0718 0764 Infotec 30 06 00351REVISTACIT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338419303

Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la


Simulación Hidrológica de una Microcuenca Andina Tropical

Article  in  Información Tecnológica · December 2019


DOI: 10.4067/S0718-07642019000600351

CITATION READS

1 575

3 authors, including:

Paola Duque-Sarango
Universidad Politécnica Salesiana (UPS)
17 PUBLICATIONS   3 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESTUDIO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN EL BOSQUE PROTECTOR AGUARONGO, ANÁLISIS CONSECUENTE DE ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO. View
project

All content following this page was uploaded by Paola Duque-Sarango on 20 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Información
Evaluación delTecnológica
Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango
Vol. 30(6), 351-362 (2019)
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600351

Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-


HMS para la Simulación Hidrológica de una Microcuenca
Andina Tropical
Paola Duque-Sarango*, Daysi M. Patiño y Xavier E. López
Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador, INBIAM Grupo de Investigación en Biotecnología Ambiental. Calle Vieja 12-
30 y Elia Liut, Casilla 46 sector 2, Cuenca-Ecuador. (e-mail: [email protected]; [email protected],
[email protected]).

* Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia

Recibido Mar. 5, 2019; Aceptado Abr. 30, 2019; Versión final May. 27, 2019, Publicado Dic. 2019

Resumen

Se simuló el comportamiento hidrológico en una cuenca tropical en los Andes de Ecuador, conocida como la
microcuenca del río Chaquilcay, en la provincia de Azuay, en Ecuador. Se obtienen hidrogramas para la
determinación de caudales y para generar información hidrológica base para la gestión de cuencas, sobre
todo en una zona donde no existen estudios de este tipo. Se utilizaron curvas intensidad-duración-frecuencia
(IDF) para la construcción de hietogramas. Con esta información, se aplicó un sistema de modelamiento
hidrológico con la herramienta HEC-HMS (versión 4.1), y el programa ArcMap 10.1 para determinar las
características morfológicas de la cuenca. Se logró obtener un caudal punta en el desagüe de 1.7 m 3/s, 1.8
m3/s y 1,9 m3/s para períodos de retorno de 25, 50 y 100 años respectivamente. Esta investigación puede ser
útil para cuencas hidrográficas en el área de la región ecuatoriana, que tienen una función importante en el
ecosistema y que no cuentan con información hidrometeorológica.

Palabras clave: modelado de caudal; HEC-HMS; hidrograma; recurso hídrico; hidrología tropical

Evaluation of the Hydrological Modeling System HEC-HMS for


the Hydrological Simulation of a Tropical Andean Micro-basin
Abstract

The present study simulated the hydrological behavior in a tropical catchment in the Andes of Ecuador, known
as the Chaquilcay micro basin, situated in the province of Azuay, in Ecuador. Hydrographs to determine flows
are obtained and for generating hydrological information about micro basins, especially in zones where this
type of studies do not exist. Intensity, duration-frequency curves (IDF) were used for the construction of
hietograms. With this information, a hydrological modeling system was applied, with the HEC-HMS tool
(version 4.1), and the ArcMap 10.1 program to determine the morphological characteristics of the basin. It was
possible to obtain a peak flow in the drainage of 1.7 m 3 /s, 1.8 m3 /s 1.9 m3 /s for return periods of 25, 50 and
100 years respectively. This investigation can be useful for hydrographic basins in the area of the Ecuadorian
region, which have an important function in the ecosystem but do not have hydro meteorological information.

Keywords: flow modeling; HEC-HMS; hydrograph; water resource; tropical hydrology

Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019 351


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

INTRODUCCIÓN

La importancia del recurso hídrico radica en la relación con los cambios climáticos, meteorológicos y los
procesos de precipitación, evaporación que se presentan a corto y largo plazo (Gutiérrez 2014). Los cambios
globales que implican cambios simultáneos y rápidos tanto en la temperatura de la superficie de la Tierra
como en la cobertura del suelo están provocando cambios profundos en el balance global del agua, el ciclo
del carbono y los ecosistemas de la Tierra (Aber et al., 2001). Los ecosistemas de alta montaña son
particularmente vulnerables a los impactos de estos cambios globales, con cambios documentados en la
distribución de las especies, la composición de la comunidad y las tasas de crecimiento de la vegetación
(Dirnböck et al., 2003; Kulonen et al., 2017, Quintero et.al., 2017). Sin duda, estos cambios alterarán el
balance del agua de captación, a través de la captación diferencial de agua y carbono por parte de las plantas
a medida que cambian la distribución y la eficiencia del uso del agua (Acosta et. al., 2014, Cargua et.al.,
2014.)

Por otro lado los Andes Tropicales son una de las regiones hidrológicamente más diversas del mundo,
debido a la convergencia de los sistemas climáticos del Pacífico ecuatoriano y amazónico, combinados con
un terreno excesivamente escarpado y un alto nivel de biodiversidad vegetal (Celleri et al., 2007; Padrón et
al., 2015). Las praderas alpinas tropicales de los Andes del norte, comúnmente conocidas como páramo,
proporcionan abundante agua de alta calidad para las poblaciones río abajo, así como una variedad de
otros servicios ambientales (Mosquera et. al., 2015). Este ecosistema se encuentra en los Andes superiores
de Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte de Perú. Es una fuente confiable y constante de agua de alta
calidad y, como tal, el principal proveedor de agua para las tierras altas andinas y parte de las planicies
costeras (Buytaert, et. al., 2009; Balthazar et. al., 2015). Sin embargo el crecimiento de la población y la
intensificación del uso de la tierra en los Andes tropicales han causado alteraciones en el ciclo natural del
agua (Buytaert, et. al., 2009; Mosquera et al., 2015). Este cambio de uso de la tierra impacta la hidrología
de la cuenca, actividades como el pastoreo extensivo, cultivos, reforestación con especies exóticas; alteran
las características del balance hídrico en comparación a una cuenca no intervenida o poco intervenida
(Crespo P et al, 2011).

De ahí que es fundamental realizar estudios de régimen hídrico, morfología general e inventario hídrico,
entendidos como las herramientas para determinar las características de las fuentes, su extensión y
calidad del agua para su utilización y control; pero a su vez, la disponibilidad en cantidad y calidad en
determinado lugar y en un período de tiempo para satisfacer las demandas identificables (consumo
multifinalitario, humano, agrícola, energético, etc.) (Sellers, et. al., 2015; Celleri y Feyen, 2009). Es así que
los modelos hidrológicos son representaciones simplificadas de los sistemas hidrológicos reales permiten
estudiar el funcionamiento de las cuencas hidrográficas y su respuesta a diversos factores, y así obtener
una mejor comprensión de los procesos hidrológicos. Estos permiten además predecir la respuesta
hidrológica a varias prácticas de manejo de cuencas hidrográficas y tener una mejor comprensión de los
impactos de estas prácticas (Arabi et al. 2008; Cho et. al. 2010; Sing et. al 2011; Fonseca et.al. 2014, Guillot
et.al., 2017).

El modelado hidrológico de eventos revela cómo una cuenca responde a un evento de lluvia individual
(cantidad de escorrentía superficial, pico, momento del pico, detención). En la actualidad, existen enfoques
conceptuales y de modelado físico bien establecidos que se han empleado para simular procesos hidrológicos
en diferentes cuencas hidrográficas como lo describen (Schuman et al. 2000; Jang et al. 2007 , Santhi et
al. 2008). Por otro lado, los métodos hidrológicos e hidráulicos estiman caudales generados en una cuenca
o corriente, cálculo de las velocidades y calados para un determinado tramo fluvial. Los métodos hidrológicos
pueden partir de los datos de caudales con análisis estadístico de los valores máximos; o datos de
precipitación, mediante modelos hidrometeorológicos de transformación lluvia-escorrentía basados en
fórmulas y métodos como el racional (García, 2013).

El centro de Ingeniería Hidrológica, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU, diseñó el programa
de computación Sistema de Modelamiento Hidrológico (HEC-HMS), este provee una variedad de opciones
para simular procesos de precipitación - escurrimiento y también tránsito de caudales entre otros (Urrutia,
2009; Prado, 2015). El programa realiza la simulación del hidrograma de una cuenca facilitándole datos
físicos de la misma y con ello estima los hidrogramas de salida en una cuenca o varias subcuencas
(caudales máximos y tiempos al pico) partiendo de condiciones extremas de tormentas. También calcula,
por los métodos de cálculo de hietogramas de diseño, las pérdidas por infiltración, el flujo base y la
conversión en escorrentía directa. Las fases de trabajo que realiza el programa son las siguientes: A)
Separación de la lluvia neta (calcular qué parte de la precipitación caída va a generar escorrentía
directa). B) Calcular la escorrentía directa producida por esa precipitación neta. C) Sumar a la escorrentía
directa la escorrentía básica, si existía previamente. D) Calcular cómo evoluciona un hidrograma a medida
que discurre a lo largo de un cauce o a través de un depósito o embalse (tránsito de hidrogramas). Al final

352 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

suma todos los caudales generados y transitados a los largo del recorrido y nos proporciona (en tabla y
en gráfico) el hidrograma en la salida de la cuenca (Aparicio et. al., 2015).

El presente estudio tuvo como objetivo simular el comportamiento hidrológico de la microcuenca Chaquilcay
ubicado en la reserva de Bosques Protectores y Vegetación Aguarongo (BVPA) en los Andes ecuatorianos;
para la simulación hidrológica se utilizó el software HEC – HMS (versión 4.1), así como la aplicación del
programa ArcMap 10.1 para determinar las características morfológicas de la cuenca (alta y baja), se
requirió del levantamiento de cartografía base como: suelo, cobertura vegetal, modelo de elevación digital
y pendiente. Además información referencial de caudal mediante métodos directos e indirectos para construir
la curva de gasto.

Para definir el modelo de la cuenca y la generación de sus caudales respectivos, se siguieron 3 procesos;
1) la caracterización de las abstracciones iniciales donde se utilizó el método del SCS, obtención del número
de curva para la cuenca alta y baja. 2) modelo de transformación de la precipitación neta en caudal
representada por el lag time, 3) tránsito de hidrogramas por medio del método de Muskingum Cunge. La
construcción de los hietogramas de diseño en el modelo meteorológico se realizó a periodos de retorno
de 25, 50 y 100 años a través del método de curvas IDF en función de la ecuación de intensidad zonificada
para la estación Gualaceo. El propósito del estudio es establecer una metodología aplicable en
microcuencas hidrográficas de la zona del austro ecuatoriano, donde no cuentan con información base
hidrometeorológica y tienen una importante función ecosistémica. El agua se considera el bien ambiental
más importante de este ecosistema, al representar una fuente significativa del suministro de agua para el
desarrollo en la región. (Minga et al., 2002; PDYOT Jadán, 2015, Cajamarca, 2017, Loor, 2017).
METODOOGÍA
La metodología presentada pretende ser un orientativo de cómo se desarrollaron tanto la fase de manejo de
datos con SIG así como la aplicación del modelo HEC-HMS.
Área de estudio.
La investigación se desarrolló en la microcuenca Chaquilcay, (sistema natural de mayor interés local) en el
año 2017 con un periodo de ejecución de 6 meses, forma parte del Área de Bosque y Vegetación Protectora
Aguarongo (BVPA), declarada por el Ministerio del Ambiente de Ecuador como área de protección ambiental
al ser considerada como fuente principal de suministro de agua de la comunidad de Gualaceo, Sigsig y
Cuenca (Minga et al., 2002). El ecosistema cuenta con 191 cauces que conforman la Cuenca del río Paute.
El área de estudio se localiza en las coordenadas geográficas 742876 W - 9683894 S y 738733 W - 9674451
S (UTM WGS84-Zona 17S). Tiene un área de drenaje de 20,92 km 2, que se encuentra en la parroquia Jadán,
cantón Gualaceo (figura 1).
La caracterización física de la microcuenca se representa por una pendiente media del cauce principal
del 8 %, longitud del cauce de 11,64 Km y una extensión de la red hídrica equivalente a 54,91 Km.
Referente a la topografía el área de estudio está representada por un pendiente media inclinada de
18,14 % con una cota máxima y mínima de 3242 y 2274 m.s.n.m. La edafología del área presenta 4
órdenes como son: entisol, alfisol, vertisol e inceptisol siendo ésta última la predominante catalogada como
un suelo de tipo C. La cobertura vegetal eminente, se clasifica en el siguiente orden por el porcentaje de
área que comprende, bosques nativos (58,67 %), pasto con riego (19.81 %), pasto sin riego (12,19 %),
cultivos (4,09 %), suelo descubierto (2,37 %), vegetación arbustiva y herbácea (1,5 %), vías (0,69 %) y
construcciones (0,36 %).
Delimitación de la Cuenca en SIG
El modelo físico de la cuenca utiliza como entrada un modelo digital de elevaciones (MDE), el software SIG
ArcMap 10.1 y la extensión especializada (Spatial Analyst) que permiten la delineación de las subcuencas y
los patrones de la red de drenaje de la cuenca (Ceconi et al., 2018). La microcuenca se clasificó en dos
partes utilizando el criterio planteado por Salazar (2016) que considera una diferencia altitudinal entre 0-1000
msnm, para definir la denominación: cuenca alta y baja.
Configuración del modelo
El modelo se estructuró en seis elementos hidrológicos: 1) subasin para Chaquilcay alto, 2) reservorio
como una obra hidráulica para almacenamiento de agua, 3) reach (AB) que conecta entre la cuenca
alta y el dique, para observar la evolución del hidrograma desde la cuenca alta al desagüe 4) reach
(BC) conecta el dique con el punto de desagüe, 5) subasin para la cuenca baja conectada directamente
al desagüe y 6) el desagüe representa punto donde confluye los aportes hídricos de toda la cuenca
(figura 2).

Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019 353


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

738000,000000 741500,000000 745000,000000 748500,000000

,000000

9682500,000000
P2
9682500

# Unidad Hidrográfica Chaquilcay


,000000

9680000,000000
P2
9680000

P1

-' P1
#
,000000

9677500,000000
9677500

,000000

9675000,000000
9675000

,000000

9672500,000000
9672500

0 0,75 1,5 3
1:60000
Kilometers
,000000

9670000,000000
0 0,75 1,5 3
9670000

Kilometers

738000,000000 741500,000000 745000,000000 748500,000000

Fig. 1: Ubicación de la microcuenca Chaquilcay

El software HEC-HMS emplea los siguientes modelos (tabla 1) cada uno con el método que mejor se adapta
en función de la información disponible para transformar la lluvia en escurrimiento (Sánchez 2015):

Tabla 1: Métodos y parámetros aplicados por subcuenca. Fuente: (Rodríguez & Marrero de León, 2015)
Componentes del proceso de
Método Parámetros
escurrimiento
Numero de curva, CN
Modelo de pérdidas Número de curva del SCS
Abstracción inicial, Ia
Transformación de la lluvia en
Hidrograma unitario del SCS Tiempo de retardo, lag time
escurrimiento
Longitud, D (m)
Ancho, W (m)
Tránsito de avenida Muskingum Cunge Pendiente, (m/m)
Coeficiente de manning, n Forma del
cauce.

354 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

Fig. 2: Topología de la microcuenca Chaquilcay utilizada como entrada para el HEC-HMS

La entrada al modelo es la precipitación evaluada para cada subcuenca, que en este caso se la obtuvo
mediante el método de los Polígonos de Thiessen, a partir de los registros de precipitación de las
estaciones pluviométricas. Por lo tanto, los valores de precipitación del hietograma en cada subcuenca,
Psb, y para cada intervalo de tiempo, i, que se suponen uniformes en toda la superficie de cada
subcuenca, se determinan como una media ponderada de las precipitaciones, Pem, de las distintas
estaciones meteorológicas, j; definida por:

∑nj=1 Pem (i,j) w(j) (1)


Psb (i)=
∑nj=1 w(j)

En ésta ecuación, Psb (i) es la precipitación media uniforme sobre una subcuenca en el intervalo i; Pem (i,j) es
la precipitación registrada en el intervalo i y estación j; w(j) es el área de influencia de la estación j; y n es el
número de estaciones meteorológicas.

Dentro del HEC – HMS como primer paso se extrae la escorrentía directa y; la precipitación que no genera
escorrentía se incluye dentro las pérdidas con el modelo en este caso propuesto por el Servicio de
Conservación de Suelos SCS, o también llamado; número de curva CN, debido a que se cuenta con
información del uso y tipo de suelo digitalizada. El método del SCS fue propuesto por el Departamento de
Agricultura de los EE.UU., USDA, para estimar las pérdidas (o abstracciones) en un evento de lluvia o
aguacero. El número de curva varía en el rango de 0 a 100 y depende de factores que influyen en la
generación de escorrentía en la cuenca: tipo hidrológico del suelo (Grupo hidrológico-Capacidad de drenaje);
uso y manejo del terreno; condición superficial del suelo; y condición de humedad antecedente. Por lo tanto
la obtención del número de curva (CN) se basó en la información cartográfica de pendiente, tipo de suelo y
cobertura vegetal. Los valores de CN corresponden a una condición de humedad normal, como se muestran
en la Tabla 4.

Con todo ello; la metodología propone que la escorrentía superficial directa comienza después de que se
alcance un cierto valor de lluvia acumulada Ia = 0,2 * S la cual ha sido obtenida por medio de experimentación.

100 (2)
S=254 ( -1)
CN

Siendo S la retención máxima potencia y CN el Número de curva.

Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019 355


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

Para la generación del hidrograma en el punto de drenaje, HEC – HMS proporciona varios métodos para el
cálculo, pero por experimentación se recomienda el uso de la técnica del Hidrograma Unitario (HU), para
cuencas pequeñas es decir menores a 20 km2, las variables utilizadas en la formula han sido
adimensionalizadas.

2.08*A (3)
Qp = ( )
Tp

Así, Qp es el caudal punta en m 3/s, A es la superficie de la cuenca en km 2, y Tp es el tiempo máximo en horas

Ty (4)
Tp = ( + Tf )
2

Donde, Ty es la duración del pulso de lluvia y Tf el tiempo de desfase de la cuenca.

0.7
L0.8 (2.540-22.86 CN) (5)
Tf = 0.7
14.104 * CN * I0.5

Siendo L la longitud del cauce principal (m), I la pendiente media de la cuenca (m/m) y CN el número de curva.

Y para el cálculo de hidrogramas se utilizó el método de Muskingum. Dicha técnica hidrológica es la más
utilizada para manejar variables de descargas y almacenamiento volumétrico de los hidrogramas a lo largo
de cauce de los ríos mediante la combinación de dos almacenamientos conceptuales. La ecuación es la
siguiente:

Qj+1 = C1 Ij+1 + C2 Ij + C3 Qj (6)

En ésta ecuación, Ij es el caudal entrante en un tramo en el instante j, Qj es el caudal aliente en el instante j y


C1 ,C2 y C3 son constantes que dependen del tránsito del hidrograma, valor adimensional.

Modelo meteorológico

Ante la deficiente información de datos de precipitación, se utilizó el método de curvas IDF construidas para
la estación Gualaceo que es la más cercana al lugar de estudio, realizando una discretización horaria para un
período de 24 horas, con ello se construyó el hietograma de diseño de la cuenca, mediante bloques alternos.
La ecuación de intensidades correspondiente a la estación de Gualaceo (Ver Tabla 2) está codificada en la
zona 4 del estudio realizado por Estrella (2016).

Tabla 2: Ecuaciones para obtención de intensidad a distintos períodos de retorno correspondientes a la


estación Gualaceo

Código Estación Duración (min) Ecuación IdTR TR


2,51 25
5 ˂ 51.88 ITR= 125,440 *(t^-0,4340) * IdTR
M0139 Gualaceo 2,637 50
51,88 ˂ 1440 ITR= 892,87*(t^-0.9310) * IdTR
2,748 100

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 3 se describen los valores calculados correspondientes a las características morfométricas del
área de estudio. Campos citado por Viramontes et al. (2007) establece tres categorías para el coeficiente de
compacidad o índice de Gravelius. La microcuenca pertenece a la clase III descrita como una cuenca oval –
alargada a rectangular alargada. Esta clasificación nos indica que se intensifica la magnitud de las avenidas
en el desagüe. Saavedra (2001) establece que el presente valor de pendiente media se clasificaría, por el
criterio de relieve o topografía, como un terreno de tipo accidentado medio. Hernández citado por Viramontes
(2007) establece que para el valor obtenido de densidad de drenaje la microcuenca en estudio tiene una
eficiente red de drenaje, parámetros importantes en el análisis de escorrentía de captación y otros procesos
hidrológicos (Gumindoga et al., 2016).

356 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

Tabla 3: Parámetros morfométricos de la quebrada Chaquilcay

Parámetro Unidad Valor


Área km2 20,92
Perímetro km 26,26
Longitud del cauce principal km 11,64
Orden del cauce principal Adimensional 4
Longitud de la red hídrica km 54,91
Densidad de drenaje km/km² 2,62
Cota mayor msnm 3242,00
Cota menor msnm 2274
Pendiente % 18,14
Tc hr 1,30
Diferencia Altitudinal m 968
Índice de Compacidad o de Gravelius Adimensional 1,62
Ancho de la microcuenca km 1,80
Pendiente media del cauce principal km/km 0,08

Método de pérdidas y tránsito de hidrogramas

Para la cuenca alta se obtuvo una predonimancia del suelo tipo “inceptisol”, según la clasificación
propuesta por Porta et al.,1994, correspondiente al grupo hidrológico C. Para la cuenca baja el tipo de
suelo que predomina es el Entisol, el cual, corresponde a un suelo del grupo A. Para Chaquilcay alto se
obtuvo una abstracción inicial (Po) de 71.64 y Numero de Curva (CN) de 41.49, mientras que, los valores
para la cuenca baja son: Po de 62.04 y CN de 45.01. El “Lag Time” esta definido por el 60% del tiempo de
concentración obteniendo un valor de 42.36 min, para la cuenca alta y 12.79 para la cuenca baja. Para el
tránsito de hidrogramas se aplicó el método de Muskingum Cunge el cual fue calibrado mediante la
utilización del software ArcGis 10.1, además, se realizó un levantamiento topográfico del cauce para
determinar la forma del mismo, parámetros requeridos por el programa, información que se presenta en
la tabla 4.

Tabla 4: Parámetros de entrada para el modelo de cuenca en HEC – HMS

Elementos Perdidas Transformación SCS Muskingum Cunge


Abstracción inicial 71,64
Cuenca Alta CN 41,49 Lag time 42,36 (min)
% Impermeabilidad 0,43
Longitud (m) 810
Pendiente (m/m) 0,012
Tramo AB Manning 0,08
Forma Rectangular
Ancho (m) 4
Caudal de referencia (m3/s) 1,89* (medición in situ)
Dique
Longitud (m) 4770
Pendiente (m/m) 0,08
Tramo BC Manning 0,05
Forma Rectangular
Ancho (m) 2,87
Caudal de referencia (m3/s) 0,04** (medición in situ)
Abstracción inicial 62,04
Cuenca Baja CN 45,02 Lag time 12,79 (min)
% Impermeabilidad 2,43

Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019 357


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

Modelo meteorológico

La construcción de las curvas IDF se realizó para periodos de retorno de 25, 50 y 100 años según la ecuación
de la tabla 2 de la metodología; referente a la intensidad zonificada para la estación Gualaceo siendo esta la
más próxima al área de estudio. Se considera un tiempo de concentración igual al tiempo de duración de la
tormenta de 90 minutos con discretización cada 5 minutos. La intensidad observada a los 90 minutos de
precipitación en las curvas IDF es: para 25 años de 33,97 mm/h, 35,69 para 50 años y 37,19 para los 100
años, (figura 3) cuya información será útil para la construcción del Hidrograma Sintético del SCS en
condiciones específicas (Aguiar Wagner de et al., 2018).

180

160
TR 25 TR 50 TR 100
140
Intensidad (mm/h)

120

100

80

60

40

20
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Tiempo (min)

Fig. 3: Curvas IDF calculas para distintos periodos de retorno para la estación Gualaceo

Calculo del caudal

En la tabla 5 se presenta los valores simulados para distintos periódos de retorno y una condicion de humedad
previa normal. Los valores de volumen de perdida para la cuenca alta aumentan conforme el período de
retorno se incrementa, lo cual, está relacionado con el valor de Número de Curva (CN). En la cuenca baja
la tendecia de aumento de los volumenes de pérdida se mantine conforme aumenta el período de retorno
pero con la diferencia que los valores simulados son menores.

Tabla 5: Parámetros de salida en la simulación del modelo HEC-HMS. * Caudal expresado en m3/s , **
Volumen expresado en m3

Elementos de la Condición Normal II


Parámetro
cuenca 25 años 50 años 100 años
* Caudal pico de descarga 0,5 0,5 0,6
** Volumen precipitación 883,1 927,7 966,8
Cuenca alta
Volumen de pérdida 879,3 923,7 962,6
Volumen descarga 3,8 4 4,1
Caudal pico de descarga 1,7 1,7 1,8
Volumen precipitación 407,9 428,5 446,6
Cuenca baja
Volumen de pérdida 398 418 435,1
Volumen descarga 9,9 10,5 11,4
Caudal pico 1,7 1,8 1,9
Desagüe
Volumen 13,7 14,5 15,6

En la figura 4 se muestra los valores de caudales de crecida simulados en el desagüe de la cuenca en


el cual se visualiza un desfase en amplitud del hidrograma conforme el período de retorno aumenta, se
realizaron calibraciones semiautomáticas, a través del módulo “optimization trial” del HEC-HMS, como lo
indica Feldman (2000). Se observa dos puntas de caudal en el hidrograma correspondiente a un período

358 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

de retorno de 25 años a las 12 horas y a las 18 horas. Para un período de retorno de 50 años se observan
dos puntas de caudal a las 12 horas y 17 horas de precipitación, mientras que, para un período de retorno
de 25 años existe una sola punta de caudal a las 12 horas de precipitación.

2
1,8 TR 25 TR 50 TR 100
1,6
1,4
1,2
Caudal m3/s

1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tiempo (h)

Fig. 4: Hidrograma de salida de la cuenca para distintos períodos de retorno.

Análisis de sensibilidad

Para mejorar los valores simulados se modificaron los valores de los parámetros como el número de curva
y el tiempo de retraso (lag time) del modelo como lo indica Sarría y Palazón (2008). Se obtuvo valores de
caudal y volumen de escorrentía presentados en la tabla 6.

Tabla 6: Valores de caudal punta para los distintos escenarios del análisis de sensibilidad

TR CN II CN +20% CN-20% Lag Time +20% Lag Time -20%


(años)
Q (m3/s) V(m3) Q (m3/s) V (m3) Q (m3/s) V (m3) Q (m3/s) V (m3) Q (m3/s) V (m3)
25 1,7 13,7 1,7 13,7 1,7 13,7 1,7 13,7 1,7 13,7
50 1,8 14,5 1,8 14,6 1,8 14,5 1,8 14,5 1,8 14,5
100 1,9 15,6 1,9 15,8 1,8 15,4 1,9 15,6 1,9 15,6

En las gráficas de los hidrogramas para los periodos de retorno respectivos presentadas en la figura 5 se
observa un comportamiento similar de los valores de caudal con un +/- 20% de CN siendo el parámetro más
sensible el volumen de escorrentía generado, mientras que, la simulación con el tiempo de retardo (lag time)
en el rango +/- 20% afecta en amplitud a los hidrogramas.

CONCLUSIONES

En base a los resultados expuestos se puede obtener las siguientes conclusiones: La metodología aplicada
responde de forma adecuada al objetivo, el método del Número de Curva del SCS es aplicable para cuencas
menores a 250 km 2 y con limitada información como este caso de análisis, dando origen a resultados
aceptables de caudales punta. Se obtuvo el caudal de diseño como variable hidrológica para los distintos
periodos de retorno generado con la aplicación del software HEC-HMS 4.1. Del análisis de sensibilidad se
determinaron como parámetros sensibles el número de curva y lag time. Los resultados establecen que del
total de precipitación caída en la cuenca el 25% genera escorrentía directa y el 75% se atribuye a
abstracciones condición dada por la presencia de masas forestales correspondiente al 60,17% de bosque
nativo y vegetación arbustiva así como por procesos de intercepción, almacenaje de superficie, evaporación,
evapotranspiración y sistemas de captaciones de agua.

Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019 359


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

2
tlag

1,5 tlag +20%

Caudal m3/s
tlag -20%
1
A

0,5

0
10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo (h)

2
Tlag

1,5 Tlag +20%


Caudal m3/s

Tlag -20%

1
B

0,5

0
10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo (h)

2
Talg
1,5 Tlag +20%
Caudal m3/s

Tlag -20%

C 1

0,5

0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Tiempo (h)

Fig. 5: Hidrogramas simulados con un análisis de sensibilidad para los distintos periodos de retorno. A) TR: 25 años, B)
TR: 50 años y C) TR: 100 años.

REFERENCIAS
Aber J, RP. Neilson y otros cuatro autores, Forest Processes and Global Environmental Change: Predicting the Effects of
Individual and Multiple Stressors, doi: 10.1641/0006-3568(2001)051[0735:FPAGEC]2.0.CO;2, BioScience, 51 (9), 735–
751 (2001)
Acosta R, H. Hampel y otros cuatro autores, Protocolo de evaluación de la calidad biológica de los ríos de la región austral
del Ecuador. ETAPA EP. SENAGUA. - DHS. Universidad de Cuenca; 62 p (2014)
Aguiar, Wagner de, S.C. Sampaio, J.C. Paisani y R.R. Reis dos, Implications for peak flows of the marrecas river basin
due to changes in the brazilian forest code. Engenharia Agrícola, https://dx.doi.org/10.1590/1809-4430-
eng.agric.v38n2p277-283/2018, 38 (2) 277-283 (2018).
Aparicio F, Fundamentos de la hidrología de superficie. México D.F., ME: Editorial Limusa; 304 p (2015)
Arabi, M., J.R. Frankenberger, B. A. Engel y J.G. Arnold, Representation of agricultural conservation practices with
SWAT. Hydrological Processes: An International Journal, doi: 10.1002/hyp.689022(16), 3042-3055 (2008).
Balthazar, V., V. Vanacker, A. Molina y E.F. Lambin, Impacts of forest cover change on ecosystem services in high Andean
mountains. Ecological indicators, doi: 10.1016/j.ecolind.2014.07.04348, 63-75 (2015)

360 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

Buytaert W, R. Célleri, L. Timbe, Predicting climate change impacts on water resources in the tropical Andes: Effects of
GCM uncertainty. Geophysical Research Letters, 36, L07406, doi: 10.1029/2008GL037048 (2009)
Cajamarca R. E. Estudio del balance hídrico superficial de las cuencas hidrográficas, sector Jadán y Zhidmad en el área
de interceptación con el Bosque y Vegetación Protectora Aguarongo (BVPA) .BS tesis (2017)
Ceconi D.E., D.G. Allasia, F. Bernardi, P. Fensterseifer, Analysis of vulnerability for environmental planning of a water
supply basin, Ambient. Soc., http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc0078r2vu18l1ao, 21: e00782 (2018)
Celleri R, P. Willems, W. Buytaert, J. Feyen, Space–time rainfall variability in the Paute basin, Ecuadorian Andes.
Hydrological Processes, doi: 10.1002/hyp.6575, 21: 3316-3327 (2007)
Celleri R, J. Feyen, The Hydrology of Tropical Andean Ecosystems: Importance, Knowledge Status, and Perspectives.
Mountain Research and Development, doi: 10.1659/mrd.00007, 29(4): 350-355 (2009)
Cargua, F.E., M.V. Rodriguez, C.G. Recalde y L.M. Vinueza, Cuantificación del Contenido de Carbono en una Plantación
de Pino Insigne (Pinus radiata) y en Estrato de Páramo de Ozogoche Bajo, Parque Nacional Sangay, Ecuador. Inf. Tecnol.,
25 (3) 83-92, ISSN 0718-0764, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000300011 (2014)
Cho, J., S. Mostaghimi, y M.S. Kang, Development and application of a modeling approach for surface water and
groundwater interaction. Agricultural water management, doi:10.1016/j.agwat.2009.08.018, 97(1), 123-130 (2010)
Crespo, P. J., J. Feyen y otros seis autores, Identifying controls of the rainfall–runoff response of small catchments in the
tropical Andes (Ecuador). Journal of Hydrology, doi: 10.1016/j.jhydrol.2011.07.021, 407(1-4), 164-174 (2011)
Dirnböck, T, S.Y. Dullinger, G.A. Grabherr, regional impact assessment of climate and land‐use change on alpine
vegetation. Journal of Biogeography, doi:10.1046/j.1365-2699.2003.00839.x, 30, 401-417 (2003)
Duque, P.J., R. Cajamarca, B.C. Wemple y M. Delgado, Estimation of the water balance for a small tropical Andean
catchment. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, doi.org/10.17163/lgr. n29.2019.05. Vol. 29(1), 56-69 (2019)
Estrella, D., Determinación de curvas de frecuencia y zonificación de intensidades en la cuenca media alta del río Paute,
Cuenca-Ecuador, (2016)
Fonseca, A., C. Botelho, R.A. Boaventura, y V.J. Vilar, Integrated hydrological and water quality model for river
management: a case study on Lena River. Science of the Total Environment, doi: 10.1016/j.scitotenv.2014.03.111, 485,
474-489 (2014)
Guillot, J.D, C.A. Robles y J.D. Callejas, Adquisición de Señales Ambientales para un Sistema de Alerta Temprana. Inf.
Tecnol, 28 (5), 45-54. ISSN 0718-0764, doi.org/10.4067/S0718-07642017000500007 (2017)
Gumindoga, W, H. Makurira, M. Phiri, y I. Nhapi, Estimating runoff from ungauged catchments for reservoir water balance
in the Lower Middle Zambezi Basin. Water SA, https://dx.doi.org/10.4314/wsa.v42i4.15, 42(4) 641-649 (2016)
Jang S, M. Cho y otros seis autores, Using SWMM as a tool for hydrologic impact assessment. Desalination, doi:
10.1016/j.desal.2007.05.005, 212:344–356 (2007)
Kulonen A, R.A. Imboden y otros tres autores, Enough space in a warmer world? Microhabitat diversity and small‐scale
distribution of alpine plants on mountain summits, Diversity and Distributions, doi: 10.1111/ddi.12673, 24(2), 252-261
(2017)
Loor, Y.S., Estudio del balance hídrico superficial de las cuencas hidrográficas sector San Juan y San Bartolomé en el
área de interceptación con el Bosque y Vegetación Protector Aguarongo. BS tesis. (2017)
López X.E., D.M. Patiño, Aplicación de modelos hidrológicos de las microcuencas del Área de Bosque y Vegetación
Protector Aguarongo con enfoque al cambio climático. BS tesis. (2017)
Minga N, X. Sánchez y otros tres autores, Plan de Manejo del Bosque Protector Aguarongo y su área de influencia.
Cuenca; 119 p. (2002)
Mosquera G.M., P.X. Lazo y otros tres autores, Runoff from tropical alpine grasslands increases with areal extent of
wetlands. CATENA, doi: 10.1016/j.catena.2014.10.010, 125, 120-128 (2015)
OMM. Guía de Prácticas Climatológicas. (Guía N.- 100) Ginebra, SUI: Organización Meteorológica Mundial (OMM); 128
p. (2011)
PDYOT Jadán. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia Jadán. Gualaceo; 271 p. Disponible en:
http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusresolucion/
0160037430001_DIAGNOSTICO_Jadan%2030%20Oct_30-10-2015_11-40-03.pdf. (2015)
Quintero, W., C.A. Robles y A.M. Viloria, Sistema de Información para Detección de Crecientes Súbitas en la Cuenca
del Río Manzanares en Santa Marta, Colombia. Inf. Tecnol. 28(6): 95-102. ISSN 0718-0764,
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000600011 (2017)
Rodríguez, Y., y N. Marrero de León, Simulación hidrológica en dos subcuencas de la cuenca del río Zaza de Cuba.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental 36(2), 109-123. (2015)
Sánchez, F., HEC-HMS Manual Elemental. Departamento de Geología, Universidad de Salamanca, España, 1-3 (2015)

Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019 361


Evaluación del Sistema de Modelamiento Hidrológico HEC-HMS para la Simulación Hidrológica Duque-Sarango

Santhi C, N. Kannan, J.G. Arnold y M.D. Luzio, Spatial calibration and temporal validation of flow for regional scale
hydrologic modeling, doi: 10.1111/j.1752-1688.2008.00207.x, J Am Water Resour Assoc 44(4), 829-846 (2008)
Sarría , F. y J.A. Palazón, Modelización de sistemas ambientales, Geografía, Ecología e Hidrología (2008)
Sellers, C., E. Corbelle, S. Buján y D. Miranda, Morfología Interpretativa de Alta Resolución con Datos Lidar en la cuenca
del Río Paute – Ecuador, IERSE 30 Instituto de Estudios de Régimen Seccional Del Ecuador, 131-180 (2015)
Urrutia, R., y M. Vuille, Climate change projections for the tropical Andes using a regional climate model: Temperature and
precipitation simulations for the end of the 21st century, Journal of Geophysical Research, doi: 10.1029/2008JD011021,
114, D02108 (2009)
Vera C, G. Silvestri, B. Liebmann y P. Gonzalez, Climate change scenarios for seasonal precipitation in South America
from IPCC-AR4 models. Geophysical Research Letters, doi: 10.1029/2006GL025759, 33, L13707 (2006)

362 Información Tecnológica – Vol. 30 Nº 6 – 2019

View publication stats

También podría gustarte