Mejoramiento Genético

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“Año del buen servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento Académico de Enfermería y Obstetricia
Escuela Profesional de Enfermería

ASIGNATURA: Biología Celular y Molecular

DOCENTE: Dr. Jorge Torres Delgado

TEMA: Mejoramiento Genético

ESTUDIANTES:
 Carranza Becerra Jeison Brayan
 Pachioni Pinto Fretman Armando
 Wilson Luna Mercy Magnolia
 Purihuaman Cruz Shirley Fiorella
 Delgado López Shantal

05 de diciembre

Tarapoto, Perú 2017


INDICE:

I. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA.................................................................................3


1.1. ¿Qué es genética?.............................................................................................................................3
1.2. Historia de la Genética:....................................................................................................................3
1.3. DNA:......................................................................................................................................................5
1.3.1 ¿Qué es el DNA?........................................................................................................................5
1.3.2 Estructura del DNA....................................................................................................................5
1.3.3 Replicación del DNA.................................................................................................................6
1.3.4 Modificadores del DNA.............................................................................................................7
1.4. ¿Qué es un Fenotipo?......................................................................................................................7
1.5. ¿Qué es un Genotipo?......................................................................................................................7
1.6. ¿Qué es un genoma?........................................................................................................................7
1.6.1. Genoma Humano.......................................................................................................................8
1.6.2. Genoma de las gallinas............................................................................................................8
1.7. La genética en la Biología:..............................................................................................................8
II. CAPITULO II: MEJORAMIENTO GENÉTICO........................................................................................9
2.1. Mejoramiento Genético Vegetal:....................................................................................................9
2.1.1. Historia.........................................................................................................................................9
2.1.2. Métodos de mejoramiento Vegetal......................................................................................10
2.1.3. MGV en plantas Autógamas..................................................................................................11
2.1.4. Mejoramiento Genético en plantas Alógamas..................................................................13
2.1.5. Importancia del Mejoramiento Genético en plantas........................................................15
2.2. Mejoramiento Genético Animal:...................................................................................................16
2.2.1. Historia.......................................................................................................................................16
2.2.2. Herramientas básicas para el MGA.....................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.............................................................................................................21
ANEXOS:............................................................................................................................................................21
I. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA
I.1. ¿Qué es genética?
Es la ciencia que estudia la transmisión de la información hereditaria de una
generación a otra, su objetivo de estudio son los genes, los cuales pueden
abordarse desde distintas perspectivas.
Rama de la ciencia biológica que se dedica al estudio de la naturaleza,
organización, función, expresión, transmisión y evolución de la información
genética codificada de los organismos. Cuyo objetivo principal el modo en
que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Las tres
áreas generales de la genética:
• Genética clásica:
Comprende los principios básicos de la herencia y el modo de transmisión
de los rasgos de una generación a la siguiente. Esta área se ocupa de la
relación entre los cromosomas y la herencia, el ordenamiento de los genes
en los cromosomas y el mapeo génico. Aquí, el objeto de estudio es el
organismo individual, cómo hereda su composición genética y cómo se
transmiten sus genes a la generación siguiente.
• Genética molecular:
Se ocupa de la naturaleza química del propio gen: cómo se modifica, se
replica y se expresa la información genética. Incluye los procesos celulares
de replicación, transcripción y traducción, mediante los cuales la información
genética se transmite de una molécula a otra, y la regulación génica, los
procesos que controlan la expresión de la información genética. El centro de
atención de la genética molecular es el gen, su estructura, su organización y
su función.
• Genética de poblaciones y evolución:
Explora la composición de grupos de individuos de la misma especie
(poblaciones), y cómo esa composición se modifica con el tiempo y el
espacio geográfico. Dado que la evolución es el cambio genético, la
genética de poblaciones es fundamentalmente el estudio de la evolución. Su
objeto de estudio es el grupo de genes que se encuentran en una población.
I.2. Historia de la Genética:
Los antiguos griegos se ocuparon en forma cuidadosa de la reproducción y
de la herencia humana. El médico griego Alcmaeon (hacia 520 a. C.) realizó
disecciones de animales y propuso que el cerebro no era sólo el sitio
principal de la percepción, sino también el origen del semen. Esta propuesta
motivó un prolongado debate filosófico acerca del sitio de producción del
semen y su papel en la herencia. El debate culminó en el concepto de
pangénesis, que establece que hay piezas específicas de información que
viajan desde varias partes del cuerpo hacia los órganos reproductores,
desde donde pasan al embrión (Figura 1.10a). La pangénesis llevó a los
antiguos griegos a postular la idea de la herencia de las características
adquiridas, según la cual los rasgos adquiridos durante la vida se incorporan
a la información genética de la herencia y se transmiten a la descendencia;
por ejemplo, la persona que logró una habilidad musical a través del estudio
aplicado tendrá hijos dotados con la capacidad innata para esas
habilidades. Si bien no eran correctas, estas ideas persistieron durante el
siglo XX.
Las primeras teorías sobre la herencia fueron propuestas por los filósofos
griegos Hipócrates y Aristóteles en los siglos V y IV antes de Cristo,
respectivamente. El segundo propuso la teoría del esencialismo que, en
general, postula que todas las especies poseen una esencia que las define
y las hace únicas.
Las ideas de Aristóteles permearon el pensamiento de muchos naturalistas
hasta el siglo XIX. Sin embargo, en la segunda mitad de ese siglo Johann
Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, postuló patrones
matemáticos exactos para la transmisión de los caracteres hereditarios
discretos.
En 1856, Mendel presentó sus trabajos, titulado "Experimentos sobre la
Hibridación de Plantas", que se envió a muchas universidades de bastantes
Países (incluso se han descubierto varios ejemplares del número en los
Estados Unidos). Todo ello fue recibido con gran frialdad y sin comentarios.
El botánico Nagaeli, que asistió a las conferencias de Mendel, consideró
que era un trabajo de aficionado que no merecía interés; y en un libro sobre
la herencia que publicó posteriormente, ni siquiera mencionó a Mendel.
Pasaron más de 30 años sin que el mundo se diese por enterado. Nadie se
hizo eco de las conferencias ni del artículo, que significaban el nacimiento
de la Genética. Seguramente hay muchos factores que pueden ayudar a
comprender lo sucedido: la figura de Darwin dominaba totalmente el
escenario científico, opacando a todos los demás; el planteamiento
radicalmente nuevo de Mendel, incorporando la estadística matemática y los
métodos de la física (hipótesis, predicción de resultados medibles,
comprobación) desconcertó a los biólogos; la llaneza de Mendel, que no se
daba importancia y usaba con maestría audaces conceptos nuevos, como si
fueran cosas muy sencillas; y por último, el hecho de ser un sacerdote
católico, en una época marcada por el iluminismo y la discriminación. En el
año 1900, el artículo de Mendel fue descubierto y publicitado por tres
biólogos, que, en forma independiente, lo encontraron y supieron valorarlo:
el holandés De Vries (que lo notificó a la Sociedad Botánica Alemana), el
alemán Correns y el austríaco Tschermak. La obra de Mendel fue reeditada,
y la biología dio un paso gigantesco hacia adelante. El redescubrimiento de
las leyes de Mendel ha transformado la Genética, de una ciencia de
incertidumbres, en una disciplina rigurosa, plena de facetas, que es la única
rama de la Biología en que se han trabado inducción y deducción.

I.3. DNA:
1.3.1 ¿Qué es el DNA?
 El DNA es la molécula que almacena la información genética de un
organismo.
 Es un ácido nucleico compuesto de nucleótidos.
Los nucleótidos están a su vez compuestos de:
 Una azúcar de 5 carbonos llamada desoxirribosa (da ahí el
nombre de ácido desoxirribonucleico (DNA)
 Un grupo fosfato (PO4), que le da una carga neta negativa.
 Una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina, timina)
1.3.2 Estructura del DNA
Una vez demostrado que los ácidos nucleicos eran los portadores de
la información genética, se realizaron muchos esfuerzos
encaminados a determinar su estructura con exactitud. Watson y
Crick (1953) fueron los primeros investigadores en proponer una
estructura para los ácidos nucleicos y su labor investigadora se vio
recompensada con el Premio Nobel en 1962, Premio Nobel que
compartieron con M. H. F. Wilkins y que se les concedió por sus
descubrimientos en relación con la estructura molecular de los ácidos
nucleicos y su significación para la transmisión de la información en
la materia viva. Para realizar su trabajo emplearon dos tipos de datos
ya existentes.
Francis H. C. Circk James D. Watson Maurice H. F. Wilkins
Por un lado, utilizaron los datos obtenidos varios años antes por
Chargaff (1950), relativos a la composición de bases nitrogenadas en
el ADN de diferentes organismos.
El otro tipo de datos eran los procedentes de estudios de difracción
de rayos X sobre fibras de ADN. Para determinar la estructura
tridimensional o disposición espacial de las moléculas de ADN, se
hace incidir un haz de rayos X sobre fibras de ADN y se recoge la
difracción de los rayos sobre una película fotográfica. La película se
impresiona en aquellos puntos donde inciden los rayos X,
produciendo al revelarse manchas. El ángulo de difracción
presentado por cada una de las manchas en la película suministra
información sobre la posición en la molécula de ADN de cada átomo
o grupo de átomos.
Mediante esta técnica de difracción de rayos X se obtuvieron los
siguientes resultados:
 Las bases púricas y pirimídicas se encuentran unas sobre
otras, apiladas a lo largo del eje del polinucleótido a una
distancia de 3,4 Å.
 Las bases son estructuras planas orientadas de forma
perpendicular al eje.
Basándose en estos dos tipos de datos Watson y Crick propusieron
su Modelo de estructura para el ADN conocido con el nombre de
Modelo de la Doble Hélice. Las características del Modelo de la
Doble Hélice son las siguientes:
 El ADN es una doble hélice enrollada helicoidalmente “a
derechas” (sentido dextrorso). Algo parecido a dos muelles
entrelazados.
 Enrollamiento de tipo plectonémico: para separar las dos
hélices es necesario girarlas como si fuera un sacacorchos.
 Cada hélice es una serie de nucleótidos unidos por enlaces
fosfodiéster en los que un grupo fosfato forma un puente entre
grupos OH de dos azúcares sucesivos (posiciones 3’ de un
azúcar y 5’ del siguiente).
 Las dos hélices se mantienen unidas mediante puentes o
enlaces de hidrogeno producidos entre las bases nitrogenadas
de cada hélice.
1.3.3 Replicación del DNA
El ADN es una molécula formada por dos hebras complementarias y
antiparalelas. Una de las primeras dudas que se plantearon fue la de
cómo se replicaba el ADN. A este respecto había dos hipótesis:
El ADN se replica de manera conservativa
Esto es, cada hebra de DNA forma una copia y una célula hija
recibe la molécula original y la otra célula recibe la copia.
El ADN se replica de manera semiconservativa.
Cada hebra de ADN forma una hebra complementaria y cada
célula hija recibe una molécula de ADN que consta de una hebra
original y de su complementaria sintetizada de nuevo.
Veamos ahora como se lleva a cabo el proceso:
 Existe una secuencia de nucleótidos en el ADN llamada origen
de replicación que actúa como señal de iniciación.
 Las cadenas de ADN están unidas por puentes de hidrógeno,
que debemos romper para facilitar la separación de las cadenas
para ser copiadas, esta separación la lleva a cabo las enzimas
helicasas.
 Como el desenrollamiento de la doble hélice da lugar a
superenrollamientos en el resto de la molécula, capaces de
detener el proceso, se hace preciso la presencia de las enzimas
topoisomerasas que eliminen las tensiones en la fibra.
 A continuación, para evitar que las dos hebras vuelvan a
reunirse y formar los puentes de hidrógeno se colocan unas
proteínas llamadas SSB (Single-Strand DNA Binding proteins),
que estabilizan las cadenas sencillas.
1.3.4 Modificadores del DNA
Para poder hacer cambios dirigidos en el material genético de una
especie se necesitan herramientas que puedan modificar el DNA de
una manera predecible. Por ejemplo: para cortar un gen de un
cromosoma y después insertarlo en algún otro sitio en el genoma de
otra especie, se necesita un cierto tipo de enzimas que cortan y
pegan la cadena de ácidos nucleicos en sitios específicos. Podemos
decir que para hacer ingeniería genética primero necesitamos tener,
a nivel molecular, unas tijeras y también un pegamento.
I.4. ¿Qué es un Fenotipo?
Es la apariencia externa de un individuo. En el caso de los cruces que
realizó Mendel los fenotipos eran: color de la flor, el color de la semilla y de
la vaina, la textura de la vaina y de la semilla, la altura de la planta y la
posición de la flor.
I.5. ¿Qué es un Genotipo?
Es el conjunto completo de los alelos (variantes) de un individuo. Los alelos
pueden ser dominantes o recesivos. Se representan usualmente con letras.
PP = homocigoto dominante (ambos alelos dominantes)
Pp = heterocigoto (un alelo dominante y otro recesivo)
pp = homocigoto recesivo
I.6. ¿Qué es un genoma?
Es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que puede
interpretarse como la totalidad del material genético que posee un
organismo o una especie en particular. El genoma en los seres eucariotas
comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas (en
caso de que la célula vaya a someterse a un proceso de cariocinesis; si se
trata de la interfase del ciclo celular, el grado de compactación de la
cromatina es menor, lo que permite la replicación del material genético), y el
genoma de orgánulos celulares como las mitocondrias y los plastos; en los
seres procariotas comprende el ADN de su nucleoide. El término fue
acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad
de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras 'gene' y
'cromosoma'

I.6.1. Genoma Humano


El genoma humano comprende aproximadamente entre 80´000 y
100’000 genes. Sólo el 10% del genoma incluye la secuencia de
codificación proteica de los genes. Entremezclado con muchos genes
hay secuencias sin función de codificación, de función desconocida
hasta el momento. Los tres billones de pares de bases del genoma
humano están organizados en 23 unidades distintas y físicamente
separadas, llamadas cromosomas. El núcleo de muchas células
humanas contiene dos tipos de cromosomas, uno por cada padre.
Cada set. Tiene 23 cromosomas simples, 22 de tipo autosómico y
uno que puede ser X o Y que es el cromosoma sexual. Una mujer
normal tendrá un par de cromosomas X (XX), y un hombre tendrá un
cromosoma X y otro Y (XY). El cromosoma contiene
aproximadamente igual cantidad de partes de proteínas y ADN.
I.6.2. Genoma de las gallinas
Está compuesto por 1,000 millones de pares de bases, un tercio de
los del hombre, que se reparten en 39 pares de cromosomas, uno de
los cuales determina el sexo: los machos tienen dos cromosomas Z,
mientras que en las hembras ese par está formado por uno Z y uno
W. Esta ave de corral tiene entre 20,000 y 23,000 genes, cuyos
primeros estudios ya han dado algunas sorpresas. Así, se ha
descubierto que la gallina presenta un importante número de
receptores olfativos en su ADN, cuando hasta ahora se creía que su
sentido del olfato era muy pobre.
I.7. La genética en la Biología:
Si bien la compresión de la genética es importante para el público en
general, es fundamental para el estudiante de biología. La genética
proporciona uno de los principios unificadores de la biología: todos los
organismos utilizan sistemas genéticos que comparten algunas
características. La genética es también la base del estudio de otras
disciplinas biológicas. Por ejemplo, la evolución es el cambio en la genética
con el correr del tiempo; es por ello que el estudio de la evolución requiere
la comprensión de las bases de la genética. La biología del desarrollo se
apoya fuertemente en la genética: los tejidos y los órganos se forman
gracias a la expresión regulada de los genes (Figura 1.5). Incluso en áreas
como la taxonomía, la ecología y el comportamiento animal se emplean
cada vez más los métodos genéticos. El estudio de casi todos los campos
de la biología o la medicina está incompleto sin una comprensión acabada
de los genes y de los métodos genéticos.

II. CAPITULO II: MEJORAMIENTO GENÉTICO


II.1. Mejoramiento Genético Vegetal:
El mejoramiento de plantas es un término utilizado para describir la
creación, selección y establecimiento de fenotipos superiores de especies
vegetales. El desarrollo de cultivos mejorados debe responder a las
necesidades tanto de los productores como de los consumidores. Las
principales metas del mejoramiento de plantas, incluyendo a los cultivos
agrícolas y hortícolas, se han enfocado a mejorar el rendimiento, la calidad
nutrimental y otras características de valor comercial. Dentro de la escala
global, el paradigma del mejoramiento de plantas ha sido
extraordinariamente exitoso, encontrando ejemplos importantes como la
introducción de variedades de trigo (Triticum aestivum) y arroz (Oryza
sativa) que generaron la revolución verde. También están los ejemplos
sobre el desarrollo de híbridos de maíz (Zea mays) y la reciente
comercialización de cultivos transgénicos. Estos y muchos otros productos
que resultaron del mejoramiento de plantas, han generado múltiples
beneficios para la sociedad en general, en términos de un mayor y
sustentable suministro de biomasa, la cual es cosechada y aprovechada en
forma de alimentos, vitaminas, medicinas y diversas materias primas como
fibras, madera, papel, lubricantes y combustibles. El mejoramiento de
plantas tiene una larga historia integrando las últimas innovaciones en
biología y genética para optimizar el desarrollo de cultivos optimizados. La
selección prehistórica de fenotipos visibles que facilitaban la cosecha e
incrementaban la productividad, llevaron a la domesticación de las primeras
variedades de cultivos. Esta domesticación puede ser considerada como
uno de los primeros ejemplos de biotecnología, entendida en un sentido
amplio, como el uso de herramientas tecnológicas para facilitar procesos
biológicos.
II.1.1. Historia
La domesticación es un proceso por el cual las plantas silvestres se
convierten en cultivadas. En la época de la agricultura incipiente, el
hombre aprendió a obtener semillas de las plantas silvestres y a
sembrarlas para beneficiarse de la cosecha. Poco a poco fue usando
algunos procedimientos elementales de selección para mejorar sus
cultivos, basados en la simple observación de que los hijos se
parecen a los padres.
Las evidencias históricas de la selección de plantas para producir
cultivares antes del siglo XX son muy escasas. Se sabe que los
chinos desarrollaron variedades mejoradas de arroz hace 6000 años.
La existencia de semillas especialmente guardadas en tumbas de
culturas que creían en la continuidad de la vida, es la mejor evidencia
del valor que tenía la semilla en esas culturas.

La selección para la siembra de semillas provenientes de plantas con


las características deseadas, debe haber sido una práctica común
casi desde los albores de la agricultura. Pero el mejoramiento de
plantas recién puede considerarse como una actividad científica
cuando se empieza a ejercer control artificial en la floración y la
polinización de las plantas. Por eso es que se considera el inicio de
esta actividad cuando Camerarius en 1694 demostró que las plantas
tenían sexo. La evidencia de algunas pinturas egipcias de más de
4000 años de antigüedad, que muestran hombres polinizando
palmeras datileras, es un indicio de que el control de la polinización
interesó al hombre desde muy temprana edad. El Mejoramiento de
Plantas se inicia mucho antes de que se definan los métodos de
mejoramiento sobre bases mendelianas. A principios del siglo XVIII,
la Compañía Vilmorín en Francia inicia sus actividades; en 1856,
ellos reportan que la cantidad de azúcar de remolacha se había
incrementado significativamente usando “pruebas de progenie”. Ya
las “pruebas de progenie" y la selección de “líneas puras” habían sido
utilizadas en Europa por Le Couteur y Shirreff, para producir
variedades mejoradas de trigo y avena respectivamente.
II.1.2. Métodos de mejoramiento Vegetal
El método de mejoramiento a aplicarse depende de si se va mejorar
dentro de una población o entre poblaciones. Las diferentes
metodologías que se presentan en cada uno de los métodos que se
describen son referidos al cultivo de maíz, las cuales también se
pueden aplicar en forma similar en otros cultivos, con ciertas
diferencias que van a depender principalmente de las características
del cultivo.
II.1.2.1. Introducción de Gercoplasma
Se puede considerar como un método indirecto de
mejoramiento de plantas. A donde quiera que ha ido el
hombre siempre ha llevado consigo sus semillas o plantas,
y este transporte de materiales genéticos ha sido
fundamental en el desarrollo de la agricultura mundial. Casi
la totalidad de las variedades introducidas por los
colonizadores e inmigrantes fueron muy heterogéneas,
característica que les proporcionaba una gran flexibilidad
de adaptación. Una vez que se ha recibido una nueva
planta, se debe examinar en lo referente a su resistencia o
susceptibilidad a plagas o enfermedades e identificarla
antes de comenzar las etapas de propagación, ensayos de
adaptación y distribución. La introducción original, ya sea
por semilla o clones.

II.1.2.2. Mejoramiento poblacional


Consiste en formar nuevas poblaciones a partir de una
variedad original, en donde se incremente la media del
rendimiento después de cada ciclo de selección. Este
incremento en la media se debe a que los individuos
seleccionados poseen genes superiores, que al
recombinarse al azar producen nuevos genotipos de mayor
producción, por lo tanto, se espera que la población
mejorada sea más rendidora en promedio que la anterior.
El incremento que se logre en cada ciclo de selección
estará en función de la variabilidad genética de la población
bajo mejoramiento.
II.1.3. MGV en plantas Autógamas
Las poblaciones de las especies autógamas pueden ser homogéneas
y homocigotas (constituidas por una sola línea pura) o heterogéneas
y homocigotas (constituidas por mezclas de líneas puras). En las
plantas autógamas, los individuos se encuentran en estado
homocigótico; con la autofecundación las plantas heterocigóticas
producen igualmente progenies homocigóticas en sus generaciones
avanzadas. Si fuesen progenies heterocigóticas, segregarían en la
generación F2, plantas homocigóticas y heterocigóticas
II.1.3.1. Métodos del MGV en plantas Autógamas
II.1.3.1.1. Selección
Es un procedimiento que sigue el mejorador para
separar los mejores genotipos de los menos
favorecidos. Es un proceso discriminatorio de
reproducción diferencial de determinados genotipos.
La selección, en general, descansa sobre dos
principios básicos: La selección sólo puede actuar
sobre diferencias heredables. La selección no crea
variabilidad, sino que actúa solamente sobre la ya
existente.

Los productores deben de considerar algunos


criterios al momento de hacer su selección:
 Selección por rendimiento per se.
 Selección por rendimiento vía componentes
de rendimiento, utilización de índices de
selección.
Análisis morfo-fisiológico, criterio bioquímico.
Selección utilizando marcadores moleculares. -
Selección genómica.
El progreso debido a la selección depende de la
variabilidad genética aditiva del carácter, del efecto
ambiental y de la presión de selección. Aumentando
la presión de selección se puede incrementar la
eficiencia en la selección, pero se corre el riesgo de
agotar muy rápido la variabilidad genética aditiva de
la población. A medida que se avanza en la
selección, la variabilidad genética aditiva se agota y
por lo tanto el diferencial de selección y la ganancia
genética disminuyen considerablemente. La
ganancia genética siempre presenta valores menores
que el diferencial de selección debido a los efectos
genéticos no aditivos y al ambiente.
II.1.3.1.2. Hibridación
Es el proceso a través del cual se cruzan
progenitores de diferente constitución genética, con
el objeto de lograr la transferencia de características
deseables (genes) entre los progenitores.
La hibridación o cruzamiento es la principal
estrategia para el mejoramiento genético de las
especies autógamas; a través de ella se logran
formas cultivadas superiores a las existentes.
La hibridación, como método de mejoramiento, tiene
los siguientes objetivos:
 Combinar en un solo genotipo, los genes
favorables presentes en dos o más
progenitores diferentes.
 Cruzamiento entre dos progenitores
diferentes
 Aumentar la variabilidad genética, utilizando
los procesos dé recombinación y
segregación.
II.1.3.1.3. Recruzamiento
Constituye una forma precisa de mejorar variedades
que son sobresalientes para un buen número de
características pero que son deficientes para una o
unas pocas. Es un método muy utilizado para
incorporar resistencia a determinadas
enfermedades, en variedades cuya susceptibilidad
puede comprometer la estabilidad de la producción.

Como su nombre lo indica, el método hace uso de


una serie de cruzamientos repetidos entre la
progenie híbrida y la variedad que se va a mejorar
(padre recurrente) y durante la cual la característica
para la que se busca mejoramiento es mantenida
mediante selección.
Los requisitos para efectuar retrocruzamiento son
los siguientes:
 Tener una variedad bien adaptada y
apropiada en cuanto a rendimiento y calidad
(padre recurrente) pero que carece de
algunos pocos caracteres que pueden ser
fácilmente transferidos de otra u otras
variedades (padre donante).
 Tener una variedad o variedades que posean
los caracteres requeridos por el padre
recurrente.
 El gen o genes que se transfieren del padre
donante deben manifestar alta expresividad o
de lo contrario el retrocruzamiento es poco
eficiente_
 El genotipo del padre recurrente debe ser
recobrado en un número razonable de
retrocruzamientos (seis como máximo).
 El carácter se debe manifestar
fenotípicamente, con alta penetración, de tal
manera que pueda seleccionarse fácilmente
en cada retrocruzamiento.
II.1.4. Mejoramiento Genético en plantas Alógamas
En una población de plantas alógamas se pueden seleccionar
individuos superiores de alta producción y características
agronómicas deseables, sin embargo, estos no pueden mantener
constante de generación a generación estas características, debido a
que comienzan a segregar, porque son polinizadas por plantas no
seleccionadas de la misma población.
El mejoramiento en poblaciones de plantas alógamas se realiza
básicamente de dos formas; primero se debe de mejorar la población,
es decir en forma intrapoblacional hasta agotar toda su variabilidad y
posteriormente aplicar el mejoramiento interpoblacional.

Para lograr esto se usa principalmente la selección recurrente o


cíclica que consiste en seleccionar los mejores individuos dentro de
una población, posteriormente evaluarlos, después recombinar los
mejores individuos y formar la nueva población mejorada y a partir de
ella nuevamente seleccionar los nuevos individuos superiores,
evaluarlos y recombinar los mejores individuos para tener la nueva
población mejorada y así se realiza sucesivamente hasta agotar toda
la variabilidad genética.
Los métodos que se utilizan para obtener poblaciones mejoradas son
los siguientes:
 Selección intrapoblacional
 Selección interpoblacional
II.1.4.1. Selección intrapoblacional
Busca mejorar el comportamiento per se de una
determinada población. Existen dos tipos de selección
intrapoblacional: la masal, basada principalmente en el
fenotipo de plantas individuales y la selección que utiliza
algún tipo de estructura familiar.
II.1.4.1.1. Selección masal
En la Selección Masal se representa un tipo de
selección materna. El control parental se hace
únicamente a través del progenitor femenino, ·
puesto que los gametos masculinos (polen)
provienen de toda la población. Eliminando los
machos indeseables, antes de la polinización, se
efectúa un control de ambos progenitores.
En la Selección Masal no existe control ambiental,
de tal manera que las mejores plantas generalmente
son aquellas que ocurren en las partes más fértiles o
más favorables del terreno. Esto dificulta la
identificación de genotipos superiores por el aspecto
fenotípico de las plantas individuales. La Selección
Masal es efectiva para caracteres de alta
heredabilidad.
Presenta resultados poco consistentes para alterar
la media de caracteres cuantitativos.
Permite máxima recombinación de genes, por lo
tanto, contribuye al uso de máxima variabilidad
genética.
Es el método más económico y fácil. Cada cosecha
representa un ciclo de selección.

II.1.4.1.2. Selección familiar con prueba de progenie


El método consiste en usar la prueba de progenie
con el fin de mejorar la eficiencia de la selección. La
prueba de progenie se define como la evaluación del
genotipo de los progenitores con base en el fenotipo
de sus progenies.
Después de la obtención y evaluación de las
progenies se identifican los progenitores superiores
que dieron origen a esas progenies. Estos
progenitores superiores serán utilizados en la
obtención de la siguiente generación mejorada.
II.1.4.2. Selección interpoblacional
El mejoramiento interpoblacional se realiza después de
haberse agotado la variabilidad en una población, en este
caso se trabaja con dos poblaciones en forma conjunta. Se
utiliza toda la variabilidad genética para utilizar el método
de mejoramiento
II.1.5. Importancia del Mejoramiento Genético en plantas
A finales del siglo XIX, las variedades de remolacha azucarera
contenían alrededor del 9% de azúcar; hoy existen variedades con
más del 20%. En la década de 1940 Ias variedades de girasol
contenían alrededor del 30% de aceite, mientras los híbridos actuales
contienen 50% y algunas líneas poseen más del 60% de aceite. En la
primera mitad del siglo XX, el rendimiento máximo del maíz era de
5.0 t/ha en Estados Unidos y en Europa; el rendimiento máximo
actual excede las 20.0 t/ha. Las variedades de trigo de las décadas
de 1960 y 1970 rendían entre 6.0 y 8.0 t/ha; actualmente las nuevas
variedades exceden las 10:0 t/ha. Similares resultados se han
logrado con muchos otros cultivos.
 Mayor calidad ·de los productos vegetales: Aumento en la
cantidad y calidad de carbohidratos y proteínas; incremento en
el contenido de vitaminas y minerales; modificación de formas,
colores, sabores, tamaños, etc., conducen a mejorar la
calidad.
 Mayor resistencia o tolerancia de las plantas a enfermedades
e insectos plagas: desarrollando genotipos con tales
características se reducen los costos de producción y la
necesidad del control químico con todas las ventajas
ecológicas y de salud que esto supone.

II.2. Mejoramiento Genético Animal:


El concepto de mejoramiento genético de animales (MGA) posiblemente
sugiere distintas imágenes en diferentes personas. En el plano práctico,
surge la idea de usar y combinar mejores razas y animales en las diversas
especies de animales domésticos, sin preguntarnos mucho acerca de definir
o evaluar el mérito o de cómo definir mejores. En el plano científico, las
ideas que aparecen con más frecuencia están relacionadas con los últimos
avances publicitados en tecnología reproductiva y molecular, como la
clonación (producción de animales genéticamente idénticos) y otras
manipulaciones recientes de la reproducción y el uso de marcadores
genéticos del ADN (depositario de la información genética de los
organismos) para la selección. Involucra procesos de evaluación genética y
difusión del material genético seleccionado, en los cuales se pueden usar
tecnologías reproductivas artificiales tales como la inseminación artificial
(AI), la ovulación múltiple y transferencia embrionaria (OMTE), la fertilización
in vitro de embriones, así como el uso de marcadores de ADN.
II.2.1. Historia
El primer acto de mejora genética se produjo en el Neolítico cuando
el hombre cazador y recolector decidió convertirse en granjero
sedentario criando sus propios animales y vegetales sin tener que
buscarlos en la naturaleza. Los ganaderos primitivos usaban la única
herramienta disponible de mejoramiento de sus animales: la
selección fenotípica, o de los rasgos más beneficiosos. Algunos
criadores mantienen hasta hoy esta forma de enfrentar el
mejoramiento genético. En principio, no se trata de un error, sino por
el contrario: es lo que los genetistas modernos denominan selección
de masa
En el siglo XIX se empezaron a sentar las bases de la genética
moderna, aunque no fue hasta el redescubrimiento de las leyes de
Mendel, en los albores del siglo XX cuando los científicos contaron
con los fundamentos necesarios para conocer la explicación de aquel
parecido entre los parientes.
En ese momento se considera que nació la Ciencia Genética, la cual
ofreció la posibilidad de modificar racionalmente las características de
las poblaciones domésticas, aunque solo aquellas de naturaleza
cualitativa, que seguía con fidelidad los postulados mencionados,
estudiándolos por supuesto a nivel individual.
II.2.2. Herramientas básicas para el MGA
El propósito del mejoramiento animal no es solamente mejorar
genéticamente a los individuos sino mejorar poblaciones (grupo de
individuos en reproducción, puede referirse a una raza, una especie
entera, un simple rebaño o majada o incluso un pequeño grupo de
animales dentro del rebaño) de animales, mejorar generaciones
futuras.
II.2.2.1. Selección
La selección es el proceso que determina que individuos
serán padres, cuántos hijos podrían producir, y cuanto
tiempo permanecerán en la población en reproducción. Es
el método utilizado para provocar cambios genéticos a
largo plazo.
II.2.2.1.1. Selección Fenotípica
En este tipo de selección la única información
utilizada es la performance individual de cada animal
candidato a la selección. No se presta atención al
pedigrí del animal o la performance de sus
hermanos o de la progenie que haya producido.
Por ejemplo, si se estuviera realizando selección
fenotípica para ganancia de peso y quisiéramos
determinar si una cordera en particular debe ser
elegida para vientre, nos basaríamos solamente en
su propia ganancia de peso. Otras consideraciones,
como el mérito genético de sus padres para dicho
carácter serán ignorados.
II.2.2.1.2. Selección utilizando información sobre parientes
Al tomar decisiones de selección, podemos no
limitarnos solo a la información de la performance
individual sino utilizar información sobre parientes
también. Por ejemplo, cuando un criador de perros
compra un cachorro de ocho semanas a otro criador,
probablemente no base su elección solo en las
características de conformación y personalidad
evidentes en tan pequeño cachorro. Probablemente
quiera evaluar esos mismos caracteres en la
lechigada a la que pertenece, en la madre y en el
padre. Podrá querer ver una copia del pedigrí
extendido del cachorro para saber más acerca de
sus antecesores.
Similarmente cuando los criadores de ganado
vacuno evalúan a un reproductor para utilizarlo en
inseminación artificial, miran más allá de su
performance para tasa de crecimiento, quieren saber
algo acerca de la performance de crecimiento de su
progenie también

II.2.2.1.3. Selección basada en la información del pedigrí


En este tipo de selección se tiene en cuenta "la
individualidad y desempeño de los antepasados
para calcular la probable capacidad que tendrá la
descendencia".
Un árbol genealógico o “pedigrí" es un registro de
los antepasados de un individuo que están
relacionados con él a través de sus progenitores".
Este tipo de selección adquiere importancia, cuando
no se dispone de datos de producción o cuando los
animales son tan jóvenes que no se conocen sus
méritos individuales.
Al recurrir a este tipo de selección se debe tener en
cuenta que los ascendientes más próximos en el
pedigrí son los importantes y no los que están
separados por varias generaciones. Por ejemplo, un
antepasado sobresaliente a 3 o 4 generaciones de
distancia sólo contribuye con un muy pequeño
porcentaje de sus genes en ese descendiente, por lo
tanto, tiene poca influencia sobre su tipo y
producción, a menos que se haya hecho
consanguinidad en línea a partir de ese antepasado.
II.2.2.2. Predicción
La precisión puede ser incrementada hasta un cierto punto
al aumentar la heredabilidad de los caracteres. Sin
embargo, para aumentar la precisión aún más se requiere
el uso de tanta información como sea posible y ponderar
cada una apropiadamente, lo cual se logra mediante el uso
de la tecnología de predicción genética.
Dos metodologías estrechamente relacionadas que se
utilizan comúnmente para la predicción genética son: el
índice de selección y la mejor predicción linear insesgada.
El énfasis se pondrá en cuando deberían ser usadas y
también de qué son capaces y la presentación e
interpretación de las predicciones genéticas producidas con
estas tecnologías.

II.2.2.2.1. Índice de Selección


Un índice de selección es esencialmente una
combinación lineal o índice de varios tipos de
información fenotípica y factores de ponderación
apropiados.
En un índice de selección (o en cualquier método de
predicción genética) la información utilizada en el
cálculo de las predicciones genéticas para un
individuo proviene de diferentes clases de fuentes:
 Registros de performance del propio
individuo,
 Registros de producción de antecesores y/o
parientes colaterales de los individuos (datos
de pedigrí o genealógicos), y
 Los registros de producción de los
descendientes del individuo (datos de la
progenie).
 Datos de performance del propio individuo:
Información sobre el fenotipo del propio
individuo.
 Datos de pedigrí: Información sobre el
genotipo o la performance de antecesores y/o
parientes colaterales de un individuo.
 Datos de la progenie: Información sobre el
genotipo o la performance de los
descendientes de un individuo.
II.2.2.2.2. Mejor predicción Lineal insesgada(BLUT)
Una extensión de la metodología de los índices de
selección conocida como mejor predicción lineal
insesgada o BLUP por su sigla en inglés (Best
Linear Unbiased Predicition) está diseñada para
datos de grupos contemporáneos genéticamente
diferentes, grupos de diferentes establecimientos o
de diferentes décadas. El método posibilita la
obtención de "predicciones" de los valores de cría
con una variación mínima. Entre las hipótesis
asumidas cabe destacar la necesidad de considerar
un modelo genético y estadístico correcto, sumado
al conocimiento de los parámetros genéticos de la
población. Cuando se incluyen todas las relaciones
de parentesco entre los animales, el método permite
considerar los efectos de la deriva y de la selección.

II.2.2.3. Apareamiento
El apareamiento es el proceso que determina que machos
(seleccionados) son apareados con que hembras
(seleccionadas). Es distintivamente diferente a la selección.
En ésta, se selecciona el grupo de animales que se quiere
que sean padres, en el apareamiento se escoge que
machos y hembras del grupo seleccionado se aparearan
entre sí.
II.2.2.3.1. Aleatorio
Es un sistema de apareamiento en el cual el macho
y la hembra son elegidos al azar. Cuando el
apareamiento es verdaderamente al azar, todos los
apareamientos concebibles son igualmente posibles.
Para hacer apareamientos aleatorios, un criador
podría decidir estadísticamente asignando a cada
hembra un número de una tabla de números al azar,
luego colocar las hembras a las que les
correspondieron los números más bajos a un
determinado macho, aquellas hembras con la
siguiente categoría de números al azar más altos a
otros machos y así sucesivamente.
Un procedimiento más clásico para apareamiento al
azar incluye subdividir las hembras de acuerdo al
orden de llegada a la puerta de aparte eligiendo la
dosis de semen para la inseminación artificial
aleatoriamente.
El apareamiento al azar es fácil. No requiere
registros de performance o predicciones genéticas e
insume muy poco tiempo en decidir los
apareamientos. Por esta razón el apareamiento al
azar es popular entre los criadores comerciales
donde la información de la performance no está
disponible o donde hay tantos animales que otro
enfoque es impracticable
II.2.2.3.2. Selectivo
Es el apareamiento de individuos similares
(apareamiento selectivo positivo) o individuos no
similares (apareamiento selectivo negativo). “Similar”
en este contexto significa tener performance o
fenotipo similar en un carácter o conjunto de
caracteres, aunque también puede significar tener
predicciones genéticas similares

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Libros
 Mayta, F; Chura, J y Blas R.H. 2012. Mejoramiento genético
y biotecnológico de plantas. Universidad Nacional
Agraria La Molina. 286pág.
 Tiessen, A. 2012. Fundamentos de mejoramiento genético vegetal.
Editorial EAE. 500pág.
 Vallejo, F.A. 2002. Mejoramiento genético de plantas. Universidad
Nacional de Colombia. 404pág.
2. Revistas
 Piñeira, J; Riveros, J y Felmer, R. 2009. Ganadería y Praderas. Revista
Inia Tierra adentro. 4pág.
 Montalvo, H.H y Barría, N. 1998. Mejoramiento genético de animales.
Ciencia al día. 19pág.
ANEXOS:
1. Mejoramiento genético de ganado en
carne
El mejoramiento genético de los vacunos
involucra procesos de decisión considerando
el mediano y largo plazo, y sobre el cual se
tiene que tener muy claro los fines de
producción que estamos desarrollando, el
cual genera productos hacia determinados
mercados de acuerdo a las necesidades del
mismo.
Para realizar el mejoramiento del ganado se tiene que evaluar a la población
base que se tiene, que generalmente son las hembras. Al conocer la calidad
genética, su proporción, es que podemos tener
una base para tomar las decisiones adecuadas
y por ende la mejora que se busca en el
mediano o largo plazo. Para realizar la
evaluación, en función a las características que
se busca mejorar, debemos tener en cuenta
que ésta característica (productivas en la
mayoría de los casos) se presentan en los
animales en una distribución normal, es decir
que unos pocos animales tienen bajos rendimientos, la mayoría de ellos
producen en forma intermedia y luego nuevamente unos pocos tienen altos
rendimientos. Debemos tener
presente que, en la gran mayoría de
decisiones sobre la mejora genética,
no hay un final, sino un periodo en el
cual se aprecia el efecto de las
mejoras anteriores, que pueden
apreciarse sobre factores de
producción (peso vivo, ganancia de
peso, etc.), dicho de otra forma, el mejoramiento genético no plantea un final
único, sino que es un proceso que se da continuamente a lo largo de la vida.
2. Mejoramiento genético en ganado Bovino productor de leche
Del número total de ganado bovino productor de leche en el país, sólo 900’000
animales corresponden a ganado especializado, el cual se explota en un nivel
intensivo. En algunos países existen
asociaciones que llevan a cabo programas de
control de producción láctea, cómo es el caso
de México, en donde la Asociación Holstein
tiene a su cargo ésta actividad; y así, el
ganadero recibe mensualmente un reporte que
le permite conocer cuánto produce cada vaca.
Sin embargo, de la cantidad de bovinos
especializados para producción de Leche el 8%
se encuentra en el programa de control de
producción de la Asociación Holstein. Para este
grupo de ganado se ha señalado un aumento
de producción de 5,785 a 6,562 kg/lactancia.
Esta mejora en la producción se debe a los
cambios genéticos y ambientales.

También podría gustarte