2006 observatorioMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/27590857

Aplicaciones de la teledetección en hidrología

Article · January 2006


Source: OAI

CITATIONS READS
2 1,615

2 authors:

María Eugenia Pérez González Pilar García Rodríguez


Complutense University of Madrid Complutense University of Madrid
86 PUBLICATIONS   236 CITATIONS    56 PUBLICATIONS   187 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Project of Preservation and Conservation of Tiwanaku and Akapana Pyramid View project

“Preservación y Conservación de Tiwanaku y la Pirámide Akapana” View project

All content following this page was uploaded by María Eugenia Pérez González on 01 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Aplicaciones de la teledetección en hidrología
M.ª Eugenia PÉREZ GONZÁLEZ y Pilar García Rodríguez
Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física (U.C.M.)
[email protected]

Recibido: 16 de noviembre de 2005


Aceptado: 7 de febrero de 2006

RESUMEN
En este artículo se sintetizan algunas de las aplicaciones en el campo de la hidrología de los satélites
artificiales dedicados a recursos naturales. Se han escogido ejemplos a varias escalas (global, regional
y local) y con distintos sensores de diferentes resoluciones espaciales, espectrales y temporales con el
fin de conocer el amplio campo de estudio que ofrecen los datos de los satélites y su gran utilidad en
el análisis de las masas de agua. La existencia de imágenes desde los inicios de los años setenta per-
mite hacer un seguimiento multitemporal y analizar los cambios acaecidos en los últimos treinta años.
La gran absorción de energía electromagnética por parte del agua permite cartografiar con precisión
los espacios acuáticos y conocer algunas de sus principales variables: profundidad, salinidad, presen-
cia de vegetación hidrohalófita, contaminación, etc.
Palabras clave: teledetección, hidrología, evaluación ambiental, series multitemporales.

Applications of remote sensing on hydrology


ABSTRACT
In this paper, some of the remote sensing applications on hydrological ground have been synthesized.
Instances of different scales (global, regional and local), with different sensors of different spatial,
temporal and spectral resolutions have been chosen, in order to know the amplitude of the field study
given by satellite data and their utility in the study of water extensions. Satellite images, available since
the early seventies allow us to carry out a multitemporal study of the areas and to analyse the changes
that have taken place there for the last thirty years. The high absorption of electromagnetic energy sho-
wed by water enables us the precise mapping of wet areas and to know some of their main variables:
depth, salinity, presence of hydrohalophytic vegetation, contamination, etc.
Keywords: remote sensing, hydrology, environmental evaluation, multitemporal series.

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Material y métodos. 3. Resultados y discusión. 4. Conclusiones. 5.


Bibliografía.

Proyecto CICYT AGL 2002-0229

Observatorio Medioambiental ISSN: 1139-1987


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

1. INTRODUCCIÓN

La creciente necesidad de agua dulce por parte del hombre, acelerada en las últi-
mas décadas, ha llevado a un desequilibrio en los balances hidrológicos en muchos
puntos del planeta, produciendo graves alteraciones medioambientales de muy difí-
cil solución. Son numerosos los casos en los que se cambian los usos agrícolas tra-
dicionales de secano por regadíos (mucho más rentables en términos económicos)
a expensas de las aguas subterráneas, que tienen ciclos de recarga muy lentos. Es
muy frecuente, que se empiecen a tomar medidas para minimizar el consumo de
agua, sólo cuando aquéllas se han sobrexplotado o contaminado. En estos casos,
también suelen haberse añadido otros problemas adicionales, como la salinización
o contaminación de los suelos, formación de costras, etc., que frenan bruscamente
los ingresos económicos de las regiones afectadas y, en ocasiones, ponen en riesgo
la salud de sus habitantes.
En otros casos, los problemas hidrológicos están directamente relacionados con
los riesgos climáticos, al ser las precipitaciones uno de los parámetros fundamenta-
les de los balances hídricos. Así, la inoportunidad en el reparto temporal de los tota-
les anuales de precipitaciones conduce a dos de los riesgos de mayor frecuencia: las
inundaciones y las sequías.
Por ultimo, no pueden obviarse los recursos marinos, en los que la teledetección
destaca como una de las principales fuentes de información. En el ámbito marino,
deben también destacarse los problemas asociados a la navegación que, con dema-
siada frecuencia, originan importantes catástrofes por vertidos de sustancias alta-
mente contaminantes.
El disponer de información visual y digital de la superficie terrestre desde la
década de los setenta del pasado siglo está permitiendo estudios temporales de un
amplio conjunto de temas medioambientales que se sintetizan en la tabla 1.

Tabla 1. Aplicaciones de la teledetección a la hidrología

172 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

Al ser muy amplio el abanico de estudios en los que se relacionan la teledetec-


ción y la hidrología se han seleccionado algunos ejemplos a diferentes escalas:
local, regional y global. Así, se escogen tres casos a pequeña escala en la Penínsu-
la Ibérica: la evolución reciente de la laguna de Gallocanta, del Parque Nacional de
Las Tablas de Daimiel y la transformación agrícola y paisajística de Almería. Como
casos regionales se analizan los problemas del mar Aral en Asia Central y de las
inundaciones acaecidas en Europa en los inicios del siglo XXI. Por último, se estu-
dia la aplicación del estudio de la temperatura superficial del mar en el Pacífico Sur
para detectar los ciclos de sequías-inundaciones vinculados al fenómeno ENSO (EL
Niño Oscilación Sur).
Si variados son los temas hidrológicos múltiples son también los satélites y sen-
sores que a lo largo de las cuatro últimas décadas han ido facilitando información
de la tierra. En la tabla 2 se resumen los diferentes satélites, destacando sus resolu-
ciones y campos de aplicaciones.

Tabla 2. Satélites espaciales y características de cada uno de ellos

Además de estos satélites, en la actualidad existen numerosos sensores hiperes-


pectrales, algunos a bordo de satélites (FTHSI, HYPERION) y la mayoría en avio-
nes (AVIRIS, HYDICE, PROBE, EPS-H, DAIS, AISA, ARIES, PROBA, NEMO,
PRISM, etc.), que operan con un gran número de canales en las longitudes de onda
del visible e infrarrojo.

Observatorio Medioambiental 173


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Se han empleado imágenes del satélite Landsat 5 y 7, de los sensores TM y


ETM, con las siguientes escenas y fechas (tabla 3):

Tabla 3. Imágenes de satélite utilizadas en los casos estudiados

Las imágenes han sido tratadas con el programa ERDAS Imagine 8.6; se han
georreferenciado a coordenadas UTM y se han realizado diversas mejoras espacia-
les, espectrales y radiométricas con el fin de mejorar su visualización. En cada ima-
gen multiespectral se analizan las bandas independientemente y mediante combina-
ciones e índices estadísticos que permiten identificar mejor los espacios acuáticos.
También se han realizado algunos perfiles espectrales y espaciales con el fin de
conocer los valores digitales en las diferentes bandas.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el presente estudio se han seleccionado algunos casos que muestran clara-
mente las ventajas de utilizar imágenes y datos de satélite en el seguimiento de
masas de agua. Se ha escogido un caso a escala global que hace referencia a gran-
des masa de agua oceánica: la corriente del Pacífico sur —ENOS—, tres casos
regionales: la desecación del lago Aral y el impacto de dos inundaciones en Europa
y tres casos locales, situados en la Península Ibérica: la laguna de Gallocanta, el Par-
que Nacional de las Tablas de Daimiel y el litoral de Almería.

APLICACIONES A ESCALA LOCAL


1. La laguna de Gallocanta
Localizada al Suroeste de la Comunidad de Aragón, es el humedal de mayor
tamaño de la Península Ibérica y un área crucial de paso e invernada para la grulla

174 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

(Grus grus). Esta laguna, formada en una depresión intraibérica (fosa tectónica),
está experimentando recientemente un notable retroceso en cuanto al volumen y
calidad de sus aguas. En este trabajo se ha hecho un seguimiento de la laguna a tra-
vés de imágenes Landsat durante los últimos 18 años. En la figura 1 se destacan los
resultados más visibles en cuanto a cantidad de agua en la laguna de Gallocanta y
en otra muy próxima a ella —La Zaida—, entre 1987 y 2001. En la imagen de abril
de 1987 los vasos lagunares de las dos lagunas tenían un importante volumen de
agua, por lo que dan tonos muy oscuros que permiten delimitar con mucha preci-
sión el área de inundación de los humedales. Además, los perfiles espectrales son
característicos de aguas con cierta profundidad. Por el contrario, en el mes de junio

Observatorio Medioambiental 175


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

de 2001 la laguna de Gallocanta presenta tonos muy blanquecinos, por la ausencia


de agua y, en sus perfiles espectrales valores muy altos en la banda 5, propios del
reflejo de las sales. Apenas hay humedad en el centro del humedal, bien visible por
los tonos grises. Llama la atención que la laguna de La Zaida en la imagen de 2001
se ha transformado en campos de cultivo, aunque todavía puede dibujarse el con-
torno. En imágenes de marzo, junio y noviembre de 1999 (Pérez et al., 2000, 2001
y García et al., 2001) ya se pudo comprobar, confirmado con datos de campo, que
el humedal de Gallocanta apenas tenía agua y que la laguna de la Zaida ya había
sido transformada.
Junto a la progresiva desecación de la laguna de Gallocanta son cada vez más
numerosas las parcelas dedicadas a regadío, que hacen descender el nivel del acuí-
fero. Las surgencias de estas aguas a la laguna, bien recogidas en la toponimia con
el nombre de «Los Ojos», son cada vez menores, apenas perceptibles en años secos
y, sólo llegan a inundar someramente la laguna en años muy húmedos. Así, antiguas
alturas de agua, superiores a 2 m, citadas en los años ochenta (Gracia Prieto, 1993)
son en la actualidad inimaginables, pues sólo llegan a alcanzar escasos centímetros
cuando las condiciones metorológicas son muy favorables. De no frenar pronto la
explotación del acuífero el futuro de Gallocanta está abocado a su desaparición y
con ella, la visita anual de miles de grullas.

2. El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Otro de los ejemplos españoles en los que el uso indiscriminado del agua ha
modificado un espacio natural corresponde al P. N. de Las Tablas de Daimiel. El
incremento de los cultivos de regadío en las últimas décadas ha conducido al brus-
co descenso del acuífero 23, uno de los principales aportes hídricos que tenía el
humedal. Las soluciones parciales encaminadas a trasvasar aguas del canal Tajo-
Segura a través del río Cigüela hasta el Parque no logran recuperar la antigua lámi-
na de agua y, además, han variado la calidad de las mismas, lo que ha conducido a
modificaciones en la cadena trófica. Así, se sustituyen aportes de aguas subterráne-
as —que lavan los sedimentos ricos en yesos suprayacentes dando lugar a aguas
salobres—, por aguas fluviales mucho más dulces. La respuesta de la vegetación es
rápida y progresiva; in situ puede observarse la rápida extensión de los carrizales
(Phragmites australis), especie higrófita de amplia adaptabilidad, en detrimento de
otras más exigentes en cuanto a la calidad de las aguas como la masiega (Claudium
mariscus).
En la figura 2 se observa la evolución de Las Tablas de Daimiel entre los años
1989 y 2002. La lámina de agua y la extensión de la vegetación higrohalófita es
superior en la primera fecha. A su vez, es visible el incremento de las parcelas de
regadío en las proximidades del Parque, responsable en gran medida de la disminu-
ción del agua en Las Tablas y del descenso de nivel en el acuífero. Otro aspecto
hidrológico que se refleja en las imágenes es el descenso del caudal del río Azuer,
afluente del Guadiana por su margen izquierda.

176 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

Estudios hiperespectrales de este humedal han permitido cartografiar las varia-


ciones en los contenidos en las sales de los suelos que se han desecado (Riaza et al.,
2003)

3. Almería

En el año hidrológico 2004-05 parte de España está clasificada meteorológica-


mente como año seco, con precipitaciones anuales entre el 25 y 50% respecto a la
media y, cabe señalar que es el primer año seco desde 1995. La sequía meteoroló-
gica se acentúa con la repetición de valores inferiores a la media en años contiguos,

Observatorio Medioambiental 177


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

por lo que de momento no debería de acompañar déficits hídricos importantes. Sin


embargo, las necesidades reales de agua nos llevan al concepto de sequía agrícola,
que este año es considerada extrema, debido a la mayor necesidad de agua por el
incremento imparable del consumo. Esto muestra el desfase entre sequía agrícola y
sequía meteorológica. Uno de los ejemplos más claros de ello se observa en el
sureste español, con la transformación radical de algunos espacios, como el suroes-
te de la provincia de Almería en el que las imágenes muestran los enormes cambios
acaecidos en pocas décadas.
En imágenes captadas por los primeros satélites dedicados a recursos naturales
en los años setenta (O.N.U., 2005, imagen MSS de Landsat de 1974) se podía
observar como el suroeste de la provincia de Almería apenas estaba afectado por la
acción antrópica. La densidad de población era muy baja y el paisaje era caracte-
rístico de áreas semidesérticas, con algunos cultivos en secano y amplias extensio-
nes improductivas con vegetación arbustiva xerófita, dominada por los espartales.
Posteriormente, se descubre un gran «mar de agua» en el subsuelo y, en los años
ochenta, este paisaje empieza a sufrir grandes y rápidas transformaciones con la
proliferación de los cultivos bajo plástico, que aumentan de forma exponencial la
renta «per cápita» de sus habitantes.
En la figura 3 se puede observar el cambio acaecido entre los años 1987 y 2000.
Ya en el año 87 los alrededores del municipio del Egido constituían un auténtico
mar de plásticos (que se refleja en tonos muy claros en la imagen), pero aún que-
daban amplias áreas sin ocupar al sur de esta población y el oeste de Roquetas de
Mar. Por el contrario en el año 2000, toda la superficie está cubierta por invernade-
ros o cultivos bajo plástico, hasta las estribaciones de la sierra y aún, ascendiendo
por la misma, con una extensión superior a 27.000 hectáreas. Además, el creci-
miento urbanístico en la costa, especialmente en las áreas próximas a Roquetas,
Almerimar y Adra, ha conducido al sellado de la mayor parte de los suelos. El
incremento de la población gracias a los grandes beneficios que aporta la agricul-
tura bajo plástico, y del turismo en las áreas costeras, está llevando al agotamiento
y salinización del acuífero. Aún cuando se están tomando medidas que frenen la
proliferación de los invernaderos (con seguimiento y vigilancia mediante satélite)
éstos siguen aumentando, tanto en este sector como más al noreste, hacia Níjar, lo
que exige una gran demanda de agua, que las bolsas subterráneas son incapaces de
aportar. La construcción de plantas desalinizadoras como la de Carboneras, aún no
han conseguido resolver el gran problema de demanda hídrica imprescindible en
este tipo de agricultura, por otra parte, económicamente muy rentable y apta en un
clima donde el sol luce casi todo el año y, donde, gracias al desarrollo de los culti-
vos hidropónicos, el suelo ya no es una necesidad.

178 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

APLICACIONES A ESCALA REGIONAL

4. El mar Aral

A escala regional uno de los ejemplos más evidentes de la pésima gestión del
agua es la ocurrida en la Cuenca del Mar de Aral en el Asia Central. Los métodos
agrícolas destinados a intensificar la producción de algodón en los decenios 1950-
70 dio lugar a la creación de una vasta red de canales de riego en zonas desérticas
de Uzbekistán y Turkmenistán a expensas del desvío del agua de los ríos Amudar’-
ya y Syrdar’ya, que alimentan el Mar de Aral. Las tres décadas escasas de benefi-
cios agrícolas y económicos acabaron en los inicios de los años ochenta al produ-
cirse una concatenación de problemas de muy difícil solución: incremento de la
salinización y degradación de los suelos, brusco retroceso del volumen del mar

Observatorio Medioambiental 179


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

Aral, salinización de acuíferos, contaminación de las aguas, pérdida de la actividad


pesquera, etc.
El retroceso del mar Aral ha sido provocado exclusivamente por el hombre. Así,
la figura 4 muestra la distribución de las precipitaciones anuales en las estaciones
meteorológicas próximas a dicho mar. Puede observarse que las precipitaciones no
registran una tendencia decreciente, por lo que no es posible responsabilizar al
clima de la pérdida de agua del Mar Aral. Además, las escasas aportaciones anua-
les de la región desértica de Uzbekistán (entre 50 y 250 mm) hacen inviable la rege-
neración natural de dicho mar, pues, en la actualidad existe un evidente desequili-
brio en el ciclo hidrológico natural.

Las imágenes del satélite Landsat muestran la pérdida progresiva de la lámina de


agua y el aumento de la salinización de los suelos del perímetro entre los años 1987
y 2000 (figura 5). Las imágenes georreferenciadas de la mitad meridional del mar
Aral permiten medir la dimensión del retroceso de la superficie y altura del agua.
Así, la imagen de 2000 no sólo tiene una lámina de agua mucho más reducida, sino
que los tonos claros de buena parte de los bordes actuales denotan una escasa pro-
fundidad. Esto se confirma obteniendo los perfiles espectrales y espaciales de las
dos fechas. En el canal 5 (infrarrojo) (figura 6) se puede comprobar como en el tran-
secto W-E realizado en el sur del lago, en 1987 se obtienen valores propios de una
lámina profunda de agua (con números digitales inferiores a 20), mientras que en el
2000 los valores digitales son elevados, característicos de suelos secos. Comparan-
do ambos perfiles se observa el gran retroceso del agua entre los años 1989 y 2000
y, por tanto, el gran incremento de superficie emergida, con el consiguiente perjui-
cio para la economía de los habitantes de los pueblos ribereños.

5. Inundaciones en centro Europa


Uno de los riesgos naturales de mayor recurrencia son las inundaciones. Hasta
hace pocos años los estudios de este evento se realizaban a partir de satélites mete-

180 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

Figura 5. Imágenes Landsat en las que se


puede observar la rápida deseca-
ción del mar Aral en su mitad
meridional. La profundidad de
las aguas ha disminuido consi-
derablemente en el borde sur-
oriental. Además los suelos
emergentes tienen un alto conte-
nido en sales.

Figura 6. Estas figuras representan los números digitales de la banda 5 de los satélites
Landsat en un transecto al sur del Mar Aral, con dirección Oeste-Este: 44º 23’ N,
58º 10’ E - 43º 54’ N, 60º 19’ E. Los valores más bajos corresponden con las áreas
inundadas.

Observatorio Medioambiental 181


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

orológicos mediante el análisis de las nubes y conjuntos convectivos a mesoescala,


pero los cálculos de agua precipitada y la cartografía de las superficies inundadas
no podían realizarse en tiempo real porque los satélites medioambientales (Landsat,
Spot, Noaa, etc.) no tienen capacidad de atravesar la cobertura nubosa. Ya en la
década de los noventa se utilizaron en Europa las imágenes de los rádares ERS (sen-
sores activos utilizados habitualmente por otros países como Japón —JERS— y
Canadá —RADARSAT—), con la ventaja de que pueden obtener imágenes aún
cuando haya cubierta de nubes, con buenos resultados tanto para el medio terrestre
como para el océano.
Para uno de los ejemplos de inundaciones recientes se ha seleccionado una ima-
gen del satélite europeo Envisat, utilizando un radar de apertura sintética (ASAR),
con una resolución espacial de 25 m, cuando aún este satélite estaba en sus fases de
prueba. En ella se refleja el desbordamiento del río Elba el 19 de agosto de 2002 y
sus consecuencias en el centro de Europa (figura 7). Se puede observar en tonos

Figura 7. Imagen Envisat del 19-08-2002. Inundaciones del río Elba en Alemania.

182 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

muy oscuros las áreas inundadas, más extensas en las proximidades de la ciudad de
Riesa. El ASAR al tener la posibilidad de una polarización dual mejora las imáge-
nes de anteriores rádares permitiendo cartografiar mejor las áreas inundadas.
Se ha seleccionado también otra imagen de la inundación acaecida en diciembre
de 2003 y que afectó a la región de la Camargue (Francia). La imagen ha sido toma-
da por el satélite francés SPOT con una resolución de 20 m (figura 8). En ella se
observa claramente el desbordamiento del río Ródano muy próximo a su desembo-
cadura y cómo se produce un incremento en los niveles de agua de los humedales
próximos al Mar Mediterráneo. La inundación abarca una amplia extensión al tra-
tarse de un área muy llana. En la figura. 8 se observa que la lámina de agua invade
pequeños municipios y espacios con vegetación natural y cultivos, provocando gra-
ves daños.

Figura 8. Imagen Spot del 7-12-2003. Extensión de las inundaciones en el valle del Róda-
no y La Camarga.

Observatorio Medioambiental 183


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

La teledetección no sólo permite medir los daños causados por una inundación
y cartografiar la amplitud del área afectada, sino que también se puede utilizar para
prevenirlas, inventariando las áreas de riesgo y, en unión con satélites meteorológi-
cos, medioambientales y oceanográficos, ver sus posibles escenarios.

APLICACIONES A ESCALA GLOBAL

6. El fenómeno ENOS (El Niño Oscilación Sur)

El estudio de las corrientes en el Pacífico sur ha mejorado notablemente gracias


a la aportación ofrecida por los satélites espaciales. En concreto son dos los pará-
metros claves para conocer este fenómeno: la temperatura superficial del mar y la
altimetría de la misma. Esa información es ofrecida diariamente por un conjunto de
sensores remotos. La temperatura superficial del mar es registrada por varios saté-
lites, pero los que tienen una cobertura global son el NOAA-n AVHRR y el
MODIS. Respecto a la topografía del océano, uno de los sensores que ofrece mayor
precisión (2 cm) es el radar altimétrico TOPEX/Poseidón. Existe una gran docu-
mentación visual en Internet con una gran calidad en las imágenes elaboradas, por
ello, se ha preferido citar las direcciones más útiles para conocer e ilustrar este fenó-
meno.
Todos los sensores remotos pasivos y activos han permitido conocer mejor las
corrientes marinas y, con ellas, los múltiples aspectos del amplio campo de la hidro-
logía.
La temperatura del mar tiene grandes interrelaciones con la localización de los
principales bancos de pesca y sus fluctuaciones espacio-temporales son esenciales
para la economía de muchos países. Además, dicho parámetro, que repercute en las
variaciones de la altimetría del mar, ha revelado las interconexiones entre el océano
y la dinámica atmosférica terrestre y, también puede ser la voz de alarma de la reti-
rada de la pesca en un lugar determinado y el detonante de un ciclo hidrológico-
atmosférico concreto: El Niño. Este fenómeno del Pacífico Sur, periódico y no
cíclico, ha sido bien estudiado en España por Capel (1999).
Uno de los puntos clave para cualquier gestión es conocer la duración e intensi-
dad de los episodios adversos como los que acompañan al Niño: retirada de la pesca
en las costas de Chile-Perú, calentamiento anómalo de la superficie del mar, hundi-
miento de la pendiente termohalina, formación de bajas presiones frente a las cos-
tas chilenas que generan fuertes lluvias y, todos los procesos opuestos en la facha-
da australiana del Pacífico. Sin embargo, al igual que sucede con otros aspectos de
la climatología, como por ejemplo las sequías, hasta ahora podemos analizar los
episodios pasados, detectar el inicio de un fenómeno, pero, por desgracia seguimos
sin poder prever cuándo termina. En el caso de las oscilaciones del Océano Pacífi-
co y gracias al preciso conocimiento del Niño durante el episodio de 1997-1998, sí
podrá determinarse en un futuro similitudes de intensidad y duración según sean los

184 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

valores de temperatura y altimetría del mar; aunque siempre quedará un margen de


incertidumbre.

4. CONCLUSIONES

La información obtenida por los satélites meteorológicos, oceanográficos,


medioambientales, rádares y sensores hiperespectrales ha permitido nuevos campos
de investigación en hidrología y, sobre todo, facilitan datos espaciales difíciles de
obtener por otros métodos. Las más de tres décadas de recogida de imágenes en casi
toda la Tierra proporcionan una valiosa información para estudios multitemporales,
con lo que puede analizarse la evolución de numerosos espacios acuáticos.
Las imágenes Landsat revelan retrocesos importantes de grandes masas de agua,
como es el caso del mar Aral en Asia Central y, otros de menor escala, pero igual-
mente significativos, en numerosos humedales del centro peninsular español: Gallo-
canta y Las Tablas de Daimiel. En todos estos casos la disminución de las láminas
de agua se deben a la sobreexplotación de los recursos hídricos y no a variaciones
significativas en las tendencias de precipitación. Uno de los ejemplos más notables
es la transformación del suelo en Almería a expensas de las aguas subterráneas. El
análisis detallado de dichas escenas también permite cartografiar otros parámetros
significativos en las láminas de agua: contaminación, salinización, cambios en la
profundidad y extensión de la vegetación hidrófila.
Entre las aplicaciones de la teledetección, en tiempo real, destaca el seguimien-
to de corrientes oceánicas y su relación con otros factores naturales y socioeconó-
micos. La máxima interrelación entre estos factores se produce en el fenómeno
ENSO.
Los datos de satélites medioambientales son una herramienta cada vez más uti-
lizada en la evaluación de riesgos naturales y en la cartografía de las áreas afecta-
das. Los dos casos recientes de inundaciones en Europa muestran claramente la uti-
lidad de las imágenes.

5. BIBLIOGRAFÍA

CAPEL MOLINA, J. J. (1999): El Niño y el sistema climático Terrestre. Ed. Ariel. Barce-
lona. 131 pp.
GARCÍA RODRÍGUEZ, M.ª P;. PÉREZ GONZÁLEZ, M.ª E. y SANZ DONAIRE, J. J.
(2001): «Variación estacional de los niveles de agua en la llanura de Gallocanta (Zara-
goza-Teruel)». Rosell y Martínez Casanovaa (coord.). Teledetección, Medio Ambiente y
Cambio Global, Ed. Universidad de Lleida, y Asociación Española de Teledetección,
2001, pp. 338-342.
GRACIA PRIETO, F. J. (1993): Fisiografía de la laguna de Gallocanta y su cuenca. Xiloca,
11: 177-204.
O.N.U. (2005): Un planeta, mucha gente: Atlas de un Medio Ambiente que cambia.
PNUMA; 300 pp.

Observatorio Medioambiental 185


2006, núm. 9 171-186
M.ª Eugenia Pérez y Pilar García Aplicaciones de la teledetección en hidrología

PÉREZ GONZÁLEZ, M.ª. E. y GARCÍA RODRÍGUEZ, M.ª. P. (2000): Estudio microcli-


mático de la laguna de Gallocanta. En AGUADO, I. y GÓMEZ, M. (Edits) Tecnologías
Geográficas para el Desarrollo Sostenible. Universidad de Alcalá de Henares, Madrid:
102-114 pp.
PÉREZ GONZÁLEZ, M.ª E. y GARCÍA RODRÍGUEZ, M.ª P. (2001): Estudio de la depre-
sión intraibérica Guialguerrero-Gallocanta mediante el sensor TM».: Revista de Telede-
tección15: 27-37 pp.
RIAZA, A.; GARCÍA-MELÉNDEZ, E.; SUÁREZ, M.; HAUSOLD, A.; BEISL, U. y VAN
DER ERFF, I. (2003): Marcadores climáticos minerales en lagos fósiles con datos hipe-
respectrales DAIS 7195 (Tablas de Daimiel, La Mancha) en Teledetección y desarrollo
Regional (PÉREZ y MARTÍNEZ, coord..). X Congreso Nacional de Teledetección. Cáce-
res; 431-434.

DIRECCIONES DE INTERNET

http://www.jason.oceanobs.com/html/applications/enso/nino1997-98_es.html
http://www.wmo.ch/web/wcp/clips2001/html/elnino_updates.html
http://www.proteccioncivil.gov.ar/nino.htm
http://www.senamhi.gob.pe/elnino/
http://mitosyfraudes.8k.com/Calen/ENSO.html
http://www.eurimage.com
http://www.spotimage.fr

186 Observatorio Medioambiental


2006, núm. 9 171-186

View publication stats

También podría gustarte