Trabajo Final Cuadro de Mando Integral, Morazan PDF
Trabajo Final Cuadro de Mando Integral, Morazan PDF
Trabajo Final Cuadro de Mando Integral, Morazan PDF
2
1.12 Principios clave requeridos para construir organizaciones enfocadas en la Estrategia ................... 9
1.13 Determinación de los indicadores KPI: ........................................................................................... 10
1.14 Ejemplos de KPI ............................................................................................................................... 10
1.14.1 Indicadores financieros ................................................................................................................ 10
1.14.2 Indicadores de clientes ................................................................................................................ 11
1.14.3 Indicadores de procesos internos ................................................................................................ 11
1.14.4 Indicadores de innovación-aprendizaje ....................................................................................... 11
2.Marco estratégico .................................................................................................................................... 12
2.1 Misión ............................................................................................................................................... 12
2.2 Visión................................................................................................................................................. 12
2.3 Valores .............................................................................................................................................. 12
2.4 Objetivos ........................................................................................................................................... 13
2.5 Estrategia .......................................................................................................................................... 13
2.6 Foda................................................................................................................................................... 14
3.Mapa Estratégico y Cuadro de mando integral ....................................................................................... 15
4.Conclusiones ............................................................................................................................................ 16
5.Recomendaciones .................................................................................................................................... 17
6.Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 18
Introducción
El presente trabajo comprende, el estudio de los principales conceptos que se aplican para la
logro los objetivos trazados buscando obtener valor de manera sostenible, permitiendo medir y
manera gráfica, coherente y organizada en cuatro expectativas importantes como son: Finanzas,
tiempo.
Droguería Morazán, fue fundada el 15 de abril de 1977, bajo la razón social de J.A. APARICIO,
de los clientes y el compromiso del personal interno para el logro de los objetivos.
4
1.Marco teórico
1.2.1 Perspectivas
Las perspectivas del negocio enmarcan los objetivos estratégicos, sus indicadores, sus metas,
así como los proyectos estratégicos. Permiten recordar que un CMI, es una visión global de la
compañía. Campos at al. (2003).
1.2.2 Indicadores
Son las reglas de cálculo de gestión que sirven para medir y valorar el cumplimiento de los
objetivos. Su selección y definición es de mucha importancia ya que son los que provocan que la
organización se mueva en la dirección correcta o no. Campos at al. (2003).
En la cual se valoran todos aquellos aspectos que son importantes para el cliente, que es lo
que el cliente espera del sector, que productos demandan actualmente, que le interesa más,
precio, oferta, garantías, servicios. Campos at al. (2003)
Los beneficios son múltiples, pero dos son los más destacables:
1.4.1 Ofrece una amplia visión para un seguimiento detallado de la marcha del negocio.
Esto permite englobar todos los aspectos, incluso más allá de los indicativos financieros, y
permite observar otras variables decisivas en el buen desarrollo de la empresa. Cuadro de mando
integral, Logicalis. (s.f).
6
1.4.2 Contempla la evolución de la compañía desde una perspectiva amplia.
Permitiendo la planificar la estrategia a medio y largo plazo, además de generar
la información necesaria para tomar también decisiones rápidas y evitar así situaciones
indeseadas. Cuadro de mando integral. Logicalis. (s.f).
Este diseño se inicia con un análisis de la situación actual que permite saber dónde se
encuentra la empresa y hacia dónde se dirige, lo que se conoce como misión y visión
corporativas. Cuadro de mando integral, Logicalis. (f.s).
1.5.2 Definir la estrategia: La manera cómo la compañía irá avanzando hacia la visión. Cuadro
de mando integral, Logicalis. (F.s).
1.5.3 Se establecen los objetivos: Estos deben ser los más concretos posibles y cercanos en
el tiempo. Cuadro de mando integral, Logicalis. (f.s).
1.5.5 Evaluar los resultados de las acciones: Toda la organización deberá conocer los detalles
del plan estratégico y la hoja de ruta, con el fin de alinear esfuerzos en una única dirección y con
un solo propósito. Cuadro de mando integral, Logicalis. (f.s).
1.5.6 La transparencia y la consistencia: Esta la constituyen los dichos valores que guiarán los
procedimientos. Cuadro de mando integral, Logicalis. (f.s).
1.7 Metas
Un mapa estratégico debe proporcionar un modo simple, coherente uniforme para describir la
estrategia de una empresa, con el fin de poder establecer objetivos e indicadores y, lo que es más
importante, poderlos gestionar. Robert Skaplan y David P. Norton.
Mapas Estratégicos. Gestión (2000).
1.10.1 Inductores: Estos son los que miden las acciones que realizan para conseguir el objetivo.
8
1.10.2 Resultado: Estos son los que miden el grado de obtención de los resultados. Academia,
master de desarrollo local (22 de enero de 2010).
Determinar que al momento que corresponda seleccionar los indicadores se deber ser muy
cuidadoso y objetivo, tomando en cuenta lo siguiente:
Un cuadro de mando integral no deberá superar los 2-3 indicadores KPI por cada objetivo, ya
que un número excesivo de indicadores por cada objetivo puede llegar a perjudicar la estrategia y
que los esfuerzos realizados no sirvan para nada y para una definición adecuada de los KPIS se
suele aplicar el acrónimo SMART, ya que estos tienen que ser:
Específicos (Specific)
Medibles (Measurable)
Alcanzables (Achievable)
Realista (Realistic)
Medible en el Tiempo (Timely). Cuadro de mando integral. Pregablog. (s.f).
Dentro de estos esta la rentabilidad económica, beneficio neto, deuda a corto plazo, deuda a
largo plazo, deuda total, capital circulante, beneficio por empleado, dividendo por acción.
Espinosa, Cuadro de mando integral (2013).
10
1.14.2 Indicadores de clientes
Dentro de estos forman parte los índices calidad de formación, coste de la formación,
satisfacción de los empleados, índice de incentivos, tasa de abandonos, índices de comunicación.
Espinosa, Cuadro de mando integral (2013).
Como hemos visto el cuadro de mando integral es una fuente de información estratégica y no
sólo unos cuantos indicadores KPI. Por ello recomiendo que el cuadro de mando integral se
implemente como consecuencia de la planificación estratégica de la empresa. El cuadro de
mando integral analizará la evolución de la empresa para en caso de desviaciones se pueda
establecer adaptaciones o nuevas estrategias que permitan llevar a la organización al
cumplimiento de los objetivos establecidos. Espinosa, Cuadro de mando integral (2013).
“Lo que no se puede medir no se puede controlar; lo que no se puede controlar no se puede
gestionar; lo que no se puede gestionar no se puede mejorar.” Espinosa, Cuadro de mando integral
(2013).
2.Marco estratégico
2.1 Misión
2.2 Visión
2.3 Valores
Responsabilidad
Honestidad
Respeto
Compromiso
Mejora
Ética
12
2.4 Objetivos
nuestras marcas.
2.5 Estrategia
DEBILIDADES FORTALEZAS
AMENAZAS OPORTUNIDADES
14
3.Mapa Estratégico y Cuadro de mando integral
Capacitacion del
Personal de ventas, Capacitacion de personal en Implementar plan de
para aumento de Cultura de Plan de capacitacion para
Perspectiva demanda el manejo de cuentas capacitaciones a 2Meses $XXX
Implementar Herramientas Responsabilidad y ventas en Insaforp
de Crecimiento y Informaticas para la labor de atencion Al cliente
atencion a clientes vendedores y VM
Aprendizaje ventas y toma de pedidos y
captura de informacion de
Alineacion del personal de Mercado
ventas con la estrategia
Capacitacion del personal
Implementar logistica
correspondiente, en los Plan de capacitacion para
de despacho de 2 Meses $XXX
sistemas de pedidos y personal
pedidos
Capital Humano cotizaciones
Capiral de Información Capìtal Organizacional
4.Conclusiones
procesos internos, crecimiento y aprendizaje, ya que por medio de ellas se puede realizar
diferentes cambios que contribuyan al beneficio de la empresa y por ente al logro de sus
objetivos, en las que se debe de crear una congruencia entre las cuatro perspectivas.
concluir que el análisis FODA, nos muestra una fotografía que nos permite analizar
aprovechar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para crear valor dentro
permitirá que sus accionistas se puedan dar cuenta del presente de la empresa y de cómo
la aplicación de los indicadores y plan de acción pueden trazar una línea que contribuya a
16
5.Recomendaciones
Mantener la continuidad para el futuro en los mapas estratégico y el BSC, son herramientas
fundamentales para la determinación de las iniciativas que permiten cumplir con los
Fortalecer el plan de visita médica, para dar a conocer las opciones farmacéuticas y tener
actualizado a los médicos, sobre los avances en las áreas de investigaciones médicas,
generando confianza en el gremio médico sobre los productos ofrecidos. Además, mediante
conversatorios con los clientes para generar la empatía, y de esta mantener lograr la presencia
concreta de productos en el mercado, y que los clientes se sientan identificados con la marca
Campos, E. Ernesto, Castillo, D. Alicia, Rivera y José Camilo. (2003) Cuadro de Mando
Integral como herramienta para mejorar la gestión gerencial de la mediana empresa. Utec,
San Salvador.
Cuadro de mando integral. Master de desarrollo local (22 de enero del 2010). Recuperado de
https://www.academia.edu/7592568/Master_de_Desarrollo_Local_22_de_enero_de_2010.
https://robertoespinosa.es/2013/06/25/el-cuadro-de-mando-integral-concepto-y-fases
Robert Skaplan, David P. Norton (2016) El cuadro de mando integral (3ª ed.)
Robert S. Kaplan y Norton Robert y David P. Norton. Cómo implementar el Balanced Scorecard.
18