Práctica 2. Presión de Vapor-1
Práctica 2. Presión de Vapor-1
Práctica 2. Presión de Vapor-1
Presión de vapor
1. Objetivo
Obtener valores de la presión de vapor de un líquido puro sometido a diferentes temperaturas,
y ajustar a la ecuación de Clausius-Clapeyron, para verificar el comportamiento y determinar
el calor latente de vaporización del líquido puro.
2. Fundamento
Comportamiento PVT de sustancias puras
Las propiedades termodinámicas, como la energía interna y la entalpía, a partir de las cuales
se calculan los requerimientos de calor y trabajo de los procesos industriales, a menudo se
evalúan a partir de datos volumétricos. Por otra parte, las relaciones
presión/volumen/temperatura (PVT) son en sí mismas importantes para algunos fines como
medición de fluidos y determinación del tamaño de recipientes y tuberías.
Normalmente los fluidos homogéneos se dividen en dos clases, líquidos y gases. Sin
embargo, no siempre puede hacerse esta distinción tan abrupta debido a que ambas fases se
vuelven indistinguibles en lo que se llama el punto crítico. Las mediciones de la presión de
vapor de un sólido puro a temperaturas hasta la de su punto triple y las mediciones de la
presión de vapor del líquido puro a temperaturas mayores que la de su punto triple, conducen
a una curva presión contra temperatura como la formada por las líneas 1 − 2 y 2 − C de la
figura 1.1. La tercera línea, 2 − 3, de esta gráfica proporciona la relación de equilibrio sólido-
líquido. Estas tres curvas representan las condiciones de P y T necesarias para la coexistencia
de las dos fases y son, por tanto, las fronteras de las regiones de una sola fase. La línea 1 −
2, curva de sublimación, separa las regiones sólida y gaseosa; la línea 2 − 3, curva de fusión,
separa las regiones sólida y líquida; la línea 2 − C, curva de vaporización, separa las regiones
líquida y gaseosa. Las tres curvas convergen en el punto triple, que es el punto donde las tres
fases coexisten en equilibrio. De acuerdo con la regla de las fases, el punto triple es
invariante. Si el sistema existe a lo largo de cualquiera de las líneas de dos fases de la figura,
entonces éste es univariante, mientras que, en las regiones de una sola fase, el sistema es
divariante.
La curva de vaporización 2 − C termina en el punto C, que es el punto crítico. Las
coordenadas de este punto son la presión crítica, PC , y la temperatura crítica, TC, las cuales
representan la mayor temperatura y presión para las que una especie química pura pueda
existir en equilibrio vapor/líquido. La región de fluido, la cual existe a temperaturas y
presiones mayores, está indicada por líneas punteadas que no representan transiciones de
fase, sino más bien límites fijados por los significados acordados para las palabras líquido y
gas.
En general, una fase se considera como líquida si puede vaporizarse por disminución de la
presión a temperatura constante. Una fase se considerada gaseosa si el gas puede condensarse
mediante una reducción de la temperatura a presión constante. Puesto que la región que
corresponde al fluido no cabe en ninguna de estas definiciones, no es ni líquida ni gaseosa.
La región gaseosa a veces se divide en dos partes, como lo muestra la línea puntéada de la
figura 1.1. Un gas a la izquierda de esta línea puede condensarse ya sea por compresión a
temperatura constante o por enfriamiento a presión constante, y se conoce como vapor.
Dada la existencia del punto crítico, es posible dibujar una trayectoria de la región líquida a
la región gaseosa que no cruce la frontera de la fase; por ejemplo, la trayectoria de A a B de
la figura. Esta trayectoria representa una transición gradual de la región líquida a la gaseosa.
Por otro lado, una trayectoria que vaya de A a B y que cruce la frontera de fase 2 − C incluye
una etapa de vaporización, donde ocurre un cambio abrupto de las propiedades.
Para los cambios líquido-vapor, se suele despreciar el volumen molar del liquido, Vl, y
considerar un comportamiento ideal, por lo que la ecuación anterior puede ser integrada para
obtener la siguiente expresión:
∆𝐻𝑣𝑎𝑝
𝐿𝑛𝑃𝑠𝑎𝑡 = − + 𝐶 (2.3)
𝑅𝑇
cambiado el logaritmo natural a logaritmo base 10, que es la forma más común de utilizarla,
se expresa como:
∆𝐻𝑣𝑎𝑝
𝐿𝑜𝑔𝑃𝑠𝑎𝑡 = − + 𝐶 (2.4)
2.303 𝑅𝑇
donde C es la constante de integración. La comparación de la ecuación 2.4 con una línea
recta, esto es, y= mx + b, sugiere que si log PSat para un líquido, se grafica contra el recíproco
de T, la gráfica debe ser una línea recta con una pendiente m= −ΔHvap/2.303R y b es la
constante de integración.
3. Materiales y reactivos
TRAER DE CASA:
- 2 m de manguera de plástico transparente rígida de 0.2 pulgadas de diámetro (0.5 cm)
- Colorante vegetal (el color que gusten)
- 15 Cinchos sujeta cables de 10 cm
- Papel cascarón 50 x 50 cm (o algún material equivalente)
-Embudo de plástico pequeño (que entre en la manguera)
- Cutter
- Estambre
- Regla
- Hielo
Pedir en el laboratorio:
- 1 matraz Erlenmeyer kitasato de 250 mL
- 1 tapón de goma esmerilado con 1 agujero (para el matraz de 250 mL)
- 1 termómetro de columna de alcohol de 100°C
- 1 parrilla de calentamiento
- 1 probeta de 50 mL
- 1 vaso de precipitado de 250 mL
- 1 espátula
- Manguera de látex
- Metanol
- Agua destilada
4. Procedimiento
a) Armar el manómetro diferencial de agua como se indique en clase, utilizando todos los
materiales que trajeron de casa.
b) Montar el equipo de laboratorio como se muestra en la figura 1.2, el matraz debe contener
50 mL de metanol, cerrar el sistema de tal manera que solo esté conectada la salida de vapor
al manómetro diferencial y verificar que la válvula este abierta antes de iniciar el
calentamiento. El termómetro debe de estar sujetado dentro del tapón de hule y a nivel medio
del matraz.
d) Una vez que alcanzó la temperatura de ebullición permita escapar vapor para desalojar el
aire atrapado en la manguera de látex, después de unos segundos cierre la válvula. Finalmente
permita que el líquido regrese a una temperatura de 25◦ C.
g) Registrar la presión atmosférica, Patm, del laboratorio, deberá leerse la altura de la columna
(hb) de mercurio del barómetro del laboratorio y utilizar la siguiente fórmula para expresar la
presión en Pa.
Patm = pghb
donde, hb, altura de la columna del barómetro en m y p,densidad del Hg en kg/m3.
5. Resultados
Calcule la presión manométrica promedio para cada temperatura y exprésela en Pa, con la
presión atmosférica calcule la presión absoluta, también en Pa.
6. Bibliografía sugerida
Smith J.M., Van Ness H.C., Abbott M.M. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería
Química, México, séptima edición, Editorial McGraw-Hill, 2007.