Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EL CONOCIMIENTO EN HABILIDADES COMUNICATIVAS COMO FACTOR EN EL


DESARROLLO HUMANISTA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

TESIS

Presentada por:

BERTHA ALICIA RODRÍGUEZ MIRANDA

Para obtener el grado de:


Doctorado en Educación Superior

Asesor:

DR. C. VICTOR ARMANDO TAMEZ RODRÍGUEZ

Monterrey, N.L., Abril 2019


CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS
CARTA DE AUTORIZACION DE ASESOR
Aprobación de la Tesis:

EL CONOCIMIENTO EN HABILIDADES COMUNICATIVAS COMO FACTOR EN EL


DESARROLLO HUMANISTA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

________________________ _______________________
Presidente Secretario

________________________________________________
Vocal

_____________________________________________
Q.C.B. Guadalupe Rosalba González Garza
Directora General
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS

No es lo que dices, sino como lo dices…


RESUMEN

EL CONOCIMIENTO EN HABILIDADES COMUNICATIVAS COMO FACTOR


EN EL DESARROLLO HUMANISTA DE LOS ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA
ABSTRACT
INDICE
Capítulo I

1. Introducción
La enfermería es una rama del quehacer sanitario que implica una serie de
técnicas, destrezas específicas de la profesión, así como de habilidades sociales
y dentro de éstas últimas, las referentes a las de la comunicación; que toma
relevancia por la estrecha relación interpersonal, tanto con el paciente, con los
familiares del mismo y del equipo de salud involucrado en el proceso de salud
enfermedad. Como bien dicen Peñacoba, Ardoy, González, Moreno & Martínez
(2003), resulta tan importante dominar las habilidades sociales como dominar las
técnicas específicas de dicha profesión y es por ello, en donde la relación
interpersonal forma parte de su quehacer diario.

Las habilidades comunicativas son una dimensión social del comportamiento


humano que desde el punto de vista de la psicología constituye una de las
principales estrategias para el profesional enfermero por su gran relevancia en la
comprensión de los contenidos verbales y paraverbales.

La comunicación es un elemento básico en las relaciones humanas, y


esencial en la interacción entre profesional de salud y paciente. Para ser un buen
profesional de salud, no basta con adquirir determinados conocimientos o ser
capaces de llevar a cabo determinadas técnicas. Es necesario un razonamiento
crítico, saber priorizar problemas y cómo resolverlos mediante decisiones
acertadas, así como ser capaces de establecer una adecuada comunicación
tanto con los pacientes y/o su entorno, como con el resto de los profesionales
que intervienen en la atención de su salud que implica en toda su dimensión, la
relación enfermero-paciente-familiar.
Desarrollar una comunicación efectiva es un proceso complejo que requiere
de cierto entrenamiento. Definitivamente, es muy importante saber qué decir,
cuándo decirlo y cómo hacerlo, ya que de ello va a depender en gran medida la
relación terapéutica entre el profesional enfermero y el usuario.

Es importante que el personal de enfermería sepa comunicarse no sólo con


el usuario, sino también con su entorno y con el resto del equipo de salud para
así lograr cuidados de calidad. Además, debe saber cómo establecer contacto
con personas de distintas edades, culturas y niveles de salud.

El arte del cuidado enfermero se desarrolla mediante el establecimiento de


una adecuada relación terapéutica y ésta, solo se consigue mediante la escucha
activa y el diálogo.

La importancia de esta investigación, es que busca explorar el conocimiento


adquirido de las habilidades comunicativas y el fortalecimiento de competencias
lectoras y orales en estudiantes de enfermería como un proceso de desarrollo
humano, social, con miras a la formación que impactará en su vida personal,
familiar, profesional y laboral.
1.1 Planteamiento

La escuela de enfermería recibe estudiantes que llegan con una cultura


incipiente de producción de textos, marcadas deficiencias en lectura crítica,
producción de escritos, y el ejercicio de la comunicación oral, el acto de leer hoy
representa una verdadera tortura para la gran mayoría de los estudiantes; escribir
lo hacen por obligación y necesidad; y hablar en público despierta recónditos
temores e inseguridades, que suelen dejarlos mudos y bloquearlos mental, física
y emocionalmente. ¿Qué estará ocurriendo con estas habilidades prácticas,
trascendentales para la adquisición del conocimiento y el desarrollo pleno de las
capacidades interpretativa, argumentativa y propositiva?

Una comunicación adecuada entre el equipo de profesionales de la salud es


vista como un elemento clave para el correcto cuidado de los pacientes. Las
deficiencias en la misma han sido relacionadas con una disminución en la calidad
de atención, de la eficacia, del rendimiento del equipo o del aumento del estrés
de los profesionales, entre otros. Gil y otros (1991, pág.33) concluyen al revisar
ésta:
1. La causa más importante de insatisfacción de los pacientes hospitalizados
es la falta de comunicación con el personal del hospital, lo que les lleva a percibir
el ambiente hospitalario como un estresor, con las consiguientes consecuencias
negativas que esto conlleva para la recuperación y restablecimiento de su nivel
de salud.
2. Una deficiente comunicación entre el profesional y el usuario suele dar
lugar a que éste último olvide las instrucciones del primero, en detrimento como
es lógico de su recuperación.
3. Aproximadamente entre un 30 y un 50% de los pacientes no muestran
adhesión al tratamiento a causa de una deficiente comunicación con el
profesional sanitario.
En nuestro país se hace evidente la falta o carencia en la formación y
humanismo de los profesionales de la salud, tanto en el ámbito privado, como en
el público. Se identifica a través de las muchas experiencias; que faltan
habilidades de comunicación que contengan palabras adecuadas, frases
sinceras, que harían posible el mutuo “abrirse” en la fase más difícil de la vida por
la cual muchas de las personas habrán de pasar; la enfermedad. Faltan palabras,
actitudes, gestos, con los cuales acercarse y llegar al otro; parece que tenemos
miedo de tocar, acariciar, dicho en términos de Séneca, como si pudiera
contagiarse la desdicha.

1.2 Pregunta de Investigación


Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta de investigación:
¿Contribuye el conocimiento en habilidades comunicativas en el desarrollo
humanista de los estudiantes de enfermería?

1.2 .1 Objetivo General


Identificar el conocimiento adquirido del alumno de enfermería sobre el
concepto de habilidades comunicativas que impactan en su desarrollo humanista.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Establecer los parámetros de conocimiento sobre habilidades comunicativas


en la relación humana enfermero-paciente-familiar.
2. Interpretar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes sobre la
habilidad comunicativa.
3. Señalar qué habilidades es necesario adquirir para mejorar la relación con los
usuarios, familiares y el equipo de salud.
1.3 Justificación

¿Por qué son importantes las habilidades comunicativas para el estudiante de


enfermería?
Las habilidades comunicativas en el futuro profesional de la salud, son
indispensables para entender las necesidades del paciente, la forma particular
de expresión que cada uno de éstos tiene, comprender su propia ideología,
miedos y fantasías que se generan durante su estancia hospitalaria.
Finalmente, ayudará para comprender mejor lo que le ocurre al paciente a
nivel holístico, es decir todas las esferas del ser.
Capítulo II

2. Marco Teórico

La psicología social define a la comunicación como el vehículo de la


interacción social donde se intercambian opiniones para entender la realidad,
todos los que participan, hasta el entorno, inciden en la forma en que se
desarrolla. En la comunicación intervienen interlocutores que comunican sus
propias interpretaciones de diferentes formas: verbales y no verbales. Es de
carácter psicosocial porque es común que se presente de forma colectiva y puede
ser entre dos sujetos o en el interior de grupos pequeños o de diferentes tamaños,
donde se da la interacción verbal, pero además, en este proceso se transmiten
muchos mensajes de otra forma, ya que al hablar gesticulamos, reaccionamos y
eso hace que se cambie la interpretación de cualquier mensaje. Para que esta
comunicación sea efectiva y trascendente es necesario desarrollar estas
habilidades o entrenarse en habilidades o competencias comunicativas. La
competencia comunicativa como principal categoría en el orden de adquisición
de habilidades para (Hymes, Galvañy 2015), es la habilidad del individuo, para
comunicarse, en dependencia de la situación comunicativa, del papel que le
corresponda en el acto comunicativo y del propósito que se proponga. Para ello
debe emplear sus conocimientos lingüísticos, culturales y sociales y aplicar su
preparación psicológica y estratégica para hacer una correcta selección de la
función comunicativa apropiada a la situación y al tema en cuestión.

En las Ciencias de la Salud es importante asumir una concepción del otro


que implique respeto, consideración, transparencia, tolerancia y disfrute por las
relaciones humanas y a la vez el desarrollo de determinadas cualidades de
personalidad que favorezcan la comunicación (citado por Tejera-Concepcion J,
Iglesias-León M.)
A partir de las reflexiones anteriores se puede afirmar que las habilidades
comunicativas son imprescindibles en el profesional de las Ciencias Médicas
para establecer una adecuada comunicación y mejorar las relaciones en los
diferentes escenarios de actuación que se desarrolla (con el paciente, familia,
comunidad y con otros profesionales). (Citado Idem.)

El conocimiento de habilidades comunicativas como competencias, se


presenta como una alternativa de modelos formativos para los estudiantes de la
salud. Estas han sido insuficientes para dar respuesta a las necesidades y
problemas que depara la vida, así lo refiere Zabala y Arnau (2014). La noción de
competencia, expresada por diversos autores, tiene sus principios en posiciones
utilizables con relación a diversos ámbitos de la vida. La noción de competencia
no proviene ni de un solo paradigma teórico, ni de una sola tradición
psicopedagógica, su uso y aplicación específica se da de acuerdo con las
necesidades y orientaciones que cada autor considera para darle su uso. Esto se
convierte en un campo fértil de necesidades de cambio, como un medio para
lograr una formación integral, con equidad y para toda la vida, según Zabala y
otros (2014).
En el mismo orden de ideas, Zabala y otros (2014), analizan semántica y
estructuralmente distintas definiciones de competencia, de autores tanto del
mundo laboral, como del educativo. Con base en ese análisis, definen
competencia, como “la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a
situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es
necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de
forma interrelacionada”. En ese sentido, el término competencia indica, no tanto
lo que uno posee, si no el modo en que uno actúa en situaciones concretas para
realizar tareas de forma excelente. Por este motivo, las competencias tienen
implícito el elemento contextual, referido al momento de aplicar estos saberes
que la persona debe movilizar. La competencia siempre implica conocimientos
interrelacionados con habilidades y actitudes.

Para Perrenoud (2015), “El concepto de competencia representa una


capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo
de situaciones”. Entre los elementos comunes que se encuentran en la discusión
actual sobre el concepto de competencias sobresalen: las capacidades o
aptitudes que una persona pone en juego para hacer frente, así como: disponer,
saber actuar, actuar de manera competente, o para movilizar un conjunto de
recursos cognitivos, que involucren saberes, capacidades, informaciones,
valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento,
entre otras, que una persona, moviliza para resolver una situación compleja,
subjetiva y de interpretación. Al respecto menciona, Cisneros (2016), que la
competencia comunicativa se materializa a partir de su concepción cómo
elemento importante en el uso del lenguaje, ya sea para la expresión de
significados, emociones o influencia; y se delimita por las dimensiones:
lingüística, estratégica, sociolingüística y discursiva.

El personal de enfermería, por su parte, adquiere mayor habilidad y


eficacia en las tareas que se le asignan, pero no desarrolla otras habilidades y
conocimientos; la continuidad de los cuidados es imposible y disminuye la
satisfacción del profesional en el trabajo que realiza poniendo en peligro la
comunicación y la toma de decisiones, pues las relaciones que se establecen son
impersonales. En este modelo el enfermo se convierte en el centro de atención,
y son las unidades de hospitalización las que se organizan para este fin. Este
modelo guarda una estrecha relación con el modelo interactivo comunicativo.
Entre las ventajas se destacan un elevado nivel de satisfacción del enfermo con
la atención, por ser más individualizada y personalizada, a consecuencia de la
reducción del número de interacciones con el equipo y la disminución de la
espera, al realizar pruebas diagnósticas o terapéuticas. El modelo favorece la
creación de un equipo eficaz con mejoras en la comunicación entre ellos,
disminuyen los juicios clínicos inexactos, se reduce la estancia del enfermo en la
institución, aumenta la continuidad de la atención, y mejora la eficacia.

Para hacerlo avanzar con vista a producir el salto en el desarrollo, es decir,


no conformarse con el nivel real, actual, sino crear condiciones que propicien el
alcance de niveles superiores. Con ello lo que era potencial en un momento pasa
a ser efectivo, surgiendo nuevas zonas de desarrollo.
Por ello se asume la concepción de Vygotsky (2015), de la “Zona de
desarrollo próximo” (ZDP), que entre otros elementos plantea, que es la distancia
entre el nivel de su desarrollo actual que se determina con ayuda de las tareas
que se solucionan de manera independiente y el nivel de desarrollo posible, se
determinan con ayuda de las tareas que se desarrollan bajo la dirección de los
adultos y también en colaboración con los condiscípulos más inteligentes”. Para
hacerlo avanzar con vista a producir el salto en el desarrollo, es decir, no
conformarse con el nivel real, actual, sino crear condiciones que propicien el
alcance de niveles superiores. Con ello lo que era potencial en un momento,
pasa a ser efectivo, surgiendo nuevas zonas de desarrollo.
Qué se debe entender por “competencias”. Es preciso aceptar que, en el
siglo XXI, el enfoque del aprendizaje por competencias ya no es una moda
pasajera. No sólo ha sido aplicado por las principales empresas y consultoras de
todo el mundo, sino que los gobiernos y organizaciones empresariales y
sindicales han adoptado el concepto para referirse a las políticas de formación, a
los planes institucionales y a las certificaciones profesionales (Pereda, 2014). Ya
en 1993, Guy le Boterf en su libro “Ingeniería de las Competencias”, indicaba que
la “competencia” se debía definir en términos de “conocimiento combinatorio” y
de colocar al sujeto en el centro de la competencia. El individuo puede ser
considerado como constructor de sus competencias, combinando y movilizando
un equipamiento doble de recursos; sus propios recursos incorporados y redes
de recursos y conocimientos de su entorno.

A partir de un mismo capital de recursos, el individuo puede realizar


variadas actividades con competencia. Las competencias no se transfieren. Lo
único que se puede hacer es crear condiciones favorables para la construcción,
siempre personal, de las competencias (Boterf, 1993). Entre las muchas
competencias que debe desarrollar el estudiante de enfermería se encuentran:
motivación, capacidad para el aprendizaje, oral/escrita, conocimientos teóricos
en su campo, pensamiento crítico, cultura general, creatividad, capacidad de
comunicación, empatía, entre muchas otras más. La comunicación incide en el
diseño de la toma de decisiones, mediante el principio de la negociación que nos
lleva a lograr una colaboración para que sea más fácil la ejecución de las
acciones y sobre todo evitar problemas.

La comunicación implica intercambio de información, que permite a los


seres vivos constituirse y regularse a partir de incorporar novedades y
redundancias, con esto, se elaboran estrategias de control, o lo que es lo mismo,
la capacidad para prevenir las acciones en el futuro.
Las habilidades comunicativas para el profesional enfermero, implican una
serie de términos que deben ser estudiados y comprendidos para su mejor
utilización.

 La comunicación

Constituye un proceso que busca el entendimiento participativo donde se


coordinan acciones para reducir los malos entendidos y así evitar tensiones y
conflictos entre los actores comunicativos.

 La satisfacción de la atención recibida

Actualmente contamos con numerosos estudios en los que se observa


cómo el trato humano recibido por parte del personal sanitario, destacándose la
empatía, la información transmitida de forma comprensible y el tiempo que dedica
el profesional a la relación personal con la persona a la que atiende, así como la
posibilidad de ésta para expresarse, son los principales factores que influyen en
la satisfacción con la atención recibida (Bensing, Schreurs y De Rijt; Harrison;
Rodríguez y Mira; citados en Pons 2017) así como el hecho de que se tengan en
cuenta los intereses y las expectativas de la persona.

Otros estudios demuestran que para los receptores de los cuidados "la
voluntad de escuchar y explicar" es uno de los atributos esenciales que debe
poseer un profesional de la salud. Por tanto, de poco servirá que seamos muy
hábiles en el desarrollo de determinadas técnicas si después somos incapaces
de establecer una comunicación efectiva. Calero (2014), hace referencia a este
tema poniendo de relieve que el quehacer de enfermería, es algo que va más allá
de la pura técnica. La tecnología no es más que un apoyo para nuestro trabajo
diario.

 Empatía
La vivencia ante una situación concreta de salud o enfermedad es única
para cada persona, por lo que siempre deberemos tener en cuenta sus creencias,
valores y costumbres. El cuidado implica respeto y comprensión por el otro y esto
puede conseguirse, en parte, a través de la empatía y la escucha activa. Al
escuchar transmitimos al otro nuestra disponibilidad, siempre y cuando lo
hagamos en el sentido de escuchar para comprender y no para responder.
Escuchar implica prestar atención y demostrar que se hace. La empatía nos
permite ponernos en el lugar del otro con la finalidad de comprender los
sentimientos y situaciones de esta persona.
Todos estos aspectos deberíamos interiorizarlos e incorporarlos a nuestro
quehacer diario ya que considero que constituyen una parte importante e
inseparable de ésta, y por tanto deberían ponerse en práctica desde el primer
momento en el que entramos en contacto con la persona.

En primer lugar, es fundamental que la acogida sea cordial. Esto se puede


hacer de varias formas, bien presentándonos y dando la mano, o simplemente
sonriendo y mirando con atención a la persona que estamos recibiendo y
referirnos a ella por su nombre, es decir, empleando lo que llamamos marcadores
de cordialidad. A lo largo del proceso de acogida emplearemos también las
calidades de superficie, que son entre otras: la calidez, el respeto y la cordialidad,
además de las calidades profundas que serían la empatía, la contención
emocional y la asertividad.

 Barreras de la comunicación
Otro aspecto importante es transmitir a la persona que le estamos
dedicando nuestra atención, esto lo conseguiremos mirándole a la cara,
colocándonos frente a ella, asintiendo con la cabeza. Todo esto contribuirá a
crear un clima en el que se encuentre a gusto para expresar de forma espontánea
todo lo que considere importante desde su punto de vista, ya que sólo así
podremos tener un conocimiento completo de la otra persona, ganándonos su
confianza y respeto, y consiguiendo que colabore y se sienta implicado en el
cuidado. Para ello es importante controlar tanto las interferencias físicas, entre
las que estarían el ruido o las interrupciones, como las interferencias
psicológicas, donde entrarían las distracciones y preocupaciones por parte
nuestra, así como las interferencias actitudinales, resaltando los prejuicios,
estereotipos negativos, etc. que actuarían como barrera.
Otra barrera a eliminar, sería el empleo de términos ininteligibles por parte
del receptor, ya que la función del profesional de la salud no consiste en
impresionar al usuario con verborrea técnica. Si lo que realmente interesa es
llegar a la persona que se está atendiendo, los esfuerzos deberían ir
encaminados a hacerse entender, y esto se conseguirá acercándose a la realidad
del otro, poniendo en común y encontrando la manera de vincularnos, ya que en
definitiva, eso es la comunicación.

La incorporación de todos estos recursos a la práctica diaria conllevaría


múltiples beneficios, y no únicamente para los usuarios, sino también para los
profesionales que la otorgan, no sólo como profesionales de la salud, sino
también como personas. Entre ellos destacaría la importancia que puede tener
el empleo de los recursos comentados a la hora de dar unos cuidados de calidad
y dirigidos a las necesidades reales de cada persona.

El manejo de estos recursos requiere de formación y entrenamiento


previos, sin embargo algunos son sencillos de emplear, incluso me atrevería a
decir que su utilización es de sentido común, como es el caso de las técnicas
comentadas para acoger a una persona. Si realmente esto es así ¿por qué gran
parte de los profesionales sanitarios no lo interiorizan en su práctica diaria?

Es como si el ponerse el uniforme los transformara, sirviéndo de coraza o


armadura, para que nada los pueda afectar. Esto no lleva a nada, me refiero a
nada bueno; porque esta actitud sólo puede derivar en el tedio, la apatía y la
insatisfacción laboral.
Para finalizar, cito la frase de un proverbio árabe que dice: “quien no es
capaz de entender una mirada, tampoco es capaz de comprender una larga
explicación”.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Fundamentación del problema de investigación


En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la
Organización Mundial para la Salud (OMS) plantearon que los servicios de
enfermería tienen como misión prestar atención de salud a las personas, las
familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes
aspectos de prevención de enfermedades, promoción de la salud, recuperación
y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de
contribuir a un mayor bienestar de la población.
También se destaca que las intervenciones de enfermería están basadas
en “principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a
la vida y a la dignidad humana”
Al consultar antecedentes, son interesantes los trabajos investigativos
publicados sobre el tema, demostrando que las universidades están
comprometidas en repensar e implementar experiencias significativas para el
desarrollo de las competencias comunicativas de sus estudiantes,
específicamente en lectura crítica, producción textual, y el perfeccionamiento de
la oralidad.
Por ello, una referencia que brinda valioso aporte a esta investigación es
el trabajo de Uribe A. G. (2011), titulado Prácticas de Lectura y Escritura
Académicas en la Universidad Colombiana el cual realiza una revisión profunda
de los análisis que sustentan 40 trabajos de investigación.
En el mismo orden de ideas, Fuentes (2010), menciona la importancia, de
apreciar, que al planificar y organizar el proceso de adquisición de conocimientos,
y desarrollar habilidades, deberá prestarse especial atención a la valoración por
parte del docente, en el intercambio grupal en la realización de las tareas de
forma que se aprovechen positivamente la unidad que se produce entre el
aspecto cognoscitivo y el afectivo motivacional, como dos elementos que integran
una unidad, y que de no atenderse podrán aparecer insuficientes o de una forma
no satisfactoria, sin lograr, que los contenidos que se aprendan, adquieran un
sentido personal para el mismo docente.
Fuentes (2010), continúa diciendo que las herramientas o signos tienen un
origen social, producto de la evolución sociocultural, el ejemplo más claro es el
lenguaje. Los individuos cuando entran en contacto con la cultura a la que
pertenecen, los utilizan y los apropian.
En el caso del lenguaje, primero es usado con fines sociales para influir en
los demás (comunicaciones) y luego es utilizado para influir en uno mismo
(lenguaje Interno y pensamiento verbal) así mismo sucede en la manifestación
de la competencia comunicativa.

2.2 Definición de Términos

Hipótesis

HA

El conocimiento en habilidades comunicativas contribuye en el desarrollo


humanista de los estudiantes de enfermería.

H0

El conocimiento en habilidades comunicativas no contribuye en el desarrollo


humanista de los estudiantes de enfermería.
2.3 Sistema de variables

2.3.1Sistema de Variables

 Variable de Investigación
El conocimiento sobre habilidades comunicativas

 Variable Independiente
Variables demográficas:
1.- Edad
2.- Sexo
3.- Nivel de educación

Capitulo III
Marco Metodológico

3.1. Tipo de estudio

El plan que se desarrolla para obtener la información que se requiere en


esta investigación se fundamenta en un diseño de tipo cuantitativo, descriptivo y
observacional cuyo objetivo es identificar el conocimiento del alumno de
enfermería sobre el concepto de habilidades comunicativas que impactan en su
desarrollo humanista.

La investigación es cuantitativa, ya que este tipo de investigación permite a


través de gráficas interpretar datos para emitir juicios sobre los mismos, además
es más fácil fundamentarlos a través de este método.
3.1.1 Diseño de investigación

El diseño de estudio es una investigación de campo, observacional,


descriptivo, transversal no comparativo. El nivel de investigación corresponde al
grado de profundidad y alcance que se pretende con la misma.
De ahí se tiene que esta investigación se considera de nivel descriptivo
en virtud de que se describirá el conocimiento que los estudiantes de enfermería
tengan sobre las habilidades comunicativas.
El estudio es transversal, por ser un tipo de investigación observacional
que analiza datos de una variable sobre una muestra medido en un solo intervalo
de tiempo.

3.2 Nivel de Investigación


El nivel de una investigación corresponde al grado de profundidad y
alcance que se pretende con la misma, de ahí se tiene que esta investigación se
considera de nivel descriptivo en virtud de que se describirá el conocimiento que
se tenga en habilidades comunicativas de los estudiantes de una escuela de
enfermería.

3.1.2 Población

Se dice que el universo es la población que constituye la totalidad de los


grupos o personas que se requiere estudiar.
El universo o población finita de esta investigación está constituido por los
alumnos que cursan el tercer semestre de enfermería general en una escuela
privada de enfermería en el municipio de Cd. Guadalupe, N. L. turno matutino
que tienen contacto con pacientes pues acuden a realizar prácticas clínicas
asignadas a diferentes instituciones de salud de la localidad.
Criterios de inclusión:
 Alumnos de tercer semestre de enfermería general cursando actualmente
el semestre regular que lleven práctica clínica.
Criterio de exclusión:
 Alumnos que no lleven a cabo prácticas clínicas de enfermería.
 Estudiantes que no se encuentren el día de la aplicación de la encuesta.

Criterios de eliminación:
 Alumnos que no estén cursando el tercer semestre de enfermería general.
 Encuestas que se encuentren incompletas.

3.1.3 Muestra

El muestreo será probabilístico en conglomerados cuya población es finita.


El universo está constituido por 60 alumnos registrados en tercer semestre
de enfermería, 42 de sexo femenino y 18 de sexo masculino con rango de edades
entre 16 y 26 años para las mujeres y 16 y 30 años para los hombres.
El muestreo se realizó en una escuela privada de enfermería del municipio de
Cd. Guadalupe, N. L.

3.1.4 Cálculo del tamaño de la muestra

Para determinar cálculo de tamaño de muestra para la población finita se


utilizó la siguiente fórmula:
n= Z2 P Q
d2
n = 1.96 x 0.50 (1 – 50) = 0.392 = 39.20
0.102 .01

n= Representa el tamaño de la muestra


N= Tamaño de la población
Z= Es el nivel de confianza para un nivel de confianza del 95%
P= es la proporción de observaciones que se espera obtener en una categoría
de una variable nominal. Y va de 0 a 1
Q= es la contraparte del porcentaje de observaciones en una categoría de una
variable nominal y es igual a 1-P

3.4 Consideraciones éticas de la investigación

La presente investigación se realiza previa autorización de la institución


donde se aplicará el cuestionario a cabo la aplicación del instrumento (Artículo
14, Fracción V, VI, VII informado de los sujetos de estudio donde los sujetos sólo
participan cuando la investigación sea compatible con sus valores, intereses y
preferencias.
Este protocolo no viola ninguna norma de ética, no causa daños físicos y/o
psicológicos, los participantes son libres de controlar sus propias actividades,
incluida su participación voluntaria en el estudio. Además, se tuvo un trato justo,
respeto a su privacidad y a su identidad, con procedimientos de confidencialidad
formales.
El presente estudio se apega a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley
General de Salud en materia de investigación para la salud (Secretaría de Salud
1987) en los artículos que se mencionan a continuación:
En el título Segundo, Capítulo 1, Artículo 13, donde se estipula que en toda
investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, debe prevalecer el
criterio del respeto a su dignidad, la protección de sus derechos y su bienestar.

Por este motivo, se respeta la decisión del estudiante a participar o no en


la investigación, así mismo se brindó un trato digno y respetuoso con el
participante, cuidando en todo momento que ninguna de las preguntas le
provocara incomodidad.

De acuerdo al Capítulo I (Artículo 14 en sus fracciones V; Artículo 20) se


contó con el consentimiento informado por escrito de los estudiantes
participantes.
En relación con el Capítulo I, Artículo 16, que sustenta la protección de la
privacidad, en este sentido los instrumentos fueron anónimos y los datos
obtenidos por los mismos fueron confidenciales, así mismo los resultados sólo se
presentaron de forma general.

La recolección de datos se llevó a cabo en un aula asignada por las


autoridades de la institución procurando que el participante se sintiera cómodo y
protegido de su privacidad.
CRONOGRAMA DE LA TESIS

CRONOGRAMA MESES
DE ACTIVIDADES 2018 2019
MESES Sep. Oct Nov. Dic. Abr Mayo Junio Jul. Sept.
. .
Taller de información al tema

Revisión de la literatura

Elaboración del Marco


Teórico
Seleccionar muestra

Captura de información

Análisis e interpretación de
datos y resultados
Elaboración de borrador

Presentación del trabajo de


investigación
3.2 Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica o instrumento de recolección de datos que sirve de marco de


análisis para esta investigación utiliza un instrumento de medición que contiene
datos sociodemográficos, como sexo, edad; además, incluye mediciones sobre
habilidades comunicativas, las cuales se enlistan como sigue:
 12 reactivos de habilidades de emisión valoración
 09 reactivos de recepción
 06 de comunicación no verbal,
 04 de habilidades cognitivas
 11 de habilidades de autoafirmación
lo cual da un total de cuarenta y dos reactivos de medición, evaluadas mediante
cuestionario personal de habilidades comunicativas, el cual ha sido aplicado en
una sola medición efectuada en un tiempo máximo de 30 minutos contestados
de forma individual.
El cuestionario formulado, fue basado en un instrumento de estudio de
investigación realizado en el distrito de Carabayllo, Provincia de Lima, Perú.
2015, cuya línea de investigación está basada en la “Gestión y Calidad
Educativa”, instrumento denominado “Habilidades comunicativas, cognitivas y
desempeño” utilizada en Tesis sustentada para obtener el grado académico de
Doctor en Educación.

3.3 Análisis de datos

Para el procedimiento y análisis de los datos se utilizó


Bibliografía
Juárez García A. Competencias profesionales de enfermería a nivel de
especialización en empresas de riesgo III y IV en México. NURE Inv. [Revista
en Internet] 2010 May-Jun [fecha de acceso]; 7(46): [aprox. 28 pant].
Disponible en:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/competencias4
6134201012516.pdf

Kozier B, Erb G, Oliveri, R. Enfermería Fundamental. Conceptos, Proceso y


Práctica. 4ª ed. Madrid: Mc Graw Hill; 2002.

Latapí P. Sociología de una Profesión, el caso de Enfermería. México: Centro


de Estudios Educativos (CEE); 2013.

Competencias profesionales de enfermería a nivel de especialización en


empresas de riesgo III y IV en México, Arturo Juárez García Nure.
Investigación, nº 46, Mayo – Junio 14

Álvarez R. La enfermera y la trabajadora social en la salud pública. México:


Manual Moderno. 2000.
Hernández C J. Historia de Enfermería. Un análisis Histórico. Mexico: Mc
Graw Hill; 1995

Piña J. El Plan Único de Especialización en Enfermería, Revisión de sus


Logros Actuales y Aspectos Pendientes en Su Proyección Futura. Seminario de
Diagnóstico Local. En informe de Ponencias: Congreso Universitario UNAM;
México D.F; 2015.

Martín Serrano, M. (2017). Teoría de la Comunicación. Madrid: Mc Graw Hill,


352pp.

Wiener, N. (1969). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana,


180pp.
Boterf, G. Le (1993) Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000

Capper, P. (2014) Educación y capacitación fundamentada en normas de


competencias: Una perspectiva internacional. México: Limusa.

Martín Serrano, M. (1992). Los Cambios acontecidos en las Funciones de la


Comunicación y en el Valor de la Información. REIS. Madrid: CIS, no. 57, enero-
marzo, pp. 13-20. [En línea] Disponible en:
<http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_057_04.pdf>, consultado: enero 5,
2011.

Dossier No. 2, Suplemento del Vol. 9 Núm. 35 Ene. - Jun. 2014


[4] Pereda, C. (1994). Vértigos argumentales. Una ética de la disputa.
Barcelona: Anthropos-UAM-I, 336pp.

Galvañy, M. (2015). ¿Se puede desarrollar la competencia comunicativa


utilizando un juego didáctico de mesa? Cuadernos de Educación y Desarrollo,
(27), s. p. Recuperado Mayo, 16, 2013
http://www.eumed.net/rev/ced/27/gpmp.htm

Antoni Zabala y Laia Arnau. (2014). IDEA CLAVE 11. Evaluar competencias es
evaluar procesos en la resolución de situaciones problema. En: 11 Ideas clave:
como aprender y enseñar competencias. Ed. Graó, 4ª reimpresión 2016.
Barcelona España. ISBN: 978-84-7827-500-7

La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: Aspectos


conceptuales y guía de aplicación
Artículo publicado en 2016 en la revista “Enfermería Integral”, Nº 73, pp. 27
-34. Autor: Xavier Pons Diez (Departamento de Psicología Social de la
Universitat de Valencia

Cejas YE. Un análisis de la definición de competencia laboral. [Monografía en


internet] México: 2016 [acceso 7 de septiembre del 2008]Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos22/competencia-laboral/competencia-
laboral.zip
Guzmán C. Modelos curriculares de la Educación Basada en competencias.
México: Editorial PAA; 1998.

Peñacoba puente, C.; Ardoy Cuadros, J.; González-Gutiérrez, J. l.; Moreno


Rodríguez, R.; Martínez Palacios, G.
Efectos de un programa de habilidades de comunicación en estudiantes de
enfermería. Propuesta de un instrumento de evaluación (ISEC) Clínica y Salud,
vol. 14, núm. 2, 2013, pp. 129-155 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617969001

Vigotsky LS. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: Segarte AL,


compiladora. Psicología del desarrollo escolar. Selección de lecturas. La
Habana: Editorial Félix Varela; 2016. p. 45-60.

Dell Hymes, (19) ‘Report from an Underdeveloped Country: Toward Linguistic


Competence in The United States’ En Current Issues in Linguistic Theory
(Towards a Critical Sociolinguistics, Vol. 125). Philadelphia: John Benjamins
http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n19/n19a13.pdfPublishing Company, pp. 150 -
195.

Díaz Flores, Martha, Reseña de "DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA


ENSEÑAR" de Philippe Perrenoud
Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2015, pp. 153-159
Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Martínez Clares, P., & Echeverría Samanes, B. (2009). FORMACIÓN BASADA


EN COMPETENCIAS. Revista de Investigación Educativa, 27 (1), 125-147.

Fuentes Navarro, Raúl


La comunicación desde una perspectiva sociocultural : acercamientos y
provocaciones. 1997–2007 / R. Fuentes Navarro. -- Guadalajara, México : Iteso,
2008. 328 p. Isbn 978-968-9524-07-6

Sánchez, J. M. ; Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas


mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista
Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141
1. Guix i García X. Papeles del Psicólogo, 2007 abril; 27. Disponible en
<http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1334> [Consultado el 20
de julio de 2017]. [ Links ]
2. Cerdá LG, Piquer JB. Comunicación humana. Dictia Valencia [Internet].
Valencia. Disponible en
<http://www.dictiavalencia.net/banco/1_T_Comunicacion.pdf> [Consultado el 17
de julio de 2017]. [ Links ]
3 .Pons X. La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente:
aspectos conceptuales y guía de aplicación. Enfermería Integral, 2016 marzo.
Disponible en <http://www.enfervalencia.org/ei/73/articulos-cientificos/ac_6.pdf>
[Consultado el 17 de julio de 2017]. [ Links ]
4. Borrel I Carrió F. Entrevista Clínica. Manual de estrategias prácticas.
Barcelona: Semfyc ediciones; 2014. [ Links ]
5. Fellowes D, Wilkinson S, Moore P. Entrenamiento en habilidades
comunicativas para los profesionales de la asistencia sanitaria que trabajan con
pacientes con cáncer, sus familias o cuidadores (Revisión Cochrane traducida).
En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 2. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. [Consultado el 17
de julio de 2007]. [ Links ]
6. Calero Martín de Villodres P. La Enfermería y la Humanización. Index de
Enfermería (edición digital) 2014; 46. Disponible en <http://www.index-
f.com/index-enfermeria/46revista/46_articulo_69-70.php> [Consultado el 20 de
julio de 2017]. [ Links ]
7. Hueso Montoro C. El padecimiento ante la enfermedad. Un enfoque desde la
teoría de la representación social. Index de Enfermería (edición digital) 2006; 55.
Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/55/6396.php>
[Consultado el 20 de julio de 2007] [ Links ]
8. Agüero Caro M. El arte de escuchar: elemento esencial del uso terapéutico de
sí mismo. Presencia. 2005 ene-jun. 1(1) Disponible en <http://www.index-
f.com/presencia/n1/7articulo.php> [Consultado el 17 de julio de 2007]. [ Links]

Tejera-Concepcion J, Iglesias-León M, Cortés-Cortés M, Bravo-López G, Mur-Villar N, López-


Palacio J. Las habilidades comunicativas en las carreras de las Ciencias de la Salud. Medisur
[revista en Internet]. 2012 [citado 2017 Ene 3]; 10(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2087

. Gil, F.; León, J.M0 y Jarana, L.. Habilidades sociales y salud. Madrid, Eudema. Este libro
proporciona una excelente visión teórica sobre el tema y aglutina distintos estudios en los que
se aplica el entrenamiento en habilidades sociales para resolver algunas de las problemáticas
que la comunicación plantea en los Servicios de Salud.

Gómez, M. (1996). Cómo dar las malas noticias en medicina. Madrid, Aula Médica. Esta obra
sugiere de forma clara y precisa cómo afrontar el difícil proceso de comunicar noticias
desagradables a los usuarios de los Servicios de Salud.

También podría gustarte