Pasos para Realizar Una Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

OSCAR VALVERDE RIASCOS


TUTOR

COMPILADO DE VARIOS AUTORES

COLOMBIA-PANAMÁ- SEPTIEMBRRE-2019
IV. LOS ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN1

IV.1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación, antes mencionado, se visualiza cuando elaboramos el


proyecto de investigación, al que no debemos confundir con el diseño. Este está
constituido por diversos de componentes, desde la idea originaria de investigación, la
delimitación de los objetivos, el propio proceso de investigación, hasta los detalles del
cronograma de trabajo y de la bibliografía.

El Protocolo de un Proyecto de investigación consta —desde un enfoque


preferentemente cuantitativo y desde la tradición— de los siguientes componentes:

1
Josefa García de Ceretto. Mirta Susana Giacobbe. Nuevos Desafíos en Investigación. Editorial Homo
Sapiens. 2009.

2
IV.2. PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN2

Si bien apelamos a una visión con “cierto esquema”, su objetivo es más bien didáctico
para que los que se inician en la investigación tengan en cuenta ciertos requisitos y
comprendan lo que significa cada uno de los componentes. Encontrarán aquí autores de
la tradición científica con aportes a cuestiones cruciales desde otros emergentes (no
lineal sino entendido como proceso recursivo y auto organizativo en la misma
acción).

No olvidemos que el proceso de la investigación no se somete a un esquema lineal sino


que se mantiene en su recursividad y auto- organización.

IV.2.1. La introducción

Es la parte de una propuesta que presenta a los lectores la información antecedente a la


investigación específica realizada. Su propósito es establecer un marco conceptual de la
investigación, de modo que los lectores puedan entender como se relaciona la propuesta
actual con otras investigaciones (Wilkinson, 1991, p. 36 citado por Pajares, 2007).
En la introducción el autor debe: despertar el interés del lector por el tema, delimitar el
problema que originó la investigación, situar al estudio en el contexto más amplio de la
literatura académica y llegar a una audiencia específica (Creswell, 1994, p. 42 citado
por Pajares, 2007).

IV.2.2. El tema de investigación

El surgimiento de una idea de investigación puede provenir de distintas fuentes. Para


eso es necesario recurrir a la bibliografía disponible, para no perder tiempo en lo ya
conocido o para encarar el trabajo de forma distinta e innovadora; o desde una
perspectiva diferente.

Además, cuanto más se conozca del tema, motivo de la investigación, la afinación será
más eficaz y rápida. Pero sobre todo, el investigador tiene que estar motivado,
entusiasmado, porque de esa manera se compenetrará en el estudio y podrá salvar los
obstáculos propios de la complejidad de la investigación en las Investigación educativa
y pedagógica.

2
Josefa García de Ceretto. Mirta Susana Giacobbe. Nuevos Desafíos en Investigación. Editorial Homo
Sapiens. 2009.

3
IV.2.3. El problema de investigación

La formulación del problema de investigación es un paso muy importante, y también


difícil de concretar. Permite acotar la temática seleccionada, lograr mayor
contextualización del conocimiento y focalizar sobre cuáles serán las preguntas que
conducirán nuestro transitar.

El problema se plantea en forma clara y concisa, evitando expresiones rebuscadas y


tiene que destacar las relaciones importantes del tema estudiado. También es preciso
que sea relevante, o sea significativo, y factible de resolver. Antes de formularlo es
necesario rever la bibliografía sobre el tema, para no caer en el inconveniente de
problematizar algo sumamente comprobado.

Las temáticas sociales —por ejemplo desnutrición, desempleo, entre otros— no


constituyen problemas de investigación. Se convierten en problemas de investigación
cuando la información teórica y empírica se pueden analizar, sistematizar, organizar
para formularlo científicamente. Optamos por la formulación de problemas en forma de
preguntas, aunque esto no debe tomarse como algo absoluto, ni como la única forma de
poder realizarlo.

Un problema bien planteado está en condiciones de ser resuelto satisfactoriamente; sin


embargo no es tarea fácil el logro de su formulación.

(...) No en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya la


mitad de su respuesta (...) (Sabino, 1996, p. 59).

Teniendo en cuenta que siempre el problema delimita el trabajo de investigación, es


necesario pensar decididamente en las condiciones que hacen factible o no su
desarrollo.
Las características del problema varían según el enfoque:
 cualitativo: la pregunta es un interrogante que identifica al objeto a ser
estudiado, focaliza en él y en lo que se desea saber sobre el tema. Se ajusta a lo
largo del proceso de investigación, o se pueden formular nuevas preguntas.
 cuantitativo: la pregunta se realiza en términos de variables y sus relaciones, que
orientan investigaciones descriptivas, explicativas y/o predictivas. Se puede
según el tipo de investigaciones definir las hipótesis.

IV.2.4. Los objetivos o el propósito del estudio

4
Ubicados en el qué —con la temática y el problema—, es fundamental pensar el para
qué se realiza la investigación.

Los objetivos iniciales, ambiciosos de por sí, sirven de base para enunciar otros más
precisos, puntuales —después de la lectura del material bibliográfico y de otras
investigaciones— pasibles de ser alcanzados con los recursos y la literatura que tenemos
a nuestro alcance.

El planteo de objetivos orienta el trabajo, asegura que no nos perdamos en la maraña de


información. Deben alcanzarse en el lapso fijado para su desarrollo, por ello no deben
ser demasiados ambiciosos.

(...) los objetivos se vuelven más modestos, susceptibles de alcanzarse con los elementos
teóricos y empíricos que se tienen y con los recursos materiales disponibles... Hay
superación cuando los objetivos se mejoran o precisan al confrontarlos con la
información que se recibe... Su afinación es un proceso que se efectúa simultáneamente
con otras etapas de la investigación... la realización de estas etapas contribuye a
delimitar, por lo tanto, los objetivos de la investigación, ya que estos no surgen de
manera acabada sino que se precisan o ajustan al llevar a cabo tales etapas (Rojas
Soriano, 1990, p. 30).

Se debe considerar que: Los objetivos que se formulen dependen de la concepción


epistemológica que cada uno sostenga.
Requieren:
 Enunciarse de manera concreta, lógica y secuencial
 Mencionar resultados concretos a lograr
 Depender del problema y de los presupuestos hipotéticos o categorías
 Formularse en cantidad suficiente, para que quede expresado todo lo
comprendido en la investigación.

IV.2.5. Revisión bibliográfica

IV.2.5.1. Estado del Arte o Antecedentes o Estado de la cuestión 3

El estado del arte es un procedimiento de investigación documental que realizado de


forma sistemática nos permite compilar, analizar e interpretar los distintos trabajos de
investigación generados en un área de conocimiento para reportar los avances de un
campo científico de acuerdo con un periodo de tiempo. Existen términos homólogos

3Una descripción del origen del término es presentada en el capítulo “La construcción del estado del arte en el posgrado en
Educación” (Jiménez-Vásquez, 2009), en el libro El posgrado en Educación en México (Díaz-Barriga y Pacheco).

5
como “Estado del conocimiento”, “Situación actual”, “Producción actual”, “Revisión
de literatura”, “Revisión bibliográfica” o “Antecedentes del tema”.

Un estado del arte o estado del conocimiento se realiza con la finalidad de mostrar
distintas aristas de un tema de estudio: cómo se ha investigado, quién lo ha hecho, las
tendencias, los hallazgos, los campos teóricos. Investigaciones documentales
enmarcadas desde límites geográficos y temporales.

Los estados del arte con un mayor alcance, en tiempo y espacio, son los realizados de
manera interinstitucional, ejemplos de ellos abordando distintas áreas temáticas como
los realizados en México por el Comie (1992, 2003, 2013), otros se centran en una sola
área temática, como los coordinados por Messina en Chile (1999) y Valdés y Da Silva
en América Latina (2005), o son producto de trabajos individuales, como los realizados
por Fernández Calvo (1998), Fernández (2008), Jiménez-Vásquez (2012).

Entre sus principales características se encuentran:

 Mostrar el grado de desarrollo temático de un campo de investigación destacando


la temporalidad o periodo en la que se realiza, así como sus límites geográficos
(Fernández, 1998; Pardo, 2001).
 Identificar la producción teórica y/o metodológica existente acerca de un
determinado tema, caracterizando las investigaciones a partir de identificar las
escuelas o corrientes de pensamiento, así como los autores y conceptos centrales
de ésta, reconociendo las principales metodologías que se emplean (Jiménez-
Vásquez, 2009). Esta delimitación permite develar la dinámica y lógica
presentes en la descripción, explicación o interpretación de un fenómeno
(Pantoja, s/a).

 Realizar un proceso hermenéutico o de interpretación para comprender las


interrelaciones del conocimiento desde su sistema categorial hasta sus fronteras
conceptuales (Fernández, 2008).

El estado del arte producido en cualquier tipo de investigación representa el primer paso
de acercamiento a la realidad como tal, pero, desde la postura de Jiménez y Torres
(2006), esta propuesta metodológica se encuentra mediada por los textos y las
investigaciones que se han realizado, partiendo de lo acumulado para acercarse a los
procesos de interpretación inicial de su investigación. El papel fundamental del estado
del arte es recuperar y trascender reflexivamente el conocimiento acumulado sobre
determinado objeto de estudio para, en este sentido, problematizar lo ya conocido, como
lo menciona Pantoja (s/a).

IV.2.5.2. Marco de Referencia Teórica y conceptual

6
Para comprenderlo se hace imprescindible preguntamos:

¿Qué es teoría?
La teoría se construye para explicar o comprender un fenómeno, un proceso, un ámbito
parcial de la realidad y un núcleo de carácter abstracto. Es un conocimiento del que nos
servimos como sistema organizado de proposiciones, que orientan la obtención de datos
y su análisis, y de conceptos que vehiculizan su sentido.

Debemos destacar que las teorías deben trabajarse “recursivamente” en y con la


práctica, quitando esa idea de “transferencia incuestionable” a las que debe someterse la
realidad investigada.

Al decir de Popper, las teorías no son ni verdaderas ni falsas son falsables.

IV.2.5.2.1 ¿Cuáles son las funciones del marco teórico en la investigación?

Nos alejamos de una concepción rígida e inmodificables del marco teórico, lo que no
significa “todo vale sin rigor”

Podemos decir que:


 ayuda a advertir algunos enfoques
 orienta cómo llevar a cabo el estudio
 amplía el horizonte del estudio y “guía” itinerarios posibles, nuevas cartografías
al investigador
 conduce al establecimiento de hipótesis
 provee el marco de referencia para interpretar los resultados de estudio
 sitúa nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos que permitan
orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca conceptualizaciones adecuadas de los
términos
 aclara al lector nuestro punto de partida, el sentido que damos a nuestros
conceptos, surgiendo de allí sus características y factores básicos

IV.2.5.2.2 ¿Cómo se construye el marco teórico?


El investigador, al comenzar a estudiar el tema, trata de poner al día los conocimientos
actuales, por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica apelando a
bibliotecas, archivos, centros de investigación, redes informáticas, sitios web y
especialmente experiencias de los contextos. Es importante conocer nuestro
conocimiento previo del tema y del problema, de los conocimientos obtenidos en
nuestras propias investigaciones. Se elabora, así en una primera instancia, el estado de
la cuestión o estado del arte.

7
Todo lo conocido sobre el tema permite, en una segunda instancia, elaborar el marco
teórico. Este debe contener la clarificación de conceptos a emplear, que aparecen como
conceptos o palabras claves, y deben presentarse en una visión integrada, no como
acumulación de teorías y principios teóricos.

El siguiente esquema del marco teórico 6 puede ayudamos, pero siempre que
consideremos que no debemos “hacer decir a la “realidad” a la “naturaleza”, al “evento”
lo que ellos no nos están diciendo”:

Si bien el esquema precedente nos ayuda a comprender en qué reside un marco teórico,
debemos decir que se ha abierto un amplio debate en cuanto al rol rígido o flexible de
este y al momento investigativo de cómo/cuándo se construye.

IV.2.6. Los diseños de investigación, métodos y procedimientos

IV.2.6.1 Diseños cuantitativos

Acorde con los objetivos de investigación y el marco teórico, se elige el diseño de la


investigación. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
responder a las preguntas de investigación (Sampieri et al., 1997, p. 108).

8
El diseño de la investigación especifica cómo va a realizarse la investigación. Este
momento es clave dentro del proyecto y debe procurarse que sea viable con los recursos
disponibles y dentro de los tiempos estipulados.

Una clasificación posible de los diseños sería la que propone Cea D’Ancona (1989, p.
98):

 según el grado de cumplimiento de los supuestos de la investigación:


- Diseños preexperimentales
- Diseños cuasiexperimentales
- Diseños experimentales

 según el tratamiento de la variable tiempo:


- Diseños seccionales o transversales
- Diseños longitudinales

 en función de los objetivos de la investigación:


- Diseños exploratorios
- Diseños descriptivos
- Diseños explicativos
- Diseños predictivos
- Diseños evaluativos

 Preexperimentales: El investigador observa los hechos a estudiar, sin introducir


modificaciones. Efectúa una sola medición del fenómeno, por ejemplo se trabaja
con la comparación entre un grupo experimental y un grupo control, pero sin
medición previa, sin realización del pre-test. Hecho que dificulta el
establecimiento de relaciones causales.
 Cuasiexperimentales: Se aplican preferentemente en la vida social y no en
laboratorio. La elección del grupo experimental y control se realiza en forma
aleatoria, por lo que no se garantiza la equivalencia inicial entre los dos. Se
diferencia del anterior, porque no se limita a la observación sino avanza en el
análisis.
 Experimentales: Se investiga con grupos experimentales y de controles que sean
equivalentes. Esto favorece el análisis de relaciones causales. Pero los sujetos
que se someten al “experimento” no se seleccionan sino que son voluntarios. En
muchos casos, esta situación limita el número de la muestra y por lo tanto no se
pueden generalizar los resultados.
 Seccionales: en este caso se hace referencia a cómo se planificó la etapa de
recolección de la información. Comprende los diseños seccional y longitudinal.
El diseño es seccional o transversal, si la investigación se circunscribe a un solo

9
momento. Se pueden incluir contextos diferentes, pero en un mismo tiempo
histórico.
 Longitudinal: se analiza la evolución de los hechos a lo largo del tiempo,
interesa el proceso realizado. Puede ser un diseño longitudinal de cohorte o de
panel. En el primer caso, se estudia, por ejemplo, el proceso de aprendizaje de
una cohorte de alumnos que inició sus estudios en el año 2000 en primer año
hasta el año 2007 en que terminó el séptimo, o sea, su evolución. En el segundo
caso, se selecciona una muestra de los alumnos ingresantes y luego en el 2007 se
analiza nuevamente esa misma muestra. El problema es “el desgaste” de la
muestra, o sea disminución de sus integrantes, por abandono de los estudios, por
ejemplo.
 Exploratorio: se utiliza para adquirir conocimientos acerca de determinada
situación antes de formular específicamente el problema, o para generar
hipótesis que luego serán probadas con otro diseño. Rara vez constituyen un fin
en sí mismos.

Los estudios exploratorios son como cuando viajamos, lo primero que hacemos es
explorar, preguntar sobre qué hacer y a dónde ir... Desde luego, si no buscamos
información del lugar y esta existía perdemos el tiempo (Sampieri et al., 1995, p. 31).

 Descriptivo: se centra en las características del objeto de estudio, produciendo


como resultado un diagnóstico de él. Sirven como un primer nivel de trabajo
para conocer, describir, determinar cómo es o cómo está el hecho motivo de
estudio. Estos estudios pueden ser transversales o longitudinales, así como
retrospectivos o prospectivos.
 Explicativo: sé buscan las causas y/o consecuencias de los hechos.
 Predictivo: En este diseño de investigación, se parte de una descripción y/o
explicación para poder predecir la evolución futura de un determinado hecho.
 Evaluativo: se pretende, de manera sistemática y rigurosa, alcanzar conclusiones
sobre la efectividad de un programa o de acciones cuya actuación de evalúa. Se
puede evaluar el impacto de un programa, el proceso realizado, por ejemplo.
 Correlacional: considera las relaciones entre los conceptos o variables, no
causales sino interrelacionales.

Las hipótesis
Las respuestas que se formulan al problema planteado son las hipótesis. Literalmente,
la palabra hipótesis significa “lo que se pone debajo”, lo que se supone (Amal et al.,
1993, p. 63). En sentido amplio, equivale a suposición o conjetura. Siempre son
afirmaciones probables “proposiciones tentativas” que interrelacionan variables o
conceptos, sujetas a confirmaciones empíricas. Deben estar expresadas en formas
concretas, precisas, comprensibles. No tienen cabida en una hipótesis, los términos
vagos.
10
La emisión de hipótesis es el auténtico momento creativo en el procedimiento de
resolución de problemas, por lo que difícilmente se pueda sistematizar. Algunos autores
hablan de este momento de “la idea feliz” (Alda et al., 1998, p. 28).

La/las hipótesis no pueden ser obvias, ni dar respuestas conocidas por todos. Existe una
correspondencia entre el diseño de investigación y la hipótesis de trabajo:

Adaptación de Sampieri (1995:203) desde una visión “estricta”

La creatividad del que indaga consiste en establecer articulaciones originales; por esa
razón, ante un problema pueden surgir en contextos diferentes múltiples respuestas.

(...) existen distintos modelos provisorios de la realidad para comprender lo que nos
intriga (...) (Klimovski, 1995, p. 132).

Hay que tener en cuenta que el desarrollo de las etapas del trabajo de investigación
permite llegar a argumentar a favor o en contra de la hipótesis establecida, pero nunca
se puede probar su verdad absoluta; sí su credibilidad en un contexto témporo
espacial/socio-cultural determinado.

A lo máximo que se puede llegar es a demostrar que una hipótesis es falsa, pero nunca
se podrá probar que es verdadera (Popper, 1981, p. 37).

El hecho de obtener elementos empíricos que concuerden con las consecuencias que se
derivan de una hipótesis, no implica probar una hipótesis, sino solo determinar que ella
posee cierto grado de probabilidad (Van Dalen, 1983, p.52).

En el diseño cuantitativo aparecen las hipótesis predeterminadas, inmodificables,


suponen enunciados de asociación o relación entre variables (dependientes,
independientes, intervinientes) que se busca verificar.

11
En el caso del enfoque cualitativo estas no aparecen con tal rigurosidad, son enunciados
o supuestos generales de anticipación de sentido. Pueden ser elaboradas/modificadas en
el proceso de campo, siguiendo determinados criterios y también según algunos autores
pueden estar ausentes.

Debemos tener en cuenta que la indagación cualitativa debe estar ligada al desarrollo y a
las ramificaciones del cuerpo de hipótesis y de instrumentos de investigación. Las
hipótesis no pueden establecerse de una vez y para siempre en el momento anterior a la
exploración, sino que deben poder modificarse con el desarrollo del propio trabajo de
campo. Se trata de buscar el rigor, no la rigidez.

Las variables y los indicadores


Una hipótesis es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más
variables (Amal et al., 1992, p. 63); por tanto las variables son las características que
como su nombre lo indica varían a lo largo de la unidad de análisis personas,
instituciones, población, entre otras.

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y
cuya variación es susceptible de medirse (Sampieri et al., 1997, p. 77).

Las variables tienen que ser definidas conceptual y operacional- mente.


Conceptualmente, mediante la expresión de lo que se entiende por tal;
operacionalmente, mediante la elección de los indicadores que se utilizan para “medir”,
“registrar” “observar” cualitativa o cuantitativamente la variable; sin caer por ello en la
realización de un proceso lineal.

El proceso de operacionalización implica un ir y venir; de lo más general (las


hipótesis) a lo más concreto(los indicadores) y viceversa (...) Este proceso nos
permitirá no perdernos en el proceso de operacionalización, puesto que al
regresar continuamente a la hipótesis más general ubicaremos mejor dicho
proceso y determinaremos con mayor precisión qué aspectos de la realidad
concreta deberá investigarse (Rojas Soriano, 1990, p. 76).

El empleo de determinadas técnicas permite efectivizar los indicadores, o hacerlos


operar. O sea, los conceptos son medidos a través de sus manifestaciones empíricas: los
indicadores. La operacionalización de las variables es el proceso de transformación de
las variables en indicadores. Los indicadores nunca cubren la totalidad de los aspectos
de la variable, por eso, una buena definición conceptual de la variable nos asegura una
muestra representativa de los indicadores. De esta manera, el investigador encuentra una
conexión adecuada entre las variables “invisibles” y sus representaciones empíricas o
indicadores.

12
Los indicadores nos permiten medir conceptos, cuantificar dimensiones ideativas, y
convertirlas así en utilizables a efectos de manipulación estadística y, por tanto, a
efectos comparativos con otras dimensiones conceptuales (González Blasco, 1990, p.
328).

El indicador es un artificio que proporciona información (Tiana Ferrer, 1997, p. 11),


pero que no siempre es un dato numérico y estrictamente medible, específicamente en la
investigación cualitativa, donde el territorio emerge en su complejidad. Las
posibilidades de cambio tienen sus condiciones para la aparición de la novedad que
siempre está al principio de una desvianza.

Un ejemplo habitual:

Rojas Soriano (1990, p. 81), desde su concepción dialéctica del proceso de la


investigación educativa y pedagógica, formula el siguiente ejemplo:
 Hipótesis: Mientras mayor es el interés del alumno por la asignatura de
Metodología, mayor es su aprovechamiento académico. Una visión “clásica”:

13
Veamos otro ejemplo, a partir también de una hipótesis correlacional:
• Hipótesis correlacional: La baja de los índices de pobreza en Rosario se relaciona con
el incremento de los puestos de trabajo.

Esta es una hipótesis simple correlacional, que comprende a la relación entre dos
variables. Los indicadores seleccionados “miden”, “registran”, “observan” variables
acorde con la conceptualización que se realice de ellas.

Otro investigador, desde una concepción distinta, puede elegir indicadores diferentes
para las mismas variables. Ejemplo:

14
IV.2.6.2. Diseños cualitativos4

IV.2.6.2.1. En la propuesta escrita5

Luego de la articulación preliminar y lógica de los elemento; constitutivos del diseño, la


propuesta escrita se podría considerar como un argumento convincente, claro y
coherente, que incluye los componentes ya mencionados, el título del trabajo, el
abstract, el cronograma y la bibliografía. Por su intermedio se explica y justifica el
estudio ante una audiencia (Maxwell, 1996). Sus componentes corresponden de algún
modo a los criterios estándar solicitados por los institutos de investigación o agencias
de promoción de un país para todas las ciencias; en el caso de Argentina: CONICET,
UBACyT, FONCyT, entre otros. Por ejemplo, en este mismo contexto, en la propuesta
de UBACyT se solicita explicitar, en la sección denominada “Plan de Investigación”,
los siguientes puntos: resumen, estado actual del conocimiento sobre el tema, objetivos
e hipótesis de la investigación, metodología, resúmenes preliminares no publicados,
transmisión de resultados, bibliografía y cronograma. Si bien se deben respetar las

4
Josefa García de Ceretto, Mirta Susana Giacobbe. Nuevos Desafíos en Investigación, Teorías, métodos,
técnicas e instrumentos. Editorial HomoSapiens. 2009.

5
Irene Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa. España
2009.

15
exigencias de cada entidad, es posible redefinir o enriquecer los componentes y, lo que
es más importante, señalar la articulación entre ellos y la característica flexible y
preliminar del diseño en la propuesta y en el proceso de investigación cualitativos.

Para Marshall y Rossman (1999, pp. 17 - 22) la propuesta es tanto “un plan inicial, para
comprometerse en una investigación sistemática”, como “un argumento” cuya función
fundamental es convencer honestamente a la audiencia de la relevancia del estudio. Para
ello habrá que destacar por qué debe hacerse el trabajo, con qué bases se cuenta, y las
razones que sustentan la confianza en el investigador para que sostenga el estudio
(Marshall y Rossman, 1999). O sea, relevancia, viabilidad y compromiso. La relevancia
del estudio, que se deriva de los propósitos, debe subrayarse mediante la utilidad que el
estudio puede tener para resolver temas prácticos, ya sea la instrumentación de diversas
políticas o la transformación de situaciones que perjudican a la comunidad. Del mismo
modo, se debería explicitar el interés que podrían despertar en la comunidad intelectual
las contribuciones del estudio a la expansión de la teoría correspondiente al campo
analizado, el enriquecimiento de determinados aspectos ya estudiados, el replanteo, o si
es posible, la superación del conocimiento disponible. La viabilidad corresponde al
modo de explicitar ante los evaluadores la posibilidad de concretar el estudio en el
tiempo y con el dinero solicitados porque dispone de un buen equipo de investigación;
de acceso a los lugares para garantizar el trabajo de campo; de competencias formales y
experienciales para llevar a cabo estudios cualitativos; y porque se contemplan los
problemas éticos que se podrían presentar en el desarrollo del trabajo con los
entrevistados. El compromiso implica el interés del investigador por el tema abordado.
La propuesta bien elaborada, que articula lógicamente los componentes del diseño, y la
demostración de la relevancia, la viabilidad y el compromiso del estudio, pueden
permitir superar el prejuicio que existe aún en distintas partes del mundo respecto de la
investigación cualitativa, que todavía «se considera débil, anecdótica, sesgada, simple y
no científica» (Morse, 2003c, p. 740).

IV.2.6.2.2. Los componentes de una propuesta

Hay diferentes modelos de presentación de las propuestas escritas para su posterior


evaluación, una vez articulados y elaborados todos los componentes del diseño de
investigación. En nuestro medio hay exigencias institucionales estándar para todas las
ciencias dentro del CONICET, la Universidad de Buenos Aires (UBA), y la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -Anpcyt- que, como ya anticipamos,
deberían ser contempladas, pero enriquecidas y adaptadas a la investigación cualitativa.
Si en cambio el investigador tiene la libertad de desarrollar el diseño y la propuesta
según su propio criterio, se sugieren a modo de ejemplo tres tipos de formato diferentes.
La presentación del informe final, del paper o del libro adquirirá desde luego otras
formas, sobre las cuales también sería necesario reflexionar detenidamente.

16
Para Marshall y Rossman (1999) la propuesta escrita podría estar organizada de la
siguiente forma:
1) introducción: planteo del problema, tema y propósito, significado y contribuciones
potenciales, marco y preguntas de investigación generales, limitaciones;
2) revisión de la literatura relacionada: tradiciones teóricas, ensayos de expertos,
investigaciones relacionadas;
3) diseño y metodología: aproximación general, selección de lugares y poblaciones,
métodos de obtención de datos, procedimientos de análisis de datos, credibilidad,
biografía personal, consideraciones políticas y éticas; y
4) apéndice.

Para Creswell (1998, p. 22) el formato sugerido se ordena de la siguiente manera:


1) introducción: planteo del problema, propósitos del estudio, preguntas y subpreguntas,
definiciones, delimitaciones y limitaciones, relevancia del estudio;
2) procedimientos: supuestos y razones para realizar un estudio cualitativo, tipo de
diseño utilizado, el papel del investigador, procedimientos de recolección de
información, métodos de verificación, resultados del estudio y su relación con la litera-
tura y la teoría; y
3) apéndice.

El orden sugerido por Maxwell (1996) sería el siguiente:


1) abstract,
2) introducción,
3) contexto conceptual,
4) preguntas de investigación,
5) métodos,
6) validez, implicancias,
7) bibliografía,
8) cronograma. En el gráfico se efectúan algunas modificaciones para enriquecer el
planteo.

17
Fuente: Maxwell, 1996, p. 105.

 Las hipótesis y las categorías no son predefinidas, ni predeterminadas, sino


conjeturas o presupuestos que se explicitan en respuesta a los problemas y en
este sentido pueden no estar formulados antes de entrar a campo.
 La teoría se “construye” a partir del trabajo de campo: el contexto genera “la
teoría de la situación”.
 Su objetivo es describir, comprender e interpretar, el significado de la conducta
de los actores sociales involucrados en sus propios términos (mediante procesos
de empatía investigador- investigado) del modo natural o espontáneo como se
manifiestan, en un contexto específico. En algunos diseños (Investigación-
Acción, Sociocrítico) se incluye como objetivo la transformación.
 La relación población-muestra. Cuando es posible se analiza la población
completa; en caso contrario, se usan muestras no probabilísticas (intencionales o
deliberadas: “los casos” muéstrales se eligen sobre la base de criterios
claramente definidos). Se caracteriza por el “estudio de caso”.

 El investigador observa e interpreta al mismo tiempo. Se involucra con la


población investigada: reconstruye significados situacionales por
intersubjetividad. La relación práctica-teoría- práctica es más estrecha que en los
diseños cuantitativos. Los conceptos se construyen.

La población, la muestra y el estudio de casos


Entendemos por población la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se
quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se
pretende investigar.

La muestra es un subconjunto de la población, o parte representativa de ella, que


reproduce de la manera más exacta sus características. La muestra cualitativa es no
probabilística, la elección de ella depende del criterio del investigador. Exige
conocimiento del universo ya que el investigador selecciona intencionalmente las
unidades de estudio.

Una muestra seleccionada de la unidad de análisis (personas, escuelas, docentes,


organizaciones, periódicos...)
Ejemplo:

18
Vemos que en este ejemplo se delimita perfectamente la población docente que
constituye la muestra, al referimos “a los docentes de 8o año y de escuelas que posean
cocina-comedor”. Se seleccionan, entonces, docentes de 8 o año y de escuelas que
poseen cocina, muchas tienen comedor, pero les mandan la comida de otras. La muestra
es, en tanto atributo, “un subgrupo de la población”. Existen distintos criterios para la
selección de la muestra, aleatoria o intencional según criterios. Sobre este tema no
avanzaremos, por encontrarse ampliamente desarrollado en la bibliografía pertinente.

Algunos criterios para la selección de una muestra:


 selección exhaustiva
 selección por cuota
 selección por bola de nieve o por redes

Estudio de caso: Se caracteriza por el examen detallado, comprensivo, sistemático y en


profundidad del caso (una escuela, una clase, un programa, entre otros) objeto de
estudio7.

Algunos tipos de estudio de casos son:


 casos extremos: ejemplo el grupo de alumnos que obtuvo calificación excelente
y el grupo que obtuvo no aprobado
 casos típicos: ejemplo el grupo de alumnos de reiteradas intervenciones
inapropiadas en clase
 caso único: ejemplo el curso 1o C que realizó el programa radial
 casos reputados: ejemplo un alumno ganador de las Olimpíadas
 casos ideales: el investigador arma un caso según su criterio, ejemplo: los
alumnos que obtuvieron buena nota.

El proceso de investigación permite llegar a la comprensión de la trama compleja de las


relaciones que constituyen los hechos sociales.

Recolección de datos y/o información


En la Investigación educativa y pedagógica, hablamos del dato y/o de la información.
Respecto a los datos:

19
(...) es difícil trabajar los datos construidos por otros; a la realidad hay que
interrogarla y hay que interrogarla de acuerdo a nuestras ideas, de acuerdo a nuestras
problemáticas (Giarraca y Aparicio, 1995, p. 63).

Coincidimos con las autoras en que no es lo mismo usar los datos de algún censo, que
emplear la información de una entrevista. Los datos censales responden a un “¿qué
hizo?”, “¿para qué se hizo?” “¿quién lo hizo?”. Es necesario “dudar del dato” y “de
construir” permanentemente (Giarraca, 1995, p. 74), dudar de nuestros preconcepto; y
también de la información obtenida una y otra vez, y contrastar h información, porque
es la forma de profundizar más en la temática indagada.

Hay distintas fuentes de recolección de datos o de información que se relacionan con el


uso de técnicas cuantitativas, ejemplo encuestas cerradas o preferentemente, con
técnicas cualitativas ejemplo entrevista, historias de vida, entre otras.

Conviene realizar triangulación de datos.


Es decir, se recogen datos de diversas fuentes para su contraste, incluyendo diversidad:
a) temporal: se recogen datos en distintos momentos para comprobar si los resultados
son constantes; b) espacial: se contrastan datos recogidos de distintas partes para
comprobar las coincidencias; c) personal: se utilizan distintos sujetos (o grupos) para
contrastar los resultados (Bisquerra, 1989, p.265).

La utilización de la triangulación de datos presupone que los errores o posibles


inhabilitaciones de algunos datos son invalidados por otras fuentes de datos y /o
modelos de análisis e interpretación. Por ejemplo, el uso en forma paralela o secuencial
de encuestas y entrevistas abiertas es una triangulación muy frecuente en Investigación
educativa y pedagógica.

Análisis de datos
 Especifique los procedimientos que serán utilizados, y menciónelos
claramente (ANOVA, MANCOVA, etnografía, estudio de casos, teoría
fundamentada, etc.). En el caso de utilizar procedimientos de codificación,
descríbalos con razonable detalle. Esto facilita la comunicación precisa de sus
intenciones al lector, y le ayuda a evaluar esas intenciones.
 Indique brevemente las herramientas analíticas que espera usar (análisis
etnográfico, AMOS, SAS, SPSS, SYSTAT, etc.).
 Provea una explicación convincente sobre las razones de elección del diseño,
metodología y análisis a implementar.

20
IV.2.7. Limitaciones y delimitaciones6

 Una “limitación” identifica posibles debilidades del estudio. Piense en su


análisis, la naturaleza del auto informe, sus instrumentos, y la muestra. Piense en
las amenazas a la validez interna que no pueden ser evitadas o minimizadas, y
explíquelas.

 Una “delimitación” identifica los limites, o alcance específico, de un estudio.


Aquí se debe explicar lo que no se está haciendo y porqué -las referencias que
no serán realizadas (y porque no), la población que no será estudiada (y porque
no), los procedimientos metodológicos que no serán utilizados (y porque no).
Limite su discusión sobre los límites a los aspectos que el lector esperaría
encontrar en su estudio, pero que por razones claramente explicitadas, no estarán
presentes.

IV.2.8. Importancia del estudio (justificación)

 Indique como su estudio profundizará, revisará o extenderá los conocimientos


ya existentes en el área de investigación. Note que estos refinamientos pueden
tener importancia substantiva, teórica o metodológica. Piense de forma
pragmática (en el mejor sentido de esta palabra).

 La mayoría de los estudios poseen dos audiencias potenciales: estudiantes y


colegas profesionales. Es conveniente relatar la investigación para esos dos
grupos.

 Esta puede ser una sección dificultosa para redactar. Piense en las consecuencias
o como afectarían los resultados del estudio a las investigaciones académicas,
teoría, práctica, intervenciones educativas, curricular, asesoramiento, política.

 Al pensar en la importancia de su estudio, pregúntese lo siguiente:


- Qué importancia tienen los resultados del estudio para la teoría de base?
- Qué sugerencias para investigaciones subsecuentes se desprenderán de los
resultados?
- Qué significado tendrán los resultados para el educador?
- Los resultados tendrán influencia en programas, métodos o intervenciones?
- Los resultados contribuirán a la solución de problemas educativos?
- Los resultados podrán influir en decisiones relativas a políticas educativas?
- Qué mejorará o se modificará como resultado de la investigación propuesta?
- Cómo se implementarán los resultados del estudio, que innovaciones aportarán?

6
Frank Pajares. Los Elementos de Una Propuesta de Investigación. Artículo Metodológico. Texto
Traducido por Edgardo R. Pérez. Editorial Evaluar.

21
IV.2.9 Referencias y Anexos

 Siga las orientaciones de la APA (2001) en relación al uso de referencias en el


texto y en la lista de referencias.
 Solamente las referencias citadas en el texto deben incluirse en la lista de
referencias, aunque hay excepciones. Por ejemplo, los comités evaluadores
podrían demandar pruebas de su familiaridad con un espectro literario más
amplio que el estrictamente relacionado con su investigación. En ese caso, la
lista de referencias puede ser denominada bibliografía (APA, 2001, p. 334).
 Algunos evaluadores exigen que se presente la lista de referencias y/o
bibliografía. Verifique esto con su comisión evaluadora.

Anexos
 La necesidad de una documentación completa de los datos determina la
inclusión de apéndices apropiados en las propuestas de investigación
(generalmente este no es el caso de las propuestas para conferencias).
 Los siguientes materiales son apropiados para un apéndice. Consulte con su
comité evaluador.

- Instrucciones a los participantes, de forma verbal


- Cuestionarios o escalas originales. Si un instrumento ya fue registrado, presente
una autorización de uso o una prueba de su adquisición
- Protocolos de entrevista
- Muestras de formularios de consentimiento informado
- Copias de cartas enviadas
- Cartas oficiales de permiso para realizar la investigación

IV.2.10 Estrategias para mejorar el estilo de escritura

 Escriba a partir de un borrador esquemático, usando encabezamientos. Recuerde


que un borrador:
- Preserva la lógica de la investigación
- Identifica las ideas principales
- Define las ideas subordinadas
- Ayuda a evitar discusiones tangenciales, y
- Ayuda a detectar omisiones

22
 Escriba, y continúe escribiendo a cualquier precio. Escriba mal si es necesario,
pero obtenga una perspectiva de la página. Confié en su editorialización y
revisión. No hay buenos escritores, sólo buenos revisores.
 Deje los borradores y reléalos después de un tiempo. Haga trabajar el manuscrito
en su mente cuando esté relajado. Recuerde que el tiempo y la reflexión se
ayudan el uno al otro. Esto requiere de un buen empleo del tiempo y que los
manuscritos no sean abandonados hasta el último minuto.
 Lea su texto en voz alta.
 Pídale a alguien que lea para usted partes importantes de su propuesta, escuche
su propia prosa.
 Pídale a alguien que realice una crítica de su borrador. Este preparado para
aceptar las críticas. Conviértase en su mejor crítico.
 Forme grupos de colegas para discusión, lectura y crítica de los manuscritos.
 Piense en artículos modelos. Cómo resuelven los autores que admiran los
mismos problemas que usted enfrenta?
 En lo relativo a la precisión y la claridad:
- Asegúrese que cada palabra significa exactamente lo que usted desea que
signifique
- Evite las expresiones coloquiales
- Evite las abreviaturas
- Utilice apropiadamente los pronombres
- Evite las comparaciones ambiguas o ilógicas (por ejemplo, “Los niños de diez
años tienen más probabilidad de jugar con niños de su misma edad que con
niños de ocho años”)
 Sea prudente en el empleo de:
- Tercera persona (ej. “El investigador instruyó a los participantes”)
- Antropomorfismo (ej. “El programa fue exitoso para elevar la autoestima de los
participantes”)
- "Nosotros” (solo se debe usar cuando tiene co autores)
- Uso de títulos, que son los puntos de orientación del manuscrito
 Errores gramaticales comunes
- Voz - prefiera la voz activa
Pobre - El experimento fije realizado por Gould (1980).
Mejoro - Gould (1980) realizó el experimento.
 Tiempo verbal - use los verbos en pasado para expresar una acción o condición
que ocurrió en el pasado, por ejemplo cuando discute el trabajo de otro
investigador o esté presentando sus resultados.
- Incorrecto - Bandura (1986) argumenta que una auto-eficacia alta es beneficiosa
para el funcionamiento óptimo.
- Correcto - Bandura (1986) argumentó que una auto-eficacia alta es beneficiosa
para el funcionamiento óptimo.

23
a. Use el tiempo presente para expresar una acción o condición pasada que no
ocurrió en un período, o una acción iniciada en el pasado y no concluida en el
presente:
- Incorrecto - Desde aquel descubrimiento, los investigadores usaron este método
para reducir la ansiedad.

- Correcto - Desde aquel descubrimiento, los investigadores han usado este


método para reducir la ansiedad.

b. Use el tiempo pasado para describir sus resultados (la ansiedad disminuyó
significativamente); use el tiempo presente para discutir sus resultados o para
presentar conclusiones (los resultados de este experimento indican que las
intervenciones reductoras de la ansiedad...).

 Concordancia numérica entre el pronombre y su antecedente


- Cuando una frase contenga los pronombres “ellos” o “aquéllos”, asegúrese de
que haya un antecedente en plural.
- Incorrecto - Cuando un niño era llamado en clase, ellos generalmente tuvieron
más tiempo para responder.
- Correcto - Cuando los niños eran llamados en clase, ellos generalmente tuvieron
más tiempo para responder.
- Correcto - Cuando un niño era llamado en clase, él generalmente tenía más
tiempo para responder.

V. NORMAS APA PARA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 7

V.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DENTRO DEL TEXTO EN CITAS


TEXTUALES Y EN PARÁFRASIS

Después de la cita se escribe entre paréntesis el apellido del autor, una coma, el año de
publicación, una coma, la abreviatura p. (que significa ‘página’ y debe ir sin cursiva) y
el número de la página o el rango de páginas donde se encuentra el fragmento citado en
el texto original. Si se trata de una paráfrasis, es opcional añadir el número de página o
de capítulo (el apartado 10.2 muestra cómo hacer la lista de obras citadas).

(Bataglia, 2009, p. 34).


Bataglia (2009) considera que...

Si la obra citada tiene de dos a cinco autores, la primera vez que se hace la cita se
mencionan los apellidos de todos autores, separados mediante una coma, y antes del
7
Gustavo Patiño Diaz. Escritura y Universidad. Guía para el trabajo académico. Bogotá, Editorial
Universidad del Rosario. Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) 2013.

24
último apellido se escribe la conjunción y (sin cursiva). A partir de la segunda vez, se
menciona solo el apellido del primer autor y luego la expresión latina abreviada et al.
(Sin cursiva y sin tilde), que corresponde a et alii, cuyo significado es ‘y otros’.

Cuando se cita una obra de seis o más autores, solo se escribe el apellido del primero,
una coma y la expresión latina et al. (Sin cursiva y sin tilde).

V.2 MODELOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LA LISTA DE


OBRAS CITADAS

A continuación se explica cómo hacer las referencias bibliográficas de las fuentes más
comunes:
Libros
Artículos de revistas académicas o científicas impresas (journals)
Capítulos de un libro
Artículos de periódicos o de revistas comerciales
Ponencias
Documentos o videos publicados en internet
Libros publicados en internet
Artículos de revistas académicas o científicas (journals) publicados en internet
Tesis y trabajos de grado
Leyes
Otros casos

V.2.1 Referencia de un libro

Datos del libro


 Autor: César Augusto Carrillo
 Título: Cinco décadas de conflicto armado en Colombia
 Edición: 2.a
 Editorial: Artemisa
 Ciudad: Bogotá
 Año de publicación: 2011
 Medio: Impreso

25
1 Apellido del autor, 2) Iniciales de los nombres. 3) Año de publicación. 4) Título de la
obra (en cursiva) 5) Número de edición. 6) Ciudad de publicación: 7) Editorial.

Otros ejemplos
Fernández, L. S. (2008). Surgimiento de los partidos políticos colombianos. Cartagena:
Lema.
Howard-Jones, N. (1 9 7 4 ). The scientific background of the international sanitary
conferences, 1851-1938. Ginebra: World Health Organization.
Mathias, P., & Johnson, C. (2 0 0 1 ). Thefirst industrial nation: The economic history
ofBritain 1700-1914 (2 .a ed.). Londres: Taylor.
Parra, S. A., Rojas, A. E„ Daste, J. A., &Urbina, S. E. (2 0 0 1 ). Revisión de temas y
pautas de tratamiento en ginecología y obstetricia. Bogotá: Nueva Gente.

V.2.2 Referencia de un artículo de revista académica o científica impresa

Datos del artículo

 Autor del artículo: Juan Andrés Godínez


 Título del artículo: Reflexiones sobre el poder mediático
 Nombre de la revista: Comunicación y Lenguaje
 Fecha de publicación: Enero-junio de 2012
 Volumen: 13
 Año: 18
 Número: 1
 Rango de páginas: 123-145
 Medio: Impreso

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Periodo y año de publicación.
4) Título del artículo. 5) Nombre de la revista (en cursiva), 6) Volumen de la edición 7)
Número de la edición, 8) Rango de páginas.

Otros ejemplos
Nauth, A., Miclau, T. 3rd, & Li, R. (2010). Gene therapy for fracture healing. Journal of
Orthopaedic Trauma, Suppl 1, S17-24.

26
Offiah, A. C., & Hall, C. M. (2003). Radiological diagnosis of the constitutional
disorders of bone: As easy as A, B, C? Pediatría y Radiología, 33(2),i5 3 -6 i.
Parales, C. (2006). Representaciones sociales del comer saludablemente: un estudio
empírico en Colombia. Universitas Psychologica, 5(3), 123-145.
Rodríguez, A., Pérez, C., & Méndez, B. (2003). La agricultura en el Perú. Perú
Agrícola, 8(4), 266-278.

V.2.3 Referencia del capítulo de un libro

Datos del capítulo


 Autor del capítulo: Camilo Alberto Ayala
 Título del capítulo: Alteraciones del sueño
 Editora o compiladora del libro: Carolina Chaparro
 Título del libro: Trastornos psiquiátricos
 Edición: 3.a
 Editorial: Psique
 Ciudad: Medellín
 Año de publicación: 2010
 Rango de páginas del capítulo: 349-388
 Medio: Impreso

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor, 3) Año de publicación. 4) Título
del capítulo. 5) Preposición En 6) Nombre del editor 7) Abreviatura de Editor, 8) Título
del libro (en cursiva) 9) Rango de páginas del capítulo. 10) Ciudad de publicación: 11)
Editorial.

Otros ejemplos
Bergier, J„ & Thomas, B. (1969). El petróleo sintético. En D. Pruna (Ed.), La guerra
secreta del petróleo (pp. 125-137). Barcelona: Plaza y Janés.
Gage, J. R. (1991). Normal gait. En }. R. Gage, Gait analysis in cerebral palsy (pp. 61-
95). Londres: Mac Keith Press.
Oh, S. J. (2003). Pediatric nerve conduction studies. En S. J. Oh (Ed.), Clinical
electromyography: nerve conduction studies (pp. 107-135). Filadelfia: Lip- pincott
Williams & Wilkins.

27
Walters, R. (1993). Part three: herbal therapies. En E. Hill (Ed.), Options: the
alternative cáncer therapy Book (pp. 91-135). Nueva York: Avery Publish- ing Group
INC.

V.2.4 Referencia de un artículo de periódico o de revista comercial

Datos del artículo


 Autora: María Victoria Vivas
 Título del artículo: Colombia busca rescatar el galeón San José
 Nombre del periódico: Caribe Hoy
 Ciudad: Barranquilla
 Fecha de publicación: 27 de octubre de 2011
 Página: 4-B
 Medio: Impreso
 Ubicación según las columnas: 2-5

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Fecha de publicación. 4)
Título del artículo. 5) Nombre del medio (en cursiva), 6) Página y sección de aparición.

Otros ejemplos
Aghion, P„ Bloorn, N., Blundell, R., Gritfith, R., & Howitt, C. (2005). Competition and
innovation: an inverted-U relationship. Quarterly Journal of Economics, 120,701-728.
Citara, B. (2011). Tommy Wong Opens Spicy Ginger in Boca. Boca News, p. 5. Duzán,
M. J. (31 de agosto de 2009). ¿Estado asociado? Semana, p. 36.
Faiola, A., & Birnbaum, M. (3 de mayo de 2011). E. U. fiscal pact advances- without
Britain. The Washington Post, pp. Ai, A4.
Vargas, C. A. (13 de noviembre de 2011). San Andrés Islas: soberanía y petróleo. un
Periódico, p. 4

V.2.5. Referencia de una ponencia en un evento académico

Datos de la ponencia
 Autora de la ponencia: María Paula Cárdenas Díaz
 Título de la ponencia: La volubilidad en las relaciones familiares
 Título del evento académico: V Congreso Internacional de Psicología Familiar
28
 Organizador: Universidad de Antioquia
 Lugar: Auditorio Julio Villazón Baquero
 Ciudad: Medellín
 País: Colombia
 Fecha del evento: 4-7 de febrero de 2011
 Medio: Impreso

1) Apellidos del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Fecha de presentación. 4)
Título de la ponencia (en cursiva). 5) Evento en el que fue presentada la ponencia, 6)
Lugar del evento, 7) Ciudad de celebración del evento.

Otros ejemplos

García Maffla, J. (abril, 2005). Don Quijote y su escudero. Ponencia presentada en el


centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. Universidad del Rosario, Bogotá.
Majerovicz, S. (septiembre, 2010). La madre y la lactancia. Ponencia presentada a
líderes comunitarias. Cajamag, Santa Marta, Colombia.
Zeng, D., & Liu, J. (diciembre, 2010). Demonstration of a data demodulation scheme
with downstream ask-dpsk signáis and upstream ook signal us- ing RSOAfor wdm-pons.
Ponencia presentada en Asia Communications and Photonics Conference and
Exhibition, Shangái, China.
Taebi, S., & Saini, S. (diciembre, 2010). Effect of awg filtering on spectrally sliced wdm
pons. Ponencia presentada en Asia Communications and Photonics Conference and
Exhibition, Shangái, China.

V.2.6. Referencia de un documento o video publicado en internet

Datos del documento


 Autor: Juan David Guerrero
 Título del texto: Aerogeneradores de eje vertical
 Página web: www.navegaeroespacial.es
 Año de publicación: 2010
 Fecha de consulta: 26 de agosto de 2011

29
 Dirección completa (url): http://www.navegaeroespacial.es/~navasqui
/Aerogeneradores/Aerog-vert
 Medio: Electrónico

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Año de publicación. 4) Título
del documento (en cursiva). 5) Dirección web

Otros ejemplos
Martínez, J. C. (2009). La vida en el espacio. Recuperado de
http.//www.navegaeroespacial.es/-navasqui/espacio
Pérez, M. V., & Morales, A. (2008). La salud en el siglo xxi. Recuperado de http:
//www.saludsiglo.ch/n.pdf
Sanabria, J. R (2012, diciembre 12). Psicología inversa aplicada a un niño de tres años
[video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Kl9dw UN8I9W.
Universidad Técnica Particular de Loja. (2011, enero 7). Macroeconomía
(Administración de Empresas), [video]. Recuperado de http://www.youtube.
com/watch?v=2yImzVcSYuw

V.2.7. Referencia de un libro publicado en internet

Datos del libro


 Autora: Lina María Vivani
 Título: Desafíos de la enseñanza de las ciencias en contextos bilingües
 Edición: 1 *
 Editorial: Biomundo
 Ciudad: Buenos Aires
 País: Argentina
 Año de publicación: 2010
 Página web: www.cienciayeducaci0nhoy.org
 Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2011
 Dirección completa (URL): http://www.cienciayeducaci0nh0y.0rg/~ 256
Vivanilina/ biologia~i83/desafios_ensenanza_contex.pdf
 doi: 11.1036.9968655497
 Medio: Electrónico
 Versión: Adobe Digital Editions

30
Opción 1 (con URL):

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Año de publicación. 4) Título
del libro (en cursiva) 5) Formato para descarga. 6) Dirección web.

Opción 2 (con dot):

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Año de publicación. 4) Título
del libro (en cursiva) 5) Formato para descarga. 6) Dirección web

Otros ejemplos
Craig, W. J. (Ed.) (1914). Complete works of William Shakespeare. [Electronic
resource]. Recuperado de http://www.bartleby.c0m/70/
Peralbo, M., Gómez Durán, B., García, M., & Santórum, R. (1998). Una aproximación
a las relaciones entre lenguaje y cognición. [Versión Adobe Digital Editions],
Recuperado de
http://www.col.opsoms.org/juventudes/ESCUELASALUDABLE/nineznodrogas.htm
Steward, T. G. (2000). A Charleston lovestory; or, Hortense Vanross. [Electronic
resource]. Recuperado de http://www.ota.ox.ac.uk/scripts/download. php?otaid=i73ó
Vielma, E., & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vigotsky, Piaget, Ban- dura y
Bruner: Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. [Versión Adobe
Digital Editions]. Recuperado de http://redalyc.uaemex.
mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35Ó30907

V.2.8. Referencia de un artículo de revista académica o científica publicado en


internet

Datos del artículo


 Autora: Leninoska Sandor
31
 Título del artículo: Evolución histórica de la presunción tributaria en Europa
 Nombre de la revista: Revista de Derecho Económico
 Fecha de publicación: julio de 2010
 Volumen: 44
 Año: 44
 Número: 2
 Rango de páginas: 181-196
 Página web de la revista: www.derechoeconomico.mx
 Fecha de consulta: 20 de enero de 2012
 Dirección completa (url):
http://www.derechoeconomico.mx/revista_jul564/sandor/ ~evolucion.pdf
 doi: 10.36478/028-7487.44.2.181
 Medio: Electrónico

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Periodo y año de publicación.
4) Título del artículo. 5) Nombre de la revista (en cursiva), 6) Volumen de edición 7)
Número de edición. 8) Dirección web

Otros ejemplos

Cárdenas, V., & González, I. (mayo, 2000). La categoría de bienestar psicológico: Su


relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integrada,
16(6). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ mgi/voli6_6_oo /mgi 10600.htm
Celestine, A., Karl, J., Vorster, J., & Ross, K. (2011). Microsatellite association with
seed protein content and flowering time in Nigerian cowpea cultivars. African Journal
of Biotechnology, 10(79). doi: 10.36478/028-7487.44.2.181 Mincoff, V., & García, M.
(2003). Psicología social e saúde-prática, saberes e sentidos. Atenea Digital, 18(4).
Recuperado de http://ddd.uab.es/pub/ athdig/i5788946n4a25.htm#castellano Uzoekwe,
S. A., & Achudume, A. C. (2011). Pollution status and effect of crude oil spillage in
Ughoton stream ecosystem in Niger Delta. Journal ofEcol- ogy and The Natural
Environment, 3(16). doi: 10.36478/028-2568.44.2.181

32
V.2.9. Referencia de tesis y trabajos de grado

Datos de la tesis o trabajo de grado


 Autora: Ángela María Lozano
 Título de la tesis: La regeneración miocárdica como alternativa al trasplante.
Aplicaciones de la terapia celular
 Universidad: Universidad del Rosario
 Programa: Doctorado en Ciencias Biomédicas
 Ciudad: Bogotá
 Año de presentación o aprobación: 2012
 Páginas: 236
 Dirección web: http://www.urosario.edu.co/Biblioteca
 Medio: Impreso

1) Apellido del autor, 2) Iniciales del nombre del autor. 3) Año de presentación. 4)
Título de la tesis (en cursiva) 5) Clase de tesis, 6) Universidad, ciudad y país de
presentación. 7) Dirección web

Otros ejemplos

Acosta González, A. (2008). Implementation ofiso standards through forma- lization of


requirements for process management (Tesis M.A.Sc. Quality Systems Engineering,
Concordia University, Montreal, Québec, Canadá). Recuperada de
http://www.qual.oncordia.pdf
Cote, V. (2011). Entre art et artisanat: leprocessus de légitimation artistique des
acteurs du monde de l’art au Québec dans les années 1950-1970. Walter Schluep: une
étude de cas (Tesis M.A. Art History, Concordia University, Montreal, Québec,
Canadá). De la base de datos de ProQuest Disserta- tions and Theses. (UMI No.
1425634)
Jiménez, W., Marín, J., Pachón, D., & Torres, A. (2004). Sobre principios y reglas: Los
problemas del razonamiento jurídico frente al “nuevo derecho” en el sistema jurídico
colombiano (Tesis de maestría en Derecho, inédita). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia.

33
Valerio, Molina, V., & Sapians, R. (2006). Las representaciones sociales de la calidad
de vida en personas en situación de calle de la Región Metropolitana. (Tesis doctoral,
Universidad de Chile, Santiago de Chile). Recuperada de http://tesis.doctorales/univ.pdf

V.2.10. Referencia de leyes, decretos, ordenanzas y otros textos legales

Datos de la ley
Tipo: Ley
Número: 1450
Año: 2011
Título: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014
Entidad: Congreso de la República
País: República de Colombia Medio de publicación: Diario Oficial Número de la
publicación: 48 102 Páginas: 42
Fecha de publicación: 16 de junio de 2011 Página web:
http://www.secretariasenado.gov.co
Dirección completa (url): http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley/20ii/ley_i450_20ii.html
DOI : No tiene
Medio: Electrónico

1) País de origen de la Ley, 2) Entidad emisora. 3) Título de la Ley (sin cursiva) 4)


Fecha de promulgación (entre paréntesis).

Otros ejemplos
Colombia, Congreso de la República. Ley 1150 de 2007. Estatuto General de la
Contratación Pública, 2007 (16 julio 2007).
Colombia, Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 19097 de 2002 (24
junio 2002).

V.2.11. Otros casos

Para todos los demás casos se puede consultar el manual completo del sistema:
American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American
Psychological Association (6.a ed.). Washington, dc :APA.

34
American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones (3.a ed.).
México: Manual Moderno. [Traducción de la sexta edición en inglés].

V.3. VARIACIONES EN LAS REFERENCIAS SEGÚN LA CANTIDAD DE


AUTORES

De uno a siete autores, se mencionan todos, separados por comas; antes del último va el
símbolo & (sin cursiva y con coma antes). De ocho autores en adelante, se mencionan
los seis primeros, luego se marca una coma, se escriben puntos suspensivos y se
menciona el último autor. En todos los autores, primero va el apellido, luego una coma,
después la inicial del nombre y un punto. Si un autor tiene dos nombres, las iniciales de
ambos llevan punto y entre las dos va un espacio.

Ejemplos

Texto escrito por un autor:


Fowler, J. S. (2010). Course complete in jazzguitar. Londres: Olson.

Texto escrito por dos autores:


Fowler, J. S., & Damjanovic, A., (2010). Course complete in jazz guitar. Londres:
Olson.

Texto escrito por un grupo de tres a siete autores:


Fowler, J. S., Damjanovic, A., & Schick, T. (2010). Course complete in jazz guitar.
Londres: Olson.

Texto escrito por ocho autores o más:


Fowler, J. S., Damjanovic, A., Schick, T., Dybdahl, J., McElwee, K. J., Freyschmidt, P.
W., ...Gregersen, }. (2010). Course complete in jazz guitar. Londres: Olson.

V.4. MANEJO DE MAYÚSCULAS EN LOS TÍTULOS

En el modelo APA, los títulos, tanto en español como en inglés, se escriben con
mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios.

35
Referencias
Acker, S. (1960 – 1970. ). No womans Land: British Sociology of Education. Sociological Review.

Pajares, F. (s.f.). Los Elementos de Una Propuesta de Investigación.

Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, A. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Diaz, G. P. (2013). Escritura y Universidad. Guía para el trabajo académico. Bogotá: Universidad
del Rosario. Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) 2013.

Herrera, J. D. (2013). Pensar La Educación, Hacer investigación. Bogotá, D.C. : Universidad de la


Salle. Facultad de Ciencias de la Educación.

Latorre, A. D. (2003). Bases Metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones


Experiencia.

Vásquez, M. J. (2007). La construcción del estado del arte: su aportación al tema Trayectorias
laborales de biólogos agropecuarios de la UATx. México: Universidad Autónoma de
Tlancala.

36

También podría gustarte