecer un ancho menor que
imphque la presencia de socavación en el lecho y erosión en ambas márgenes, los
que deberán ser controlados mediante una cimentación adecuada tipo pilotaje para
controlar la socavación y protección de la margen derecha mediante la
conformación de un dique de enrocado.
Con la finalidad de establecer la nueva luz del puente, se han elaborado dos curva
que relacionan el Ancho de Cauce vs Velocidad y Ancho de Cauce vs Tirante de
Agua, cuyos puntos de inflexión, en ambos casos, se produce aproximadamente
sobre los 240 m. de ancho de cauce. Ver Láminas Nº 01 y 02 de los anexos.
Esto refleja que, tanto la velocidad como los tirantes de agua, se rncrementan
significativamente para anchos de cauce menores a este valor.
J" ; \' 1:: H C U ::3. K. L .
.,,.-- -----.,,___/ /
L . ········-·-
-·-········· .... ... . · · · · ···"" " " " "
H r,:\'c:J
l é ll i,.,rdv �;' �r.,
;_
Hs =
. 1'
aHo
0.G8j3dm
513
O ,s
J
·1. ,
Donde:
H0 = Profundidad Inicial
Q d = Caudal de Diseño
B s! = Ancho de Cauce
µ = Coeficie11teC011n·acción(0.98)
/
________________________:1:_"'..::.U-=.ENTF FHANCO
_R_f_V_E_.H_C_O_S_._R_L
o.=l.14
Luego:
H s - 10.15 m
S.G= Hs-Hm
S.G = 4.17 m
Para el caso de lechos arenosos, con flujo. sub crítico y pilares de sección circular
la profundidad de socavación Ys se puede calcular mediante la relación siguiente:
h D
---=2 - ( j º-" 5
Fr
0.-13
�/ ·¿_�-
\.
. y,
' --······
ERCO S.RL. PU-ENTE FRA:'l"CO • ,I - -
Donde:
D = Diámetro del pilar ( 4.50 m)
Y Tirante (5.98 m)
Fr = Número de Froude (0.48)
Reemplazando Valores:
Ys = 7.24 m
Según el criterio de SHEN II
Ys - 1. l 7 vº · 62 o º -� 2
Donde:
V - = Velocidac! de Flujo
Entonces:
Ys = 10.41 m
Luego:
Ys = 5.89m
Por otro lado, tratándose de una cimentación compuesta por una zapata de
cimentación superior de 4.5 m. de ancho por 2 m. de profundidad, monolíticarnente
anclada sobre un pilotaje inferior, constituido por tres hileras de pilotes de 0.355
m. de diámetro cada uno, se ha procedido a verificar la socavación local para esta
sección inferior aplicando los mismos criterios anteriores, habiéndose obtenido los
siguientes resultados:
I.Ys = 2.84 m.
n. Ys = 3.96 m.
IJI. Ys = 2.79 m.
__n_�__c o_s_.J_�_L_.______________________-=P�U�F,��, �-��FRANCO
_R_fVE T
Como se sabe:
Socav. Total = S.G. + S.Local
Socav. Total = 9.69 m.
4. OBRAS DE ENCAUZA.i\tIIENTO 1
Con los resultados obt_enidos en los acápi�es anteriores se han llevado a cabo algunas
alternativas ele muros, deflectores, diques de encauzamiento y otros, con la intención de
orientar los flujos en época de avenida hacia los vanos libres del Puente proyectado.
Para tal efecto, se ha estudiado la gran variabilidad del cauce del río Tumbes en la zona
de estudio, a través de fotografias aéreas, cartas, mapas y el levantamiento topográfico
actual. En la Lámina Nº 03 se puede apreciar la gran variabilidad del cauce del río y
completamente divagante en el tramo aguas arriba del Puente Franco que en algunos
casos llega hasta 800 m, de corrimiento lateral en planta.
v /
/.�, ,¿
RfVERCO S . .RL PUENTE FRANCO
1 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ]
Se recomienda, que tanto los pilares como las zapatas de cimentación sean de
sección circular en ambos extremos. De igual manera es necesario remodelar
las secciones de las zapatas existentes, también a sección circular.
El afianzamiento de las estructuras que se mantienen en pie se propone
mediante el control de la socavación en la zona de apoyo de estas estructuras,
que a su vez se logra con la construcción d·e plateas de rip-rap con gaviones. ·
( .
"-
/ /
.___.
/'
.
,1
. ..
. " .., _
. . ... .. •1... • ••
1} i ·: -:· r:
ERCO S.RL.
·f
PUENTE FRANCO
'' 'I
• . .,,. ,., 1...-
Por lo tanto la alternativa más óptima para afianzar la estabilidad de los pilares
existentes es la de Platea de RipRap con gaviones.
'ª
�e,\00¡¡;/ li
«:1> , �
.
c.. o
-:i: Es ci lista §
&\ e ,,'é I
<?,o ... Q\>C,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERfA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología Anexos
ANEXO F PLANOS