Tesis Ronal Chogo 1.1
Tesis Ronal Chogo 1.1
Tesis Ronal Chogo 1.1
Presentado ante la ilustre UNIVERSIDAD DE LOS ANDES como requisito final para
obtener el Título de INGENIERO MECÁNICO.
Por
Mayo 2016
ÍNDICE ............................................................................................................................ 3
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... 7
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 8
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ 12
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 14
1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................ 15
1.2 Objetivos .............................................................................................................. 16
1.2.1 Objetivo General ........................................................................................... 16
1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 16
1.3 Alcance ................................................................................................................ 16
1.4 Justificación ......................................................................................................... 16
1.5 Limitaciones ......................................................................................................... 17
1.6 Estructura del documento .................................................................................... 17
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 19
2 MARCO TEORICO ................................................................................................ 19
2.1 Antecedentes .......................................................................................................... 19
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS ................................................................................. 21
2.2.1 Mataderos y Frigoríficos ................................................................................ 21
2.2.2 Clasificación de Mataderos ........................................................................... 21
2.2.3 Cadena Productiva de la Carne Bovina ........................................................ 23
2.2.4.1 Eslabones de la Cadena Productiva de la Carne Bovina .................................. 24
2.2.4 Proceso de Faenamiento de Ganado Bovino según COVENIN 794-86 ........... 25
2.2.5 Determinación de la Factibilidad ...................................................................... 28
2.2.6 Marco Legal ...................................................................................................... 30
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 34
3 MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 34
3.1 Modalidad de Investigación ................................................................................. 34
3.2 Tipo de Investigación ........................................................................................... 34
3.2.1 Niveles de Investigación ............................................................................... 34
3.2.2 Diseño de la Investigación. ........................................................................... 35
3.3 Población y Muestra ............................................................................................ 36
3.3.1 Población ...................................................................................................... 36
3.3.2 Muestra ......................................................................................................... 38
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................. 40
3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................................. 42
3.5.1 Método predictivos para el estudio de mercado: Pronósticos con Regresión
Lineal ..................................................................................................................... 43
3.6 Metodología ......................................................................................................... 45
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................. 47
4 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................................... 47
4.1 Descripción General del Producto o Servicio ................................................... 47
4.1.1 Descripción Detallada de los Productos o Servicios .................................. 47
4.1.2 Servicios Adicionales ................................................................................. 58
4.1.3 Productos Sustitutos .................................................................................. 59
4.1.4 Productos Complementarios ..................................................................... 60
4.1.5 Población Meta .......................................................................................... 60
4.2 Mercado Proveedor.......................................................................................... 61
4.2.1 Población Ganadera de Venezuela ........................................................... 61
4.2.2 Producción Nacional .................................................................................. 62
4.2.3 Población Ganadera del Estado Mérida .................................................... 63
4.2.4 Producción de Bovinos en el Estado Mérida ............................................. 64
4.2.5 Población y Producción en el Municipio Obispo Ramos de Lora .................. 65
4.3 Análisis de Oferta ............................................................................................. 65
4.3.1 Análisis de Oferta Nacional ....................................................................... 66
4.3.2 Análisis de Oferta en el Estado Mérida ..................................................... 68
4.3.3 Análisis de Mataderos del Municipio Obispo Ramos de Lora ................... 73
4.4 Análisis de Demanda ....................................................................................... 75
4.4.1 Análisis de demanda Nacional .................................................................. 75
4.4.2 Análisis de Demanda en el Estado Mérida ................................................ 78
4.4.3 Análisis de Demanda en el Municipio Obispo Ramos de Lora ................. 81
4.4.4 Análisis de la Demanda potencial Insatisfecha......................................... 82
4.5 Diseño de la Investigación de Mercado ........................................................... 84
4.5.1 La Encuesta............................................................................................... 84
4.5.2 Demanda Proyectada ................................................................................ 99
4.5.3 Estudio de la Demanda Potencial Insatisfecha .......................................... 99
4.6 Análisis de Precio........................................................................................... 103
4.6.1 Evolución de los Precios de la Carne (Detallistas) .................................. 103
4.6.2 Evolución de los Precios de Ganado Bovino en Pie ................................ 105
4.6.3 Precios del Servicio de Faenamiento de Ganado Bovino ........................ 106
4.7 Análisis de la Comercialización ...................................................................... 107
4.7.1 Canales de Comercialización .................................................................. 108
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................... 111
5 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................................ 111
5.1 Determinación del tamaño óptimo de la planta .............................................. 112
5.1.1 Tamaño del proyecto ............................................................................... 112
5.1.2 Capacidad ............................................................................................... 112
5.1.3 Factores que Condicionantes del Tamaño ............................................ 115
5.1.4 Justificación del tamaño .......................................................................... 116
5.2 Diseño de la Planta de Procesos ................................................................... 117
5.2.1 Diseño óptimo de cada uno de los sistemas de procesos ....................... 117
5.2.2 Selección de Maquinaria y Equipos ......................................................... 128
5.2.3 Instalaciones Auxiliares ........................................................................... 132
5.2.4 Evaluación de las necesidades de mano de obra ................................... 135
5.2.5 Edificaciones ........................................................................................... 139
5.2.6 Identificación de las áreas de trabajo ...................................................... 143
5.2.7 Determinación de las Superficies ............................................................ 146
5.2.8 Distribución de planta .............................................................................. 150
5.3 Localización Óptima del Proyecto .................................................................. 158
5.3.1 Macro localización ................................................................................... 158
5.3.2 Micro localización .................................................................................... 159
5.4 Constitución y Organización de la Empresa ................................................. 161
5.4.1 Organización de la Empresa ................................................................... 161
5.4.2 Bases Jurídicas Organizacionales para el Servicio Público .................... 162
5.4.3 Necesidades de personal Administrativo y Operacional .......................... 162
5.4.4 Estructura administrativa y descripción de los cargos ............................. 163
5.5 Evaluación Ambiental..................................................................................... 167
5.5.1 Normativa Aplicada al Sector (Legislación Ambiental) ........................... 167
5.5.2 Impacto Ambiental de la Actividad .......................................................... 169
5.5.3 Medidas Mitigadoras del Impacto Ambiental ........................................... 172
CAPÍTULO 6 ............................................................................................................... 178
6 FACTIBILIDAD ECONÓMICA .............................................................................. 178
6.1 Estudio Financiero ......................................................................................... 178
6.1.1 Inversión inicial ........................................................................................ 178
6.1.2 Costos de Operación .............................................................................. 188
6.1.3 Costos Financieros .................................................................................. 200
6.1.4 Resumen de Costo Totales ..................................................................... 201
6.1.5 Costos Fijos y variables ........................................................................... 203
6.1.6 Ingresos ................................................................................................... 203
6.2 Estado de Resultados y Flujo Neto Efectivo .................................................. 204
6.3 Evaluación Económica ................................................................................... 209
6.3.1 Determinación del Punto de Equilibrio ..................................................... 209
6.3.2 Valor Presente Neto (VPN)...................................................................... 210
6.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................................. 213
6.3.4 Período de Recuperación del Capital ...................................................... 213
6.3.5 Relación Beneficio Costo......................................................................... 214
6.4 Tasa de Descuento ........................................................................................ 209
6.5 Resumen de Estudio ...................................................................................... 217
CAPÍTULO 7 ............................................................................................................... 218
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 218
7.1 Conclusiones.................................................................................................. 218
7.2 Recomendaciones ......................................................................................... 220
8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 221
ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
El matadero municipal debe reunir las condiciones mínimas necesarias para que
durante el servicio de sacrificio de animales se garantice la inocuidad del producto. Por
ello, las autoridades sanitarias asignadas por la entidad municipal se exhortan a
realizar las inspecciones pertinentes sobre los animales inmediatos a sacrificar y sobre
las carnes y subproductos cárnicos a comercializar.
1.4 Justificación
Aun cuando están establecidos los requerimientos y las funciones de los mataderos
municipales en las normativas nacionales, en el Municipio Obispo Ramos de Lora los
mataderos de Capazón y Guayabones no reúnen (según expertos en la materia y
reportes sanitarios) las condiciones higiénico-sanitarias mínimas necesarias para la
prestación de éste servicio público. Esta situación puede generar graves infecciones en
la comunidad y al consumidor, producto de la contaminación endógena y exógena
generada por los gérmenes patógenos o por la transmisión de cualquier enfermedad
que pueda transmitirse de animales a seres humanos (zoonosis). Adicionalmente, se
han reportado desperdicios del matadero en el Rio Capazón que agrava aún más la
situación de salud pública sin obviar la temática económica que ha puesto en
entredicho el manejo del mismo. De aquí surge la necesidad de realizar el estudio de
factibilidad para la creación de un nuevo matadero municipal, que cubra la producción
de los existentes, que permita la adecuada comercialización y suministró de carne, en
las condiciones exigidas por sanidad para el consumo humano, que ofrezca
instalaciones adecuadas y equipos modernos y seguros, donde se realice un sacrificio
y faenado de animales en apego a lo estipulado en la normativa correspondiente, y al
mismo tiempo, genere ingresos derivados del cobro de cuotas aceptables por el
sacrificio, que logre un mejor aprovechamiento de los subproductos derivados y se
cumplan las disposiciones aplicables en materia ambiental para preservar el equilibrio
ecológico.
1.5 Limitaciones
Entre las limitaciones que se vislumbran para la ejecución del presente proyecto cabe
resaltar la corta confiabilidad de los datos históricos, y la poca información vinculada al
tema de estudio, además de los cambios normativos y legales que son realizados con
alta frecuencia.
Por último, en el capítulo 7 se presentan las conclusiones finales del estudio realizado y
las recomendaciones del proyecto dirigidas tanto a la comunidad interesada y actores
de la administración pública, como a las personas que deseen realizar investigaciones
adicionales futuras.
CAPÍTULO 2
2 MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
Por otro lado Pontón, A. (2006) propuso en su trabajo de grado la reingeniería del
matadero municipal de Machala (Ecuador), con el propósito de mejorar las condiciones
operativas y brindar un servicio higiénico y eficiente. En el expuso el diseño de un
sistema lineal para el faenado de ganado, considerando las normas generales de
buenas prácticas de la manufactura aplicables a las plantas de este tipo, permitiendo
asegurar, a usuarios y consumidores, la inocuidad de las carnes y subproductos
elaborados en el matadero. Para respaldar la viabilidad de esta propuesta, realizo la
evaluación de los aspectos técnicos, económicos y la capacidad del proyecto para
cumplir con la legislación nacional de mataderos.
Por último Martínez, y Pérez (2002) propone en su trabajo de grado los lineamientos
para el establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental en la Empresa
Subproductos Animales, C.A. Matadero Municipal de Maturín, en el estado Monagas,
basados en los criterios contenidos en las normas ISO 14000; en el cual partieron del
diagnóstico de la situación de la empresa, para luego describir los procesos y
operaciones que realiza la empresa durante el beneficiado de ganado, de esta forma
demostraron los problemas asociados por las operaciones y plantearon los
requerimientos y necesidades de un sistema de gestión ambiental, además formularon
criterios que permiten precisar los recursos humanos y materiales que se requieran
para mantener una positiva política ambiental.
2.2.1.1 Matadero
Es aquel matadero industrial autorizado por la autoridad sanitaria competente que está
en capacidad de almacenar, conservar y procesar los productos, subproductos y
derivados del bovino, en condiciones aptas para su comercialización.
Primera categoría
Segunda Categoría
Tercera categoría
Cuarto Categoría
Estos mataderos no podrán beneficiar más de 15 bovinos por día y deberán contar
cuando menos con las siguientes instalaciones:
Productor Mayoristas
Mataderos Detallistas
cría Agroindustrias
Transformacion Distribucón Consumidor
Levante Cadenas
primaria Urbana
Ceba organizadas
Es la fase conformada por los sistemas de explotación bovina (cría, levante, y/o ceba,
doble propósito) cuyo objetivo es la producción de carne y/o leche y constituye la oferta
primaria del producto en el mercado. La producción de carne en Venezuela se basa
principalmente en ganaderías de tipo extensivo en los llanos venezolanos, con
predominio del ganado mestizo Cebú, y en el sistema de ganadería doble propósito,
ubicado básicamente en la cuenca del lago de Maracaibo, con un componente animal
de características raciales indefinidas, producto de la mezcla de razas taurinas y
Criollos, y razas cebuinas, las que aportan la mayor proporción de leche y una
significativa proporción de carne.
En esta etapa, una de las salidas o productos del sistema son los animales vivos o
cabezas de ganado en condiciones de peso y calidad permitidos para su posterior
sacrificio.
Esta etapa en la cadena cárnica se corresponde con las actividades realizadas por el
comercio mayorista y/o detallista a nivel urbano, como las empresas de almacenaje
y st bu ó l u t s l s, t s p st l , “p s” m s t
en cortes con y sin hueso, que pueden cumplir funciones de acopio. Los proveedores
de esta etapa están representados por los caveros mayoristas de carne en canal,
caveros independientes, cuya función prácticamente se limita al transporte de la canal
desde los sitios de beneficio o sacrificio hasta la zona urbana, punto de concentración
de estos comercios. Pocas veces los mayoristas agregan valor al producto intermedio.
Dentro de los segundos están las carnicerías, como estructuras responsables del 80%
del abastecimiento de carne a los consumidores, que también incluyen las ubicadas en
los mercados populares. A su vez, estas carnicerías, pueden distribuir a otros puntos
de ventas al detal, como abastos, tiendas y carnicerías que manejan bajo volúmenes
de venta. Asimismo, el comercio organizado, representado por los supermercados
independientes o cadenas, hipermercados, que como los distribuidores mayoristas
venden o sirven de almacenes al complejo o red nacional de hoteles, restaurantes y
comedores institucionales , especialmente los sistemas de comida rápida, que en
conjunto comercializan restante de la carne a los consumidores.
Retiro de Cabeza
Eviscerado Desollado Desangrado
y Patas
Transpotado Refrigeración
2. Duchado
Cumplido con los tiempos sanitarios acordados y habiéndose aceptado y
cancelado las tasas correspondientes por el servicio de faenamiento de los
animales que van al proceso de faenamiento, se trasladan a los mismos al
duchado, para someterlos a una higienización inicial.
3. Insensibilización
Para la insensibilización humanitaria de los animales se usaran los métodos
aprobados por las normas vigentes, evitando el dolor y sufrimiento innecesario a
los animales. Tales como conmoción sin penetración de la cavidad craneana.
No permite procedimientos que interfieran con la respiración o buena sangría.
4. Izado
Luego del abatimiento y sin demora, se debe proceder al traslado de la
extremidad posterior del animal y a su elevación por medio de un diferencial
manual o eléctrico. El izado debe realizarse a una altura y distancia suficiente
para evitar la contaminación producto del contacto con piso y paredes.
7. Eviscerado
Procedimiento en el que se extrae los órganos internos de cada animal,
llamados víscera.
8. Corte de canal
Incisión longitudinal del esternón y la columna vertebral, que se realiza sobre el
animal faenado, mediante una sierra eléctrica.
12. Refrigeración
La carne declara apta para el consumo humano debe retirarse, sin demora
alguna, de las zonas de faena y someterse a proceso de conservación en cavas
frigoríficas a una temperatura entre 0°C y 5°C.
13. Transporte
Los vehículos destinados al transporte de carnes y subproductos comestibles
deberán ser aprobados por la autoridad sanitaria competente.
Factibilidad
• Op tv .
• Té .
• E óm .
Estudio de Factibilidad
• Cub l s m t s l s us s tu l s l s s té s, óm s y
operativas.
• R u ó sym y p só l sp s s.
• R u ó st s m t l pt m z ó lm ó us s
necesarios.
• t ó t sl s s y subs st m s l mp s .
• A l ó l pl ó t s.
• R u ó l t mp p s m t y j u ó t s.
• Aut m t z ó u pt m z ó p m t sm u l s.
a. Factibilidad Operativa
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad
(Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la
operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas
actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo
lo necesario para llevarla a cabo.
b. Factibilidad Técnica
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos,
habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o
procesos que requiere el proyecto. Generalmente se refiere a elementos tangibles
(medibles).
El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o
deben complementarse.
c. Factibilidad Económica
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o
llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos
que deben considerarse los cuales son, el costo del tiempo, el costo de la
realización y el costo de adquirir nuevos recursos.
1. Título III de los servicios para la Salud, Capítulo II del Saneamiento Ambiental,
Artículo 27. Capítulo IV De la Contraloría Sanitaria, Artículos: 32 y 33.
2. Título VII Del Régimen Cautelar en Salud, Artículos 65-67.
3 MARCO METODOLÓGICO
Esta visión concuerda con lo considerado por la UPEL (2003), que define como
proyecto factible: “l investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos s l s”.
S ú A s F (2006) l v l v st ó “s f l p fu
qu s b u f óm u bj t stu ” y de acuerdo a ello, se tiene que
puede ser exploratoria, descriptiva y explicativa.
De acuerdo a los objetivos que se pretenden alcanzar con la presente investigación y
conforme a las características de la misma, se establece que está enmarcada dentro
de la investigación exploratoria y descriptiva.
Esto por cuanto, según lo planteado por Arias F. (2006) la primera corresponde a
“aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo
que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un
nivel sup f l m t s”. L xpu st t m t concuerda con la
investigación de interés puesto que se busca determinar los requerimientos
tecnológicos y el grado de rentabilidad de un matadero en el Municipio Obispo Ramos
de Lora del Estado Mérida que cumpla las condiciones sanitarias y ambientales
exigidas por ley, de lo cual se ha escrito poco y donde solo existen guías no
investigadas relacionadas con el problema de estudio.
Por otra parte, también se identifica el estudio presente como uno de tipo Descriptivo,
puesto que Arias F. (2006) establece que este tipo s st “l t z ó u
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
t m u t l p fu l s m t ss f ”. Por tanto, se
puede categorizar éste estudio bajo esta tipología, ya que esta permite determinar la
capacidad para seleccionar las características principales de los establecimientos
dedicados al sacrificio, faenamiento y aprovechamiento de subproductos, con el
propósito de establecer en detalle el tipo de instalación, las dimensiones de la misma,
la tecnología del proceso de producción del matadero y todo lo relacionado con este,
garantizando su correcto funcionamiento.
Con respecto al diseño de investigación, Arias F (2006), expone que esta clasificación
s lz fu ó “l st t l qu pt l v st p
respo l p bl m pl t ”. E t ó l diseño señala la investigación
documental, de campo y experimental. El presente estudio se apoya en un prototipo de
investigación de acuerdo a la estrategia que se tipifica como investigación de campo ya
que por la realidad del caso, se hace necesaria la obtención de información y datos, en
el propio escenario donde se presentan los hechos, aportados por los consumidores,
proveedores, trabajadores y usuarios, con el objeto de determinar el comportamiento
en referencia al estudio de mercado del proyecto. Para reafirma lo anterior, Arias F.
(2006) define a la investigación de campo como aquella en donde se realiza “l
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental.
Claro está, en una investigación de campo también se emplean datos secundarios,
sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora
el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de
campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema
planteado. Arias F. (2006, pág. 31)
En este mismo orden de ideas, se considera que según la cobertura del tiempo que
abarca el estudio se trata de una investigación transversal ya que los datos se
recolectan en un solo momento y en un tiempo único, en el cual se describen los
factores y se analiza su incidencia e interrelación. En este sentido, Bernal C (2010)
señala que los estudios transversal s s l s “s qu ll s l s cuales se
obtiene información del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un
m m t . S ú B s (1985), st s stu s s sp s “f t f s
st t s” l f óm bj t stu .
3.3.1 Población
Es por ello que para efecto de esta investigación, la población está delimitada por los
mataderos municipales y por ende por los servicios de faenado que se llevan a cabo en
los mismos pues ello es lo que contempla la capacidad de cada uno, y entendiendo que
se busca proyectar un Matadero que concentre los servicios que cubre el municipio
Obispo Ramos de Lora , se toma como población de estudio los servicios de faenado
que vienen dado por el consumo de carne en la circunscripción geográfica del Estado
Mérida.
A su vez, dicho consumo se plantea a partir de los grupos familiares que demanda la
carne de res y por ende se contabilizan tales grupos familiares suponiendo la
ocupación de cada una de las mismas en las viviendas del estado Mérida.
Por tanto, el cálculo del tamaño de la población para el año 2015 se basa en los datos
del censo del año 2011 junto con las proyecciones calculadas en el segundo trimestre
del año 2013 por el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E. - Ver tablas 3.1).
Tabla 3.1 Proyecciones de Población y Viviendas en el Estado Mérida
Estado 2011 2012 2013 2014 2015
Mérida
Entidad Población Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población Viviendas Población Viviendas
Federal y Ocupadas Ocupadas Ocupadas Ocupadas Ocupadas
Municipio
Alberto 139.696 34002 142.486 34.681 145.344 35.377 148.253 36.085 151.162 36.793
Adriani
Andrés 14.710 4330 14.974 4.408 15.244 4.487 15.517 4.568 15.790 4.648
Bello
Antonio 24.737 6242 25.214 6.362 25.702 6.486 26.198 6.611 26.692 6.735
Pinto
Salinas
Aricagua 4.336 966 4.416 984 4.498 1.002 4.581 1.021 4.664 1.039
Arzobispo 13.440 4417 13.682 4.497 13.931 4.578 14.182 4.661 14.433 4.743
Chacón
Campo 110.460 24419 112.810 24.939 115.218 25.471 117.674 26.014 120.136 26.558
Elías
Caracciolo 28.707 7132 29.224 7.260 29.753 7.392 30.291 7.526 30.826 7.658
Parra
Olmedo
Cardenal 9.867 2518 10.044 2.563 10.224 2.609 10.409 2.656 10.592 2.703
Quintero
Guaraque 9.257 2160 9.433 2.201 9.613 2.243 9.796 2.286 9.979 2.328
Julio 14.930 3874 15.206 3.946 15.489 4.019 15.775 4.093 16.062 4.168
César
Salas
Justo 4.992 1326 5.093 1.353 5.195 1.380 5.300 1.408 5.406 1.436
Briceño
Libertador 256.565 55729 261.234 56.743 266.013 57.781 270.869 58.836 275.710 59.888
Miranda 23.093 5249 23.544 5.352 24.008 5.457 24.480 5.564 24.951 5.671
Obispo 25.427 6220 25.909 6.338 26.403 6.459 26.904 6.581 27.406 6.704
Ramos de
Lora
Padre 3.251 817 3.317 834 3.385 851 3.454 868 3.523 885
Noguera
Pueblo 11.282 2880 11.482 2.931 11.687 2.983 11.895 3.036 12.102 3.089
Llano
Rangel 19.669 4307 20.063 4.393 20.467 4.482 20.879 4.572 21.289 4.662
Rivas 20.826 5645 21.260 5.763 21.705 5.883 22.158 6.006 22.613 6.129
Dávila
Santos 19.805 4546 20.216 4.640 20.638 4.737 21.068 4.836 21.498 4.935
Marquina
Sucre 59.852 13312 61.084 13.586 62.346 13.867 63.631 14.153 64.919 14.439
Tovar 40.149 10112 40.804 10.277 41.474 10.446 42.154 10.617 42.828 10.787
Tulio 35.180 8932 35.727 9.071 36.287 9.213 36.854 9.357 37.416 9.500
Febres
Cordero
Zea 11.598 3032 11.814 3.088 12.034 3.146 12.260 3.205 12.484 3.264
Total 901.829 212.167 919.036 216.215 936.658 220.361 954.582 224.578 972.481 228.789
3.3.2 Muestra
De la misma forma se considera un proceso aleatorio simple, ya que cada una de las
unidades muéstrales tienen la misma posibilidad de participar dentro de la
v st ó .C m l S lk (1999), “ l m t l p bl ó t u
p b bl u l p t s s l ”. L p b b l s u l
porque no existen predisposiciones para elegir a un elemento y no a otro. Y es
independiente porque seleccionar un elemento no influye para que otro sea elegido.
También es necesario para la investigación dividir la muestra por municipios, por lo que
se recurre a la utilización de la técnica de muestreo conglomerado, ya que se divide la
muestra en grupos que sean mutuamente incluyentes y colectivamente exhaustivos.
Esto se realiza para que la recolección de los datos sea representativa dentro de cada
región del Estado Mérida. Para Afirmar lo anterior Cid A. (2007) indica que en el
mu st l m “s v l p bl ó up s, m f s p v l
s l ó l mu st ”. P st t p mu st s sp s bl l l st
de toda la población de interés, únicamente se necesita conocer las unidades de
conglomerados.
Ecuación 3.1
Una vez determinada la muestra (383,53 viviendas ocupadas del Estado Mérida), se
procede a realizar el cálculo del número de encuestas que se deben realizar en cada
municipio del Estado, para que la información obtenida sea más equilibrada (Ver tabla
3.2).
Nota: Proyecciones calculadas en el segundo trimestre del año 2013, con base
al censo 2011. Elaboración: Propia
De igual modo, se utiliza como instrumento las entrevistas libres, que según Muñoz C.
(2011) st “s s u u u b s p bt l f m ó ,p s t
libertad al entrevistado para que se expresé francamente. Con ello, se obtiene mayor
confianza en la conversa ó y l l l f m ó s m s p fu ”. Est s
entrevistas están dirigidas al personal responsable del establecimiento de manera que
permita apreciar la realidad de los Mataderos Municipales. Además se aplica un
entrevista estructurada l u l s ú A s F. (2006) s l qu “s lz p t
una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al
t v st ”, st p tu , l u t v st s v st um tó p
registrar las respuestas, la cual consiste en preguntas dicotómicas que deben ser
justificadas por el entrevistado, estas son dirigidas a los usuarios de los mataderos del
Municipio Obispo Ramos de Lora. (Ver Anexo A).
Ecuación 3.2
Donde,
Para llevar a cabo un análisis de regresión lineal puede utilizarse el mismo modelo
matemático empleado en el método de los mínimos cuadrados de proyección de
tendencia. El método de los mínimos cuadrados consiste en tratar de ajustar la línea a
los datos que minimizan la suma de los cuadrados de la distancia vertical entre cada
punto de datos y su punto correspondiente en la línea.
Ecuación 3.3
Donde,
n: número de datos
3.6 Metodología
Análisis de los factores que influyen en la determinación del tamaño del matadero
municipal, selección de equipos y localización optima del mismo.
4 ESTUDIO DE MERCADO
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir un bien o servicio, dentro de un espacio definido,
durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Por
otro lado, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión,
ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio a instalar, con las previsiones
correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento
esperado de la empresa.
Las funciones que debe cumplir y las operaciones que ha de realizar un matadero, y
por lo tanto, las instalaciones con que debe contar, pueden sintetizarse del modo
siguiente (Figura 4.1):
A. Recepción y Estabulación de los animales vivos: Área de recepción o Zona de
animales vivos.
B. Sacrificio y obtención de la canal y subproductos (Carnización): Área de
Carnización
C. Preparación de subproductos comestibles y no comestibles: Área de
Subproductos
D. Sacrificio y obtención de la canal y subproductos de animales accidentados,
enfermos, sospechosos de enfermedad, etc.: Área Sanitaria.
E. Conservación en las mejores condiciones de la carne y subproductos hasta su
expedición: Área de Refrigeración.
a) Admisión de bovinos para su beneficio normal, si va acompañado de un certificado sanitario o guía de remisión Ley de Salud Agrícola Integral,
según la norma vigente.
Recepción
Art.- 36.
b) Debe ser admitido bajo control especial, y descargado inmediatamente en corrales aislados destinados a tal fin.
c) Rechazo de un animal o lote de animales sino está acompañado de certificado sanitario o se demuestra que han Norma COVENIN 794-86
sido sometidos a tratamiento o vacunación en días anteriores. (requisitos y practicas higiénicas
de la faena )
Los animales en descanso y los corrales deben cumplir las siguientes exigencias: Acuerdo de Cartagena, decisión
Para los animales:
los bovinos deben ser ubicados según sea su caso, para beneficio normal o bajo control especial. 197, Capítulo III, numeral 3.6.
El ganado destinado a beneficio descansará en corrales adecuados, por un tiempo no menor a doce (12) Norma COVENIN 794-86,
horas.
Reposo de Ganado
Es importante que los animales destinados al sacrificio sean inmovilizados apropiadamente antes del decisión 197, Capítulo III.
aturdimiento. Estos tienen como objetivo asegurar la estabilidad del animal para que el aturdimiento se Numeral 3.6.
(inmovilización)
con mayor seguridad para los trabajadores. decisión 197, Capítulo III.
Que el animal este insensible por un tiempo suficiente y así que el desangrado ocasione una Numeral 3.6.
muerte rápida por pérdida de oxigeno al cerebro.
insensibilización
La insensibilización se debe realizar utilizando un impacto en el cráneo mediante pistón cautivo o Ley de Salud Agrícola Integral
Aturdimiento
pistola neumática siendo estos los más utilizados en el aturdimiento de bovinos. Ley para la Protección de la
No se autorizan procedimientos que interfieran con la respiración o buena sangría. Fauna Doméstica Libre y en
Cautiverio
El bovino sebe ser sujetado e izado de la pata trasera o patas trasera para su desangrado.
Izado
Las incisiones en los gruesos vasos debe efectuarse de manera rápida y limpia sin ensuciar el Acuerdo de Cartagena,
área del cuello. decisión 197, Capítulo III.
El desangrado debe ser lo más completo posible, para un buen desangrado se requiere de seis (6) Numeral 3.6.
a nueve (9) minutos.
La sangre destinada a la preparación de alimentos debe ser recogidos y manipulados con Ley de Salud Agrícola Integral
utensilios higiénicamente aceptables. Ley para la Protección de la
Las operaciones de insensibilización y desangrado del ganado en el matadero deberán coordinarse Fauna Doméstica Libre y en
Desangrado
Los subproductos comestibles y la canal de cada animal deben ser identificados, con fin de decisión 197, Capítulo III. y colas
(Sección de
cabeza,
evitar que se confundan las partes de un animal con otros. Dicha identificación deberá Numeral 3.6.
patas
subproductos)
colas
Numeral 3.6.
Subproductos )
en la cavidad abdominal y torácica.
La eliminación de genitales deben efectuarse rápidamente durante el faenado, sin permitir Norma COVENIN 794-86
que la secreción contamine la canal.
Acuerdo de Cartagena, Vísceras
La evisceración debe efectuarse sin demora alguna, en caso de accidente o falla , se debe decisión 197, Capítulo III. blancas y
tomar medidas correctivas a fin de que la evisceración no se detenga por más de treinta (30) Numeral 3.6. vísceras Rojas
minutos. (Sección de
Subproductos )
Prevenir la descarga de cualquier material procedente del esófago, panza, los intestinos, el Norma COVENIN 794-86 (Ver cuadro)
Evisceración
Separación en dos medias canales por procedimientos aprobados por la autoridad sanitaria. decisión 197, Capítulo III.
Canales
medias
Numeral 3.6.
Tabla 4.2. Características y Requisitos del Proceso de Sacrificio y Faenado de Bovinos (área de Carnización) continuación.
B. Área de Carnización (continuación)
Fase Características y requisitos del proceso Legislación Subproducto
el área o nave de matanza debe tener una zona donde concurra las cuatro partes del vacuno faenado que Acuerdo de Cartagena, Decomiso de
requieren ser inspeccionados (cabeza, canal, vísceras rojas y vísceras blancas) o, en su defecto, en decisión 197, Capítulo canales o
zonas separadas donde dichas partes, debidamente identificadas como provenientes de un mismo III. Numeral 3.6. subproductos
vacuno pueden ser examinadas con comodidad.
La inspección de las partes se efectuarán en tales zonas diferentes del área o nave de matanza, dichas Norma COVENIN 794-
partes serán convenientemente identificadas inmediatamente después de la evisceración. 86 y 2072-83.
La canal, cabeza y vísceras del vacuno faenado no deben lavarse antes de la inspección
Deberá existir en la zona o zonas de inspección, dispositivos mecánicos que, al ser accionados por el
funcionario de inspección, permitan detener y desviar cualquier parte del vacuno faenado (canal, cabeza,
vísceras rojas o vísceras blancas) para una inspección minuciosa y detallada.
Deberá existir una cámara frigorífica destinada exclusivamente para depositar las canales, las partes o las
piezas derivadas de la faena que precisan ser retenidas para exámenes de laboratorio.
Inspección post-Mortem
Debe existir un ramal muerto en el riel de la línea de faena que permita desviar cualquier canal, parte o
pieza derivadas de la faena para un examen más detallado, en caso de sospecha, sin que ello interrumpa
el flujo normal de la línea.
Durante la presentación de la canal, cabeza y vísceras no se debe extirpar, modificar, destruir alguna
evidencia de la enfermedad en el vacuno.
La zona o zonas de inspección deberán disponer de recipientes provistos de mecanismos de cierre de
seguridad que permitan mantener resguardadas, hasta el momento de su destrucción o desnaturalización
la parte o partes que han sido objeto de decomiso.
La clasificación de canales la realizará un técnico idóneo debidamente calificado, diferente del Médico Acuerdo de Cartagena,
obligatoria por
La clasificación se efectuara una vez terminada la inspección sanitaria y haberse ejecutado los
dictámenes correspondientes. numero 36.242.
C. Área de Refrigeración
Tipos de cámaras Características y requisitos del proceso Legislación Productos y
Subproductos
La carne declarada como apta para el consumo humano debe retirarse, sin demora de Acuerdo de Cuarto de canales
las zonas de faena y someterse a procesos de conservación.
Cartagena, decisión Vísceras Blancas
Enfriamiento hasta obtener una temperatura óptima de almacenamiento 0 a 5 °C, tiempo
197, Capítulo IV.
máximo de 48 horas.
Numeral 4.4 Vísceras Rojas
Distancia entre rieles deberá ser de 80 cm y se colocarán a menos de 30 cm del techo.
Las canales no deberán entrar en contacto entre si y tampoco con el equipo de Norma COVENIN Otros subproductos
Cámaras Frigoríficas
Las temperaturas de las canales bovinas que se alcancen en su zona media más Acuerdo de Cuarto de canales
de
profunda se mantengan entre 12 a 15°C bajo cero a 18°C bajo cero, dependiendo del
Cartagena, decisión Vísceras Blancas
tiempo que se desea conservar la carne congelada.
197, Capítulo IV.
La carne y despojos comestibles que vayan a ser sometidos a un proceso de congelación Vísceras Rojas
Numeral 4.4
Congelamiento
deberán protegerse con una envoltura que impida el contacto directo de las mismas con
el medio ambiente. Otros subproductos
Norma COVENIN
La congelación rápida se llevará a cabo en túneles o cámaras con temperatura 794-86. comestibles
Cámara
comprendida entre 30 y 45°C bajo cero y velocidad del aire del orden de 5 a 10 m por
segundo. La carne deberá alcanzar una temperatura de por lo menos 8°C bajo cero en un
tiempo no mayor de 48 horas.
Productos o Resultado
Canales (Medias o cuarteadas) y subproductos comestibles refrigerado o congelado, preparado para transporte a destino.
Tabla 4.4 Características y Requisitos del Proceso de Sacrificio y Faenado de Bovinos (Área de Subproductos)
Acuerdo de
Vaciado, lavado y limpieza de estómagos e intestinos.
Vísceras Blancas
Cartagena, decisión
Transformación de tripas, si dicho trabajos se efectúan en el matadero; si el vaciado y lavado de estómagos
197, Capítulo IV.
e intestinos se lleva a cabo de una forma determinada y con un cierto equipo, no será necesario local aparte
para su transformación; Numeral 3.6
Acuerdo de
Cartagena, decisión
Vísceras Rojas
Preparación y limpieza de vísceras rojas (hígado, pulmón, corazón, riñones, ubres, cabezas, patas); 197, Capítulo IV.
El hígado, el pulmón y el corazón únicamente lavado con agua potable corriente; Numeral 3.6
cabeza se termina de desollar, pero si las cabezas llegan sin desollar, parece entenderse de lo que dice la
normativa que deben desollarse en local aparte. Norma COVENIN 794-
86.
Productos o Resultados
Subproductos comestibles inspeccionados, tratados y listos para almacenamiento refrigerado, a continuación se indican según su tipo.
Vísceras Rojas : Corazón, Pulmones, Hígado, Riñones y bazos
Vísceras Blancas: Panza, cuajo, librillo, intestino delgado e intestino grueso
Otros Restos cárnicos: Patas, lengua, rabo, Carnitas, Cabeza, Ubre, Testículos y sesos
Tabla 4.5 Características y Requisitos del Proceso de Sacrificio y Faenado de Bovinos (Área de Subproductos)
salazón.
Almacenamiento a temperatura menores a 4°C durante periodos no mayor a 3 semanas.
y
Almacenamiento de grasas y sebos en caso de que estos despojos industriales no sean Acuerdo de Cartagena,
sebos
Grasa
Productos industriales generales (cueros, grasas, sebo y sangre) inspeccionados, tratados, clasificados y listos para almacenamiento refrigerado
o para el procesamiento en las instalaciones internas o externas.
4.1.2 Servicios Adicionales
Características Legislación
Producto o Resultado
Canal refrigerada, cuarteada, con sello corrido de categorización, sello de golpe de clasificación
sexual y tarjeta de identificación.
Cuarto posterior Cuarto anterior Simbología de Categorías de Canales y Tarjeta de
Identificación
Como parte del proceso de evaluación del mercado, se han identificado los productos
sustitutos que pueden constituirse como competidores directos y/o potenciales del
proyecto, siendo estos:
1. Mataderos Municipales
Ganaderos
Distribuidores mayoristas.
Supermercados y Abastos.
Mercados Populares.
Mercados de Gobierno.
Carnicerías y Frigoríficos.
Cadena de Restaurantes.
Plantas de embutidos y productos cárnicos.
Debe quedar claro que el estudio de los precios y las cantidades ofertadas por los
proveedores se deben analizar, no sólo en la situación actual, sino bajo la influencia del
proyecto en funcionamiento.
18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000 Población de Bovinos en
4.000.000 Venezuela
2.000.000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
*2009
*2008
*2010
*2011
*2012
*2013
Además cabe mencionar que durante el VII Censo Agrícola Nacional, en Venezuela el
ganado bovino se encontraba distribuido en todo el territorio nacional de la siguiente
forma: 25.95% en la Región Andina, 23.39% en la Región Los Llanos, 18.91% en la
Región Zuliana y Centro Occidente con 13.27%, siendo estas regiones las de mayor
concentración de cabezas de ganado bovino. Con menor densidad en la Región Nor-
Oriental con un 7.11%, y las Regiones Central, Guyana, Capital e insular con 6.22%,
4.9%, 0.24%, y 0.01% respectivamente. (Ver tabla 4.8).
3000000
2500000
2000000
1500000
Bovinos
1000000
500000
Fuente: MAT *2008 FAO en función de cifras oficiales y hoja de balance de alimentos
INN **2009-2014 Memoria y Cuenta Ministerio de Agricultura y Tierras 2010-2014
370.000
360.000
350.000
340.000
330.000
320.000
310.000
Población de Bovinos en
300.000 el Estado Mérida
290.000
280.000
270.000
*2008
*2009
*2010
*2011
*2012
*2013
2006
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2007
Fuente: MAT Ministerio de Agricultura y Tierra *2008-2013 FAO en función de cifras oficiales.
Nota: 2008-2013 se calcularon en función del índice de participación del estado Mérida, según
Censo Agrícola 2007-2008.
Del gráfico anterior la población de ganado bovino en el estado Mérida incrementó un
9,5% durante el periodo 1998-2013, representando un crecimiento 0,6% interanual, sin
embargo el comportamiento es muy irregular habiendo años de crecimiento de la
población y de estancamiento o decrecimiento considerable para el año 2007.
Además el registro de ganado bovino del estado Mérida obtenidos durante el VII Censo
Agrícola Animal, indican que la mayor concentración de bovinos se encuentran en el
Municipio Alberto Adriani y Obispo Ramos de Lora , juntos representan 40,6% de la
ganadería vacuna del territorio merideño (Ver Tabla 4.9).
Considerando lo anterior, para este caso de estudio la oferta se realiza en función del
número de animales que están dispuestos a faenar los mataderos a un determinado
precio.
Tabla 4.11 Población y Producción de Ganado Bovino
La oferta nacional está constituida por el número de bovinos faenados por los oferentes
de las diferentes regiones del país, estos están representados por la red de mataderos
conformada por todas las salas de matanza, mataderos municipales, mataderos
industriales y frigoríficos industriales.
El estudio de la oferta local se realiza en función del total de empresas que se dedican
a brindar el servicio de faenamiento en el Estado Mérida. Sin embargo, es importante
resaltar que según Información de MAC-ASOFRIGO solo entre el 10 y 20% de los
animales faenados en los mataderos industriales de FILACA y Rio Chama, tienen como
destino el estado Mérida, estos mataderos poseen las mayores capacidades de
faenamiento y almacenamiento refrigerado. El servicio proporcionado por estas
instalaciones industriales representó el 32% de los animales faenados durante el
periodo 1999-2013. Lo que indica que el servicio de faenado en el estado es cubierto
en su mayoría por las salas de matanza y mataderos municipales, de los cuales solo 2
instalaciones poseen almacenamiento refrigerado, representando el 68% del servicio
faenado para el mismo periodo de referencia. En la tabla 4.13 se muestran los
frigoríficos, mataderos y salas de matanza del estado Mérida para el año 2013.
Para tener una aproximación del número de bovinos faenados para el consumo en este
estado y considerando lo mencionado anteriormente, se observa la información
proporcionada por la MAT (Ministerio de Agricultura y Tierra) y la FAO en función de
cifras oficiales, los mismo se muestran en el Tabla 4.14.
Tabla 4.13 Frigoríficos y Mataderos del Estado Mérida para el año
Cap. Instalada Situación
N° Nombre Municipio Almacenamiento
(Reses diarias) Actual
1 Matadero Industrial (FILACA) Alberto Adriani 650 650 Activa
Matadero Industrial : Frigorifico
2 Industrial Venezuela C.A FRIVECA Alberto Adriani 800 800 Activa
(RIO CHAMA)
3 Matadero Km 15 Buena Vista Alberto Adriani 50 Activa
4 Matadero La Palmita Alberto Adriani 15 Activa
5 Matadero Municipal Segundio Lobo Andres Bello 200 Activa
Sala de Matanza Cooperativa La Antonio Piton
6 30 Activa
Ondura Salinas
7 Matadero Municipal Aricagua Aricagua 8 Activa
8 Sala de Matanza Canagua Arzobispo Chacón 3 Activa
9 Sala de Matanza Mucutuy Arzobispo Chacón 2 Activa
10 Sala de Matanza Molino Arzobispo Chacón 2 Activa
11 Sala de Matanza Mucuchachi Arzobispo Chacón 2 Activa
12 Sala de Matanza Caparí Arzobispo Chacón 2 Cerrado
13 Sala de Matanza La Mesa Campo Elias 30 Activa
Caracciolo Parra y
14 Matadero Municipal Tucaní 30 Activa
Olmedo
Matadero Municipal Cardenal
15 Cardenal Quintero 8 Cerrado
Quintero
16 Matadero Mesa Quintero Guaraque 10 Activa
17 Matadero Guaraqure Las Esquinas Guaraque 5 Activa
18 Matadero Rio Negro Guaraque 10 Activa
Matadero Municipal Julio Cesar
19 Julio Cesar Salas 12 Cerrado
Salas
20 Matadero de Torondoy Justo Briceño 10 Activa
21 Sala de Matanza el Arenal Libertador 250 120 Inactiva
22 Matadero San Rafael Miranda 15 Activa
Obispo Ramos de
23 Matadero Capazon 50 Activa
Lora
Obispo Ramos de
24 Matadero Municipal Guayabones 50 Activa
Lora
25 Matadero Municipal Pueblo Llano Pueblo Llano 10 Activa
26 Sala de Matanza Municipal Rangel Rangel 12 Cerrado
27 Matadero Municipal Bailadores Rivas Davila 25 Activa
28 Sala de Matanza El Tejar Sucre 15 Activa
29 Matadero Semi-Industrial Tovar Tovar 40 56 Activa
Matadero Municipal Carmelo
30 Zea 50 Activa
Velazco
Fuente: Corporación de los Andes
Fuente: MAT Ministerio de Agricultura y Tierra 1997-200, *Ministerio de Agricultura y Tierras. Censo
Agrícola 2007-2008, **2008-2014 FAO en función de cifras oficiales.
100.000
80.000
60.000 Producción
Bovinos Faenadoa
40.000
20.000
2.006
1.999
2.000
2.001
2.002
2.003
2.004
2.005
2.007
2.008
2.009
2.010
2.011
2.012
2.013
Fuente: Tabla 4.13 Producción de bovinos en el estado Mérida, Tabla 4.14
Oferta histórica de Bovino Faenados
Además, no se considera la oferta de los dos mataderos del Municipio Obispo Ramos
de Lora, ya que con el proyecto se pretende la sustitución de los mismos, por una
instalación con características industriales, este análisis se detallara en los apartados
siguientes.
En el gráfico 4.5 se observa la oferta de servicio de faenado para el año 2016, este se
estima en 43.552 cabezas con tendencia decreciente, teniendo una proyección para el
año 2036 de 25.511 bovinos.
40.000
30.000
Oferta Proyectada del
20.000 N° de Servicios de
Faenados
10.000
Representación en % de
Número de Bovinos
Representación en % de Bovinos Faenados en
Faenados en los
Año los Bovinos Faenados en el Mataderos y Salas de
Mataderos (Capazón
Estado Mérida Matanza Municipales del
y Guayabones)
Estado Mérida
1999 4.080 6% 8%
2000 4.124 6% 8%
2001 4.456 7% 8%
2002 4.577 8% 11%
2003 4.226 7% 10%
2004 8.787 15% 21%
2005 8.995 14% 19%
2006 8.886 16% 21%
2007 7.911 15% 19%
2008 8.401 16% 24%
2009 8.947 17% 31%
2010 9.065 15% 31%
2011 11.688 19% 29%
2012 11.225 18% 32%
2013 11.407 18% 31%
Promedio 7.785 13% 20%
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MPPAT)
4.3.3.1 Proyecciones de la Oferta de Bovinos a Faenar
Como se observa en el gráfico 4.6 la oferta de bovinos para el año 2016 es de 13.511
cabezas con tendencia a incrementase, teniendo una proyección para el año 2036 de
24.962 bovinos.
5.000
0
2018
2023
2028
2016
2017
2019
2020
2021
2022
2024
2025
2026
2027
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
Fuente: Investigación Directa
S ú B . (2001), s t p m “l t b sys v s
que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad
sp f u p t m ”.
Para este caso de estudio se analiza la demanda del servicio en función del consumo
de carne por habitante y considerando el consumo recomendado de carne roja, con la
finalidad de determinar la cantidad de animales faenados que se requieren para cubrir
la demanda existente y proyectada.
El objetivo del análisis de demanda es determinar y medir cuáles son los factores que
afectan los requerimientos del mercado con respecto al servicio de faenamiento de
bovinos, así como determinar la cantidad de animales faenados que se requiere para
cubrir la demanda existente.
A partir del año 2004 como resultado del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y la
Renta Per Cápita (PIBPC), y con el incremento de la demanda que presionó al alza de
los precios al consumidor, se promovieron las importaciones de ganado y carne de res.
Estas incrementaron en el volumen, pasaron de 746 tm en año 2003 a 68.500 tm en el
año 2004 y así sucesivamente hasta las 136.205 tm en el año 2006, para alcanzar un
máximo de 359.854 tm durante el año 2009, provocando una caída de la proporción de
la Disponibilidad Aparente Bruta Total (DABT) satisfecha por la oferta endógena
(producción nacional), como se muestra en el mismo gráfico 4.7.
600.000
500.000
400.000
D.A.B.T. ™
300.000 Importación ™
200.000 Producción ™
100.000
Como se puede observar en el gráfico 4.7 la producción del país es deficitaria frente a
la demanda interna; estableciéndose una disponibilidad aparente per-cápita que no
llega a los 10 kg/hab/año en el 2014, como resultado de la falta de inversión y
desmotivación de los productores nacionales en el periodo de años 2004-2008 durante
el incremento del producto interno per cápita. Esta situación revela la necesidad de
incrementar la producción a fin de atender la gran demanda de este producto en el
mercado nacional; por lo tanto, existe una buena perspectiva para invertir en esta
actividad económica.
De 1998 hasta el 2003 la DABT osciló alrededor de los 17,6 Kg. de carne/persona/año,
en su mayoría procedente de la producción nacional endógena. Es a partir del 2004
cuando ambas columnas se separan a una tasa creciente: la DABT se eleva de los
17,6 kg hasta los 19 kg y más, para un incremento superior al 17%. Mientras tanto, la
producción per cápita se precipita de los 17,4 kg para el año 1998 representando el
99,83%, a los 9,9 kilogramos para el año 2014, para una representación del 56,7 %.
Este descenso se explica por la disminución registrada en el beneficio total, de 407.601
tm a 298.096 tm (-43,3%), asociada a un incremento de la población venezolana de los
23,4 a 30,2 millones (29%).
25,0
20,0
Kg per cápita
15,0
0,0
1998
2004
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2.008*
2.009*
2.010*
2.011*
2.012*
2.013*
2.014*
Año
N° de
Año
Bovinos
2000 20.824
2001 21.184
2002 21.569
2003 21.970
2004 22.379
2005 22.795
2006 23.214
2007 23.638
2008 24.068
2009 24.507
2010 24.960
2011 25.427
2012 25.909
2013 26.403
Fuente: INE
Teniendo como año base el año 2014, se obtiene a continuación la demanda potencial
en kilogramos y el número de bovinos a faenar hasta el año 2035 para el Municipio
Obispo Ramos de Lora (Ver Tabla 4.22).
Nota: Oferta (1): Oferta de servicio de Faenado de Bovinos de Mataderos Industriales, Mataderos
Municipales y Salas de Matanza. Oferta (2): Oferta de Servicio de Faenado de Bovinos en
4.5 Diseño
Mataderos de la Investigación
del Municipio Obispo Ramosde de Mercado
Lora (Mataderos de Capazón y Guayabones).
4.5.1 La Encuesta
Una vez realizadas las encuestas a las viviendas de los diferentes Municipios del
Estado Mérida se procede a la tabulación y codificación de cada una de las preguntas
mediante la utilización del programa SPSS.
Pregunta 2
0%
Si
No
100%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido acumulado
Válidos Carnes de Res 195 50,8 50,8 50,8
Carne de Pollo 160 41,6 41,6 92,4
Carne de Cerdo 16 4,2 4,2 96,6
Pescado 13 3,4 3,4 100,0
Carne Ovejo 0 0,0 0,0
Carne Chivo 0 0,0 0,0
Mariscos 0 0,0 0,0
Otros 0 0,0 0,0
Total 384 100,0 100,0
Gráfico 4.10 ¿Habitualmente qué tipo de carne consume con mayor frecuencia?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido acumulado
Válidos Diario 37 9,7 9,7 9,7
1 Vez a la semana 81 21 21 30,7
2 veces a la Semana 161 42 42 72,7
3 Veces a la Semana 78 20,2 20,2 92,9
Quincenal 19 5 5 97,9
Mensual 8 2,1 2,1 100,0
Total 384 100,0 100,0
Pregunta 4
5,0% 2,1% 9,7%
Diario
20,2% 21,0% 1 Vez a la semana
2 veces a la Semana
42,0%
3 Veces a la Semana
Quincenal
Tabla 4.27 ¿Cuántos kilogramos de carne de res sin hueso consumen su familia a la
semana?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Válido Acumulado
Válidos De 0,5 a 1kg a 150 39,1 39,1 39,1
la semana
De 1,5 a 3 kg 182 47,4 47,4 86,5
a la semana
De 3,5 a 5 kg 37 9,6 9,6 96,1
a la semana
Más de 5 kg a 15 3,9 3,9 100,0
la semana
Total 384 100,00 100,0
Fuente: Encuesta Aplicada
Gráfico 4.12 ¿Cuántos kilogramos de carne de res sin hueso consumen su familia a la
semana?
Tabla 4.28 ¿Cuántos kilogramos de carne de res con hueso consumen su familia a la
semana?
Tabla 4.29 ¿Cuál es el precio que usted paga actualmente por un kilogramo de carne de
res (carne con hueso)?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido acumulado
Válidos 160 bs (regulado) 3 0,8 0,8 0,8
220 Bs 8 2,1 2,1 2,9
300 Bs 11 2,9 2,9 5,7
400 Bs o Más 265 69,0 69,0 74,7
No Sabe/No Indica 97 25,3 25,3 100,0
Gráfico 4.14 : ¿Cuál es el precio que usted paga actualmente por un kilogramo de carne
de res con hueso?
Tabla 4.30 ¿Cuál es el precio que usted paga actualmente por un kilogramo de
carne de res sin hueso?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Válidos 250 Bs (Regulado) 13 3,4 3,4 3,4
450 Bs 3 0,8 0,8 4,2
600 Bs o Más 368 95,8 95,8 100,0
No Sabe / No 0 0 0,0
indica
384 100,0 100,0
Gráfico 4.15 ¿Cuál es el precio que usted paga actualmente por un kilogramo de carne
de res sin hueso?
250 Bs (Regulado)
450 Bs
En lo que se refiere al precio del kilogramo de carne sin hueso, el 95,8% paga 600 Bs o
más, el 3,4 % paga 250 Bs y el 0,8% paga 450 bs por un kilogramo de carne sin hueso.
Tabla 4.31 ¿Dónde compra usted usualmente la carne de res que consume? Indique
hasta 3 opciones.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Válidos Supermercados 53 10,6 10,6 10,6
Abastos 31 6,2 6,2 16,7
Frigoríficos 27 5,4 5,4 22,1
Carnicerías 328 65,3 65,3 87,5
Mercal-PDVAL 39 7,8 7,8 95,2
Mercados 19 3,8 3,8 99,0
Populares
Consumo en 2 0,4 0,4 99,4
restaurantes
Otros 3 0,6 0,6 100,0
Total 502 100,0 100,0
Gráfico 4.16 ¿Dónde compra usted usualmente la carne de res que consume? Indique
hasta 3 opciones.
Pregunta 7
0,6%
0,4% Supermercados
3,8% 10,6%
7,8%
6,2% Abastos
5,4%
Frigoríficos
65,3%
Carnicerías
Mercal-PDVAL
Pregunta 8
Precio
28,9% 19,6%
Buena Atención
15,8%
12,1% Higiene
20,2%
3,5%
Confianza
Pregunta 9
9,5%
8,6% Buen Sabor
40,0%
Nutritiva y Saludable
33,8%
Variar
8,2%
Tabla 4.34 ¿Encuentra usted sin ningún problema carne en los establecimientos que
frecuenta?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Válidos Si 279 72,7 72,7 72,7
No 105 27,3 27,3 100,0
384 100 100,0
Pregunta 10
27,3%
Si
72,7% No
Tabla 4.35 ¿En cuál de estos intervalos está comprendido el ingreso mensual de su
vivienda?
Pregunta 11
2,6% 4,2% 3,4%
17,7% <6746,98 Bs
44,0%
6746,98 Bs-
28,1% 13493,96 Bs
13493,96 Bs-
20240,94 Bs
Tabla 4.36 ¿De encontrar la carne (con hueso y sin hueso) a precio asequibles, estaría
dispuesto a aumentar su consumo?
Pregunta 12
Tabla 4.37 ¿Qué cantidad de carne sin hueso consumiría si encontrara a precio
regulado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Válidos Consumiría el 224 58,3 58,3 58,3
doble (precio
regulado)
Consumiría 1 kg 18 4,7 4,7 63,0
más
Consumiría lo 142 37,0 37,0 100,0
mismo
384 100,0 100,0
Gráfico 4.22 En caso de ser afirmativa la pregunta anterior. ¿Qué cantidad de carne sin
hueso consumiría si encontrara a precios regulados?
Consumiría el doble
37,0% (precio regulado)
Consumiría lo mismo
4,7%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia porcentaje
Válido Acumulado
Gráfico 4.23 ¿Qué cantidad de carne con hueso consumiría si encontrara a precio
regulado?.
Consumiría el doble
44,5% (precio regulado)
50,8% Consumiría 1 kg más
Consumiría lo mismo
4,7%
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Pregunta 13
23,9%
Si
76,1% No
Tabla 4.40 ¿Sabe usted de que Matadero proviene la carne que consume?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Válido Acumulado
Gráfico 4.25 ¿Sabe usted de que Matadero proviene la carne que consume?
Pregunta 14
34,8%
Si
65,2%
No
Demanda Demanda
Oferta
Año proyectada Potencial
Proyecta
(Encuestas) Insatisfecha
En esta se puede apreciar los precios promedios anuales desde 1998 hasta la
actualidad, los mismos muestran un crecimiento anual durante el periodo 1998-2008.
Para el año 2008 se fijan en todo el territorio nacional el precio máximo de venta, para
los productores, mayoristas y detallistas, iniciando el periodo de regulación de la
cadena productiva de las carnes de bovinos, mercado que sigue regulado hasta la
actualidad.
En Agosto del año 2008 se publica en Gaceta Oficial, el precio máximo de venta al
público por kilogramo de carne de primera en 17,60 bs, carne de segunda 11,90 bs y
carne de tercera 10,15 bs. Precio que se mantiene efectivo hasta el año 2011, donde
se establece nuevos precios máximos, en la Gaceta Oficial número 39.698 de junio de
2011, donde se establecen el precio de carne de primera en 22,74 bs, carne de
segunda 15,38 bs y carne de tercera 13,12 bs.
En el año 2015 son fijados en dos oportunidades los precios máximos de la cadena de
producción, distribución y consumo, por el nuevo Órgano Superintendencia Nacional
para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (SUNDDE), Fijando para la
primera ocasión en febrero como precios de venta justo de la carne de primera en
220bs, carne de segunda 165 bs y Carne de tercera 121 Bs. Para mayo del mismo año
se estable un nuevo ajuste quedando estos en 250 bs, 220 bs y 160bs
respectivamente.
Los precios promedio de ganado en pie, carne en canal (Centro de Beneficio) y Carne
en canal (Mayorista) en el periodo comprendido entre los años 1998- 2015 en
Venezuela se muestran en la tabla 4.46.
Tabla 4.45 Evolución de los precios de Ganado en pie (Productor), Carne en canal
(Centro de beneficio) y carne en canal (Mayorista).
De la tabla anterior se puede apreciar los precios promedios anuales desde 1998 hasta
la actualidad, los mismos muestran un aumento anual durante el periodo 1998-2008,
siendo entre los años 2004 y 2005 cuando se presenta la mayor variación porcentual
de 84,6 %.
Al igual que para los detallistas, los precios de los productores, centros de beneficio y
mayoristas, son objeto de la fijación de los precios impuestos por el Organismos
Nacionales.
En Agosto del año 2008 se publica en Gaceta Oficial, los precios máximos de venta
por kilogramo de ganado en pie 5,5 bs, carne en canal centro de beneficio 10,58 bs y
carne en canal (Mayoristas) 11,11 bs.
En la Gaceta Oficial número 39.698 de junio de 2011, donde se fijaron nuevos precios
para productores, centro de beneficio y mayoristas con una variación porcentual 29,1%,
28,0% y 29,3% respectivamente, que dando estos en 7,1 bs, 13,67 y 14,36 bs.
Para el año 2013 se publica en Gaceta Oficial los precios máximos de venta, indicando
un incremento de 20%, quedando los precios para productores en 8,52 bs, carne en
canal (Centro de beneficio) en 16,40 bs y para Mayorista en 17,23 bs.
En el año 2015 se fija nuevamente los precios de la cadena productiva en esta ocasión
en dos oportunidades, presentando la primera fijación en febrero, estableciendo como
precios de ganado en pie en 65 bs, carne en canal (Centro de beneficio) 124,62 bs y
Carne en canal (Mayorista) en 195 bs. Y una segunda ajuste en mayo, resultando los
precios en 82 bs, 124,92 bs y 135 bs respectivamente.
De la misma forma que la carne de res, el precio real del ganado en pie difiere del
mercado regulado, esto se debe a los elevados precios de los insumos agropecuarios
que deben pagar los productores nacionales. Además la situación deficitaria frente a la
demanda interna, como resultado de la falta de inversión en dicho sector económico,
presionó al alza de los precios.
La mayoría de los mataderos del país no venden la carne directamente, sólo prestan el
servicio de matanza, permutando el costo de esta matanza por el valor de los
subproductos no comestibles. Es decir, los mataderos no encaren el precio de la carne.
Además usualmente los mataderos utilizan el valor de los subproductos para abaratar o
subsidiar el precio de las canales.
Para el año 2015 el precio del servicio de faenado es fijado en 5.846 bs según
información suministrada por el Matadero Industrial Centro Occidente (MINCO) afiliado
de ASOFRIGO.
Año Precio(Bs/Kg)
2006 557,269774
2007 580,650025
2008 516,0156
2009 361,177382
2010 579,181061
2011 660,376548
2012 669,391562
2013 762,352178
2014 887,160475
2015 705,049159
Fuente: Indexmundi.
El primero de estos agentes son los comisionistas, los cuales sostienen fuertes
relaciones de confianza con los ganaderos. En la mayoría de las veces, las formas de
contrato entre estos dos agentes se define por contratos de palabra; el comisionista
mantiene informado al ganadero acerca de la comercialización de sus animales y pacta
los correspondientes porcentajes de comisión.
5 ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo,
cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un
proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la
operatividad del propio proyecto (Baca, 2001 ).
Análisis y determinación de la
localización óptima del proyecto
Análisis y determinación de la
distribución.
Determinación de la organización
humana y jurídica que se requiere
para la correcta operación del
proyecto
S ú B . (2001), El t m ñ u p y t “ s su p st l , y s
xp s u s p u ó p ñ ”.
5.1.2 Capacidad
Para la determinación del tamaño del presente proyecto se toman en consideración los
resultados obtenidos del estudio de mercado indicada a partir de los datos oficiales y
no oficiales, así como los resultados de los análisis realizados a los usuarios y a la
población merideña, permitiendo esto determinar la necesidad de disponer de un
matadero industrial que ofrezca un mejor servicio, considerando condiciones sanitarias,
infraestructuras, tecnología, condiciones ambientales y precios.
Una vez considerada la información estadística del mercado ganadero y los resultados
obtenidos en la fase de estudio de mercado, el diseño del matadero debe definirse
partiendo de la demanda que cubren los actuales mataderos del Municipio Obispo
Ramos de Lora (Capazón y Guayabones) próximos a cierre sanitario. Durante el
estudio de mercado se estimo para el periodo de años 1999-2013 la representación
promedio de los animales faenados en estas instalaciones, representaron el 20% de
los bovinos faenados en mataderos y salas de matanza municipales y 13 % de los
animales faenados en el estado Mérida (tomando en cuenta el promedio de faenas de
los años mencionados). Para el periodo de estudio de 2016-2036 se estima entonces,
bajo el mismo comportamiento y criterio de cobertura de mercado, entre 13.511 y
24.962 bovinos a faenar respectivamente (Ver gráfico 5.1).
30.000
25.000
20.000 Producción del
Municipio Obispo Ramos
15.000 de Lora
10.000 Demanda del Servicio
5.000
0
Por otra parte, vale recordar que durante el estudio de mercado se determinó la
demanda potencial insatisfecha, es decir, la demanda en años futuros que de
predominar las condiciones en las que se realizó el cálculo, ningún matadero podrá
satisfacer. Esta demanda se estimó entre 13.091 a 40.322 bovinos a faenar para los
años 2016 y 2036 respectivamente. De modo que, cuando la demanda es claramente
superior, el tamaño debe ser tal que solo cubra un bajo porcentaje no mayor del 10%
del mercado, tal como lo indica Baca (2004).
Así para el primer año de vida útil del proyecto del matadero, se estima una capacidad
operativa de producción de la cantidad antes referida, que implica 59 animales diarios
durante 252 días laborales; teniendo en cuenta una capacidad instalada a nivel de
corral de hasta 28.994 animales anuales previendo crecimientos anuales durante el
horizonte planteado, lo cual indica que se requiera tener una capacidad máxima de
infraestructura para el manejo de 115 animales diarios. Todo ello, asumiendo una
posición conservadora en un primer período (5 años) en cuanto a la cobertura de la
demanda insatisfecha del 10%, pues se prevé según entrevistas con expertos del área
(Moore, 2016) que la competencia (demás mataderos industriales y municipales del
estado Mérida), podrían asumir el mismo comportamiento, sin obviar otros proyectos de
construcción de mataderos, por parte de alcaldías de la región. En el gráfico 5.2 se
muestra el crecimiento de la demanda proyectada.
35.000
30.000
25.000
20.000 Demanda Insatisfecha
15.000
Demanda de mataderos
10.000 sustituidos
5.000
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
120
100
N° de Bovinos/día
80 Demanda de
bovinos a Faenar
60 Capacidad
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
Utilización de la Capacidad
140
120
100
Reses/día
80
60
Utilización de la Capacidad
40
20
0
0 5 10 15 20 25
Años
Recursos financieros: Estos deben ser los necesarios para poder satisfacer de
inversión de la planta y mantenerla operativa.
180.000
160.000
140.000
120.000 Demanda de Bovinos a
100.000 Faenar
80.000 Oferta del Servicio de
60.000 Faenamiento
40.000 Producción en el Estado
20.000 Mérida
0
Según López y Casp (2004), la búsqueda del diseño óptimo de un matadero a un costo
mínimo se puede descomponer en tres sub-problemas:
El diseño “óptimo” de los edificios que albergan a los sistemas de proceso y a los
sistemas auxiliares.
5.2.1 Diseño óptimo de cada uno de los sistemas de procesos
Para establecer el mejor diseño de los sistemas o sub-etapas del proceso de faenado,
se describen cada uno de estos de acuerdo a lo establecido en el Decreto No. 3649:
Recepción de
Bovinos
Si
Control Especial
Admisión Normal
Reposo de 48 horas
Reposo Reposo (Aislado)
Inspección Ante-
Mortem
No
Inspección
¿Aprobada ? Identificación
Minuciosa
Si
Si
Pesaje ¿Aprobada ?
Lavado No
Decomiso
Conducción
Sacrificio
Inmovilización y
aturdimiento
Incineración
Tratamiento
Sangre Izado
de Sangre
Fin
Desangrado
Transferencia
No
Ligado
Tratamiento
Cuero Desollado
de Cueros
Vísceras Blancas
Eviscerado Identificación
Vísceras Rojas
¿Aprobada ?
Separación
Lavado
Lavado
Lavado
Pesado y Clasificado
Sexual Escaldado y
Limpiado
Oreado
Almacenamiento
Expedición
Fin
Según las condiciones en la que sea admitido (beneficio normal o bajo control
especial) los bovinos deben ser descargados a través de muelles o rampas de
descarga de forma apropiada, ya que durante esta etapa se producen las mayoría de
las lesiones en los bovinos y deben ser ubicados en los corrales correspondientes.
b. Reposo
Reposo normal
Los bovinos admitido para beneficio normal son ubicados en los corrales de
descanso, donde deben permanecer por un periodo no menor a 12 horas y no mayor a
24, dependiendo de las horas o largas distancias a las que hayan sido sometidos
durante el traslado. Los animales deben descansar en los corrales limpios, bien
ventilados y recibir durante su estancia agua fresca y sombra, solo se le suministrara
alimentos de ser necesario. El periodo de descanso permite identificar a los animales
lesionados o enfermos.
Reposo Aislado
k. Transferencia
La transferencia del animal desde el carril de sangría hasta el riel de trabajo se realiza
a través de un polipasto con gancho que se fija frente al tendón de Aquiles y
posteriormente la canal se transfiere al carril de preparación de la carne.
l. Ligado
Aún cuando permanece en la zona de transferencia, se procede al ligado del recto, en
esta fase se realiza un corte circular alrededor del ano para permitir su extracción (en
hembras el corte incluye también la vulva), el corte se realiza usando un cuchillo
desinfectado. Una vez realizado este corte hay que atar el recto liberado con el cuello
de la vejiga urinaria y dejarlo dentro de la cavidad pélvica. Básicamente es utilizado dos
sistemas de atar el recto, uno mediante el empleo de bolsa especial o mediante goma
elástica.
Al igual que la fase anterior el esófago debe atarse o pinzarse, para evitar la salida del
contenido estomacal, evitándose así la contaminación de la canal. El esófago se ata y
corta en su porción craneal, por detrás de la faringe.
m. Desollado
La fase de desollado que consiste en el desprendimiento de la piel se pude hacer de
forma manual (mediante cuchillos y en plataformas situadas a la altura de los
operarios) o mediante sistemas mecánicos. Como instrumentos de uso manual se
pueden emplear cuchillos sencillos y cuchillas especiales de desollado, así como
desolladores manuales.
Para el desollado con máquinas existen diversos sistemas. En todos ellos se debe
realizar un pre-desollado, donde se coloca la canal de manera que pueda realizarse en
ella un corte en la cara interna de cada una de las extremidades y otro corte
longitudinal que incida la piel de la región abdominal inferior; luego la piel de las cuatro
extremidades, del abdomen de la parte baja del pecho y de la porción inferior del cuello
se desprende a mano en una anchura de 30-40 cm. Acto seguido se fija al aparato
desollador y se desprende mecánicamente.
n. Eviscerado
Una vez realizado el atado del esófago, a continuación se realiza el eviscerado de la
canal. La evisceración consta a su vez de las siguientes operaciones:
Apertura torácica y abdominal
Para realizar la apertura torácica del esternón, se corta sobre la línea blanca del pecho
con ayuda de una sierra eléctrica especialmente diseñada, o en su defecto se corta con
un hacha.
Extracción de vísceras abdominales y torácicas (vísceras blancas y
vísceras rojas)
Una vez cortada el esternón se realiza una incisión con cuchillo a lo largo de la línea
media para la apertura abdominal, en ese momento se desprende las vísceras blancas
o abdominales las cuales caen por su propio peso l. Estas vísceras se depositan sobre
cinta o carros para transportar hasta la sección de subproductos.
Inmediatamente se extraen las vísceras rojas, seccionando previamente la porción
muscular del diafragma, de esta forma se extraen los pulmones, hígado, junto con el
corazón, tráquea y el esófago. Estas se cuelgan de un carril o de un trasportador
especial.
Las vísceras blancas y vísceras rojas una vez en la zona de subproductos son
identificados y sometidos inspección sanitaria correspondiente (Ver tratamiento de
subproductos comestibles).
o. Corte de canal
Esta práctica es ejecutada desde una plataforma de dos niveles o desde una
plataforma elevadora, la cual se puede graduar mediante un dispositivo accionado a
pedal hasta la altura adecuada para poder desarrollar el trabajo. El corte puede
efectuarse con sierras de mano o con instalaciones de accionamiento automático, en
cualquier caso se ejecuta de arriba hacia abajo siguiendo la línea media seccionando
la columna vertebral.
p. Inspección post-mortem
El proceso consiste en la revisión sanitaria de la canal, cabeza, vísceras rojas y
vísceras blancas. La inspección incluye el examen visual, la palpación y, si fuere
necesario, la incisión. Esta inspección se llevara a cabo en forma sistemática e
higiénica. Esta revisión es un proceso diseñado por las autoridades sanitarias que debe
ser realizado por un médico veterinario especializado, el objetivo es detectar
anormalidades y autorizar como alimento apto para el consumo humano.
La canal, cabeza y vísceras que a la inspección resulte apta para el consumo humano
se marcan debidamente. En caso de que la canal, partes de las mismas, y vísceras que
a la inspección post-mortem, resulten no apta para el consumo humano se retienen
hasta que se marcan y desnaturaliza o destruyan mediante incineradores o digestores
para evitar su utilización para la alimentación humana.
q. Lavado
Mediante el lavado de la canal se elimina la suciedad visible y las machas de sangre y
mejorar su aspecto. El agua empleada para el lavado debe ser potable, también puede
emplearse agua caliente o vapor de agua, con el fin de pasteurizar la canal. Durante el
lavado se presta especial atención en la zona donde se ha practicado el degüello, así
como la superficie interna de la canal y a la región pélvica. Las zonas que han podido
mancharse con contenido intestinal son expurgadas.
r. Pesado y clasificado sexual
Una vez terminado el faenamiento de la canal, ésta se conduce hasta la báscula aérea
para su pesado, con la finalidad de establecer el rendimiento del animal, asimismo se
efectúa una clasificación de la misma en función de la clase sexual identificándola con
sello de golpe correspondiente.
s. Oreo
Corresponde al sistema de pre-enfriamiento inicial de las medias canales en cámara
atmosférica donde se produce la evaporación natural durante un periodo variable, cuyo
objetivo es reducir el calor corporal de las medias canales que en ese momento ronda
los 40 °C. Además este proceso reduce considerablemente la carga de refrigeración
antes de de ser introducidas a las cámaras de refrigeración forzada.
t. Almacenamiento refrigerado
Almacenamiento de la canal y categorización
Una vez terminado el proceso de faenamiento la canal son trasladados a través del
sistema de rieles a la zona de almacenamiento para su conservación, donde la canal
es enfriada hasta obtener una temperatura óptima de almacenamiento de 0 a 5°C
durante un periodo máximo de 24 horas y a una humedad relativa de 90 a 95%.
Para la categorización por calidad o por rendimiento, las canales son evaluadas en
estado refrigerado e identificadas con los sellos correspondientes. Para efecto de la
categorización las canales deben ser cuarteadas, según lo establecido en la Gaceta
Oficial N° 36242 de 1997.
u. Expedición
La salida de la carne y subproductos comestibles, son autorizados por el Jefe de la
Inspección Sanitaria mediante un guía de transporte, en el cual se indica:
Matadero de origen;
Cantidad, Peso y forma de envío de las unidades (canales enteras, medias,
cuartos entre otros);
Especie a que pertenecen los productos;
Clasificación de los productos;
Lugar de destino y destinatario;
Número de registro del vehículo;
Fecha y hora de la expedición de la guía.
5.2.1.2 Tratamiento de subproductos
Como se mostro en diagrama de flujo de la figura 5.2 durante el proceso de sacrificio y
faenamiento del bovino se generan subproductos comestibles o no comestibles que
deben ser procesados para su aprovechamiento o eliminación.
Según lo indicado en la Gaceta Oficial N° 4.549, la cabeza, patas, vísceras blancas,
vísceras rojas y subproductos no comestibles procedentes de la faena, deben ser
retirados con la mayor brevedad posible de la sala de faena, de tal manera que se evite
la contaminación del piso y de las paredes, así como de la canal, cortes o vísceras
comestibles y deben tratarse en la sección de subproductos.
Estos subproductos son tratados posteriormente con arreglo a práctica reconocida, en
las que se presta atención debida en la limpieza y la higiene.
Recepción e identificación
g) Apilamiento
Una vez salados los cueros son apilados de dos en dos de forma
que contacten entre sí las caras internas de ambas pieles.
h) Empacado y distribución
Tras la segunda salación los cueros son empacados y vendidos o
trasladados por los comerciantes para proceder a un nuevo
tratamiento.
5.2.2 Selección de Maquinaria y Equipos
Selección de Maquinaria
En las Tablas 5.3-5.4 se indican los equipos y maquinarias necesarios para las
actividades descritas anteriormente.
Tabla 5.3 Equipos y maquinarias necesarios en la nave de carnización
Soldadura TIG.
Acero inoxidable AISI-304.
Inspección
Plataforma de Inspección 1500x1000mm 1
post-mortem
Tratamiento de Subproductos
Tratamiento de vísceras blancas, cabezas y patas
Descripción Maquinaria y Equipo Características Necesidades Dimensiones Capacidad Cantidad
de actividad Necesarios
Recepción Mesa de trabajo Acero inoxidable AISI-304. 2000x1000 mm
altura graduable 1
Los equipos que componen el sistema de procesos están conectados entre sí por
diferentes sistemas de transportes que permiten el flujo de materiales en procesos; de
igual manera, para el funcionamiento de los equipos es necesario el suministro de
energía eléctrica, de vapor o agua caliente, entre otros. En la figura 5.3 se muestra las
instalaciones auxiliares de un matadero.
Instalaciones
Auxiliares
Suministro de Sunistro de
Transporte de Transporte de Suministro de
Vapor y Agua Aire
Canales Subproductos Electricidad
Caliente Compremido
Una vez establecida las condiciones de proceso, los sistemas auxiliares se diseñan
para satisfacer las demandas predeterminadas, en la tabla 5.5 se exponen las
instalaciones y suministros recomendados, para un matadero de capacidad media (50-
100 bovinos diarios).
Tabla 5.6 instalaciones y suministros recomendados
Instalaciones Necesidades
auxiliares
Transporte de El faenado de los bovinos debe realizarse en lo posible con el animal suspendido y
canales en ningún caso deben entrar en contacto con el suelo o paredes. El sistema de rieles
debe ser completo desde la sala de matanza hasta el despacho, este sistema de
transporte de canales es imprescindible para realizar las operaciones de manera
higiénica. Los rieles, roldanas y poleas deben ser de hierro debidamente protegidos
contra corrosión y ganchos de acero inoxidable (Gaceta Oficial N° 4.549, 1993).
Transporte de Durante los procesos de sacrificio y faenado de los bovinos se generan subproductos
subproductos que deben trasladarse desde la nave de faenado a la zona de subproductos de forma
inmediata con la finalidad de evitar la contaminación cruzada. En los mataderos de
pequeña capacidad, donde los procesos se realizan en un solo piso, la mayoría de
los materiales se pueden manipular y trasladar por medio de carros, carretas y
bandejas de acero inoxidable diseñados especialmente para tal fin (Veall, 1993).
Suministro de El establecimiento debe contar con una instalación que permita el suministro de agua
agua y vapor fría, caliente y vapor de agua. Los tanques de depósito de agua deben tener como
de agua mínimo una capacidad útil de almacenamiento suficiente para cubrir los
requerimientos totales de un día normal de trabajo más un tercio de reserva (Gaceta
Oficial N° 4.549, 1993).
Instalaciones Auxiliares
Descripción Capacida Cantidad
Maquinaria y Equipo Necesarios Dimensiones
de actividad d es
-Riel de desangrado y soportes, Acero templado 12,7x76,2x10
(Galvanizado). 00 mm 18,5
Los recursos de mano de obra se evalúan para los diferentes departamentos del
matadero en relación a la producción, considerando las mismas actividades descritas
en el diagrama de flujo de procesos.
Las operaciones en la planta giran en torno a la nave se carnización las cuales están
definidas para determinar inicialmente la producción mínima de 59 bovinos por día, con
una flexibilidad operacional para ampliar la producción a 115 bovinos por día sin
proceder a construcciones adicionales.
Los tiempos indicados de las operaciones son obtenidos del trabajo de grado realizado
por Padilla D. (2012), el cual es similar en funcionamiento.
Inmovilización y Tiempo
aturdimiento 2 min
Izado 1 min
Desangrado 9 min
Nave de Carnización
Corte de patas y 2 min
cabeza
Transferencia 2 min
Ligado 1 min
Desollado 6 min
Inspección Post-
Mortem 6 min
Lavado 1 min
Pesado y Clasificado
Sexual 3 min
% Uso de
Tiempos de Trabajador
Capacidad Frecuencia Mano de Tiempo
Descripción de actividad operación Requerido
de Equipo por día Obra Total/día
(minutos/bovino) por puesto
necesaria
Inmovilización y 25
Aturdimiento del 2 Bovinos/h 59 0,28 2 1,97
bovino ora
Levantamiento hasta
1 1500 kg 59 0,14 1 0,98
riel de desangrado
6
Desangrado 9 Bovinos/o 59 0,21 1 4,10
peración
Corte de patas
2,1
delanteras, traseras y 4 59 0,56 1 3,93
seg/corte
cabeza
Transferencia 2 1500 kg 59 0,28 1 1,97
Ligado de recto y
1 Manual 59 0,14 1 0,98
esófago
25
Desprendimiento de la
6 bovinos/h 59 0,84 2 5,90
piel
ora
2,1
Corte de esternón y
3 segundos 59 0,42 1 2,95
extracción de vísceras
/corte
Corte de canal 120
seccionando la 4 bovinos/h 59 0,56 1 3,93
columna vertebral ora
Inspección post-
6 - 59 0,84 1** 5,90
mortem
Lavado de Canal 1 - 59 0,14 1 0,98
Pesaje y Clasificado
3 600 kg 59 0,42 1** 2,95
de la canal
Nota: ** Esta actividad solo puede ser realizado por Médico Veterinario Certificado
Figura 5.5 Porcentaje de utilización de los operadores durante una jornada diaria
de 7 horas
Como se puede observar en la figura anterior los operarios 1.1 y 1.2, quienes
desempeñan sus labores en las 3 primeras actividades como se indico anteriormente,
trabajan en promedio 85,72% del tiempo, los operadores 3, 4, 5.1 y 5.2 por su parte
laboran en promedio 42,92%, para compensar la carga de los primeros se puede
alternar con los segundos, ya que estos pertenecen a la misma zona de trabajo (zona
sucia). Los operadores 6 y 7 de la zona limpia por su parte laboran en promedio 50 %
del tiempo, las 3 últimas actividades son realizadas por un Médicos Veterinario
certificados y un inspector de carne (Operador 8 y 9) con una carga promedio de 71,43
%.
Departamento Operaciones N° de
hombres
Corrales de recepción Recepción, verificación, lavado, alimentación y traslado 2
de los bovinos
Nave de carnización Como se indica en tabla x.x 8
Estómagos, intestinos , Reparación, separación, vaciado, lavado, separación en 3
cabezas y patas cubos separados e incorporación en lavadora mixta y
descarga.
Vísceras Rojas traslado de la sala de carnización, separación y lavado 1
Cueros Lavado inicial, descarnación de la piel, manipulación 2
general y hacinamiento
Tratamiento de sangre Puesta en marcha de coagulador de sangre y descarga 1
en contenedores
Fuente: (Veall, 1993)
5.2.5 Edificaciones
La forma de la planta debe estar condicionada por el proceso, pero debe proyectarse
de forma que el flujo del producto sea de siempre de las zonas de mayor
contaminación a las zonas de menor contaminación, ya que esta es la única forma de
evitar las contaminaciones por cruces en las líneas de producción (Lopez Vazquez &
Casp Vanaclocha, 2004).
Así pues, las dependencias que forman las instalaciones del matadero deben
distribuirse, como ya se ha mencionado, de forma que se permitan la separación entre
la zona sucia y la zona limpia. El diseño de los locales de producción desde el punto de
vista higiénico exige tener en cuenta, en la concepción del edificio, varios aspectos
relativos a los materiales y al edificio. A continuación, se describen las características
constructivas según la Gaceta Oficial N° 4.549 en las Tablas 5.10-5.11.
Tabla 5.11 Características constructivas
Características constructivas
Material
Los suelos deberán tener una pendiente mínimo de 1-2% para facilitar la salida de agua en
dirección a los sumideros.
2 2
Para cada 35 m de superficie debe existir un desagüe de 80m de superficie.
Las paredes, incluyendo las columnas, serán lisas, impermeables, no absorbentes y resistentes
Paredes y columnas
a los choques. Interiormente en las salas tendrán un zócalo de 1,8m de altura de material
impermeable y serán pintados de cualquier color claro. Generalmente se prefieren
revestimientos directos (epoxi o similar) por su mejor conservación.
Las columnas deben ser siempre redondeadas, lisas y sin espacios inaccesibles a la limpieza.
Las uniones entre paredes, de paredes a suelos y de paredes a techos, deberán ser siempre
redondeados, con un radio mínimo de 2,5 cm.
Los techos serán también lisos, fáciles de limpiar y que no produzcan condensaciones de
vapores. Estos exigen aislamiento, además de la adecuada ventilación. Como regla general
debe preverse un valor del coeficiente global de transmisión de calor U≤ 0,8 W/m2.K que
Techo
Los cielo-rasos de todas las salas deberán ser suficientemente altos y construidos con diseños
y materiales que impidan la acumulación de suciedad y permitan su fácil limpieza.
Las puertas y ventanas serán de materiales inalterables. Las puertas que separen las áreas de
Puertas y ventanas
Las puertas de salida al exterior deben abrirse hacia afuera y estar dotadas de un cierre
automático, además de una ligera pendiente hacia el exterior, para evitar la entrada de líquidos.
Las ventanas no tendrán repisas interiores y si las hay deberán tener una inclinación mínima de
45%.
Tabla 5.12 Características constructivas (Continuación).
Características constructivas
La pendiente mínimas de las canaletas y tuberías de aguas servidas deben ser las
siguientes:
- 1% para canales abiertos y agua de lavado.
- 2% para tubería de aguas negras y;
- 3-5% para tuberías de aguas grasas y sanguinolentas.
La capacidad de los sistemas de desagüe deben ser suficiente para soportar cargas
Desagüe
máximas, sin que en este caso lleguen éstas a alcanzar más del 75% de su sección
transversal. Todos los sumideros deberán ser estancos y dispositivos de trampas y
respiraderos adecuados.
Las salas deben disponer de ventilación adecuada a fin de evitar el calor, el vapor, la
condensación y asegurar que el aire en los locales no esté contaminado con olores,
polvo, vapor ni humo.
Ventilación
Debe disponerse, de una intensa luz natural o artificial en todas las áreas de proceso,
almacenamiento, lavados y vestuarios. Los puntos de luz fijos deben mantenerse
limpios y en buen estado de conservación.
adecuada que no modifique los colores. La intensidad de luz no deberá ser inferior a:
-540 lux en todos los puntos de inspección sanitaria.
-220 lux en locales de trabajo
-110 lux en otras zonas.
Todas las salas deberán tener dispositivos que eviten el ingreso de insectos,
Control de plagas
Para prevenir la entrada de polvo, insectos, pájaros, roedores y otros animales, los
marcos de puerta y ventanas deben ser de una construcción tal que cierre
herméticamente. Deberán mantenerse en buen estado, limpias y, cuando sea
necesario, protegidas efectivamente.
Los pisos de los corrales serán de material sólido, resistente, impermeable y áspero,
con un declive mínimo de 2% hacia las canaletas de desagüe.
deberá ser de hoja completa con un mecanismo total. El desagüe será independiente
del resto de corrales.
Todas las dependencias, las salas o secciones tendrán un fin específico dentro del
proceso productivo y los procedimientos de trabajo. Sus dimensiones, características
particulares e instalaciones deberán corresponder adecuadamente a la capacidad total
de beneficio y procesamiento por hora de trabajo.
Reposo
2. Corrales
Inspección Ante-
Mortem
Pesaje
Conducción
Inmovilización y
aturdimiento
Desangrado Sangre
Corte de patas y
Cabeza y patas
cabeza
Ligado
12. Local de vísceras rojas Vísceras rojas Eviscerado Vísceras blancas 10. Local de mondonguería
Corte de canal
Inspección Post-
6. Zona limpia Mortem
Lavado
Pesado y Clasificado
Sexual
Oreado
7. Cámaras frigorificas
Almacenamiento
Refrigerado
Expedición
8.Muelles de expedición
Los muelles de descarga tendrán una superficie llana de 3 m a la salida del camión,
antes de comenzar a bajar. La pendiente no debe exceder los 20°. Los escalones
serán 9 cm de altura y 40 cm de ancho (Lopez Vazquez & Casp Vanaclocha, 2004).
2. Corrales Son locales para la estabulación, de amplitud adecuada (suficiente para los animales
de un día de sacrificio). La Gaceta Oficial 4.549 indican las instalaciones de corrales
debe ser completa, incluir corrales de recepción, descanso y/o observación, con
áreas de sombra, abrevaderos, grifos de agua para lavado. También deben disponer
de pasillos y/o pasarelas para que el veterinario pueda realizar la inspección ante-
mortem.
3. Mangas de La zona de animales vivos debe comunicar por medio de mangas de conducción, con
conducción la nave de sacrificio.
4. Zona de Son los locales para el sacrificio propiamente dicho, donde se realiza el aturdimiento
Sangrado de los bovinos y el sangrado.
5. Zona sucia Con este nombre se incluye las operaciones desde inmovilización hasta el desollado.
6. Zona limpia Se incluye en esta área las operaciones de evisceración, corte, pesado de canal,
entre otros. La line de sacrificio se dispone de forma que todas las operaciones se
realicen con el animal suspendido.
7. Cámaras El matadero debe disponer de un espacio de cámaras suficiente como para permitir
frigoríficas el oreo, refrigeración de las canales y despojos de un día de sacrificio.
8. Muelles de El matadero debe contar también con instalaciones adecuadas para la expedición de
expedición carnes (canales, cuartos) y despojos comestibles.
9. Local de
Debe ser un local donde se almacene y someta a tratamiento la sangre obtenida en
recogida de
el sangrado para usos posteriores.
sangre
10. Local de
Debe ser un local independiente donde se va a realizar el vaciado estómagos,
vísceras
intestinos, patas y cabeza. Este local esta comunicado con la zona de evisceración
blancas, patas
por medio carro cutter.
y cabezas
11. Local para
Local para el tratamiento de cuero y almacenamiento.
cueros
12. Local para Local de preparación de despojos comestible, una vez preparados pasaran a
despojos rojos refrigeración en la zona limpia del matadero.
Tabla 5.14 Descripción de otras áreas de trabajo
Áreas Administrativas
Área Descripción y características
Oficina Área que albergará a la persona designada para ser responsable de velar por el
administrativa correcto funcionamiento y administración de todas las áreas del matadero.
Oficina del Médico Área destinada para el Médico Veterinario de planta que tendrá bajo su
Veterinario (Jefe de responsabilidad llevar a cabo la inspección de los animales antes y post mortem.
Planta)
Recepción y sala Área destinada para el pago de tarifas por servicio de faenado y el control de
de espera contabilidad del matadero. Es un área de información del personal administrativo
sobre la presencia de personas que solicitan de sus servicio
Área de servicio Destinada para los trabajadores de la oficina y clientes.
sanitario para
oficina
Áreas Exteriores
Área Descripción y características
Estacionamiento Área o recinto para permanencia de vehículos de descarga de ganado y carga de
productos cárnicos, vehículos de personal y clientes, provistos de un área libre de
2
obstáculos para maniobra. Estacionamiento para vehículos (20-25 m /vehículos)
(Lopez Vazquez & Casp Vanaclocha, 2004).
Área de descarga Los espacios en zonas de maniobra o estacionamiento para carga y descarga
directa de ganado desde el transporte hacia los corrales de reposo deben ser de
12x4 m (Lopez Vazquez & Casp Vanaclocha, 2004).
Tanques de Área para el almacenamiento de agua y los conductos, los cuales deben estarán
almacenamiento de protegidos de forma que se evite al máximo la contaminación y brindar fácil
agua portable acceso para su inspección, limpieza y control.
Tanques de Área destinada al almacenamiento de combustible para la alimentación del
almacenamiento de generador de vapor de agua.
combustible
Tratamiento de agua Área destinada a los diferentes procesos de depuración de las aguas residuales
residuales generadas en las diferentes áreas del matadero.
Área de incineración Área para desnaturalización o eliminación de los bovinos, canales y/o
subproductos decomisados.
Estercolero Área destinada a la recolección y fermentar el estiércol
Áreas de Producción
Área Bases de calculo Área
Unita
ria
m2
1.Muelles de 48
Muelles de descarga
descarga
2.Corrales 400
Corrales de reposo, corrales de aislamiento, bebederos y drenajes,
según lo establecido en la Gaceta Oficial N° 4.549.
3.Manga de Mangas de conducción, área de pesado y duchado, según lo 120
corrales establecido en la Gaceta Oficial N° 4.549.
4. Zona de Inmovilización y aturdimiento: Box de Aturdimiento mixto doble puerta 18.0
sangrado neumática, Pistola para aturdimiento y Mesa de recepción
Izado: Polipasto de elevación, grillete de sangrado y riel de sangrado 9.0
Desangrado: Batea de sangrado. 24.0
5. Zona sucia Corte patas y cabezas: Cortadora Neumática de Patas, Esterilizador, 9.0
Soporte de cabezas.
Transferencia y ligado: Polipasto de elevación, plataforma fija en dos 30.0
alturas y carro gancho de una rueda.
Desollado: Plataforma neumática predesollado y Desolladora V30 25.0
6. Zona limpia Eviscerado: Sierra de pecho, plataforma fija esternón, carro piramidal 48.0
(vísceras rojas) y carro cutter.
Corte de canal: Sierra para dividir, plataforma neumática esquinada, 24.0
pantalla de protección.
Inspección post-mortem, lavado, pesado y clasificado: Plataforma de 72.0
dos niveles y báscula aérea.
7. Cámaras Cámaras frigoríficas para canales, cámara para vísceras y cámaras 180.0
frigoríficas de oreado
8. Muelles de 25.0
Carros transportadores
expedición
Tabla 5.17 Necesidad de Espacio (Áreas de Producción) continuación.
Áreas de Producción
Área Bases de calculo Área
Unitaria
m2
9. local de recogida Tanque de almacenamiento de sangre , coagulador de sangre y 44.0
de sangre contenedores de almacenamiento.
10. local de Mesa de trabajo, mesa de vísceras y vaciador, lavadora mixta, 32.0
mondonguería. carros piramidales y carros cutter.
11. Local de cueros Mesa de trabajo, carro cutter y estibas para almacenamiento. 66.0
12. local de vísceras Mesa de recepción de vísceras, carros piramidal y carros cutter. 18.0
rojas.
13. Local de Botas, cascos, carros piramidales, carros cutter , aturdidores, 18.0
materiales y equipos carretillas, mangueras, productos de limpieza, repuestos entre
otros. Superficie determina según recomendaciones Veall (1993).
14. Oficina de jefe Escritorio , silla y archivo 9.0
de Operaciones
15. Local de Calderas, compresores y sistema de filtrado de agua. 49.0
calderas y aire
comprimido
16. local de Rieles, ganchos de izado y contenedores 20.0
decomiso
17. Servicio Retretes, urinarios, lavados ,duchas, vestuarios y lockers según 90.0
sanitario reglamento de condiciones y seguridad en el trabajo Art. 87 para
las industrias y Art. 95
18. Comedor Dimensiones de los locales comedores son calculadas según 25.0
reglamento de condiciones y seguridad en el trabajo Art. 96.
Áreas administrativas
Área Bases de calculo Área
Unitari
a
m2
Escritorio, sillas y archivo articulo 11 áreas de dos metros cuadrados
Oficina
por trabajador, volumen suficiente para 10 metros cúbicos de aire 16
Administrativa
por trabajador.
Oficina del Médico
Escritorio, sillas y archivo 16
Veterinario
Secretaria Escritorio, sillas y archivo 12
Recepción y sala de
Escritorio, silla, archivo, mostrador y sillas de espera 20
espera
Servicio sanitario de Retretes, urinarios, y lavados según reglamento de condiciones y
16
oficina seguridad en el trabajo Art. 87 para oficinas y locales comerciales
Áreas exteriores
Una vez identificadas las distintas áreas que agrupan las diversas operaciones, hay
que confeccionar el cuadro de proximidades o tabla relacional de actividades, que es la
base para desarrollar la distribución en planta.
5.2.8.1 Tabla relacional de actividades
En la figura 5.7 y 5.8 se presentan las tablas relacionales de las actividades del área de
producción y la relación general de toda la planta respectivamente, evidentemente se
refleja la relación entre las funciones de cada área. Igualmente se incluyen las letras
como código para indicar la importancia de proximidad y los motivos que especifican
dicha proximidad.
1.Muelles de 1 Proximidad
descarga
A 2
1
A Absolutamente necesario
I 3 E Especialmente importante
2. Corrales
1 4 I Importante
A X
1 2
O Poco importante
3. Manga de X X 5
U Sin importancia
conducción 2 2 6 X No deseable
A X X
1 2 2 7
X X X
4. Zona de sangrado 1 2 2 8
A X X X
1 2 2 2
X X X X 9
5. Zona sucia 2
2 2 2 10
A X X X X
1 4 2 2 2
X X X X X 11
6. Zona Limpia
2 4 2 2 2
A X E X X EX 12
1 4 2 2 1
E X 1 O X X X 13
7. Cámara frigorífica
1 2 3 2 2 2
A X O O X X X 14
4 2 1 3 2 2
8.Muelle de X I O X X X 5 X 15
expedición 2 X 1 O 3 2 X 2 X 5 X 3 16
X U X
2 2 1 2 2 5 3 2 17
9. Local de recogida X X I X X X X X
de sangre 2 2 1 2 5 3 2 2 18
O X X X X O X X X
1 2 2 2 5 8 2 2 5
10. Local de I X X U O U X X X 19
mondonguería 2 2 2 5 8 2 2 5 2
U O X O O U X X X
2 1 2 5 8 2 2 5 2
X X O O E X X X
11. Local de cueros
3 2 5 8 1 2 5 2
X X X O X U X U
2 2 5 8 2 2 5 2
12. Local de XE XE O
E X U X U
vísceras rojas 2 5 8 2 2 5 2
X X O U U O E
2 5 8 6 2 5 3
13. Local de O O U X U E
materiales y equipos 5 8 6 2 5 3
I O U X X E
3 8 6 2 5 3
14. Oficinas de jefe X U X X E
de operaciones 3 2 2 5 3
X X X X E
15. Local de 6 2 2 5 3
O O X E
calderas y aire 5 3
3 2
comprimido O U U XE
8 8 3 3
16. Local de U U E
decomisos 4 8 2 Motivo
X U U
2 4 1
X O 1 Proximidad en el proceso
17. Servicio sanitario 2 Higiene
5 4
E E
3 Control
1 1
O 4 Frio o calor
18. Comedor 5 Malos, olores y ruidos
8
X
6 Seguridad
2 7 Utilización de material común
19. Laboratorio 8 Accesibilidad
Proximidad Motivo
Una vez definida la relación entre las diferentes áreas, se plantean las diferentes
alternativas de distribución en planta aplicando la herramienta informática CORELAP
(Computerized Relationship Layout Planning).
Como se puede observar en las figuras, las soluciones son muy relativas y no tienen
porqué ser unas soluciones definitivas, ya que el programa realiza un ajuste
matemático en base a las tablas relacionales previamente introducidas. Por lo que
posteriormente se trabaja sobre las alternativas a nivel de detalle para proponer los
planos a escala donde se muestra la distribución de las áreas y se sitúan, como se ha
indicado, equipos, maquinarias, pasillos, puertas entre otros (ver figura 5.13 y 5.14).
9 11 8
19 12 14
90 90
7
4 5 6
1. Muelles de descarga
10 15
2. Corrales 16 13 17 18
3. Manga de Corrales
4. Zona de sangrado
5. Zona Sucia
6. Zona Limpia
7. Cámara Frigorífica 14. Oficina de jefe de Operaciones
8. Muelle de Expedición 15. Local de calderas y aire
9. Local de recogida de sangre comprimido
10. Local de Mondonguería 16. Local de decomisos
11. Local de Cueros 17. Servicios Sanitarios
12. Local de Vísceras Rojas 18. Comedor
13. Local de materiales y equipos 19. Laboratorio
Según Baca Urbina (2001), este método consiste en asignar factores cuantitativos a
una serie de factores que se consideran relevantes para la localización, lo que conduce
a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. Este Método permite ponderar
factores de preferencia para poder tomar una decisión.
Opciones Ubicación
A Santa Elena de Arenales, Sector Capazón Km 10
B Santa Elena de Arenales, Sector Capazón Km 6
C Parroquia Eloy Paredes, Sector Guayabones
Para las opciones se consideran algunos criterios o factores, que permiten la selección
de la ubicación más adecuada, basados en los requisitos necesarios para la
implantación y desarrollo de las operaciones del matadero, considerando las leyes
(Gaceta Oficial Número 4.549), normativas correspondientes (COVENIN) y
recomendaciones de expertos.
Tabla 5.19 Método de cualitativo por puntos para la elección de la localidad para la
instalación de la planta.
Tabla 5.20 Método de cualitativo por puntos para la elección de la localidad para
la instalación de la planta.
Por esta razón y motivados por la necesidad de cambio en el servicio de faenamiento que
actualmente se ofrece, se propone para efectos del proyecto la constitución de una
Empresa Pública Municipal de economía mixta donde se garantice la participación de la
comunidad organiza y capacitada en la administración del nuevo matadero.
Por lo tanto, una vez conocida todas las necesidades operacionales de la planta que
implican el servicio de faenamiento de bovinos, se debe definir una estructura
organizativa adecuada que cuente con personal y recursos suficientes para cumplir
con los servicios requeridos por los usuarios.
5.4.2 Bases Jurídicas Organizacionales para el Servicio Público
El instrumento jurídico que regula los servicios públicos en el ámbito municipal es Ley
Orgánica del Poder Público Municipal. Dicha ley regula el funcionamiento de la
administración pública municipal y el de la vida comunitaria. Sin embargo esta ley no
define a los entes, aunque les da la potestad a los ámbitos locales de elegir y ejecutar
el modo de gestión que consideren más conveniente para el gobierno y administración
de sus competencias, lo cual pueden llevar a cabo por sí mismos, por organismos que
dependan jerárquicamente de ellos, o mediante formas de descentralización, entre las
que se encuentran las empresas municipales (Lara Salazar, 2011).
N° de
Área Cargo
personal
Gerente general 1
Director de Operaciones 1
Administración Director de Administración y finanzas 1
Asistencia Secretarial 1
Asistencia de tesorería y contabilidad 1
Operadores (nave de carnización y departamentos de
17
subproductos)
Auxiliar de inventario y despacho 1
Estibador 1
Mantenimiento 1
Operaciones
Médico Veterinario 1
Inspector Sanitario 1
Técnico de laboratorio 1
Técnico de Mantenimiento 1
Operador de suministro/ desechos 1
Personal de control y seguridad 2
Total
32
Director de Director de
Operación Administración
de Gerencia
Asistente
secretarial
Asistente de
tesorería y
Auxiliar de Personal de Operador de contabilidad
Médico Técnico de
Operarios inventario y control y suministro/
Veterinario Mantenimiento
despacho seguridad desechos
Así mismo, para cada uno de los puestos de trabajo se define un perfil en el cual se
describen las funciones y responsabilidades dentro de la estructura organizativa (ver
tablas 5.20 y 5.21).
Las descripciones de cada uno de los puestos o cargos del organigrama se realizan
para detallar las funciones y responsabilidades, a partir de los cuales se podrá
determinar los requisitos mínimos de habilidades que deben tener las personas para
ocuparlos.
Tabla 5.22 Descripción de cargos y responsabilidades
Director de Responsable del manejo administrativo y financiero de la empresa, elaborara reporte Asistente T y C. Gerente G.
administració mensual del estado de su área a cargo para ponerlos a disposición de la gerencia. Asistente S.
n y finanzas
Asistente Responsable de apoyar a los directivos de departamento y coordinar las diferentes D. Adm. y
secretarial actividades sustantivas con el personal asignado a lo mismo, hacer memorias mensuales Ninguno Finanzas.
de labores, custodiar los informes y reportes de actividades, y elaborar las programaciones Director
semanales del personal del departamento. Operaciones
Asistente de Responsable de realizar los cobros por servicios de la empresa y de los pagos a Ninguno D. Adm. y
tesorería y proveedores. Llevará un registro digital de las operaciones de su cargo y un inventario de Finanzas.
contabilidad documentos contables que trasladara semanalmente al asistente de contabilidad.
Responsable de velar por la correcta operación del matadero, encargado de ejecutar Asistente S. Gerente G.
Director de planes operativos y de alcanzar las metas de producción de manera eficiente y efectiva, Operarios
operaciones definirá los procedimientos operativos internos de su departamento para el cumplimiento Médico V.
de sus labores, además estará encargado de la revisión de documentación durante la Auxiliar C. y D.
recepción e inspección ante-mortem de los bovinos. Técnico M.
Operador S/D.
Responsable de la recepción del ganado en pie, el traslado hacia los corrales, el cuidado y Ninguno Director de
Operario de supervisión del ganado en el tiempo de reposo y el posterior ingreso de las reses a la nave operaciones
corrales de faena; llevaran una bitácora de registro de ingreso del ganado a las instalaciones
identificando una tarjeta de control para cada animal indicando su peso vivo y anomalías
en comportamiento. Velara por el orden de sacrificio de los animales mediante su rotación
dentro de los corrales a través del sistema de primeras entradas-primeras salidas.
Coordinaran inspecciones con el Inspector Sanitario y Director del Departamento de
Operaciones.
Operario de Responsable de las diferentes labores de carnización dentro de la nave de faena, se Ninguno Director de
la nave de especializaran su área de trabajo, informaran oportunamente a la asistencia secretarial del operaciones
faenamiento departamento sobre el estado de las instalaciones y el equipo a su cargo, y velaran
grupalmente por la calidad total en el desarrollo de sus labores.
Médico Responsable de auditar el estado sanitario de las canales, subproductos, instalaciones y Inspector S. Director de
Veterinario condiciones de trabajo de todo el proceso de faena; coordinara el decomiso de producto Técnico de Lab. operaciones
sospechoso de contaminación y reportara oportunamente al director del departamento
sobre cualquier eventualidad o foco de contaminación.
Tabla 5.23 Descripción de cargos y responsabilidades (Continuación)
En la tabla 5.22 se detallan las fuentes más importantes del derecho ambiental las
cuales están precedidas principalmente por la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la legislación ambiental, las normas de relevancia o interés ambiental y
las disposiciones de todo orden que se refiere a la administración pública del ambiente.
Tabla 5.24 Normativa Ambiental Aplicada a la Industria
Ley Orgánica Para la Ordenación del Regula la planificación y ordenación del territorio cuyo objetivo primordial es establecer los
Leyes
Territorio lineamientos que regirán el proceso de ordenación del territorio, conforme a la estrategia de
desarrollo económico y social a largo plazo de la nación.
Ley penal del Ambiente (2012). Tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el
Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de
mayo de 2012 restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de
la especificidad de los asuntos ambientales.
Ley forestal de suelos y agua (1966) Esta ley rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se
determinan y los productos que de ellos se derivan.
Ley de protección a la fauna silvestre Estable los principios de protección y aprovechamiento racional de la fauna silvestre y de sus
Leyes Ordinarias
Decreto N° 638 (1995) Normas Sobre Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica
Decreto N° 2.217 (1992) Normas sobre el control de contaminación por ruido
Decreto N° 2635 (1998) Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos
peligrosos.
Decreto N° 2212 Normas sobre el movimiento de tierra y conservación ambiental.
Decreto N° 2226 Normas para aperturas de picas y vías de acceso
Decreto N° 2220 Normas para regular las actividades capaces de provocar cambios de flujo, obstrucción de causes
y problemas de sedimentación.
5.5.2 Impacto Ambiental de la Actividad
Recepción de
Bovino
Bovinos
Lavado y
Agua
conducción
Inmovilización y
aturdimiento
Izado
Subproductos: restos
Agua Desangrado orgánicos (Sangre)
Aguas residuales de
limpieza
Corte de patas y
cabeza Subproductos: restos
orgánicos (goteo de
sangre, pie, cuernos entre
Transferencia otros )
Ligado
Desollado
Corte de canal
Inspección Post-
Mortem Subproductos: restos
orgánicos (vísceras,
astillas de hueso)
Agua Lavado Órganos o canales
decomisadas
Pesado y Clasificado Aguas residuales de
Sexual limpieza
Oreado
Almacenamiento
Refrigerado
Expedición
El agua en los mataderos es un elemento indispensable para llevar a cabo los procesos
de transformación y es requerida en todas las operaciones del proceso. El consumo de
agua como se ha mencionado anteriormente se estima alrededor de 1000 y 1200 litros
por cada res procesada en un matadero. Es importante tener en cuenta que un
excesivo consumo de agua no solamente afecta la disponibilidad de esta para otro tipo
de actividades, sino que su uso es proporcional al volumen de los vertimientos de
aguas residuales.
A continuación se van a analizar las aguas residuales generadas en cada una de las
etapas de un proceso de sacrificio según información obtenida de Lopez & Casp
(2004):
Lavado: las aguas residuales de esta operación son las más abundantes, y
contienen sustancias orgánicas y grasas así como restos de agentes detergentes
y desinfectantes. El consumo estimado de agua para la limpieza de los locales de
faena es de 5 litros/m2 y día.
Las emisiones al aire generadas por la operación de una planta de sacrificio, provienen
principalmente de la operación inadecuada de calderas e incineradores.
Las calderas generan vapor de agua para las actividades de lavado de subproductos e
instalaciones. Dependiendo de la eficiencia de estas, se generan en mayor o menor
grado los óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, dióxido, monóxido de carbono y
metano.
De la misma manera, se debe tener en cuenta que pretender eliminar las altas cargas
contaminantes generadas por esta actividad mediante la instalación de sistemas de
tratamiento, acarrea unas inversiones cuantiosas en la construcción, mantenimiento y
operación de estos de sistemas, aparte de que no es factible recuperar las inversiones,
encareciendo el proceso de faenamiento.
De esta manera se propone como alternativa recoger el rumen seco y estiércol de los
corrales, dentro de carretillas y depositarlos posteriormente en el estercolero, el mismo
procedimiento se puede aplicar al contenido dentro de las tripas y que es evacuada
generalmente al drenaje durante el vaciado.
El contenido digestivo seco puede ser donado o vendido para procesos de producción
de compost, esta alternativa es netamente ecológica, con la cual se obtiene abonos
biológicamente puros.
Eliminación de decomisos
Los animales que presenten peligro para la salud pública se deberá retirar la canal y/o
vísceras de la línea de producción a otra área destinada para tal fin. Las vísceras se
recogerán en recipientes herméticamente cerrados, y la carne decomisada
permanecerá bajo custodia del servicio veterinario del matadero hasta que se haya
aplicado el tratamiento de desnaturalización o eliminación segura.
En la Gaceta Oficial N° 4.549 (1993), se establece las normas que han de regir en la
recogida y transporte de los animales muertos y decomisos, objeto de aprovechamiento
y transformación para evitar la difusión de enfermedades en los animales y su
propagación en la salud humana. En la misma se establece que sin importar la
categoría de los mataderos, deben contar con digestores y/o incineradores para la
eliminación de decomisos generados durante las inspecciones ante-mortem y post-
mortem.
El proceso de eliminación de decomisos inicia con la recepción de los mismos en el
local de incineración. Donde el Médico Veterinario Inspector determinar según sea el
caso del decomiso los procesos para el aprovechamiento o eliminación de los
decomisos.
Para el tratamiento de estas aguas residuales la elección del sistema más adecuado
depende de los costos, del nivel de demanda bioquímica de oxígeno requerido, de la
superficie de tierras disponibles, del nivel de olores y de los requisitos municipales
como se ha indicado anteriormente. Según la capacidad de faenado del matadero
propuesto, donde el volumen de vertido no es muy elevado, es posible la utilización de
los sistemas de tratamiento de las aguas con sistema de pretratamiento y tratamiento
físico-químico. Esta medida propuesta señala a la remoción de cargas representadas
en los parámetros DBO, DQO, sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos disueltos,
grasas y aceites.
- Pretratamiento
Antes de proceder al tratamiento de las aguas residuales, propiamente dicho, las aguas
residuales serán sometidas a un pretratamiento que comprende rejillas y trampas de
grasa que tienen por objeto separar del agua la mayor cantidad posible de las materias
que , por su naturaleza o tamaño, crearan problemas con los tratamiento posteriores.
6 FACTIBILIDAD ECONÓMICA
El estudio financiero, presenta la sumatoria de los costos e ingresos que generan las
actividades de implementación y operación del proyecto durante el horizonte de tiempo
definido, considerando el costo del dinero en el tiempo.
Se entiende por activo fijo o tangible (que se puede tocar), los bienes propiedad de la
empresa como: terrenos, edificios, maquinaria, muebles y enseres, equipo de
computación, herramientas entre otros. Y, se le llama fijo porque la empresa no puede
desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione problemas a sus actividades
productivas (Coss Bu, 2005). La inversión en activos fijos que el matadero industrial
requiere para el desarrollo de sus actividades contempla la construcción de la nave de
faenamiento, el edificio administrativo, la estructura del área de tratamiento de aguas
servidas, corrales, tanque de agua potable, garita de vigilancia y estacionamientos
(Tabla 6.1.). También, se detallan los costos de adquisición de equipos, maquinarias de
la nave de carnización, equipos auxiliares, equipos de tratamiento de subproductos,
equipos de reducción de impacto ambiental, mobiliarios y enseres de las áreas de
producción y administrativas (tablas 6.2 – 6.7). Vale acotar que todos los costos
relacionados, se han considerado a moneda nominal actual (2016), considerando el
valor actual corriente (inclusive la inflación).
164.721.053,26
Fuente: Proforma Moore Equipment & Supplies C.A. y MECANOVA
Tabla 6.4 Equipos para el tratamiento de subproductos
Año Inflación
2001 12,00%
2002 31,00%
2003 27,00%
2004 19,00%
2005 14,30%
2006 16,96%
2007 22,40%
2008 31,90%
2009 26,90%
2010 27,40%
2011 29,00%
2012 19,50%
2013 52,70%
2014 54,70%
Promedio (2001-2014) 27,48%
Los cargos por depreciación y amortización son gastos implícitos permitidos por las
leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversión inicial que ha
realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la
imposibilidad que se disminuya su precio por el uso o por el paso del tiempo (Baca
Urbina, 2001).
Por su parte la depreciación es el gasto operacional del uso de un activo fijo en la
organización. Se presume que todo bien de este tipo tiene una vida útil, un tiempo en el
cual genera beneficios e ingresos a la empresa.
Ecuación 6.1
Equipos de Computación
3.130.000,00 5 20
148.043.856,09
1 148.043.856,09 7.402.192,80 7.402.192,80 140.641.663,29
2 140.641.663,29 7.402.192,80 14.804.385,61 133.239.470,48
3 133.239.470,48 7.402.192,80 22.206.578,41 125.837.277,68
4 125.837.277,68 7.402.192,80 29.608.771,22 118.435.084,87
5 118.435.084,87 7.402.192,80 37.010.964,02 111.032.892,07
6 111.032.892,07 7.402.192,80 44.413.156,83 103.630.699,26
7 103.630.699,26 7.402.192,80 51.815.349,63 96.228.506,46
8 96.228.506,46 7.402.192,80 59.217.542,44 88.826.313,65
9 88.826.313,65 7.402.192,80 66.619.735,24 81.424.120,85
10 81.424.120,85 7.402.192,80 74.021.928,05 74.021.928,05
11 74.021.928,05 7.402.192,80 81.424.120,85 66.619.735,24
12 66.619.735,24 7.402.192,80 88.826.313,65 59.217.542,44
13 59.217.542,44 7.402.192,80 96.228.506,46 51.815.349,63
14 51.815.349,63 7.402.192,80 103.630.699,26 44.413.156,83
15 44.413.156,83 7.402.192,80 111.032.892,07 37.010.964,02
16 37.010.964,02 7.402.192,80 118.435.084,87 29.608.771,22
17 29.608.771,22 7.402.192,80 125.837.277,68 22.206.578,41
18 22.206.578,41 7.402.192,80 133.239.470,48 14.804.385,61
19 14.804.385,61 7.402.192,80 140.641.663,29 7.402.192,80
20 7.402.192,80 7.402.192,80 148.043.856,09 0,00
600.348.793,44
1 600.348.793,44 60.034.879,34 60.034.879,34 540.313.914,10
2 540.313.914,10 60.034.879,34 120.069.758,69 480.279.034,75
3 480.279.034,75 60.034.879,34 180.104.638,03 420.244.155,41
4 420.244.155,41 60.034.879,34 240.139.517,38 360.209.276,06
5 360.209.276,06 60.034.879,34 300.174.396,72 300.174.396,72
6 300.174.396,72 60.034.879,34 360.209.276,06 240.139.517,38
7 240.139.517,38 60.034.879,34 420.244.155,41 180.104.638,03
8 180.104.638,03 60.034.879,34 480.279.034,75 120.069.758,69
9 120.069.758,69 60.034.879,34 540.313.914,10 60.034.879,34
10 60.034.879,34 60.034.879,34 600.348.793,44 0,00
Tabla 6.14 Depreciación Muebles y Enseres de Oficina
6.839.000,00
1 6.839.000,00 683.900,00 683.900,00 6.155.100,00
2 6.155.100,00 683.900,00 1.367.800,00 5.471.200,00
3 5.471.200,00 683.900,00 2.051.700,00 4.787.300,00
4 4.787.300,00 683.900,00 2.735.600,00 4.103.400,00
5 4.103.400,00 683.900,00 3.419.500,00 3.419.500,00
6 3.419.500,00 683.900,00 4.103.400,00 2.735.600,00
7 2.735.600,00 683.900,00 4.787.300,00 2.051.700,00
8 2.051.700,00 683.900,00 5.471.200,00 1.367.800,00
9 1.367.800,00 683.900,00 6.155.100,00 683.900,00
10 683.900,00 683.900,00 6.839.000,00 0,00
En vista que la depreciación no implica una salida de dinero efectivo de la empresa, por
ser esta una cuenta de reserva para dar de baja un activo fijo y poder ser substituido
por otro cuando haya cumplido la vida útil, se resalta el hecho de que las inversiones
son susceptibles de amortizar y, al igual que la depreciación afecta al flujo de caja
indirectamente por la vía de una disminución en la renta imponible. Por su parte, el
término amortización indica la cantidad de dinero que se ha recuperado de la inversión
inicial con el paso de los años (Baca Urbina, 2001). En el caso de estudio, los activos
diferidos a amortizar son los gastos de pre-operación, instalación y puesta en marcha
(Ver tabla 6.16).
En esta categoría entran todos aquellos costos directos e indirectos que permiten la
operatividad adecuada del proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida. Para hacer la
estimación de estos costos anuales causados por la operación del nuevo matadero, se
cuantifican aquellos valores derivados de la mano de obra que laborará en las
instalaciones y aquellos causados por los servicios, insumos y rubros similares.
Tabla 6.15 Depreciación de Equipos de Computación
6.1.2.2 Insumos
Por las características del proyecto se considera como insumos los gastos ocasionados
por el consumo de electricidad, agua, combustible, mantenimiento y entre otros costos.
A continuación se describen el consumo y costo de los insumos necesarios para la
generación del servicio de faenamiento de ganado bovino.
Mano de Obra Salario Salario Salario Anual Prestaciones Bono vacacional Utilidades Bonificación Total Anual
Directa Diario Mensual (Bs.F.) (Bs.F.) y Vacaciones (Bs.F.) de fin de (Bs.F.)
(Bs.F.) (Bs.F.) (Bs.F.) Año
Veterinarios (1) 1333,33 40.000,00 480.000,00 80.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 680.000,00
Operadores
562,34 16.870,20 202.442,40 33.740,40 16.870,20 16.870,20 16.870,20 6.022.661,40
(21)
Técnico (2) 1076,95 32.308,50 387.702,00 64.617,00 32.308,50 32.308,50 32.308,50 1.098.489,00
7.801.150,40
Mano de obra Salario Salario Salario Prestacione Bono y Utilidades Bono de fin Total Anual
Indirecta Diario Mensual Anual s (Bs.F.) Vacaciones (Bs.F.) de Año (Bs.F.)
(Bs.F.) (Bs.F.) (Bs.F.) (Bs.F.)
Gerente General
2127,67 63.830,13 765.961,56 127.660,26 63.830,13 63.830,13 63.830,13 1.085.112,21
(1)
Director de Op. (1) 1500,00 45.000,00 540.000,00 90.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00 765.000,00
Director de
1243,00 37.290,00 447.480,00 74.580,00 37.290,00 37.290,00 37.290,00 633.930,00
Administración(1)
Asistente de
646,36 19.390,80 232.689,60 38.781,60 19.390,80 19.390,80 19.390,80 329.643,60
tesorería (1)
Secretaria (1) 501,71 15.051,15 180.613,80 30.102,30 15.051,15 15.051,15 15.051,15 255.869,55
Vigilantes (2) 562,34 16.870,20 202.442,40 33.740,40 16.870,20 16.870,20 16.870,20 573.586,80
Técnico
1062,76 31.882,80 382.593,60 63.765,60 31.882,80 31.882,80 31.882,80 1.084.015,20
Especializado (1)
4.727.157,36
Tabla 6.19 Proyecciones de Mano de Obra Directa
Nota: * Indica la incorporación de nuevo operador o técnico para cubrir la demanda proyectada.
Tabla 6.20 Proyecciones de Mano de Obra Indirecta
Año Gerente G. (1) Director de Director de Asistente de Secretaria Vigilantes (2) Técnico Costo Total
Salario anual Op. (1) Salario Adm. tesoria (1) Salario anual Especializado Anual (Bs.F)
(Bs.F) anual (Bs.F) Salario anual Salario anual Salario anual (Bs.F) (1) Salario
(Bs.F) (Bs.F) (Bs.F) anual (Bs.F)
1 1.085.112,21 765.000,00 633.930,00 329.643,60 255.869,55 573.586,80 1.084.015,20 4.727.157,36
2 1.441.616,09 1.016.333,89 842.202,01 437.945,05 339.933,20 762.033,60 1.440.158,67 6.280.222,50
3 1.915.246,12 1.350.241,27 1.118.899,93 581.827,96 451.615,20 1.012.392,90 1.913.309,88 8.343.533,26
4 2.544.483,05 1.793.850,92 1.486.504,46 772.982,32 599.989,32 1.345.005,50 2.541.910,67 11.084.726,25
5 3.380.450,13 2.383.204,55 1.974.882,17 1.026.938,73 797.110,42 1.786.894,99 3.377.032,62 14.726.513,61
6 4.491.066,69 3.166.185,02 2.623.711,98 1.364.330,23 1.058.993,90 2.373.963,31 4.486.526,39 19.564.777,53
7 5.966.566,36 4.206.406,70 3.485.709,02 1.812.568,69 1.406.916,85 3.153.907,66 5.960.534,38 25.992.609,65
8 7.926.828,21 5.588.383,88 4.630.907,44 2.408.071,87 1.869.146,76 4.190.095,72 7.918.814,47 34.532.248,35
9 10.531.116,50 7.424.397,26 6.152.350,53 3.199.222,28 2.483.238,15 5.566.714,08 10.520.469,92 45.877.508,72
10 13.991.020,34 9.863.616,37 8.173.650,10 4.250.298,05 3.299.083,77 7.395.608,04 13.976.875,92 60.950.152,60
11 18.587.644,55 13.104.219,04 10.859.029,51 5.646.695,35 4.382.968,14 9.825.368,71 18.568.853,10 80.974.778,40
12 24.694.448,40 17.409.492,63 14.426.666,23 7.501.866,44 5.822.953,00 13.053.405,45 24.669.483,19 107.578.315,35
13 32.807.587,87 23.129.225,24 19.166.417,98 9.966.537,35 7.736.031,97 17.341.984,70 32.774.420,56 142.922.205,67
14 43.586.226,51 30.728.124,68 25.463.372,65 13.240.953,78 10.277.635,86 23.039.538,18 43.542.162,38 189.878.014,06
15 57.906.090,18 40.823.574,36 33.829.135,28 17.591.150,35 13.654.260,92 30.608.971,74 57.847.549,18 252.260.732,01
16 76.930.616,59 54.235.793,45 44.943.394,17 23.370.564,97 18.140.245,83 40.665.274,78 76.852.842,46 335.138.732,25
17 102.205.480,45 72.054.476,78 59.709.143,10 31.048.754,41 24.100.060,85 54.025.485,97 102.102.154,33 445.245.555,89
18 135.784.174,07 95.727.328,67 79.326.046,35 41.249.544,10 32.017.919,62 71.775.074,67 135.646.901,08 591.526.988,57
19 180.394.846,22 127.177.683,64 105.387.907,18 54.801.711,73 42.537.119,85 95.356.131,49 180.212.473,42 785.867.873,54
20 239.661.954,46 168.960.770,57 140.012.158,55 72.806.322,45 56.512.308,93 126.684.532,97 239.419.664,72 1.044.057.712,65
De lo referido a insumos anteriormente, y según el número de reses a procesar
durante el primer año de funcionamiento, estimado en apartados anteriores, se calcula
el consumo de electricidad del matadero, como se observa en la tabla 6.21.
Por otro lado, para el cálculo del consumo de agua, combustible y sal, se procede de
igual manera como se ha indicado anteriormente, por cuanto las necesidades de agua
para una planta de estas características, se estima en 1200 litros por canal procesada,
las necesidades de combustible diésel para la operación de caldera se estiman en 216
lts/h y 20 kg de sal por cada cuero de bovino (ver tabla 6.22).
Nota: el consumo de agua se calcula en función de las canales para el primer año de operación el
cual se estimo en 14820.
6.1.2.4 Mantenimiento
1 14.820 345.299 107.042,73 17.784 27.564,65 435.456,00 20.901,89 296.400,00 7.410.000,00 7.565.509,26
2 15.550 362.321 112.319,66 18.660 28.923,52 435.456,00 20.901,89 311.000,00 9.446.268,00 9.608.413,06
3 16.280 379.320 117.589,27 19.536 30.280,50 435.456,00 20.901,89 325.600,00 12.042.102,45 12.210.874,11
4 17.008 396.292 122.850,65 20.410 31.635,36 435.456,00 20.901,89 340.160,00 15.351.272,20 15.526.660,10
5 17.735 413.228 128.100,77 21.282 32.987,32 435.456,00 20.901,89 354.700,00 19.569.801,80 19.751.791,78
6 18.461 430.132 133.340,81 22.153 34.336,69 435.456,00 20.901,89 369.220,00 24.947.583,33 25.136.162,72
7 19.184 446.995 138.568,52 23.021 35.682,88 435.456,00 20.901,89 383.680,00 31.803.179,23 31.998.332,52
8 19.906 463.812 143.781,79 23.887 37.025,35 435.456,00 20.901,89 398.120,00 40.542.692,89 40.744.401,92
9 20.626 480.576 148.978,49 24.751 38.363,56 435.456,00 20.901,89 412.520,00 51.683.824,89 51.892.068,83
10 21.342 497.279 154.156,62 25.611 39.696,98 435.456,00 20.901,89 426.840,00 65.886.539,97 66.101.295,46
11 22.057 513.917 159.314,17 26.468 41.025,11 435.456,00 20.901,89 441.140,00 83.992.161,16 84.213.402,32
12 22.767 530.482 164.449,36 27.321 42.347,48 435.456,00 20.901,89 455.340,00 107.073.207,04 107.300.905,77
13 23.475 546.969 169.560,45 28.170 43.663,64 435.456,00 20.901,89 469.500,00 136.496.924,34 136.731.050,32
14 24.179 563.374 174.645,86 29.015 44.973,18 435.456,00 20.901,89 483.580,00 174.006.279,14 174.246.800,08
15 24.879 579.691 179.704,15 29.855 46.275,75 435.456,00 20.901,89 497.580,00 221.823.204,65 222.070.086,43
16 25.576 595.916 184.733,98 30.691 47.570,98 435.456,00 20.901,89 511.520,00 282.780.221,29 283.033.428,14
17 26.268 612.046 189.734,24 31.522 48.858,60 435.456,00 20.901,89 525.360,00 360.488.226,10 360.747.720,83
18 26.956 628.077 194.704,00 32.347 50.138,37 435.456,00 20.901,89 539.120,00 459.550.390,64 459.816.134,90
19 27.640 644.008 199.642,45 33.168 51.410,07 435.456,00 20.901,89 552.800,00 585.834.837,98 586.106.792,39
20 28.319 659.836 204.549,07 33.983 52.673,58 435.456,00 20.901,89 566.380,00 746.822.251,46 747.100.376,00
21 28.994 675.560 209.423,45 34.793 53.928,79 435.456,00 20.901,89 579.880,00 952.049.006,16 952.333.260,29
Se estima que el servicio de mantenimiento sea realizado por una empresa
especializada en el ramo, por ende, los costos de mantenimiento asociados, que
implican una revisión periódica de los diferentes sistemas y de todos los equipos y
máquinas que lo requieran, sin considerar mantenimientos correctivos.
Operativos
En las áreas de producción se requieren de otros insumos para desarrollar las distintas
labores, al igual que elementos de protección sanitaria, los cuales se detallan en la
tabla 6.26.
Tabla 6.25 Proyecciones de Costos de mantenimiento.
Administrativos
Así, para el desarrollo de las actividades administrativas se requiere elementos de
trabajo que no se pueden obviar, detallados en la tabla 6.27.
A continuación, se presentan en las tablas 6.28 y 6.29 las proyecciones de los costos
de los insumos operativos y administrativos.
Tabla 6.28 Proyección de insumos de producción
Año Detergente Cepillos Desinfectantes Guantes Gorros Delantales Hojas de Botas de Cuchillos Vestimenta Costo total
sierras caucho Anual Bs.F.
1
133.505,00 66.000,00 100.166,00 576.000,00 96.000,00 108.000,00 432.000,00 183.600,00 283.200,00 144.000,00 2.122.471,00
2
170.192,17 84.136,80 127.691,62 734.284,80 122.380,80 137.678,40 550.713,60 234.053,28 361.023,36 183.571,20 2.705.726,03
3 216.960,98 107.257,59 162.781,27 936.066,26 156.011,04 175.512,42 702.049,70 298.371,12 460.232,58 234.016,57 3.449.259,54
4
276.581,86 136.731,98 207.513,57 1.193.297,27 198.882,88 223.743,24 894.972,95 380.363,51 586.704,49 298.324,32 4.397.116,07
5
352.586,56 174.305,93 264.538,30 1.521.215,36 253.535,89 285.227,88 1.140.911,52 484.887,40 747.930,89 380.303,84 5.605.443,56
6
449.477,34 222.205,20 337.233,42 1.939.245,34 323.207,56 363.608,50 1.454.434,01 618.134,45 953.462,29 484.811,34 7.145.819,45
7
572.993,72 283.267,18 429.905,16 2.472.149,96 412.024,99 463.528,12 1.854.112,47 787.997,80 1.215.473,73 618.037,49 9.109.490,64
8
730.452,39 361.109,01 548.043,10 3.151.496,77 525.249,46 590.905,65 2.363.622,58 1.004.539,60 1.549.485,91 787.874,19 11.612.778,67
9
931.180,71 460.341,76 698.645,34 4.017.528,09 669.588,01 753.286,52 3.013.146,07 1.280.587,08 1.975.284,64 1.004.382,02 14.803.970,24
10
1.187.069,17 586.843,68 890.633,09 5.121.544,81 853.590,80 960.289,65 3.841.158,61 1.632.492,41 2.518.092,86 1.280.386,20 18.872.101,27
11
1.513.275,77 748.108,32 1.135.379,06 6.528.945,32 1.088.157,55 1.224.177,25 4.896.708,99 2.081.101,32 3.210.064,78 1.632.236,33 24.058.154,69
12
1.929.123,95 953.688,48 1.447.381,22 8.323.099,49 1.387.183,25 1.560.581,16 6.242.324,62 2.652.987,96 4.092.190,58 2.080.774,87 30.669.335,60
13
2.459.247,22 1.215.762,08 1.845.121,58 10.610.287,24 1.768.381,21 1.989.428,86 7.957.715,43 3.382.029,06 5.216.724,56 2.652.571,81 39.097.269,03
14
3.135.048,35 1.549.853,50 2.352.160,99 13.525.994,17 2.254.332,36 2.536.123,91 10.144.495,63 4.311.410,64 6.650.280,47 3.381.498,54 49.841.198,56
15
3.996.559,64 1.975.753,24 2.998.534,83 17.242.937,37 2.873.822,89 3.233.050,76 12.932.203,02 5.496.186,29 8.477.777,54 4.310.734,34 63.537.559,92
16
5.094.814,23 2.518.690,23 3.822.532,21 21.981.296,55 3.663.549,43 4.121.493,10 16.485.972,42 7.006.538,28 10.807.470,81 5.495.324,14 80.997.681,39
17
6.494.869,18 3.210.826,31 4.872.964,06 28.021.756,85 4.670.292,81 5.254.079,41 21.016.317,64 8.931.934,99 13.777.363,78 7.005.439,21 103.255.844,23
18
8.279.659,23 4.093.161,37 6.212.054,58 35.722.135,63 5.953.689,27 6.697.900,43 26.791.601,72 11.386.430,73 17.563.383,35 8.930.533,91 131.630.550,22
19
10.554.909,59 5.217.962,12 7.919.127,18 45.538.578,50 7.589.763,08 8.538.483,47 34.153.933,87 14.515.421,90 22.389.801,10 11.384.644,62 167.802.625,43
20
13.455.398,74 6.651.858,11 10.095.303,33 58.052.579,87 9.675.429,98 10.884.858,73 43.539.434,90 18.504.259,83 28.542.518,44 14.513.144,97 213.914.786,89
Tabla 6.29 Proyección de insumos Administrativos
Por lo tanto, de acuerdo a las condiciones crediticias del ente mencionado, los costos
financieros en los debe incurrir la comunidad organizada, una vez establecido el monto
de la inversión necesaria para la implementación del proyecto, son los intereses que se
deben pagar por la adquisición de capital obtenido en préstamo, correspondiente a la
suma de la inversión en activos fijos y diferidos (tablas 6.8 y 6.9), monto estimado en
Bs.F. 780.807.478,50.
Las condiciones de crédito del INAPYMI, a los que se debe ajustar el proyecto
corresponden entonces a (Ver Tabla 6.30):
En la tabla 6.32 se muestra el resumen de todos costos estimados para el primer año.
Tabla 6.32 Resumen de Costo Totales
Para el cálculo del punto de equilibrio del proyecto del Matadero municipal, es
importante distinguir los costos fijos y variables que este supone. Donde los primeros
son aquellos que no varían para un determinado nivel de actividad, y comprenden
todos los precios pagados por los bienes y servicios adquiridos, además que su pago
es obligado e independientemente del volumen de producción. Por su parte los costos
variables son los que varían de acuerdo al volumen de producción, dependiendo
totalmente de la producción que se realice.
Habiéndose clasificado los rubros de costos del matadero antes descritos. Como
costos variables y fijos para el desarrollo de sus actividades, se detallan en tabla 6.34).
6.1.6 Ingresos
En la tabla 6.35 se describe el rubro que genera ingresos para la empresa y el precio
de venta correspondiente.
Tabla 6.35 Ingresos por venta de cueros salados
El análisis económico procura calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del
proyecto, que son en forma general, el beneficio real de la operación de la planta y que
se obtienen restando de los ingresos todos los costos en que incurra la planta (Baca
Urbina, 2001).
En tabla 6.37 se puede observar la utilidad que el proyecto arroja en cada año de
ejecución; de modo que para el primer año, el proyecto presenta un valor en ingresos
de Bs.F. 251.227.841, valor al que se le debe restar el costo de producción estimado
en Bs.F. 20.688.242 (este valor está dado por la sumatoria de la mano de obra directa,
los costos indirectos e insumos de producción), dando como resultado la Utilidad
Marginal de Bs.F. 230.539.599.
Por su parte, teniendo en cuenta que el flujo efectivo es el dinero que produce la
empresa en un periodo específico a analizar, el mismo se genera para dar a conocer
como se gasto o invirtió el dinero en la empresa y como se financiaron las compras, y
permite conocer de forma rápida la liquidez que tiene la empresa. En base a los
resultados obtenidos en la Tabla 6.37 se elabora el Flujo Neto Efectivo Proyectado
para los siguientes años (Ver tabla 6.38).
Tabla 6.37 Estado de Resultados
Año Ingresos (+) Costos de Utilidad Costos de Costos Utilidad Antes ISLR (34%) (-) Utilidad Neta
Producción Marginal (=) Administración Financieros del Impuesto (=)
(-) (-) (-) (=)
1 251.227.841 20.688.242 230.539.599 4.904.466 0 225.635.133 76.715.945 148.919.188
2 336.053.509 26.774.097 309.279.412 6.500.730 0 302.778.682 102.944.752 199.833.930
3 448.499.974 34.673.179 413.826.795 8.619.110 126.490.812 278.716.874 94.763.737 183.953.137
4 597.329.866 44.930.397 552.399.469 11.430.505 117.673.118 423.295.846 143.920.588 279.375.258
5 794.018.396 58.255.656 735.762.741 23.428.114 107.426.957 604.907.670 205.668.608 399.239.062
6 1.053.619.902 75.574.193 978.045.709 20.114.138 95.520.919 862.410.651 293.219.621 569.191.030
7 1.395.813.844 98.092.376 1.297.721.468 26.687.409 81.686.102 1.189.347.957 404.378.305 784.969.651
8 1.846.328.132 127.383.754 1.718.944.378 35.412.453 65.610.046 1.617.921.879 550.093.439 1.067.828.440
9 2.438.768.740 165.501.649 2.273.267.090 46.994.068 46.929.668 2.179.343.355 740.976.741 1.438.366.614
10 3.217.001.542 215.126.499 3.001.875.044 90.198.633 25.223.068 2.886.453.342 981.394.136 1.905.059.206
11 4.238.240.147 279.758.781 3.958.481.366 82.776.745 3.875.704.621 1.317.739.571 2.557.965.050
12 5.577.061.147 363.971.697 5.213.089.450 109.869.936 5.103.219.514 1.735.094.635 3.368.124.879
13 7.330.605.345 473.742.247 6.856.863.098 145.838.038 6.711.025.060 2.281.748.520 4.429.276.539
14 9.625.329.738 616.885.186 9.008.444.552 193.589.592 8.814.854.960 2.997.050.686 5.817.804.274
15 12.625.758.302 803.622.018 11.822.136.284 350.685.326 11.471.450.958 3.900.293.326 7.571.157.632
16 16.545.817.086 1.047.327.327 15.498.489.759 341.157.903 15.157.331.856 5.153.492.831 10.003.839.025
17 21.663.528.606 1.365.508.048 20.298.020.558 452.913.269 19.845.107.289 6.747.336.478 13.097.770.811
18 28.340.037.368 1.781.088.820 26.558.948.547 601.296.263 25.957.652.284 8.825.601.777 17.132.050.507
19 37.044.222.402 2.324.099.669 34.720.122.733 798.316.219 33.921.806.514 11.533.414.215 22.388.392.299
20 48.384.599.940 3.033.892.673 45.350.707.266 1.059.921.338 44.290.785.929 15.058.867.216 29.231.918.713
Tabla 6.38 Flujo Neto Efectivo (Inflación 27,48%)
Año Inversión Ingresos (+) Costos de Utilidad Costos de Costos Utilidad Antes ISLR (34%) (-) Utilidad Neta Depreciación Pago de Flujo Neto
Inicial Producción Marginal (=) Administración (- Financieros del Impuesto (=) total (+) capital (-) Efectivo
(-) ) (-) (=)
0 780.807.478,50 0 0 -780.807.479 0 0 0 0 -780.807.479 0 0 -780.807.479
1 0,00 251.227.841 20.688.242 230.539.599 4.904.466 0 225.635.133 76.715.945 148.919.188 71.304.555 0 220.223.743
2 0,00 336.053.509 26.774.097 309.279.412 6.500.730 0 302.778.682 102.944.752 199.833.930 71.304.555 0 271.138.485
3 0,00 448.499.974 34.673.179 413.826.795 8.619.110 126.490.812 278.716.874 94.763.737 183.953.137 71.304.555 54.430.209 200.827.483
4 0,00 597.329.866 44.930.397 552.399.469 11.430.505 117.673.118 423.295.846 143.920.588 279.375.258 71.304.555 63.247.903 287.431.910
5 0,00 794.018.396 58.255.656 735.762.741 23.428.114 107.426.957 604.907.670 205.668.608 399.239.062 72.331.820 73.494.064 398.076.819
6 0,00 1.053.619.902 75.574.193 978.045.709 20.114.138 95.520.919 862.410.651 293.219.621 569.191.030 72.331.820 85.400.102 556.122.748
7 0,00 1.395.813.844 98.092.376 1.297.721.468 26.687.409 81.686.102 1.189.347.957 404.378.305 784.969.651 72.331.820 99.234.919 758.066.553
8 0,00 1.846.328.132 127.383.754 1.718.944.378 35.412.453 65.610.046 1.617.921.879 550.093.439 1.067.828.440 72.331.820 115.310.975 1.024.849.285
9 0,00 2.438.768.740 165.501.649 2.273.267.090 46.994.068 46.929.668 2.179.343.355 740.976.741 1.438.366.614 72.331.820 133.991.353 1.376.707.081
10 0,00 3.217.001.542 215.126.499 3.001.875.044 90.198.633 25.223.068 2.886.453.342 981.394.136 1.905.059.206 76.244.678 155.697.953 1.825.605.932
11 0,00 4.238.240.147 279.758.781 3.958.481.366 82.776.745 3.875.704.621 1.317.739.571 2.557.965.050 12.968.316 2.570.933.366
12 0,00 5.577.061.147 363.971.697 5.213.089.450 109.869.936 5.103.219.514 1.735.094.635 3.368.124.879 12.968.316 3.381.093.195
13 0,00 7.330.605.345 473.742.247 6.856.863.098 145.838.038 6.711.025.060 2.281.748.520 4.429.276.539 12.968.316 4.442.244.856
14 0,00 9.625.329.738 616.885.186 9.008.444.552 193.589.592 8.814.854.960 2.997.050.686 5.817.804.274 12.968.316 5.830.772.590
15 0,00 12.625.758.302 803.622.018 11.822.136.284 350.685.326 11.471.450.958 3.900.293.326 7.571.157.632 26.141.913 7.597.299.545
16 0,00 16.545.817.086 1.047.327.327 15.498.489.759 341.157.903 15.157.331.856 5.153.492.831 10.003.839.025 26.141.913 10.029.980.938
17 0,00 21.663.528.606 1.365.508.048 20.298.020.558 452.913.269 19.845.107.289 6.747.336.478 13.097.770.811 26.141.913 13.123.912.724
18 0,00 28.340.037.368 1.781.088.820 26.558.948.547 601.296.263 25.957.652.284 8.825.601.777 17.132.050.507 26.141.913 17.158.192.420
19 0,00 37.044.222.402 2.324.099.669 34.720.122.733 798.316.219 33.921.806.514 11.533.414.215 22.388.392.299 26.141.913 22.414.534.212
20 0,00 48.384.599.940 3.033.892.673 45.350.707.266 1.059.921.338 44.290.785.929 15.058.867.216 29.231.918.713 26.141.913 29.258.060.626
Tabla 6.39 Flujo Neto Efectivo (Inflación 34,59%)
Costos de Costos
Inversión Costos de Utilidad Administración Financieros Utilidad Antes Utilidad Neta Depreciación Pago de Flujo Neto
Año Inicial Ingresos (+) Producción (-) Marginal (=) (-) (-) del Impuesto (=) ISLR (34%) (-) (=) total (+) capital (-) Efectivo
0 780807478,5 0 0 -780.807.478 0 0 0 0 -780.807.478 0 0 -780.807.478
1 0 251.232.851 20.688.242 230.544.609 4.904.466 0 225.640.143 76.717.649 148.922.495 71.304.555 0 220.227.050
2 0 354.790.032 27.683.862 327.106.171 6.511.907 0 320.594.264 109.002.050 211.592.214 71.304.555 0 282.896.769
3 0 499.928.862 37.060.279 462.868.583 8.648.401 126.490.812 327.729.370 111.427.986 216.301.384 71.304.555 54.430.209 233.175.730
4 0 702.942.579 49.629.152 653.313.427 11.488.092 117.673.118 524.152.217 178.211.754 345.940.463 71.304.555 63.247.903 353.997.115
5 0 986.530.664 66.479.058 920.051.607 25.533.041 107.426.957 787.091.608 267.611.147 519.480.461 72.331.820 73.494.064 518.318.218
6 0 1.382.125.283 89.070.054 1.293.055.229 20.279.137 95.520.919 1.177.255.173 400.266.759 776.988.414 72.331.820 85.400.102 763.920.132
7 0 1.933.054.721 119.360.532 1.813.694.189 26.947.111 81.686.102 1.705.060.976 579.720.732 1.125.340.244 72.331.820 99.234.919 1.098.437.146
8 0 2.699.614.644 159.977.434 2.539.637.209 35.809.956 65.610.046 2.438.217.208 828.993.851 1.609.223.357 72.331.820 115.310.975 1.566.244.202
9 0 3.764.831.834 214.444.660 3.550.387.173 47.590.219 46.929.668 3.455.867.287 1.174.994.877 2.280.872.409 72.331.820 133.991.353 2.219.212.876
10 0 5.242.983.335 287.489.555 4.955.493.780 108.606.917 25.223.068 4.821.663.795 1.639.365.690 3.182.298.105 76.244.678 155.697.953 3.102.844.830
11 0 7.292.939.286 385.454.206 6.907.485.080 84.060.946 6.823.424.135 2.319.964.206 4.503.459.929 12.968.316 4.516.428.245
12 0 10.131.523.487 516.847.407 9.614.676.080 111.725.032 9.502.951.048 3.231.003.356 6.271.947.692 12.968.316 6.284.916.008
13 0 14.060.065.442 693.085.442 13.366.979.999 148.496.317 13.218.483.683 4.494.284.452 8.724.199.231 12.968.316 8.737.167.547
14 0 19.490.943.812 929.486.321 18.561.457.491 197.373.254 18.364.084.237 6.243.788.641 12.120.295.596 12.968.316 12.133.263.913
15 0 26.992.322.086 1.246.604.246 25.745.717.840 462.661.219 25.283.056.621 8.596.239.251 16.686.817.370 26.141.913 16.712.959.283
16 0 37.346.743.919 1.672.020.825 35.674.723.094 348.699.644 35.326.023.450 12.010.847.973 23.315.175.477 26.141.913 23.341.317.390
17 0 51.624.982.953 2.242.749.472 49.382.233.481 463.490.232 48.918.743.249 16.632.372.705 32.286.370.544 26.141.913 32.312.512.457
18 0 71.301.908.489 3.008.463.049 68.293.445.440 616.075.543 67.677.369.898 23.010.305.765 44.667.064.133 26.141.913 44.693.206.045
19 0 98.400.326.306 4.035.826.825 94.364.499.481 818.900.817 93.545.598.664 31.805.503.546 61.740.095.118 26.141.913 61.766.237.031
20 0 135.690.426.181 5.414.315.536 130.276.110.645 1.088.509.795 129.187.600.849 43.923.784.289 85.263.816.560 26.141.913 85.289.958.473
6.2.1 Tasa de Descuento
Del resultado anterior se determina que el ingreso anual por venta, debe ser por lo
menos de Bs.F 5.344.584,53. lo que se traduce en 8512 bovinos a faenar como
mínimo, para cubrir los costos de operación en que incurre la empresa, y a partir de allí
generar beneficios. Vale acotar entonces, que se esperan beneficios desde el inicio del
proyecto, puesto que para el primer año se plantea una producción anual de 14820
bovinos, que supera en casi el doble del mínimo necesario. A continuación en la tabla
6.39 se indican los puntos de equilibrio para cada año, su porcentaje con respecto a los
ingresos y el número de bovinos a faenar.
Teniendo en cuenta que el Valor Presente Neto (VPN) es el valor monetario que resulta
de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial (Baca Urbina, 2001),
se analiza mediante este indicador, que tan rentable resulta incurrir en una inversión
total de Bs.F. 780.807.478,50. Por lo tanto para el matadero el VPN es la cantidad
monetaria obtenida después de actualizar los flujos anuales, calculados en proyección
a 20 años y de compararlos con la inversión inicial.
Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su Valor Presente Neto (VPN)
es igual o superior a cero (0), donde el VPN es la diferencia entre todos sus ingresos y
egresos expresados en moneda actual. A continuación se presenta la fórmula para
cálculo de la VPN.
Ecuación 6.3
Donde:
VPN= Valor presente Neto
Lo= Inversión Inicial (780.807.478,50 Bs.F.)
t=Número de período (20)
FNE= Flujo Neto Efectivo
K= Tasa de descuento (16,2%).
En la tabla 6.40 se muestra el análisis del VPN, donde para efectuar el cálculo se utiliza
la tasa de descuento, que para el presente proyecto es del 16,2%. Su importancia es
mayor que la de otros indicadores para la toma de decisiones de inversión porque nos
muestra los beneficios o pérdidas en unidades monetarias a valores actualizados en
que puede incurrir la empresa. Al sumar estos flujos descontados en el presente y
restar la inversión inicial, se compara las ganancias esperadas contra los desembolsos
necesarios para lograr esas utilidades, pero en términos de su valor equivalente en el
momento presente o tiempo cero.
Tabla 6.40 Proyección de los puntos de equilibrio
La tasa interna de retorno es la tasa de descuento por la cual el valor presente neto es
igual a cero, o dicho de otro modo, es la tasa que iguala la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial. Si la TIR es alta, estamos ante un proyecto rentable,
caso contrario si es bajo (Baca Urbina, 2001).
Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las
condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. A
continuación se presenta la fórmula para cálculo de la TIR.
Ecuación 6.4
Donde:
La TIR que arrojan los flujos del proyecto se muestra en la tabla 6.41 la cual es del
51%, que es superior a la tasa de descuento de 16,2%, por lo que el proyecto es
aceptado, ya que esta tasa es la rentabilidad propia del proyecto, es decir, es la
ganancia en porcentaje que el proyecto le significa en este caso a la comunidad.
Ecuación 6.5
Ecuación 6.6
Como se muestra en la tabla 6.41 la razón beneficio costo del proyecto es de 14,66, es
decir, que por cada Bolívar Fuerte de inversión se puede generar 14,66 Bs.F. de
ingresos neto.
Tabla 6.41 Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de
Recuperación del Capital y Relación Beneficio Costo (Inflación 27,48 %)
Tabla 6.42 Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Período de
Recuperación del Capital y Relación Beneficio Costo (Inflación 34,59 %)
.
CAPÍTULO 7
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
Del contenido del estudio corresponde resaltar varios puntos que deben ser
considerados básicos y que permiten concluir que el presente proyecto que ofrecerá el
servicio de faenamiento en el Municipio Obispo Ramos de Lora en la forma propuesta,
justifica el financiamiento y el respaldo necesario para la ejecución del proyecto.
Ejecutar este proyecto, puesto que una vez realizado el análisis financiero y
económico positivos se demostró que existe un beneficio social incuantificable
por cuanto se reclama a los actores de la comunidad asumir el compromiso,
para aprovechar los beneficios que las políticas gubernamentales que
actualmente ofrecen, ya que su efecto propulsor mejorará la calidad de vida de
lo zona.
Carro Paz, R., & González Gómez, D. (2014). Administración de Operaciones. Buenos
Aires: Nueva Librería.
Gonzáles Stagnaro, C., Madrid Bury, N., & Soto Belloso, E. (2008). Desarrollo
Sostenible de la Ganadería Doble Propósito 2008. Maracaibo: Fundación Girarz.
Granados, I., Latorre, L., & Ramirez, E. (2006). Contabilidad Gerencial. En I. Granados,
L. Latorre, & E. Ramirez, Contabilidad Gerencial. Bogotá: Editorial Universidad
Nacional de Colombia.
Gutiérrez S., A., & Ordoñez, J. (2011). Evolución Reciente y Situación Actual del
Sistema Alimentario Venezolano (SAV). Mérida: ParqueTecnologico.
Lara Salazar, E. (19 de Abril de 2011). Abogado Eduardo Lara Salazar. Recuperado el
20 de Marzo de 2016, de http://eduardolarasalazarabogado.blogspot.com/:
http://eduardolarasalazarabogado.blogspot.com/2011/04/las-empresas-municipales-
i.html
Lopez Vazquez, R., & Casp Vanaclocha, A. (2004). Tecnología de Mataderos. Madrid:
Mundi-Prensa.
Moore, E. (21 de Enero de 2016). Futuro del Faenado de bovinos en el Edo. Mérida.
(R. Chogo, Entrevistador)
Ramirez, C., Moreno, D., Osorio, M., Bello, C., & Homez, J. (2003). Guía Empresarial
Plantas de Beneficio Animal. Bogotá.
Rodríguez Márquez, J. M., & Basalo Sánchez, A. (2011). Innovación & Tecnología en la
Ganaderia Doble Próposito .
Segovia López, E., & Albornoz Gotera, A. (2005). Conociendo al consumidor de carne.
En Manual de Ganaderia Doble Propósito (págs. 666-670). Maracaibo: GIRARZ.