Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

¿QUÉ SON LAS FUNCIONES DEL

LENGUAJE?
• COMO SABEMOS, EL LENGUAJE NOS SIRVE PARA TRASMITIR
CONOCIMIENTOS, SOLICITAR INFORMACIÓN, EXPRESAR
EMOCIONES, CREAR BELLEZA, ETC.
• DESDE ESE PUNTO DE VISTA ES NECESARIO RECONOCER QUE EN
UN TEXTO COEXISTEN DIVERSAS FUNCIONES, AUNQUE HAYA
ALGUNA QUE PREDOMINE SOBRE EL RESTO.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE?
• EXISTEN TRES QUE SON LLAMADAS BÁSICAS Y QUE
DEBES COMPRENDER PLENAMENTE, TANTO PARA
RECONOCERLAS EN UN TEXTO AJENO, COMO PARA
UTILIZARLAS CONSCIENTEMENTE EN UNA CREACIÓN
DE LENGUAJE PROPIA.
• LAS TRES FUNCIONES BÁSICAS SON:

REFERENCIAL
APELATIVA
EXPRESIVA
FUNCIÓN REFERENCIAL

• SIRVE PARA INFORMAR,


NARRAR, CARACTERIZAR,
DEFINIR, CLASIFICAR, ETC.,
Y SE ENCUENTRA
MAYORMENTE EN
INFORMES, NARRACIONES,
DESCRIPCIONES.

Mañana viajamos a Argentina.


FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA

• ESTA FUNCIÓN APARECE


FUNDAMENTALMENTE EN
REGLAMENTOS, RECETAS,
ÓRDENES, PETICIONES,
TEXTOS DRAMÁTICOS,
ETC., ES LA QUE PIDE,
ENTREGA NORMAS,
ORDENA, SUGIERE Y
AVERIGUA, ENTRE OTRAS
COSAS. Me firma este documento, por favor
FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA

• MANIFIESTA EMOCIONES,
SENTIMIENTOS,
SENSACIONES, EXALTA
HECHOS, ETC. ESTÁ
SIEMPRE PRESENTE EN
LAS EXCLAMACIONES Y
EN TEXTOS POÉTICOS.

¡No puedo vivir sin ti!


FUNCIÓN FÁTICA

• SE USA PARA VERIFICAR,


CADA CIERTO TIEMPO, EL
ESTADO DEL CANAL, EL
CONTACTO ENTRE LOS
INTERLOCUTORES.

¿Me estás escuchando?


FUNCIÓN POÉTICA

• SE CENTRA EN EL
MENSAJE MISMO, EN
CÓMO SE ORGANIZA EL
TEXTO, POR SUPUESTO
TIENE QUE VER CON LA
LITERATURA, PERO
TAMBIÉN SE USA EN
PUBLICIDAD.
Volverán las oscuras golondrinas,
en tu balcón sus nidos a colgar …
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

• SE CENTRA EN EL
CÓDIGO, PORQUE ES LA
QUE REFLEXIONA SOBRE
EL LENGUAJE MISMO.
CADA VEZ QUE
EXPLICAMOS UN CÓDIGO
(O TENEMOS UNA CLASE
DE GRAMÁTICA U
ORTOGRAFÍA) LA
USAMOS.
Un sintagma nominal puede cumplir función de OD.
ES NECESARIO RECORDAR …
• LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SE RELACIONAN
DIRECTAMENTE CON CADA UNO DE LOS ELEMENTOS
DEL PROCESO COMUNICATIVO ( EMISOR,
RECEPTOR, CANAL, CÓDIGO, MENSAJE, CONTEXTO)

• CUANDO SE EMITE UN MENSAJE, NO SÓLO UNA


FUNCIÓN ESTÁ PRESENTE EN ÉL. PUEDEN HABER VARIAS
FUNCIONES EN UN MISMO MENSAJE, PERO UNA DE
ELLAS SIEMPRE ES PREDOMINANTE.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Se define como
Uso de la lengua que hace un hablante según sus intenciones.

Son Se refiere a / incide sobre Se manifiesta en Intención

Referencial Hechos, cosas, ideas Oraciones


enunciativas Informar

Admirativas, Expresar sentimientos


Emotiva
El propio hablante enunciativas,
entonación

Conativa El oyente Imperativas,


entonación Hacer que actúe

Fática El canal de Interrogación, Abrirlo, cerrarlo,


comunicación repeticiones. mantenerlo

El estilo,
Poética El propio mensaje figuras Causar extrañeza

Metalingüística El lenguaje Definiciones, Mejorar el código


aclaraciones
EJERCICIO PRÁCTICO
INDICA LAS FUNCIONES QUE APARECEN EN EL SIGUIENTE TEXTO
• SARA. EL CONCIERTO ES A LAS DIEZ. ¡ALIGERA! ESTOY HARTA DE TENER QUE
ESPERARTE SIEMPRE. ABORREZCO TU FALTA DE PUNTUALIDAD. ES TARDE. ¿NO ME
OYES...? NI CASO. ¿SABES LO QUE SIGNIFICA “PRISA”? PUES, P-R-I-
S-A-, NI MÁS NI MENOS.
• ANA. JUVENTUD, DIVINO TESORO, TE VAS PARA NO VOLVER. DISFRUTA DE TU
TIEMPO AHORA QUE ERES JOVEN. A VECES, TE COMPORTAS COMO UNA
CASCARRABIAS..
EJERCICIO PRÁCTICO

• SARA. EL CONCIERTO ES A LAS DIEZ. ¡ALIGERA! ESTOY HARTA DE TENER QUE


ESPERARTE SIEMPRE. ABORREZCO TU FALTA DE PUNTUALIDAD. ES TARDE. ¿NO
ME OYES...? NI CASO. ¿SABES LO QUE SIGNIFICA “PRISA”? PUES, P-R-I-
S-A-, NI MÁS NI MENOS.
• ANA. JUVENTUD, DIVINO TESORO, TE VAS PARA NO VOLVER. DISFRUTA DE TU
TIEMPO AHORA QUE ERES JOVEN. A VECES, TE COMPORTAS COMO UNA
CASCARRABIAS.

REFERENCIAL – APELATIVA – EXPRESIVA – FÁTICA – METALINGÜÍS. -


POÉTICA
TIPOS DE TEXTOS
3. TIPOS DE TEXTOS
- Narrativos
- Descriptivos
SEGÚN LA ESTRUCTURA - Expositivos
- Argumentativos
- Dialogados
- Instructivos

- Científico-técnicos
- Humanísticos
1) Lingüísticos - Jurídico-administrativos
- Periodísticos
Según el ámbito - Publicitarios

- Poéticos
- Narrativos
2)Literarios
- Ensayos
- Teatrales o dramáticos
Texto narrativo
• Un narrador cuenta los hechos
que les ocurren a unos personajes
en un espacio y tiempo
determinado.
• Responde a la pregunta: ¿Qué
ocurre?
• Se encuentra en novelas, cuentos,
biografías, noticias…
• En su construcción, se usan verbos
de acción y conectivos que
marcan la secuencia temporal.

Ejemplos:
El asno y el hielo
http://tallerdelecturayredaccion.metrob
log.com/textos_recreativos
Texto descriptivo
• Señala cómo son y cómo se
caracterizan los objetos, procesos,
personas, animales...
• Responde a la pregunta: ¿Cómo es o
cómo son?
• Se encuentra principalmente en guías
de viaje, novelas, cuentos, cartas,
diarios, pero también en artículos
científicos o históricos…
• En su construcción, se utilizan de
manera abundante los adjetivos,
porque estas categorías gramaticales
permiten caracterizar de una manera
rápida y precisa aquello que es
descrito.
Ejemplos:
Retrato de Manuel Mujica Lainez
http://formacion-
docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_T
extos/Ejemplos_de_textos
Texto argumentativo
• Defiende ideas y expresa
opiniones.
• Responde a la pregunta: ¿Qué
pienso y por qué lo creo?
• Se encuentra principalmente en
artículos de opinión, editoriales,
críticas de prensa…
• En su construcción, se utiliza una
tesis, así como los argumentos
que la sustenten.

Ejemplos:
Viñeta de Miguelito
http://comprensionentretenida.blogspot.com/
TEXTO EXPOSITIVO
• Se explica y se desarrolla un tema
con la finalidad de informar y
proporcionar conocimientos.
• Lo encontramos en ensayos,
artículos periodísticos, artículos de
divulgación científica, memorias,
ponencias, etc.
• Se caracteriza por el uso de la
tercera persona verbal y de
formas impersonales, así como
por el empleo de ejemplos y citas.

Ejemplos:
La columna Piedra de toque de Mario
Vargas Llosa
http://www.larepublica.pe/11-09-
2011/piedra-de-toque-reflexiones-
sobre-una-moribunda-por-mario-
vargas-llosa
TEXTO DIALOGADO
• Reproduce de forma literal
las palabras de los
interlocutores.
• Lo podemos encontrar en
piezas teatrales, diálogos,
cuentos y novelas,
entrevistas, etc.
• Se caracteriza por la
presencia de acotaciones,
guiones, comillas…

Ejemplos:
http://peru21.pe/2012/01/06/impresa/arte-no-
carrera-galgos-busca-exito-2006227
TEXTO INSTRUCTIVO
• Explica de forma
secuenciada los pasos a
seguir para realizar una
actividad determinada.
• Lo encontramos en recetas
de cocina, manuales de uso,
instrucciones diversas.
• Se caracteriza por la
secuencialidad y el empleo
de oraciones cortas y
concretas.
Ejemplos:
Qué hacer en caso de sismo
http://www.bnp.gob.pe/snb/data/periodico_mural/2007/08
/el_dato/Que_hacer_en_caso_de_sismo.pdf
ANTES DE CONTINUAR...

• ES IMPORTANTE QUE SEPAS QUE LOS TEXTOS NECESITAN


TRES PROPIEDADES FUNDAMENTALES PARA PODER SER
ENTENDIDOS DE FORMA CORRECTA: LA ADECUACIÓN, LA
COHERENCIA Y LA COHESIÓN.
LA ADECUACIÓN

• SE REFIERE A QUE LAS PALABRAS UTILIZADAS Y EL LENGUAJE


EMPLEADO SEA EL CORRECTO DE ACUERDO AL CONTEXTO EN EL
CUAL ES ENVIADO, ES DECIR, NO UTILIZAMOS EL MISMO LENGUAJE
EN UN CUENTO PARA NIÑOS QUE EN UNA NOVELA ADULTA.
• DEBEMOS TOMAR EN CUENTA EL LUGAR, EL MOMENTO, QUIENES
PARTICIPAN Y EL CONTENIDO DEL TEXTO PARA DECIDIR DE QUE
MANERA SERÁ MÁS ADECUADO PRESENTARLO.
LA COHERENCIA

• SE DICE QUE UN TEXTO ES COHERENTE CUANDO LOS


CONTENIDOS INCLUIDOS EN ÉL TIENEN UN SENTIDO LÓGICO.
• PARA LOGRAR LA COHERENCIA ES NECESARIO QUE EXISTA UN
CORRECTO USO DEL LENGUAJE, QUE LAS IDEAS ESTÉN
RELACIONADAS ENTRE SÍ Y QUE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO
PERMITA UNA LECTURA SENCILLA.
LA COHESIÓN

• EN UN TEXTO, LAS ORACIONES Y PÁRRAFOS NO ACTÚAN DE FORMA


AISLADA, SINO QUE EN CONJUNTO DAN FORMA EL TEXTO COMPLETO.
• LA COHESIÓN SE REFIERE A ESA UNIDAD ENTRE IDEAS A LO LARGO DEL
TEXTO. PARA LOGRARLA NOS PODEMOS APOYAR EN SIGNOS
GRAMATICALES, CONJUNCIONES, ARTÍCULOS, ETC.
• RECUERDA QUE CUANDO REDACTES, CADA IDEA DEBE ESTAR RELACIONADA
DE ALGUNA MANERA CON LAS ANTERIORES.
PRACTIQUEMOS
• ESCRIBE UN CUENTO EN EL CUAL UTILICES
LA NARRACIÓN, LA DESCRIPCIÓN Y EL
DIÁLOGO.
• DEBE TENER UNA CUARTILLA DE
EXTENSIÓN.
• DEBE INICIAR CON LA SIGUIENTE FRASE:
• "ERA LA TERCERA CAMPANADA..."
• Y TERMINAR CON LA FRASE:
• "A LO LEJOS, SE VEÍA UN RESPLANDOR."
La ortografía

LA LENGUA ESPAÑOLA REQUIERE DE EXPRESARSE


CORRECTAMENTE EN FORMA ORAL Y ESCRITA, PARA ELLO
PROVEE NORMAS ESPECIFICAS DE USO DE LAS LETRAS Y
SIGNOS QUE LA COMPONEN. INICIAREMOS DEFINIENDO LA
PALABRA ORTOGRAFÍA DE ACUERDO A UN DICCIONARIO.

ORTOGRAFÍA S. F.
1 PARTE DE LA GRAMÁTICA QUE ESTUDIA LAS REGLAS DE
USO DE LAS LETRAS Y LOS SIGNOS AUXILIARES DE LA
ESCRITURA PARA ESCRIBIR CORRECTAMENTE.
2 FORMA CORRECTA DE ESCRIBIR LAS PALABRAS Y DE
UTILIZAR LOS SIGNOS AUXILIARES DE UNA LENGUA.
FUENTE: DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA VOX. © 2007 LAROUSSE EDITORIAL, S.L.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación tienen como función ayudar a


seguir el pensamiento del que escribe indicándole en la
escritura, las pausas, la entonación y el énfasis. No se
puede escribir sin puntuación, ni utilizar los signos sin
conocer el valor y el significado de ellos, por ello se ha
considerado necesario, realizar un esbozo sobre los más
utilizados.
COMA (,) ES EL SIGNO QUE REPRESENTA LA PAUSA MÁS
BREVE, SE UTILIZA PARA SEPARAR FRASES, PALABRAS U
ORACIONES DE UNA SERIE DE ELEMENTOS SEMEJANTES,
PARA SEPARAR EL VOCATIVO DEL RESTO DE LA
ORACIÓN, PARA SEPARAR ELEMENTOS ANTEPUESTOS AL
SUJETO, PARA SEPARAR ELEMENTOS EN APOSICIÓN,
PARA SEPARAR EL SUJETO DEL VERBO PRINCIPAL, PARA
SEPARAR EXPRESIONES ENFÁTICAS QUE ESTÉN AL
INICIO DE LA ORACIÓN, EN LAS ORACIONES ELÍPTICAS,
Y EN OTROS TANTOS CASOS.
EJEMPLO: "VUELVO A TU ROSTRO, A TU TIMIDEZ,...QUE
NOS...; ¿SEÑORITA, EL NIÑO NUEVO DICE QUE...; "EL
PODER, CUANDO ES EXCESIVO, SIEMPRE...; PEDRO
ROSAS, PROFESOR DE CONTABILIDAD...; BÚSCALO,
HIJO, BÚSCALO ; CORRIMOS MUCHO, PERO NO ...
PUNTO (.): PUNTO Y SEGUIDO SE USA PARA SEPARAR ORACIONES DENTRO DE UN
PÁRRAFO CUANDO SE TERMINA LA EXPOSICIÓN DE UN CONCEPTO. DESPUÉS DE LAS
ABREVIATURAS. EN LAS ORACIONES QUE TIENEN ESTRECHA RELACIÓN.

PUNTO Y APARTE (.): SE USA CUANDO SE VA A EXPONER UN ASUNTO NUEVO Y HAY


QUE FINALIZAR UN PÁRRAFO.

PUNTO FINAL (.): ES EL QUE SE COLOCA AL FINALIZAR UN ESCRITO.

PUNTO Y COMA (;) PUEDE CUMPLIR LAS MISMAS FUNCIONES DEL PUNTO Y SEGUIDO.
TAMBIÉN SE EMPLEA ANTES DE LAS CONJUNCIONES ADVERSATIVAS "MÁS", "PERO",
"AUNQUE", "SIN EMBARGO".

DOS PUNTOS (:) SIGNO QUE INDICA UNA PAUSA Y ENUNCIA ALGO. SE EMPLEA:
DESPUÉS DE UNA FRASE QUE ENUNCIA UNA CITA TEXTUAL. CUANDO TRAS ELLOS
VIENE UNA ENUMERACIÓN DE ELEMENTOS INCLUIDOS EN LA PRIMERA
FRASE. DESPUÉS DE UNA SALUTACIÓN O TRATAMIENTO. PARA ABRIR PASO A UNA
ACLARACIÓN.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN: (¿ ?) SIRVEN SÓLO PARA INDICAR MATICES
DE ENTONACIÓN Y DE INTENSIDAD QUE CARACTERIZA AQUELLAS
FORMAS DE EXPRESIÓN.

LAS COMILLAS (") SE USAN, CUANDO SE CITA UNA FRASE O PARTE DE


CUALQUIER TEXTO; EN LOS TÍTULOS DE OBRAS Y PARA DISTINGUIR
VOCES EXTRANJERAS.

LOS PARÉNTESIS [( )]. SE UTILIZAN PARA ENCERRAR INCISOS QUE


INTERRUMPEN EL SENTIDO DE LO QUE SE ESTÁ EXPRESANDO.
ACENTUACIÓN

Acento se dice que es la sílaba con mayor intensidad espiratoria.


o donde recae la mayor fuerza de voz. Existen diferentes clases
de acento, los más conocidos son: Prosódico, ortográfico y
diacrítico.

Acento Prosódico: Aquél que no se marca, es tonal, Todas las


palabras lo tienen. Ej: Luis, Carmen, contexto.

Acento Ortográfico: Tilde que se marca sobre algunas palabras,


según las reglas de acentuación..

Acento Diacrítico: Sirve para distinguir la función gramatical de


algunas palabras como por ejemplo:
Te buscan - Sirve el té.
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO (REGLAS
DE ACENTUACIÓN)

AGUDAS: LA MAYOR ELEVACIÓN DE VOZ SE PRODUCE EN LA


ÚLTIMA SÍLABA; LLEVAN TILDE SI TERMINAN EN N, S O VOCAL.
EEMPLO: CAFÉ, SOLUCIÓN, ESTÁS, LEÍ. NO SE ACENTÚAN SI
TERMINAN EN UNA LETRA DISTINTA A LAS YA MENCIONADAS,
COMO RAPIDEZ, LIBERTAD

GRAVES: LA MAYOR ELEVACIÓN DE VOZ SE PRODUCE EN LA


PENÚLTIMA SÍLABA; SE LES MARCA TILDE SI TERMINAN EN
LETRAS DIFERENTES A N, S O VOCAL.
EJEMPLO: MÁRMOL, CÁNCER, LÁPIZ. SI TERMINAN EN LAS
LETRAS ANTES MENCIONADAS NO SE LE COLOCA LA
TILDE. EJEMPLO: COLOMBIANO, DIJERON, ESTUDIANTES.
LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS TODAS
LLEVAN TILDE. SU SÍLABA TÓNICA ES LA ANTEPENÚLTIMA Y LA
SOBREANTEPENÚLTIMA RESPECTIVAMENTE.
EJEMPLO: TÍMPANO, LÁMPARA, TRÁFICO, TRÁNSITO,
RELÁMPAGO, CÁMARA, AVÍSEMELO,
APRÉNDETELO

LAS PALABRAS MONOSÍLABAS NINGUNA SE ACENTÚAN,


EXCEPTO CUANDO POR SU FUNCIÓN GRAMATICAL PUEDA
PRESTARSE A CONFUSIÓN.
CLASIFICACIÓN DE PALABAS:
Palabra Sobre Antepenúltim Penúltim Útima
antepenúltima a sílaba a sílaba silaba
sílaba
Agudas :
Tapón Ta Pón
Panamá Pa Na Má
Japonés Ja po nés
Graves:
Ágil Á gil
Césped cés ped
mártir már tir

Esdrújulas:
México Mé xi co
Sobre
esdrújulas: re lám pa go
Relámpago
Uso correcto de letras Mayúsculas

Reglas generales

A).- AL INICIAR TODO ESCRITO Y DESPUÉS DE UN PUNTO


EJEMPLO:
CUANDO SALIMOS, AYER POR LA MAÑANA, LLOVÍA A CÁNTAROS. TODOS
LOS CAMINOS ESTABAN INUNDADOS.
B).- DESPUÉS DE SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN,
EXCEPTO CUANDO ANTES DE LA PREGUNTA VA UNA COMA
EJEMPLO:
¿POR QUÉ HAS VENIDO TAN TARDE? ES NECESARIO QUE LLEGUES
TEMPRANO.
C).-DESPUÉS DE DOS PUNTOS, CUANDO LO QUE ESCRIBIMOS ES
DIFERENTE A LO QUE ESCRIBIMOS DESPUÉS; SI LO QUE ESCRIBIMOS
ANTES NO ES DIFERENTE, NO ES NECESARIA LA MAYÚSCULA.
EJEMPLO:
JESÚS DIJO: “AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO.”

D).- LOS PRONOMBRES DE PERSONAS Y TODOS LOS NOMBRES


PROPIOS DE PAÍSES, CIUDADES Y LUGARES GRÁFICOS
EJEMPLO:
MAGDALENA SÁNCHEZ, IGNACIO DUARTE.
MÉXICO, GUATEMALA
MONTERREY, HIDALGO
SIERRA MADRE, NUDO MIXTECO, RÍO MOCTEZUMA
E).- LOS APODOS O SEUDÓNIMOS
EJEMPLO:
PITO PÉREZ, CHUCHO EL ROTO, EL CAPITÁN GARFIO.

F).- LAS OPOSICIONES QUE ACOMPAÑAN AL NOMBRE O SUSTANTIVO


EJEMPLO:
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, LA DÉCIMA MUSA
MIGUEL HIDALGO, PADRE DE LA PATRIA

G).- LOS NOMBRES, ADJETIVOS, VERBOS QUE INTEGRAN EL TÍTULO DE


CUALQUIER LIBRO. (ÚLTIMAMENTE SE PERMITE ESCRIBIR CON
MAYÚSCULA ÚNICAMENTE LA PRIMERA PALABRA DEL TÍTULO DEL LIBRO)
EJEMPLO:
ESPAÑOL FUNCIONAL PARA ESCUELAS PREPARATORIAS.
H).- LOS PRONOMBRES DE PIEZAS TEATRALES. PELÍCULAS, ARTÍCULOS
PERIODÍSTICOS…
EJEMPLO:
“LAS TROYANAS”, “EL CANDIDATO DE HOY” “EL FISCAL DE HIERRO”

I).- LAS PALABRAS QUE FORMEN EL NOMBRE DE UNA INSTITUCIÓN, AGRUPACIÓN


COLECTIVA, ENTIDAD CORPORATIVA
EJEMPLO:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUPREMA COTE DE JUSTICIA
MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

J).- LAS SIGLAS POR INICIALES DE VARIAS PALABRAS QUE NOMBRAN


INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
EJEMPLO:
IMSS, PRI, ISSSTE, SEP, CANACO
K).- EN LOS TRATAMIENTOS, ESPECIALMENTE SI ESTÁN ABREVIADOS
EJEMPLO:
SR., UD., LIC., PROFR., ARQ.

L).- EN LA NUMERACIÓN ROMANA, CUANDO SE UTILIZA PARA


DENOMINAR SIGLOS. LOS CAPÍTULOS DE UN LIBRO, LOS TOMOS DE UNA
ENCICLOPEDIA
EJEMPLO:
SIGLO XX, CAPÍTULO III, TOMO IV, JUAN PABLO II

LL).-EN TODAS LAS PALABRAS QUE EXPRESAN ORDEN PÚBLICO,


DIGNIDAD O CARGO IMPORTANTE
EJEMPLO:
PROCURADOR, SUB PROCURADOR, SECRETARIO, CONSEJERO,
GOBERNADOR
M).- EN LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LETRAS DOBLES (CH Y LL)
SÓLO SERÁ MAYÚSCULA LA PRIMERA GRAFÍA
EJEMPLO:
ISABEL CHÁVEZ, ALBERTO LLAMAS

NOTA:
LAS LETRAS MAYÚSCULAS DEBEN ACENTUARSE DE ACUERDO CON LAS
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
NO SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULAS LOS MESES Y ESTACIONES DEL AÑO,
A MENOS QUE SE UTILICEN COMO NOMBRES PROPIOS
Uso de minúsculas
Principios

Se escriben con letra inicial minúscula:

- Los nombres de los días, meses y estaciones del año, excepto las
fechas históricas.
Ejemplo: lunes, martes, miércoles, enero, invierno.

- Los nombres de los vientos:


Ejemplo: alisios, monzón.

- Los nombres de las monedas:


Ejemplo: una peseta, una lira, cinco dólares, tres escudos.
- LOS SUSTANTIVOS QUE SE REFIEREN A OBJETOS CUYO NOMBRE SE
ORIGINÓ DEL APELLIDO DEL AUTOR:
EJEMPLO:
UN GOYA (UN CUADRO DE GOYA); UN STRADIVARIUS (UN VIOLÍN
CONSTRUIDO POR STRADIVARIUS).

- LOS NOMBRES DE LOS SISTEMAS DE GOBIERNO, SIEMPRE Y CUANDO


NO SE REFIERAN A ÉPOCAS CONCRETAS:
EJEMPLO:
LA MONARQUÍA, EN FRANCIA. EN CAMBIO: DURANTE LA MONARQUÍA.
- LOS NOMBRES DE LAS RELIGIONES Y LAS DE SUS MIEMBROS:
EJEMPLO: CATOLICISMO, BUDISMO, EVANGÉLICO, PROTESTANTE,

- LOS NOMBRES DE CIENCIAS, TÉCNICAS, DISCIPLINAS DE ESTUDIO;


MIENTRAS NO FORMAN PARTE DE UNA DENOMINACIÓN QUE EXIJA
MAYÚSCULA
EJEMPLO: LA ASTRONOMÍA, LA FÍSICA. EN CAMBIO: ESCUELA DE
MEDICINA, CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA, FACULTAD DE DERECHO.

- LOS NOMBRES DE LAS ORACIONES: PADRENUESTRO, AVE MARÍA, CREDO,


GLORIA
PROBLEMAS DE ORTOGRAFÍA

 ACENTUACIÓN: USOS DE LA TILDE (´)

 USOS DE LA MAYÚSCULA Y LA MINÚSCULA

 REGLAS DE PUNTUACIÓN
 USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN (. , ; : … ¡?[])
 USOS DE LOS SIGNOS AUXILIARES ( - /{})

 REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL


 USOS DE CONSONANTES Y VOCALES
 Prosódica: Fuerza espiratoria con que se pronuncia una
sílaba dentro de una palabra. Sílaba acentuada: tónica.
• Según donde caiga el acento prosódico clasificamos
las palabras en:
• Agudas
• Graves
• Esdrújulas
• Sobre-esdrújulas.

 Ortográfica (tilde): Representación gráfica ( ´ ) del acento


prosódico que, a veces, se coloca sobre la vocal de la
sílaba tónica según reglas precisas.
 Agudas: terminadas en -n, Jamón, amás, llamá,
-s o vocal canté, metí, rozó,
tatú

 Graves: terminadas en
consonante, excepto -n y -s Mármol, cárcel, ámbar,
error típico: *imágen,
*márgen

 Esdrújulas / Sobre- Pájaro, pésimo, índice,


esdrújulas hipopótamo
 Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo o
triptongo se siguen las mismas reglas generales.

 En los diptongos formados por una vocal fuerte y otra


débil el acento cae en la fuerte:
recién, después, estudié, decoración, estudiáis (agudas) // huésped, alféizar
estiércol (graves) // cáucaso, murciélago (esdrújulas)

 En los diptongos formados por dos vocales débiles el


acento cae en la última: veintiún, jesuítico, acuífero, lingüística

 Los diptongos ortográficos no siempre coinciden con los


diptongos orales:
destruir, fluido, incluido, imbuido, jesuita (diptongos ortográficos, hiatos orales)
o Las palabras con hiato respetan las mismas reglas generales:
león, caótico, aldea, poeta

o Primera excepción a las reglas generales:


• Cuando el acento cae en una vocal débil y rompe el
diptongo, se escribe tilde siempre (para indicar que el
acento cae en la débil y no en la fuerte):
país, raíz, reír, oír, ataúd (agudas) // día, púa, caída (graves)
• Ejercicios - Acentuá los siguientes hiatos correctamente:

1. coordinar 2. corroe 3. craneo 4. creeme

5. vehiculo 6. vahido 7. decaen 8. dehesa

9. utopia 10. turbohelice 11. dia 12. discutiais

13. duo 14. egoismo 15. estio 16. estudiariais

17. etereo 18. evalua 19. evaluas 20. factoria

21. feucho 22. freatica 23. freatico 24. frio

25. grua 26. hematie 27. heroe 28. heroina

29. increible 30. insinuan 31. transeunte 32. instruiais

33. judio 34. laud 35. leal 36. lejia

37. leon 38. linea 39. loable 40. loado


Tilde diacrítica
Monosílabos
 Los monosílabos por regla general no llevan tilde.
 Pero cuando dos monosílabos son iguales en forma pero tienen
distinta función gramatical se usa la tilde para distinguirlos
(tilde diacrítica):
te (pron.) ≠ té (sust.)
se (pron.) ≠ sé (verbo)
de (prep.) ≠ dé (verbo)
mi (adj. pos.) ≠ mí (pron.)
el (det) ≠ él (pronombre)
mas (conj.) ≠ más (adverbio)
si (conj.) ≠ sí (adverbio)
Otros casos de Tilde diacrítica
Demostrativos
 Los demostrativos éste, ése y aquél llevan tilde cuando funcionan
como pronombres (aparecen solos):
Mi casa es ésta / ésa / aquélla - Me gustan éstos, no aquéllos

 Pero no llevan tilde si funcionan como adjetivos (seguidos de


sustantivo): Los cuadros de ese museo - Aquella tarde de abril

Solo / sólo
El término solo puede funcionar como adjetivo (“en soledad”) o
adverbio (“solamente”). Este último puede llevar tilde (sólo)
opcionalmente.
Si existe ambigüedad entre ambos, el adverbio debe llevar tilde
obligatoriamente: Vendrá solo por la mañana / Vendrá sólo por la mañana
Interrogativos y exclamativos
 Los pronombres Qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto y
cuál llevan tilde tanto en preguntas/exclamaciones como al
introducir oraciones interrogativas/exclamativas indirectas:
¿Qué hora es? ¿Dónde vivís? ¿Quién me llamó? ¡Qué lindo día!

No recuerdo qué trajo / Ignoro cuándo llegó / No sabe quién vino a verla
Signos auxiliares

 Pero no llevan tilde cuando funcionan como pronombres


relativos o como conjunciones:
El hombre que viajó a la Luna / El lugar donde vivís es hermoso / Quien termine primero
recibirá un premio / Han dicho que iremos todos

 El interrogativo por qué se distingue del conector causal


porque y ambos del sustantivo porqué (razón/motivo)
¿Por qué no hacés la tarea? Porque me aburre

No sé el porqué de su enojo.
• Ejercicios - Colocá la tilde diacrítica que corresponda:

1. Todo lo que gano es para mi y para mi familia.


2. Se que se han escapado, pero no se por donde.
3. "Solo se que no se nada", dijo Sócrates.
4. Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas.
5. Al preguntarle si vendría, me contesto que si.
6. No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
7. De mucho, de poco, siempre da algo.
8. De este reloj solo se que es de mi padre.
9. El te que te estoy preparando es estupendo.
10. Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.
11. No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
12. Si no te esfuerzas te quedarás rezagado.
13. Cuando me dijo cuando volvería note cuanto la quería.
14.¡Cuanto calor y que mal se soporta!
15. Este canta, esa baila y aquel toca la guitarra.
16. Ese entra en clase y aquel llega con mis compañeros
Palabras compuestas
 Las palabras compuestas sin guión mantienen solo la
tilde del segundo componente:
decimoséptimo, tragicómico, rioplatense, tiovivo

 Si las reglas generales exigen que el compuesto lleve tilde, éste irá
acentuado aunque el segundo componente no la lleve:

veintidós, buscapiés, traspié, vaivén, puntapié, parabién

 En las palabras compuestas con guión cada palabra


conserva su acento:
teórico-práctico, histórico-crítico, franco-alemán

También podría gustarte