Cuestionario Derecho Internacional Privado PDF
Cuestionario Derecho Internacional Privado PDF
Cuestionario Derecho Internacional Privado PDF
Es la rama del Derecho Internacional que contiene el conjunto de principios que determinan los límites
a la competencia legislativa de los estados, cuando ha de aplicarse a aquellas relaciones de la vida real
que pueden estar sometidas a más de una legislación estatal.
Entre las tendencias más sobresalientes, se puede citar la doctrina Angloamericana o de la territorialidad
del derecho, sostenida por Westlake, Phillimore, Dicey, Burge, Baty, en Inglaterra; Story, Wheaton, Henry
Joseph – catedrático de la Universidad de Harvard, Ernesto Lorenzen – de la Universidad de Yale – en los
Estados Unidos de Norteamérica; Foelix, en Francia. La doctrina Italiana, de la personalidad del derecho
o de la nacionalidad, fundada por el ilustre estadista, jurisconsulto y maestro Pascual Estanislao Manzini,
y seguida por Fiore, Esperson, Catellani, Fusinato, en Italia
Para profundizar más en el estudio del derecho internacional privado, puede hacerse mención que este
nació cuando fenecieron las sociedades de vocación universalista; es decir, cuando aparecieron las
repúblicas, los Estados, principados, ducados, reinos, etc. Al desintegrarse el sacro imperio romano,
comenzó la vida individual de los Estados, cuando se principió a respetar la personalidad de los Estados,
comenzó el derecho internacional.
“En Roma, aún y cuando fue una sociedad respetuosa de las costumbres y tradiciones de los extranjeros,
no existió un verdadero derecho internacional; existió sí, una rama interna especial del derecho llamado
ius gentium, aplicable a los extranjeros, el ius gentium se concibió como el conjunto de reglas que la
razón natural ha dictado en todas las legislaciones. Algunos juristas han querido ver en el ius gentium el
inicio del derecho internacional, olvidando que el derecho internacional está constituido por la
consecuencia de la concurrencia de varias soberanías”
“En la Edad Media, dominó la idea de la territorialidad de la ley, probablemente bajo la influencia del
feudalismo que confundió soberanía con derecho de propiedad. En esta época los germánicos no
impusieron sus leyes a los pueblos conquistados, sino que las preservaron, conservando así, la
territorialidad de las leyes de los pueblos conquistados. En cuanto a ellos mismos, consideraron sus
propias leyes como personales, las llevaban consigo donde quiera que iban, originando así verdaderos
conflictos al invocar cada uno su propia ley en caso de problema”.
Los glosadores y post glosadores fueron juristas que para resolver los conflictos de leyes, se dedicaron a
recopilar, comentar, parafrasear, clarificar las disposiciones del derecho romano y los digestos, así como
los diferentes trabajos, como el Código de Justiniano.
En el curso del siglo XIII, florecieron grandes ciudades caracterizadas por su comercio, su influencia
intelectual, etc., estas ciudades se destacaron principalmente en Italia. Cada una de estas ciudades
adquirió bastante autonomía; cada una de ellas estaba sometida a un doble cuerpo legal: en un plano se
regían por las disposiciones del derecho romano, las cuales eran comunes a todas las ciudades, a todo el
territorio italiano; en otro plano se regían por sus propias disposiciones. A las primeras se les llamó
simplemente La Ley, a las segundas se les llamó estatutos; éste es pues, una ley particular, local,
municipal, aplicada dentro de un territorio pequeño bien determinado, mientras que la ley es de portada
y aplicación muy amplia.
Esta duplicidad de ordenamientos jurídicos así como la multiplicidad de estatutos, llevó a conflictos
entre los estatutos y la ley común, y entre los estatutos de diferentes ciudades, debido a que los
ciudadanos de cada una de dichas ciudades, con el auge del comercio y la facilidad de comunicación, se
desplazaban de una ciudad a otra con bastante frecuencia y efectuando en cada una de dichas ciudades,
actos jurídicos. Los problemas generados por la multiplicidad de estatutos y su conflicto con la ley
común, llevó a tratar de encontrar soluciones; éstas, dependiendo del lugar donde fueron propuestas,
recibieron los nombres de soluciones de la Escuela Italiana, Francesa y Holandesa.
Según la Escuela Italiana, son dos los juristas que caracterizaron, como sus máximos exponentes, la
Escuela Italiana: Bártolo de Saxoferrato y Charles Dumoulin.
Bártolo de Saxoferrato, inició sus estudios preguntándose: ¿el estatuto de un territorio, se aplica a
quienes no son súbditos? Si la respuesta es afirmativa, entonces el estatuto es de portada
extraterritorial; si es negativa la respuesta, entonces el estatuto 6 es territorial. Sin embargo, Bártolo se
dio cuenta que era imposible proceder por medio de reglas generales, optó por la aplicación del método
escolástico de distinguir y subdistinguir. Distinguió entre estatutos que se refieren a contratos, a
sucesiones y otros. En cuanto a los contratos, debe subdistinguirse entre la forma, el proceso y los
efectos”.
La forma se regirá por el principio de locus regit actum; el proceso por el principio de lex fori (ley del
foro) y los efectos dependerán de si éstos son naturales o accesorios; los primeros se rigen por la regla
del locus regit actum, los segundos por la regla de lex loci executionis (ley del lugar de ejecución).
En cuanto a las sucesiones, la forma se rige por el principio de locus regit actum (locus regit actum); en
cuanto a la capacidad, ésta se rige por el estatuto personal. Por consiguiente, territorialidad y
extraterritorialidad. En cuanto a los otros estatutos, se debe distinguir, según Bártolo, entre los
prohibitivos y los favorables; en los primeros se debe subdistinguir entre la forma. Bártolo procedió pues
a la disección de las relaciones jurídicas, buscando en esta forma, una solución justa a las mismas.
Charles Dumoulín sigue en lo esencial a Bártolo, aunque dio más importancia a la territorialidad,
probablemente influenciado por su origen francés. Su principal mérito consiste en haber enunciado el
principio de la autonomía de la voluntad. Dumoulin distinguió entre estatutos que se refieren a la forma
de los actos y sentencias, los cuales aplican la regla locus regit actum (el lugar rige el acto). Los que se
refieren al fondo del derecho que se subdistinguen entre aquellos que reconocen la soberanía de las
partes al manifestar su voluntad en la elección de la ley que desean que los rija, y aquellos actos que
dependen enteramente de la ley, si estos se refieren a la cosas si serán territoriales, si se refieren a las
personas serán extraterritoriales. Según la escuela francesa, sus máximos exponentes fueron Boullenois,
Bouhier y Froland.
Boullenois, se pronunció en referencia a que: “todos los estatutos son personales o reales; al carácter
personal o real de los estatutos se determina por su propio objeto o por la intención del legislador. Y que
son personales aquellos estatutos cuyo objeto es legislar el estado y capacidad. Estos últimos pueden ser
de carácter universal y entonces son extraterritoriales, o de carácter particular y entonces serán
extraterritoriales solamente cuando no haya bienes en litigio”.
Froland, insiste sobre el valor de la persona; afirma que: “Los bienes fueron creados para la persona y no
ésta para aquellos”. Tiene el mérito de haberse dedicado sobre todo a examinar los casos de sucesiones.
La Escuela Francesa de la segunda época se caracterizó por un mayor énfasis en el estatuto personal y
por haber abandonado la idea central de la clasificación de los estatutos entre personales y reales como
punto de partida.
Posteriormente, se ingresa al estadio de la época moderna; llamada también, época moderna del
derecho internacional privado, caracterizada por la aparición del convencimiento de que el derecho
internacional privado constituye una rama especial del derecho en general; a ello contribuyeron autores
de Europa y de América, y surgieron de ello varias escuelas, por ejemplo las siguientes:
“Escuela angloamericana: en principio, los tribunales ingleses sólo aplicaban las leyes inglesas a los
conflictos de leyes; bajo la influencia de la escuela holandesa, introdujeron la idea de la comity of
nations o cortesía, aceptando así la extraterritorialidad de las leyes en ciertos casos. Hoy en día, a causa
de que la noción de comity es muy vaga y subjetiva, está siendo reemplazada por la teoría de los
derechos adquiridos de Beale y Dicey. Estados Unidos de Norteamérica, tributario en su sistema legal de
Inglaterra, adoptó naturalmente las tendencias inglesas”.
Italia: la escuela italiana moderna sostiene que las leyes son personales, y por consiguiente siguen y
acompañan a la persona; la ley aplicable en caso de conflicto es la ley personal que se considera ser la de
la nacionalidad y rige la capacidad, el estado, los bienes pertenecientes a dichas personas y los actos
jurídicos de las mismas. Convienen en que algunas excepciones sufren el principio de la nacionalidad.
Savigny, hace el planteamiento siguiente: “las reglas están destinadas a regir las relaciones de derecho,
ahora bien, ¿cuáles son sus límites territoriales? ¿qué relaciones le están sometidas?”.10 El derecho
positivo es tributario de la educación, de la cultura, el clima, la psicología, etc. Las reglas de derecho
positivo pueden dirigirse a las personas en sí mismas o a las relaciones de derecho, siendo estas últimas
sobre un patrimonio (sucesión), obligaciones y la familia.
Pillet, introdujo la distinción entre leyes que se dirigen a la persona y leyes que se dirigen a la sociedad;
las primeras son extraterritoriales y las segundas son territoriales.
Bustamante, resume los problemas de los conflictos de leyes en tres preguntas: “1) ¿Por qué se aplican
las leyes extranjeras en territorios que no son aquellos para los cuales fueron emitidas? 2) ¿Qué clase de
leyes tienen o no eficacia extraterritorial y cuál es el motivo determinante de la diferencia? 3) ¿Qué
instituciones o relaciones jurídicas corresponden a cada uno de los grupos de leyes antes
mencionadas?”. Al orden público interno pertenecen el estado, la capacidad, el derecho de familia, las
sucesiones, algunas leyes penales como la que castiga la traición. Al orden público internacional
pertenece el derecho político, constitucional, administrativo, el derecho penal, el derecho procesal
general, el derecho de los bienes, la moral y las buenas costumbres. Bustamante plasmó todo lo anterior
en el Código de Derecho Internacional Privado, Ley de Guatemala en la actualidad, fue él quien preparó
el texto adoptado en La Habana, y es considerado una autoridad de talla no sólo americana, sino
mundial.
En efecto, este por una parte puede dirigirse a los Estados en sus relaciones recíprocas o dentro de la
comunidad internacional, o bien dirigirse a los particulares en su calidad de ciudadanos de estados
diferentes, sometidos por consiguiente a sus propias leyes y eventualmente en conflictos cuando cada
uno reclama la aplicación de su propia ley o de su propia jurisdicción, o de una ley o jurisdicción
diferente a la que normalmente le sería aplicable. En el primer caso se tendría el derecho internacional
público y en el segundo, el derecho internacional privado. Esta escuela es la más común en la actualidad,
aun y cuando internacionalistas de gran capacidad no comulguen con ella.
El nombre de derecho internacional privado, dado a nuestra materia, no siempre ha existido; aún en la
actualidad, como se dijo antes, no es un nombre que satisfaga a todos los juristas. Entre los nombres,
que en el curso de su formación ha recibido nuestra materia, se pueden mencionar los siguientes: ius
gentium, ius gentium privatum en el contexto del derecho romano, conflicto de leyes, colisión de leyes,
comitas o cortesía, derecho extraterritorial, derecho intermunicipal, derecho de las jurisdicciones
combinadas, y otro
Son esencialmente dos: a) la variedad legislativa; y b) la naturaleza cosmopolita del ser humano. –
La variedad legislativa: existe entre países que conforman la situación y existencia geopolítica del mundo.
Para las mismas situaciones los estados han legislado diferentemente; por ejemplo la mayoría de edad,
la edad para contraer matrimonio con plena capacidad, los elementos del contrato, la tipificación de los
delitos, la tipificación de los actos civiles, etc. esta variedad encuentra su asiento natural en la diferencia
de cultura, educación, amplitud, mentalidad, creencias religiosas, condiciones climáticas, facilidad de
acceso a los medios de comunicación de masas, tradición, condiciones económicas, étnicas, psíquicas,
etc. más aun, en el mundo actual existen diferentes sistemas legales: sistema inglés – common law – ,
sistemas socialistas, religiosos, codificados, tribales, etc., cada uno con intereses y fines últimos
diferentes.
La naturaleza cosmopolita del ser humano: el ser humano es un ser sociable, que se relaciona con sus
semejantes. Por otra parte, es inteligente y esencialmente inventivo. Su naturaleza lo inclina a tratar de
mejorar, y este deseo lo ejercita por medio de sus relaciones en todos los planos, en todos los territorios.
Se relaciona comercialmente, civilmente, etc. y a veces también se involucra plenamente.
6. Cuales son las características del Derecho Internacional Privado?
o Derecho interno, porque lo aplica un órgano interno y porque sus normas se encuentran
en el derecho interno de cada Estado, generalmente; es decir, que sus normas forman
parte de la legislación ordinaria de cada Estado, y se encuentran contenidas en las
diferentes leyes;
o Derecho adjetivo, pues su función es indicar, señalar;
o Derecho particular, porque siempre existe un interés particular, persona;
o Derecho positivo, pues sus normas son ciertas y verdaderas; cada país las emite para dar
facilidad de solución;
o Derecho nacional, como resultado de su positividad, se encuentra al interior de una
nación;
o Derecho prejudicial, porque antes de aplicar el derecho de un determinado Estado, hay
que acudir a la norma, prevalece sobre los intereses concretos de los Estados;
o Derecho público, porque no oye la intención o la voluntad de los individuos, son normas
abstractas que se aplican sin discriminación;
o Derecho universal, porque es aplicable en y a todos los Estados;
o Derecho espacial, pues se aplica en el espacio.
Las normas del derecho internacional privado, tradicionalmente aceptadas por la doctrina, la legislación
y la jurisprudencia de todos los Estados son: la ley interna, la costumbre, el tratado, la jurisprudencia, la
doctrina, la tradición, el derecho romano. Dependiendo de los autores, reciben nombre diferente o están
clasificadas diferentemente; es una cuestión de presentación.
Ley interna: se refiere a la legislación propia de cada Estado; cada país tiene a su legislación
interna, normas para solucionar conflictos o concurrencia de leyes. “Esto constituye un modo o
forma individual, nacional de dar nacimiento al derecho internacional privado en contraposición
al modo en forma colectiva, internacional”. Esta primera fuente es la principal de todas,
contrariamente a lo que sucede en el derecho internacional público; es muy exigua y poco
sistematizada.
La costumbre: también en el derecho internacional privado la costumbre es fuente de derecho,
aunque no con la misma importancia que en el derecho internacional público. Se entiende por
costumbre el actuar o repetir uniforme y prolongadamente en el tiempo, ciertos usos o actos de
contenido jurídico en la esfera de las relaciones privadas de carácter internacional. De la
aplicación constante nacieron ciertos principios, como: el referente a la autonomía de la
voluntad, la regla locus regit actum (el lugar rige el acto), la aplicación en el ámbito de los bienes,
de la regla mobilia sequntur personae.
La costumbre, como fuente, es importante.
El tratado: algunos autores sostienen que los tratados son una forma especial de la primera
fuente que es la ley interna. Es posible que intelectualmente así sea pero en su origen no se
puede afirmar que haya nacido de iniciativa interna como es la ley interna. Al igual que el
derecho internacional público, el tratado adquiere cada día más importancia; se trata de un
texto preciso y claro; en general codifica la costumbre. Entre los principales tratados se pueden
mencionar: los tratados o convenios de La Haya sobre diferentes tópicos; el código de derecho
internacional privado o convenio de la Habana o también llamado código de Bustamante; los
tratados o convenios de Montevideo para algunos países de Sudamérica; más recientemente la
convención interamericana sobre el régimen legal de poderes para ser utilizados en el
extranjero; la convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias; la convención
interamericana sobre recepción de pruebas en el extranjero, etc.
La jurisprudencia: se le llama también, fallo judicial, tanto nacional como internacional, es un
medio de penetración importante en la práctica jurídica de las diferentes naciones, en una más,
en otras menos; es claro que los Estados que tienen una vida comercial muy activa a nivel
internacional cuentan con una jurisprudencia más desarrollada. La jurisprudencia tiene la
ventaja de permitir, en ciertos sistemas, una vida dinámica en el derecho; la jurisprudencia no es
simplemente reflejo de un actuar constante, de una interpretación fija, es esencialmente
dinámica, permite al juzgador examinar cada día nuevos ángulos de aplicación o interpretación
de una ley o precepto legal determinado.
La doctrina: “Es el resultado de la labor intelectual científica de los estudiosos del derecho,
contenida en sus libros, artículos de alta investigación, enciclopedias de valor científico,
manuales de estudio, actas de congresos, conferencias, simposios, encuentros, seminarios, etc”.
Otras: en este renglón se incluyen, la tradición, los estatutos, el derecho romano, el derecho
natural, que nos ayuda a comprender nuestras normas actuales; nos ilumina sobre el por qué de
su existencia, y en algunos casos, sobre su significado exacto. El uso que de ellas se hace en
nuestra materia se hace sobre todo como puntos de referencia, ilustrativos de situaciones, etc.
Regla del Derecho Internacional Privado que se expresa diciendo que los procesos judiciales y sus
incidencias, cualesquiera que sea su naturaleza, se tramitarán con arreglo a las leyes procesales del
Estado en cuyo territorio se promueva la acción, es decir, el derecho que rige y regula el proceso, es el
que rige en el lugar donde se ventila el litigio.
Esto significa que si un extranjero plantea una demanda en Guatemala, el proceso se regirá por las leyes
procesales guatemaltecas. Este principio está contenido en los Artículos 33 y 34 de la Ley del Organismo
Judicial que establecen; Artículo 33. De lo Procesal. La competencia jurisdiccional de los tribunales
nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y las medidas
cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar en que se ejercite la acción. Artículo 34 de la
jurisdicción. Los tribunales guatemaltecos son competentes para emplazar a personas extranjeras o
guatemaltecas que se encuentren fuera del país, en los siguientes casos: a) cuando se ejercite una acción
que tenga relación con actos o negocios jurídicos realizados en Guatemala; b) cuando se ejercita alguna
acción concerniente a bienes que estén ubicados en Guatemala; y c) cuando se trate de actos o negocios
jurídicos en que se haya estipulado que las partes se someten a la competencia de los tribunales de
Guatemala.
En el mismo sentido se manifiesta el Código de Derecho Internacional Privado en sus Artículos 340, 341 y
343. Como caso de excepción se tiene la inmunidad de Jurisdicción de que gozan los agentes
diplomáticos, los estados y jefes de estado extranjero.
La aplicación de cada uno de los principios dentro del derecho internacional privado, limita de forma
clara y precisa la autonomía de la voluntad, pues ya que se debe estudiar cuales son los efectos de ese
negocio o acto jurídico, para establecer que no afecta las normas internas de cada estado, así también
como la ejecución del mismo pues es preciso aclarar el lugar donde ha de surtir efectos como tal.
Este principio del Derecho Internacional Privado significa que los bienes muebles o inmuebles se rigen
por la ley del lugar donde estén ubicados. La distinción entre bienes muebles e inmuebles no se
encuentra en el Derecho Romano y no es sino hasta en el feudalismo, donde ya se encuentra
pertenecido los inmuebles a los señores feudales y los muebles a los vasallos.
Terminando el feudalismo, surgen principios de igualdad civil y libertad económica que contribuyen a
quitarle al señor feudal dicho privilegio. Así la escuela estatutaria consideró que ambos bienes debían
regirse por principios diferentes; la ley del lugar para los bienes inmuebles, y la ley del domicilio del
propietario para los muebles.
Modernamente Savigny, entre otros, introdujo un principio uniforme para ambos bienes: la ley de la
situación, lo cual es aceptado modernamente por los tratadistas y por las convenciones internacionales,
como el Tratado de Montevideo en su Artículo 26 y el Código de Bustamante en su Artículo 105. Nuestra
legislación vigente sigue la moderna doctrina dominante que considera que los bienes muebles e
inmuebles se rigen por una sola ley, siendo ésta la ley de la situación o sea la ley del estado donde se
encuentran los bienes.
Así, el artículo 27 de la Ley del Organismo Judicial establece, Situación de los Bienes: Los bienes se rigen
de acuerdo a la ley del lugar de su ubicación. Y aún más específico en el Artículo 105 del Código de
Derecho Internacional Privado el cual establece: Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la
ley de la situación. Este principio está fundamentado en la necesidad que tiene el Estado de salvaguardar
su soberanía e independencia, por lo que los bienes muebles e inmuebles especialmente deben estar
sometidos a la reglamentación del legislador del país cuyo territorio se encuentren.
10. A que se refiere las formalidades externas del acto (locus regit actum)
Principio de Derecho Internacional Privado que significa que los actos jurídicos son regidos por la ley del
lugar de su celebración. El principio anteriormente expuesto, indica que no importa cuál sea la
nacionalidad de las partes, la ley del lugar donde el negocio jurídico se celebre, regirá y determinará las
formalidades extrínsecas de dicho acto.
Así, si dos extranjeros o un extranjero y un guatemalteco, o dos guatemaltecos, celebran un contrato en
Guatemala, deberán sujetarse a las leyes guatemaltecas en lo referente a las formalidades exigidas por
nuestras leyes vigentes.
Este principio está contenido en los Artículos, 28, 29 Y 30 de la Ley del Organismo Judicial los cuales
establecen: Artículo 28. Formalidades externas de los actos. Las formalidades extrínsecas de los actos y
negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración.
11. A que se refiere la formalidad para la validez del acto (lex loci celebrationes)
Artículo 29 LOJ Forma de validez de los actos. (Lex loci celebrationis). Las formalidades intrínsecas de los
actos y negocios, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración
Artículo 30. Lugar de cumplimiento de los actos. (Lex loci executionis). Si el acto o negocio jurídico, debe
cumplirse en un lugar distinto a aquel en que se celebró, todo cuanto concierne a su cumplimiento, se
rige de acuerdo a la ley del lugar de ejecución. En este sentido, también nuestra legislación acepta que si
un contrato se ha celebrado en el extranjero, en México por ejemplo, y que debe surtir sus efectos en
Guatemala, en ese contrato se deberán observar las formalidades extrínsecas exigidas por las leyes del
lugar donde fue otorgado: México.
El tratado de Montevideo, pretendiendo someter la contratación de una Ley única, optó por la Ley del
lugar de la ejecución, criterio que se refleja en los conceptos fundamentales modernos.
13. Cuales son las excepciones a la regla Locus Regit Actum (El lugar rige el acto).
-Cuando los documentos han sido otorgados ante los oficios de una autoridad diplomática o consular,
debidamente facultada para autorizar dicho contrato, o ante Notario del Estado donde los documentos
deban surtir efectos, tal el caso del Artículo 43 de la Ley del Organismo Judicial que estipula: Actuación
notarial en el extranjero. Los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos, cuando sean
notarios, están facultados para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les consten y
autorizar actos y contratos en el extranjero que hayan de surtir efectos en Guatemala.
Asimismo podrán autorizarlos los notarios guatemaltecos y todos lo harán en papel simple, surtiendo sus
efectos legales como acto notarial a partir de la fecha en que fueren protocolizados en Guatemala. La
protocolización se hará en la forma que establece el Artículo 38 de esta Ley.
De la misma manera, dentro del cuerpo legal citado con antelación, dentro del Artículo 38.
Protocolización.
Además de los requisitos indicados en el artículo anterior los poderes o mandatos, así como los
documentos que proceda inscribir en los registros públicos, deberán ser protocolizados ante notario y las
autoridades actuarán con base en los respectivos testimonios, los cuales serán extendidos en papel
sellado del menor valor, dando fe el Notario de que el impuesto respectivo ha sido pagado en el
documento original.
Es preciso recordar que ya no existe papel sellado, por lo que se utiliza papel ordinario tamaño legal.
Asimismo el Código de Notariado establece, Artículo seis, inciso segundo lo siguiente: Pueden también
ejercer el notariado. Los cónsules o los agentes diplomáticos de la República acreditados y residentes en
el exterior, que sean Notarios hábiles conforme esta ley. Este último caso surtirá como los otros, efectos
en Guatemala.
- Cuando se trata de actos o contratos privados en que la ley no declare forma específica por su
otorgamiento, tal el caso del Artículo 1256 del Código Civil y del Artículo 32 de la Ley del Organismo
Judicial.
14. En que consiste el Principio del Respeto internacional de los Derechos Adquiridos?
Este principio trata sobre el respeto y la eficacia de las contrataciones extranjeras, las cuales deben
respetarse y producir efectos en un estado diferente al de su celebración siempre y cuando este no
vulnere ningún derecho, es decir no contraríe ninguna norma ni afecte el orden público, guardando así el
respeto al principio pacta sunt servanda. Su importancia se extiende en primer lugar a la eficacia de
“sentencias extranjeras”, a los efectos del divorcio legítimamente obtenido, los efectos de
reconocimiento de paternidad, los documentos otorgados en el extranjero, etc.