2006 observatorioMA
2006 observatorioMA
2006 observatorioMA
net/publication/27590857
CITATIONS READS
2 1,615
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Project of Preservation and Conservation of Tiwanaku and Akapana Pyramid View project
All content following this page was uploaded by María Eugenia Pérez González on 01 June 2014.
RESUMEN
En este artículo se sintetizan algunas de las aplicaciones en el campo de la hidrología de los satélites
artificiales dedicados a recursos naturales. Se han escogido ejemplos a varias escalas (global, regional
y local) y con distintos sensores de diferentes resoluciones espaciales, espectrales y temporales con el
fin de conocer el amplio campo de estudio que ofrecen los datos de los satélites y su gran utilidad en
el análisis de las masas de agua. La existencia de imágenes desde los inicios de los años setenta per-
mite hacer un seguimiento multitemporal y analizar los cambios acaecidos en los últimos treinta años.
La gran absorción de energía electromagnética por parte del agua permite cartografiar con precisión
los espacios acuáticos y conocer algunas de sus principales variables: profundidad, salinidad, presen-
cia de vegetación hidrohalófita, contaminación, etc.
Palabras clave: teledetección, hidrología, evaluación ambiental, series multitemporales.
1. INTRODUCCIÓN
La creciente necesidad de agua dulce por parte del hombre, acelerada en las últi-
mas décadas, ha llevado a un desequilibrio en los balances hidrológicos en muchos
puntos del planeta, produciendo graves alteraciones medioambientales de muy difí-
cil solución. Son numerosos los casos en los que se cambian los usos agrícolas tra-
dicionales de secano por regadíos (mucho más rentables en términos económicos)
a expensas de las aguas subterráneas, que tienen ciclos de recarga muy lentos. Es
muy frecuente, que se empiecen a tomar medidas para minimizar el consumo de
agua, sólo cuando aquéllas se han sobrexplotado o contaminado. En estos casos,
también suelen haberse añadido otros problemas adicionales, como la salinización
o contaminación de los suelos, formación de costras, etc., que frenan bruscamente
los ingresos económicos de las regiones afectadas y, en ocasiones, ponen en riesgo
la salud de sus habitantes.
En otros casos, los problemas hidrológicos están directamente relacionados con
los riesgos climáticos, al ser las precipitaciones uno de los parámetros fundamenta-
les de los balances hídricos. Así, la inoportunidad en el reparto temporal de los tota-
les anuales de precipitaciones conduce a dos de los riesgos de mayor frecuencia: las
inundaciones y las sequías.
Por ultimo, no pueden obviarse los recursos marinos, en los que la teledetección
destaca como una de las principales fuentes de información. En el ámbito marino,
deben también destacarse los problemas asociados a la navegación que, con dema-
siada frecuencia, originan importantes catástrofes por vertidos de sustancias alta-
mente contaminantes.
El disponer de información visual y digital de la superficie terrestre desde la
década de los setenta del pasado siglo está permitiendo estudios temporales de un
amplio conjunto de temas medioambientales que se sintetizan en la tabla 1.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Las imágenes han sido tratadas con el programa ERDAS Imagine 8.6; se han
georreferenciado a coordenadas UTM y se han realizado diversas mejoras espacia-
les, espectrales y radiométricas con el fin de mejorar su visualización. En cada ima-
gen multiespectral se analizan las bandas independientemente y mediante combina-
ciones e índices estadísticos que permiten identificar mejor los espacios acuáticos.
También se han realizado algunos perfiles espectrales y espaciales con el fin de
conocer los valores digitales en las diferentes bandas.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el presente estudio se han seleccionado algunos casos que muestran clara-
mente las ventajas de utilizar imágenes y datos de satélite en el seguimiento de
masas de agua. Se ha escogido un caso a escala global que hace referencia a gran-
des masa de agua oceánica: la corriente del Pacífico sur —ENOS—, tres casos
regionales: la desecación del lago Aral y el impacto de dos inundaciones en Europa
y tres casos locales, situados en la Península Ibérica: la laguna de Gallocanta, el Par-
que Nacional de las Tablas de Daimiel y el litoral de Almería.
(Grus grus). Esta laguna, formada en una depresión intraibérica (fosa tectónica),
está experimentando recientemente un notable retroceso en cuanto al volumen y
calidad de sus aguas. En este trabajo se ha hecho un seguimiento de la laguna a tra-
vés de imágenes Landsat durante los últimos 18 años. En la figura 1 se destacan los
resultados más visibles en cuanto a cantidad de agua en la laguna de Gallocanta y
en otra muy próxima a ella —La Zaida—, entre 1987 y 2001. En la imagen de abril
de 1987 los vasos lagunares de las dos lagunas tenían un importante volumen de
agua, por lo que dan tonos muy oscuros que permiten delimitar con mucha preci-
sión el área de inundación de los humedales. Además, los perfiles espectrales son
característicos de aguas con cierta profundidad. Por el contrario, en el mes de junio
Otro de los ejemplos españoles en los que el uso indiscriminado del agua ha
modificado un espacio natural corresponde al P. N. de Las Tablas de Daimiel. El
incremento de los cultivos de regadío en las últimas décadas ha conducido al brus-
co descenso del acuífero 23, uno de los principales aportes hídricos que tenía el
humedal. Las soluciones parciales encaminadas a trasvasar aguas del canal Tajo-
Segura a través del río Cigüela hasta el Parque no logran recuperar la antigua lámi-
na de agua y, además, han variado la calidad de las mismas, lo que ha conducido a
modificaciones en la cadena trófica. Así, se sustituyen aportes de aguas subterráne-
as —que lavan los sedimentos ricos en yesos suprayacentes dando lugar a aguas
salobres—, por aguas fluviales mucho más dulces. La respuesta de la vegetación es
rápida y progresiva; in situ puede observarse la rápida extensión de los carrizales
(Phragmites australis), especie higrófita de amplia adaptabilidad, en detrimento de
otras más exigentes en cuanto a la calidad de las aguas como la masiega (Claudium
mariscus).
En la figura 2 se observa la evolución de Las Tablas de Daimiel entre los años
1989 y 2002. La lámina de agua y la extensión de la vegetación higrohalófita es
superior en la primera fecha. A su vez, es visible el incremento de las parcelas de
regadío en las proximidades del Parque, responsable en gran medida de la disminu-
ción del agua en Las Tablas y del descenso de nivel en el acuífero. Otro aspecto
hidrológico que se refleja en las imágenes es el descenso del caudal del río Azuer,
afluente del Guadiana por su margen izquierda.
3. Almería
4. El mar Aral
A escala regional uno de los ejemplos más evidentes de la pésima gestión del
agua es la ocurrida en la Cuenca del Mar de Aral en el Asia Central. Los métodos
agrícolas destinados a intensificar la producción de algodón en los decenios 1950-
70 dio lugar a la creación de una vasta red de canales de riego en zonas desérticas
de Uzbekistán y Turkmenistán a expensas del desvío del agua de los ríos Amudar’-
ya y Syrdar’ya, que alimentan el Mar de Aral. Las tres décadas escasas de benefi-
cios agrícolas y económicos acabaron en los inicios de los años ochenta al produ-
cirse una concatenación de problemas de muy difícil solución: incremento de la
salinización y degradación de los suelos, brusco retroceso del volumen del mar
Figura 6. Estas figuras representan los números digitales de la banda 5 de los satélites
Landsat en un transecto al sur del Mar Aral, con dirección Oeste-Este: 44º 23’ N,
58º 10’ E - 43º 54’ N, 60º 19’ E. Los valores más bajos corresponden con las áreas
inundadas.
Figura 7. Imagen Envisat del 19-08-2002. Inundaciones del río Elba en Alemania.
muy oscuros las áreas inundadas, más extensas en las proximidades de la ciudad de
Riesa. El ASAR al tener la posibilidad de una polarización dual mejora las imáge-
nes de anteriores rádares permitiendo cartografiar mejor las áreas inundadas.
Se ha seleccionado también otra imagen de la inundación acaecida en diciembre
de 2003 y que afectó a la región de la Camargue (Francia). La imagen ha sido toma-
da por el satélite francés SPOT con una resolución de 20 m (figura 8). En ella se
observa claramente el desbordamiento del río Ródano muy próximo a su desembo-
cadura y cómo se produce un incremento en los niveles de agua de los humedales
próximos al Mar Mediterráneo. La inundación abarca una amplia extensión al tra-
tarse de un área muy llana. En la figura. 8 se observa que la lámina de agua invade
pequeños municipios y espacios con vegetación natural y cultivos, provocando gra-
ves daños.
Figura 8. Imagen Spot del 7-12-2003. Extensión de las inundaciones en el valle del Róda-
no y La Camarga.
La teledetección no sólo permite medir los daños causados por una inundación
y cartografiar la amplitud del área afectada, sino que también se puede utilizar para
prevenirlas, inventariando las áreas de riesgo y, en unión con satélites meteorológi-
cos, medioambientales y oceanográficos, ver sus posibles escenarios.
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
CAPEL MOLINA, J. J. (1999): El Niño y el sistema climático Terrestre. Ed. Ariel. Barce-
lona. 131 pp.
GARCÍA RODRÍGUEZ, M.ª P;. PÉREZ GONZÁLEZ, M.ª E. y SANZ DONAIRE, J. J.
(2001): «Variación estacional de los niveles de agua en la llanura de Gallocanta (Zara-
goza-Teruel)». Rosell y Martínez Casanovaa (coord.). Teledetección, Medio Ambiente y
Cambio Global, Ed. Universidad de Lleida, y Asociación Española de Teledetección,
2001, pp. 338-342.
GRACIA PRIETO, F. J. (1993): Fisiografía de la laguna de Gallocanta y su cuenca. Xiloca,
11: 177-204.
O.N.U. (2005): Un planeta, mucha gente: Atlas de un Medio Ambiente que cambia.
PNUMA; 300 pp.
DIRECCIONES DE INTERNET
http://www.jason.oceanobs.com/html/applications/enso/nino1997-98_es.html
http://www.wmo.ch/web/wcp/clips2001/html/elnino_updates.html
http://www.proteccioncivil.gov.ar/nino.htm
http://www.senamhi.gob.pe/elnino/
http://mitosyfraudes.8k.com/Calen/ENSO.html
http://www.eurimage.com
http://www.spotimage.fr