Tesis I. M. 430 - Espín Medina Christian Xavier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO EXPERIMENTAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO MECÁNICO

TEMA:

“OBTENCIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ POLIÉSTER Y


LANA DE OVEJA PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO”.

AUTOR: Espín Medina Christian Xavier.

TUTOR: Ing. Segundo Espín Lagos, Mg.

Ambato – Ecuador

2017
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de la presente Tesis de grado, con el tema: “OBTENCIÓN DE


UN MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ POLIÉSTER Y LANA DE OVEJA
PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO”, desarrollado por el Sr.
Espín Medina Christian Xavier egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica,
certifico que el presente trabajo experimental es original de su autor y cumple con todos
los requerimientos tanto científicos como técnicos establecidos en el reglamento interno
de la Universidad.

________________________
Ing. Segundo Espín, Mg
TUTOR DE TESIS

II
AUTORÍA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Yo, Espín Medina Christian Xavier, portador de la C.I. 180458337 tengo a bien indicar
que la investigación realizada en este presente trabajo experimental bajo el tema de
“OBTENCIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ POLIÉSTER Y
LANA DE OVEJA PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO” es de
total responsabilidad mía, tanto los criterios emitidos en el trabajo de investigación
como también los contenidos, ideas, análisis y conclusiones.

______________________________
Espín Medina Christian Xavier
C.I. 1804458337

III
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo


experimental o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y
procesos de investigación según las normas de la Institución

Cedo los Derechos en línea patrimonial es de mi trabajo experimental con fines


de difusión pública, además apruebo la reproducción de este trabajo experimental
dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando ésta reproducción no
suponga una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autor

Ambato, 14 de Agosto de 2017

Autor

......................................................

Espín Medina Christian Xavier


C.I. 1804458337

IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el informe del proyecto experimental
realizado por el estudiante Christian Xavier Espín Medina de la carrera de Ingeniería
Mecánica, bajo el tema : OBTENCIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO DE
MATRIZ POLIÉSTER Y LANA DE OVEJA PARA EVALUAR EL
COMPORTAMIENTO MECÁNICO”.

Anbato, octubre de 2017

Para constancia firman:

......................................................

Ing. Mg. Henry Vaca.

......................................................

Ing. Mg. Juan Paredes.

V
DEDICATORIA

A mi hija Samantha Espín que es un regalo divino


de Dios y que se convirtió en el amor de mi vida.

A mis padres Lucas Espín y Sonia Medina, por ser


el pilar fundamental en mi vida y darme sabiduría
para seguir adelante y poder cumplir mis metas.

A mi hermano Daniel Espín, por su compañía y el


apoyo incondicional en los buenos y malos
momentos.

A mi familia que es el mayor ejemplo de unión y de


amistad que puedo tener.

A mis amigos que siempre compartimos momentos


inolvidables en todo el transcurso de la carrera.

VI
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser quien guía mi


camino y me da fortaleza para seguir
adelante y nunca rendirme.

A mis padres por haber confiado en mí,


formarme como persona y como profesional.

Al Ing. Mg. Segundo Espín por su tiempo y


sus conocimientos compartidos en todo el
transcurso de la carrera y en el desarrollo del
proyecto experimental.

VII
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PAGINAS PRELIMINARES

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................... II


AUTORÍA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL ......................................................... III
DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................ IV
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ...........................................................V
DEDICATORIA ........................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO ................................................................................................. VII
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ..................................................................VIII
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XII
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................XIII
RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................XV
CAPITULO I .................................................................................................................. 1
1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 1
1.1 TEMA .............................................................................................................. 1
1.2 ANTECEDENTES .......................................................................................... 1
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 2
1.4 OBJETIVOS .................................................................................................... 3
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 4
CAPITULO II ................................................................................................................. 5
2. FUNDAMENTACIÓN. ...................................................................................... 5
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ................................................................ 5
2.1.1 Materiales compuestos................................................................................. 5
2.1.1.1 Definición. ................................................................................................... 5
2.1.1.2 Clasificación de los materiales compuestos. ............................................... 5
2.1.1.3 Componentes de los materiales compuestos. ............................................... 6

VIII
2.1.1.4 Características especiales de los materiales compuestos frente a un material
tradicional. ................................................................................................................. 7
2.1.2 Materiales compuestos reforzados con fibras. ............................................. 8
2.1.2.1 Propiedades Mecánicas de los materiales compuestos reforzados con fibra.8
2.1.2.2 Influencia de la orientación y cantidad de la fibra. ...................................... 9
2.1.2.3 Influencia de la longitud de la fibra. ............................................................ 9
2.1.3 Resina Poliéster ......................................................................................... 11
2.1.3.1 Generalidades ............................................................................................ 11
2.1.3.2 Tipos de resinas ......................................................................................... 12
2.1.3.3 Propiedades de la resina poliéster .............................................................. 12
2.1.3.4 Curado........................................................................................................ 13
2.1.3.5 Características generales de las diferentes resinas. .................................... 14
2.1.3.6 Regla de las mezclas en los compuestos reforzados por fibra. .................. 15
2.1.3.7 Módulo de elasticidad ................................................................................ 16
2.1.4 Clasificación de las fibras .......................................................................... 17
2.1.5 Lana de oveja ............................................................................................. 17
2.1.5.1 Generalidades ............................................................................................ 17
2.1.5.3 Características mecánicas y físicas ............................................................ 19
2.1.6 Ensayos de materiales compuestos ............................................................ 19
2.1.6.1 Ensayo de tracción ..................................................................................... 19
2.1.6.2 Ensayo de flexión ...................................................................................... 20
2.1.6.3 Ensayo de impacto ..................................................................................... 21
2.2 HIPÓTESIS.................................................................................................... 22
2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ......................... 23
2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE............................................................... 23
2.3.2 VARIALBLE DEPENDIENTE ..................................................................... 23
CAPITULO III ............................................................................................................. 24
3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 24
3.1 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 24
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 24

IX
3.2.1 POBLACIÓN ............................................................................................ 24
3.2.2 MUESTRA ................................................................................................ 25
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 26
3.3.1 Variable independiente .............................................................................. 26
3.3.2 Variable dependiente ................................................................................. 27
3.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ...................................... 28
3.4.1 Observación ............................................................................................... 28
3.4.2 Recolección de información ...................................................................... 28
3.5 PLAN PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................... 28
3.5.1 Plan de procesamiento ............................................................................... 28
3.5.2 Ensayos del material compuesto. ............................................................... 46
CAPITULO IV ............................................................................................................. 52
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................. 52
4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................................... 52
4.1.1 Tabulación de los resultados obtenidos en los ensayos a tracción. ........... 52
4.1.2 Tabulación de los resultados obtenidos en los ensayos a flexión. ............. 61
4.1.3 Tabulación de los resultados obtenidos en los ensayos a impacto. ........... 69
4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................... 77
4.2.1 Evaluación de resultados ........................................................................... 77
4.2.2 Interpretación de los resultados ................................................................. 78
4.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS .......................................................... 79
4.3.1 Hipótesis Nula (Ho) ................................................................................... 79
4.3.2 Hipótesis Alterna (Ha) ............................................................................... 79
4.3.3 Regla de decisión ....................................................................................... 80
4.3.4 Verificación de la hipotesis de los grupos de probetas que presentan las
mejores características de los ensayos de tracción. ................................................. 80
4.3.5 Verificación de la hipotesis de los grupos de probetas que presentan las
mejores características de los ensayos de flexión .................................................... 82
4.3.6 Verificación de la hipotesis de los grupos de probetas que presentan las
mejores características de los ensayos de impacto. ................................................. 83

X
4.3.7 Discusión ................................................................................................... 84
CAPÍTULO V............................................................................................................... 86
5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS .............................................................. 86
5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 86
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 87
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 89
7. ANEXOS ........................................................................................................... 90

XI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2-1: Clasificación de los materiales compuestos. ................................................. 6
Figura 2-2: Configuración de un material compuesto. ..................................................... 6
Figura 2-3: Orientación de la fibra ................................................................................... 9
Figura 2-4: Deformación generada en la matriz alrededor de una fibra sometida a una
carga de tensión. ............................................................................................................. 10
Figura 2-5: Efecto de la longitud en la resistencia de la fibra. ....................................... 11
Figura 2-6 Fibra de lana de oveja. ................................................................................. 18
Figura 2-7 Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos Metrotec MTE50. ........ 20
Figura 2-8 Configuración de carga a flexión en tres puntos utilizada ASTM
D7264/D7264M-07 ........................................................................................................ 21
Figura 2-9 Máquina de impacto...................................................................................... 22
Figura 3-1 Esquilación de la oveja. ................................................................................ 35
Figura 3-2 Remojo de la lana de oveja. .......................................................................... 36
Figura 3-3 Lavado de la lana de oveja. ........................................................................... 36
Figura 3-4 Enjuague de la lana de oveja......................................................................... 37
Figura 3-5 Secado de la lana de oveja. ........................................................................... 37
Figura 3-6 Carmenado de la lana.................................................................................... 38
Figura 3-7 Hilado............................................................................................................ 38
Figura 3-8 Fibras discontinuas orientado al eje longitudinal. ........................................ 39
Figura 3-9 Fibra discontinuas orientado al eje transversal ............................................. 39
Figura 3-10 Limpieza del molde .................................................................................... 40
Figura 3-11 Aplicación de cera ...................................................................................... 40
Figura 3-12 Aplicación de la matriz ............................................................................... 41
Figura 3-13 Configuración discontinuidad al eje longitudinal. ..................................... 42
Figura 3-14 Configuración discontinuidad al eje transversal. ........................................ 42
Figura 3-15 Mezcla del material compuesto. ................................................................. 43
Figura 3-16 Compactación del molde. ........................................................................... 43
Figura 3-17 Desmolde del material compuesto. ............................................................. 44
Figura 3-18 Corte del material compuesto ..................................................................... 45
Figura 3-19 Probetas para ensayo a tracción según normas ASTM 3039-00 ................ 45
Figura 3-20 Probetas para ensayo a flexión según normas ASTM 7264-07 .................. 45
Figura 3-21 Probetas para ensayo a impacto según normas ASTM 5628-10 ................ 46
Figura 3-22 Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos Metrotec MTE50. ...... 46
Figura 3-23 Máquina de impacto.................................................................................... 47
Figura 4-1 Campana de distribución de los ensayos a tracción. ..................................... 81
Figura 4-2 Campana de distribución de los ensayos a flexión. ...................................... 82
Figura 4-3 Campana de distribución de los ensayos a flexión. ..................................... 83

XII
Figura 4-4 Comparación de diferentes materiales compuestos. ..................................... 85

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2-1 Propiedades mecánicas de la resina Poliéster. ............................................... 13


Tabla 2-2 Características generales de las diferentes resinas. ........................................ 15
Tabla 3-1 Configuraciones, longitud y fracciones volumétricas de la lana de oveja. .... 24
Tabla 3-2 Variable independiente.................................................................................. 26
Tabla 3-3 Variable dependiente. ..................................................................................... 27
Tabla 3-4 Determinación de la densidad de refuerzo. .................................................... 29
Tabla 3-5 Dimensiones del molde. ................................................................................. 30
Tabla 3-6 Datos conocidos. ............................................................................................ 31
Tabla 3-7 Fracciones volumétricas. ................................................................................ 32
Tabla 3-8 Dimensiones estándar, configuración de refuerzo y fracción volumétrica de
las probetas. .................................................................................................................... 33
Tabla 3-9 Fracciones volumétricas del material compuesto 7030. ................................ 34
Tabla 3-10 Fracciones volumétricas del material compuesto 6040. .............................. 35
Tabla 3-11 Características de las probetas de ensayo a tracción .................................... 47
Tabla 3-12 Características de las probetas de ensayo a flexión. .................................... 49
Tabla 4-1 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 7030,
configuración discontinuo al eje longitudinal. ............................................................... 53
Tabla 4-2 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 7030,
configuración discontinuo al eje transversal. ................................................................. 55
Tabla 4-3 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 6040,
configuración discontinuo al eje longitudinal. ............................................................... 57
Tabla 4-4 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 6040,
configuración discontinuo al eje transversal. ................................................................. 59
Tabla 4-5 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 7030,
configuración discontinuo al eje longitudinal. ............................................................... 61
Tabla 4-6 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 7030,
configuración discontinuo al eje transversal. ................................................................. 63
Tabla 4-7 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 6040,
configuración discontinuo al eje longitudinal. ............................................................... 65
Tabla 4-8 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 6040,
configuración discontinuo al eje transversal. ................................................................ 67
Tabla 4-9 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 7030,
configuración discontinuo al eje longitudinal. ............................................................... 69

XIII
Tabla 4-10 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 7030,
configuración discontinuo al eje transversal. ................................................................. 71
Tabla 4-11 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 6040,
configuración discontinuo al eje longitudinal ................................................................ 73
Tabla 4-12 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 6040,
configuración discontinuo al eje transversal. ................................................................ 75
Tabla 4-13 Evaluación de los resultados obtenidos mediante ensayo de tracción, flexión
e impacto......................................................................................................................... 77
Tabla 4-14 Interpretación de los resultados mecánicos. ................................................. 78
Tabla 4-15 Verificación de la hipótesis del grupo 1 y grupo 3 de los ensayos a tracción.
........................................................................................................................................ 80
Tabla 4-16 Verificación de la hipótesis del grupo 1 y grupo 3 de los ensayos de flexión.
........................................................................................................................................ 82
Tabla 4-17 Verificación de la hipótesis del grupo 2 y grupo 3 de los ensayos de
impacto. .......................................................................................................................... 83
Tabla 4-18 Tabulación de diferentes materiales compuestos. ........................................ 84

XIV
RESUMEN EJECUTIVO

“OBTENCIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ POLIÉSTER Y


LANA DE OVEJA PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO”.

Autor: Christian Xavier Espín Medina.

Tutor: Ing. Mg. Segundo Espín.

La producción de la lana de oveja es uno de los recursos naturales que no son


aprovechados en la actualidad, su costo es relativamente bajo y amigable con el
ambiente, por lo que en el presente proyecto experimental se desarrolló un material
compuesto que está basado en una matriz de resina poliéster y configuración de
refuerzo de lana de oveja, en la cual se tomaron dos tipos de fracciones volumétricas
70% de matriz - 30% de refuerzo y 60% de matriz – 40% de refuerzo, también se
realizaron dos tipos de configuraciones de refuerzo: discontinuidad al eje longitudinal y
discontinuidad al eje transversal. La fabricación de las probetas se realizó en un molde
de acero a compresión. Los ensayos de tracción y flexión se realizaron en el Centro de
Fomento Productivo Metalmecánico Carrocero y el ensayo de impacto se realizó en el
Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica.

Mediante los ensayos de tracción, flexión e impacto realizados en las probetas y bajo
las Normas ASTM D3039-00, ASTM D7264-07 y ASTM D5628-10 respectivamente
se determinó el material compuesto que obtuvo las mejores características mecánicas,
siendo este el grupo 2 el cual está compuesto de 70% de matriz poliéster y el 30% de
lana de oveja, con una configuración de discontinuidad al eje transversal.

XV
EXECUTIVE SUMMARY

OBTAINING A MATERIAL COMPOSED OF POLYESTER MATRIX AND SHEEP


WOOL TO EVALUATE MECHANICAL BEHAVIOR

Author: Christian Xavier Espín Medina.

Tutor: Ing. Mg. Segundo Espín.

The production of sheep wool is one of the natural resources that are not used at
present, its cost is relatively low and friendly to the environment, so in the present
experimental project a composite material was developed that is based on a polyester
resin matrix and reinforcement configuration of sheep wool, in which two types of
volumetric fractions were taken 70% matrix - 30% reinforcement and 60% matrix -
40% reinforcement, two types of configurations were also made of reinforcement:
discontinuity to the longitudinal axis and discontinuity to the transverse axis. The
manufacturing of the specimens was carried out in a compression steel mold. The
tensile and bending tests were carried out in the Metalmecánico Carrocero Productive
Production Center and the impact test was carried out in the Materials Laboratory of the
Faculty of Civil and Mechanical Engineering.

By means of tensile, bending and impact tests performed on the specimens and under
ASTM D3039-00, ASTM D7264-07 and ASTM D5628-10 standards respectively, the
composite material that obtained the best mechanical characteristics was determined,
being this group 2 the which is composed of 70% polyester matrix and 30% sheep
wool, with a configuration of discontinuity to the transverse axis.

XVI
CAPITULO I

1. ANTECEDENTES

1.1 TEMA

“OBTENCIÓN DE UN MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ POLIÉSTER Y


LANA DE OVEJA PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO”

1.2 ANTECEDENTES

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con un grupo de la


Universidad de Strathclyde (Glasgow, Reino Unido), han desarrollado ladrillos y
bloques reforzados con fibras de lana. Con ello han conseguido obtener un compuesto
más sostenible, no contaminante, que emplea materiales locales abundantes, y mejora su
resistencia mecánicamente.

Los investigadores han analizado el efecto de reforzamiento con lana de oveja en


distintos tipos de suelo. Además de mejorar la resistencia a compresión, estas fibras
minimizan las figuraciones y deformaciones por contracción, reduce el tiempo de
secado y aumenta la resistencia del ladrillo a los esfuerzos de flexión.

Las fibras de lana de oveja se han añadido al material arcilloso del ladrillo, el cual
utiliza como conglomerante el alginato, un polímero natural obtenido de las paredes
celulares de las algas pardas de la familia de las feofíceas, De esta forma se logra un
compuesto que es un 37% más resistente que productos similares de tierra estabilizada,
sin cocer según lo confirman los test mecánicos realizados en laboratorio.

La premisa fundamental del trabajo ha sido la obtención de un producto sin un elevado


coste medioambiental ni en el proceso de producción ni en su posible reutilización,
reciclaje o biodegradación. Los estudios realizados parecen indicar que los costes
económicos y medioambientales son favorables, tanto por la abundancia de las materias
primas necesarias, por su facilidad de obtención y en algunos casos incluso por su
regeneración natural; como por la ausencia de complejidad en la fabricación.

1
Este proyecto es una de las iniciativas que fomentan el desarrollo de materiales que
posibiliten una construcción cada vez más respetuosa con el medio ambiente. En
concreto, la propuesta se incluye dentro de la fabricación de ladrillos y bloques que no
requieran cocción y, por lo tanto, contribuyan al ahorro energético frente a los productos
cerámicos o de base cementicia [1].

Rmt-Nita® Wool es un aislamiento térmico fabricado a partir de la lana de oveja. El


material está compuesto por fibras de 20 a 30 mm de largo y diámetro de 25 a 40
micras, previamente lavadas. Durante el proceso de fabricación se decoloran y se les
aplica un tratamiento contra insectos y hongos con permetrina (piretroide sintético) o
sales de boro. También son tratadas para retrasar la acción del fuego, por lo que es auto
extinguible, aunque a una temperatura de 560°C es auto inflamable. Correctamente
instalada mantiene su densidad y cohesión por décadas.

Las ventajas ambientales que nos brinda el empleo de la lana de oveja son las
siguientes: a) Sustituir, en los procesos industriales de lavado, mezcla, higienización,
ignifugación y fijación térmica de las fibras los insumos habituales por otros de menor
impacto, b) Cambiar las fuentes de energía empleadas de más contaminantes a menos
contaminantes y de no renovables a renovables, c) Reducir la cantidad de materia prima
empleada por unidad de servicio, trabajando sobre el tramado de las fibras y su
naturaleza para conseguir igual aislamiento con menos peso y d) Disminuir las
distancias de transporte, obteniendo las materias primas de zonas próximas a los centros
de fabricación y, al mismo tiempo, reagrupando los procesos industriales hoy
descentralizados en localizaciones cercanas a la planta principal y la distribución [2].

1.3 JUSTIFICACIÓN

Los materiales compuestos se obtienen al unir dos materiales para conseguir una
combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales.

La elaboración de este material compuesto es con el fin de obtener mejores propiedades


mecánicas, disminución en el costo de producción y materias primas, y ayudar a la
conservación del medio ambiente.

El proyecto tiene la finalidad de darle un uso a la lana de ovejas ya que en la actualidad


no es utilizado este producto en gran cantidad. La lana que producen las ovejas es un

2
recurso natural de fácil obtención, su costo es relativamente bajo y amigable con el
ambiente.

El desarrollo de este material compuesto está basado en una matriz de resina poliéster,
siendo este un producto con excelentes propiedades y de fácil manejo y una
característica muy importante es que puede combinarse con cualquier tipo de refuerzo,
es por ello que para mejorar este producto se quiere implementar dentro de ellas lana de
ovejas para mejorar sus propiedades mecánicas y tenga una mayor resistencia.

Los materiales para el desarrollo del proyecto son accesibles de conseguir en todo el
país y aplicando los conocimientos adquiridos nos permite realizar la mezcla de estos
componentes utilizando moldes para la realización de probetas y posteriormente realizar
los ensayos destructivos y determinar las resistencias mecánicas a la tracción y a la
flexión.

La producción del ganado ovino es muy extensa en todo el Ecuador donde


principalmente se comercializa su carne y sus órganos para la alimentación de las
personas, pero no sucede lo mismo con la lana ya que el mundo textil ha evolucionado y
no es aprovechada la lana de ovejas para la creación de prendas de vestir es por ello que
con la elaboración de nuestro material compuesto se da otra utilización a la lana la cual
debería ser aprovechada siendo este un material natural y que no contamina el ambiente.

La elaboración de este compuesto es con el fin de ocupar los recursos naturales que
ofrece nuestro Ecuador, también se puede generar nuevas plazas de trabajo y disminuir
la contaminación al medio ambiente ya que en la actualidad el material de refuerzo más
utilizado es la fibra de vidrio.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Obtener un material compuesto de matriz poliéster y lana de oveja para evaluar el


comportamiento mecánico.

3
1.4.2 Objetivos Específicos

 Determinar las fracciones volumétricas y la configuración de refuerzo


adecuadas para la obtención del material compuesto.
 Determinar las propiedades mecánicas del material compuesto mediante las
normas ASTM para los ensayos de tracción, flexión e impacto.
 Determinar el proceso de obtención del material compuesto.

4
CAPITULO II

2. FUNDAMENTACIÓN.

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

2.1.1 Materiales compuestos.

2.1.1.1 Definición.

Los materiales compuestos se obtienen al unirse dos materiales para conseguir una
combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales en
forma individual. Estos compuestos pueden seleccionarse para obtener combinaciones
poco usuales de rigidez, peso, resistencia, rendimiento a altas temperaturas, resistencia a
la corrosión, dureza o conductividad.

En terminos generales, se considera que un material compuesto es un material multifase


que conserva una proporsión significativa de las propiedades de las fases constituyentes
de manera que presente la mejor combinación posible. De acuerdo con este principio de
acción combinado, las mejores propiedades se obtienen por la combinación razonada de
dos o más materiales diferentes. Muchos materiales compuestos tienen propiedades
excepcionales.

2.1.1.2 Clasificación de los materiales compuestos.

Los materiales compuestos en esencia, consta de tres divisiones: compuestos reforzados


con partículas, compuestos reforzados con fibras y compuestos estructurales; además,
existen dos subdivisiones para cada uno, como se puede observar en la figura 2-1.

5
Figura 2-1: Clasificación de los materiales compuestos.
Fuente: (Callister, 2005).

2.1.1.3 Componentes de los materiales compuestos.

Los componentes que conforma un material compuesto son dos: matriz y refuerzo. La
matriz confiere resistencia térmica, rigidez y protección ambiental a las fibras. Por otro
lado, las fibras proporcionan las propiedades mecánicas al material compuesto como se
aprecia en la figura 2-2.

Figura 2-2: Configuración de un material compuesto.


Fuente: (Guerrero, 2011).

Principales funciones básicas de las fibras:

 Aglutinar los refuerzos.


 Transferir las cargas aplicadas sobre la matriz hacia los refuerzos.
 Proteger la superficie de los refuerzos de la abrasión mecánica.
 Proveer al refuerzo de una barrera contra los efectos del medio ambiente tales
como la humedad.
 En caso de que el material esté reforzado con fibras, la matriz debe proveer
soporte lateral contra la posibilidad de pandeo de las mismas bajo cargas de
compresión.

6
La matriz aporta propiedades vitales al material compuesto mejorando su
rendimiento:

 Obliga a las fibras a trabajar de forma conjunta, y les transfiere los esfuerzos de
tracción.
 Aísla las fibras entre ellas, y así trabajan de forma separada. Ello evita/ralentiza
la propagación de fisuras en el soporte.
 La matriz actúa como un revestimiento de protección de las fibras,
protegiéndolas frente ataques mecánicos (golpes) y químicos (ambiente,
sustancias agresivas).

2.1.1.4 Características especiales de los materiales compuestos frente a un material


tradicional.

Los materiales compuestos son diseñados y fabricados para aplicaciones que necesitan
un alto rendimiento con una mínima carga muerta a la estructura. Algunas de las
ventajas que ofrecen los materiales compuestos frente a los refuerzos tradicionales son
las siguientes:

 Todas las partes metálicas se pueden reemplazar por una única sección
equivalente de material compuesto.
 Los materiales compuestos tienen un alto módulo elástico. Tienen un módulo
más elevado que el acero y sólo pesan una quinta parte que este.
 El acero entra en fatiga cuando se le somete al 50% de su resistencia a tracción.
Los materiales compuestos no muestran fatiga hasta, como mínimo, el 90% de
su resistencia a tracción.
 Los materiales compuestos no se oxidan. El acero y aluminio se oxida ante la
presencia de agua y aire, y precisan de un cuidado especial, siendo obligado el
uso de pinturas protectoras. La matriz polimérica de un material compuesto
protege las fibras de refuerzo.
 El coeficiente de expansión térmica de los materiales compuestos es muy
próximo a cero. Debido a ello, ofrecen una gran estabilidad dimensional frente a
los refuerzos metálicos.

7
 Los materiales compuestos se fabrican en grandes longitudes, permitiendo cubrir
grandes luces sin necesidad de ejecutar juntas, soldaduras, mecanizar piezas, etc.
Todo ello deriva en un menor tiempo de fabricación, de instalación y de costes.
 Para la aplicación de un material compuesto, se requiere de herramientas ligeras
de mano. Los refuerzos metálicos se deben instalar mediante maquinaria pesada,
puntales, soldaduras, etc. Los costes de instalación de un refuerzo de material
compuesto son muy bajos y reducen el coste global de un refuerzo [3].

2.1.2 Materiales compuestos reforzados con fibras.

Tecnológicamente, los materiales compuestos con fases dispersas en forma de fibras son
los más importantes. A menudo se diseñan materiales compuestos reforzados con fibras
con la finalidad de conseguir elevada resistencia y rigidez a baja densidad. Estas
características se expresan mediante los parámetros resistencia específica y modulo
específico, a las relaciones entre la resistencia a la tracción y el peso específico y entre
el módulo de elasticidad y el peso específico. Utilizando materiales de baja densidad,
tanto para la matriz como para las fibras, se fabrican compuestos reforzados con fibras
que tienen resistencias y módulos específicos excepcionales elevados.

2.1.2.1 Propiedades Mecánicas de los materiales compuestos reforzados con fibra.

Los materiales compuestos reforzados con fibras son compuestos que muestran
anisotropía. Estas propiedades varían ya que se determinan de acuerdo al eje geométrico
si fueron ubicadas a lo largo o ancho del plano. Un compuesto se denomina isotrópico si
una propiedad en específico, por ejemplo, el módulo de Young, todos los elementos de
refuerzo deben estar orientados de forma aleatoria ya sean fibras o partículas. Esto no es
fácil de lograr para fibras discontinuas, debido a que los métodos de fabricación
imparten una considerada orientación hacia las fibras. Las fibras continuas en forma de
láminas son utilizadas para, deliberadamente, hacer un material anisotrópico de un
material compuesto en una dirección en particular a lo largo del plano principal de
carga. Con este método se da una orientación a las fibras en donde implica la mayor
carga por lo que hay un aumento de la eficiencia del refuerzo.

8
2.1.2.2 Influencia de la orientación y cantidad de la fibra.

La orientación de las fibras es muy importante para las propiedades finales del material
compuesto, para obtener una mayor resistencia mecánica influye la cantidad y
distribución de las fibras.

Existen dos posibilidades con respecto a la alineación de las fibras:

 Alineación paralelamente al eje longitudinal de las fibras (fibras continuas y


discontinuas).
 Alineación al azar.

En la figura 2-3 se observa la orientación de las fibras.

Figura 2-3: Orientación de la fibra


(a) Continua y alineada (b) discontinua y alineada y (c) discontinua al azar.
Fuente: (Callister, 2005).

2.1.2.3 Influencia de la longitud de la fibra.

Las características del material compuesto no solo dependen de las propiedades de la


fibra, sino del grado en el cual una carga aplicada puede ser transmitida de la matriz a
las fibras. Para ello, es muy importante asegurar la unión entre la fibra y la matriz,
debido a que la carga es transferida por un mecanismo de corte. La deformación de la
matriz es mayor que la de las fibras adyacentes. Si existe una perfecta unión entre fibra
y matriz, la diferencia en la deformación crea un esfuerzo de corte en la sección
transversal. En la Figura 2-4 se ilustra la deformación cortante generada debido a la
transferencia de la carga.

9
Figura 2-4: Deformación generada en la matriz alrededor de una fibra sometida a una carga de tensión.

Fuente: (Callister, 2005).

En la figura 2-4 se observa el efecto que tiene el extremo de la fibra en la matriz, es en


este punto donde se termina la unión entre la fibra y matriz. Ignorando la transferencia
de esfuerzo al final de la fibra y la interacción de las fibras vecinas. Tiene que existir
una longitud mínima efectiva para la transmisión de la carga y esfuerzos para un
diámetro de fibra dado. Esta longitud mínima o crítica lc dependerá del diámetro de la
fibra (df), su resistencia a la tracción y del esfuerzo ( σf *) de corte (τc) que existe entre
la fibra y la matriz.

Para una longitud de fibra menor a la crítica, el esfuerzo inducido en la fibra es menor
que el que es capaz de soportar, en este caso la intercara o la matriz pueden llegar a
fallar antes de que la fibra alcance su esfuerzo potencial. Por otro lado, cuando la
longitud de fibra es mayor que la crítica, la fibra puede alcanzar su valor máximo de
esfuerzo.

En una fibra de diámetro df y de longitud lc, se obtendrá que el esfuerzo máximo es


soportado en el punto medio de la fibra. Pero para distancias iguales a lc/2 de cada
extremo de la fibra, esta puede resultar poco efectiva, por lo tanto, para tener un
refuerzo efectivo se debe aumentar la longitud del refuerzo, mucho más allá del valor
crítico. Además, se puede controlar y mejorar el esfuerzo de corte al instante de fabricar
o unir las fibras a la matriz, de tal modo que se puede llegar a disminuir la longitud
crítica necesaria. Todo esto se puede visualizar en la Figura 2-5. [4].

10
Figura 2-5: Efecto de la longitud en la resistencia de la fibra.
Fuente: (Callister, 2005).

Cabe notar que no solo es deseable tener una gran relación entre la longitud de la fibra y
su radio, sino también entre el módulo de corte en la interfaz y el módulo de elasticidad
en las fibras discontinuas. Ahora se conoce que las fibras cortas o discontinuas proveen
una menor resistencia. A pesar de esto, son las que han tomado fuerza en el mercado, tal
es el caso de la fibra de vidrio. Esto es debido a que los costos de producción son bajos
y es fácil obtener piezas de diversas formas, que con fibra continua no son fabricables.
Por esta razón, el proceso de fabricación debe ser seleccionado en función del refuerzo
con el que se esté trabajando pues de esto dependerá la facilidad o complejidad para
elaborar un material compuesto.

2.1.3 Resina Poliéster

2.1.3.1 Generalidades

Las resinas de poliéster son líquidas a temperatura ambiente y pueden ser llevadas a
estado sólido, en el caso de las resinas pre-aceleradas, por la adición de un catalizador; y
para resinas no pre-aceleradas un acelerador y un catalizador.

Las resinas se presentan en forma de plásticos termo-estables que son los que se
emplean en los materiales compuestos.

Los plásticos termoestables son aquellos que necesitan un agente externo (catalizador)
para cambiar su estructura en otra diferente; una vez producida, esta no puede volver a
su estado anterior, a diferencia de los plásticos termoplásticos.

11
Los materiales compuestos son aquellos que originalmente eran dos o más y por medio
de diferentes procesos se convierten en uno, siendo sus propiedades finales diferentes de
los materiales originales. Ejemplo claro de esto es el laminado de fibra de vidrio con
resina de poliéster.

2.1.3.2 Tipos de resinas

Existen diferentes tipos de resinas entre las cuales se encuentran resinas de poliéster,
vinilester y epóxica. Cada una de estas resinas tienen diferentes características. Entre las
resinas de poliéster se encontrar como las más comunes: las ortoftálticas y las
isoftálticas. Pre-aceleradas y no pre-aceleradas (vírgenes).

 Ortoftalticas: Son combinación de anhídrido maleico y anhídrido ftálico con


glicoles. Absorben hasta un 2.5% de agua en inmersiones prolongadas. De uso
general en ambientes no agresivos.
 Isoftalticas: tienen mejores propiedades mecánicas que las ortoftalicas, y mejor
resistencia en ambientes marinos (menor absorción). Se sustituye en anhídrido
itálico por ácidos isoftálicos, aumentando de esta manera la resistencia al agua.
 Isoftalticas con neopentilglicol (ISO-NPG): se sustituye el propilen glicol por
neopentil glicol, mejorando la resistencia química de la resina isoftálica. -
Bisfenólicas: tienen mejores propiedades mecánicas y químicas que las resinas
ortoftálicas e isoftálicas, aunque a un elevado coste. Son las resinas más idóneas
entre el poliéster para medios corrosivos.

2.1.3.3 Propiedades de la resina poliéster

El poliéster usado como material de diseño, tiene propiedades sobresalientes que


debemos conocer para sacarles el máximo provecho y son las que se muestran a
continuación:

 Aislante térmico y eléctrico.


 Anticorrosivo.
 Reforzado con fibras de vidrio, puede tener resistencia mecánica igual al acero.
 Para igual resistencia mecánica, es más liviano que la mayoría de los materiales
convencionales.
 Bien seleccionado y formulado, el poliéster resiste el agua, la intemperie y el
ataque químico de una amplia gama de productos industriales.

12
 Los productos industriales fabricados con este material, son de fácil transporte,
montaje y mantenimiento, lo cual lleva a menor costo en la vida útil del equipo
[5].

En la tabla 2-1 se observa las propiedades mecánicas de la resina poliéster.

Tabla 2-1 Propiedades mecánicas de la resina Poliéster.

Fuente: (Díaz, 2008)

2.1.3.4 Curado

El proceso de transformación de estado líquido a sólido se llama curado, polimerización


o endurecimiento y viene acompañado de una reacción exotérmica (que desprende
calor). Este cambio de estado no se presenta inmediatamente se adicionan los
promotores de curado (acelerador y catalizador), es una reacción que ocurre a medida
que transcurre el tiempo y se genera de forma gradual, pasando de estado líquido a
estado gelatinoso (conocido como estado o tiempo de gel) y finalmente ha estado sólido.
En las resinas de poliéster el acelerante o acelerador se llama octoato de cobalto y el
catalizador se llama mek (metil-etil-cetona) peróxido.

Los principales factores que intervienen en el proceso de curado son:

 El tipo y referencia de resina empleada.


 La temperatura ambiente, la mayoría de las resinas no curan a temperaturas
inferiores a 16°C.
 La naturaleza y cantidad de catalizador y acelerador. A mayor cantidad de
ambos, menos tiempo de gelificación.
 La naturaleza y cantidad de las cargas. Si estas son elevadas retrasan el curado.

13
 La humedad relativa. Es necesario mantener una humedad relativa entre 40 y el
54 %
 El exceso de exposición al sol.
 El incremento de la temperatura del proceso, la cual reduce el tiempo de
gelificación. A temperatura ambiente no se debe sobrepasar los 27 °C.
 Espesor del laminado, cuyo aumento disminuye el tiempo de gelificación [6].

Los tiempos de curado de las resinas a temperatura ambiente se pueden controlar desde
las siguientes variables, pero respetando siempre las especificaciones del fabricante:

a) cantidad de acelerador.

b) cantidad de catalizador.

c) temperatura del local de trabajo.

La temperatura de trabajo ideal se sitúa entre 17° y 22° C, buenos resultados se obtienen
también entre 15° y 25 ° C, y nunca debe laminarse por debajo de 10° C o por encima
de 30° C. La presencia de inhibidores en las resinas obedece a las siguientes causas:

 Conservan la resina; las resinas en estado líquido son inestables, y tienen


tendencia a polimerizar o gelificarse si no cuentan con la presencia de algún tipo
de inhibidor.
 Controlan la reacción exotérmica limitando el aumento de temperatura.
 Retardan la polimerización de la resina catalizada, brindando más tiempo de
trabajo.
 Regularizan la fabricación de la resina evitando que se complique la reacción de
policondensación.
 Las resinas deben conservarse en su recipiente original, cerradas para evitar la
evaporación, y en sitios oscuros, para evitar la acción de la luz y la temperatura.

2.1.3.5 Características generales de las diferentes resinas.

La tabla 2-2 nos muestra las diferentes características que presenta cada una de los tipos
de resinas.

14
Tabla 2-2 Características generales de las diferentes resinas.

Fuente: (Gil, 2012).

2.1.3.6 Regla de las mezclas en los compuestos reforzados por fibra.

La regla de las mezclas siempre lo que genera es la densidad de los compuestos


reforzados. La ecuación 2.1 define la densidad de los materiales compuestos con
fibras.

𝑑𝑐 = 𝑓𝑚 𝑑𝑚 + 𝑓𝑓 𝑑𝑓 Ec. 2.1

Donde:

𝑑𝑐 = Densidad del compuesto.


𝑓𝑚 = Fracción volumétrica de la matriz.
𝑑𝑚 = Densidad de la matriz.
𝑓𝑓 = Fracción volumétrica del refuerzo.
𝑑𝑓 = Densidad del refuerzo.

Nota: fm = 1 - ff. Ec. 2.2

15
La regla de las mezclas predice con exactitud las conductividades eléctrica y térmica
de material compuestos reforzado con fibra a lo largo de la dirección de las fibras, si
las mismas son continuas y unidireccionales, se muestran en las ecuaciones 2.3 y
2.4.

𝐾𝑐 = 𝑓𝑚𝐾𝑚 + 𝑓𝑓 𝐾𝑓 Ec. 2.3

𝜎𝑐 = 𝑓𝑚 𝜎𝑚 + ff 𝜎f Ec. 2.4

Donde K es la conductividad térmica y 𝜎 es la conductividad eléctrica. La energía


térmica o eléctrica se transfiere a través del compuesto a una velocidad proporcional
a la fracción volumétrica del material conductor.

En un material compuesto con una matriz metálica y fibras cerámicas, el grueso de


la energía se transfiere por medio de la matriz; en un compuesto formado por una
matriz polimérica con fibras metálicas, la energía se transfiere a través de las fibras
(material de refuerzo).

Si las fibras no son continuas o unidireccionales, no se puede aplicar esta regla. Por
ejemplo, en un material compuesto de matriz polimérica con fibras metálicas, la
conductividad eléctrica de esta es baja y depende de la longitud de las fibras, de la
fracción volumétrica de estas y de la frecuencia con que las fibras se tocan entre sí
mismas.

2.1.3.7 Módulo de elasticidad

Si las fibras son continuas y unidireccionales se aplica la regla de las mezclas para
poder encontrar el módulo de elasticidad. Medido paralelamente a las fibras, el módulo
de elasticidad puede llegar a tener un valor alto. En la ecuación 2.5 encontramos el
módulo de elasticidad.

𝐸𝑐 = 𝑓𝑚𝐸𝑚 + 𝑓𝑓 𝐸𝑓 Ec. 2.5

Cuando el esfuerzo aplicado es muy grande, la curva esfuerzo-deformación ya no es


lineal y la matriz empieza a deformarse. La matriz contribuye poco a la rigidez del
material compuesto, se puede estimar aproximadamente el módulo mediante la ecuación
2.6.

𝐸𝑐 = 𝑓𝑓 𝐸𝑓 Ec. 2.6
16
Si la carga se aplica perpendicularmente a las fibras, actuará independientemente cada
uno de los componentes del material compuesto. En la ecuación 2-7 se muestra el
módulo del material compuesto. [7].

1 𝑓𝑚 𝑓𝑓
|𝐸𝑐 = 𝐸𝑚 + 𝐸𝑓 Ec. 2.7

2.1.4 Clasificación de las fibras

Las fibras son usadas como para la elaboración de varios productos como telas, papel,
artesanías, etc. También como material de refuerzo generalmente en matrices metálicas
y cerámicas, con la finalidad de mejorar sus propiedades, en materiales compuestos
denominados matriz compuesta o composites.

Las fibras son clasificadas según su origen, en fibras naturales y artificiales. Las fibras
vegetales se ha realizado una amplia exploración sobre su uso, no obstante, el uso de
estas en los materiales compuestos como material de refuerzo se ha visto opacada por la
degradación de estas dentro de las matrices, esto ha provocado desarrollar métodos para
incrementar la propiedades como la durabilidad de la fibra. También se han desarrollado
varias aplicaciones en fibras animales y minerales [8].

Las fibras naturales se clasifican en:

 Fibras animales: mohair, seda, lana.


 Fibras inorgánicas: asbesto, amianto.
 Fibras vegetales: yute, algodón fino.

2.1.5 Lana de oveja

2.1.5.1 Generalidades

Se denomina lana a las fibras extraídas que crecen en todo el cuerpo de las ovejas y de
cualquier animal de cuyo pelaje que pueda obtener dichas fibras. La lana después de ser
esquilada continúa creciendo durante toda su vida [9].

17
La lana es la fibra suave, tupida y rizada que recubre la piel de algunos mamíferos como
las ovejas. Su extracción de la lana se realiza una vez al año, mediante una tarea
denominada esquilar que consiste en cortar la lana de la oveja. Depende de la especie
del animal para tener mayor o menor producción de lana, pero se calcula que una oveja
Merina suministra anualmente entre 3 y 5 kilos de lana.

Para emplear la lana como material de refuerzo conlleva a pequeños procesos como el
lavado mediante jabón biodegradable y un posteriormente el cardado y el hilado. La
lana también es considerada como un aislante a la combustión.

2.1.5.2 Propiedades de la lana de oveja

En la figura 2-6 observamos una fibra de lana al microscopio que presenta una cutícula
formada por diminutas escamas imbricadas, además, están atravesadas por numerosos
canalillos que permite su capacidad de absorber humedad (hasta más de un 40% de su
peso). Esta agua absorbida y su composición en queratina generan que sea un material
poco combustible y con el punto de inflamación más elevado de todas las fibras
naturales.

Figura 2-6 Fibra de lana de oveja.

Fuente: (Iwto, 2009).

18
2.1.5.3 Características mecánicas y físicas

Conductividad térmica (WLG040): 0,035 W/m2 K

Difundibilidad a vapor: u = 1,66

Temperatura máxima tolerable: 160 ºC [10].

2.1.6 Ensayos de materiales compuestos

La evaluación de las propiedades mecánicas en la caracterización de los materiales


compuestos, se hace fundamentalmente utilizando ensayos destructivos. El proceso de
ensayo de materiales consiste en tomar determinada cantidad de muestras de un material
y realizar un mínimo número determinado de probetas para caracterizar el
comportamiento del material compuesto. Bajo equipos adecuados y simulaciones en
software se realiza los ensayos mecánicos, también la utilización de normas para la
caracterización mecánica.

2.1.6.1 Ensayo de tracción

Los ensayos más realizados en una material compuesto es el ensayo de tracción, el cual
consiste en aplicar una fuerza uniaxial a lo largo del eje principal, esta fuerza es
aplicada gradualmente hasta que se deforma y posterior se produce la rotura de la
probeta. El ensayo que se aplica para materiales reforzados con fibras esta
estandarizado bajo la norma ASTM D3039-00 y se realiza con una maquina universal
de ensayos como se muestra en la Figura 2-7.

Para complementar la realización del ensayo debe utilizarse algún elemento mecánico
donde verifica que la sujeción de la probeta sea la correcta, de tal forma sea mínimo el
desplazamiento.

19
Figura 2-7 Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos Metrotec MTE50.

Fuente: Centro de Fomento Metalmecánico Carrocero.

Las probetas deben estar fabricadas con las dimensiones señaladas según la norma
mencionada anteriormente, también es importante que la superficie de las probetas se
encuentren libre de fisuras o imperfecciones, debe estar totalmente lisa.

En las operaciones de corte las probetas pasaran por un proceso de limado fino con la
finalidad de que las probetas se encuentren totalmente lisas y el acabado final tenga un
acabado paralelo al eje más largo de la probeta.

2.1.6.2 Ensayo de flexión

La norma para evaluar la flexión de un material compuesto es la ASTM D7264-07


como muestra la Figura 2-8. Con el ensayo a flexión se determina la rigidez a la flexión
y la resistencia del material compuesto. Se realiza este proceso con la aplicación de un
sistema de carga en tres puntos de la probeta, una carga central con apoyos simples. La
máquina que realiza estos ensayos se observa en la figura 2-7.

Debido a que ningún laminado es totalmente simétrico las propiedades de flexión de las
probetas pueden variar y en los resultandos también existirá una diferencia.

Las propiedades a flexión también presentaran una variación debido al espesor de las
probetas.

20
Figura 2-8 Configuración de carga a flexión en tres puntos utilizada ASTM D7264/D7264M-07
Fuente: (Guerrero, 2011).

Para realizar el ensayo de impacto, se requieren 5 probetas para las diferentes


condiciones de ensayo.

Las probetas deben ser realizadas de acuerdo a las dimensiones especificadas según la
norma ASTM D7264-07, y de igual manera, las diferentes ecuaciones que admiten
calcular valores para las propiedades a flexión.

De acuerdo a las especificaciones de la norma, los ensayos de flexión deben cumplir


con el aspecto superficial de cada probeta, como es la ausencia de irregularidades o
fisuras, esto nos ayuda a conseguir resultados reales de los ensayos.

Otra manera de eliminar todas las irregularidades en las probetas es la utilización de una
lima fina ya que las marcas ocasionadas por el corte de las probetas deben ser
eliminadas obteniendo unas probetas aptas para los ensayos.

2.1.6.3 Ensayo de impacto

La norma para determinar la energía de impacto es la ASTM D5628-10. La máquina


que realizó el ensayo de impacto es por caída de dardo y se muestra en la Figura 2-9. El
área en donde impacta el dardo debe estar libre de fallas esto quiere decir que la probeta
no debe contener ningún tipo de fisuras o irregularidades debido a que esto afectaría los
resultados.

21
Figura 2-9 Máquina de impacto.

Fuente: Laboratorio de materiales FICM-UTA.

Con este método de ensayo se determina la energía de falla del material, el cual consta
en dejar caer un dardo a una determinada altura sobre una probeta hasta que presente
fisuras en la probeta. El dardo una vez que impacta a la probeta debe tener en cuenta
que este no golpee dos veces ya que rebotaría el dardo y según la norma eso no debe
ocurrir. Cada impacto realizado se debe evaluar la probeta si ha sufrido o no un daño,
generalmente se debe revisar los dos lados de las probetas, al observar una fisura en la
probeta es considerada como falla.
Para detectar las fisuras se realiza en condiciones normales, la energía de impacto será
considerada en un 50% de producción de fallas hacia la probeta. Se considera esta
misma definición para la altura y el peso del impactado [11].

2.2 HIPÓTESIS

Con la obtención y evaluación del comportamiento mecánico de un material compuesto


de matriz poliéster y lana de oveja se podrá determinar el material con las mejores
propiedades mecánicas

22
2.3 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Obtención y evaluación del comportamiento mecánico de un material compuesto de


matriz poliéster y lana de oveja.

2.3.2 VARIALBLE DEPENDIENTE

Determinar el material con las mejores propiedades mecánicas.

23
CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue de nivel experimental y exploratorio, ya que pudimos reconocer


variables investigativas como la longitud, configuración de las fibras o la fracción
volumétrica, esto nos permitió diferenciar la calidad del material compuesto, también se
realizaron ensayos destructivos de las probetas, de esta manera determinamos si el
material compuesto cumplió con las mejores características para su utilización en la
industria.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN

La población para el proyecto experimental consistió en una serie de probetas de resina


poliéster reforzada con lana de oveja, la cual fue obtenida mediante moldes y
caracterización mecánica bajo normativa a tracción, flexión e impacto.

Las configuraciones para el proyecto experimental se muestran en la tabla 3-1.

Tabla 3-1 Configuraciones, longitud y fracciones volumétricas de la lana de oveja.

Configuración del
Orientación de fibra Fracciones volumétricas
refuerzo

Discontinuo eje longitudinal 70% matriz 30% refuerzo

60% matriz 40% refuerzo


Discontinuo eje transversal

Fuente: El Autor.

24
3.2.2 MUESTRA

Para la muestra se tomó un mínimo de cinco probetas para los ensayos de tracción y
flexión y 10 para el ensayo de impacto, dando un total de 80 probetas con diferentes
configuraciones, longitud de fibra y fracción volumétrica, todo esto se realizó según la
norma establecida ASTM D3039-00 (ensayo de tracción), ASTM D7264-07 (ensayo de
flexión), ASTM D5628-10 (ensayo de impacto).

Se realizaron todos estos ensayos destructivos para determinar el material que presento
la mejor combinación de propiedades mecánicas.

25
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3.1 Variable independiente

Obtención y evaluación del comportamiento mecánico de un material compuesto de matriz poliéster y lana de oveja.

Tabla 3-2 Variable independiente.

Contextualización Categorización Indicadores Ítems Técnicas e


instrumentos

Un material compuesto consta Material compuesto Discontinuo al eje Investigación


de la unión de dos o más longitudinal Bibliográfica
Configuración de la
materiales para conseguir
fibra Discontinuo al eje Registro de datos
mejores propiedades que no Resina Poliéster
transversal.
es posible encontrar en los Máquinas de ensayos
materiales originales.
Normas ASTM
Lana de oveja
70% matriz 30% refuerzo
Fracción volumétrica
60% matriz 40% refuerzo
Fuente: El Autor.

26
3.3.2 Variable dependiente

Determinar el material con las mejores propiedades mecánicas.

Tabla 3-3 Variable dependiente.

Contextualización Categorización Indicadores Ítems Técnicas e


instrumentos

Resistencia a la
El comportamiento mecánico que Propiedades Mecánicas Tracción Fichas para toma de
tracción.
puede llegar a tener un material datos de ensayos.
Módulo de
frente a la aplicación de fuerza o
elasticidad. Investigación
cargas mediante ensayos
bibliográfica.
específicos bajo normas y su
Esfuerzo de
utilización adecuada de las Flexión
flexión. Investigación de campo.
máquinas.
Módulo de flexión.

Energía máxima al
Impacto
impacto.
Fuente: El Autor.

27
3.4 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se utilizó técnicas para la recolección de la


información tales como la observación.

3.4.1 Observación

Toda información que se consideró necesario fue tomada nota, para analizar los hechos
de significación especial, esto nos ayudó a tener una base de información suficiente para
el proyecto.

3.4.2 Recolección de información

La recolección de información fue obtenida de libros, revistas científicas, artículos


técnicos, internet, análisis y pruebas en el laboratorio y proyectos experimentales (tesis).

3.5 PLAN PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

3.5.1 Plan de procesamiento

3.5.1.1 Obtención de materia prima

La matriz que se utilizó fue resina poliéster y fue adquirida por PINTULAC y sus
propiedades especifican en el anexo 1.

El refuerzo utilizado fue de las fibras de la lana de oveja y sus propiedades fueron
obtenidas mediante proceso gravimétrico.

El catalizador peróxido de MEK para la resina poliéster se adquirió de PITULAC


ubicado en la ciudad de Ambato.

La cera desmoldante fue adquirida por SIMONIZ.

3.5.1.2 Densidad de la matriz

Para la determinación de la densidad de la matriz se utilizó el proceso gravimétrico, el


cual consiste en sumergir un cuerpo solido en un recipiente con medición volumétrica,
este recipiente debe contener una cierta cantidad de líquido en este caso la resina y

28
poder obtener la diferencia de volúmenes, por medio de una balanza se pudo obtener la
masa del cuerpo solido de resina y mediante la ecuación 3.1 se obtiene la densidad.

𝑚
𝑑= Ec.3.1
𝑣

d = densidad.

m = masa de cuerpo sólido.

v = volumen del cuerpo sólido.

Se realizó el proceso de gravimetría y se obtuvo un volumen de 9.86 cm3, y una masa de


12,6 gr. dándonos como resultado una densidad de 1,277 gr/cm3.

3.5.1.3 Densidad del refuerzo

Para la densidad del refuerzo se empleó el proceso de gravimetría en este caso se realizó
tres muestras de diferentes refuerzos y en el recipiente volumétrico se colocó la resina
con el mismo volumen para las tres muestras.

El resultado obtenido se muestra en la tabla 3-4.

Tabla 3-4 Determinación de la densidad de refuerzo.

DENSIDAD DEL REFUERZO


MASA DENSIDAD
MUESTRAS VOLUMEN (cm3)
(gr.) (gr/cm3)
Vol. Líquido + Vol. Solido 201.9
1 3 Vol. Líquido 200 1.58
Diferencia de volumen 1.9
Vol. Líquido + Vol. Solido 202.5
2 4 Vol. Líquido 200 1.60
Diferencia de volumen 2.5
Vol. Líquido + Vol. Solido 203.8
3 5 Vol. Líquido 200 1.32
Diferencia de volumen 3.8
PROMEDIO TOTAL 1.50
Fuente: El Autor.

29
3.5.1.4 Densidad del material compuesto

De igual manera se calculó la densidad del material compuesto mediante el proceso


gravimétrico, donde se ocupó un vaso de precipitación en donde se llenó de agua hasta
los 200 cm3 y se introdujo una probeta donde se observó un incremento de 15 cm3,
considerando que la masa de la probeta es de 20.46 gr. Aplicando la ecuación 3.1 se
determinó la densidad del material compuesto de 1.36 gr/ cm3.

3.5.1.5 Probetas de ensayos

Para el diseño de las probetas nos basamos en la utilización de la norma ASTM D3039-
00 (ensayo de tracción), ASTM D7264-07 (ensayo de flexión), ASTM D5628-10
(ensayo de impacto).

Las normas ASTM nos proporciona las medidas y la cantidad de probetas necesarias a
realizarse, para el proceso de fabricación de las probetas es completamente manual tanto
para la impregnación de las capas de fibras como la resina poliéster sobre el molde.

3.5.1.6 Determinación del volumen del molde

El cálculo del volumen se encontró con la ecuación 3.2:

𝑉 = 𝑏 .𝑎 .𝑒 Ec.3.2
Donde:
V= Volumen
b = largo.
A = ancho.
E = espesor.
Tabla 3-5 Dimensiones del molde.

DIMENSIONES DEL MOLDE

Base 43 cm

Altura 25,6 cm

Espesor 0,3 cm

Fuente: El Autor.

El volumen calculado del molde es de 330.24 cm3.

30
3.5.1.7 Cálculo de la fracción volumétrica

Para poder realizar los cálculos es necesario tomar los datos anteriormente encontrados,
los cuales especifican en la tabla 3-6:

Tabla 3-6 Datos conocidos.

DATOS CONOCIDOS
d matriz 𝑔𝑟
1,28 ⁄𝑐𝑚3
d refuerzo 𝑔𝑟
1,5 ⁄𝑐𝑚3
d compuesto 𝑔𝑟
1,36 ⁄𝑐𝑚3
V molde 330,24 cm3

Fuente: El Autor.

Previo a la obtención de las fracciones volumétricas se realizó cálculos preliminares el


cual consistió en conocer la masa exacta de la lana de oveja, se utilizó un molde de
madera de 150x50x10mm, utilizando una configuración de 70% de matriz y 30% de
refuerzo donde se obtuvo los siguientes datos :

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 75 𝑐𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 = 52.5 𝑐𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 = 22.5 𝑐𝑚3

Con la Ec.3.1 encontramos la masa del refuerzo.

𝑔𝑟
𝑚 = 1.5 ⁄𝑐𝑚3 𝑥 22.5 𝑐𝑚3

𝑚 = 33.75 𝑔𝑟.

La lana de oveja fue colocada en el molde con una orientación discontinuo al eje
longitudinal, donde la masa total utilizada en el molde fue el 1/3 (11.25 gr.) de la
calculada debido a que fue la cantidad que lleno el molde.

31
Con las ecuaciones 2.1 y 2.2 se procede a calcular la fracción volumétrica del material
compuesto:

𝑑𝑐 = 𝑓𝑚 𝑑𝑚 + 𝑓𝑓 𝑑𝑓

1.36 = (1 − 𝑓𝑓 )1.28 + 1.5 𝑓𝑓

1.36 = 1.28 − 1.28 𝑓𝑓 + 1.5 𝑓𝑓

0.22 𝑓𝑓 = 1.36 − 1.28

𝑓𝑓 = 0.36

Mediante el cálculo se determinó que la fracción volumétrica del refuerzo es de 36%, y


con la ecuación 2.2 encontramos la fracción volumétrica de la matriz que es el 64%.

Para el presente proyecto experimental se consideró tomar dos análisis como muestra en
la tabla 3-7.

Tabla 3-7 Fracciones volumétricas.

FRACCIONES VOLUMÉTRICAS

Denominación Matriz Refuerzo

Material compuesto 7030 70% 30%

Material compuesto 6040 60% 40%

Fuente: El Autor.

Lo siguiente que se realizó es el cálculo del volumen de la matriz mediante una regla de
tres.

Volumen del molde 100%

Volumen de la matriz % de la fracción


Volumétrica de la matriz

A continuación, se obtuvo el volumen del refuerzo con una regla de tres y seguidamente
la masa del material de refuerzo.

32
Volumen del molde 100%

Volumen del refuerzo % de la fracción


Volumétrica del refuerzo

Al haber encontrado el volumen del refuerzo se calculó la masa del material del
refuerzo con la ecuación 3.1:

𝑚
𝑑𝑓 =
𝑉𝑓

𝑚 = 𝑑𝑓 . 𝑉𝑓

Después de realizar los cálculos se determinó el volumen del molde, el volumen de la


matriz y la masa del material compuesto.

3.5.1.8 Dimensiones de las probetas

Según las normas especificadas para cada ensayo en la tabla 3-8 muestra las
dimensiones de cada uno de ellos.

Tabla 3-8 Dimensiones estándar, configuración de refuerzo y fracción volumétrica de las probetas.

Características de las probetas para ensayos de tracción,


flexión, impacto según norma ASTM.
Dimensiones
Fracción Configuración de Medio de Núm. De
Ensayos Normas Largo x
volumetrica refuerzo curado probetas
Ancho
Discontinuo al eje
Ambiente 5
70% matriz longitudinal
30% refuezo Discontinuo al eje
Ambiente 5
ASTM transversal
Tracción 250x25mm.
3039-00 Discontinuo al eje
Ambiente 5
60% matriz longitudinal
40% refuezo Discontinuo al eje
Ambiente 5
transversal
Discontinuo al eje
Ambiente 5
70% matriz longitudinal
30% refuezo Discontinuo al eje
ASTM Ambiente 5
160x13 transversal
Flexión D7264-
mm. Discontinuo al eje
07 Ambiente 5
60% matriz longitudinal
40% refuezo Discontinuo al eje
Ambiente 5
transversal
Discontinuo al eje
Ambiente 10
70% matriz longitudinal
30% refuezo Discontinuo al eje
ASTM Ambiente 10
transversal
Impacto D5628- 58x58 mm.
10 Discontinuo al eje
Ambiente 10
60% matriz longitudinal
40% refuezo Discontinuo al eje
Ambiente 10
transversal
Total: 80

Fuente: El Autor.

33
El espesor de las probetas se consideró de 3mm para todos los ensayos, se utilizó un
solo molde de 43 x 25,6 cm y se realizó los cortes de cada probeta con las medidas
mencionadas en la tabla 3-5, el molde se fabricó en acero ASTM A36.

3.5.1.9 Cálculo del catalizador

El catalizador que se utilizó para el proyecto experimental es peróxido de MEK (Metil


Etil Cetona) el cual nos ayuda al curado de las probetas, el acelerante es el cobalto y la
cantidad que recomienda el fabricante es de 1.5 ml por cada 100 gr de resina a 25°C
(Anexo 1), para la fabricación de las probetas se aplicó el 2% del volumen de la matriz.

Para encontrar el volumen de catalizar se necesita el volumen de la matriz y se realiza


la siguiente comparación:

Volumen de la matriz 100%

Volumen de MEK % de MEK (2%)

3.5.1.10 Fracciones volumétricas del material compuesto 7030 y 6040.

La tabla 3-9 y 3-10 muestra las fracciones volumétricas de las dos composiciones del
material compuesto.

Tabla 3-9 Fracciones volumétricas del material compuesto 7030.

FRACCIONES VOLUMÉTRICAS DEL MATERIAL COMPUESTO 7030


VOLUMEN DE LA MATRIZ VOLUMEN DE CATADOR VOLUMEN DEL REFUERZO MASA DEL
(cm3) (cm3) (cm3) MATERIAL
DATOS
DE
REFUERZO
dm (gr)
1.28
(gr/cm3)
df 330.24 100% 231.168 100% 330.24 100%
1.50
(gr/cm3) Vm 70% V MEK 2.0% Vf 30%
V molde
330.24 m = 148.43
(cm3)
fm 0.7 Vm = 231.17 V MEK = 4.62 Vf = 99.07
ff 0.3

Fuente: El Autor.
La masa de refuerzo calculada es de 148.43 gr. y se utilizó el 1/3 (49.5gr.)

34
Tabla 3-10 Fracciones volumétricas del material compuesto 6040.

FRACCIONES VOLUMÉTRICAS DEL MATERIAL COMPUESTO 6040


VOLUMEN DE LA MATRIZ VOLUMEN DE CATADOR VOLUMEN DEL REFUERZO MASA DEL
(cm3) (cm3) (cm3) MATERIAL
DATOS
DE
REFUERZO
dm (gr)
1.28
(gr/cm3)
df 330.24 100% 198.144 100% 330.24 100%
1.50
(gr/cm3) Vm 60% V MEK 2.0% Vf 40%
V molde
330.24 m = 198.14
(cm3)
fm 0.6 Vm = 198.14 V MEK = 3.96 Vf = 132.10
ff 0.4

Fuente: El Autor.
La masa de refuerzo calculada es de 198,14 gr. y se utilizó el 1/3 (66.05gr.)

3.5.1.11 Obtención de la lana

Para la obtención de la lana se realizó los pasos que se muestran a continuación:

3.5.1.11.1 Esquilación de la oveja

Para poder obtener la lana de una oveja hay que esquilar esto consiste en cortar la lana
de la oveja ya sea con tijeras o con máquinas esquiladoras, como se observa la figura
3-1.

Figura 3-1 Esquilación de la oveja.


Fuente: (Guerrero, 2011).

35
3.5.1.11.2 Remojo

Una vez obtenido la lana el siguiente paso es el remojo, se lo hace en agua caliente y
con detergente se lo dejó reposar 10 minutos, esto nos ayuda a eliminar la grasa de la
lana y también el detergente se concentra en las suciedades que la lana tiene. En la
figura 3-2 se observa el proceso de remojo.

Figura 3-2 Remojo de la lana de oveja.


Fuente: El Autor.

3.5.1.11.3 Lavado

El lavado se lo realizó en un recipiente con agua caliente y consiste en presionar


suavemente la lana hace el interior para sumergir toda la lana, no se agita, retuerce o se
frota. Este proceso se realizó durante 20 minutos como se observa en la figura 3-3.

Figura 3-3 Lavado de la lana de oveja.

Fuente: El Autor.

36
3.5.1.11.4 Enjuague

El siguiente paso consiste en el enjuague donde se retira la lana del agua ya ocupada
hacia otro recipiente con agua caliente hay que considerar que el agua se encuentre a la
misma temperatura siempre, este proceso se realizó varias veces hasta que el agua salga
clara como muestra la figura 3-4.

Figura 3-4 Enjuague de la lana de oveja.

Fuente: El Autor.

3.5.1.11.5 Secado

El proceso a continuación es el secado donde se colocó la lana en un alambre esto se lo


realizo en un día soleado y con existencia de flujo de aire.

Figura 3-5 Secado de la lana de oveja.

Fuente: El Autor.

37
3.5.1.11.6 Carmenado

El siguiente proceso es de carmenar el cual consiste en abrir los mechones, desenredar


las fibras con las manos eliminando las impurezas como ramas pequeñas hiervas o
semillas hasta conseguir una textura suave.

Figura 3-6 Carmenado de la lana.

Fuente: El Autor.

3.5.1.11.7 Hilado

Finalmente se realiza el hilado el cual consiste en torcer las fibras de lana carmenada se
lo realizo con un huso.

Figura 3-7 Hilado.

Fuente: El Autor.

3.5.1.12 Configuración del refuerzo

El proyecto experimental consta de dos configuraciones de las fibras de la lana de oveja,


el primero se realizó con una discontinuidad orientada al eje longitudinal y el segundo
con una discontinuidad aleatoria orientado al eje transversal.

38
En la figura 3-8 muestra la configuración orientada al eje longitudinal en el cual la
medida de la fibra será la misma que el molde.

Figura 3-8 Fibras discontinuas orientado al eje longitudinal.

Fuente: El Autor.

La configuración orientada al eje transversal consiste en poner las fibras a lo ancho del
molde como muestra en la figura 3-9:

Figura 3-9 Fibra discontinuas orientado al eje transversal

Fuente: El Autor.

3.5.1.13 Fabricación de las probetas de ensayo

Para la elaboración de las probetas se considera los valores obtenidos anteriormente que
son el volumen de la resina poliéster y la masa de las fibras de lana de oveja para
conformar el material compuesto 7030 y 6040.

A continuación, se detallará el procedimiento para la obtención de las probetas.

3.5.1.13.1 Limpieza del molde

La limpieza del molde consiste en eliminar toda clase de impurezas o sobrantes


mínimos de resina o fibra ya que esto podría ocasionar irregularidades en las caras de
las probetas.

39
Figura 3-10 Limpieza del molde

Fuente: El Autor.

3.5.1.13.2 Aplicación de cera desmoldante

La cera, es con el fin de al momento de retirar la probeta no se adhiera al molde, la cera


fue colocado en la parte interna y la tapa del molde.

Después de la aplicación de la cera desmoldante se dejó reposar alrededor de 8 a 10


minutos. En la figura 3-11 muestra la aplicación del la cera.

Figura 3-11 Aplicación de cera

Fuente: El Autor.

40
3.5.1.13.3 Aplicación de la matriz y catalizador MEK

Para la aplicación correcta de la matriz se utilizó instrumentos de medición volumétrica


como un vaso de precipitación y una jeringa pudiendo así aplicar los centímetros
cúbicos requeridos para la fabricación del material compuesto 7030 y 6040.

Para la aplicación del catalizador se lo añadió en la resina poliéster la cantidad calculado


anteriormente.

Figura 3-12 Aplicación de la matriz

Fuente: El Autor.

3.5.1.13.4 Aplicación del refuerzo

Las fibras de la lana de oveja después del proceso de hilado, se colocó la cantidad
indicada en el molde y en la configuración correspondiente ya sea discontinuidad al eje
longitudinal o al eje transversal como se observa en las figuras 3-13 y 3-14.

41
Figura 3-13 Configuración discontinuidad al eje longitudinal.

Fuente: El Autor.

Figura 3-14 Configuración discontinuidad al eje transversal.

Fuente: El Autor.

3.5.1.13.5 Mezcla del material compuesto

Inicialmente se ubicó la mezcla de la resina poliéster con el catalizador MEK, con la


configuración correspondiente y después las fibras de la lana de oveja como muestra en
la figura 3-15:

42
Figura 3-15 Mezcla del material compuesto.

Fuente: El Autor.

3.5.1.13.6 Compactación el molde

Después de aplicar la mezcla correctamente en el molde se realizó la compresión del


molde el cual consiste en poner la placa superior y ajustar los pernos en forma diagonal
para tener una correcta uniformidad y mejor compactación del material compuesto.

Figura 3-16 Compactación del molde.

Fuente: El Autor.

43
3.5.1.13.7 Desmoldeo del material compuesto

Para realizar el desmoldeo se procedió a desajustar las tuercas para retirar la placa
superior y obtener nuestro material compuesto como se observa en la figura 3-17, es
importante considerar que el tiempo de secado es de 40 a 50 minutos pero se lo dejo
reposar en el molde alrededor de 12 horas.

Figura 3-17 Desmolde del material compuesto.

Fuente: El Autor.

3.5.1.13.8 Inspección visual

En este paso al material compuesto se revisó visualmente que no tenga porosidades o


fisuras, se verificó también el espesor con un calibrador pie de rey, realizado este
proceso al material compuesto se dejó secar en un tiempo de 5 días con el fin de que
obtenga sus mejores propiedades.

3.5.1.13.9 Corte del material compuesto

En este punto en el material compuesto obtenido se procedió a trazar las dimensiones


requeridas por las normas ASTM, para realizar los cortes exactos y cumplir con las
dimensiones se utilizó una fresadora como se observa en figura 3-18.

44
Figura 3-18 Corte del material compuesto

Fuente: El Autor.

Finalmente se obtuvo las probetas para realizar los ensayos de tracción, flexión e
impacto tal como muestra las figuras 3-19, 3-20, 3-21:

Figura 3-19 Probetas para ensayo a tracción según normas ASTM 3039-00

Fuente: El Autor.

Figura 3-20 Probetas para ensayo a flexión según normas ASTM 7264-07

Fuente: El Autor.

45
Figura 3-21 Probetas para ensayo a impacto según normas ASTM 5628-10

Fuente: El Autor.

3.5.2 Ensayos del material compuesto.

Los ensayos de tracción y flexión se realizaron en el Centro de Fomento Metalmecánico


Carrocero ubicado en la ciudad de Ambato, se utilizó una máquina universal de ensayos
electromecánicos Metrotec MTE50 como se ve en la figura 3-22, mediante la
utilización de las normas de tracción ASTM 3039-00 y flexión ASTM 7264-07, para el
ensayos de impacto se utilizó una máquina de impacto por dardo como se observa en la
figura 3-23, se utilizó la norma ASTM 5628-10 y se realizó en la Universidad Técnica
de Ambato en la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica en el laboratorio de
materiales, campus Huachi Chico.

Figura 3-22 Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos Metrotec MTE50.

Fuente: Centro de Fomento Metalmecánico Carrocero.

46
Figura 3-23 Máquina de impacto.

Fuente: Laboratorio de materiales FICM-UTA.

3.5.2.1 Ensayo de tracción

Antes de realizar los ensayos a tracción se tomó ciertas características importantes como
lo muestra en la tabla 3-11:

Tabla 3-11 Características de las probetas de ensayo a tracción

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROBETAS DE ENSAYO A


TRACCIÓN

Componente de la matriz Resina Poliéster

Componente del refuerzo Fibra de lana de oveja

Dimensiones de las probetas 250x25x3 mm.

Tipo de estratificación Compresión

Equipo de ensayo Máquina Universal Metrotec MTE50.

Tiempo de curado 39 días

Velocidad de ensayo 10 𝑚𝑚⁄𝑚𝑖𝑛

Fuente: El Autor.

47
A continuación, se analizaron 5 probetas tal como indica la norma ASTM D3039-00
para determinar el esfuerzo máximo de rotura, porcentaje de deformación y el módulo
de elasticidad de cada uno de ellos.

Esfuerzo máximo a tracción

Este análisis consiste en aplicar una carga a una velocidad constante y después de un
tiempo determinado se generó la ruptura de la probeta, en el cual se determinó la carga
máxima de ruptura y también se obtiene un espesor en esta zona con lo que
determinamos la sección transversal, este espesor es menor al espesor inicial, obtenido
todos estos datos se determinó el esfuerzo máximo sometido a tracción y se utilizó la
ecuación 4.4:

𝐹
𝜎𝑚𝑎𝑥 = Ec.4.4
𝐴

Donde:

𝜎𝑚𝑎𝑥 = Esfuerzo máximo a tracción (MPa).

𝐹 = Carga máxima para producir la fractura (N).

𝐴 = Área de sección trasversal (𝑚𝑚2 ).

Porcentaje de deformación.

Para el cálculo del porcentaje se necesita la longitud inicial antes de la fractura y la


longitud final después de la fractura de la probeta y aplicar la ecuación 4.5:

𝑙𝑓 −𝑙𝑖
𝜀= 𝑋 100 Ec.4.5
𝑙𝑖

Donde:

𝜀 = Porcentaje de elongación

𝑙𝑓 = Longitud final (mm.)

𝑙𝑖 = Longitud inicial (mm.)

48
Módulo de elasticidad

El módulo de elasticidad o también conocido como módulo de Young se ha


determinado siguiendo las especificaciones de la norma ASTM D3039-00 y la relación
de Hooke mediante la ecuación 4.6:

𝜎𝑚𝑎𝑥
E= Ec.4.6
𝜀

Donde:

E = Módulo de elasticidad

𝜎𝑚𝑎𝑥 = Esfuerzo máximo a tracción (MPa).

𝜀 = Elongación

3.5.2.2 Ensayo de flexión

Para el ensayo de flexión se lo realizó bajo la norma ASTM D7264-07 y se tomaron las
siguientes características especificadas en la tabla 3-12:

Tabla 3-12 Características de las probetas de ensayo a flexión.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROBETAS DE ENSAYO A


FLEXIÓN

Componente de la matriz Resina Poliéster

Componente del refuerzo Fibra de lana de oveja

Dimensiones de las probetas 160 x13x3 mm.

Tipo de estratificación Compresión

Equipo de ensayo Máquina Universal de Ensayos


Electromecánicos Metrotec MTE50.

Tiempo de curado 33 días

Velocidad de ensayo 10 𝑚𝑚⁄𝑚𝑖𝑛

Fuente: El Autor.

49
El siguiente ensayo se realizó en una Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos
Metrotec MTE50, de igual manera se realizaron 5 probetas y se determinó el esfuerzo
máximo a la flexión y el módulo de flexión.

Esfuerzo máximo a la flexión

Para encontrar el esfuerzo máximo a la flexión se aplicó una carga constante en 𝐿⁄2 a
una velocidad constante y un tiempo determinado se produjo la rotura, donde al aplicar
la carga máxima soportada por la probeta se obtuvo el esfuerzo máximo mediante la
siguiente ecuación 4.7:

3𝑃𝐿
𝜎𝑚𝑎𝑥 = Ec.4.7
2𝑏ℎ2

Donde:

𝜎𝑚𝑎𝑥 = Esfuerzo máximo a la flexión (MPa).

𝑃 = Fuerza aplicada (N).

𝐿 = Longitud entre apoyos (mm).

𝑏 = Ancho de la probeta (mm).

ℎ = Espesor de la probeta (mm).

Módulo de flexión

El módulo de flexión se encuentra mediante la ecuación 4.8:

𝐿3 𝑃
𝐸𝑓 = Ec.4.8
4𝑏ℎ3 𝛿

Donde:

𝐸𝑓 = Módulo de ruptura a la flexión.

𝐿3 = Longitud entre apoyos (mm).

𝑃 = Fuerza aplicada (N).

𝑏 = Ancho de la probeta (mm).

50
ℎ = Espesor de la probeta (mm).

𝛿 = Deflexión de la probeta (mm).

3.5.2.3 Ensayo de impacto

Para realizar el ensayo de impacto se utilizaron 10 probetas con sus medidas adecuadas
tal como indica la norma ASTM D D5628-10, este ensayo se realizó en el laboratorio de
Materiales de la Faculta de Ingeniería Civil y Mecánica, en una máquina de impacto por
dardo donde se realizó a diferentes distancias de altura hasta que la probeta llegue a la
ruptura.

Para encontrar la energía máxima al impacto se aplicó la ecuación 4.9:

𝑀𝐸𝐹 = ℎ. 𝑤. 𝑓 Ec.4.9
Donde:

𝑀𝐸𝐹 = Energía máxima de impacto.

ℎ = Altura máxima de ruptura (mm).

𝑤 = La masa máxima de ruptura (Kg).

𝑓 = Factor de conversión (Joule = 9.8066 x 10-3).

51
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para una mayor interpretación de los resultados se ha denominado los materiales


compuestos como: materia compuesto 7030 y material compuesto 6040, que consiste
en 70% matriz - 30 % de refuerzo y 60 % matriz – 40% refuerzo respectivamente.

4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

4.1.1 Tabulación de los resultados obtenidos en los ensayos a tracción.

Cumpliendo con las especificaciones de la norma ASTM D3039-00 se a generando las


siguientes fichas técnicas, donde se observa la toma de datos y los resultados obtenidos
de cada ensayo.

52
Tabla 4-1 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 7030, configuración discontinuo al
eje longitudinal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA


CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE TRACCIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA

Fracción
Norma: ASTM D3039-00 volumétrica de la 70%
matriz:

Fracción
Máquina Universal de Ensayos
Máquina: volumétrica del 30%
Electromecánicos Metrotec MTE50.
refuerzo:
Centro de Fomento Productivo
Dimensiones de la
Laboratorio: 250 x 25 mm.
Metalmecánico Carrocero probeta:
Matriz: Resina Poliéster Espesor promedio: 2,79 mm.
Configuración del
Refuerzo: Lana de oveja Discontinuo al eje longitudinal
refuerzo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A TRACCIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN

Número de Carga máxima Esfuerzo de rotura Módulo de


% Elongación Tipo de Falla
probetas (N). (Mpa) elasticidad (Mpa)

1 1905.29 26.27 1193.01 2.20 AGM

2 1618.09 23.23 1112.33 2.09 AGM

3 1179.16 18.35 1003.39 1.83 AGM

4 1926.77 23.10 957.55 2.41 LAT

5 1629.67 20.60 847.46 2.43 LAT

Promedio 1651.80 22.31 1022.75 2.19 ___


Desviación
302.03 2.99 134.50 0.25 ___
estandar

53
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo de rotura (Mpa)

26.27
23.23 23.10 22.31
20.60
18.35

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de elasticidad (Mpa)

1193.01
1112.33
1003.39 1022.75
957.55
847.46

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla LAT es la rotura producida en la parte
Espesor promedio: 3,42 mm
superior de la probeta.
Esfuerzo máximo promedio: 22,31 Mpa
El tipo de falla AGM es la rotura producida en la zona
Módulo de elasticidad promedio: 1022,75 Mpa
calibrada es decir en la parte media de la probeta.

Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín


Revisado: Ing. Mg. Segundo Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

54
Tabla 4-2 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 7030, configuración discontinuo al
eje transversal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE


INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE TRACCIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D3039-00 volumétrica de 70%
la matriz:
Fracción
Máquina Universal de Ensayos
Máquina: volumétrica del 30%
Electromecánicos Metrotec MTE50.
refuerzo:
Centro de Fomento Productivo Dimensiones de
Laboratorio: 250 x 25 mm.
Metalmecánico Carrocero la probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 3,35 mm.
promedio:
Configuración
Refuerzo: Lana de oveja Discontinuo al eje transversal
del refuerzo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A TRACCIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN


Módulo de
Número de Carga máxima %
Esfuerzo de rotura (Mpa) elasticidad Tipo de Falla
probetas (N). Elongación
(Mpa)

1 1564.71 17.00 760.97 2.23 LIT

2 1591.91 18.04 743.00 2.43 LAT

3 1331.06 17.13 820.25 2.09 LAT

4 1330.22 15.97 719.11 2.22 LAT

5 1359.43 17.26 787.27 2.19 LAT

Promedio 1435.47 17.08 766.12 2.23 ___


Desviación
131.28 0.74 39.21 0.12 ___
estandar

55
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo de rotura (Mpa)

18.04

17.13 17.26
17.00 17.08

15.97

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de elasticidad (Mpa)

820.25

787.27

760.97 766.12
743.00
719.11

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla LIT es la rotura producida en la parte superior
Espesor promedio: 3,42mm
de la probeta, dentro del agarre.
Esfuerzo máximo promedio: 17,08 Mpa
El tipo de falla LAT es la rotura producida en la parte superior
Módulo de elasticidad promedio: 766,12 Mpa
de la probeta
Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín
Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

56
Tabla 4-3 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 6040, configuración discontinuo al
eje longitudinal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA


CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE TRACCIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ POLIÉSTER


Y REFUERZO LANA DE OVEJA

Fracción volumétrica
Norma: ASTM D3039-00 60%
de la matriz:

Máquina Universal de Ensayos Fracción volumétrica


Máquina: 40%
Electromecánicos Metrotec MTE50. del refuerzo:

Centro de Fomento Productivo Dimensiones de la


Laboratorio: 250 x 25 mm.
Metalmecánico Carrocero probeta:

Matriz: Resina Poliéster Espesor promedio: 2,79 mm.


Configuración del
Refuerzo: Lana de oveja Discontinuo al eje longitudinal
refuerzo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A TRACCIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN

Número de Carga Módulo de


Esfuerzo de rotura (Mpa) % Elongación Tipo de Falla
probetas máxima (N). elasticidad (Mpa)

1 1401.56 20.05 884.66 2.27 AGM

2 1667.94 23.08 1044.34 2.21 LAT

3 1223.47 18.24 899.41 2.03 AGM

4 1295.98 19.89 910.88 2.18 AGM

5 1760.43 23.58 968.46 2.43 LAT

Promedio 1469.88 20.97 941.55 2.224 ___


Desviación
234.13 2.28 65.66 0.15 ___
estandar

57
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo de rotura (Mpa)

23.08 23.58
20.97
20.05 19.89
18.24

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de elasticidad (Mpa)

1044.34

968.46
941.55
910.88
899.41
884.66

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones

El tipo de falla AGM hace referencia a la rotura producida en la Espesor promedio: 2,79 mm
zona calibrada es decir en la parte media de la probeta Esfuerzo máximo promedio: 20,97 Mpa
El tipo de falla LAT hace referencia a la rotura producida en la Módulo de elasticidad promedio: 941,55 Mpa
parte superior de la probeta
Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín
Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

58
Tabla 4-4 Ficha técnica de ensayo a tracción del material compuesto 6040, configuración discontinuo al
eje transversal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA


CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE TRACCIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D3039-00 volumétrica de la 60%
matriz:
Fracción
Máquina Universal de Ensayos
Máquina: volumétrica del 40%
Electromecánicos Metrotec MTE50.
refuerzo:
Centro de Fomento Productivo Dimensiones de la
Laboratorio: 250 x 25 mm.
Metalmecánico Carrocero probeta:

Matriz: Resina Poliéster Espesor promedio: 2,83 mm.

Configuración del
Refuerzo: Lana de oveja Discontinuo al eje transversal
refuerzo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A TRACCIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN

Número de Carga Módulo de


Esfuerzo de rotura (Mpa) % Elongación Tipo de Falla
probetas máxima (N). elasticidad (Mpa)

1 1203.67 19.14 948.09 2.02 LAT

2 1390.99 17.3 842.59 2.05 LAT

3 1236.73 15.4 681.3 2.26 LAT

4 1122.76 16.28 846.33 1.92 AGM

5 1050.42 16.73 674.38 2.48 LAT

Promedio 1200.91 16.97 798.54 2.15 ___


Desviación
128.62 1.40 118.06 0.22 ___
estandar

59
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo de rotura (Mpa)

19.14
17.3 16.73 16.97
16.28
15.4

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de elasticidad (Mpa)

948.09
842.59 846.33
798.54
681.3 674.38

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla AGM hace referencia a la rotura producida en la
zona calibrada es decir en la parte media de la probeta Espesor promedio: 2,83 mm
El tipo de falla LAT hace referencia a la rotura producida en la Esfuerzo máximo promedio: 16,97 Mpa
parte superior de la probeta Módulo de elasticidad promedio: 798,54 Mpa

Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín


Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor

60
4.1.2 Tabulación de los resultados obtenidos en los ensayos a flexión.

Los ensayos de flexión obtenidos según la norma ASTM D7264-07 se a generando las
siguientes fichas técnicas, donde se observa la toma de datos y los resultados obtenidos
de cada ensayo.

Tabla 4-5 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 7030, configuración discontinuo al
eje longitudinal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA


CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE FLEXIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D7264-07 volumétrica de la 70%
matriz:
Fracción
Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos
Máquina: volumétrica del 30%
Metrotec MTE50.
refuerzo:
Centro de Fomento Productivo Metalmecánico Dimensiones de la
Laboratorio: 160 x 13 mm.
Carrocero probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 3,01 mm
promedio:
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: longitudinal
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN


Carga
Numero de Esfuerzo a la Módulo de
máxima Deflexión (mm) Tipo de Falla
probetas ruptura (Mpa) flexión (Mpa)
(N).

1 28.87 27.91 1074.1 8.97 OAM

2 42.63 43.72 2001.03 7.77 OAB

3 49.01 46.49 2092.2 7.52 OAB

4 41.46 44.11 1825.81 8.74 OAB

5 34.91 35.13 1638.53 7.62 OLB

Promedio 39.38 39.47 1726.33 8.12 ___


Desviación
7.71 7.77 403.83 0.68 ___
estandar

61
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo a la ruptura (Mpa)

46.49
43.72 44.11
39.47
35.13
27.91

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de flexión (Mpa)

2001.03 2092.2
1825.81 1726.33
1638.53

1074.1

1 2 3 4 5 Promedio

Deflexión (mm)

8.97
8.74

8.12
7.77
7.52 7.62

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones

El tipo de falla OAB se refiere que el área de falla está en el punto


de carga y se localiza en el fondo de la probeta.
Espesor promedio: 3,01 mm
El tipo de falla OAM se refiere que el área de falla está en el punto
Esfuerzo máximo promedio: 39,47 Mpa
de carga y se localiza en el medio de la probeta.
Módulo de flexión promedio: 1726,33 Mpa
El tipo de falla OLB se refiere que el área de falla está entre la
carga y el punto de apoyo y se localiza en el fondo de la probeta.

Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín


Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

62
Tabla 4-6 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 7030, configuración discontinuo al
eje transversal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA


CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE FLEXIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción volumétrica
Norma: ASTM D7264-07 70%
de la matriz:
Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos Fracción volumétrica
Máquina: 30%
Metrotec MTE50. del refuerzo:
Centro de Fomento Productivo Metalmecánico Dimensiones de la
Laboratorio: 160 x 13 mm.
Carrocero probeta:
Matriz: Resina Poliéster Espesor promedio: 3,37 mm
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: transversal
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE FLEXIÓN

Carga
Número de Esfuerzo a la Módulo de
máxima Deflexión (mm) Tipo de Falla
probetas ruptura (Mpa) flexión (Mpa)
(N).

1 21.15 18.33 2127.82 2.84 OAB

2 57.41 44.64 2456.14 5.7 OAM

3 50.86 38.82 2465.19 4.91 OAB

4 39.61 31.4 2001.91 4.95 OAB

5 60.93 49.41 2188.35 7.08 OLB

Promedio 45.99 36.52 2247.88 5.10 ___


Desviación
16.09 12.19 205.58 1.54 ___
estandar

63
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo a la ruptura (Mpa)

49.41
44.64
38.82 36.52
31.4

18.33

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de flexión (Mpa)

2456.14 2465.19
2188.35 2247.88
2127.82
2001.91

1 2 3 4 5 Promedio

Deflexión (mm)

7.08

5.7
4.91 4.95 5.10

2.84

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla OAB se refiere que el área de falla está en el punto de
carga y se localiza en el fondo de la probeta.
Espesor promedio: 3,37 mm
El tipo de falla OAM se refiere que el área de falla está en el punto
Esfuerzo máximo promedio: 36,52 Mpa
de carga y se localiza en el medio de la probeta.
Módulo de flexión promedio: 2247,88 Mpa
El tipo de falla OLB se refiere que el área de falla está entre la carga
y el punto de apoyo y se localiza en el fondo de la probeta.

Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín


Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

64
Tabla 4-7 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 6040, configuración discontinuo al
eje longitudinal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE


INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE FLEXIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D7264-07 volumétrica de la 60%
matriz:
Fracción
Máquina Universal de Ensayos
Máquina: volumétrica del 40%
Electromecánicos Metrotec MTE50.
refuerzo:
Centro de Fomento Productivo Metalmecánico Dimensiones de la
Laboratorio: 160 x 13 mm.
Carrocero probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 2,88mm
promedio:
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: longitudinal
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE FLEXIÓN


Carga
Número de Esfuerzo a la Módulo de
máxima Deflexión (mm) Tipo de Falla
probetas ruptura (Mpa) flexión (Mpa)
(N).

1 47.33 48.54 2660.70 6.49 OAB

2 23.83 31.09 2894.48 4.31 OAB

3 34.74 43.99 2935.01 5.92 OAB

4 42.3 37.02 2085.72 5.83 OAB

5 25.68 29.95 2919.75 3.89 OAM

Promedio 34.78 38.12 2699.13 5.29 ___


Desviación
10.21 8.07 360.63 1.12 ___
estandar

65
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo a la ruptura (Mpa)

48.54
43.99
37.02 38.12
31.09 29.95

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de flexión (Mpa)

2894.48 2935.01 2919.75


2660.70 2699.13

2085.72

1 2 3 4 5 Promedio

Deflexión (mm)

6.49
5.92 5.83
5.29
4.31
3.89

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla OAB se refiere que el área de falla está en el
punto de carga y se localiza en el fondo de la probeta. Espesor promedio: 2,88 mm
El tipo de falla OAM se refiere que el área de falla está en el Esfuerzo máximo promedio: 38,12 Mpa
punto de carga y se localiza en el medio de la probeta. Módulo de flexión promedio: 2699,13 Mpa

Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín


Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

66
Tabla 4-8 Ficha técnica de ensayo a flexión del material compuesto 6040, configuración discontinuo al
eje transversal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE


INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE FLEXIÓN DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D7264-07 volumétrica de la 60%
matriz:
Fracción
Máquina Universal de Ensayos Electromecánicos
Máquina: volumétrica del 40%
Metrotec MTE50.
refuerzo:
Centro de Fomento Productivo Metalmecánico Dimensiones de la
Laboratorio: 160 x 13 mm.
Carrocero probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 2.80
promedio:
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: transversal
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A FLEXIÓN

DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO DE FLEXIÓN


Carga
Número de Esfuerzo a la Módulo de
máxima Deflexión (mm) Tipo de Falla
probetas ruptura (Mpa) flexión (Mpa)
(N).

1 32.9 31.91 2409.27 1.32 OAB

2 27.36 32.77 2274.34 1.44 OAB

3 26.52 35.58 2590.61 1.37 OLB

4 29.71 33.75 2499.94 1.35 OAB

5 28.42 34.48 2536.61 1.36 OAB

Promedio 28.98 33.70 2462.15 1.37 ___


Desviación
2.49 1.43 124.04 0.04 ___
estandar

67
GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Esfuerzo a la ruptura (Mpa)

35.58
34.48
33.75 33.70
32.77
31.91

1 2 3 4 5 Promedio

Módulo de flexión (Mpa)

2590.61
2536.61
2499.94
2462.15
2409.27

2274.34

1 2 3 4 5 Promedio

Deflexión (mm)
1.44

1.37 1.37
1.36
1.35
1.32

1 2 3 4 5 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla OAB se refiere que el área de falla está en el punto
Espesor promedio: 2,80 mm
de carga y se localiza en el fondo de la probeta.
Esfuerzo máximo promedio: 33,70 Mpa
El tipo de falla OLB se refiere que el área de falla está entre la
Módulo de flexión promedio: 2462,15 Mpa
carga y el punto de apoyo y se localiza en el fondo de la probeta.

Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín


Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

68
4.1.3 Tabulación de los resultados obtenidos en los ensayos a impacto.

Los ensayos de impacto obtenidos según la norma ASTM D5628-10 se a generando las
siguientes fichas técnicas, donde se observa la toma de datos y los resultados obtenidos
de cada ensayo.

Tabla 4-9 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 7030, configuración discontinuo al
eje longitudinal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE


INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE IMPACTO DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D 5628-10 volumétrica de la 70%
matriz:
Fracción
Máquina de ensayos de impacto por caida de
Máquina: volumétrica del 30%
dardo.
refuerzo:
Laboratorio de Materieles de la Facultad de Dimensiones de la
Laboratorio: 58 x 58 mm.
Ingeniería Civil y Mecánica probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 3.01
promedio:
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: longitudinal
Geometria/
Diámetro/Masa FE / 40 mm. / 0,23 Kg. N° de probetas: 10
de dardo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A IMPACTO

69
DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO A IMPACTO

Número de Altura de lanzamiento de Peso del dardo Factor de Energía máxima al


probetas falla (mm.) (Kg.) conversión impacto (J)

1 300 0.23 0.00980665 0.67

2 400 0.23 0.00980665 0.9

3 500 0.23 0.00980665 1.12

4 600 0.23 0.00980665 1.35

5 650 0.23 0.00980665 1.47

6 700 0.23 0.00980665 1.58

7 750 0.23 0.00980665 1.69

8 800 0.23 0.00980665 1.80

9 900 0.28 0.00980665 2.47

10 1000 0.32 0.00980665 3.14

Promedio 660 0.24 0.00980665 1.62

GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Energía máxima al impacto (J)

3.14

2.47

1.80
1.69
1.58 1.62
1.47
1.35
1.12
0.9
0.67

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

Observaciones Evaluaciones
Altura de falla = 500 mm
El tipo de falla producido es de tipo A: grietas en la parte posterior de
Peso = 0,23 Kg
la probeta.
Energía máxima al impacto = 1,12 J
Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín
Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

70
Tabla 4-10 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 7030, configuración discontinuo
al eje transversal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE


INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE IMPACTO DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D 5628-10 volumétrica de la 70%
matriz:
Fracción
Máquina de ensayos de impacto por caida de
Máquina: volumétrica del 30%
dardo.
refuerzo:
Laboratorio de Materieles de la Facultad de Dimensiones de la
Laboratorio: 58 x 58 mm.
Ingeniería Civil y Mecánica probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 3.37
promedio:
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: transversal
Geometria/
Diámetro/Masa FE / 40 mm. / 0,2293 Kg. N° de probetas: 10
de dardo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A IMPACTO

71
DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO A IMPACTO

Numero de Altura de lanzamiento de Peso del dardo Factor de Energía máxima al


probetas falla (mm.) (Kg.) conversión impacto (J)

1 300 0.23 0.00980665 0.68

2 400 0.23 0.00980665 0.90

3 500 0.23 0.00980665 1.13

4 600 0.23 0.00980665 1.35

5 650 0.32 0.00980665 2.04

6 700 0.41 0.00980665 2.81

7 750 0.41 0.00980665 3.02

8 800 0.49 0.00980665 3.84

9 900 0.49 0.00980665 4.32

10 1000 0.49 0.00980665 4.81

Promedio 660 0.353 0.00980665 2.49

GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Energía máxima al impacto (J)

4.81
4.32
3.84

3.02
2.81
2.49
2.04

1.35
1.13
0.90
0.68

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla producido es de tipo B: grietas en todo el espesor de
Altura de falla = 750 mm
la probeta.
Peso = 0,41 Kg
Para la realizacion de este ensayo y para determinar la resistencia
Energía máxima al impacto = 3,02 J
maxima de impacto se utilizó el peso adicional de 10 rodelas.
Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín
Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

72
Tabla 4-11 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 6040, configuración discontinuo
al eje longitudinal

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE


INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE IMPACTO DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA
Fracción
Norma: ASTM D 5628-10 volumétrica de la 60%
matriz:
Fracción
Máquina de ensayos de impacto por caida de
Máquina: volumétrica del 30%
dardo.
refuerzo:
Laboratorio de Materieles de la Facultad de Dimensiones de la
Laboratorio: 58 x 58 mm.
Ingeniería Civil y Mecánica probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 2.88
promedio:
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: longitudinal
Geometria/
Diámetro/Masa FE / 40 mm. / 0,2293 Kg. N° de probetas: 10
de dardo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A IMPACTO

73
DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO A IMPACTO

Numero de Altura de lanzamiento de Peso del dardo Factor de Energía máxima al


probetas falla (mm.) (Kg.) conversión impacto (J)

1 300 0.23 0.00980665 0.68

2 400 0.23 0.00980665 0.90

3 500 0.23 0.00980665 1.13

4 600 0.32 0.00980665 1.88

5 650 0.32 0.00980665 2.04

6 700 0.32 0.00980665 2.20

7 750 0.41 0.00980665 3.02

8 800 0.41 0.00980665 3.22

9 900 0.41 0.00980665 3.62

10 1000 0.49 0.00980665 4.81

Promedio 660 0.34 0.00980665 2.35

GRAFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Energía máxima al impacto (J)

4.81

3.62

3.22
3.02

2.35
2.20
2.04
1.88

1.13
0.90
0.68

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla producido es de tipo B: grietas en todo el espesor de
Altura de falla = 700 mm
la probeta.
Peso = 0,32 Kg
Para la realizacion de este ensayo se utilizó el peso adicional de 5
Energía máxima al impacto = 2,20 J
rodelas

Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín


Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

74
Tabla 4-12 Ficha técnica de ensayo a impacto del material compuesto 6040, configuración discontinuo
al eje transversal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE


INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA
MECÁNICA

FICHA TÉCNICA DE ENSAYO DE IMPACTO DEL MATERIAL COMPUESTO DE MATRIZ


POLIÉSTER Y REFUERZO LANA DE OVEJA

Fracción
Norma: ASTM D 5628-10 volumétrica de la 60%
matriz:
Fracción
Máquina de ensayos de impacto por caida de
Máquina: volumétrica del 40%
dardo.
refuerzo:
Laboratorio de Materieles de la Facultad de Dimensiones de la
Laboratorio: 58 x 58 mm.
Ingeniería Civil y Mecánica probeta:
Espesor
Matriz: Resina Poliéster 2.8
promedio:
Configuración del Discontinuo al eje
Refuerzo: Lana de oveja
refuerzo: transversal
Geometria/
Diámetro/Masa FE / 40 mm. / 0,2293 Kg. N° de probetas: 10
de dardo:
FOTOGRAFÍAS DE LAS PROBETAS SOMETIDAS A IMPACTO

75
DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DEL ENSAYO A IMPACTO

Número de Altura de lanzamiento de Peso del dardo Factor de Energía máxima al


probetas falla (mm.) (Kg.) conversión impacto (J)

1 300 0.23 0.00980665 0.68

2 400 0.23 0.00980665 0.90

3 500 0.23 0.00980665 1.13

4 600 0.32 0.00980665 1.88

5 650 0.32 0.00980665 2.04

6 700 0.32 0.00980665 2.20

7 750 0.32 0.00980665 2.35

8 800 0.32 0.00980665 2.51

9 900 0.32 0.00980665 2.82

10 1000 0.32 0.00980665 3.14

Promedio 660 0.29 0.00980665 1.97

GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Energía máxima al impacto (J)

3.14

2.82

2.51
2.35
2.20
2.04
1.97
1.88

1.13
0.90
0.68

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

Observaciones Evaluaciones
El tipo de falla producido es de tipo A: grietas en la parte posterior de
Altura de falla = 600 mm
la probeta.
Peso = 0,32 Kg
Para la realizacion de este ensayo se utilizó el peso adicional de 5
Energía máxima al impacto = 1,88 J
rodelas
Elaborado: Sr. Xavier Espin Aprobado: Ing. Mg. Segundo Espín
Revisado: Ing. Mg. Segundo Espín Validado: Ing. Mg. Segundo Espín

Fuente: El Autor.

76
4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.2.1 Evaluación de resultados

En la siguiente tabla muestra las propiedades mecánicas de cada tipo de material


compuesto evaluado mediante los ensayos de tracción, flexión e impacto, considerando
las fracciones volumétricas y la configuración de refuerzo de cada uno.

Tabla 4-13 Evaluación de los resultados obtenidos mediante ensayo de tracción, flexión e impacto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS PROMEDIOS
Tipo de ensayo
Tracción Flexión Impacto
Grupo Es fuerzo de Es fuerzo de
Módulo de Módulo de flexión Energía máxima al
rotura rotura F.
elas ticidad(Gpa) (Gpa) impacto (J)
T.(MPa) (MPa)
1 22.31 1.022 39.47 1.726 1.12
2 17.08 0.766 36.52 2.247 3.02
3 20.97 0.941 38.12 2.699 2.2
4 16.97 0.798 33.7 2.462 1.88
Gráficas de resultados

40
35
30
25
20
15
10
5
0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Esfuer zo de r otura T.(M Pa) Módulo de elasticidad(Gpa) Esfuer zo de r otura F. (MPa)


Módulo de flex ión (Gpa) Energía máxima al impacto (J)

Obs e rvación
Grupo 1: 70% de matriz y 30% de refuerzo - orientación longitudinal
Grupo 2: 70% de matriz y 30% de refuerzo - orientación transversal
Grupo 3: 60% de matriz y 40% de refuerzo - orientación longitudinal
Grupo 4: 60% de matriz y 40% de refuerzo - orientación Transversal
Evaluación
El grupo de probetas que presenta las mejores características con respecto al esfuerzo de rotura
y el módulo de elasticidad al ser sometidos al ensayo de tracción es el primer grupo que está
compuesto del 70% de matriz y el 30% de refuerzo con una orientación longitudinal. También
el grupo de probetas que presenta las mejores características con respecto al esfuerzo de rotura
al ser sometidos al ensayo de flexión es el primer grupo. Mientras que el grupo que presenta
mejores características con respecto al módulo de flexión es el tercer grupo el cual se compone
del 60% de matriz y el 40% de refuerzo con una orientación longitudinal.
El grupo de probetas que presento las mejores características con respecto a la energía
máxima al impacto al ser sometido al ensayo de impacto es el segundo grupo el cual está
compuesto del 70% de matriz y el 30% de refuerzo con una orientación de transversal.

Fuente: El Autor.

77
4.2.2 Interpretación de los resultados

En la tabla 4-14 se observa la Evaluación de todas las probetas mediante los ensayos de tracción, flexión e impacto, se tomó los valores
promedios de todos los grupos y se aplicó la desviación estándar y según la ponderación utilizada se pudo determinar el material que presenta las
mejores propiedades mecánicas.

Tabla 4-14 Interpretación de los resultados mecánicos.

TRACCIÓN FLEXIÓN IMPACTO


Re s is te nci
Es pe s or Es fue rzo Módulo de Es fue rzo Módulo de
Mate rial a Máxima Ace ptación
(Grupo)
prome dio ∆ de rotura ∆ e las ticidad ∆ de rotura ∆ fle xión ∆ al impacto
∆ (s obre 10)
(mm) (MPa) (MPa) (MPa) (MPa)
(J)
Grupo 1 2.94 0.13 22.31 2.98 1022.75 140.51 39.47 2.52 1726.33 557.54 1.12 0.94 5.88

Grupo 2 3.36 0.55 17.08 2.25 766.12 116.12 36.52 0.43 2247.88 33.99 3.02 0.96 6.67

Grupo 3 2.85 0.04 20.97 1.64 941.55 59.31 38.12 1.17 2699.13 415.26 2.2 0.14 5.88

Grupo 4 2.81 0 16.97 2.36 798.54 83.7 33.7 3.25 2462.15 178.28 1.88 0.18 4.16

Prome dio 2.81 19.33 882.24 36.95 2283.87 2.06

De s viación
0.25 2.72 120.76 2.48 414.88 0.79
e s tandar

PONDERACIÓN

ACEPTABLE 10
MEDIANAMENTE ACEPTABLE 5
NO ACEPTABLE 0

Fuente: El autor.

78
4.3 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para el presente trabajo experimental realizado, la hipótesis planteada se la comprobó


estadísticamente utilizando la prueba del T- Student para todos los cuatro grupos
expuestos.

4.3.1 Hipótesis Nula (Ho)

Con la obtención y evaluación del comportamiento mecánico de un material compuesto


de matriz poliéster y lana de oveja no se podrá determinar el material con las mejores
propiedades mecánicas

4.3.2 Hipótesis Alterna (Ha)

Con la obtención y evaluación del comportamiento mecánico de un material compuesto


de matriz poliéster y lana de oveja se podrá determinar el material con las mejores
propiedades mecánicas

Para la verificación de la hipótesis se lo realizo con un ensayo bilateral con un nivel de


confianza y significancia del 95% y 5% respectivamente.

Primero procedemos a calcular la probabilidad para lo cual se aplicó la ecuación 4.10



𝑃 = 100 Ec. 4.10

Donde:

P = Probabilidad

∝ = Nivel de significancia

5
𝑃=
100
𝑃 = 0.05
La probabilidad se divide para 2 ya que el análisis se realizó para las dos colas.

𝑃 = 0.025
A continuación procedemos a calcular los grados de libertad aplicando la ecuación 4.11.

Gl = n – 1 Ec. 4.11

79
Donde:

GL = Grados de libertad
n = Número de muestras

Gl = 5 – 1

Gl = 4

Unas ves calculadas la probabilidad y los grados de libertad procedemos a determinar el


valor de t tabulado.

𝑡𝑡𝑎𝑏 = +
−2.78

4.3.3 Regla de decisión

Se acepta la hipótesis alterna Ha (Con la obtención y evaluación del comportamiento


mecánico de un material compuesto de matriz poliéster y lana de oveja se podrá
determinar el material con las mejores propiedades mecánicas) si el valor de t calculado
no esta dentro del rango de -2.78 a 2.78. caso contrario se acepta la hipotesis nula Ho
(Con la obtención y evaluación del comportamiento mecánico de un material compuesto
de matriz poliéster y lana de oveja no se podrá determinar el material con las mejores
propiedades mecánicas)

4.3.4 Verificación de la hipotesis de los grupos de probetas que presentan las


mejores características de los ensayos de tracción.

La verificacion de la hipotesis se lo realizó con los grupos de probetas que presentaron


las mejores características de los ensayos de tracción los cuales son el grupo 1 y 3.

Tabla 4-15 Verificación de la hipótesis del grupo 1 y grupo 3 de los ensayos a tracción.

# GRUPO 1 GRUPO 3 H=G1-G3 H^2


1 26,27 20,05 6,3 39,6
2 23,23 23,08 0,23 0,02
3 18,35 18,24 0,2 0,01
4 23,1 19,89 3,3 10,3
5 20,6 23,58 3,6 8,08
SUMA 111,55 104,84 13,63 57.93
PROMEDIO 22,31 20,968 2,726

Fuente: El autor.

80
(∑H)2
∑𝐻 2 −
2 𝑛
𝑆 𝑑= Ec. 4.12
𝑛(𝑛−1)

Donde:

𝑆 2 𝑑 = desviación

H = Diferencia entre los datos

n = número de muestras

𝑆 2 𝑑 = 0.992

𝑆𝑑 = 0.9

Luego procedemos a calcular la t calculada con la ecuación 4.13:

𝐻̅
𝑡𝑐𝑎𝑙 = Ec. 4.13
𝑆𝑑

Donde:

̅̅̅
𝐻 = Promedio de la diferencia

𝑡𝑐𝑎𝑙 = t calculado

𝑡𝑐𝑎𝑙 = 3.03

𝑡𝑐𝑎𝑙 = 3.03 > 𝑡𝑡𝑎𝑏 = 2.78

Figura 4-1 Campana de distribución de los ensayos a tracción.

Fuente: El autor.

La t calculada se encuentra fuera del rango +


−2.78 por lo tanto se acepta Ha.

81
4.3.5 Verificación de la hipotesis de los grupos de probetas que presentan las
mejores características de los ensayos de flexión

La verificacion de la hipotesis se lo realizó con los grupos de probetas que presentaron


las mejores características de los ensayos de flexión los cuales son el grupo 1 y 3.

Tabla 4-16 Verificación de la hipótesis del grupo 1 y grupo 3 de los ensayos de flexión.

# GRUPO 1 GRUPO 3 H=G1-G3 H^2


1 27,91 48,54 20,63 425,59
2 43,72 31,09 12,63 159,51
3 46,49 43,99 2,5 6,25
4 44,11 37,02 7,09 50,26
5 35,13 29,95 5,18 26,83
SUMA 197,36 190,59 48,03 668,46
PROMEDIO 39,47 38,11 9,60

Fuente: El autor.

𝑆 2 𝑑 = 10.35

𝑆𝑑 = 3.2

Luego procedemos a calcular la t calculada con la ecuación 4.4:

𝑡𝑐𝑎𝑙 = 3

𝑡𝑐𝑎𝑙 = 3 > 𝑡𝑡𝑎𝑏 = 2.78

Figura 4-2 Campana de distribución de los ensayos a flexión.

Fuente: El autor.

La t calculada se encuentra fuera del rango +


−2.78 por lo tanto se acepta Ha.

82
4.3.6 Verificación de la hipotesis de los grupos de probetas que presentan las
mejores características de los ensayos de impacto.

La verificacion de la hipotesis se lo realizó con los grupos de probetas que presentaron


las mejores características de los ensayos de impacto los cuales son el grupo 2 y 3.

Tabla 4-17 Verificación de la hipótesis del grupo 2 y grupo 3 de los ensayos de


impacto.

# GRUPO 2 GRUPO 3 H=G2-G3 H^2


1 2,04 2,04 0 0
2 2,81 2,2 0,61 0,3721
3 3,02 3,02 0 0
4 3,84 3,22 0,62 0,3844
5 4,32 3,62 0,7 0,49
SUMA 16,03 14,1 1,93 1,2465
PROMEDIO 3,206 2,82 0,386

Fuente: El autor.

𝑆 2 𝑑 = 0.02

𝑆𝑑 = 0.1

Luego procedemos a calcular la t calculada con la ecuación 4.4:

𝑡𝑐𝑎𝑙 = 3.86

𝑡𝑐𝑎𝑙 = 3.8 > 𝑡𝑡𝑎𝑏 = 2.78

Figura 4-3 Campana de distribución de los ensayos a flexión.

Fuente: El autor.

La t calculada se encuentra fuera del rango +


−2.78 por lo tanto se acepta Ha.

83
Los tres casos fueron analizados dándonos como resultado que la hipótesis nula Ho se
rechaza debido a que el t calculado es mayor que el t tabulado y se acepta la hipótesis
alterna Ha, evaluado todos estos parámetros al material compuesto de resina poliéster y
lana de oveja se determinó cual grupo es el que presente las mejores propiedades
mecánicas.

4.3.7 Discusión

En la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica se ha


realizado diferente estudios experimentales acerca de los materiales compuestos y las
diferentes variables como las matrices, diferentes tipos de refuerzos, fracciones
volumétricas y configuraciones de refuerzos. En la tabla 4-18 muestra los diferentes
materiales compuestos con sus mejores propiedades, en donde se hizo una comparación
de los resultados.

Tabla 4-18 Tabulación de diferentes materiales compuestos.


Tipo de ensayo
MATERIAL COMPUESTO Tracción Flexión Impacto
GRUPO Esfuerzo de Esfuerzo de
Módulo de Módulo de flexión Energía máxima al
Espesores rotura
elasticidad(Gpa)
rotura F.
(Gpa) impacto (J)
MATRIZ REFUERZO
promedio (mm.) T.(MPa) (MPa)
1 Resina Poliester Lana de oveja 3.36 17.08 0.76 36.52 2.24 3.02
Fibra de algodón +
2 Resina Epoxica 3.13 43.54 6.89 0.82 3.78 2.25
Fibra de Cabuya
Fibras de
3 Resina Poliester tereftalato de 3.09 24.27 1.11 0,77 2.46 1.52
polietileno
4 Resina Poliester Cascara de arroz 6,54 10,45 7.95 0,67 3.77 1.26
5 Resina Poliester Fibra de coco 6 2.1 3.1 1.3 3.1 2.2

Fuente: El autor.

En la figura 4-4 se observa las diferentes comparaciones de los materiales compuestos.

84
Figura 4-4 Comparación de diferentes materiales compuestos.
GRAFICAS DE LAS COMPARACIONES

45

40

35

30

25

20

15

10

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

Esfuerzo de rotura T.(MPa) Módulo de elasticidad(Gpa) Esfuerzo de rotura F. (MPa)


Módulo de flexión (Gpa) Energía máxima al impacto (J)

Fuente: El autor.

85
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS

5.1 CONCLUSIONES

Se determinó que el grupo que presento las mejores propiedades mecánicas como el
esfuerzo de rotura y el módulo de elasticidad en los ensayos de tracción es el grupo
1, el cual está conformado de 70% de matriz resina poliéster y 30% de refuerzo de
lana de oveja y su configuración discontinuo al eje longitudinal, los valores
promedios realizados en las 5 probetas evaluadas son de 22.31 MPa. en el esfuerzo
de rotura a tracción, 1022.75 MPa. el módulo de elasticidad y una carga máxima de
1651.80 N.

El grupo que presenta las mejores características con respecto al esfuerzo de rotura
en los ensayos de flexión fue el grupo 1, el cual está conformado de 70% de matriz
resina poliéster y 30% de refuerzo de lana de oveja y su configuración discontinuo
al eje longitudinal, siendo el valor promedio de esfuerzo de rotura a flexión de 39,47
MPa.

En el ensayo de flexión el grupo que presento las mejores propiedades mecánicas


con respecto al módulo de flexión es el grupo 3, conformado de 60% de matriz
resina poliéster y 40% de refuerzo de lana de oveja y su configuración discontinuo
al eje longitudinal, teniendo como valor promedio 2,699 GPa.

El grupo de probetas que presento las mejores características con respecto a la


energía máxima al impacto al ser sometido al ensayo de impacto es el segundo
grupo el cual está compuesto del 70% de matriz y el 30% de refuerzo con una
orientación discontinuo al eje transversal. Su valor máximo de energía al impacto es
de 3.02 J.

Realizado el análisis en los tres tipos de ensayos se determinó que el material


compuesto de matriz resina poliéster y refuerzo lana de oveja que presenta las
mejores propiedades es el grupo 2, el cual tiene como configuración volumétrica de

86
70% de matriz y 30% de refuerzo con una configuración discontinuo al eje
transversal. Este material muestra las siguientes propiedades:

Carga máxima a tracción = 1435.47 N.

Esfuerzo de rotura a tracción = 17.08 MPa.

Módulo de elasticidad = 766.12 MPa.

Carga máxima a flexión = 45.99 N.

Esfuerzo de rotura a flexión = 36.52 MPa.

Módulo de flexión = 2247.88 MPa.

Energía máxima de impacto = 1.12 J.

Este material compuesto se pudo obtener una superficie totalmente plana debido al
desmoldante aplicado en abundancia y al proceso de compresión el cual impidió la
formación de burbujas internas y externas en las probetas.

Para cumplir con la uniformidad de la configuración de la lana de oveja es necesario


el proceso de hilado permitiendo que haya una buena adherencia entra la lana de
oveja y la resina poliéster.

5.2 RECOMENDACIONES

La lana de oveja debe estar completamente limpia y que sea uniforme para obtener una
buena adherencia entre matriz y refuerzo.

Es necesario usar equipo de protección personal debido a los riesgos químicos que
produce al manipular estas sustancias especialmente la resina poliéster.

El molde donde se realice las probetas debe estar libre de residuos y totalmente limpio
para que no exista una irregularidad en la superficie de las probetas.

En el ensayo de tracción es necesario que las probetas tengan en sus extremos una sobre
monta permitiendo que esta no resbale al momento de realizar el ensayo, esta sobre
monta puede ser de lija y que este adherido con un buen pegamento.

87
Con la finalidad de cumplir con las normas ASTM el corte de las probetas se realizó con
una fresadora debido a que tiene mayor precisión.

La resina poliéster debe conservarse en un lugar seco libre de humedad y que el


contenedor este totalmente cerrado.

88
6. BIBLIOGRAFÍA

[1]. SEVILLA. EUROPA PRESS. cienciaplus.com. [En línea] [Citado el: 22 de


Octubre de 2010.] http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-inventan-
ladrillos-reforzados-lana-oveja-20101022164656.html.

[2]. GERARDO, WADEL. Aislamientos térmicos renovables y reciclados de lana de


oveja y algodón: Un aporte a la construcción sostenible. [En línea] 2009.
www.dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/viewFile/27962/29648.

[3]. Josep, Serveis Informàtics. Carbon Concrete Refuerzo de Estructuras de


Hormigón. carbonconcrete.es. [En línea] 2008.
http://www.carbonconcrete.es/HTLM/es/Material%20Compuesto.html.

[4.] CALLISTER, WILLIAN. Ciencia e Ingenieria de los Materiales. Barcelona :


Editorial Reverté, S.A., 2005. Pag 534, 540-549.

[5]. DÍAZ, AGUSTÍN. INTRODUCCIÓN A LA RESINA POLIÉSTER COMO


MATERIAL COMPUESTO. Colombia, Medellín : Suin S.A., 2008. Pag 1-2.

[6]. GIL, ALEXANDER. Resina de poliéster Guía de manejo. www.eafit.edu.co. [En


línea] 30 de 03 de 2012.
http://www.eafit.edu.co/servicios/centrodelaboratorios/infraestructura/laboratorios/Docu
ments/Guia%20de%20manejo%20de%20resinas.pdf.

[7]. DONALD, ASKELAND. Ciencia e Ingenieria de los Materiales. Mexico : 3ra


edición International Thomson Editores, S. A., 1998. Pag 508,535,517-519.

[8]. GONZALES, LUIS. bdigital.unal.edu. Universidad Nacional de Colombia Sede


Parmira. [En línea] 2010.
http://www.bdigital.unal.edu.co/8213/1/luisoctaviogonzalezsalcedo.20124.pdf.

[9]. IWTO. FEDERACIÓN LANERA INTERNACIONAL. www.iwto.org. [En línea]


2019. https://www.yumpu.com/es/document/view/33396243/lana-latu/13.

10. OTTO, CONNIE. www.ecohabitar.org. Materiales Aislamientos. [En línea] 2011.


http://www.ecohabitar.org/wp-content/uploads/2011/12/ficha_lana1.pdf.

[11]. Guerrero V., Davila J., Gales S., Ponton P., y Rosas N. Nuevos materiales:
Aplicaciones estructurales e industriales. Quito : Primera edición, 2011. Pag 62,
66,67,71.

89
7. ANEXOS

Anexo 1: Norma ASTM D3039-00, ensayo a tracción.

Anexo 2: Norma ASTM D7264-07, ensayo a flexión.

Anexo 3: Norma ASTM D5628-10, ensayo a impacto.

Anexo 4: Ficha técnica de Resina Poliéster.

Anexo 5: Informe técnico de los ensayos de tracción.

Anexo 6: Informe técnico de los ensayos de flexión.

90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
ANEXO 4: Ficha técnica de Resina Poliéster

SINTAPOL 2074

SINTAPOL 2074 es una resina de poliéster insaturado tipo ortoftálico de altos sólidos
para uso general.

Caracteristicas:

Resina de alto contenido de sólidos. Alta viscosidad.

Muy buen balance entre dureza y flexibilidad. Excelente resistencia


al impacto.

Exotérmico moderado que evita distorsiones por exceso de calor. Reducida


contracción.

Muy buena humectación de fibra de vidrio. Muy buena


compatibilidad con cargas minerales.

Aplicaciones:

SINTAPOL 2074 es recomendada para todo tipo de productos reforzados con fibra de
vidrio para uso industrial o artesanal.

También se aplica para revestimientos y productos colados con carga mineral como
mármol sintético, bolas de billar y tacos de señalización del tránsito.

Propiedades de la resina liquida:

Apariencia: Transparente, levemente amarilla

% No volátiles: 72 -74 %

Viscosidad Gardner: Y-Z

Viscosidad Brookfield: 2000 a 3000 cps

Numero acidez Max 40

Propiedades de curado:

105
Tiempo de gel (100g a 25ºC, con 0,2g Co al 12%, 1,5ml MEK 10 + - 3 min
peróxido)

Temperatura de Exotermia: 130 a 140 ºC

SINTAPOL 2074

Pag- 2

Propiednicas Mecanicas:

Propiedades típicas de muestra fundida en resina al 62% de sólidos, post curado 2 horas
a 120 ºC

Resistencia tensión 60 - 65 MPa

% Elongación al quiebre: 2

Módulo de tensión 3600 MPa

Módulo de flexión 3600 MPa

Resistencia de flexión 100 MPa

ASTM D638 ASTM D790 * Las propiedades típicas no deberán de interpretarse


como especificaciones

Condiciones de aplicación:

Para una óptima calidad de la aplicación se debe procurar una temperatura ambiental de
trabajo entre 18 y 32 ºC y una humedad entre 40 y 75%. Sin embargo podemos indicar
que la resina SINTAPOL 2074 ha sido utilizada desde hace varios años en trabajos de
laminado con fibra de vidrio en todas las regiones: Sierra, Costa y Oriente del Ecuador
sin haber tenido reportes de problemas de reactividad bajo las condiciones normales de
trabajo en cada región, las que pueden pasar de 80% de humedad relativa.

Almacenamiento:

Esta resina se mantiene estable por tres meses a partir de la fecha de fabricación siempre
y cuando sea almacenado en el tambor original cerrado y fuera de la luz solar directa y
con temperatura menor a 25º C. Si la resina se almacena a temperaturas ambientales
superiores a 30ºC, se debe anticipar que la estabilidad se puede reducir a dos meses.

Suministro: SINTAPOL 2074 se envasa en tambores metálicos de 225kg neto.

106
Anexo 5: Informe técnico de los ensayos de tracción y flexión.

107
108
109
110
111
112
113
Anexo 6: Informe técnico de los ensayos de flexión.

114
115
116
117
118
119
120

También podría gustarte