Estados de La Republica
Estados de La Republica
Estados de La Republica
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Festival de las calaveras se lleva a cabo en la última semana de octubre y la primera de noviembre.
Es una tradición muy hermosa ya que ha cobrado importancia en el estado. Se festeja muy diferente
a las otras regiones de la república, ya que se lleva a cabo en los terrenos aledaños al panteón de
cruz.
En el mes de noviembre del 4 al 14 se celebra la feria del Señor del Encino para el motivo de rendirle
culto al Cristo Negro, en el interior de la iglesia del Encino. Construida en el siglo VXIII.
La feria de la virgen de Guadalupe que se celebra del 2 al 12 de diciembre en el jardín de Guadalupe
con juegos, danzas, puestos de garnacha y sus frutas de temporada.
Su música tradicional está a cargo de los Soneros quienes interpretan corridos y sones, así como
bandas de aliento, valses, polkas y mazurcas, que lo llevaran de la mano a esas épocas del México
de antaño.
RELIGION
Es el tercer estado en el país con mayor porcentaje de población católica con un 93.2 por ciento –1
millón 101 mil 785 personas–, sólo por debajo de Zacatecas (94.4 por ciento) y Guanajuato (94.3 por
ciento), y superando a estados como Jalisco (93.1), y a la media nacional en casi 10 puntos
porcentuales (83.9).
los Testigos de Jehová, con más de 8 mil seguidores –casi 4 mil más que en el 2000–; la Iglesia
Mormona con 2 mil 265 –había mil 316 en el 2000–; la Adventista del Séptimo Día con 485 –371 hace
10 años–; las religiones de origen oriental, entre ellas el budismo, con 410; las judaicas con 113
personas –58 en el 2000 –; la espiritualista con 56 –que se redujo, al contar 10 años antes con 203–;
la religión islámica con 32 seguidores, apenas incrementándose; aquellas de raíces étnicas con 12; y
otras religiones con 212 creyentes en el estado.
VESTIMENTA
MUJER:
El vestido es blanco, entallado en la parte superior, con mangas pequeñas y sin cuello. Luce algunos
bordados y deshilados.
En la parte inferior, centro, tiene bordado el jardín de San Marcos; a los lados, una pelea de gallos y
unas uvas. En la parte de abajo, el vestido tiene un repliegue deshilado. El complemento es un rebozo
blanco, también deshilado.
HOMBRE.
El traje típico del hombre rinde homenaje al trabajo y consta de un overol de mezclilla con camisa a
cuadros y en la cabeza llevan un paliacate con sombrero de paja (traje de ferrocarrilero.)
BAJA CALIFORNIA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los habitantes del área y los turistas regulares están acostumbrados a una gran variedad de
restaurantes, sobre todo de cocina internacional y también los mejores platillos de comida mexicana
con orígenes en todo el país. Cuando no se come fuera, se acostumbra celebrar con carne asada y
bebidas, que va mano a mano con la gente que gusta de salir por la noche a beber unos tragos. ¡Hay
festivales anuales de cerveza e incluso el Valle de Guadalupe es el anfitrión del festival de la vendimia!
¢Las apuestas son otra actividad que disfrutan los locales y los visitantes, con lugares para apostar en
todo el estado.
RELIGION
Existe libertad de culto, por lo que integrantes de distintas iglesias conviven en armonía, sin embargo,
al igual que en todo México, la inmensa mayoría de los Baja Californianos son Católicos.
VESTIMENTA
MUJER:
“El traje representativo está confeccionado en raso rojo, blanco y verde.
“La blusa es blanca, de cuello ovalado y con una pitahaya verde bordada en chaquira y lentejuela. La
falda es roja y semicircular, cuya parte inferior está rodeada de un holán blanco y sin botones.
“Tanto la blusa como la falda llevan bordado un cacto ramificado, del cual se distribuyen tres flores,
una en la parte superior y dos a los costados. Los tonos en que van bordados y pintados los cactus y
flores son en color verde, rosa y amarillo, con lentejuelas y chaquiras al tono; se adorna con moño de
tul bordado en chaquira negra, efecto que simula la pulpa de la semilla.
“Se complementa con collar y aretes de perlas.”
HOMBRE:
“El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de algodón, ésta última a cuadros. De calzado
llevan botas con espuelas. En la cabeza se usa un sombrero de palma.”
BAJA CALIFORNIA SUR
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Entre las más importantes, están las festividades a los santos patronos de cada población.
Destacan en estas celebraciones las carreras de caballos o tlacuachadas.
Una de las celebraciones que más llamativas es la de San Francisco Javier, santuario al que aún
acuden cientos de devotos los días primero y dos de diciembre de cada año.
El baile es otro elemento característico de la fiesta mexicana.
El Carnaval de La Paz se organizaba en fincas de las familias adineradas, cuyas hijas, ataviadas de
fastuosos y elegantes vestidos, eran designadas como reinas.
RELIGION
En el 2010, 81% de la población de Baja California Sur profesa la religión católica.
VESTIMENTA
MUJER
El traje más representativo está confeccionado en charmés (un tipo de tela) o raso, en colores rojo,
blanco y verde.
La blusa es de color blanco, con cuello ovalado y contiene un escote en forma de una flor pintada y
bordada en chaquira y lentejuela a tono con el dibujo.
La falda semicircular de color rojo, lleva como adorno una planta de cacto ramificada, en la cual se
distribuyen tres flores: una en la parte superior y dos a los costados, también algunos frutos. Se
complementa con un amplio holán de color blanco; los tonos en que van bordados y pintados los cactos
y flores son en verde, rosa y amarillo. Se complementa con collar y aretes de perlas
HOMBRE
El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa a cuadros, de mezclilla o algodón.
Encima se cubren con una capa cerrada hecha de gamuza y a la que se denomina "cuera".
El atuendo se complementa con botines, con espuelas, y un sombrero de palma, forrado de piel o
gamuza.
CAMPECHE
COSTUMBRES Y TRADICIONES
CARNAVAL
En febrero la ciudad se viste de colores, son días de Carnaval, coronación de reinas, paseos de carros
alegóricos, bailes y disfraces.
FERIA DE SAN ROMAN.
En septiembre se realiza la tradicional Feria de San Román, barrio donde se venera al Cristo hace
más de 400 años.
Ferias
La Purísima Concepción (diciembre) en Champotón.
San Isidro Labrador (mayo), Seybaplaya.
San Román (Septiembre), Campeche.
Son famosos los vaqueros llamados los Jinetes de Ulumal, Champotón.
La Fiesta del Barrio de San Francisco.
RELIGION
Religión La religión que profesa la mayoría de los habitantes del municipio es católica. Sin embargo
en los últimos años, diversas asociaciones religiosas han proliferado, entre las cuales que destacan
evangélicos como los Testigos de Jehová, Luz del Mundo, y Adventistas del Séptimo Día.
VESTIMENTA
Una blusa blanca con cuello en forma cuadrada, bordada a mano con hilos negros de algodón
alrededor del cuello, el pecho y las mangas.
La falda, de largo hasta los tobillos, es de percal o zarza, es de colores vistosos y está adornada con
encajes blancos, flores y lazos de la misma tela de la falda y al final de la falda una pequeña arandela
que hace lucir a la mujer campechana muy elegante.
Debajo de la falda se acostumbra llevar una pollera blanca o enagua. Complementan el traje un
hermoso reboso de Santa María.
Por último las chanclas o chancletas, confeccionadas en suela dura y charol negro sobre el que
trabajan los zapateros con bordados en hilera blanca.
El traje típico masculino consta de pantalón blanco, ancho en las caderas y camisa blanca larga
abrochada con botones de oro unidos por una cadena, sombrero de jipi japa , y por calzado, alpargatas
de piel de ganado vacuno, con medio tacón.
Otra descripción para el traje masculino dice: Consta de una filipina de lino blanco con botones
dorados, pantalón negro, y un cinto de seda roja ceñido a la cintura, amarrado a un costado y con
extremos colgantes en deshilado.
CHIAPAS
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera
increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y
tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de
la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica.
Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil,
chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la
zona de Montes Azules.
Todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua,
la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte,
la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los
ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas
y mágicas.
RELIGION
La católica, Chiapas se caracteriza por su elevado número de ateos, 12 por ciento.
VESTIMENTA
Las mujeres usan un traje típico que consiste en un huipil (vestido indígena de una pieza que parte
desde los hombros, con diferentes largos) adornado con listones de variados colores; la blusa también
se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal
manera que se cubre la manta de la blusa.
Los hombres en su mayoría, y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se
sostiene con cintas en la cintura; la camisa también es de manta.
CHIHUAHUA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La feria de Santa Rita.
Día de San Isidro labrador.
Día de Nuestra Señora de Guadalupe.
Día del Santo Cristo de Burgos.
Día de la Virgen de los Remedios.
12 de octubre.
Artesanías
El estado de Chihuaha también tiene entre sus costumbres la fabricación de artesanías propias de la
región y que se producen en gran medida en la sierra tarahumara.
Es posible apreciar trabajos realizados con cuero repujado, máscaras de madera, orfebrería en oro y
herrería artística.
Festival Internacional de Chihuahua.
RELIGION
La población de 5 años o más, según la religión que se cree en Chihuahua es:
- Católica - 84.6%
- Protestante y Evangélica - 7.1%
- Bíblica y no evangélica - 2.0
- Sin Religión - 5.1%
VESTIMENTA
MUJER:
El traje regional de Chihuahua consta de una blusa y una falda larga, una faja en la cintura y huaraches
(o guaraches).
HOMBRE:
El vestuario consta de traje militar, guerrera, cuello alto, pantalones entrabucados, y de calzado se
usan los botines. En la actualidad se han hecho una serie de combinaciones, en las que predominan
la gamuza y la mezclilla.
En la zona rural la vestimenta típica consiste en camisa, pantalón y botas de corte vaquero.
CIUDAD DE MÉXICO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los Reyes Magos.
Semana Santa
La pascua
Día de la independencia
Día de muertos
La Revolución Mexicana
Día de la Virgen de Guadalupe
Posadas
Navidad
Pastorelas
La Charrería
RELIGION
Un 85 a 90 % de la población son católicos, de 3 a 4 % protestantes, y de 1 a 3 % cristianos.
VESTIMENTA
Suele incluir los colores de la bandera mexicana ubicados horizontalmente sobre todo el vestido de la
mujer. Se caracteriza por ser un vestido muy amplio que consta de una sola pieza dividida por una
cinta fina colocada alrededor de la cintura.
La prenda está constituida por una parte superior que goza de un escote cuadrado y pequeño
adornado con unas mangas cortas muy armadas en los hombros. La parte inferior es muy amplia y es
lo que hace que sea muy vistosa y llamativa.
Está adornada con decorados en color dorado y está hecho de encaje lo que la hace ver sutil y
elegante. Como detalle final se le coloca a la mujer un manto que rodea todo su cuerpo enrollándose
en los brazos y manos. Cabe mencionar que la mujer también suele utilizar un sombrero amplio que
hace que se resalte todo el traje típico del Distrito Federal.
Es uno de los pocos trajes típicos del mundo que se encuentra conformado por toda la bandera desde
el comienzo hasta el final del diseño. El Distrito Federal supo cómo aplicarle un detalle único que no
es posible verlo repetido seguidamente en otros modelos.
COAHUILA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Danza de la lechuguilla. Considerada una de las danzas más importantes de esta región y que tuvo
su inicio en el territorio ixtlera.
Danzas kikapoo. Realizadas por la tribu Kikapoo, tribu que habita el norte del Estado.
Danza del ojo de agua. Esta danza fue llevada al estado de Coahuila en 1591 por los tlaxcaltecas y es
realizada en distintos lugares que fueron colonizados por ellos.
Jarabe pateño. Danza cuyo origen radica en el charco de tulillo. Es realizada por campesinos alegres
durante las celebraciones de recolección de cosechas.
Contradanza de Arteaga. baile que llegó al pueblo de Arteaga, sur del estado de Coahuila, gracias a
los europeos que llegaron al territorio con el fin de cultivar la vid y de industrializar la trementina.
Festival del dulce y la nuez. Entre sus tradicionales fiestas se destaca el Festival del dulce y la nuez,
celebración realizada durante los primeros días del mes de noviembre.
Fiestas de San Andrés. Cada año, el 30 de noviembre, la comunidad católica de este Estado tiene
por tradición y costumbre honrar a su santo patrono San Andrés Apóstol.
RELIGION
VESTIMENTA
MUJER:
El traje típico es muy alegre y de gran colorido, pues tiene flores y grabados alusivos a la región; o
bien, cactáceas propias del lugar, así como franjas sencillas que rematan en holanes del mismo
vestido. El traje se complementa con reboso y botas.
HOMBRE:
Camisa vaquera, pantalón de mezclilla y botas.
COLIMA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Danza de los moros y cristianos. La danza de los moros y cristianos es de origen español.
Las pastorelas. Las pastorelas son obras cortas que tratan temas religiosos.
Día de la Santa Cruz. El 3 de mayo se celebra el día de la santa cruz.
Los Chayacates de Ixtlahuacán. Esta es una representación que mezcla las creencias españolas
con las creencias de los aborígenes mexicanos.
Los paspaques de Suchitlán. Son rituales que se hacen con motivo de las actividades agrícolas
llevadas a cabo en la región.
Las fiestas del Cristo de Caña. Las fiestas del Cristo de Caña se llevan a cabo en Quesería durante
el mes de mayo.
Mojigangas. Se conoce con el nombre de “mojigangas” a los títeres gigantes.
Charreadas. Las charreadas son rodeos populares, los cuales están inspirados en las corridas de
toros españolas.
Festival de Santiago. El festival de Santiago se lleva a cabo en el mes de Julio.
RELIGION
En el 2010, 88% de la población de Colima profesa la religión católica.
VESTIMENTA
MUJERES:
El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de Guadalupe, es bordado a mano
en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas
y rosas sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares.
Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas (1) teñidas de azul añil y de
rojo, por el insecto denominado cochinilla.
HOMBRES:
Suelen usar pantalón y camisa blancos, ésta de manga larga, pañuelo rojo en el cuello y sombrero de
palma.
DURANGO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Las ferias y fiestas tradicionales en la ciudad de Durango son famosas por su gran colorido. Una de
las celebraciones que distinguen a este sitio es la Feria Nacional en la Ciudad de Durango, celebración
que conmemora la fundación de la capital, durante julio.
• Algunas de las costumbres que se tiene es festejar a algunos de los santos de Durango (Los rosarios).
• Festejar el día de muertos.
• Fiestas patronales de la colonia.
RELIGION
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Durango 86 de cada 100
habitantes son católicos, por lo que se ocupa el lugar número 14 a nivel nacional; en el país son 83 de
cada 100.
Este instituto refiere que el 6 por ciento son protestantes o evangélico, el 2 por ciento profesa otra
religión y el 4 por ciento no profesa alguna religión.
VESTIMENTA
"La mujer porta un vestido floreado, pero en colores oscuros, la falda lleva un holán blanco, mismo que
se coloca en la pechera de la blusa. La blusa es de manga larga y de la misma tela que la falda.
"En el caso del hombre es un traje de manta (tanto el pantalón como la camisa, esta puede ser con
botones o cerrada) lleva un ceñidor rojo (faja, fajero, o puede tener otros nombres).
"Huaraches, sombrero de palma tipo colimote.
ESTADO DE MÉXICO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Los voladores de Papantlá.
Marzo – abril: Feria Internacional del Caballo.
Marzo: Festival del Quinto Sol.
Mayo – junio: Paseo y Feria de San Isidro Labrador.
Julio – agosto: Feria de la Nuez.
25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol.
Octubre – noviembre: Festival de las Almas.
16 de Diciembre: Las Posadas
RELIGION
Es un país laico, el cual tiene un porcentaje de 93.5% de ciudadanos que practican la religión católica.
Debido a esto, se puede decir que el cristianismo es la religión dominante. Por lo tanto, tiene una gran
variedad de Iglesias y Parroquias, las cuales son parte de su turismo. Una de ellas, es La Iglesia de
Cristo Rey y Santa María de Guadalupe.
Así mismo, el otro 6% practica otras religiones y el 0.5% restante son ateos.
VESTIMENTA
Una falda holgada de manta blanca llamada chincuete, lía o enredo que remata con bordados de
motivos zoomórficos o florales (correspondería a una clásica enagua). Sobre esa falda, se usa otra de
satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey.
La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle
varias vueltas a su cintura.
Usa una blusa del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de
cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se
complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden
ser de color rojo, verde o guinda.
En lugar del chincuete, gran parte de las mujeres del norte del estado de México usa una falda llamada
lía, que está confeccionada con dos lienzos unidos horizontalmente..
El hombre solo utiliza camisa y calzón de manta, color blanco, sombrero de palma y pantalón y zapatos
de fabricación comercial.
GUANAJUATO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Viernes de Dolores
Celebración de la Semana Santa.
Apertura de San Juan y Presa de la Olla.
Danza de Paloteros.
Danza del Torito.
Aniversario del Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas.
Vestido de la “Galareña”.
RELIGION
Es el estado con mayor población católica en el país, con 93.8%.
VESTIMENTA
Existen dos trajes con antigüedad de más de cien años: este ya mencionado de la “galereña”, propio
de la capital del estado, y el de las “Canoas”, perteneciente al municipio de Celaya, y ambos asumen
hay en día el calificativo de típicos.
El Traje típico de la “galereña” se confeccionaba con una falda de manta en línea A llamada zagalejo
y sobre ésta colocaba otra falda de franela roja, sin bordados pero adornada con triángulos verdes en
la cintura y a lo largo de la bastilla. Esta vestimenta era de uso diario “hogareño”, pero cuando la mujer
salía a la calle colocaba sobre esas dos faldas una tela popelina blanca adornada con olanes, listones
y pasalistones. Finalmente se cubría con una nueva falda de organdí floreado y adornado de atrás.
Esta falda llevaba por la parte de atrás una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los
conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.
En la parte superior, espalda y pecho eran cubiertos por una blusa blanca de escote cuadrado bordado;
la manga era corta, también bordada. Sobre la blusa, la galereña se colocaba un rebozo de bolita y
collares de colores vistosos; se cubría el cuello con una pañoleta; se protegía los brazos con
cubremangas y se colocaba sombrero de palma, evitando así las quemaduras. Completaba el atuendo
con adornos usuales en la mujer como peinetas de colores, listones en las trenzas, moños vistosos,
pulseras, arracadas, etcétera.
“los hombres vestían ropa blanca de manta grueso con chamarra de lana y huaraches muy elegantes
o zapatos muy fuertes…, usaban una especie de pantalones que se llamaban calzones de gamuza
con botonadura de plata o de metal, sombreros de palma o de lana de copa baja y de falda muy ancha,
con toquillos de varias materias, un cinturón llamado canana provisto de varias bolsas para guardar la
piedra de lumbre, el eslabón y la rosca, pues no existían los cerillos.”
GUERRERO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Semana Santa. Es resaltante la celebración de la Semana Santa en la ciudad Taxco del estado
Guerrero.
La quema del malo, El 29 de septiembre se hace la quema del malo en Guerrero.
Alfarería. Los artesanos locales producen jarrones, vasijas, materos, esculturas, entre otros.
Música. Debido a las distintas etnias y culturas, la música varía de una región a otra.
La Danza de los Tlacoloteros. Este baile es originario de la región central de Guerrero.
La Danza de los Diablos. Esta danza representa la lucha entre el bien y el mal. Tiene propósitos
educativos, ya que les enseña a los espectadores qué es correcto y qué no lo es.
Danza del Tecuano. Este baile representa cómo un grupo de hombres le dan caza a un tigre.
Papaquis. En Tixtla, Guerrero, se canta el “papaquis” en vez de “Las mañanitas”.
Las bodas en Costa Grande. Las bodas presentan un elemento que las diferencian de las bodas en
otras zonas.
RELIGION
La religión más practicada es el catolicismo, de los 3 388 768 habitantes 2 622 501 son católicos.
VESTIMENTA
El traje de "acateca" se compone de dos piezas:
El “teconceutl”, que consiste en una falda (o enredo) tejida con hilaza de algodón, teñida de azul o
negro, con franjas horizontales de color más claro, donde se bordan con sedas multicolores o
estambres: pájaros, venados, flores en una alegre y vistosa policromía que representa la flora y la
fauna de la región; el color de la falda, en tanto, representa la hermosura de la noche.
La segunda prenda es el “huipil”, especie de blusa larga muy holgada, cuadrada, sin sisa. Siempre de
color blanco, en tela de seda y bordada alrededor del cuello redondo y en los hombros, como las
faldas.
Al colocarse el huipil las indígenas, lo enrollan en la cintura y lo sujetan con un nudo por detrás
colocándole una jícara de Olinalá (pequeña vasija de barro), en la que pueden guardar su dinero,
pañuelos, comida, frutas, etcétera; con este traje usan también el famoso rebozo de Chilapa, hecho
del mismo material de la falda y bordado en igual forma. Como calzado usan huaraches o zapatillas
de tacón, para que al bailar el zapateado o redoble tenga mayor resonancia.
HIDALGO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Día de muertos.
Semana santa.
Fiesta de Señor Santiago.
Feria de la fruta.
Carnaval
Fiesta de San Francisco de Asís.
Fiesta de la Inmaculada Concepción.
Fiesta de la Virgen de la Asunción.
Fiesta de San José.
Moxuleua.
RELIGION
En el 2010, 87% de la población de Hidalgo profesa la religión católica.
VESTIMENTA
El vestido femenino se distingue por su colorido, y consiste en una blusa blanca, manga corta,
confeccionada con manta.
Las blusas de las mujeres nahuas, otomíes y tepehuas, por ejemplo, se adornan con una franja
bordada llena de color, con motivos florales o animales.
Las blusas y vestidos de Tenango tienen bordados en toda la superficie y representan animales y
escenas de aspecto mítico.
En la región huasteca las faldas llegan hasta la rodilla y son generalmente lisas, de un solo color, con
predominio del verde, rosa, anaranjado, amarillo.
En Huehuetla son frecuentes las faldas floreadas y allí las mujeres tepehuas llevan a veces una tela
bordada que se amarra a la cabeza, en muchos casos también usan delantal. El pelo se puede trenzar
y amarrar con listones o cordones de diversos colores.
Todo esto se complementa con collares de color y aretes.
Los hombres indígenas se visten de blanco; muchos usan pantalón arremangado; la mayoría trae
morral y machete con su funda.
Muchas personas andan descalzas o usan huaraches (3) o calzado plástico, esto es por comodidad
en una región donde predomina el clima cálido y donde es necesario cruzar los ríos a pie.
JALISCO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La primera es el tequila. Ésta fiesta se celebra en el municipio de tequila y es por eso que una de las
principales características del nombre viene de la región, y se puede encontrar que hay 5 tipos de
tequilas: el blanco, el joven, el reposado, el añejo y el extra añejo.
La segunda es la charreada. Es un deporte que muestra las habilidades con la soga y montar a
caballo. Este es el principal espectáculo más divertido y maravilloso de México. Pero en este también
hay que resaltar que hay mujeres a las cuales se les llama escaramuzas y su principal objetivo es
realizar un paseo en el caballo para acompañar al charro o puede ser también sola.
La tercera y más importante el mariachi. El mariachi es originario de España, pero en la colonización
se quedó aquí en México en 1905. La primera vez que se llevó un grupo fue para que le tocaran al
presidente Díaz por su cumpleaños. Y varios centenares de años la música ya era toda una forma de
arte en la que la gente la usaba como acompañamiento para bailar.
RELIGION
En el 2010, 92% de la población de Jalisco profesa la religión católica.
VESTIMENTA
El vestido femenino consta de una falda muy amplia, de tela llamada popelina, de diversos colores en
tonos fuertes como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul.
En la parte superior del frente del vestido hay muchos holanes (1) adornados con listones de colores
alrededor.
En la parte inferior lleva un holán de unos 35 centímetros de ancho, el cual se tapiza de diez hileras
de listones de 1,5 centímetro de ancho y .5 centímetros aparte, separados de cinco en cinco por un
bolillo (2) de algodón y en la bastilla otro bolillo menos ancho que el anterior.
Los listones son de colores que contrastan con la tela del vestido.
La blusa es de manga hasta el codo, también adornada con holán, lleva la pechera alforzada y se
adorna con idénticos listones y bolillo que la falda
En el hombre, es típico el traje de charro o mariachi. La tela que se usa para su elaboración es paño,
casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y chaqueta.
MICHOACÁN
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Día de muertos
Virgen de Guadalupe
Danza de los viejitos
Epifanía
Día de la Candelaria
Carnaval
Semana Santa
Día de la Independencia
Día de los Santos Inocentes
RELIGION
Poco más de 3.9 millones de católicos en Michoacán hacen de esta entidad, a nivel nacional, una de
las que mayor presencia tienen en dicha religión. De acuerdo al último censo realizado por Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), además del catolicismo, otras tres religiones
son profesadas de manera masiva en el estado.
VESTIMENTA
El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la
mujer purépecha). Esta falda la sujeta con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela
para formar el famoso "rollo" de las tarascas.
La falda es generalmente negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno.
La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada
sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales.
Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan
aretes de diversas formas.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un
traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Tanto hombres como mujeres usan usan guaraches como calzado.
MORELOS
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Reto al Tepozteco. Representación teatral sobre el cambio de religión politeísta del último Tlatoani
hacia el cristianismo.
Portal de semillas. Se realiza también en Tepoztlán, como una ofrenda a la Virgen de la Natividad
que es la Santa Patrona del pueblo.
Matacueros. Son un símbolo de la Semana Santa con 480 años de antigüedad.
Chínelos. Es una celebración característica del carnaval y de las fiestas patronales en los pueblos de
Yautepec, Oaxtepec, Oacalco, Totolapan, Cualtlixco, Jojutla y Tepoztlán.
Sayones. En el municipio de Tetela del Volcán, los sayones son otro clásico de la semana Santa,
desde hace 300 años, de jueves a Domingo de Resurrección.
La cecina. Cuando se habla de gastronomía típica no se puede olvidar la Cecina de Yecapixtla.
Día de muertos. En el poblado de Ocotepec, al norte de Cuernavaca, se celebran una de las formas
más vistosas y reconocidas de los altares por el día de los muertos.
RELIGION
En el 2010, 78% de la población de Morelos profesa la religión católica.
VESTIMENTA
“El traje típico de la mujer de Morelos, sobrio y elegante, tiene cierto toque oriental, al combinar una
falda de tres pliegues en la parte de atrás, tablas uniformes, con una blusa larga. El traje es de dos
colores y se complementa con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches”.
Hombre. Su traje se compone de una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas están
hechos de encaje en su parte inferior. Se combina con guantes y zapatos negros.
"El complemento es una máscara de tela de alambre cubierta con acrílico pintado, la cual en su parte
inferior o barbilla porta una barba abundante hecha de zacate (especie de hierbas) o crin de caballo;
los ojos, nariz y boca son pintados y las cejas están formadas de cerdas de alambre.
“Otra parte del complemento es un sombrero cónico y grande, confeccionado en terciopelo de cristal;
en la parte superior lleva unos arcos de perlas japonesas y en frente unas figuras de chaquira. Para el
momento de la fiesta llevan un perfumero y al compás de la música van rociando perfume al público.
NAYARIT
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Jarabe Nayarita. Es un ritmo “mestizo” ya que es una mezcla tanto de la cultura española como de la
indígena.
Plato típico: Pescado Zarandeado. Es un plato típico proveniente de la isla de Mexcaltitán (localidad
del municipio Santiago Ixcuintla).
Feria Nayarit. Es un evento anual que se realiza en Tepic desde 1989.
Día de los muertos: Es celebrado en varios países del mundo (entre el 1 y 2 de Noviembre), la
tradición es de origen mexicano.
Feria Nacional de la primavera: Durante la jornada se llevan a cabo actividades como teatro al aire
libre, espectáculos musicales y bailes, comercio, gastronomía, y otras ramas pertenecientes a la
economía regional (pesca y ganadería).
RELIGION
Tiene 93.3% de población profesa religión católica, 2% Evangélica, 0.1% religión judaica, 1.5% otro
tipo y el 3.1% no profesa ninguna religión.
VESTIMENTA
El traje típico de Nayarit para la mujer mestiza está conformado por un enredo (falda) de manta que
llega al tobillo, amplísima y con numerosos pliegues, se ata con un ceñidor de lana.
La blusa, de un solo color, con mangas de tres cuartos y remates de encaje, también es hecha de
manta o satín y con el cuello en "V". La indumentaria incluye naguas exteriores e interiores y sobre
ella se añade un manto que cubre la cabeza y collares de chaquira.
El traje masculino huichol es uno de los pocos trajes indígenas que presenta más decoración que la
vestimenta de sus mujeres.
Tanto las prendas principales como los complementos, se decoran con motivos bordados a punto de
cruz de diferentes colores.
El atuendo se completa con un pantalón largo o huerruri, que llaga hasta el tobillo; una o varias fajas
de lana, llamadas joyames o juayame, que sujetan el pantalón y ciñen la camisa a la cintura; una o
más fajas de algodón y lana más delgadas, que se colocan sobre las anteriores, por encima de las
cuales, sobre la cadera, se colocan una hilera de pequeñas bolsitas de manta, denominadas coxiures,
kuihuame o huaikuri.
NUEVO LEÓN
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Feria del Machacado.
Semana Santa.
Feria de la Manzana
Feria de la Nuez.
Feria Agrícola
Feria de Villaseca
Posadas
Día de muertos
RELIGION
En el 2010, 82% de la población de Nuevo León profesa la religión católica.
VESTIMENTA
En la mujer, el vestido guardaba características del municipio donde vivía, pero en general, se
componía de dos piezas bien definidas: blusa y falda.
Acompañadas en verano con una chalina o chal sencilla y fresca y en invierno por un manto confortable
(en pliegues y el fichú) de estambre tejido o lana. Todo en colores lisos, en blanco o tonos oscuros.
La blusa de verano era de nansú o tela suave y delgada, generalmente blanca, con alforzados,
fruncidos y abollonados, adornada con “guipure” aplicado en el cuello alto y en los puños al final de la
manga.
La falda era de paño, gabardina o casimir resistente y tosco en colores gris, gris-azul, azul oscuro o
café (nunca rojo ni colorado), larga, hasta el tobillo. El corte, a base de pinzas, con pliegues escondidos
llamados pastelones.
La indumentaria del varón se usaba el drill o kaki con el corte que se llama ranchero.
Camisa de drill, algodón, manta, calicot (tejido de algodón) con el corte también ranchero en hombros
y espalda, a veces en dos colores con botones de concha o tarugos. Sombrero tipo "texano".
Usaba sombrero engomado tipo “texano” pero en las fiestas, o en el caso de gente acomodada, usaba
pantalón de casimir, camisas de lino (todo en corte ranchero) a cuadros, corbatines de lazo o de cuero
con yugo de metal, mascada fina al cuello y su sombrero tipo “texano” de fieltro, elementos que
guardaba con esmero en las “castañas” (baúles).
OAXACA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Hacer tequio. Es una forma organizada de trabajo para concretar obras de beneficio o interés
colectivo.
Los lunes del cerro. Mejor conocidos como la fiesta de la Guelaguetza, se trata de una tradición
ancestral de raíces prehispánicas y es la festividad más grande de Oaxaca.
La noche de rábanos. Es una fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza
de la capital, donde se esculpen infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos.
La tradicional boda oaxaqueña. Con una duración de tres días, las bodas oaxaqueñas son fiestas
en serio.
El día de la Samaritana. Se celebra durante el cuarto viernes de cuaresma y la tradición indica que
durante este día se deben regalar aguas frescas y nieves.
Los viernes del Llano. Son un concurso de belleza muy peculiar.
El martes de brujas. Esta tradición de Santa Cruz Xoxocotlán anuncia la llegada de la cuaresma. Las
“brujas” son lámparas de petróleo que protagonizan un encuentro nocturno en el que se comparten
tamales y atole en la plaza principal del pueblo, mientras se disfruta de música en vivo y otros eventos
culturales.
Las velas istmeñas.
Esta festividad se celebra en honor del santo patrono local y es organizada por uno o varios
mayordomos apoyados por capitanes.
¡La bendita tradición de tomar mezcal! Lo tomamos en bodas, bautizos, entierros, antes de comer,
después de comer, cuando estamos tristes, enojados, contentos, enfermos, haga frío o calor. ¡Siempre
es buen momento para disfrutar de un mezcalito!
RELIGION
En el 2010, 81% de la población de Oaxaca profesa la religión católica.
VESTIMENTA
La parte fundamental en la vestimenta oaxaqueña es el huipil
Pantalones y camisa de color blanco y un sombrero en la cabeza.
PUEBLA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Fiesta de los globos de papel.
Feria de la Manzana.
5 de mayo.
Día de muertos
Carnaval
Semana santa
Día de San Antonio Abad
Día de la Virgen de Guadalupe.
La Semana del culto de Maíz.
RELIGION
La mayoría de los ciudadanos han optado por inclinarse a la religión católica, esto de acuerdo al último
reporte del INEGI, que señala que el 91,6% de los ciudadanos profesa la religión católica.
Esta religión continúa con mayor influencia en la sociedad, ya que es por tradición, pues desde hace
dos épocas aproximadamente han ingresado los Mormones, Testigos de Jehová, Evangélicos y
Cristianos, logrando cada quien su comunidad, pero con una gran desventaja en cuanto a la católica.
VESTIMENTA
Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira con motivos geométricos y
florales en colores vivos. A blusa es escotada y muestra una parte del cuello y de su pecho.
Una falda llamada castor, por el nombre de la tela con que era hecha.
El castor, o falda —llamada también zagalejo —, consta de dos secciones: la superior de unos 25
centímetros aproximadamente, de percal o de seda verde llamada corte; y la inferior, que es
propiamente la falda, de color rojo vivo con dibujos negros, cubierta con lentejuela, y debe llegar hasta
los tobillos.
La vestimenta del hombre es similar al tradicional del charro, pero originalmente el traje de varón en
Puebla tiene detalles muy peculiares que lo hacen diferente.
Traje de hombre poblano, con características propias.
Por ejemplo, el acampanado de los pantalones, la faja de la cintura, la camisa con un ornamentado
distinto y el paliacate en la cabeza que en conjunto con el traje no portan ningún tipo de adorno ni
cascabeles como el convencional charro mexicano.
QUERÉTARO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Semana Santa. También llamada semana mayor.
Fiesta de la Cruz. Se hacen en honor a la aparición del apóstol Santiago en el cerro Sangremal de
Querétaro.
Artesanías.
Día de la Virgen de Guadalupe. Entre el 9 y el 12 de diciembre, en México se celebra el día de la
santa patrona: la virgen de Guadalupe. En estas fechas, se conmemora la aparición la virgen a un
hombre llamado Diego.
Navidad. Inicia el 9 de diciembre con las fiestas de la virgen de Guadalupe y finaliza el 2 de febrero
con la virgen de la Candelaria.
Desfile de carros bíblicos. Se hace en el municipio de Cadereyta. Esta es una celebración navideña
que tiene como objeto revivir relatos de la biblia.
Día de la Candelaria. Se celebra el 2 de febrero. Con esta fecha, se cierran las celebraciones de la
navidad. La tradición es compartir una cena de tamales.
Concurso Nacional de Huapango. Este es una competencia de carácter musical. Los participantes,
organizados en parejas, se enfrentan improvisando canciones.
RELIGION
En el 2010, 92% de la población de Querétaro profesa la religión católica.
VESTIMENTA
La mujer utiliza una falda multicolor con líneas horizontales contrastando con toques negros y
marrones que pueden o no estar incluidos. La misma está elaborada con lana o lienzo y llega hasta el
tobillo resaltando ésta última parte en el cuerpo de la mujer. Se puede observar cómo los detalles
están cuidados en esta prenda haciendo que se estilice la figura de la mujer. La falda no tiene
variaciones y siempre se basa de este modelo.
Lo único que puede cambiar son los colores a elegir pero siempre están presentes el rojo, amarillo,
azul, violeta y verde. Sin embargo para que este traje sea más reconocido se utiliza un manto
cubriendo la espalda y parte delantera de la mujer. Éste, por lo general, suele ser rayado o tener algún
diseño en particular que represente a la comunidad. En el cabello se suele utilizar un pañuelo o una
vincha ancha.
Para los hombres se utiliza un traje completamente blanco (esto suele variar) y a veces pañuelo y
sombrero a tono.
QUINTANA ROO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
El carnaval de Cozumel. es un evento realizado en la ciudad de San Miguel de Cozumel.
Hanal Pixán (Día de los Muertos y Día de los Santos). Se celebra desde el 31 de octubre hasta el
2 de noviembre.
Feria del Cedral. Se originó por una promesa realizada por Casimiro Cárdenas, sobreviviente de la
matanza realizada por los Mayas en el poblado de Sabán, durante la Guerra de Castas en 1847.
Fiesta de la Santa Cruz. Consiste en una celebración donde se venera a la Santa Cruz, realizada
desde el 29 de abril hasta el 3 de mayo en El Cedral, localidad del municipio Cozumel.
Las Jaranas Yucatecas. Consiste en ir zapateando al son de la música mientras se realizan giros con
los brazos en alto, similar a los bailadores de jota.
El Baile de las Cintas. Para su realización es necesario que un grupo de personas se coloquen
alrededor de un mástil que tiene cintas de colores.
El Baile de la Cabeza de Cochino. Para la realización de este baile se escoge a un joven que será el
encargado de llevar la cabeza de cochino adornada con cintas de colores sobre su cabeza.
El Baile de los Chicleros. Baile que representa como se divertían los chicleros (hombres rudos que
trabajan en la selva) después de su jornada de trabajo.
La Guaranducha Cozumeleña. Consiste en una representación músico-teatral de carácter satírico.
El Maya Pax (Música Maya). Es una expresión musical relacionada con las prácticas religiosas de la
civilización Maya.
RELIGION
En el 2010, 63% de la población de Quintana Roo profesa la religión católica.
VESTIMENTA
Dentro de la vestimenta tradicional en Quintana Roo, las mujeres visten huipil bordado en punto de
cruz, cuyos motivos van en el cuello de la prenda, el ruedo y la falda. Este atuendo se complementa
con un rebozo.
Los hombres llevan camisa y pantalón de manta cruda, un delantal a cuadros, alpargatas de cuero y
sombrero de palma.
SAN LUIS POTOSÍ
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Fiesta Patronal de San Luis Rey de Francia. Durante esta fiesta se realizan danzas y bailes, así
como la quema de pólvora en las instalaciones de la Feria Nacional Potosina
Feria Nacional Potosina (FENAPO). Realizada desde el 7 hasta el 30 de agosto, donde exponen
tanto la gastronomía como la artesanía
Xantolo (Día de los Muertos y Día de los Santos). Es celebrada durante los días 1 y 2 de noviembre.
Fiesta de Santiago el Apóstol. Se celebra el 25 de julio en honor a Santiago el Apóstol.
Los Diablos. Festividad celebrada el Domingo de Resurrección (último día de la Semana Santa).
Fiesta de la Virgen de los Remedios. Celebrada desde el 1 al 8 de septiembre en honor a la Virgen
de los Remedios.
Fiesta de San Miguel Arcángel.
Procesión del Silencio. Procesión realizada el Viernes Santo,
Décimas y Valonas. Se caracterizan por estar conformados versos satíricos que son acompañados
por algunos instrumentos musicales.
Feria Nacional de la Enchilada (FENAE)
RELIGION
En el 2010, 89% de la población de San Luis Potosí profesa la religión católica.
VESTIMENTA
La blusa o saco suelto, es de percal floreado o de artisela rosa o azul; tiene manga abullonada, cuello
alto y pechera tableada, termina en la cintura con un olán o faldilla suelta que cubre la faja. Arriba de
la blusa llevan un quechquémel de algodón blanco enteramente cubierto de bordados de estambre
con punto de cruz.
El quechquémel tiene un fleco de lana hecho aparte y unido a la tela con cadeneta en los mismos
colores de los dibujos que son el anaranjado, el rosa, el morado y el verde. Alrededor del escote del
quechquémel hay un borde con picos que forman rayos.
Las mujeres llevan colgada del hombro una bolsita alargada de manta blanca sin fleco y bordada con
los mismos motivos del quechquémel. Su tocado deriva del peinado prehispánico, en el presente el
“petop” es una corona hecha con madejas de estambre sobrepuestas, que las mujeres aumentan por
medio de un armazón de bejuco. El pelo dividido en dos, cruza la nuca sobre el “petop” para formar un
aspa; pasa otra vez alrededor del aro sobre las orejas y acaba sobre la frente en otra cruz. Forma seis
rombos de pelo que dejan ver el anaranjado, el morado, el rosa y el verde de los estambres delgados.
Arriba de este peinado las mujeres ponen un pañuelo de artisela, ensartando una de la puntas en el
estambre exactamente en el centro de la cabeza y dejándolo caer por detrás.
SINALOA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Carnaval de Mazatlán. Este carnaval involucra desfiles, fuegos artificiales, música en vivo, comida,
entretenimiento de calle en el centro histórico, en el malecón.
Fiesta de la Primavera. Se realiza una cantidad de juegos, se corona a la reina de la feria, se realiza
un desfile, y se presentan varios grupos musicales.
Sombreros de El Fuerte. Se realizan sombreros dobles con un tejido bastante fino que son bastante
populares y tradicionales de esta región.
Festival de la Villa de San Felipe y Santiago De Sinaloa. En el marco de este festival se contemplan
desfiles, música, teatro, danza, exposiciones, conferencias, deporte, fiesta popular, y ecología.
Ulama. Este deporte de pelota es jugado en algunas comunidades del Estado de Sinaloa.
Feria de las artes Sinaloa. Ofrece una variedad de actividades que incluyen actuaciones que se
pueden disfrutar en las calles, plazas y teatros.
El chilorio. Este plato generalmente es elaborado de cerdo frito en una salsa de chiles.
Feria artesanal El Fuerte. Esta feria se realiza del 15 al 23 de noviembre.
Banda sinaloense o tambora sinaloense. Este género puede tomar las formas de rancheras, polkas,
corridos, sones tradicionales, valses y mazurca, pero con una gran sensibilidad sinaloense.
Día de la Marina. El 1 de julio se celebra el día de la Marina, por lo tanto los puertos de Topolobampo,
Altata, la Reforma, Teacapán y Mazatlán.
RELIGION
En el 2010, 84% de la población de Sinaloa profesa la religión católica.
VESTIMENTA
El vestuario típico de Sinaloa, con el que se celebra el baile típico, está confeccionado en manta. En
la mujer destacan los adornos de Amapa, una de flores características de la serranía del estado.
También está representado en dicho traje el arte de la cerámica
Los hombres portan un sombrero de palma que es confeccionado en el municipio de El Fuerte y usado
por los mayos que aún subsisten, la camisa la usaban y la siguen usando los labradores, al igual que
el paliacate rojo con que enjugan su sudor y lágrimas.
SONORA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Danza del venado
Capirotada sonorense
Champurrado sonorense
Danza de Pascola
Danza de matachines
Danza de los coyotes
Coyotas
Artesanías de Sonora
ExpoGan
RELIGION
En el 2010, 82% de la población de Sonora profesa la religión católica.
VESTIMENTA
Es uno de los más bellos de nuestro país, quizá por ser uno de los más sencillos, caracterizándose
por su armoniosa combinación de colores.
Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u
holán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas
en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las
mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.
Se adornan con los típicos collares elaborados por ellas mismas con huesos pequeños de pescado,
chaquiras, semillas silvestres, conchas, caracolillos y en algunas ocasiones especiales añaden figuras
pequeñas talladas en madera palofierro o piedras semiduras.
De la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y
sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas
y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas
traen algún bordado y otros adornos.
TABASCO
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Popular zapateo tabasqueño.
Danza del caballito blanco,
Ritual de la pesca de la sardina ciega.
Celebración de San Juan Bautista.
Festividad de la Santa Cruz.
El Festival del Chocolate.
La Feria de Tabasco.
El carnaval más raro del mundo: carnaval de Tenosique.
Noviembre, el mes de las ánimas.
Danza del caballito blanco.
RELIGION
En el 2010, 65% de la población de Tabasco profesa la religión católica.
VESTIMENTA
Femenino consta de una blusa blanca de cuello ovalado hasta los hombros, lleva en los bordes de
escote y mangas una tira bordada en punto de cruz con motivos florales colores alegres sobre fondo
oscuro.
La falda es amplia y terminada en olán muy plegado; adornada con motivos florales (traje típico casual),
en pie de falda del traje de gala que puede ser blanca o azul se destacan o notan cuatro cintas de
colores (rojo, verde, amarillo y azul) cuyo significado hace tributo a las cuatro regiones que dividen al
estado; azul: region de los rios, rojo: region del centro, verde: region de la sierra, y amarillo: region de
la chontalpa. Se usan, como accesorios del vestuario, El peinado es recogido hacia atrás en un moño
adornado por un lado con dos flores de tulipán una roja y la otra en color amarillo,
El Traje Regional Masculino es sencillo, se compone de camisa y calzón blancos, botines y cinturón
negros y un sombrero chontal, de paja con cuatro picos.
TAMAULIPAS
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Día de los muertos. Esparcían sus cenizas por los templos y hogares, para mantener contentos a los
muertos y su dios.
Celebración del Xantolo. Se lleva a cabo desde el 31 de octubre al 2 de noviembre. En todos los
hogares se levanta un altar en arco hecho con flores, y en el centro la foto de un familiar difunto y una
imagen de un santo.
Expo Feria de Tamaulipas. La exhibición alcanza a la industria, ganadería, agricultura y artesanías.
Festejo a la Virgen de Guadalupe. Esta celebración se realiza el 12 de diciembre en la Ciudad
Altamira
Carnaval del Puerto de Tampico. Se lleva a cabo cuarenta días antes de las Pascuas de
Resurrección. Con desfiles, bailes y actos musicales.
Picota. La música tradicional es la “picota”, acompañada por su baile típico al son de la tambora y el
clarinete.
Huapango
RELIGION
En el 2010, 73% de la población de Tamaulipas profesa la religión católica.
VESTIMENTA
La cuera esta prenda de gala sirve tanto para uso diario como para las fiestas, en el pasado se le
conocía como cotón, es una prenda muy peculiar que hecha de filigrana de cuero y barbas en las
mangas, pecho y espalda.
Las primeras cueras no tenían dibujos, solo se hacían de gamuza y lizos, algunas incluso no tenían
las típicas barbitas en las mangas, por lo que con el paso del tiempo se fue perfeccionando.
Hoy el traje se puede ver hermoso tanto en hombre como en las damas que lo portan orgullosas, con
su falda abajo de la rodilla y botines o zapatos de tacón, los dibujos pueden estar vinculados con
historias familiares o simplemente al gusto de la mujer que lo porta.
El hombre se ve como un vaquero con su pantalón y sus botas listo para ir a la sierra.
TLAXCALA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La Huamantlada. Realizada ininterrumpidamente desde hace más de 60 años en la ciudad de
Huamantla, consiste en soltar toros por la ciudad, donde habitantes locales, visitantes y entusiastas
pueden correr con los toros.
Día de Muertos en Tlaxcala. Es celebrado de manera especial, con profunda religiosidad para rendir
homenaje a los difuntos.
Carnaval de Tlaxcala. Celebrado en múltiples municipios a los largo del estado del 7 al 12 de febrero,
su origen se remonta al siglo XVII donde fue introducido por los españoles.
La Noche que nadie duerme. Celebrada entre la noche del 14 de agosto y la madrugada del día
siguiente, en Huamantla, sigue la peregrinación de la Virgen de La Caridad, quien es considerada por
los pobladores locales como una protectora.
Las calles de la ciudad se adornan de tapetes y alfombras a lo largo de los 6 kilómetros de recorrido
de la Virgen, que sale a la medianoche de la Iglesia y regresa al amanecer.
“La Bajada” de la Virgen de Ocotlán. La procesión de “La Bajada” de la Virgen es uno de los eventos
más importantes de la localidad de Ocotlán, se celebra el tercer lunes de Mayo.
Es encabezada por integrantes de la iglesia que visitan varios templos y regresan a la Basílica de
Ocotlán, construida en honor a la Virgen homónima.
RELIGION
En el 2010, 91% de la población de Tlaxcala profesa la religión católica.
VESTIMENTA
MUJER. Aunque modesto y sencillo su traje no deja de ser bello. Está compuesto de un gracioso
tápalo (chal), blusa blanca y bordada, y falda de terciopelo, decorada con rayas verticales de vivos
colores.
HOMBRE. Usan pantalón corto de color, chaleco y una capa bordada de lentejuela de muchos colores.
En la cabeza portan un sombrero con plumas de aves finas de vivos colores y espejuelos.
VERACRUZ
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Carnaval de Veracruz,
La danza de los Tocotines.
Pollo Encacahuatado.
Fiesta de La Candelaria.
Danza de los Voladores de Papantla.
Fiesta de Todos los Muertos.
Día de la Santa Cruz o Día del albañil.
Día de la virgen de Guadalupe.
Danza huasteca veracruzana.
Artesanía veracruzana.
RELIGION
En el 2010, 79% de la población de Veracruz de Ignacio De la Llave profesa la religión católica.
VESTIMENTA
La blusa jarocha es blanca con cuello rejillado (formando rejillas). El rejilllado del cuello remata con un
encajillo deshilado en la parte de abajo. Sobre la blusa, se lleva una mantilla de tul o algodón con
bordados de gran belleza.
La falda es blanca, sin magas, ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano, normalmente
es de organdí suizo: lleva dos o tres holanes listados. Sobre la falda se agrega un delantal o mandil
pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas.
El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser blanco, azul o
amarillo. Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura. Los zapatos deben ser blancos. Los
adornos finales son un abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las
manos, además de un rebozo enredado en los brazos.
La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma de moño, del mismo
color del rebozo y de las flores de ornato.
El típico traje jarocho del hombre consiste en un pantalón blanco y una camisa también blanca, del
tipo guayabera; ésta última debe llevar cuatro bolsas (bolsillos) y cuatro alforzas al frente y seis
alforzas atrás. Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un
paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.
YUCATÁN
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La Jarana, el baile típico de Yucatán
La Jarana es un estilo musical lleno de diversión, emoción y galantería, que combina ritmos europeos
con sonidos indígenas.
Quienes protagonizan esta danza se visten para la ocasión con trajes tradicionales para hacer aún
más vistosa cada presentación.
Vaquería, el rodeo yucateco
Los festivales rancheros son muy populares en México y Yucatán no es la excepción, con largas de
jornadas que incluyen demostraciones, concursos, presentaciones artísticas y celebraciones de ropa,
comida y bailes tradicionales.
Otros elementos importantes de estas festividades son las corridas de toros y las “bombas”, poemas
o sobre la belleza femenina y las costumbres regionales.
Festividades indígenas
Yucatán es un popular destino turístico por su herencia maya, con decenas de sitios históricos con
distintos significados y relevancia cultural. Cada lugar tiene su propia agenda de eventos con sus
enfoques y particularidades.
El festival de Equinoccio de la Primavera se lleva a cabo del 19 al 21 de marzo de cada año en la
pirámide de Kukulcán y el festival del Equinoccio de Otoño es del 20 al 22 de septiembre, ambos en
Chichén Itzá. Izamal y Uzmal son otros sitios que albergan eventos culturales regularmente.
RELIGION
Para el 2010, el 80% de la población de Yucatán profesa la religión católica.
VESTIMENTA
Los yucatecos sienten mucho orgullo por su herencia cultural y una de las demostraciones más fieles
y coloridas es a través de los atuendos regionales.
La vestimenta ha sufrido modificaciones y adiciones a través del tiempo pero mantiene una base
milenaria como herencia de la cultura maya en conjunción con detalles españoles y caribeños.
El “terno” es el vestido tradicional, utilizado en fiestas de vaquería y bodas, con el “hipil”, el “fustán” y
el “jubón” como elementos principales.
Es normal que el hipil también se use diariamente como accesorio decorativo. Entre los hombres, la
“guayabera” es la pieza distintiva junto con un sombrero de paja.
ZACATECAS
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Pulque.
Mañanitas de Abril.
Conmemoración de la “Toma de Zacatecas”.
Morismas de Bracho.
Tamborazo.
Gorditas. Son pasteles elaborados de masa de maíz o trigo cuyo relleno puede ser dulce o salado; un
relleno popular incluyen los frijoles molidos con chile.
Feria Nacional del Zacatecas.
Colonche.
Baile Mexicapan
RELIGION
El 99 por ciento de los zacatecanos profesan alguna religión, de este grupo, el 93.5 por ciento son
católicos.
VESTIMENTA
El traje del hombre en el estado de Zacatecas consta de tres prendas de ropa diferenciadas. La primera
es un pantalón campero de colores claros, normalmente beige o crema. Sin embargo, es posible
encontrarlo en otros colores menos habituales.
La segunda prenda es una camisa blanca de cuello alto. Habitualmente esta camisa presenta
bordados en la zona del pecho. Por último, es habitual que los hombres lleven varios accesorios. Los
más habituales son unos botines de cuero, una corbata o pañuelo rojo al cuello, y un sombrero de
copa alta y ala ancha.
El traje femenino consiste en una falda de paño rojo a juego con la chaqueta del hombre. Esta falda
es de línea A en la parte frontal, y tablones en la trasera. La parte inferior de la falda suele tener un
bordado de encaje blanco con flores. Normalmente las flores también son rojas, a juego con el resto
de la falda. La blusa es de corte francés, normalmente con cuello alto y un talle estrecho hasta la
cintura. Suele ser de color blanco.
En la parte superior presenta una especie de faldón que cae hasta el pecho, y que finaliza con un
encaje del mismo color. Este volante presenta un bordado similar al de la falda. En este se pueden ver
las mismas flores rojas de la parte inferior del traje. Como calzado, las mujeres suelen llevar botas de
cuero de caña alta con un ligero tacón. También es posible encontrar mujeres con botas de otro color,
como blanco o rojo.