Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible Prof Salazar
Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible Prof Salazar
Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible Prof Salazar
Educación ambiental
Se entiende por educación ambiental a la preparación de los seres
humanos de todas las edades, de todos los niveles y modalidades que
mediante acciones de aprendizaje que pueden tomar conciencia e interesarse
por el medio ambiente como una problemática, realizando acciones de trabajo
para solucionar los problemas presentes y proyectándose a la solución de los
problemas del futuro.
1
causado por una actitud humana sobre el medio ambiente, impacto que tiene
su efecto sobre la salud de la población, sobre la calidad del aire, la belleza
natural paisajista, así existen medidas a tomarse para evitar la contaminación
del medio ambiente creando conciencia ciudadana no quemando ni talando
los árboles colocando la basura en los lugares específicos regulando los
servicios de la áreas urbanas, controlando el uso de fertilizantes y pesticidas,
analizando los tipos de contaminación como la contaminación atmosférica,
contaminación hídrica, contaminación del suelo y su ambiente, contaminación
radioactiva, contaminación térmica, contaminación audiovisual,
contaminación acústica y contaminación química. En consecuencia, éstas
actividades de contaminación ambiental es uno de los principales problemas
para preservar el medio ambiente y solo podemos alcanzarlos con educación
ambiental en nuestro planeta.
2
La educación ambiental desde cualquier perspectiva tiene la
responsabilidad de contribuir a través de acciones concretas, mediante la
formulación de una acción ética centrada en la protección del medio ambiente
que permite el aprovechamiento y los cambios necesarios para la
conservación de un modelo educativo transformador, participativo que se dé
íntegro a las condiciones culturales, económicas y sociales mediante acciones
como crear conciencia en los siguientes casos:
Formar conciencia colectiva ecológica.
Formar, informar y transmitir conocimientos ecológicos
Desarrollar destrezas y aptitudes por la ecología promoviendo valores.
Solucionar problemas ambientales
Definir criterios y normas de actuación orientando los procesos de toma
de decisiones.
3
también se propuso tomar relevantes compromisos para desarrollar las
siguientes acciones:
La contaminación y la escases del agua y el valor del agua como fuente
de vida.
La erosión y la degradación de los suelos.
Causas de la escases de alimentos.
La deforestación y la desertificación de los desiertos.
El cambio y la alteración climática.
El vertiginoso deterioro de la capa de ozono.
Extinción y pérdida delos recursos animales y vegetales.
La explosión y asentamiento demográfico.
El cuidado y recuperación de los patrimonios arqueológicos y culturales.
Fomentar la educación ambientalista mediante las tres formas más
conocidas de la educación ecológica.
4
calor y el clima de futuro es un reto hoy. Así el planeta está absorbiendo mayor
energía, se está calentando, está absorbiendo mayor energía, el efecto
invernadero son las más altas de la historia. Estos fenómenos se relacionan
directamente con la actitud humana y los procesos naturales alterados; la
atmósfera y los océanos también se vienen recalentando, los volúmenes de
hielo y nieve aumentan su calor por tal motivo debemos diferenciar los
procesos naturales de las manifestaciones producidas, violentadas por la
actitud irracional humana. Estos fenómenos fueron analizados en el Congreso
Internacional de Educación y Formación del medio ambiente, afirmándose que
“La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos
y las comunidades adquieren conciencia de su medio, aprenden
conocimientos ecológicos, valores y destrezas para actuar individual o
colectivamente en la resolución de problemas ambientales. En tal sentido los
seres humanos son capaces de participar y contribuir positivamente en favor
del medio ambiente, en efecto todos somos capaces de educarnos
ecológicamente, capaz de educarnos en temas ambientales y que la
educación ambiental es un mecanismo para contrarrestar el daño ambiental
siendo la educación un fenómeno transversal. Asumamos con criterio y una
adecuada toma de conciencia para las acciones ambientales mediante la
racionalidad ambiental y la sustentabilidad, de modo que los temas deben ser
asumidos con un sentido socioambientalista democratizando la política,
descentralizando la economía, defendiendo los territorios y los recursos,
mejorando la productividad fundada en la interculturalidad, con una dinámica
productiva y cultural sensata. En consecuencia, las formas educativas de la
educación ambiental radican en la educación ecológica formal, educación
ecológica no formal y la educación ecológica informal.
5
especializados en algún material que hoy debe tener interés por la
enseñanza ecológica ambientalista como parte de su vocación magisterial
abocados a enfatizar en los educandos percibir objetivamente su realidad
haciendo uso de una tecnología limpia que apunta a una titulación luego de
la culminación de sus estudios siendo estos los más avanzados e
institucionalizados.
6
cultura, proteger el medio ambiente y aprovechar racionalmente de los
recursos naturales.
El medio ambiente
Está representado por los elementos físicos, químicos y biológicos, pero
también sociales en los cuales los seres vivos interactúan, también lo forma
el ambiente cultural para diferenciarse del ambiente natural, ya que éste último
representa el clima y lo geográfico en el cual se produce y se extrae especies
con peligro de contaminación y el ambiente cultural se produce cuando hay
desplazamiento poblacional alejándose de su hábitat, en este proceso se está
produciendo la alternación del medio ambiente, hoy estamos alterando
nuestro único hogar, los glaciales están desapareciendo, los bosques se
incendian, se acelera la deforestación dramáticamente, se produce el ecocidio
y estamos quedando sin nuestro hogar. Las grandes empresas
contaminadores del aire también contaminan los suelos, estamos destruyendo
las especies marinas, es constante la acumulación de basura en la superficie
lítica e hidrológica, en los mares estamos matando la biodiversidad cuyas
acciones y gran responsable de esta extinción de muchas especies es el
hombre, Galeano (2000) “mucha gente pequeña en lugares pequeños y
haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”, esto se refiere a que
todos podemos salvar el planeta que nos necesita y nosotros necesitamos del
planeta, debemos aprender cómo reducir el uso de la energía eléctrica, reducir
el mal uso de los combustibles, evitar la tala de árboles, no contaminando los
recursos hídricos, no contaminar la atmósfera ya que los seres vivos podrán
morir por la contaminación; hay que tener en cuenta que el cuidado del planeta
comienza en nuestro hogar, continúa en las instituciones educativas y
sociales, en los lugares donde trabajamos, en ellos debemos aprender que
tenemos que hacer algo para evitar el daño al medio ambiente, por tal motivo
es importante plantar un árbol, cuidar parques y jardines, eliminar la basura
usando tecnologías limpias invirtiendo dinero en políticas ecológicas
sensatas, no permitamos reducir el medio ambiente de los animales haciendo
que éstos no migren a espacios desconocidos y que mueran por nuestras
7
malas acciones, que los bosques sean áreas para la vida construyamos el
presente con visión del futuro, que los espacios ambientales sean propicios
para lograr la calidad de vida.
8
Conocer el ecosistema que se va a restaurar.
Tener conocimiento del sitio que se va a restaurar.
9
el agua, en el paisaje mediante la destrucción de las tierras destinadas
para la agricultura y las reservas forestales, la sedimentación y la erosión,
los hundimientos de la tierra, la vibración del terreno, la explosión de los
suelos por las acciones mineras, los hundimientos viene ocurriendo por
ejemplo en la carretera marginal de la selva. La desertificación provocada
por acciones humanas debido al uso de técnicas inadecuadas para el
cultivo, los manejos ilícitos de las irrigaciones en las cuencas, la
proliferación de urbanizaciones y el uso de vías de comunicación sin
dirección técnica.
10
extracción minera. En nuestro país, así como otros de América del Sur se está
experimentando a través de sus comunidades nativas, indígenas campesinas
quienes son los directos afectados por el mal manejo de la ecología, en todo
caso requiere estrategias para llevar adelante estos procesos:
Conservación de los remanentes del ecosistema natural.
Enriquecimiento de los bosques con especies nativas y restauración
biológica.
Incrementar la calidad de la ingeniería sostenible, mantenimiento y
siembra de árboles dispersos, de este modo recuperando la fauna nativa
que está peligrosamente en extinción.
11
y que hacen que cada sitio sea único y que las estrategias para restaurar no
sean las mismas así algunas áreas son destinados a la agricultura, otras a las
plantaciones forestales, otras a las especies exóticas; en estos casos se hace
necesario:
Definir el ecosistema de referencia para que la naturaleza recupere
mecanismos en el tiempo y en el espacio.
Evaluar el estado actual del ecosistema porque es necesario tener
información de la conservación con relación al área vecina.
Definir niveles de organización, estableciendo con mucha autoridad para
lograr que el proyecto tenga éxito en términos de efectividad, de costos,
es muy importante tener en cuenta el cambio global principalmente en
relación con las especies invasoras y los cambios climáticos.
Establecer las áreas y jerarquía de disturbio para la cual se propone que
la comunidad regrese a un estado anterior de sucesos pero permitiendo
el ingreso de otras especies.
Lograr la participación comunitaria para garantizar la continuidad de los
proyectos de las poblaciones con apoyo de las municipalidades,
departamentos y a nivel nacional.
Evaluar el potencial de regeneración para lo cual es necesario tener un
inventario de las especies y la clasificación de las mismas dominando al
ecosistema
Establecer las barreras de recuperación para lo cual es necesario
desarrollar una fase de rehabilitación del suelo, el régimen hidrológico
antes de proceder a otros aspectos de la restauración.
12
sostenible ya que es importante garantizar el equilibrio entre el crecimiento
ecológico y el cuidado del medio ambiente para lograr el bienestar social. En
tal sentido la importancia del desarrollo sostenible se sustenta en la
administración eficiente y racional de todos los recursos, de manera que se
hace posible mejorar el bienestar de la sociedad actual sin comprometer la
calidad de vida de las generaciones venideras. En este contexto los objetivos
del desarrollo sostenible (ODS) son de carácter mundial de este modo
proponiéndose poner fin a la pobreza económico social, proteger el planeta y
garantizar que todas las personas vivan en paz y prosperidad. En efecto el
objetivo sostenible se refiere a algo que está en condiciones de conservarse
o reproducirse por sus propias fuerzas sin la intervención o apoyo externo, en
tal sentido se hace evidente el concepto ecosostenible ya que lo hacemos
respetando el medio ambiente y preservando la biodiversidad. Por tal motivo
se hace presente los recursos naturales que se hallan representados por
bienes materiales y servicios que nos proporcionan la naturaleza sin alteración
por parte del ser humano y que resulta valioso porque contribuye al bienestar
del ser humano y su desarrollo de manera directa al cual reconocemos como
materia prima expresado en los alimentos, los recursos naturales que ayudan
a los seres vivos.
Entre los recursos naturales en sí, son útiles para vivir entre ellos tenemos los
recursos naturales renovables y no renovables que deben explotarse
adecuadamente tales como el aire, el agua que permiten la existencia de los
seres vivos así por ejemplo tenemos dos tipos de recursos naturales:
A) Los recursos inagotables: Son aquellos que para ser utilizados no son
afectados por la actitud humana. Ejemplo: El aire, la luz, el sol.
B) Los recursos renovables: Son aquellos que podemos reponer
inmediatamente y mediante le proceso de regeneración. En efecto los
recursos naturales son materia que se destinan para obtener buenos
resultados en el planeta así lo encontramos en los océanos, en los
minerales, el fierro, el carbón, el petróleo. Existen recursos naturales
estratégicos, estos elementos provienen de la naturaleza y son
13
aprovechados por la sociedad que mundialmente son depositados; entre
ellos tenemos: El agua el petróleo, ambos líquidos constituyen como lo
más abundante y más valioso de la tierra y que el hombre debe respetar
como un recurso natural y usarlo cuidadosamente para la vida. Todos los
seres humanos para sobrevivir requieren el respaldo de éstos elementos
valiosos así recordamos que el 22 de marzo se celebra el día mundial del
agua como elementos más importante para la vida ya que el 70% del
planeta es agua y de igual manera el 70% de agua está en el ser viviente.
Este elemento líquido es un disolvente universal ya que tiene la gran
capacidad para disolver sustancias así el agua presenta temperaturas,
actúan sobre las células vivas de modo que el agua se considera un
elemento que presenta nutrientes como el sodio, el calcio, el magnesio, el
potasio. La contaminación del agua en el planeta se debe a que el hombre
es el principal causante del cual él mismo es afectado de muchas maneras
a través de los desechos industriales. El hombre se ve preocupado
también por el aumento de las temperaturas del agua ya que hay una
disminución de oxígeno en su composición, esto se debe a la causa de la
deforestación que los convierten en desperdicios industriales arrojados al
mar. La temperatura del agua en el planeta debido al uso de pesticidas
viene contaminando la agricultura, así la Organización Mundial de la Salud
define al agua contaminada como el elemento que da origen a múltiples
enfermedades del ser humano y de los animales, el peligro de
contaminación es alarmante, actualmente hay 6 millones de personas en
el planeta que mueren por beber agua contaminada, esta situación se
agudiza en aquellos conformantes de la exclusión social, la pobreza, el
marginamiento, existen factores más conocidos: desechos industriales,
La industrialización es uno de los principales factores que provocan la
contaminación del agua los ríos, los canales, de los mares.
C) El aumento de la temperatura del agua a través del calentamiento
global también influye en el contaminación del agua, así cuando un
ecosistema supera la temperatura habitual las fuentes de agua disminuye
14
su cantidad de oxígeno y hace que el aire se descompense en una
relación directa con el agua.
D) Uso de los pesticidas en la agricultura: La gran cantidad de los
procesos agrícolas de nuestra época emplean fuertes productos en la
agricultura que alteran la calidad alimenticia y que el agua no sea apta
para volver a ser consumida.
15
H) Desnutrición: Está relacionada con una dieta insuficiente que se requiere
de un ambiente adecuado como servicios educativos de salud con
riguroso ejercicio de higiene y aquellos que consumen el agua procurando
que esta sea saludable y de calidad.
16
empresas verdes están encontrando mejorar su sistema de gestión con
propósitos respetuoso sobre el medio ambiente a través de un gestión eficaz
y sostenible presentando algunos beneficios tales como:
Organización de recursos
Reducción de la contaminación
Eliminación de los desperdicios
Presentando productos más competitivos
Reduciendo los costos de producción dando valor agregado al factor
socioambiental.
17
vez más responsables, asumen este reto con conciencia en el marco de una
economía verde donde el empresariado es capaz de generar billones de
empleos aplicando variadas políticas sociales, económicas, ambientales y
proponiéndose mejorar la calidad de vida de los peruanos, esforzándose con
respeto por el ambiente para mejorarlo dándole calidad de vida a los peruanos
reduciendo la emisión de gases, por efecto invernadero. En el Perú la
economía verde debe mejorar el bienestar de los peruanos con equidad social
y reduciendo significativamente los riesgos ambientales y superando la
escases ecológica. En realidad la economía verde es un vínculo económico
para el desarrollo sostenible que apunta a reducir la pobreza a partir de un
nuevo modelo económico, sostenible que mejore el desempeño económico y
el crecimiento del empleo sin provocar riesgos ambientales, reduciendo las
emisiones de carbono y todo tipo de contaminación ambiental porque la
economía verde promueve la eficiencia energética y la eficiencia en el uso de
los recursos evitando la pérdida de la diversidad biológica y de los servicios
de los ecosistemas, promoviendo la producción y el consumo sostenible.
18
y nos proporciona fuentes de energía, mejora la alimentación y mejora el
ecosistema forestal.
19
específicamente con el fondo de promoción de las áreas naturales protegidas
que se orientan a mejorar el manejo científico y técnico de la biodiversidad
biológica resaltando la inversión de las áreas naturales protegidas a cargo de
los gobiernos regionales como el de Moquegua y Tacna, San Martín, Tumbes,
Piura, Lambayeque; que son reconocidos por el Banco Mundial en los cuales
existen 160 áreas naturales protegidas algunas consideradas como
categorías altas menores, como parques nacionales, como santuarios
nacionales e históricos, cotos de caza, bosques protegidas, reservas
comunales, reservas paisajistas, refugios para la vida silvestre entre ella las
más conocidas son:
Los parques nacionales, son áreas que se crean con el fin de proteger la
biodiversidad de la flora y fauna silvestre para que el hombre no los dañe y
los use irracionalmente. De igual manera el hombre conserva los santuarios
nacionales, estas son áreas que se protegen con carácter integral, está
involucrada también el hábitat de las especies más diversas de la flora y la
fauna que existen en un determinado lugar.
Los santuarios históricos son áreas naturales protegidas considerados
también como patrimonio nacional y cultural de nuestro pasado glorioso
histórico prehispánico, están conformados por complejos arquitectónicos
que cuentan con ecosistemas diversos, que alberga gran densidad de flora
y de fauna. Los bosques de protección están prohibidos de la tala de
árboles y la extracción de madera, las reservas comunales que protegen la
flora y la fauna silvestre, los cotos de caza deportiva, los recursos
paisajísticos que presentan una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza.
20
de la biodiversidad, en el Perú se educa al hombre para involucrarse en la
protección y restauración de especies vegetales garantizando la vida en un
determinado ecosistema, valorando y reconociendo a plantas y animales que
tienen vida propia, nacen, se alimentan respiran, crecen se reproducen y
mueren; toda esta riqueza forma nuestra vida natural y cultural. En estas áreas
protegidas y conservadas se aprecia la selva amazónica donde se percibe
grandes árboles o grandes copas, árboles medianos y menores que presentan
una infinidad de fauna silvestre, estos animales forman parte también de las
áreas protegidas en ella encontramos animales mamíferos terrestres, anfibios,
animales vertebrados e invertebrados para cuya preservación se requiere el
cuidado de la calidad de agua líquido impredecible para la existencia de la
flora y la fauna. Estratégicamente se siembra árboles, se entierran semillas,
se mantienen limpio los ríos, los lagos, las lagunas evitando en todas ellas la
contaminación y protegiendo de las especies invasoras que puedan causar
daño a las especies generando pérdidas económicas y ambientales, dañando
la salud humana y dañando el ecosistema. Se involucra en éste estudio las
reservas naturales acuáticas, las reservas paisajísticas, bosques tropicales en
la costa áreas volcánicas, donde generan diferente y diversas formas de vida
donde existen especies nativas y aves migratorias estacionales.
21
Díaz, R. (2007). El monitoreo en la restauración ecológica del bosque alto
Andino. Bogotá:
Rondón, J. (2005). Establecimiento de la cubierta vegetal en áreas
degradadas. México.
Vargas, O. (2007). Estrategias para la ecología de los bosques. Bogotá.
Manrique, O. (2004). Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con
plantaciones forestales. Colombia: DAMA
22
se pensó en eliminar el Parque o cambiar su categoría. Las discusiones sobre
qué hacer con esa área fluctuaban entre pedir la derogación de la ley y ampliar
mucho el área de modo a proteger varios ecosistemas amenazados presentes
en la región y, obviamente, extenderlo hacía los bosques subtropicales secos
de la Cordillera de Tarros.
Por eso, en 1974 fue enviada a Cutervo una misión liderada por Antonio
Brack e integrada por Salomón Vílchez, que como dicho era funcionario de la
Dirección de Conservación y por otros dos profesionales. La recomendación
del equipo fue, no solo ratificar la necesidad de proteger la Cueva de San
Andrés -y varias otras- sino, en especial, aprovechar de la oportunidad para
ampliar el Parque para incluir también, como sugerido por otros, buena parte
de la Cordillera de Tarros. Esa misión encontró que el área tenía mucho valor
biológico, con una gran diversidad de especies raras, inclusive el oso de
anteojos. El famoso botánico Augusto Weberbauer había descrito el lugar
como “un paraíso para los botánicos” debido a la enorme diversidad de plantas
concentradas en un espacio relativamente pequeño. Además, el área
recomendada para la ampliación incluía restos arqueológicos importantes,
inclusive los petroglifos y las ruinas de Llipa, ya mencionadas por Vílchez y
varias otras igualmente importantes. De otra parte, el espacio propuesto
ofrece paisajes espectaculares y bellas cascadas, como las de Choro Blanco
y Tarros. En conclusión, la misión regresó entusiasmada.
23
Finalmente, en el 2000 se hizo una nueva propuesta que fue ajustada en
el 2001 abarcando una extensión de 8.675 hectáreas dividida en dos sectores.
Esta delimitación fue reajustada y aprobada por Ley No 28860 del 03 de
agosto de 2006 quedando el Parque con 8.214 hectáreas divididas en un
sector sur con 5.785 hectáreas y un sector norte con 2.430 hectáreas. Desde
el año 2010 el Parque cuenta con un plan de manejo bastante bien elaborado,
dispone de un presupuesto obviamente modesto y cuenta con funcionarios en
el lugar.
Parque Nacional Tingo María
El Parque Nacional Tingo María ocupa parte de los distritos Rupa Rupa y
Mariano Dámaso Beraún, en la provincia de Leoncio Prado del departamento
de Huánuco. Limita al oeste con el río Huallaga y al norte con el río Monzón,
por el occidente con Cerro Blanco y con la quebrada del río Oro, y por el sur
con el valle del río Santa. Alberga una diversidad biológica propia de la Selva
Alta. Tiene una superficie de 4.778 ha. Una de las características que
distingue al Parque es la llamada Cueva de las Lechuzas, con guácharos, que
está insertada en una cadena montañosa conocida como “La Bella
Durmiente”.
La Cueva de las Lechuzas era obviamente muy bien conocida por los
indígenas locales que, como otros pueblos cazaban los guácharos para
complementar su alimentación, en especial para proveerse de grasa animal.
La tal caverna se hizo internacionalmente conocida cuando Tingo María fue
escogido para la instalación de la Estación Experimental Agrícola de Tingo
María, fundada en 1942. En ella trabajaban muchos destacados agrónomos
peruanos y norteamericanos que, durante los fines de semana visitaban el río
Monzón y la caverna. Es probablemente por iniciativa de algunos de esos
investigadores que se emitió el D.S. Nº 061AG de 16 de octubre de 1950, que
declaró la protección de la caverna. Pero, como ya comentado, es un hecho
curioso que diez años antes, en 1940, se reservara por resolución suprema
un espacio para un parque nacional en la llamada Cueva de las Pavas, que
24
es un riacho, pero que no incluyó la Cueva de las Lechuzas. Puede ser un
error de nominación, pues años atrás ambos lugares eran frecuentemente
confundidos.
El Parque
Es importante señalar que la Ley que creó ese Parque no dice únicamente
que es para proteger la Cueva de las Lechuzas, como se cree en general.
Textualmente dice: “Créase un Parque Nacional en la ciudad de Tingo María,
capital de la Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, que
comprenderá las zonas naturales denominadas ‘La Bella Durmiente’ y la
‘Cueva de las Lechuzas’, con sus bosques adyacentes y colonias de
steatornis, respectivamente”. Sin mencionar el error de decir que el Parque se
crea en la ciudad de Tingo María, la ley establece como primer objetivo la
protección de la zona natural conocida como Bella Durmiente y sus bosques
adyacentes, pero, como en el caso de Cutervo, no fija límites y, en este caso,
ni siquiera menciona una extensión. En cambio, otra vez, adjudica una partida
presupuestal en el presupuesto de la Republica por tres años consecutivos,
lo que obviamente nunca fue cumplido.
25
del área a ser protegida, excluyendo los lugares más degradados, que
alcanzaba 18.000 ha.
26
protección. Pero, como bien se sabe, en los dos últimos periodos de la historia
peruana las tales reglas no fueron cumplidas y la situación de esta especie
era reconocidamente crítica en el momento en que comienza la historia de la
Reserva de Pampa Galeras. En ese momento se estimó que apenas
quedaban unos 5.000 ejemplares en todo el territorio nacional.
27
de la Vicuña que luego se transformó en Proyecto Especial del Ministerio de
Agricultura. Ese periodo fue dominado por Rudolf Hofmann, principal artífice
del éxito y, a partir de 1978, también contó con la participación de Antonio
Brack, como jefe del Proyecto. Pampa Galeras y el Proyecto ganaron mucha
prioridad en ese periodo en gran parte debido a la coincidencia de que el autor
fue de 1973 a 1979 el Director General Forestal y de Fauna, facilitando el
consistente aumento del presupuesto y del personal del proyecto. Dos
ministros (Valdez y Gallegos) visitaron la Reserva, entre inúmeras otras
personalidades peruanas y extranjeras y la fama y el prestigio del Proyecto
Vicuña alcanzó nivel internacional. La población de vicuñas de Pampa
Galeras y del Perú aumentó muy considerablemente y todo parecía bien
encaminado.
Colofón
La sociedad comete errores y, a veces, injusticias cuando para rendir
homenajes a determinadas personas otorga su nombre a áreas naturales
protegidas, en especial cuando ya tienen nombre. Ese fue el caso de Pampa
Galeras que compartió su nombre original con el de Bárbara d´Achille. Ella fue
una notable periodista ambiental, por quien el autor sentía mucha amistad
además de respeto profesional. Pero, de estar viva, ella se sentiría muy mal
sabiendo que su nombre fue dado a la Reserva Nacional Pampa Galeras con
la que ella nunca tuvo relación especial, excepto visitarla. Tampoco fue la
vicuña su principal foco periodístico, aunque, es verdad, ella fue asesinada en
una misión en la que procuraba información sobre esos camélidos. En opinión
de este autor las áreas naturales protegidas jamás deben llevar nombres
propios.
28
Reserva Nacional Pacaya-Samiria
La Reserva Nacional Pacaya Samiria está localizada sobre parte de las
provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de
Loreto. Su extensión es de 2.080.000 ha y se asienta en la depresión
Ucamara, donde confluyen los ríos Ucayali y Marañón, que forman sus límites
naturales. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas
bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga. Su objetivo principal
es conservar los recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica
característica del bosque tropical húmedo. La Reserva alberga una gran
diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha sus
recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya,
Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de
selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes
del Pacaya. Posee numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales
sobresale la cocha El Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu.
29
sumándose así una amenaza adicional. Petroperú fue la empresa que inició
operaciones de extracción en la Reserva desde los años 1970 y hasta 1996.
30
Pronaturaleza no se prestó mucha atención al potencial turístico de la Reserva
ni a otros, como el aguaje y demás palmeras.
Crear el Parque Nacional del Manu fue un largo y difícil proceso que duró
nueve años, entre 1964 y 1973 pero mantenerlo, mejorarlo y defenderlo, ha
sido, es y será por siempre la lucha diaria de guardaparques, funcionarios,
científicos, periodistas y antes de la naturaleza. En la década de 1980, por
ejemplo, todo el trabajo acumulado por veinte años pudo ser destruido por una
decisión presidencial y, de hecho, en ese lapso el Manu como otras áreas
protegidas peruanas pudieron desaparecer debido al descaso del poder
público. Fueron salvas principalmente gracias al accionar de la sociedad civil
y, como siempre, por el esfuerzo de los guardaparques.
31
Las décadas siguientes, como bien se sabe, consiguieron mantener
bastante adecuadamente ese balance. Pero, como es natural, los problemas
han ido creciendo, tanto los de índole global como el probable impacto del
cambio climático como los propios del lugar, en la periferia del Parque y, en
especial en su interior. En ambos casos se trata de las consecuencias del
aumento de la población humana y de la presión creciente que ejercen sobre
los recursos de la región y del propio Parque. En la actualidad, a 44 años de
su establecimiento, ha llegado el momento en que se constata que ya se
perdió demasiado tiempo antes de comenzar a buscar soluciones verdaderas
y duraderas al problema de la población dentro del Parque. Pero, el Manu vale
la pena y aunque sea cada día más difícil, aún se está a tiempo de resolverlo
de modo a que todos salgan beneficiados.
32
El valor del lago de Junín como emporio de vida altoandina además de
ser perfectamente conocido y ampliamente utilizado por la población local
había sido objeto de observaciones y estudios desde fines del siglo XIX, entre
ellos por el explorador Tschüdi y por Taczanowski (1874). Ya en el siglo XX
las aves del lugar fueron estudiadas por Morrison (1939, 1940) y por Ortiz de
la Puente, Delacour, Cory et al, Blancas, Koepcke y Dorst, entre otros
ornitólogos y biólogos bien conocidos.
33
diseminadas en toda el área. Hay varias lagunas y fuentes termales. En medio
del bosque de piedra existe una fuente de agua termal, supuestamente con
propiedades curativas, que llega a más de 60º C de temperatura.
La primera versión de plan maestro para ese Santuario parece haber sido
la de Buenaventura (1978) que lo preparó como tesis para optar al título de
ingeniero forestal en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
Desde la primera visita se consideró necesario estimular los comuneros a
reemplazar el ganado vacuno y ovino que allí pastora por ganado auquénido.
Esta medida, como en el Parque Nacional Huascarán, aún no se ha
implementado.
34
Junín, ha sido escenario de una de las batallas decisivas de la lucha por la
independencia del Perú. En ella existe, desde 1925, un monumento a la gloria
de los héroes que allí se sacrificaron.
35
occidental en la zona del callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevadas con
altitudes que oscilan entre los 5,000 m.s.n.m. y 6.768 m.s.n.m. (Huascarán).
Dentro de sus límites hay unos 660 glaciares y 300 hermosas lagunas de
origen glaciar, además de quebradas profundamente encajonadas. Sus
nevados alimentan las cuencas de los ríos Santa y Pativilca, que se dirigen al
Pacífico y la del Marañó que va a la Amazonia. Posee una fauna muy
diversificada, destacando entre los mamíferos la vicuña, el oso de anteojos y
el puma y tiene una rica fauna aviar, incluyendo cóndores y algunas especies
endémicas. Contiene rodales de Puya Raimondii en buen estado.
La región en la que se asienta el Parque, en especial los dos fértiles valles
que lo acompañan al oeste y al este de sur a norte (Huaylas y Conchucos) así
como gran parte de su propio territorio, fueron aprovechados desde el pasado
remoto. Rastros de ocupación humana de 12.560 a. C. fueron encontrados en
la Cueva del Guitarrero y no son los únicos. Muchos desarrollos culturales
importantes se dieron alrededor de lo que hoy es el Parque, como La Galgada,
Tumshucaico, Huaricoto y, por cierto, la región fue el centro de la cultura
Chavín, especialmente el Callejón de Conchucos donde se asienta el famoso
tempo de Chavín de Huántar, inicialmente estudiado por Julio C. Tello.
36
Los tres personajes que más marcaron la historia del Parque Nacional
Huascarán han sido, como no podía ser de otro modo, andinistas y de los
buenos: los ya mencionados César Morales Arnao y Curry Slaymaker y, como
se verá más adelante, también Michael Rourke quien fue el primero en
organizar el uso turístico-andinista y montañista del Parque.
37
La península de Paracas ha sido escenario de la historia peruana
posiblemente desde hace mucho más de 10.000 años. Los primeros
habitantes de Paracas pueden haber llegado de los Andes probablemente
atraídos por los recursos del mar o quizá inicialmente por las lomas costeras,
bajando en la época de las neblinas, estableciéndose frente al mar, formando
campamentos invernales.
38
desembocadura del río Pisco, por el Norte, y la del río Ica, por el sur, hoy casi
deshabitada.
De otra parte, fueron varios los científicos que estudiaron Paracas y que
revelaron las características extraordinarias de su biota. Especialmente
importantes fueron los trabajos de Murphy, Schweigger, Barreda, Sears y
Koepcke, realizados entre 1936 y 1961.
39
El hecho es que hasta 1964 no había ninguna propuesta concreta referida a
la protección de la naturaleza en la Península de Paracas, exceptuando las
islas que ya estaban parcialmente protegidas por la Compañía Administradora
del Guano. Esta, como se sabe, cuidaba de las aves, pero no de otras
especies y, en cambio, eliminaba sistemáticamente los cóndores y otros
animales que consideraban perjudiciales a las aves en nidificación.
Establecimiento y manejo
En 1973 se encargaron los estudios para el establecimiento del futuro parque
a los funcionarios Antonio Brack y Fernando Reyes de la Dirección General
Forestal y a Manuel Ríos de la Universidad Agraria (Brack et al, 1973). El autor
propuso el proyecto al entonces Ministro de Agricultura, Enrique Valdez
Angulo que lo recibió bien, pero encontró objeciones por parte del Proyecto
Especial Puyango-Tumbes que preveía una obra hidráulica en parte del área
propuesta. Ese asunto fue negociado con el director del Proyecto, Luis
Moscoso, y después de varios meses se llegó a un consenso. Este hecho es
relevante pues en 2012 el Parque fue ampliado, incluyendo el área que había
sido separada en esa negociación, generando luego la ley que le retiró
40
nuevamente el área en discusión. Como se sabe ese tema generó una gran
discusión nacional.
41
Reserva Nacional Lachay
La Reserva Nacional Lachay está ubicada a tan solo 105 kilómetros al norte
de Lima, en la provincia de Huaura. Abarca un área de 5.070 ha en la franja
desértica costera. Las lomas son un refugio para una variada fauna y ostentan
una muestra representativa de la vegetación de las lomas costeras.
42
pumas. Según información de Rössl el último venado gris (Odocoileus) fue
cazado en 1931 por el cónsul británico en Lima. Pero Palomares (2008) relata
cazadas de venados mucho más recientes y que, quizá, no se refieran al
mismo lugar de las lomas. La caza continuó hasta la creación de la Reserva y
el propio autor de este texto hizo allí algunas excusiones para cazar palomas
y tórtolas, que eran abundantes. Por entonces aún era frecuente observar
vizcachas y perdices.
Establecimiento
Es notable que, a pesar de que Lachay estuvo incluida en el plano del sistema
nacional de áreas protegidas desde su primera versión en 1964, es sólo once
años más tarde que se le establece por D.S. Nº 310-77-AG del 21 de junio de
1977. Esa demora se debió esencialmente a que se dio prioridad a otras
áreas. Sin embargo, Lachay recibió protección mediante presencia efectiva
del Servicio Forestal y luego de la Dirección General desde mucho tiempo
antes. La Reserva fue creada sobre 5.014 ha, tal como ella es actualmente.
Según aparece en el dispositivo legal, la Reserva se encuentra ubicada en la
provincia de Chancay, departamento de Lima. Sin embargo, la provincia
cambió de nombre por el de Huaral provocando una redefinición de límites
distritales, que hasta la fecha no están claros. De otra parte, la Reserva se
declaró en parte de los terrenos de la comunidad de Sayán y en parte de los
terrenos de la comunidad de Huaral.
43
Lachay ha sido usada por décadas como lugar de esparcimiento de los
pobladores de las ciudades vecinas, como Huaral, Huacho, Chancay y Sayán.
44
La ocupación humana en el Titicaca
La ocupación de la cuenca del Titicaca se remonta comprobadamente a más
de 21.000 años de antigüedad. Una de las culturas más importantes que se
desarrolló en las riberas del lago fue la cultura Chiripa, de la que quedan
importantes restos arqueológicos en la zona sur del lago. De igual manera, al
norte del lago destacó la cultura Pucará. Ambas culturas concibieron o
aplicaron el cultivo en camellones (o waru warus), que consistía en
elevaciones de tierra rodeadas de agua que protegían a los cultivos de las
heladas propias de la zona y que en otros periodos los humedecían, los que
se ha descubierto después se usaron asimismo en la selva sur del Perú y en
la de Bolivia. Se cree que en los alrededores del lago Titicaca se inició la
domesticación de algunos tubérculos y de los camélidos sudamericanos. La
cultura más conocida de la cuenca es, por cierto, Tiahuanaco, cuya etapa
urbana se inició unos 200 años dC. y que ha dejado monumentos
impresionantes tanto en Bolivia como en Perú. Cuando este reino se
desintegró fue reemplazado por varios reinos menores que rivalizaron entre
ellos. Estos son los Collas, Lupaca, Pacajes y Omasuyus. Algunos de estos
reinos tenían colonias enclavadas en la selva alta.
Establecimiento, manejo
El primer estudio formal para el establecimiento de la Reserva Nacional del
Lago Titicaca fue realizado en 1976 por la Zona Agraria respectiva. Estos
fueron revisados y ampliados por Carlos Rivera (1977), un funcionario de la
Dirección de Conservación de la Dirección General. Los trámites para
concretizar la acción se desarrollaron hasta el 31 de octubre de 1978, cuando
45
mediante D.S. N° 185-78-AA se estableció la Reserva sobre 36.180 hectáreas
del lago, en gran parte sobre los totorales. Propuestas relativamente
detalladas ya existían desde 1975 (Dourojeanni, 1975).
El 20 de enero de 1997 la totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido
reconocida por la Convención Ramsar como un Humedal de Importancia
Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
46
nevados Chuccura y Huarancante en el lado norte. Numerosas lagunas y
bofedales completan el paisaje.
47
Santuario Histórico Pampa de Ayacucho
El Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho está ubicado en la provincia
de Huamanga en el departamento de Ayacucho y tiene una extensión de 300
ha. Su objetivo principal es proteger el patrimonio natural e histórico del
escenario donde se realizó la batalla de Ayacucho.
48
estuvieron en comando en la batalla: Antonio José de Sucre, Agustín
Gamarra, José de La Mar, José María Córdova, Jacinto Lara y Guillermo
Miller. Un medallón con la efigie del libertador Simón Bolívar evoca la
dirección estratégica de las operaciones. Fue levantado en 1974, con ocasión
del sesquicentenario de la batalla de Ayacucho, durante el gobierno del
General Juan Velasco Alvarado y con apoyo de la República de Venezuela.
La construcción del obelisco obedeció a un concurso internacional lanzado
por el Ministerio de Guerra del Perú en setiembre de 1967 y del que
irónicamente salió ganador el escultor español Aurelio Bernardino Arias.
49
existe en el país. También contribuye a la regulación hídrica de los ríos
Huamanzaña y Chorobal.
Las tierras de estas áreas protegidas fueron ocupadas por pueblos muy
antiguos que dejaron en ellas y a su alrededor numerosos petroglifos de gran
belleza e importancia (Bueno, 2006). También se ha reportado el hallazgo de
una ciudadela aparentemente inca de tamaño significativo que se suma a la
fortaleza El Cuar y a otros patrimonios arqueológicos ya conocidos.
50
menospreciado y cada vez más olvidado. Ya durante la república temprana el
lugar fue referido a varios exploradores y hubo hasta autorizaciones oficiales
para explotar sus tesoros. Entre 1870 y 1880, exploradores de EEUU,
Alemania y Francia, hicieron por separado referencias específicas a Machu
Picchu y Huayna Picchu, colocando el lugar en el mapa. Al final del siglo XIX
y al comenzar el Siglo XX fueron varios los peruanos, entre ellos cuzqueños,
que llegaron al lugar aparentemente guiados por un tal Agustín Lizárraga.
Pero esas visitas no desencadenaron nada especial. Eso correspondió a
Hiram Bingham III que, estando cerca de Machu Picchu, escuchó hablar de
Lizárraga y procuró ver el sitio. En eso fue guiado por el agricultor Melchor
Arteaga y acompañado por un guardia civil llegó a Machu Picchu el 24 de julio
de 1911, encontrando a dos familias de agricultores viviendo en las terrazas
agrícolas. Uno de los niños de las familias llevó a Bingham hasta las ruinas.
El resto es muy bien conocido. Bingham estudió el lugar durante casi tres años
y transformó Machu Picchu en el lugar famoso que es a partir de la publicación
de un artículo en la revista de la National Geographic.
51
si Machu Picchu fuera colocado en un espacio plano, sin la maravillosa vista
que tiene desde el pico de la montaña, no tendría nada de más que muchas
otras ruinas y que no sería atractivo mundial. Pero, ya en esos tiempos, el
paisaje de Machu Picchu estaba siendo degradado a una velocidad pasmosa.
Los miembros de la misión ya conocían ese lugar desde más de una década
atrás y les era fácil constatar la velocidad de la destrucción. Además, se sabía
bien del alto valor biológico del área, que contenía muchas especies de
animales y plantas raras o en proceso de extinción, refiriéndose la existencia
de oso de anteojos.
52
Este pequeño santuario nacional fue creado el 24 de febrero de 1984,
mediante D.S. Nº 01584-AG, sobre 691ha. Responde a la preocupación de
preservar los lugares de Reposo de las aves migratorias en la Costa Sur del
Perú de los que nunca fue bien dotada. En efecto, esas lagunas costeras
pueden tener diferentes orígenes, pero comúnmente son el resultado del
acúmulo de agua de irrigaciones en la cuenca que llegan, a veces
superficialmente, pero más comúnmente subterráneamente y que son
represadas en proximidad al mar. Muchas de ellas son caracterizadas como
albuferas, pues combinan agua salada y dulce. Todas ellas albergan,
dependiendo de las características de sus aguas y del uso que la población
da a los recursos hidrobiológicos, poblaciones importantes de aves tanto
residentes como especialmente migratorias.
Coincidentemente, fue en ese periodo que el Santuario vivió una de sus crisis
más serias ocasionadas en este caso por un drenaje de la Irrigación
Ensenada, el que fue adecuadamente resuelto con el alejamiento de ese
canal y con el aporte de aguas de otra irrigación, además de la instalación de
un sistema de regulación mediante compuertas, gracias a un estudio realizado
por Prodena y financiamiento por la Cooperación Holandesa.
Lamentablemente esos incidentes se reprodujeron en décadas subsiguientes.
Pero el Santuario sobrevive.
En 1992 el Santuario fue designado como un Sitio Ramsar y junto con el río
Tambo, como un Área Importante para Aves por la organización BirdLife
International.
53
de las cuencas de los ríos Abiseo, Túmac y Montecristo. En su interior se
conservan recursos culturales importantes, entre los que destaca el complejo
arqueológico delGran Pajatén y Los Pinchudos.
El Pajatén es más famoso por los restos arqueológicos conocidos como Gran
Pajatén que por su extraordinaria riqueza biológica. De hecho, su importancia
arqueológica precedió en casi una década la revelación de su valor biológico.
Popularmente se atribuye el descubrimiento de esas ruinas al aventurero
Gene Savoy, una especie de Indiana Jones. Él, sin duda, las reveló a la prensa
nacional e internacional en 1965. Pero hay sobradas evidencias, como en el
caso de Machu Picchu, que la población local conocía bien el lugar y que, en
realidad, Carlos Tomás Torrealva Juárez, alcalde del distrito de Pataz, Región
La Libertad, la había visitado en setiembre de 1964. En 1965, el arquitecto
Víctor Pimentel Gurmendi realizó una visita al lugar acompañado por el
arqueólogo Duccio Bonavia, a quien se debe el primer estudio sobre Pajatén
(Bonavia, 1968). También participó el arquitecto Wolfgang Wurster, quien es
autor de un cuaderno de viaje con valiosas anotaciones arqueológicas. En
1968 el arqueólogo Duccio Bonavia describió 18 edificios circulares, con
dimensiones que van de los 4 metros a los 14 metros de diámetro. A principios
de los años 1980, una expedición dirigida por el arqueólogo Federico
Kauffman Doig halló, en las inmediaciones de las ruinas de Pajatén, un grupo
de figurillas talladas en madera que colgaban de las paredes de una
construcción de piedra.
54
nacional despejó nuevamente la vegetación protectora del sitio y dañó aún
más las ruinas.
55
que estaba siendo destruido por madereros, debería ser protegido. Brack, por
entonces, ya había elevado a Ponce y al autor un proyecto para reservar el
área con miras a establecer un parque nacional (Brack, 1974) y lo mismo hizo
Richard Smith (1974), con argumentos adicionales.
Este Santuario fue creado por D.S. Nº 042-87-AG del 23 de julio de 1987,
siendo Marco Romero el responsable de la Dirección General Forestal y de
Fauna y Luis Cueto el responsable por el Instituto Forestal y de Fauna. Este
último, que en su juventud trabajó en Apurímac y vivió en la ciudad de
Abancay, siempre abogó por el establecimiento de esa área protegida que,
lamentablemente, fue relegada por décadas.
56
raras, como el cocodrilo de Tumbes y numerosas especies de alto valor
comercial.
Estas son las dos últimas áreas protegidas de la década de 1980 que fueron
planeadas desde mucho antes, en especial la de Tumbes que ya se preveía
desde la segunda o tercera versión del plano del sistema nacional de áreas
protegidas. Mario Peña, de la Universidad Nacional Agraria de La Molina ya
había indicado la necesidad de proteger ese ecosistema (Peña, 1971) lo que
reiteró en 1985 (Peña, 1985). El lugar también mereció estudios de Clüsener
(1987) y Clüsener y Breckle (1987). Asimismo, debido a que las playas de
Tumbes y sus manglares también eran desde entonces un foco para el
turismo, en 1983 la Onern hizo un estudio para ordenarlo. Pero poco se
avanzó para su establecimiento a pesar de las evidencias de su degradación
acelerada.
57
sumamente escarpadas. Pero también existen zonas onduladas y planas. A
partir de los 1.300 m.s.n.m. las pendientes van de moderadamente inclinadas
a empinadas. Arriba de los 2.000 m.s.n.m. se encuentra altas pendientes
fusionadas con bruscas extensiones de peñas y muros escarpados.
58
59