4) U.3 PS-04 Bembibre Higueras (2010)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LECTURA DE APOYO

Bembibre J. & Higueras L. (2010). ¿Entrevistan Mejor las Mujeres? Eficacia Diferencial de
la Entrevista Cognitiva. En Anuario de Psicología Jurídica, 20 (pp. 83-91). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/3150/315026299008.pdf

Guía de lectura
1. Tome conciencia que la entrevista cognitiva se basa en los procesos de la memoria.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre los entrevistadores conductuales y los estructurados?
3. Reflexione si el procedimiento, al decirle a los entrevistados que sería un experimento de
memoria, influía en ellos o no, antes de realizar la entrevista.
4. La lectura aborda el tema de género en la entrevista cognitiva, ¿considera usted que esta
variable afecta a todos los demás modelos?
¿En qué casos el género no afecta el modelo de entrevista?

Material compilado sin fines de lucro, en beneficio de la educación.


Prohibida su reproducción o redistribución, sin autorización del autor original.
¿Entrevistan Mejor las Mujeres?
Eficacia Diferencial de la Entrevista Cognitiva

Are Women Better Interviewers? Differential


Effectiveness of the Cognitive Interview
Judit Bembibre Serrano y Lorenzo Higueras Cortés
Universidad de Granada

Resumen. Numerosos estudios han probado la eficacia de la entrevista cognitiva (EC) en


diferentes condiciones de implementación. En el presente trabajo experimental comparamos
dicha eficacia de la EC con la de la entrevista estructurada (EE) en un diseño factorial 2
(Condición de Testimonio) x 2 (Sexo del Entrevistador). El análisis de datos muestra una
interacción entre ambos factores: los entrevistados mediante EC proporcionan un mayor
número de detalles totales, de acciones y de objetos, cuando las entrevistadoras son muje-
res, sin aumento de los errores. Estos efectos no habían sido descritos antes. Se requiere más
investigación sobre la aplicación forense de la CI, dado que los estudios experimentales
tienden a emplear a psicólogas como entrevistadoras.
Palabras clave: entrevista cognitiva, credibilidad del testimonio, sexo, psicología forense.

Abstract. Numerous studies have proved the efficiency of the cognitive interview (CI) in
different conditions of implementation. In our experimental investigation we compare the
efficiency of the CI to the structured interview (SI) incorporating the interviewer’s gender
as an independent variable. The data analysis showed an interaction between the type of
interview and gender of the interviewer. A higher percentage of total details, actions and
objects was noticed in the people interviewed by women by cognitive procedure, without a
parallel increase of errors. These effects have never been described before. It is necessary
more investigation on the potential use of the CI in forensic fields, given that the reported
experimental situations in numerous studies usually employ female psychologists.
Key words: cognitive interview, deception, gender, forensics.

La entrevista cognitiva (EC), como conjunto de La primera versión de la EC estaba dirigida a


procedimientos basados en algunos principios bien favorecer el recuerdo libre y consistía en cuatro ins-
consolidados de la psicología de la memoria —por trucciones dirigidas al testigo: a) restaurar mental-
ejemplo, el de codificación específica formulado por mente el contexto; b) contarlo todo; c) cambio de
Tulving y colaboradores en los años setenta perspectiva; y d) cambio de orden temporal
(Tulving, 1974; Tulving & Thomson, 1973) —, (Geiselman et al., 1984). Tras asegurarse el entrevis-
representa hoy día uno de los métodos más utiliza- tador del cumplimiento de las dos primeras instruc-
dos para recabar la mayor cantidad posible de infor- ciones, el testigo inicia una narración que no se debe
mación de un testigo colaborador (Köhnken, Milne, interrumpir pero sí animar a que continúe, con
Memon & Bull, 1999, para un metaanálisis). expresiones como “uhum”, “bien”, etc., aunque sin
expresar aprobación. Cuando ha terminado se
emplea la instrucción tercera a la que sigue otro rela-
La correspondencia sobre este artículo debe enviarse a la primera
autora a la Universidad de Granada, Facultad de Psicología, Campus
Universitario de Cartuja, 18071 Granada. E-mail: [email protected] to libre, e igualmente tras la siguiente. De manera

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8 Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91
84 ENTREVISTA COGNITIVA Y SEXO DEL ENTREVISTADOR

que, hasta haberse completado estos tres intentos de ficiente para hacer deducciones sobre la relevancia
recuperación, no se entraría en la fase de preguntas. del sexo de los mismos. Un trabajo anterior de la
En el desarrollo posterior, la EC enriquecida, se misma autora (Memon et al., 1994) llama la aten-
incorporaron las denominadas técnicas de facilita- ción tanto por el número de entrevistadores como
ción de la comunicación: a) establecimiento de una por los resultados. Utiliza un número inusualmente
relación personal con el testigo; b) transferir el con- alto, treinta y ocho policías, de los que treinta y cua-
trol de la entrevista al sujeto; c) controlar la ansiedad tro son hombres y sólo cuatro mujeres. Esta es la
del sujeto; y d) mejorar la eficacia de las preguntas única investigación en la que la EC no proporciona
(Fisher, Geiselman & Amador, 1989; Fisher, ninguna ventaja sobre la EE ni en acciones ni en
Geiselman & Raymond, 1987; Fisher et al., 1987). objetos ni en personas. Asimismo, en el citado meta-
Dicha utilidad se ha puesto a prueba comparándo- nálisis de Köhnken et al. (1999) se describen dos
la con otros tipos de entrevista, ya sea la estándar — experimentos con entrevistadores varones en que la
es decir, la habitualmente usada en nuestro país en el EC no mejora significativamente el testimonio.
ámbito policial, en la práctica reducida a preguntar Por otra parte, en ninguno de los trabajos citados
“¿qué pasó?”— o la denominada entrevista estructu- se manipula la variable sexo del entrevistador ni, por
rada (EE) (Godoy & Higueras, 2005, para una revi- tanto, se ofrecen resultados en función de la misma.
sión). Y es así no sólo porque el sujeto muestra una Sin embargo, consideramos que es un número sufi-
mayor productividad bajo las condiciones típicas de ciente para establecer, al menos desde un punto de
la EC, sino también porque esto ocurre sin un incre- vista exploratorio, la hipótesis de que las mujeres
mento paralelo en la tasa de error. Sin embargo, no podrían acomodarse mejor a los requisitos de la EC
siempre se han encontrado resultados que la avalen que los hombres y que, como consecuencia de ello,
(McMahon, 2000; Memon, Milne, Holley, Bull & aprovecharían mejor sus posibilidades. Así, en el
Köhnken, 1994) por lo que se ha considerado nece- presente trabajo, en el contexto de una investigación
sario profundizar en el estudio de variables que experimental más amplia sobre la aplicación de dife-
pudieran influir en su eficacia. rentes procedimientos de valoración del testimonio
Una de esas variables, no explicitada en numero- (Higueras, 2003) y las variables tanto del entrevista-
sos experimentos, es el sexo del entrevistador. No dor (Higueras, Bembibre, Acosta & Pegalajar, 2005)
obstante, el análisis del posible peso de dicha varia- como del entrevistado, de los aspectos cognitivos
ble sería de interés práctico por cuanto las investiga- (Higueras, Bembibre, Pegalajar & Acosta, 2005) y
ciones se realizan habitualmente con psicólogas emocionales del mismo (Bembibre & Higueras,
(mujeres), más representadas en nuestra profesión, 2010), que pueden asociarse a su utilidad en un con-
mientras las entrevistas en el ambito forense real son texto aplicado, se definió como objetivo el determi-
llevadas a cabo con mayor frecuencia por oficiales nar si el sexo del entrevistador se relaciona con la
de policía (hombres), más representados en su cuer- eficacia diferencial de la EC.
po. Es decir, la posible eficacia diferencial del sexo
del entrevistador, además de su relevancia teórica,
es un aspecto que afecta de manera directa a la gene- Método
ralización de los resultados de la investigación de
laboratorio. Participantes
Memon, Wark, Bull y Könhken (1997) utilizan
cuatro entrevistadores cognitivos (dos hombres y Fueron entrevistados 120 estudiantes universita-
dos mujeres) y cuatro estructurados (un hombre y rios, 60 hombres y 60 mujeres, con un rango de edad
tres mujeres). En esta investigación, una de las entre 18 y 41 años (M = 21.47, DT = 3.47).
pocas en las que la EC no muestra una preeminencia Participaron voluntariamente, si bien esta colabora-
absoluta, encuentran una superioridad de la EC en ción le ayudaba a mejorar su calificación en determi-
acciones y objetos pero no en personas. Sin embar- nadas asignaturas que estaban cursando. La mitad de
go, el número de entrevistadores utilizados es insu- ellos (30 mujeres y 30 hombres) fueron asignados

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91 ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8
JUDIT BEMBIBRE Y LORENZO HIGUERAS 85

aleatoriamente a entrevistadores que utilizaban la EC EC conforme al procedimiento propuesto por sus


y la otra mitad a entrevistadores que empleaban la EE. autores (Fisher & Geiselman, 1992), mientras que la
Los entrevistadores fueron 8 licenciados psicólo- otra mitad en los mismos protocolos de entrevista, con
gos (6 mujeres y 2 hombres) estudiantes de doctora- excepción de las cuatro reglas mnemónicas especifi-
do y 10 miembros de diferentes Cuerpos y Fuerzas cas de la EC, es decir, siguiendo el denominado pro-
de Seguridad del Estado en activo (1 mujer y 9 hom- cedimiento de EE introducido por Köhnken, Thürer &
bres), con un rango de edad de 22 a 42 años (M = Zoberbier (1994). A pesar de dichas diferencias de
27.00, DT = 5.73). Participaron voluntariamente y contenido, el tiempo empleado en el entrenamiento de
se les informó de que iban a recibir entrenamiento ambos grupos fue el mismo: dos sesiones de tres horas
en una técnica de entrevista eficaz, relevante en el cada una en semanas consecutivas, siguiendo las reco-
ámbito forense y utilizada en diversos departamen- mendaciones de Fisher (1995), Köhnken (1995) y
tos policiales anglosajones. Memon y Higham (1999) entre otros.
Puesto que algunos investigadores han señalado
que los beneficios de la EC pudieran deberse a la
Materiales mera repetición de los intentos de recuperación
implicados en la técnica de la misma (Memon &
A los participantes se les presentó un fragmento, Stevenage, 1996), se incluyó en el protocolo de
de dos minutos de duración, de la película Thelma y entrenamiento de la EE la indicación de que, tras la
Louise, del director Ridley Scott (Scott & Polk, fase de preguntas subsecuentes a la primera fase de
1991), que ilustraba una violación de una mujer por recuerdo libre, requirieran de los entrevistados otras
un hombre. dos narraciones de los hechos. Estas dos nuevas
fases de recuerdo libre, tras las que podían pregun-
tar de nuevo cuanto creyeran necesario, eran equiva-
Procedimiento lentes a los intentos requeridos en el cambio de
orden temporal y de perspectiva propios de la EC.
Se citaba a los futuros entrevistados en un labora-
torio de la Facultad de Psicología. La única informa-
ción que se les proporcionó al pedir su colaboración Diseño y medidas dependientes
en clase es que iban a participar en un experimento
sobre memoria. Antes de la reproducción del mate- Utilizamos un diseño factorial entregrupos 2 Tipo
rial grabado sólo se les indicaba que prestaran aten- de entrevista (EE/EC) x 2 Sexo del entrevistador
ción al fragmento de película, tras lo cual recibirían (Hombre/Mujer).
instrucciones específicas. Un 10% de las entrevistas fueron codificadas por
Después de la proyección, en grupos de seis per- separado por tres jueces expertos en EC y posterior-
sonas, se les preguntó si habían visto o no la pelícu- mente se pusieron en común para obtener criterios
la o a los protagonistas con anterioridad, en cuyo de consenso. En ningún momento hubo discrepan-
caso abandonaban el experimento. Asimismo se les cias en cuanto a las variables de la entrevista: deta-
informó de que iban a ser entrevistados por personas lles de acciones, de objetos y de personas, y errores.
que desconocían lo que ellos habían visto y de que A continuación se procedió a una categorización
se les iba a grabar en audio, para lo que se pedía su exhaustiva de los distintos tipos de detalles.
consentimiento, si bien se garantizaba el anonimato Concretamente, las medidas dependientes relacio-
en el uso de las grabaciones. A continuación, pasa- nadas con la eficacia de la EC que se tomaron fueron,
ban al despacho a realizar la entrevista. en primer lugar, a) detalles correctos: número total
Por otra parte, los 18 entrevistadores fueron entre- de elementos de información correcta proporcionada
nados por uno de los autores: la mitad (4 psicólogos por los participantes. Esta medida se expresó en por-
—3 mujeres y 1 hombre— y 5 policías —1 mujer y 4 centaje: número de detalles correctamente informa-
hombres—), asignados por azar, en la técnica de la dos por el entrevistado multiplicado por cien y divi-

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8 Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91
86 ENTREVISTA COGNITIVA Y SEXO DEL ENTREVISTADOR

dido por el número de detalles de la categorización función de Tipo de entrevista (EC/EE) y Sexo del
previa (119). De igual manera se calculó separada- entrevistador (Hombre/Mujer). Cuando los análi-
mente el porcentaje de unidades de información sis resultaron significativos (p < .05) se efectua-
recordada en b) acciones, c) personas y d) objetos ron ANOVAs unifactoriales para comparar las
sobre la categorización previa para cada uno: 48, 27 medias.
y 44, respectivamente. En acciones se incluyen tanto
los movimientos y evoluciones de los protagonistas
como sus diálogos. Los detalles de personas se refie-
ren exclusivamente a sus características físicas, Resultados
mientras que sus ropas y objetos personales se cate-
gorizan en detalles de objetos. Asimismo se analiza- Porcentaje de detalles totales recordados
ron e) detalles erróneos: información inexacta pro- correctamente
porcionada respecto de elementos existentes en lo
visto (colores, situación de los objetos, secuencia de En el ANOVA del tanto por ciento de detalles
la acción, etc.). Para transformar esta medida en por- correctos se halla un efecto del Tipo de entrevista
centaje también se utilizó como referente el número —F(1,112) = 5.81, MCe = 280.91, p < .01— y del
total de detalles predefinidos Sexo del entrevistador —F(1,112) = 14.56, MCe =
El propósito de usar valores porcentuales y no 704.20, p < .001—. También fue significativa la
absolutos es poder establecer comparaciones con la interacción de ambos factores —F(1,112) = 21.26,
bibliografía precedente en el campo de la EC. MCe=1,028.45, p < .001—.
Concretamente, se utilizó la misma medida de exac- La EC proporcionó un número significativamente
titud sobre el total de detalles categorizados previos mayor de detalles, en porcentaje (M = 25.73, DT =
que Köhnken (Köhnken, Schimossek, Aschermann 6.90) que la EE (M = 22.57, DT = 8.07); asimismo,
& Höfer, 1995; Köhnken et al., 1994; Mantwill, las entrevistadoras (M = 26.66, DT = 7.64) lograron
Köhnken & Aschermann, 1995). un porcentaje estadísticamente superior de detalles
que los entrevistadores (M = 21.65, DT = 6.94). Al
analizar la interacción encontramos diferencias sig-
Análisis de datos nificativas en favor de la EC cuando la realizan las
mujeres —F(1,47) = 17.18, MCe = 1,027.41, p <
Teniendo en cuenta el diseño experimental, se .001—, pero no cuando la hacen los hombres —p >
realizó un Análisis de la Varianza (ANOVA) en .05— (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Medias (desviaciones típicas) del porcentaje de las distintas variables dependientes en función del Tipo de entrevista
y del Sexo del entrevistador

Sexo del Entrevistador EE EC

Detalles totales HOMBRE 23.09 (7.52) 20.21 (6.35)


MUJER 22.05 (5.48) 31.26 (9.79)***

Detalles de acciones HOMBRE 19.62 (9.86) 21.93 (8.71)


MUJER 19.33 (7.54) 35.35 (13.20)***

Detalles de objetos HOMBRE 21.91 (8.88)* 17.8 (6.80)


MUJER 19.38 (5.44) 26.1 (9.52)**

Detalles de personas HOMBRE 31.33 (13.87)*** 21.02 (11.52)


MUJER 31.11 (9.50) 32.19 (14.43)

Errores HOMBRE 5.15 (3.06)*** 3.12 (1.72)


MUJER 3.93 (2.05) 4.76 (2.24)

*p < .05; **p < .001; ***p < .001

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91 ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8
JUDIT BEMBIBRE Y LORENZO HIGUERAS 87

Porcentaje de acciones recordadas correctamente Porcentaje de detalles de personas recordados


correctamente
El ANOVA del tanto por ciento de acciones en
función de los factores Tipo de entrevista y Sexo del El ANOVA mostró un efecto principal del Tipo de
entrevistador muestra un efecto del Tipo de entrevis- entrevista —F(1,112) = 3.97, MCe = 637.65, p < .04—
ta —F(1,112) = 29.52, MCe = 2,358.89, p < .001— y del Sexo del entrevistador —F(1,112) = 5.37, MCe
y del Sexo del entrevistador —F(1,112) = 15.19, = 863.84, p < .02—. Así mismo, fue significativa la
MCe = 1,213.42, p < .001—. De nuevo, fue signifi- interacción entre el Tipo de entrevista y el Sexo del
cativa la interacción de los dos factores —F(1,112) entrevistador —F(1,112) = 5.48, MCe = 883.17,
= 16.52, MCe = 1,319.99, p < .001—. p < .02—.
La EC proporciona un promedio significativamen- La EC produjo un 26.51% de promedio de deta-
te mayor de acciones recordadas: el 28.64% (DT = lles posibles relativos a personas (DT = 11.69), sig-
8.70) frente al 19.48% (DT =10.96) que se alcanza nificativamente superior al 31.26% (DT = 12.98) de
con la EE. Las entrevistadoras generan una media de la EE. Por su parte, las mujeres por término medio
acciones recordadas correctamente estadísticamente promueven un 31.65% (DT = 11.94) de los detalles
superior: el 27.34% (DT = 10.37) frente al 20.77% posibles referidos a personas, frente a un 26.11%
(DT = 9.28) de sus compañeros varones. En el análi- (DT = 12.20) de los entrevistadores masculinos.
sis de los efectos principales simples de la interac- Si consideramos sólo a las entrevistadoras en el
ción, el efecto del Tipo de entrevista es sólo significa- análisis de la interacción, el Tipo de entrevista no
tivo en el caso de las mujeres —F(1,47) = 29.99, MCe produce diferencias significativas —p > .05—. En
= 3,105.91, p < .001— (Ver Tabla 1). cambio, los entrevistadores lo hacen significativa-
mente peor en la EC —F(1,65) = 10.75, MCe =
865.23, p < .001— (Ver Tabla 1).
Porcentaje de objetos recordados correctamente

En el ANOVA del tanto por ciento de objetos se Porcentaje de errores


encontró un efecto del Sexo del entrevistador
—F(1,112) = 4.13, MCe = 233.77, p < .04—, y de la En el ANOVA del porcentaje de errores se obser-
interacción entre Sexo del entrevistador y Tipo de va una interacción entre el Tipo de entrevista y el
entrevista —F(1,112) = 14.12, MCe = 823.06, p < Sexo del entrevistador —F(1,112) = 10.21, MCe =
.001—. 57.31, p < .001—. En el análisis de dicha interac-
De nuevo, los participantes entrevistados por ción, las diferencias de Tipo de entrevista en la
mujeres proporcionaron de manera significativa una generación de errores es sólo significativa en el caso
mayor información, con una media de objetos recor- de entrevistadores varones —F(1,65) = 11.26, MCe
dados del 22.74% (DT = 7.98), frente a los entrevis- = 69.64, p < .001—. Los entrevistadores generan
tados por sus colegas varones que sólo producen un estadísticamente menos errores en el formato de EC
19.86% de media (DT = 7.85). que en el de EE (Ver Tabla 1).
Al analizar los efectos principales simples de la
interacción entre Tipo de entrevista y Sexo del entre-
vistador, se obtiene un efecto significativo tanto pa- Discusión
ra los entrevistadores varones —F(1,65) = 4.89,
MCe = 282.88, p < .03—, como para las mujeres En relación a los resultados expuestos se observa
—F(1,47) = 0.27, MCe = 545.58, p < .01—. En el que, si se considera de modo global la cantidad de
caso de los entrevistadores se obtienen menos pun- información obtenida, la EC la incrementa, pero
tuaciones con la EC que con la EE, mientras que las sólo en el caso de que la realicen entrevistadoras.
entrevistadoras obtienen más recuerdo de detalles de Cuando se analiza dicha información de modo
objetos con la EC que con la EE. (Ver Tabla 1). más específico, la EC mejora el recuerdo de los

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8 Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91
88 ENTREVISTA COGNITIVA Y SEXO DEL ENTREVISTADOR

detalles de acciones, no produce efecto en los de ción de acciones. Se ha argumentado que, si carece
objetos y empobrece el recuerdo de detalles de per- de efecto la EC, lo hace respecto a la información de
sonas. En todos los casos, como se ha dicho, hay una objetos (Geiselman et al., 1984), como se acaba de
asociación entre el tipo de entrevista y el sexo del comentar, o de personas (Alonso-Quecuty &
entrevistador, de manera que la mejora de la infor- Hernández-Fernaud, 1997; Clifford & Gwyer, 1999;
mación se produce cuando quien la realiza es una Finger & Pezdek, 1999; Gwyer & Clifford, 1997;
mujer mientras que si los entrevistadores son varo- Memon et al., 1997). Esto parece indicar una mayor
nes no aparecen diferencias entre los dos tipos, potencia de la técnica aumentando el recuerdo de
excepto en los detalles de personas, que son mayo- detalles de movimiento frente al de detalles “estáti-
res con la EE. Por otro lado, las variaciones en la cos”, lo que parecen confirmar investigaciones
cantidad de detalles proporcionados no van asocia- recientes (Akehurst, Milne & Köhnken, 2003; Milne
das a un aumento concomitante del número de erro- & Bull, 2002) y que podría explicarse por el efecto
res. Por tanto, en la presente muestra, los datos de de ensombrecimiento asociado a un incremento de
una mayor eficacia de la EC frente a la EE concuer- la descripción verbal que se sobreescribiría a la per-
dan con la literatura previa (Godoy & Higueras, cepción visual (Gwyer & Clifford, 1997) o porque,
2005, Köhnken et al., 1999) y añaden la informa- conforme a la teoría de los esquemas (Schank &
ción novedosa de que el sexo del entrevistador es un Abelson, 1977), las operaciones cognitivas promo-
aspecto relevante de esta mejora. vidas por la técnica de entrevista mejorarían espe-
Aún así, es necesario indicar que no se obtiene un cialmente los scripts o guiones de la acción corres-
efecto de mejora diferencial de la EC respecto al pondientes al recuerdo.
porcentaje de objetos informados, ni tan siquiera en En cuanto a los errores, y en primer lugar, se
el caso de las entrevistadoras. Sorprende aún más observa que este porcentaje está afectado por una
que los hombres entrevistadores alcancen un menor interacción entre el tipo de entrevista y el sexo del
porcentaje de objetos recordados si usan la EC que entrevistador. La diferencia entre ambos tipos de
si utilizan la EE. Se trata, sin duda, de un resultado entrevista en generación de errores es sólo significa-
poco habitual. Köhnken et al. (1999) concluyen que tiva en el caso de entrevistadores varones. Éstos, que
nadie ha comunicado nunca un experimento en que promueven mayor información de objetos y perso-
una EC haya producido un empeoramiento de la nas con la EE que con la EC, parecen hacerlo al
cantidad de información obtenida. Sin embargo, coste de aumentar también los errores. A la inversa
existen algunos datos en esta dirección. Bekerian y no sucede, la mayor productividad de las mujeres en
Dennet (1993) citan un informe del National Justice la EC no supone un aumento simultáneo de errores,
Institute (Geiselman, Saywitz & Bornstein, 1990) en lo que confirma la información que teníamos de la
el que los niños de entre 10 y 11 años que habían investigación precedente (Fisher, Brennan &
sido víctimas de un crimen proporcionaban menos McCauley, 2002; Ginet & Py, 2001; Köhnken et al.,
detalles a través de la EC que con la estándar, al con- 1999). Así pues, de ningún modo la EC supone un
trario que sus coetáneos que sólo habían sido testi- incremento de errores, sino que este efecto indesea-
gos y al contrario que las víctimas y testigos del do lo produce la EE, al menos en la presente mues-
grupo de edad de entre 7 y 8 con el que se compara- tra, cuanto la ejecutan hombres.
ban. También en el testimonio de adultos que habí- Es aconsejable pues el empleo forense de la EC.
an presenciado la representación de un robo se han Produce una mejora cuantitativa de la información
encontrado datos semejantes: los detalles de perso- (aumento del número de detalles del acontecimiento,
nas y acciones proporcionados mejoraron con la EC especialmente de acciones), sin decremento de la cali-
respecto de la estándar, mientras que empeoraron los dad de la misma (no aumenta el número de errores). El
de objetos (Geiselman et al., 1984). coste es poco elevado, bastan seis horas y unos mate-
Los datos actuales, por otra parte, y de modo riales asequibles para un entrenamiento adecuado.
semejante a lo que se informa en la literatura, reite- Sin embargo es obligatorio incidir en la idea de
ran la eficacia de la EC para incrementar la informa- que, en la muestra actual, las anteriores afirmaciones

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91 ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8
JUDIT BEMBIBRE Y LORENZO HIGUERAS 89

sobre la eficacia de la EC son ciertas sí y sólo sí la del sexo. Pero lo que en éstos es un a priori, en
técnica es ejecutada por mujeres. Es necesaria, por Memon et al. (1994) es fruto de una explicación
tanto, más investigación acerca de las diferencias post hoc: en su caso, indican que todos son policías
individuales de los entrevistadores, establecer por con experiencia y además que (casi) todos son varo-
qué la aprovechan más unos entrevistadores que nes. También en la presente muestra de entrevistado-
otros o algunos no la aprovechan en absoluto. E res los factores de sexo y profesión van ciertamente
igualmente sería deseable conocer qué diferencias unidos: de los ocho psicólogos sólo dos son varones
individuales hacen que unas personas sean mejores y de los diez policías sólo una es mujer. Por tanto,
que otras antes de cualquier entrenamiento y si estas los entrevistadores que no obtienen resultados favo-
diferencias son las mismas o no que aquéllas que rables con EC son comparables a aquéllos que tam-
influyen a la hora de beneficiarse del entrenamiento. poco lo hacen en el experimento de Memon et al.
Una diferencia sugerida por la escucha de las graba- (1994), mientras que quienes sí los consiguen son
ciones de las actuales entrevistas puede estar entre comparables a los de las investigaciones mayorita-
aquellos entrevistadores que usan de manera ade- rias que utilizan como entrevistadores estudiantes de
cuada los principios de facilitar la comunicación y psicología. Investigaciones adicionales tendrán que
favorecer el recuerdo y aquéllos que utilizaban los clarificar este asunto, pues nuestra selección de
conocimientos adquiridos en el entrenamiento como entrevistadores no lo permitió.
recetas que aplicaban mecánicamente. Por ejemplo,
mientras algún entrevistador con entrenamiento
cognitivo no mostró una verdadera comprensión de Referencias
las estrategias de comunicación (escucha activa, no
interrumpir al testigo, etc.) y podía realizar la peti- Akehurst, L., Milne, R. y Köhnken, G. (2003). The
ción de “contarlo todo” de manera autoritaria, no effects of children’s age and delay on recall in a
faltaron entrevistadores que recibieron entrenamien- cognitive or structured interview. Psychology,
to en EE y que emplearon espontáneamente instruc- Crime and Law, 9, 97-107.
ciones como “cuéntalo todo” o “trata de imaginarte Alonso-Quecuty, M.L. y Hernández-Fernaud, E.
que lo estás viendo”, que son los instrumentos más (1997). Tócala otra vez, Sam: Repitiendo las
eficaces de las técnicas cognitivas. mentiras. Estudios de Psicología, 57, 29-37.
Se recomendarían pues más trabajos sobre el uso Bekerian, D.A. y Dennet, J.L. (1993). The cognitive
potencial de la EC en ámbitos forenses, y en concre- interview technique: Reviving the issues. Applied
to acerca de su empleo policial, dado que las situa- Cognitive Psychology, 7, 275-297.
ciones experimentales comunicadas en numerosos Bembibre, J. y Higueras, L. (2010). A vueltas con el
estudios emplean habitualmente psicólogas. De error de Otelo: aplicación del modelo de control
hecho, como se ha citado previamente, Memon et al. de fuentes a la credibilidad del testimonio y su
(1994) efectúan una investigación en la que emple- afectación por la carga emocional. Psicothema,
an como entrevistadores a 38 policías (34 de ellos 22, 125-130.
varones) en la que no obtiene ningún efecto favora- Clifford, B.R. y Gwyer, P. (1999). The effects of the
ble a la EC. Los autores atribuyen esta falta de resul- cognitive interview and others methods of context
tados positivos bien a la experiencia anterior de los reintatement identification. Psychology, Crime
policías, es decir a una especie de “deriva profesio- and Law, 5, 61-80.
nal” hacia métodos previos, bien a que el entrenador Finger, K. y Pezdek, K. (1999). The effect of cogni-
sea un investigador universitario en lugar de un tive interview on face identification accuracy:
superior jerárquico. Ambas condiciones, experiencia Release from verbal overshadowing. Journal of
pasada y falta de relación laboral con el investiga- Applied Psychology, 84, 340-348.
dor, están presentes en el actual estudio. Lo que lle- Fisher, R.P. (1995). Interviewing victims and wit-
varía a recordar la postura comentada de Fisher y nesses of crime. Psychology, Public Policy and
Geiselman (1992) respecto a ignorar el posible peso Law, 1, 732-764.

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8 Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91
90 ENTREVISTA COGNITIVA Y SEXO DEL ENTREVISTADOR

Fisher, R.P., Brennan, K.H. y McCauley, M.R. (2005, julio). Spanish Adaptation of the MCQ.
(2002). The cognitive interview method to Comunicación presentada en el 9th European
enhance eyewitness recall. En M. L. Eisen (Ed.) Congress of Psychology, Granada, España.
Memory and suggestibility in the forensic inter- Higueras, L., Bembibre, J., Acosta, A. y Pegalajar, J.
view. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates. (2005, julio). Relation between Efficiency of the
Fisher, R.P. y Geiselman, R.E. (1992). Memory Cognitive Interview and the Interviewer´s Sex.
enhacement techniques for investigative inter- Comunicación presentada en el 9th European
viewing: the cognitive interview. Springfield: Congress of Psychology, Granada, España.
Charles C. Thomas. Köhnken, G. (1995). Interviewing adults. En R. Bull
Fisher, R.P., Geiselman, R.E. y Amador, M. (1989). y D. Carson (Eds.) Handbook of Psychology in
Filed test of the cognitive interview: Enhancing legal contexts. Chichester: Wiley.
the recollection of actual victims and witnesses of Köhnken, G. Milne, R., Memon, A. y Bull, R.
crime. Journal of Applied Psychology, 74, 722- (1999). The cognitive interview: A meta-analysis.
727. Psychology, Crime and Law, 5, 3-37.
Fisher, R.P., Geiselman, R.E. y Raymond, D.S. Könhken, G., Thürer C. y Zoberbier, D. (1994). The
(1987). Critical analysis of police interview tech- cognitive interview: are the interviewers´ memo-
niques. Journal of Police Science and ries enhanced, too? Applied Cognitive Psycho-
Administration, 15, 177-185. logy, 8, 13-24.
Geiselman, R.E., Fisher, R.P., Firstenberg, I., Köhnken, G., Schimossek, E., Aschermann, E. y
Hutton, L.A., Sullivan, S.J., Avetissian, I.V. y Höfer, E. (1995). The cognitive interview and
Prosk, A.L. (1984). Enhancement of eyewitness the assessment of the credibility of adults’ state-
memory: An empirical evaluation of the cognitive ments. Journal of Applied Psychology, 80, 671-
interview. Journal of Police Science and 684.
Administration, 12, 74-79. Mantwill, M., Köhnken, G. y Aschermann, E.
Geiselman, R.E., Saywitz, K.J. y Bornstein, G.K. (1995). Effects of the cognitive interview on the
(1990). Cognitive questioning techniques for recall of familiar and unfamiliar events. Journal
child victims and witnesses of crime. Report to of Applied Psychology, 80, 68-78.
the State Justice Institute. McMahon, M. (2000). The effect of the enhanced
Ginet, M. y P y, J. (2001). A technique for enhancing cognitive interview on recall and confidence in
memory in eyewitness testimonies for use by elderly adults. Psychiatry, Psychology and Law,
police officers and judicial officials: The cogniti- 7, 9-32.
ve interview. Travail Humain, 64, 173-191. Memon, A. y Higham, P.A. (1999). A review of the
Godoy, V. y Higueras, L. (2005). Aplicación forense cognitive interview. Psychology, Crime and Law,
de la Entrevista Cognitiva: descripción, evolución 5, 177-196.
y situación actual. Anuario de Psicología Memon, A., Milne, R., Holley, A., Bull, A. y
Jurídica, 41-54. Köhnken, G. (1994). Towards understanding the
Gwyer, P. y Clifford, B.R. (1997). The effects of the effects of interviewer training in evaluating the
cognitive interview on recall, identification, con- cognitive interview. Applied Cognitive
fidence, and the confidence/accuracy relations- Psychology, 8, 641-659.
hip. Aplied Cognitive Psychology, 11, 121- Memon, A., Wark, L., Bull, A. y Könhken, G.
145. (1997). Isolating the effects of the cognitive inter-
Higueras, L. (2003). Aplicación de la entrevista cog- view techniques. British Journal of Psychology,
nitiva con los criterios de control de fuente a la 88, 179-198.
evaluación de la credibilidad del testimonio. Memon, A. y Stevenage, S. (1996). Interviewing
Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, witnesses: What works and what doesn´t?
España. Psycoloquy, 7, witness-memory.14.
Higueras, L., Bembibre, J., Pegalajar, J. y Acosta, A. Milne, R. y Bull, R. (2002). Back to basics: A com-

Anuario de Psicología Jurídica Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91 ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8
JUDIT BEMBIBRE Y LORENZO HIGUERAS 91

ponential analysis of the original cognitive inter- (Disponible en Twentieth Century Fox Home
view mnemonics with three age groups. Applied Entertainment España, S.A. Avda. Burgos, 8.
Cognitive Psychology, 16, 743-753. Madrid. España 28036)
Shank, R.C. y Abelson, R. (1977). Scripts, plans, Tulving, E. (1974). Cue-dependent forgetting.
goals and understanding. An inquiry into human American Scientist, 62, 74-82.
knowledge structures. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Tulving, E. y Thomson, D.M. (1973). Encoding spe-
Scott, R. y Polk, M. (Productores) y Scott, R. cificity and retrieval processes in episodic
(Director). (1991). Thelma y Louise. [Film]. memory. Psychological Review, 80, 352-373.
Manuscrito recibido: 23/01/2010
Revisión recibida: 16/02/2010
Manuscrito aceptado: 12/03/2010

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Anuario de Psicología Jurídica
ISSN: 1133-0740 - DOI: 10.5093/jr2010v20a8 Vol. 20, 2010 - Págs. 83-91
Copyright of Anuario de Psicologia Juridica is the property of Colegio Oficial de Psicologos de Madrid and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte