Cuatro Pueblos de Guatemala
Cuatro Pueblos de Guatemala
Cuatro Pueblos de Guatemala
Los Mayas
TRADICIONES
Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces
en la relación recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de
Guatemala, los mayas quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al
principio del Tzolk’in o Chol Q’ij, el calendario sagrado de 260 días. En otras
regiones, las comunidades mayas mantienen las costumbres de sus antepasados
a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo del crecimiento del
maíz. Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una cosecha
abundante, y reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de
calendario. Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son
tradiciones que han perdurado por milenios.
GASTRONOMIA
VESTIMENTA
Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas largas y unas camisas
amplias de algodón que cubrían con pañuelos de colores para tapar sus hombros.
Muchas de estas camisas estaban bordadas con flores y colores alegres. Los
hombres mayas vestían un calzón especial que llamaban "patí" con el pecho
descubierto.
COSTUMBRES
BAILES
Habían por lo menos cuatro categorías de baile ritual público en épocas pre-
hispánicas, de las cuales todas continuaron, en formas modificadas, durante los
siglos de colonización:
1. Bailes de nobles y dirigentes Mayas en sus vestiduras mas ricas (de textiles
finos, plumas y jade), denominados “Bailes Tocontin” en la época colonial;
2. Bailes de animales con seres humanos primordiales, todavía representados
en forma modificada en municipios Mayas, como las danzas del Venado o
de Los Monos;
3. Bailes que relataban como fueron creados y ordenados el mundo y la
sociedad humana, como por ejemplo aquel transcrito en la parte central del
Popol Vuj, por los cuales los misioneros intentaban sustituir historias
bíblicas;
4. Bailes que relataban un conflicto político en el cual un prisionero se sometía
a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes del Tun, por ejemplo el Rabinal
Achi del siglo XV que todavía se representa intacto.
RITOS
Los ritos de sangre. Para los mayas los sacrificios ocupaban un lugar simbólico
muy importante. El rey era considerado una encarnación divina que, además, de
sus privilegios temporales y materiales, podía comunicarse con los dioses. Se
dedicaba con su esposa, su familia y la sociedad maya a los llamados ritos de
sangre .
Los Xincas
Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se
identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
Vestuario:
El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la
llegada de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de
las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas
largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado,
se sostiene por cintas a los costados.
TRADICIONES
Un ritual funerario es un acto para asegurar la llegada o hacer más ligero el viaje
del difunto al lugar de los muertos que le corresponde de acuerdo con su cultura.
En el caso de los Xinkas que habitaron el territorio del nororiente del Guatemala,
México, El Salvador y Honduras, y en general de los pueblo del posclásico en
esta área, el ritual duraba cuatro días, al cabo de los cuales los cuerpos eran
cremados y por esta razón es que es tan complicado encontrar restos fisicos de
sus cuerpos en entierros y cementerios antiguos.
GASTRONOMIA
El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas
cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo.
Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la
cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse
hace diez años, al fallecimiento de los ltimos ancianitos !ue lo
usaban.Actualmente las mujeres usan blusas "ojas, siempre con un refajo de la
cintura al tobillo. # el del hombre sigue sin sufrir cambios. $ara sus vestidos, la
gente del pueblo empleaba en los tiempos prehisp%nicos el i&tle o 'z(ehe )hilo de
maguey o agave*, las +bras de palma silvestre y el algodón. espu-s de la
invasión europea se siguió usando la +bra del maguey !ue parece haber tenido
una especie de monopolio de esta +bra en la parte nororiental de uatemala, ya
!ue las telas de i&tle eran el principal objeto de sus true!ues con los /ayas.
COSTUMBRES
BAILES
GARIFUNAS
Tradición
El pueblo garífuna ha mantenido increíblemente sus interesantes tradiciones
culturales, mezcla del África Occidental y de sus ancestros caribes-arahuacos a
pesar de las amenazas sucesivas de la esclavitud, la colonización, la guerra y la
deportación. Casi cuatro siglos después, y residiendo ahora principalmente en las
ciudades de la costa del Caribe de Belice, Guatemala, Nicaragua y Honduras, este
singular grupo afro-caribe aún se deleita en hablar su poco conocida lengua
arahuaca, en tocar o bailar su música Punta, con base en el tambor y en satisfacer
su paladar con su deliciosa cocina milenaria.
Gastronomía Garífuna
La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus
ricos platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros.
Entre sus comidas más representativas están el pan de coco, el cazabe, rice and
beans, tapado y machuca.
Vestimenta
En su vestimenta tradicional existen vestidos para honrar a espíritus ancestrales y
trajes coloridos para bailes. Su vestimenta es uno de estos aspectos menos
comprendidos a pesar de tener un significado profundo y puntual. El reportorio
incluye collares de conchas, pañoletas, sayas, enaguas, faldas, máscaras y
muchos colores brillantes. Los accesorios del guardarropa tradicional garífuna
incluyen collares hechos de caracoles de mar y la semilla conocida como
Lágrimas de San Pedro. Muy bien visto es el uso de pañuelos para cubrir la
cabeza y hay una variedad de modos de amarre dependiendo de la ceremonia o
baile. Todo traje, femenino o masculino, estaría incompleto sin los famosos
pantalones bombachos, una especie de pantalón flojo de tela suave que llega
hasta debajo de las rodillas. Su traje más llamativo es el usado en el baile
Uanaragawua.
COSTUMBRES GARIFUNAS
Los garífunas, son también conocidos como los garinagu, descendientes de los
Indios Caribe o "Arawak" y esclavos. Africanos que naufragaron en la isla de San
Vicente en 1635. Estas dos culturas se entrelazaron y dieron nacimiento a un
pueblo que Puede preservar su cultura, lengua, forma de vivir, tradiciones,
costumbre y Creencias hasta nuestra época. Al pesar de la discriminación,
migración, interacción y reasentamiento Que Han Sufrido A lo largo de los años
los garífunas, es sorprendente ver hoy en día, la identidad de esta cultura fuerte y
que permanece en diversas ex Presiones y formas:
- La lengua garífuna "Garinagu", escrita, leída y hablada casial 100%Por los
garífunas.
- La música con varios estilos propios como la punta, o laLa parranda que tiene
una fuerte influencia africana con tambores, maracas y caracol. - Las danzas,
warinera, punta, yancunu entre otras.
Bailes y Danzas Garífunas
Punta
Parrandas
Mascarones
El barreño
El Sueñito
Baile de los Moros o cristianos (Baile de las tiras)
Rito
Espíritus del mar
Ya que los garífunas son una comunidad de pescadores, tienen muchas creencias
sobre el mar. Por las bocas de los ríos, lagunas, y estuarios, los varones garífunas
dedican ceremonias al espíritu del mar para conseguir pescado. No realizar estas
ceremonias resultaba en que el espíritu se llevaba el pescado. Varios espíritus
habitaban las áreas donde el agua salada y fresca se juntaba. Incluyen el Hombre
del Mar, los duendes (un espíritu garífuna de la naturaleza asociado con el agua),
y una mafia del agua, llamada buyubiyuti en garífuna. Mafias son espíritus de
difuntos, quienes se quedan en este mundo, como las fantasmas. Los espíritus
malignos también son atraídos a esa área. Esto incluye al espíritu femenino
garífuna, la agayuma, y un ser humano pequeño conocido como humero en
español.
LADINOS
Tradición
Es una de las formas en las que se transmiten: la cultura, experiencia, tradición;
de la sociedad a través de distintos cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas,
fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra.
Gastronomía:
La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes
culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el
nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla
con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la gastronomía
de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.
Vestimenta
En Guatemala la vestimenta es un símbolo de expresión artística y religiosa. Por lo
que encontramos en ella una variedad de mezclas mayas y españolas, colorido sin
fin y una gama de significados. Los trajes guatemaltecos se fabrican con telares e
hilos, así como algodón, hechos desde la época maya, también se utiliza para su
elaboración seda, lana, fibras sintéticas, rayón, sedalina y lustrina usadas a partir
de la conquista. Los colores son los lenguajes que utilizan estos trajes, estos
también tiene su historia. En la época precolombina se conoció el rojo, el blanco,
el amarillo y el negro, que eran los colores sagrados de la guerra, del maíz (vida) y
de la muerte. El rojo se preparaba con la cochinilla, que fue tinte de exportación
muy importante para Guatemala. Se utilizaban tintes sacados del añil, de corteza
de ciertos árboles, y de conchas marinas. El algodón naturalmente era café.
Actualmente los colores son más vivos y fluorescentes, por lo que distinguen más
al traje típico.
Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de
los moros y cristianos. Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde
participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo. Dentro de las comunidades ladinas son muy
importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias patronales,
donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos,
juegos al azar.
Bailes
Algunos bailes interesantes son:
El palo de cintas
Danza de flores
Danza de los mejicanos
Bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
Además se realizan bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del
oriente de Guatemala. Donde la actividad del certamen literario es importante,
participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Rito
2 de noviembre: Día de los Muertos
Los Muertos Antepasados y Santos están tan fusionados que no se distinguen
mayores diferencias. El ritual conmemora a los Muertos, los Antepasados y/o los
Santos. Por esa razón, la comida que se sirvió en el Altar se deja hasta la tarde
del 2 de noviembre. Sin embargo, los Q’eqchi’s recuerdan con más sentimiento a
sus familiares muertos, los más cercanos y queridos. En la mañana regresan a
sus tumbas, oran, encienden velas y queman Pom e incienso, comen lo típico de
esos días junto a sus espíritus, y les dejan comida, frutas y tabaco. En la tarde se
recoge la comida servida en el Altar, si la sopa esta mala se tira. La carne que
dura más se adoba con una combinación de sal, pimienta, chiles y especies
aromáticas, y hacen tamales a las brasas. Al anochecer, el viejo sabio, solo o
acompañado enciende velas y ora en el Altar. Con una vela, Pom e incienso toma
el espíritu de los muertos y los lleva de regreso a sus tumbas. Con este rito, el
viejo sabio retorna los espíritus de los muertos que vinieron de visita para celebrar
con los vivos la gran fiesta de los muertos antepasados y santos.